Revés en el Congreso para la reforma laboral por ponencia negativa; Petro lanzó advertencia
“Espero que no cometan tamaña irresponsabilidad con Colombia”, dijo el mandatario a través de sus redes sociales, poco antes de que la mayoría de la Comisión Séptima firmara la ponencia de archivo del proyecto.
Presidente Petro y congresistas de ponencia negativa contra reforma laboral
El presidente Gustavo Petro lanzó una advertencia en sus redes sociales poco antes de que ocho de los catorce senadores de la Comisión Séptima firmaran la ponencia de archivo de la reforma laboral, pese a que el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, y del Interior, Armando Benedetti, llegaran para tratar de convencer a los congresistas de desistir de su decisión, con lo que la iniciativa está virtualmente hundida.
"Si la comisión VII hunde las reformas que necesitan los trabajadores y el pueblo de Colombia habrá una ruptura entre el Congreso y el gobierno. Espero que no cometan tamaña irresponsabilidad con Colombia", escribió el mandatario en su cuenta de X.
Y poco después, el mandatario lanzó otro mensaje en el que criticó duramente a los senadores que firmaron la ponencia de archivo:
La comisión VII en su mayoría ha traicionado al pueblo trabajador de Colombia. Buscaremos que sea reversible la decisión, pero sobre el engaño solo nos llevan a la violencia. Que el pueblo trabajador de Colombia sepa quiénes fueron lo que los que lo han traicionado. El senador Pinto ha traicionado al pueblo trabajador de Santander y de Colombia. Quienes enarbolan a Jesús y votan contra el pueblo trabajador traicionan al padre putativo de jesús: al pueblo de Dios, que son la gente humilde y que trabaja. Enarbolan la cruz de Cristo, pero su corazón esta con la codicia. Con esta actitud de la mayoría de la comisión VII, rompen el diálogo entre el Congreso de Colombia y el gobierno del Cambio
Publicidad
¿Qué dicen senadores que firmaron la ponencia de archivo de la reforma laboral?
Una de las firmantes, Berenice Bedoya Pérez, manifestó que la iniciativa gubernamental “no genera nuevos empleos, sino que pone en riesgo los actuales”.
Asimismo, dijo que “a la fecha no se ha presentado aval fiscal en lo concerniente a la formalización laboral que le corresponde al Gobierno; se crean nuevas cargas financieras al empleador, generando condiciones de inviabilidad financiera, tanto para las medianas empresas como MiPymes”.
Publicidad
Bedoya señaló que “el Gobierno nacional se ha negado a discutir puntos que ellos llaman ‘líneas rojas’: aumento de licencias, prohibición del contrato sindical e incremento del pago a aprendices y monetización al SENA, los cuales, como están propuestos hoy, son inconvenientes para el país”.
Por su parte, la congresista Lorena Ríos Cuéllar dijo que la reforma laboral “es regresiva en el marco del Estado Social de Derecho, pues propicia la informalidad y el desempleo; es inconstitucional, ya que vulnera derechos fundamentales tales como el derecho de asociación sindical, los tratados internacionales firmados por Colombia ante la OIT y se expresa este proyecto en contravía a lo dispuesto en la Ley Estatutaria establecida en el Artículo 53 de la carta constitucional; es inconveniente, pues varias de sus disposiciones podrían tramitarse mediante leyes ordinarias sin necesidad de una reforma estructural; carece de impacto fiscal, origen certificado de los recursos, generando dudas sobre su viabilidad financiera”.
“El Congreso de la República es independiente del Gobierno nacional”
La senadora Nadia Blel, presidenta de la comisión, manifestó a los medios que “ocho senadores de diferentes partidos -independientes y de oposición- han radicado una ponencia de archivo para la reforma laboral”. Pertenecen a las bancadas de Mira, Centro Democrático, Liberal, Conservador, ASI, Colombia Justa y Libres.
El proyecto de ley “no genera empleo, no combate la informalidad de nuestro país y tampoco concilia entre el bienestar de nuestros trabajadores y la productividad del tejido empresarial colombiano”, afirmó.
Recalcó que “esto no es una decisión política, es una decisión técnica por parte de los senadores” y dijo, tras el mensaje del presidente Petro, que “el Congreso de la República es independiente del Gobierno nacional. Nosotros no somos notarios ni de lo que se haga en Cámara ni de lo que pretenda el Gobierno ni el Ejecutivo. Aquí se toman decisiones serias, sobre todo pensando en el futuro de los colombianos”.
Publicidad
Al ser preguntada sobre la reforma a la salud,
aclaró que este proyecto “no ha llegado, faltan 15 días para que haga su tránsito al Senado de la República”. Sin embargo, sostuvo que se brindarán las garantías para que “todos los actores del sector salud, especialmente los pacientes y usuarios, tengan en la comisión las puertas abiertas para ser escuchados y para construir los cambios que requiere el país o, por el contrario, rechazarla si es lo conveniente”.
Presidente del Senado le “exige” respeto al jefe de Estado
Tras el pronunciamiento de Petro, el senador Efraín Cepeda le respondió también a través de sus redes sociales.
Publicidad
“Presidente Petro una vez más le exijo que respete al Congreso y deje de amenazarnos cuando hay decisiones democráticas que no están subordinadas al querer de su Gobierno. La Constitución nos entrega unas facultades y ninguna de ellas es la sumisión al poder ejecutivo. El Congreso seguirá tomando decisiones de forma autónoma y según el criterio libre de los congresistas”, escribió el congresista.
"Rechazamos cualquier actitud de presión o amenaza que ponga en riesgo la integridad de los Congresistas", dijo Efraín Cepeda tras el mensaje del presidente Gustavo Petro -
Colprensa/Cuenta de X de Efraín Cepeda
Agregó que “la ruptura con que usted amenaza entre el Gobierno y el Congreso, no está regulada por la Constitución nacional y por lo tanto sería una violación a dicha norma. Rechazamos cualquier actitud de presión o amenaza que ponga en riesgo la integridad de los Congresistas. Todo mi respaldo a la actitud valiente de los miembros de la Comisión Séptima que hoy toma decisiones técnicas y no políticas en beneficio de todos los colombianos”.
La ponencia de archivo fue firmada mientras estudiantes del Sena llegaron a la sede del Congreso para exigir que la reforma fuera aprobada, pues la iniciativa contempla que a los jóvenes se les brinde un contrato de aprendizaje.
Establece que, en la fase lectiva, los aprendices reciban el 60% de un salario mínimo, mientras que en la fase práctica tendrían un salario mínimo completo. Esto va unido con los pagos de cesantías, primas y subsidios como transporte.
¿Quiénes firmaron la ponencia de archivo de la reforma laboral?
Berenice Bedoya, ASI Nadia Blel, Partido Conservador Esperanza Andrade, Partido Conservador Alirio Barrera, Centro Democrático Honorio Henríquez, Centro Democrático Miguel Ángel Pinto, Partido Liberal Ana Paola Agudelo, Mira Lorena Ríos, Colombia Justa y Libres
Centrales obreras anuncian marchas tras decisión de Comisión Séptima
El presidente de la CUT, Fabio Arias, quien en enero pasado amenazó con un estallido social si no se aprobaba la reforma laboral
en el Congreso, anunció que “el Comando Nacional Unitario, integrado por las tres centrales obreras -CUT, CGT y CTC, y las dos confederaciones de pensionados -CPC y CDP-, adicionalmente con la Asamblea Nacional Popular que se reunió el pasado 14 y 15 de septiembre por las reformas sociales, la paz total y la unidad del pueblo, estamos convocando a una amplísima movilización en todo el país de rechazo y protesta a esta decisión del Congreso de la República, que hunde la reforma laboral, una reforma hecha para recuperar derechos”.
La marcha fue anunciada para el próximo 18 de marzo.