Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Petro insta a colombianos en EE. UU. a manifestarse contra impuesto de 3,5% que impondrían a remesas

“Es una reducción de su salario real”, dijo el presidente colombiano. Su homóloga mexicana también ha cuestionado el gravamen, que ha catalogado como "discriminatorio".

Petro insta a colombianos en EE. UU. a manifestarse contra impuesto de 3,5% que impondrían a remesas
Petro dijo que el Congreso de Colombia "también debería poner una medida similar" sobre las remesas -
AFP

El presidente Gustavo Petro instó a los trabajadores colombianos en Estados Unidos a manifestarse contra el impuesto a las remesas que discute el Congreso de ese país, una iniciativa legislativa que también provocó el rechazo de México.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

La Cámara de Representantes estadounidense aprobó la propuesta como parte de un magaproyecto de ley presupuestaria del mandatario Donald Trump, que ahora deberá discutir el Senado. De concretarse, las remesas se gravarían con un 3,5%, un golpe sensible a las economías latinoamericanas que reciben millones de dólares que migrantes envían a sus familias. Inicialmente, Trump propuso que fuera del 5%.

La reacción de Petro frente al impuesto de EE. UU.


"Creo que los trabajadores colombianos en Estados Unidos también se deben manifestar. Es una reducción de su salario real", escribió el colombiano en la red social X, en momentos en que sus relaciones con Washington están en mínimos luego de varios roces.

“Entre países soberanos en donde impera el principio diplomático de la reciprocidad, las comisiones económicas del congreso de Colombia, también deberían poner una medida similar de la misma magnitud”, añadió. Colombia recibió en 2024 el récord de 11.800 millones de dólares en remesas, la mayoría desde territorio estadounidense, según cifras del Banco de la República (emisor).

Presidenta de México también critica el impuesto


Petro compartió el enlace de un artículo que recoge declaraciones de su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, en las que expresa su rechazo al gravamen. "No estamos de acuerdo con este impuesto, lo plantean los congresistas republicanos. Primero, es discriminatorio y segundo viola un tratado firmado entre México Y Estados Unidos", dijo en una de sus ruedas de prensa matutinas. 

Publicidad

México es un importante receptor de remesas, principalmente de los migrantes que residen en Estados Unidos. En 2024, el país recibió 64.745 millones de dólares, una cifra equivalente al 3,5% del PIB. 

claudia sheinbaum.jpg
"Es discriminatorio y viola un tratado firmado entre México Y Estados Unidos", dijo Claudia Sheinbaum sobre el impuesto a las remesas -
AFP

El secretario de Hacienda de ese país, Edgar Amador, explicó por su parte que los flujos de recursos que mandan los migrantes ya pagan un impuesto sobre la renta, por lo que añadir este nuevo gravamen "sería una doble tributación".  

Publicidad

El gobierno mexicano envió una carta a congresistas estadounidenses el pasado 13 de mayo en la que esgrimía las razones por las que se opone a esta iniciativa, dijo el canciller Juan Ramón de la Fuente. Además, una comisión de legisladores mexicanos de distintos partidos políticos viajará a Estados Unidos para reunirse con congresistas de ese país. 

Las remesas son una importante fuente de recursos para miles de familias en México. Los empobrecidos estados de Chiapas y Guerrero, en el sur de México, son los que más dependen de estos recursos, según un análisis del banco privado BBVA. En Chiapas, las remesas equivalen al 15,9% del PIB estatal y en Guerrero al 13,8%. 

Los otros puntos aprobados por la Cámara del proyecto presupuestario de Trump


El gigantesco paquete se adoptó por un voto (215 contra 214) después de que el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, sofocara una rebelión en el ala derecha del partido que amenazaba su aprobación.

El proyecto de ley blinda su visión de una nueva "Edad de Oro". Concretamente reduce los programas de seguridad social para financiar una extensión de sus recortes de impuestos de 2017. Para Mike Johnson esta legislación es de las que "transforma la nación y cambia vidas". "Es el tipo de cambio transformador que las generaciones futuras estudiarán algún día. Recordarán este día como un punto de inflexión en la historia estadounidense", añadió.

Trump celebró en las redes sociales lo que calificó de "posiblemente la legislación más significativa jamás firmada". Sin embargo, el paquete se ha enfrentado al escepticismo de los republicanos más duros en política fiscal, quienes afirman que el país se encamina hacia la bancarrota. Analistas independientes advirtieron que aumentaría el déficit hasta en 4 billones de dólares en una década. 

Publicidad

La Casa Blanca ha realizado proyecciones mucho más optimistas que el consenso general. Parte de la base de que el paquete impulsará el crecimiento en un 5,2%, lo que evitaría aumentar la deuda nacional de 36 billones de dólares. Los inversores no parecen convencidos. 

trump impuesto remesas.jpg
Donald Trump celebró en las redes sociales lo que calificó de "posiblemente la legislación más significativa jamás firmada" -
AFP

Pero los demócratas calificaron el proyecto de ley de "devastador" para la clase media. 
Basándose en los datos de la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO), afirman que los recortes en el seguro sanitario público para los estadounidenses con rentas bajas privarían de cobertura a unos ocho millones de personas. 

Publicidad

El líder de la minoría en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, lo resumió así: "El mayor recorte a la asistencia sanitaria en la historia de Estados Unidos (...) con el fin de promulgar las mayores exenciones fiscales para multimillonarios en la historia de Estados Unidos". 

Trump ha presionado a los congresistas para que respalden su legislación e intentó limar las diferencias entre los halcones fiscales conservadores y los republicanos moderados. Los primeros consideran que los recortes de 700.000 millones de dólares del programa de seguro médico Medicaid son insuficientes, una línea roja para los moderados y posiblemente para Trump, que dijo al partido que no tocara la seguridad social. Para apaciguar a su flanco más conservador, Johnson adelantó dos años, hasta finales de 2026, la aplicación de los requisitos de trabajo para los beneficiarios de Medicaid y aceptó eliminar antes los créditos fiscales a las energías limpias. 

Es probable que el proyecto de ley sufra al menos un mes de importantes cambios en el Senado, que quiere entregársela a Trump antes del 4 de julio para su firma. El férreo control de Trump en la Cámara de Representantes no siempre se extiende a la Cámara Alta, donde los senadores son reelegidos cada seis años. 

EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANO
PERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
smsorian@caracoltv.com.co

Publicidad

*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP