

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Comúnmente se había considerado que maravillas del mundo, como las pirámides de Egipto o la icónica Gran Muralla China, podrían ser vistas desde el espacio. Sin embargo, fue laNASA quien reveló cuál es realmente la única creación humana visible a simple vista desde fuera del planeta.
No se trata de una obra milenaria ni de un monumento histórico, es en realidad, una gran zona de invernaderos conocida como el "mar de plástico" de Almería. Desde el espacio, resalta por su intenso color blanco, causado por los techos de plástico que cubren los invernaderos y reflejan la luz del sol.
El llamado mar de plástico es una enorme área de cultivo bajo invernadero situada en la provincia de Almería, a orillas del mediterráneo. Esta región alberga la mayor concentración de invernaderos del mundo, aproximadamente más de 40.000 hectáreas cubiertas por estructuras plásticas.
Estos invernaderos están construidos con techos de polietileno blanco, que cubren grandes extensiones de tierra y ayudan a crear un microclima adecuado para el cultivo de frutas y hortalizas durante todo el año.
Publicidad
La razón detrás de su alta visibilidad es el reflejo de la luz que producen las cubiertas plásticas, lo que genera un efecto que hace parecer que la región estuviera cubierta por una capa blanca brillante, de ahí su apodo. Por otro lado, al observar la Tierra desde el espacio, monumentos como la Gran Muralla China se pierden fácilmente, entre las montañas y el paisaje natural que la rodea.
El origen de esta enorme superficie de invernaderos se remonta a la década de 1950, cuando el Campo de Dalías, en el sur de España, era una zona árida cubierta por matorrales, pastos y algunos cultivos de temporada. Fue entonces cuando los agricultores empezaron a experimentar con nuevas técnicas: cubrían el suelo con capas de arena y mantillo, y protegían los cultivos con plásticos, principalmente para evitar los daños del viento y la salinidad del agua subterránea.
Publicidad
Con el tiempo, descubrieron que estas estructuras mejoraban notablemente el rendimiento de las cosechas. El plástico ayudaba a conservar el calor y la humedad del suelo, lo que permitía cultivar durante más tiempo y con mejores resultados que al aire libre.
La enorme extensión blanca de los invernaderos no pasó desapercibida, Según explicó el astronauta Pedro Duque en una conferencia realizada en 2007, esta zona es la única que se puede identificar a simple vista desde laEstación Espacial Internacional , debido al contraste de su superficie clara con el entorno desértico que la rodea.
En 2022, la NASA compartió imágenes que confirman lo visible que es esta zona desde el espacio. Las fotos, tomadas por el satélite Landsat 9, muestran claramente los invernaderos de plástico que rodean al pueblo de El Ejido, en Almería.
Según explicó el astronauta Pedro Duque en una conferencia realizada en 2007, esta zona es la única que se puede identificar a simple vista desde la Estación Espacial Internacional, debido al contraste de su superficie clara con el entorno desértico que la rodea. Posteriormente, imágenes satelitales de la NASA confirmaron esta afirmación.
Los invernaderos de Almería son responsables de una parte significativa del suministro de frutas y verduras de Europa. Entre los principales cultivos destacan tomates, pimientos, pepinos, calabacines, berenjenas, sandías y melones.
Publicidad
Más allá de su función económica, el mar de plástico también ha tenido un efecto climático local. Estudios realizados por la NASA indicaron que entre 1983 y 2006, la reflectividad de esta área aumentó el albedo de la superficie en un 10%, lo que ha contribuido a una ligera disminución de las temperaturas en la región.
Publicidad
NOTICIAS CARACOL