La desaparición forzada es uno de los delitos más devastadores en Colombia. Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), lidera esta entidad estatal encargada de localizar a más de 125.000 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. Un equipo Los Informantes acompañó a la UBPD y recogió los testimonios de quienes, tras años de espera, han logrado reencontrarse con sus seres queridos.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional”, mencionó Luz Janeth Forero.Conmovedor testimonioEtelvina Vargas vive en Fundación, Magdalena, donde trabajaba como comerciante junto a su esposo, William Rafael Mejías, con quien tuvo cuatro hijos. En 2005, William desapareció tras recibir amenazas por parte de un grupo armado, marcando el inicio de una tragedia que cambiaría para siempre la vida de su familia.“Puse la denuncia y desde entonces no he dejado de buscarlo. Estoy pendiente de los noticieros y de cualquier información, con la misma desesperación, esperando noticias. Cada vez que recibo una llamada, pienso que podría ser él. Es muy difícil, tener un familiar desaparecido, es muy feo”, relató Etelvina.Hace pocos meses, alguien le avisó a Etelvina sobre una publicación que mostraba la foto y el nombre de su esposo. La Unidad de Búsqueda había encontrado sus restos sepultados a muchos kilómetros de Fundación.“Todo el tiempo había pensado que estaba vivo. Nunca había considerado que estuviera muerto, hasta ahora que sé que sí lo está y que está en un cementerio en Bogotá”, aseguró.Gracias a la labor de la UBPD, Etelvina y su hijo podrán recibir los restos de su ser querido, lo que les permitirá darle una sepultura digna y, finalmente, cerrar un capítulo marcado por el dolor y la incertidumbre que duró casi dos décadas.La incasable labor de la UBPDLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume con determinación el inmenso desafío de encontrar a más de 125.000 personas desaparecidas en Colombia.Ella aseguró que fue víctima del conflicto, pues su esposo fue asesinado en medio de la violencia. Tal experiencia marcó profundamente su vida y, según dijo, refuerza su compromiso y entrega en la misión de devolverle respuestas a las familias que siguen buscando a sus seres queridos.Forero es médica forense formada en la Universidad de Antioquia. Ha estado en escenarios de guerra como la toma de Miraflores en 1998, siendo la única mujer forense presente. Además, fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal y desde hace dos años, lidera la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.“Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero.La desaparición forzada es descrita como un delito permanente y colectivo. Forero afirma que la UBPD actúa como “médicos del alma”, ayudando a cerrar ciclos de dolor.Sin duda, la búsqueda de los desaparecidos en Colombia es una tarea titánica, pero también profundamente humana. Bajo el liderazgo de Luz Janeth Forero, la UBPD no solo recupera cuerpos, sino que reconstruye memorias, consuela a familias y siembra esperanza donde antes solo había silencio.
El 28 de enero de 2016, el cuerpo de Jared Andrea Valencia, de 22 años, fue hallado en el corregimiento de Palmitas, en Medellín. Su madre había reportado su desaparición después de que Jared le dijera que saldría con un joven. El Rastro conoció los hechos en 2019.Un campesino encontró el cuerpo de la joven tras seguir un rastro de sangre que lo condujo a una zona apartada del terreno, entre matorrales. Al acercarse, se dio cuenta de que se trataba de una mujer joven, sin signos vitales y con señales evidentes de violencia. De inmediato, alertó a las autoridades.Sin embargo, cuando la Policía llegó al lugar de los hechos, el cuerpo de la joven ya no estaba. A unos 200 metros de distancia, los agentes hallaron un teléfono celular, una motocicleta y el cuerpo sin vida de Jared Andrea Valencia. ¿Qué ocurrió?Medicina Legal confirmó que la joven presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Jared no llevaba documentos de identidad, pero fue reconocida gracias a la placa de la motocicleta que conducía, la cual estaba registrada a nombre de su madre.El día de la desapariciónEse mismo día, Alba, la madre de Jared, reportó la desaparición de su hija. Horas más tarde, las autoridades la contactaron para darle la trágica noticia: habían encontrado la motocicleta de Jared abandonada cerca del lugar del hallazgo, junto al cuerpo sin vida de la joven.La Fiscalía abrió una investigación por homicidio agravado. Para la familia, el principal sospechoso era Juan Camilo Obando, su expareja, ya que aseguraron que la noche anterior a su desaparición, Jared había acordado encontrarse con él.Jared era una joven amante de los animales y participaba activamente en grupos de Facebook dedicados al activismo animalista. Tras su muerte, varios usuarios comenzaron a comentar sobre su desaparición. Entre ellos estaba María Alexandra Godoy, quien también hacía parte de esos grupos y era amiga de Juan Camilo.“Yo no lo podía creer. Cuando me enteré, empecé a llamarlo y le escribí por WhatsApp, pero los mensajes no llegaban. Tenía el celular apagado”, afirmó María Alexandra.Cruda confesiónDías después, Juan Camilo decidió entregarse voluntariamente a la Policía. Confesó haber cometido el feminicidio y aceptó pagar por su crimen. La Fiscalía entonces comenzó a investigar su pasado.Fue así como descubrieron que, detrás de su apariencia tranquila y genuina, Juan Camilo era instructor de artes marciales y tenía una personalidad muy distinta a la que conocía la familia de Jared. Al parecer, el hombre era violento y agresivo.“Conserva una faceta oscura. Era un hombre agresivo, celoso, controlador todo el tiempo”, reveló Adriana Villegas, directora seccional encargada de fiscalías en Medellín.Según el testimonio de una de las compañeras de Jared, Juan Camilo le dañaba la ropa y tenía varias navajas en su vivienda. Además, afirmó que él era extremadamente posesivo. Por su parte, la madre de Jared confirmó que su hija sufrió maltratos físicos y psicológicos durante su relación con él.Como Juan Camilo Obando se entregó voluntariamente a las autoridades y confesó el crimen, no fue necesario llevarlo a juicio: aceptó de entrada su responsabilidad por el homicidio de su exnovia. La Fiscalía propuso tener un preacuerdo con el señalado.Mientras eso ocurría, Juan Camilo, desde prisión, inició una relación sentimental con María Alexandra Godoy. “Yo seguía pensando en lo que conocía de él y decía: tuvo que haber pasado algo muy grave para que él hubiera hecho algo así. Quería saber más, por eso no quise alejarme de él, pero no sabía en qué me estaba metiendo”, dijo.Durante ese tiempo, María Alexandra también vivió las agresiones físicas y psicológicas de Juan Camilo. “Yo pensé que él tenía la razón. Ya estaba tan manipulada por parte de él y había tenido tantos problemas y tanto apego a él, que en el momento en que no tenía a nadie decía que si él me pegaba era porque tenía la razón”, afirmó.Alexandra comenzó a sufrir el mismo patrón de maltrato: insultos, golpes y amenazas similares a las que vivió Jared. Incluso, Juan Camilo llegó a decirle que la haría sentir "lo mismo" que a Jared.Debido a lo que estaba pasando, María Alexandra decidió denunciar a Juan Camilo por agresión, violación de privacidad y uso indebido de tecnología penitenciaria. Se abrió un nuevo proceso legal contra él.Cuatro meses después del crimen, Juan Camilo fue condenado a 31 años de prisión por el feminicidio agravado de Jared. Actualmente cumple su condena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué.
La absurda muerte de Isabel Muñoz Chaves en Cali, en 2017, sigue dejando incógnitas y preguntas a sus familiares, quienes la siguen recordando por su carisma y compromiso con salvar vidas, incluso en sus últimos momentos. En diálogo con Los Informantes, sus padres no solo revelaron detalles sobre el proceso legal que enfrentan, esperando una indemnización por lo ocurrido, sino también sobre aquellos mensajes inesperados que la joven de 28 años les dejó.Todo ocurrió el 15 de junio de 2017 en la cafetería del Hospital Universitario del Valle en Cali, donde Muñoz cursaba su especialización en Medicina Interna. La joven médica de 28 años estaba en un momento de descanso y tomándose un café en el lugar cuando otra mujer le cayó encima y este impacto le causó una muerte inmediata. Lo más irónico del caso es que Isabel Muñoz amortiguó la caída de una enfermera, quien se lanzó del séptimo piso del centro médico para acabar con su vida, y la salvó.Su mamá presentía que algo malo le había pasadoSocorro Chaves recordó en el programa un extraño presentimiento que tuvo horas antes de conocer la fatal noticia sobre su hija. "Me llamó un primo. 'Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿A dónde está Isabel?' y yo le dije: 'Ella está en el hospital'. Volví a la bicicleta y empecé a sentir un frío, dije, 'se me bajó la presión', me acosté y no le miento que a mí las piernas me temblaban". Media hora después de eso, su otro hijo llegó a casa y le informó sobre lo sucedido.Aunque su hijo intentó explicarle a Socorro los detalles de cómo su hermana había muerto, en unos hechos confusos y absurdos, ella aseguró que todavía en la actualidad, "no entendía cómo".El último mensaje de Isabel Muñoz a su familiaIsabel Muñoz recibió póstumamente el título de médico internista, un diploma que en la actualidad está colgado en su cuarto, el cual su familia conserva intacto, tal y como ella lo dejó en la madrugada de ese fatídico 15 de junio. "Yo vengo todas las mañanas, me siento un ratico ahí y es como si no creyera", señaló su mamá. La familia no ha tocado nada de la habitación, tanto que en ella se encuentra un último mensaje que la médica les dejó y, recientemente, hasta encontraron un regalo inesperado.La joven de 28 años solía escribir mensajes motivacionales en un tablero o en papeles que pegaba en las paredes para celebrar cada nuevo logro o para darse ánimos en los días difíciles. Curiosamente, el último mensaje que dejó en su tablero parece estar dedicado a su familia para que no se rindieran luego de que ella falleciera. "Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir por siempre", se lee en él.Socorro Chaves aseguró que no ha querido tocar nada de la habitación de su hija porque le parece que es un espacio de ella. En su armario incluso está la maleta que llevó al hospital el día de su muerte. Hace tan solo unos meses, su mamá decidió mover algunas de las cosas de la habitación y encontró algo inesperado que ella ha interpretado como un regalo que su hija le mandó luego de más de seis años de su fallecimiento.Lo que encontró fue un cheque sin cobrar entre sus papeles, un inesperado detalle de Isabel desde donde esté a su familia. En la actualidad, Socorro señaló que piensa en su hija y "me la imagino, como ella decía que le gustaban tener dos o tres hijos, me la imagino con esa alegría que ella tenía, con la picardía de ella y de todos los niños".¿Qué ha pasado en la parte judicial?La familia de Isabel Muñoz aseguró que, a lo largo de estos años, no ha obtenido respuestas ni detalles sobre el progreso del proceso penal. Aunque saben que nada les va a devolver a su hija, ni a eliminar el dolor que luego de casi ocho años siguen sintiendo, insisten todavía en encontrar una solución a su caso.Por ahora, la Fiscalía General de la Nación aún continúa investigando los hechos que llevaron a la muerte de Isabel, los cuales para sus padres, Socorro y Bernardo, son un homicidio culposo, una muerte causada sin intención de hacerlo. Por otro lado, los padres de Isabel iniciaron un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, institución que en primera instancia fue exonerada de toda responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia sin precedentes. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años que cursaba su especialización en Medicina Interna, perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella tras intentar quitarse la vida. Este doloroso incidente dejó una profunda herida en su familia que aún busca respuestas y justicia casi ocho años después. Su padre, Bernardo Muñoz, compartió en Los Informantes un conmovedor relato de los últimos momentos de su hija y cómo la familia ha afrontado esta dura pérdida.Esa mañana de 2017, una joven estudiante de enfermería, cuyo nombre no se revela para proteger su identidad, se lanzó desde el séptimo piso del hospital. La caída fue devastadora.“Cae del techo, pero le cae directamente a Isabel sobre la cabeza y es que fue un estruendo, el asiento donde ella estaba se destruyó todo eso porque pues venía una velocidad de siete pisos, a ella no le pasó nada prácticamente tuvo fue una lesioncita en la rodilla y trauma de partes blandas, pero ya le dieron salida, Isabel le salvó la vida”, relató Bernardo.Milagrosamente, la joven sobrevivió a la caída, pero Isabel murió instantáneamente debido a un trauma craneoencefálico severo.“¿Cómo es posible que una niña de 28 años estando en un lugar que se supone es seguro le haya pasado eso? Uno no se explica cómo pasa una cosa de esas en un hospital”, añadió el padre. "El hospital realmente también tiene su responsabilidad porque un muro tan bajito, por eso pasó lo que pasó”, afirmó.¿Quién era la joven médica que murió tras caerle una mujer encima?Isabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Era una joven con el sueño de graduarse con honores y obtener las mejores calificaciones. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga, por lo que desde muy corta edad decidió seguir la vocación familiar.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, contó Socorro Chávez también en Los Informantes.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia. Al regresar a Colombia y tras varios intentos, ingresó a Medicina Interna en la Universidad del Valle.La vida de la familia tras la tragediaLo ocurrido con Isa dejó a su familia devastada; sin duda, su vida se partió en dos y nunca volvió a ser la misma. Esa noche del accidente, sus compañeros de estudio le rindieron un homenaje en el lugar.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre.¿Qué ha pasado con este caso?La Fiscalía General de la Nación continúa investigando los eventos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“En cuanto a lo penal cada dos meses desde el año 18 voy allá. El proceso en la Fiscalía 7 años, 8 meses no tengo una respuesta, no sé nada, no hay una información, no hay un dictamen, no sé nada, estoy en la misma”, afirmó la madre de la médica."Yo creo que ahí debe actuar la justicia. A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que la justicia les brinde alguna respuesta para que este caso no quede impune.“Yo sé que un castigo no me va a devolver a mi hija, yo sé que ya nada me va a devolver a mi muchacha", enfatizó la madre.Isabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, que sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo son conscientes de que nada podrá devolverles a su hija ni aliviar completamente su dolor. Sin embargo, esperan que la indemnización que buscan les permita crear una fundación en memoria de Isabel para transformar la tragedia en una oportunidad para ayudar a otros.
La Fiscalía General de la Nación reveló cuáles habrían sido las movidas de los exministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y del Interior, Luis Fernando Velasco, para supuestamente direccionar contratos de la UNGRD por más de 100 mil millones de pesos.Olmedo López, desde el Cantón Militar Caldas, y Sneyder Pinilla, desde una guarnición militar en el sur de Bogotá, escucharon de boca de la fiscal Andrea Muñoz el nuevo cargo por el que son señalados en el escándalo de la Unidad de Gestión del Riesgo, interés indebido en celebración de contratos, y que está relacionado con los exfuncionarios del Gobierno de Gustavo Petro.Olmedo López Martínez coordinó con Ricardo Bonilla el direccionamiento de proyectos, afirmó la fiscalEn poco más de una hora, Andrea Muñoz narró cómo supuestamente el exministro habría presionado para el redireccionamiento de tres contratos por más de 92 mil millones de pesos que supuestamente irían a manos de seis congresistas, lo que finalmente no se dio, revelación que hizo en su momento la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.(Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de Hacienda)“Olmedo de Jesús López Martínez y Sneyder Augusto Pinilla Álvarez conocían que estaban cometiendo delitos contra la administración pública, pues estaban interesándose en forma indebida en los proyectos contractuales de la unidad con el propósito de favorecer intereses de terceros”, señaló la fiscal.Dichos terceros serían funcionarios como los entonces ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y el exministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Los primeros señalamientos que salieron a relucir fueron los que salpican a Bonilla.“Usted, Olmedo de Jesús López Martínez, coordinó con Ricardo Bonilla González, ministro de Hacienda; María Alejandra Benavides, asesora del ministro, y Sneyder Pinilla el direccionamiento de los proyectos contractuales ya mencionados para los municipios de Cotorra, Córdoba, Saravena, Arauca y Carmen de Bolívar, en Bolívar, en los cuales estaban interesados indebidamente los senadores y representantes miembros de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público del Congreso de la República: Wadith Alberto Manzur Imbett, Karen Astrid Manrique, Liliana Esther Bitar Castilla, Julián Peinado Ramírez, Juan Diego Muñoz Cabrera y Juan Pablo Gallo Maya”, relató la funcionaria.Ese entramado criminal, según la Fiscalía, se empezó a gestar en diciembre de 2023 en la misma oficina del entonces jefe de la cartera de Hacienda: “El 15 de diciembre siguiente, aproximadamente a las ocho horas, en el despacho del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, usted, señor Olmedo, se reunió con Ricardo Bonilla González, entonces ministro de Hacienda, y María Alejandra Benavides, asesora del ministro. Allí, Ricardo Bonilla González le comunicó a usted la necesidad de acordar el direccionamiento de contratos con el fin de cumplir a los congresistas de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público”.Cada paso de esa transacción irregular, según la Fiscalía, quedó evidenciada en chats entre Sneyder Pinilla, entonces subdirector de la UNGRD, y funcionarios como María Alejandra Benavides y Jaime Ramírez Cobo, quien mostró un afán particular para que no "se cayeran los créditos de la nación".(Lea también: Nuevos audios de María Alejandra Benavides sobre Ricardo Bonilla, Velasco y Jaime Ramírez)“El 14 de diciembre siguiente, usted, señor Sneyder, recibió a través de WhatsApp de su celular mensajes de parte de quien se identificó como Jaime Ramírez Cobo, asesor de la Presidencia de la República, solicitando su ayuda con el tema del documento, en el cual describía los proyectos contractuales que había enviado a Diana Carolina Martínez Joya, pues se iban a caer los créditos de la nación. En ese momento, Ramírez Cobo le suministró el número de Ricardo Bonilla, quien le escribió a usted manifestando preocupación por el destino de los recursos viabilizados en el documento enviado por Ramírez Cobo a Carolina Martínez”, relató la fiscal.Capítulo de Luis Fernando VelascoEl segundo salpicado en esta nueva diligencia fue el entonces ministro del Interior, quien según la Fiscalía habría pedido el direccionamiento de un contrato por 35 mil millones de pesos.“El 4 de diciembre de 2023, usted, señor Olmedo López, se reunió con el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco Chávez, quien le solicitó direccionar contratos al interior de la unidad para favorecer al congresista Julio Elías Chagüí Flórez, por un valor aproximado de 35 mil millones de pesos. El senador le indicaría en dónde y con quién la ejecutaría”.Días después, López y Chagüí Flórez se reunieron: “El 6 de diciembre de 2023, a mediodía en el Café Vienés ubicado en el Hotel Tequendama, usted, Olmedo López, se reunió con el parlamentario Chagüí Flórez con el fin de materializar la instrucción del ministro Velasco Chávez, esto es entregar contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres por un valor de 35.000 millones de pesos, y acordó con el senador direccionar un proyecto contractual en el municipio de Sahagún, Córdoba. En ese encuentro, el congresista Chagüí Flórez le informó que los contratos se gestionarían por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres porque en Invías no había sido posible”, afirmó la fiscal.Otra de las mencionados en la audiencia fue la representante a la Cámara Karen Manrique, quien salió a relucir por una supuesta reunión con Olmedo López en febrero de 2024.Muñoz dijo que López “recibió en las instalaciones de la unidad a la representante a la Cámara Karen Astrid Manrique Olarte, quien le preguntó cómo iban los contratos de Carmen de Bolívar, Cotorra y Saravena acordados con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla”.(Lea también: Esta es la prueba reina contra la congresista Karen Manrique en el escándalo de la UNGRD)También mencionaron a la senadora Martha Peralta, quien de acuerdo con la fiscal Andrea Muñoz se habría interesado indebidamente en un contrato para Riohacha, La Guajira: “En la ciudad de Bogotá, entre septiembre y octubre de 2023, en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, los servidores públicos Olmedo de Jesús López Martínez, director general de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres; Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, subdirector de manejo de desastres; otros funcionarios de la unidad, la senadora de la República Martha Isabel Peralta Epieyu y los contratistas Francisco Vizcarra Lozano, representante legal, y Jorge Vizcarra, subgerente de Inversiones IRL SAS, se interesaron de forma indebida en provecho propio y de terceros de la siguiente orden de proveeduría tramitada en la subdirección de manejo de desastres”.Al final de esta diligencia, tanto Olmedo López como Sneyder Pinilla pidieron perdón por estos actos de corrupción. “Por estos hechos y por los sucedidos desde aquí pido perdón a Dios, a mi esposa, a mis hijos, a mi familia, a las comunidades wayú y al pueblo colombiano”, expresó el exdirector de la UNGRD.
La mirada de las mujeres buscadoras de Buenaventura guarda el dolor, el vacío del alma y la oscuridad en el corazón que deja la infamia de una guerra que no les pertenecía, pero que les arrebató a sus seres queridos, muchos de los cuales acabaron en el fondo de los manglares de Isla Pájaro, en Estero San Antonio. "Desde el día que mi hijo desapareció, a estas alturas, yo no tengo vida".Según la investigación humanitaria y extrajudicial de la Unidad de Búsqueda, por lo menos 940 personas fueron dadas por desaparecidas en acciones del conflicto armado antes del primero de diciembre de 2016 en Buenaventura, Valle del Cauca, de las cuales 205 podrían estar asociadas a los esteros que rodean el Distrito.(Lea también: La Escombrera: los cuatro cuerpos hallados son de personas que fueron ejecutadas, informó la JEP)Por su parte, la organización Movice -Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-, basada en cifras del Sirdec -Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres de Colombia-, dice que son al menos 1.200, sin dejar de mencionar que hay un grave subregistro de casos, por lo que serían más de 2.000 las personas desaparecidas.Las comunidades aseguran que en Isla Pájaro, por ejemplo, se esconden restos de pescadores, mecánicos, taxistas, hijos, hermanos y esposos que jamás regresaron a sus hogares. Esto en medio de una guerra sangrienta entre grupos armados que arrojaban cuerpos a las orillas o dentro del manglar, entre las ramas, las raíces y el mar.“Hemos sido revictimizadas por buscar, porque cuando a nosotros nos llegaba la información que aquí nos dijeron que estaba nuestro hijo, que lo busquen aquí, la respuesta que nos daba la institucionalidad '¿usted por qué lo sabe?', porque usted lo desapareció y lo enterró”, afirma Luz Dary Santiesteban, representante legal de Madres por la Vida.Varios cuerpos quedaron enterrados en las raíces de los manglares de Isla PájaroExparamilitares como José Ever Veloza, alias HH, comandante del Bloque Calima de las autodefensas, confesaron en Justicia y Paz haber arrojado los cuerpos de personas asesinadas en el Estero San Antonio. Incluso que muchas están sepultadas en las raíces de los manglares de Isla Pájaro.Luz Dary Páez, fiscal seccional del grupo de Búsqueda de Justicia Transicional, contaba en una audiencia pública ante la JEP, en diciembre de 2021, que “la práctica más recurrente, la que él nos informó, es que precisamente las personas eran llevadas de varios de los barrios, eran amarradas a los manglares y allí, de acuerdo a la dinámica del mar, de las mareas, de toda la fauna, sus cuerpos prontamente desaparecían”.“Y se empieza a escuchar ‘es que se escucharon llantos, es que se escucharon gritos, es que vimos que lo arrojaron’, y nos dimos cuenta era que en el Estero San Antonio hubo un tiempo que los arrojaban continuamente allí”, dijo Laura Rosa Vélez, presidenta de la Asociación de Madres.“Esa modalidad que no se ha terminado de picarlos, de descuartizarlos, y así uno no puede encontrar a los seres queridos. Y si es arrojado en un estero, como el Estero San Antonio, es una peor barbarie y monstruosidad que se hace”, expresó la señora Luz Dary.El Estero San Antonio tiene una extensión de al menos 6 kilómetros y está bordeado por las comunas 7, 8, 11 y 12 del puerto más importante del Pacífico. Isla Pájaro se encuentra ubicada a un kilómetro del gran malecón.El 17 de diciembre de 2021, la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- tomó una decisión histórica: emitir una medida cautelar de protección a esta zona de Buenaventura, que prohibía cualquier tipo de intervención en el lugar, lo que automáticamente suspendió las obras del dragado. El objetivo era buscar a los cientos de desaparecidos que, según las comunidades, fueron arrojados al mar o enterrados en el sector.En medio de esta exploración que no tiene precedentes en el mundo, por las condiciones tan complejas y cambiantes del Estero San Antonio, varios expertos fueron consultados por las instituciones y su pronóstico era poco alentador.En julio de 2021, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas -UBPD- se llevó una gran sorpresa cuando, en medio de un recorrido de exploración en Isla Pájaro, encontraron un cráneo, lo que reafirmaba los testimonios de las comunidades en cuanto a que esa zona del Valle del Cauca sería una gran fosa.El resto pertenecía a Josué Casierra Barbosa, un hombre de 34 años y mecánico de motos que había sido reportado como desaparecido en 2021. Se hizo el proceso de entrega a sus familiares.Paralelo a esto, otro de los trabajos que se adelantó fue la búsqueda en el cementerio Jardines del Pacífico, en mayo de 2023, donde la UBPD encontró 37 cuerpos. Muchos de esos restos habrían sido recuperados del Estero San Antonio.Luego de un amplio proceso de exploración, documentación y preparación, inició la primera fase de búsqueda, en agosto de 2023. En diciembre de 2024 empezó la segunda fase, subacuática y en tierra, esta vez junto a la comunidad. Al fin llegaron los hallazgos en el mismo mes.Durante ese trabajo, el fango dejó entrever estructuras óseas humanas en El Playón, que fueron recuperadas atendiendo los procesos psicoespirituales de las comunidades, pues estaban en riesgo de desaparición y destrucción. Las enviaron a Medicina Legal para su identificación y establecer la fecha de desaparición de estas personas.El 18 de febrero de 2025, la JEP extendió la medida cautelar de protección del Estero San Antonio hasta diciembre, por lo que las obras del dragado seguirán suspendidas y cualquier otro tipo de intervención distinta a los trabajos forenses está prohibida.También se ordenó un acto público de reconocimiento al rol de las mujeres buscadoras de Buenaventura, la creación de una casa de sanación, declarar el Estero San Antonio como lugar de memoria, avanzar en la toma de muestras genéticas de las familias con desaparecidos y la disposición presupuestal para la adquisición de bóvedas a perpetuidad.(Lea también: Búsqueda inversa, una herramienta para encontrar a familiares de víctimas de desaparición)INFORME DE KATHERIN ESTACIOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Durante 28 años, el coronel Mario Javier Durán tuvo una carrera sin manchas en la Policía Nacional. Le tocó encarar y perseguir a peligrosos criminales en zonas de orden público tan complejas como el Catatumbo o Caquetá. Supo maniobrar en complejas investigaciones de policía judicial o adelantando operaciones de inteligencia. Su trabajo era tan valorado en la institución, que le encargaron una misión trascendental en 2017: custodiar al papa Francisco durante su visita a Colombia. Pero todo cambió con 'Papá Pitufo'.(Lea también: El informe secreto de la Interpol que activó al FBI en la investigación contra 'Pitufo')"Muchos aprendizajes, muchas lecciones, sobre todo desde la desde la parte humana, el mensaje poderoso de Su Santidad, en donde siempre refería que, en este mundo, en esta vida, debemos de existir para servir", contó.A pesar de estas credenciales que lo llevaron incluso a ser el jefe de Interpol en Colombia en 2023, un cargo de toda la confianza de las agencias internacionales y del alto gobierno, le cayó la roya cuando le tocó investigar la estructura criminal de Diego Marín Buitrago, alias Papa Pitufo, tal como ocurrió con el fiscal del caso, Andrés Marín, y varios investigadores de la Policía que le seguían los pasos al 'zar del contrabando'.Noticias Caracol: ¿La investigación de ustedes fue saboteada, usted nos concede que la investigación fue saboteada o no fue saboteada? Durán: Estábamos en un punto inminente de recibir unas órdenes de captura por parte de un juez de garantías, y en ese instante a nuestro fiscal le ordenan entregar el caso y seguidamente nostros recibimos la orden de ser presentados a otros lugares de trabajo".Noticias Caracol: ¿Eso es un saboteo? Durán: Ello no permitió que en ese momento se materializara una operación contra una estructura, una estructura de crimen organizado.El hoy oficial en retiro es muy cauto a la hora de hablar. Él sabe mucho más de lo que puede hablar públicamente del caso 'Pitufo', pero, dice, es la Fiscalía la que debe llegar a la verdad del poder corruptor de Diego Marín Buitrago en la Policía. Ese mismo poder que determinó, primero, su salida de la Interpol, y luego el súbito final en su exitosa carrera en la institución, en agosto de 2024. Una crónica repetida de lo que le pasó a todo su equipo de trabajo."Yo tenía un grupo de investigadores excepcionales, unos grandes policías, muy bien formados en investigación judicial, investigación criminal y, de acuerdo a las órdenes de la Policía Judicial que nos nos entregaba la Fiscalía General, pues nosotros veníamos haciéndolas como corresponde, con apego siempre a la Constitución en la ley", afirmó.Y, sin embargo, como ha pasado no solo desde hace años, sino décadas, el poder de 'Pitufo' logró sabotear la investigación en su contra y desmantelar el grupo élite de Interpol que lo perseguía, encabezado por el propio coronel Mario Durán, el mayor César Ortiz, el patrullero Alejandro Burbano, hoy en el exilio, y tres investigadores más."Sigo pensando firmemente que la justicia y el Estado colombiano está por encima de cualquier interés mafioso, corrupto o narco criminal que pueda existir", sostuvo Durán.El punto de quiebre del condecorado oficial y su equipo en Interpol fue el 10 de octubre de 2023. Ese día hubo una reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa. A ella asistieron el entonces ministro Iván Velásquez; la jefa de contrainteligencia de la Policía, coronel Julie Ruiz; el fiscal del caso 'Pitufo', Andrés Marín, y su jefe Leonardo Quevedo. Allí se ventiló información muy sensible de la investigación contra Marín.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Lo insólito es que apenas unas horas después el capo del contrabando supo lo que se habló allí. Y desde entonces la investigación cayó en desgracia. Los investigadores que trabajaban con el coronel Durán fueron relevados del caso e inexplicablemente trasladados a regiones donde mandaban 'Pitufo' y sus secuaces. Para todos ellos fue claro que la Policía los dejó solos y que los mandaron a la boca del lobo. En junio pasado, varios de ellos se quejaron con el coronel Durán sobre esos traslados. En ese encuentro, que fue grabado por el patrullero Burbano, el oficial les confesó, impotente, que no podía frenar esas decisiones del alto mando. Y les reconoció que 'Pitufo' era un hombre tan poderoso que los hizo sacar a todos del proceso."Es lo que yo he dicho desde hace años, pero hay unas voces poderosas por parte de unas corrientes de la misma institución que manejan poder, que tenían interés de que esto no se imputara como lo teníamos nosotros proyectado porque (inaudible), y así fue, y se dañó el caso y (inaudible) todos esos manes están libres y no hay nada y acá están trasladados ustedes y yo", dijo Durán.Hoy, ante las cámaras de Noticias Caracol, el coronel Durán se reafirma en lo que dijo en esa reunión privada.Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia lo que pasó con sus investigadores, sí o no? Durán: Considero que merecían otro tratamiento administrativo en la Policía Nacional en ese momento. Considero que no merecían ser trasladados a donde se les ordenó, porque como ellos mismos lo manifiestan y lo han afirmado en diferentes escenarios, los exponían, los exponían frente a la labor que ellos se ejecutaron de manera profesional y legal y pues, en ese sentido, considero que no era justo. Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia a su salida también de la Policía para usted? Durán: Tengo el convencimiento de que tenía los méritos y el valor moral para haberle seguido aportando a mi institución y mi patria.Sobre la filtración, el coronel Durán admite que esta puso en riesgo el expediente y la vida de sus hombres. "Algunos temas con carácter reservado, con carácter secreto y la información que el propio señor fiscal del caso, Andrés Marín, como lo ha dado a conocer a través de comunicación, pues manifiesta, afirma que hubo una filtración de información y por esa situación que le informan sus investigadores, tanto en CTI como en temas de Policía Judicial, dar a conocer esa posible filtración de información de esa reunión, pues él procede a denunciarlo ante las instancias pertinentes. Y ello, pues conlleva a una serie de situaciones que colocaron en riesgo la investigación".Según Durán, tras la filtración, el entonces director de la Policía, general William Salamanca, quien lo puso como director de la Interpol, le manifestó su respaldo. Pero poco a poco ese apoyo se fue quedando solo en palabras.Coronel Durán dice que intentó detener los traslados de sus hombres"La respuesta del mando institucional fue seguir avanzando en las investigaciones que nosotros adelantamos, pero con el tiempo, semanas después, pues conllevó a que el equipo que yo dirigía fuera separado de la investigación y posteriormente fuera presentado a trabajar en los territorios nacionales (...) Yo considero que no tengo la información ni tengo la posición para entrar a establecer cuáles fueron los motivos o las circunstancias que generaron esas decisiones administrativas hacia nosotros, hacia mí con la Interpol y hacia mis investigadores de la Policía Nacional. En ese sentido, eso es algo que los que deben de responder esa pregunta, pues son los que tomaron esa decisión administrativa".Esa decisión administrativa la tomaron unas corrientes de poder en la Policía que el coronel Durán prefiere no decir con nombre propio, aunque las sepa. Así se los dijo a sus investigadores en la famosa reunión en la que fue grabado.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)"Asaltaron en ese momento mi buena fe en el sentido de que grabaron sin autorización una conversación que se hizo en la oficina de la jefatura de la Interpol. Sin embargo, yo lo que manifesté obedeció a lo que en ese momento sentía y pensaba, en que no podía apoyarlos frente a la orden de que ellos deberían ser traslados y presentados a unos departamentos a diferentes misiones. Y pues yo no tenía ya la capacidad para evitar esos traslados, digamos que frente a esa conversación privada en ese momento eso fue lo que les manifesté. Les manifesté que había algunas corrientes de poder que estaban interesadas en que nosotros no efectuáramos y materializáramos esas órdenes de captura que estaban. Y pues ya la razón es de por qué esos intereses, pues ya seguramente le corresponde a la justicia entrar a establecer cuál fue la motivación y esas corrientes de poder", afirmó el oficial.El coronel Durán asegura que intentó frenar esos traslados, que le expuso a sus comandantes que sus hombres podían correr peligro, pero la orden ya estaba dada y se cumplió."Con el mando institucional y en su momento, desde mi posición, traté de informar, socializar, que el equipo de investigadores de este caso era un equipo de trabajo excepcional, policías comprometidos con su trabajo, en donde yo no tenía ningún elemento de información que relacionara que ellos estaban cuestionados, por el contrario, grandes investigadores. Yo se lo transmití al mando institucional; sin embargo, pues la decisión estaba tomada".Mientras 'Pitufo' dilata su extradición a Colombia y busca por todos los medios tratar de evitarla, los investigadores que lo persiguieron están o trasladados, o amenazados o exiliados. El coronel Durán no es la excepción y hoy teme por su vida.(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)"El que actúa dentro de la institución en complicidad con un personaje como estos no le ha pasado nada y en cambio todo su equipo está desmantelado. Y con las consecuencias que ya hemos mencionado. Yo no estoy tranquilo con mi propia seguridad personal y familiar. Y yo estoy aferrado a Dios para que me dé la iluminación para seguir viviendo una vida", dijo.Su historia es, tristemente, la misma historia de todos los que se atrevieron a investigar a 'Papá Pitufo'.INFORME DE JOHANNA ÁLVAREZ Y JUAN DAVID LAVERDEPERIODISTAS DE LA UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Imágenes registraron la incautación de media tonelada de cocaína oculta en pieles de bovino que la mafia colombiana sacó por el puerto de Buenaventura rumbo hacia Valencia, en España, hace casi una década. El episodio no tendría nada de llamativo de no ser porque este cargamento es tema central en un informe secreto que la Interpol Colombia le envió al FBI con el título "Análisis criminal estructura de Diego Marín Buitrago", más conocido como alias Papá Pitufo o 'el zar del contrabando'.El documento de ocho páginas fue enviado en noviembre de 2023 y en este se pide la cooperación de la agencia estadounidense para atar los cabos sueltos de varias investigaciones que nunca vieron la luz en Colombia, pero que vinculan al amo del contrabando Diego Marín con peligrosas organizaciones criminales al servicio del narcotráfico. Advierte, además, que detrás de años de impunidad hay corrupción de funcionarios en todos sus niveles.(Lea también: Exdirector de Interpol dice que hay poderes que sabotearon investigación contra 'Pitufo')La media tonelada de cocaína incautada en España es el ejemplo perfecto. Mientras la Policía española desplegó una operación que terminó con la captura de once personas, en Colombia no se conoció ningún hallazgo.La única pista reposa en un expediente judicial plagado de irregularidades en Cali, que nació en 2016 con el testimonio de un temido sicario de la región y fue archivado bajo la absoluta reserva, a pesar de que allí se hacen graves señalamientos contra sicarios, narcos, fiscales y policías que intervinieron en el proceso.Fiscal: ¿Quiénes iban en esa vuelta de los 520 kilos?Lobo: Iba el papá de perrito, Diego Marín.Fiscal: ¿Con cuánto iba Diego Marín?Lobo: No, ellos eran mayoristas. Ellos llevaban como 350.Fiscal: ¿Entre papá e hijo?Lobo: Sí, claro. Ahí iba Boliqueso. Iba Palustre, también iba ahí.Fiscal: ¿Boliqueso con cuánto iba?Lobo: Boliqueso iba por ahí con 100.Fiscal: ¿Palustre?Lobo: Con 50 por ahí. Es que te digo la verdad: la vuelta era casi de ellos. Ellos eran los que nos estaban pegando a nosotros.Quien habla es José Miguel Maldonado, alias El Lobo, el sicario más temible de una banda dedicada al narcotráfico y a homicidios selectivos en Cali. Fue el hombre de confianza de Eduard Giraldo, alias Boliqueso, un capo que trabajó para mafiosos del Norte del Valle desde los 15 años y fue capturado y extraditado a Estados Unidos, cuando llegó a la cima de su carrera criminal como uno de los jefes del Clan del Golfo. Según 'El Lobo', quienes financiaron la estructura criminal de 'Boliqueso' fueron Diego Marín y su hijo Juan Diego Marín, a quien apoda como 'Perrito'.Fiscal: ¿Quiénes son las personas que financian o que quedan por encima de su jefe 'Boliqueso'? Lobo: Que financia es Diego Marín, el papá, don Diego Marín. Él es el que siempre ha financiado esto. Financia todo. Porque él se lucra de esto porque él tiene el comercio, entonces si se va a meter otro al comercio, él lo único que hace es mandarlo a matar. Entonces nosotros hacíamos ese trabajo. Entonces él saca a la gente corriendo y llega con todo el comercio, el comercio de Cali es de él, todo, todo es de ese señor, tiene de Bogotá y tiene Medellín también, parte de Medellín.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)La retractación de alias El LoboLas declaraciones de alias El Lobo fueron mucho más extensas y comprometedoras, pues salpicaban a los Marín en múltiples asesinatos y atentados."Unas personas que me ayudaron fueron las que dijeron que dijera todo eso que dije, pero la verdad (...) ni Juan Diego Marin, alias Perrito, tuvieron que ver con nada y mucho menos ese señor Diego Marín. Ya no quiero hablar con nadie. Entienda señor fiscal, que me han hecho tres atentados y ni mi cabeza ni mi memoria a veces me dan, yo quiero estar tranquilo", dijo en la retractación alias El Lobo el 19 octubre de 2017.También señaló a más de una decena de narcos de la región como los responsables de vendettas, negocios de drogas, torturas y homicidios.Con base en las declaraciones de 'El Lobo' se abrieron varios procesos judiciales, incluyendo uno contra Juan Diego Marín Franco, el hijo de 'Pitufo', quien fue capturado por un homicidio. Llamativamente en este proceso nunca estuvo incluido 'Papá Pitufo' ni los hechos de narcotráfico que fueron mencionaron por 'El Lobo'.El proceso, que ya avanzaba cojo, dio un giro radical en octubre de 2016, cuando desde la cárcel de Popayán, alias El Lobo decidió retractarse a través de una carta enviada a la Fiscalía, que determinó que en las versiones encontradas del criminal lo que parecía haber detrás era una pelea de narcos.El fiscal de ese caso lo señaló así: "Esta ha sido una investigación que me ha causado cierto malestar, por llamarlo entre paréntesis de alguna forma, al notar que ni ante usted ni ante la señora juez de conocimiento que conoce por vía de juicio la situación jurídica de otras personas puedo entender qué se pretendió, qué es lo que se persiguió, si es que policía judicial se prestó para hacerle un favor a alguien comprometido con el narcotráfico".Aquí nadie queda bien parado. Primero, jamás se llegó al fondo de la retractación. ¿Fue espontánea o pagada, como parece ser la regla con alias Pitufo? Además, el fiscal que encabezó las pesquisas contra El Lobo y sus primeras declaraciones era Iván Aguirre, un cuestionado funcionario llamado a juicio por un caso similar: aliarse con un narco y fabricar testimonios falsos para dar golpes judiciales a su conveniencia.(Lea también: Este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)En todo caso, la pobre investigación de la Fiscalía llevó a que los procesos judiciales que se iniciaron contra más de una decena de presuntos mafiosos del Valle se cayeran en la justicia. Los jueces archivaron los casos al considerar que 'El Lobo' era supuestamente un testigo mentiroso, pero la realidad de esos expedientes es que no se escarbó lo suficiente. Por ejemplo, en el proceso pasaron casi inadvertidos unos chats que demuestran que 'El Lobo' sí participó en el mencionado envío de cocaína a España en febrero de 2015, como él mismo lo admitió en su primera versión.En el celular incautado el día de su captura estaban las comunicaciones con el comprador de la mercancía en España, apodado como 'Plata Grande', a quien le cobraba el dinero de la droga.En la página 17 del expediente se lee: "Amigo, pero no parece, hace casi tres meses se me calleron (sic) 500 cuadros amigo, allá en pieles, y usted me dice que no sé qué pasa, amigo, cómo le digo, amigo, dígame dónde mando por mi plata y deje así. No se nada de usted ni usted de mí, ¿vale?".En otro chat, escrito momentos antes de quedar detenido, 'El Lobo' aseguró: "Dígame dónde mando, mi parce, evítese dolores de cabeza a lo bien y evíteme rabias a mí, parcero. Dónde mando por mi hp plata o me cobro acá".(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)Al igual que ese expediente, la Interpol también llamó la atención en otro cargamento de cocaína incautado ese mismo año en donde también aparece la mano de 'Pitufo'. Se trató de un cargamento de 250 kilos de cocaína que iba camuflado en pulpa de guayaba y fue incautado en el Puerto de Buenaventura antes de ser enviado a España.Por este caso, fue condenado a seis años y medio de cárcel Manuel Eduardo Espinosa, representante legal de la empresa Rojarmaes, y sus socios, quienes estuvieron al frente de la exportación y se declararon culpables. En el documento aparecía mencionada la empresa Agencia Colombiana de Aduanas, a cargo de declarar la exportación de la pulpa de guayaba, como consta en documentos que están en poder de Noticias Caracol.'Papá Pitufo' fue dueño de esta compañía y le entregó sus acciones hace 15 años a su socio y compadre José Manuel Velasco, uno de los protagonistas de las vigilancias a Marín en Cartagena, pues comparten casas, carros y amistades.En el informe enviado al FBI y compartido con las autoridades españolas también se relacionan empresas, propiedades y casi medio centenar de nombres de familiares, socios y testaferros de la actividad criminal de 'Pitufo'.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)EN EL INFORME DE LA UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL PRESENTADO EL 16 DE MARZO DE 2025 SE AFIRMÓ QUE UN PROCESO JUDICIAL POR HOMICIDIO CONTRA JUAN DIEGO MARÍN FRANCO, EL HIJO DE DIEGO MARÍN, ALIAS PAPA PITUFO, SE CAYÓ Y FUE ARCHIVADO EN LA JUSTICIA. POR SOLICITUD DE SU ABOGADO PRECISAMOS QUE EL MENCIONADO PROCESO JUDICIAL FUE PRECLUÍDOINFORME DE RICARDO CALDERÓNUNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Un relleno sanitario levantado en una zona de conservación, en el humedal San Silvestre, en Barrancabermeja, Santander, sigue generando polémica. Desde hace más de diez años no cesan las denuncias por contaminación de las aguas, afectaciones a la salud y malas prácticas en el vertedero. La Fiscalía le sigue la pista al relleno para determinar si se cometieron delitos y daños ambientales.Imelda Arias habla indignada sobre un vecino que le cambió la vida en los últimos años: se refiere al relleno sanitario que recibe las basuras del puerto petrolero de Barrancabermeja. “El sancudo, la mosca, es impresionante”, mencionó Imelda.(Más de la Unidad Investigativa: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Los malos olores y las plagas serían el menor de los males. La contaminación del agua ha generado graves afectaciones a la salud.Wilson Díaz, quien lidera una asociación de pescadores, le contó a Noticias Caracol que siguen en alerta por las afectaciones a los cuerpos de agua. “Es parte de lo que estamos pasando con el relleno sanitario a la parte de arriba, en Patio Bonito, donde todas esas aguas descargan al caño el Zarzal y de ahí caen directamente a la ciénaga San Silvestre, que es el punto de agua que todos los barranqueños consumimos el día a día”, dijo.También asegura Wilson que la contaminación de las aguas ha provocado varias mortandades de peces en los últimos años: “Fueron miles y millones de arencas que murieron a raíz de esa agua que bajó del caño de Zarzal y llegó aquí a la ciénaga San Silvestre y hace como unos seis años atrás tuvimos la pérdida de un Manatí en el sector de Castalia.El relleno sanitario está ubicado en el distrito de Manejo Integral del humedal San Silvestre (DRMI San Silvestre), una zona de conservación declarada en 2008, en la cual, por ley, no está permitida la construcción y operación de lugares de disposición final de residuos sólidos.(Más de la Unidad Investigativa: El Salado tras 25 años de la masacre: ¿cómo ha sido el retorno de los saladeros y cómo están?)¿Cómo terminó un basurero en medio de un santuario ecológico?Todo empezó en el año 2009, cuando Ecopetrol y la Occidental de Colombia entregaron un estudio a la Alcaldía de Barrancabermeja para la localización de un relleno sanitario.Leonardo Granados, abogado especializado en medioambiente y director de la corporación San Silvestre Green conoce la historia: “Y le dijo claramente que el polígono 100, que es el predio que está ubicado en Patio Bonito, frente a la escuela de Patio Bonito, en el corregimiento La Fortuna, él es el que cumplía con todos los requisitos, lo cual era falso, porque, de acuerdo con el decreto 838, violaba la ley, pero el fondo del asunto es que el dueño de ese polígono era la finca de Reynaldo Bohórquez, que era el empresario dueño de Rediba, pero también es el empresario dueño de la empresa Construvicol, que es la empresa encargada de movimientos de tierra en el centro de Ecopetrol”.Para la ONG San Silvestre Green, detrás de la historia del relleno hay una compleja estrategia para favorecer a la industria petrolera. "El interés era un caballo de Troya. 'Entre un empresario de nuestra confianza, destruya el área protegida porque encima de esta área protegida para conservación ambiental' está proyectado, por Ecopetrol, el bloque Coyote o lo que se llama hoy el bloque Marteja para fracking. Ese era el fondo del asunto”, mencionó Granados.En 2012, Reynaldo Bohórquez solicitó una licencia ambiental para operar un basurero en la zona, la cual fue aprobada por la Corporación Autónoma de Santander (CAS), autoridad ambiental del departamento. Sin embargo, en 2013, la solicitud la derogó por considerar que estaba en una zona de protección, pero en muy poco tiempo cambió de opinión y autorizó una solicitud de Rediba para sustraer el predio de la reserva."El predio Anchicayá, cuya área se desea sustraer del DRMI humedal San Silvestre, es un predio que cumple con el 80% de los criterios técnicos de calificación de predios en los cuales se pueda construir y operar rellenos sanitarios", dijo el CAS.Sin embargo, en 2017, otro estudio del Instituto Agustín Codazzi, Igac, advirtió posibles afectaciones a los cuerpos de agua: "La construcción e instalación de una estructura con la calidad de un relleno sanitario en esta zona, generará a futuro mayores afectaciones tales como las infiltraciones en el suelo de lixiviados cargados de residuos tóxicos y bacterias que afectaran la calidad del agua de las diferentes corrientes hídricas, las cuales alimentan, aguas abajo, el sistema del humedal de san silvestre".(Más de la Unidad Investigativa: Colombia y su lucha contra la biopiratería: estas son las especies más amenazadas)"¿Entonces, por qué si lo prohíbe la ley, lo prohíben los decretos ambientales, lo prohíben las normas constitucionales, la CAS le otorga la licencia?", preguntó Leonardo Granados.El tema se quedó ahí y el proyecto avanzó sin contratiempos.Desde el año 2015, la comunidad de Patio Bonito inició una fuerte oposición al vertedero sin eco en las autoridades ambientales, pero sí en la ONG San Silvestre Green, que desde entonces viene documentando pruebas.En el año 2017, denunciaron a Rediba, la empresa que recogía las basuras y dueña del relleno, por la disposición final de residuos y vertimiento lixiviados, jugos contaminantes resultantes de las basuras.“Construyeron piscinas de lixiviados por fuera de la licencia ambiental, lo que constituye tres delitos importantes: 1, contaminación ambiental; 2, invasión de área de especial importancia ecológica, que es otro delito; y 3, tala indiscriminada y daño al recurso natural. Todas esas conductas son agravadas porque son en área protegida”, aseguró Granados.Después de la denuncia ante la Asamblea Departamental, dice Granados, en Rediba se dedicaron a ocultar las pruebas. Un área sombreada presentada en una imagen muestra cómo, mediante el relleno, taparon las evidencias.Granados sostuvo que “aquí comienza el daño mayor. Quitan el plástico, la basura, y comienzan a tapar. Aquí se configuró el otro delito de destrucción y ocultamiento de elemento material probatorio y efectivamente se dañó por completo. Los gases comenzaron a salir, los niños se comenzaron a asfixiar”.Por esos delitos, Liliana Forero Cala, gerente de Rediba en esa época, fue imputada por la Fiscalía General de la Nación.(Más de la Unidad Investigativa: Brigada de rescate de avispas: estos animales son tan importantes como las abejas para el planeta)"Los niños empezaron a tener enfermedades extrañas"Patio Bonito es una vereda del corregimiento La Fortuna, en las afueras de Barranca. En este lugar, comenzaron a aparecer los primeros casos de afectación a la salud que registró el doctor Yesid Blanco. Como médico pediatra, sus denuncias pusieron en riesgo su vida y culminaron en el destierro.Hoy, desde el exilio, el médico sigue afirmando que el relleno sanitario continúa siendo una amenaza para niños y adultos: “Lo primero que se empezó a ver fue el deterioro de las fuentes de agua que la gente captaba. 32 niños que tenían una escuela al frente del basurero vieron el agua contaminada, los ganaderos de la zona empezaron a denunciar que las vacas abortaban. Los niños se empezaron a ver afectados por enfermedades extrañas en la piel y enfermedades respiratorias. Yo era el pediatra de la ciudad y tenía acceso a muchos de estos niños que eran mis pacientes”.Cabe recordar que el agua de estas fuentes va a parar a la ciénaga de San Silvestre, donde toma agua Barrancabermeja.“Ya con el tiempo encontramos -y con las denuncias- que los niveles de metales pesados de la zona se empezaron a elevar. Los niveles de mercurio ya eran absurdamente altos cuando yo me fui en el año 2017 o 2018: estaban en 1,7. El nivel máximo normal permitido en toxicidad para el ser humano es de 0,002. Vigilamos kilo la muestra. Entonces, es absurdo. Han convertido a Barrancabermeja en el Chernóbil de Latinoamérica”, mencionó el médico pediatra.La presencia de metales pesados, según las investigaciones científicas, es un indicio en casos de cáncer en la población.“Nosotros habíamos logrado tener una prueba de laboratorios realizada por la Pontificia Universidad Bolivariana, que la apagó la alcaldía en el año 2014 y, gracias a Dios, esa prueba es vital para nosotros porque en el 2014 la ciénaga no presentaba problemas de metales pesados. Es decir, había una presanidad del cuerpo hídrico y después, en el 2015, que se hace la otra toma de muestra por ese mismo estudio, empezamos a tener presencia de metales pesados como mercurio, amonio, arsénico, bario, que son altamente cancerígenos”, dijo Granados.Pruebas de laboratorio realizadas en 2014 por la Alcaldía de Barrancabermeja dan cuenta de la evolución de los agentes contaminantes.Otro estudio multitemporal, solicitado a la Fiscalía, mostró cómo ha cambiado el terreno en los últimos años.(Más de la Unidad Investigativa: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)En 2019, Rediba vendió el relleno sanitario a la multinacional francesa Veolia, que presentó un concepto de gestión ambiental sostenible. Sin embargo, el abogado Granados dice que las cosas no mejoraron y por el contrario sus investigaciones apuntan a una situación más compleja.Una imagen grabada por San Silvestre Green en 2023 con un dron muestra un tubo de vertimientos que lleva a unos caños que conducen al complejo cenagoso. “Todo lo húmedo que ustedes observan son lixiviados. Como ustedes pueden ver, tiene esas líneas de escorrentía en la tierra, que son de aguas lluvias hidrolixiviadas y el canal perimetral que ustedes observan está completamente tapado. Por tal motivo, todos los lixiviados bajan”, mencionó Granados.En las imágenes se ven las piscinas de lixiviados y se puede observar unos canales perimetrales que conducen el líquido. Ya en tierra, un video de la misma corporación muestra cómo los operadores de Veolia bombean el contaminante desde la piscina de lixiviados a través de unas mangueras.Sin cortar la secuencia, la cámara sigue mostrando lo que pasa en ese momento. Se ve la planta de tratamiento de lixiviados de Veolia y, como lo muestran las imágenes, no se ve en funcionamiento. Otras imágenes grabadas ese mismo año, muestran lo que parece ser residuos peligrosos que bajan de un camión. Según Veolia, allí solo van a parar las basuras de las casas y residuos municipales ordinarios."Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso"“Están haciendo disposición final de residuos peligrosos de la industria del petróleo. Ese camión salía de la refinería de Ecopetrol de Yondó y, para que ustedes tengan claridad, los chulos son unos animales que permiten tener un bioindicador. Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso porque el olor saben que es un veneno. Pero usted ve al lado el carro compactador que tiene residuos orgánicos y están todos, pero se van a quedar observando dos cosas importantes. Si usted se da cuenta, los operadores del furgón tienen esto máscara full fight para residuos tóxicos gases tóxicos, pero los otros no”.La empresa Veolia, en un comunicado, dijo que no conoce las imágenes de la denuncia que sus procesos se destacan por cumplir las normas ambientales y que su planta de tratamiento de lixiviados opera con normalidad: “Es importante destacar que la autoridad ambiental que otorgó la licencia para la operación del sitio de disposición final realiza un monitoreo permanente y periódico con un equipo interdisciplinario de profesionales que han validado y declarado a la fecha el cumplimiento de cada una de las obligaciones establecidas en el plan de manejo ambiental”.Por su parte, Ecopetrol, mediante un correo electrónico, reconoció que apoyó con un estudio a la Alcaldía para sugerir los posibles sitios para el relleno sanitario, pero que no participó en su elección. La pregunta sobre los posibles intereses de la empresa en futuros proyectos de fracking en ese lugar no fue respondida.Entre tanto, en Patio Bonito, Imelda se lamenta de que quizás ya no tenga el agua que le prometieron para su acueducto. Para ella, que convive a diario con el problema, lo que ha escuchado en los últimos años es que allí, pese a las evidencias, no pasa nada.(Más de la Unidad INvestigativa: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)
Alejandro Samper, un colombiano que reside en Vancouver, Canadá, se estaba alistando para ir a trabajar cuando recibió una llamada del prometido de su hermana contándole una trágica noticia que "arrebató" todo su mundo: sus padres, Glitza María Caicedo y Daniel Samper, y su hermana, Glitza Daniela Samper, eran una de las víctimas de un atropello masivo en el lugar donde se realizaba el festival callejero Lapu Lapu de la comunidad filipino-canadiense."Estoy destrozado", sentenció el hombre a medios locales. La tragedia ocurrió en la tarde del pasado sábado, 26 de abril, cuando un hombre identificado como Kai-Ji Adam Lo, de 30 años, embistió a 11 personas y fue capturado poco después del ataque, en la concurrida calle donde se realizaba el festival. “No nos dejan ver los cuerpos porque todo está bajo investigación, así que ni siquiera pude despedirme de mis padres”, relató Alejandro, según informó Vancouver Sun. "Lo sacrificaron todo": hijo de fallecidos en atropelloAlejandro detalló que sus padres se fueron a vivir a Canadá en los años 2000, en parte, para escapar de la violencia en Colombia. Pensaron en darle un mejor estilo de vida a sus hijos, que en esa época eran pequeños. “Mis padres lo sacrificaron todo en Colombia: sus carreras, su estilo de vida, todo para darnos un futuro mejor aquí en Canadá. Simplemente no tiene sentido. Se supone que Canadá es un lugar seguro ¿Dónde está la seguridad? ¿Dónde estaba la Policía cuando esto ocurrió?”, indicó el hombre. Añadió que sus padres, Daniel y Glitza María, eran “las personas más agradables”, que ayudaban a muchos otros y que la familia era “muy, muy unida”. Además, estaban próximos a celebrar la boda de su hija, por lo que estaban en un momento de mucha tranquilidad y felicidad. Tras el fallecimiento, la familia ha iniciado una campaña en el sitio web GoFundMe para pedir ayuda con el fin de darle el último adió a los tres colombianos fallecidos. "Nuestros queridos familiares nos fueron arrebatados trágicamente el 26 de abril", señala la campaña. "Nena, Bachita y Daniel formaban parte de una familia que se amaba profundamente. Emigraron a Canadá a principios de los años 2000 desde Colombia con la esperanza de un futuro pacífico y próspero para Nena y Alejo (hijo de Bachita y Daniel, y hermano de Nena)", indicó la petición en el sitio. Allegados a la familia se despiden En redes sociales, varios conocidos a la familia han expresado su tristeza por la pérdida de los tres colombianos. "La fragilidad de la vida! Que en paz descansen Daniel, Glitza y Daniela. Estarán por siempre en nuestros corazones y siempre los recordaremos por todo lo bueno que fueron con nosotros y con los demás. Los queremos mucho", indicó Patricia Samper, una de sus familiares, en Facebook. "Me pondré a disposición de quienes tengan dudas sobre cómo superar esto. Ahora iré a poner flores en el agua, ya que parece ser lo único que tiene sentido hacer ahora mismo. Que Dios los bendiga a todos y cuídense mutuamente", indicó una conocida de Glitza Daniela. Este miércoles, la campaña en GoFundMe había superado su objetivo de 80.000 dólares canadienses (58.000 dólares estadounidenses), y ya había obtenido alrededor de 146.523 dólares canadienses.Esto se sabe del presunto responsable del atropelloAdam Lo fue arrestado por la Policía tras ser retenido por transeúntes inmediatamente después de arrollar a una multitud de personas en el festival callejero Lapu Lapu. Fue acusado con ocho cargos de asesinato. En una rueda de prensa del pasado domingo, el alcalde de Vancouver, Ken Sim, y el jefe provisional de la Policía de Vancouver, Steve Rai, indicaron en varias ocasiones que la raíz de la tragedia es un problema de salud mental y defendieron las medidas de seguridad adoptadas para el festival callejero.Con anterioridad, Rai ya había revelado que el supuesto autor es un individuo que era “conocido” por la Policía, que sufre de problemas mentales y descartó que el atropello fuera un acto terrorista.“Puedo decir que la persona en custodia tiene un significante historial de interacciones con la Policía y profesionales relacionados con la salud mental. No puedo identificar públicamente la persona que tenemos en custodia porque los cargos todavía no han sido presentados”, declaró.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Las redes sociales se han convertido en una herramienta imprescindible en la vida de muchas personas para compartir conocimiento sobre temas interesantes, incluso las partes más conservadoras de la sociedad han encontrado la manera de actualizarse para hacer parte del mundo digital. Sin duda, la muerte del papa Francisco y el inicio del cónclave en el Vaticano son temas que han destacado en las plataformas durante los últimos días.Además de las publicaciones y actualizaciones de los medios de comunicación sobre lo que ocurre en el Vaticano para despedir al papa Francisco y previo a la elección de su sucesor, hay un cardenal en particular que se ha robado la atención de los internautas. El hombre ya ha sido nombrado de manera informal por los usuarios digitales como el 'cardenal influencer', ya que ha estado muy activo en sus redes publicando videovlogs en los que retrata qué está pasando en Roma y explicando cómo se llevará a cabo el cónclave, proceso del que él hace parte.¿Quién es el cardenal 'influencer'?Se trata del cardenal estadounidense Timothy Dolan, quien -a pesar de sus 78 años de edad- ha conquistado a casi 300 mil seguidores en su perfil de X con los videos diarios que hace mostrando lo que está viviendo en el Vaticano. Desde antes de la muerte del papa Francisco este religioso ha acostumbrado a su comunidad virtual a compartir videos con reflexiones, homilías y diferente información importante para los feligreses de Nueva York, pero sus publicaciones ahora toman relevancia mundial al estar relacionadas directamente con el cónclave.Desde su llegada a la Santa Sede, Dolan ha mantenido informados a sus seguidores sobre todos los detalles que ocurren allí. Dio su sentido pésame por la muerte del papa Francisco indicando que: "Tuve el honor de participar en el cónclave que eligió al Papa Francisco en 2013 y de haberlo recibido aquí en Nueva York en 2015. Nos conmovió a todos con su sencillez, con su corazón de humilde siervo". El día del funeral del sumo pontífice el cardenal de Nueva York también publicó una actualización en la que aseguró que llevaría los "sentimientos, intenciones y corazones" de sus seguidores con él.En sus posteos, el cardenal estadounidense ha explicado a los internautas los pormenores por los que tienen que pasar los cardenales previo al cónclave. "Estoy a punto de entrar a la sala de audiencias de Pablo VI, justo al lado de la basílica de San Pedro", indicó en uno de sus videos el religioso detallando que en este sitio se reúnen los cardenales antes del cónclave.Más detalles sobre el cardenal Timothy Dolan, apoyado por Donald TrumpEl cardenal Dolan tomó gran relevancia en los medios de comunicación en 2013, cuando se dio el último cónclave y fue calificado como uno de los posibles 'papables'. Nació en 1950 en San Luis, Misuri, y desde muy joven mostró su interés por ordenarse sacerdote. A los 14 años empezó su camino en el Seminario de San Luis y fue ordenado cardenal en 2012, ocupando desde el 2009 el arzobispado de Nueva York, lugar en el que ha contribuido con su trabajo y reflexiones.Aunque el cardenal es calificado como uno de los más conservadores de la Iglesia Católica, también ha mostrado cambios en momentos decisivos con su apoyo a los inmigrantes en Nueva York. Algunas de sus posturas más controversiales de este religiosos han sido firmar la 'Declaración de Manhattan: un llamado a la conciencia cristiana', un texto de líderes protestantes y cristianos ortodoxos contra el aborto y el matrimonio homosexual.Por otro lado, sus posturas lo han acercado al presidente Donald Trump, quien bromeó este martes con que él sería un gran papa y, aunque no tiene preferencias, señaló que el cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, es "muy bueno". En declaraciones desde la Casa Blanca, aseguró: "Me gustaría ser papa. Esa sería mi opción número uno".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El entrenador del Inter de Milán, Simone Inzaghi, se deshizo en elogios hacia el delantero del Barcelona, Lamine Yamal, tras empatar contra el conjunto azulgrana (3-3) en la ida de las semifinales de la Champions League."Yamal me ha impresionado. Es un fenómeno que sale cada 50 años. Hemos tenido que poner tres jugadores sobre él y prestarle mucha atención durante los noventa minutos", declaró en rueda de prensa.Inzaghi valoró el partido que hicieron sus jugadores en el Estadio Olímpico Lluís Companys "ante un equipo enorme llamado Barcelona", sobre todo porque "hace 48 horas" estaban "jugando un partido de Liga contra la Roma" y no han tenido tiempo para recuperar.Pese al 3-3 logrado a domicilio, el entrenador interista pronosticó una vuelta "igual de complicada que ha sido la ida" y que, pese a jugar en casa, tendrán que afrontar "probablemente" sin su delantero de referencia, el argentino Lautaro Martínez, lesionado en el encuentro de este miércoles."El martes será una final que tendremos que jugar seguramente si nuestro capitán", afirmó Simone Inzaghi, "pero el Barcelona se ha dado cuenta de que delante tendrá un gran Inter que es muy difícil de ganar", sentenció.Más reacciones del Barcelona, tras 3-3 con Inter de MilánEl central barcelonista Pau Cubarsí ha asegurado que su equipo saldrá en Milán "a ganar" después del 3-3 en la ida, en un partido "bastante loco" en el que el Barça pagó su mal inicio ante el Inter."No salimos como teníamos que salir, se nos han puesto dos goles por delante, pero la mentalidad del equipo ha hecho que empatásemos y después nos han hecho otro gol, por lo que tenemos que mejorar algún tema", ha asegurado.Cubarsi ha comentado que su equipo estuvo "muy bien" en ataque y firmó una "muy buena" primera parte. "Vamos a ir a su campo con un 0-0 y a ganar", ha insistido."Nunca me había imaginado que a mi edad estuviera jugando una semifinal de la Champions con el club de mi vida, pero lo estoy afrontando muy bien, mi familia me está ayudando en todo y también la afición que está a muerte con nosotros", ha insistido.Sobre el hecho de haber encajado tres goles en casa, el joven central barcelonista ha comentado que hay que hacer "autocrítica". "No han llegado muy poco, tenemos que mejorar en algunos detalles, pero tampoco tenemos que ser negativos", ha asegurado.
La Selección Colombia femenina Sub-17 entra en acción. Este miércoles 30 de abril, en el estadio Palogrande, de Manizales, y a las 7:00 de la noche, enfrenta a Argentina, por la fecha 1 del grupo A. Recordemos que en esa zona también están Chile, Venezuela y Paraguay. Razón por la que empezar ganando, siendo anfitrionas, es clave para empezar a soñar con el objetivo de ir al Mundial.Cabe aclarar que de las 10 selecciones que participan, cuatro irán a la cita orbital y seis se quedarán afuera. Eso sí, primero deberán superar la instancia de fase de grupos, donde avanzan tres por zona y dos dicen 'adiós'. Una vez se definan las seis que seguirán en carrera, conformarán un hexagonal, enfrentándose todas contra todas y las cuatro mejores alcanzarán ese anhelado objetivo.De esa manera, el director técnico de la Selección Colombia femenina Sub-17, Carlos Paniagua, eligió a Isabella Tejada, como capitana y para estar bajo los tres palos, transmitiendo seguridad en el arco. Pero no estará solo, ya que en la zona defensiva aparecen Isabella Amado, Heidy Cabuya, Sofía García y Shaira Collazos. Entre ellas intentarán mantener el arco en cero y mostrar firmeza.Metros más adelante aparecen Isabella Santa, Ivanna Parra y Vanessa Puerta, para recuperar, dar salida, ser el primer pase y crear opciones de peligro. Por último, Eidy Ruiz, Ella Grace Martínez y Camila Cortés se encargarán de poner a celebrar al país, siendo las delanteras y, por ende, en quienes recae la responsabilidad de inflar las redes, anotar y guiar al equipo rumbo a la victoria.Alineación titular de la Selección Colombia femenina Sub-17 vs. Argentina, por el Sudamericano 2025Isabella Tejada; Isabella Amado, Heidy Cabuya, Sofía García, Shaira Collazos; Isabella Santa, Ivanna Parra, Vanessa Puerta; Eidy Ruiz, Ella Grace Martínez y Camila Cortés. D.T.: Carlos Paniagua.
La organización internacional Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA) ha enviado una carta al cantante puertorriqueño Chayanne pidiéndole que cambie el nombre de su canción 'Torero' por 'Bombero', "en homenaje al valor y dedicación de los bomberos".A través de una misiva, PETA -una organización por los derechos de los animales con base en Estados Unidos- pide a Chayanne que cambia el nombre de su canción, en defensa de los toros, "ya que podría interpretarse como una exaltación de la tauromaquia", ha informado este martes la organización, que destaca que siete de cada diez españoles se oponen a estos "eventos sangrientos".Una propuesta que le llega al cantante en vísperas de comenzar su gira 'Bailemos otra vez' por España, que comenzará el próximo día 16 de mayo. "Glorificar a hombres que atormentan y matan animales por entretenimiento simplemente no está en sintonía con los valores modernos", ha escrito la vicepresidenta de PETA para Europa, Mimi Bekhechi."En cambio, los bomberos representan el valor, la dedicación y la empatía, valores que la mayoría de nosotros admiramos. Los bomberos salvan vidas poniendo su vida en juego y por ello merecen ser celebrados", añade."Al asociar la palabra Torero con la tauromaquia se corre el riesgo de dar legitimidad a una práctica que muchos quieren abolir. Un artista con tu influencia tiene el poder de impactar positivamente en la cultura y actualizar el nombre de la canción enviaría un poderoso mensaje de compasión", prosigue Bekhechi en su escrito."Hay que ser torero/ Poner el alma en el ruedo/ No importa lo que se venga Pa que sepas que te quiero/ Como un buen torero (ole)/Me juego la vida por ti", reza el estribillo de 'Torero', uno de los temas más populares de Chayanne. La canción fue lanzada como el segundo sencillo de su tercer álbum recopilatorio Grandes éxitos (2002).El éxito del tema llegó a la gran mayoría de países hispanohablantes: España, Argentina, Costa Rica, México, Puerto Rico, Colombia, Perú, Ecuador, Panamá, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Chile, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Cuba y Venezuela. En el top de canciones Latin Pop de Billboard alcanzó el puesto 36.PETA le reprocha a Bad Bunny por salir al escenario en caballo: “Cruel e irresponsable”La solicitud a Chayanne no es la primera vez que la organización animalista habla sobre artistas de la música. El febrero de 2024, la entidad crítico a Bad Bunny por salir al escenario en uno de sus conciertos montando a caballo, una actividad que pudo representar un alto nivel de ansiedad para el animal.“Definitivamente no ‘estamos bien’ con este acto irresponsable. Bad Bunny ¿te parece buena idea exponer a un caballo a ruidos, luces, niebla y los gritos de miles de personas? El caballo se ve estresado y claramente NO QUIERE ESTAR AHÍ. Por favor, no incluyas animales en tus conciertos. Ellos solo quieren vivir en paz y no ser usados para tu espectáculo”, escribió PETA en una publicación.Además, sobre el video del puertorriqueño, PETA escribió: “Bad Bunny, usar un caballo como si fuera un accesorio para tu tour es cruel e irresponsable. El caballo, los fans o tú mismo podrían haber sido heridos”.La organización PETA es la más grande de su tipo en el mundo. Tiene más de 9 millones de miembros y simpatizantes, se opone al especismo, una visión supremacista del mundo, y centra su atención en las cuatro áreas en las que la mayor cantidad de animales sufren: en laboratorios, en la industria alimenticia, en el comercio de ropa y en el negocio del entretenimiento. "También trabajamos en una variedad de otras cuestiones, incluyendo la cruel matanza de roedores, aves y otros animales que a menudo son considerados plagas, así como en la crueldad hacia los animales domesticados", se lee en su sitio web.EFE/MATEO MEDINA ESCOBAR
En la memoria de un dron incautado a las disidencias de las FARC, las autoridades encontraron una imagen en la que se observa cómo el dron suelta una bomba sobre la estación de Policía de Anzoátegui, Tolima, a plena luz del día, mientras varios uniformados entran y salen del sitio. El explosivo impacta el techo del lugar dejando a un policía herido.Uno de los uniformados que estaba prestando seguridad de guardia en una garita escuchó la primera explosión. Cuando él sale a averiguar qué estaba pasando cayó el segundo explosivo lanzado por los drones.En uno de esos ataques, por poco el explosivo alcanza a un habitante de la zona y a la mascota de la estación.“El día 17 de agosto sufrimos un segundo atentado, también con ataques a través de drones, y es ahí donde una tercera granada y posteriormente una cuarta granada cae. Las esquirlas todavía se pueden ver en el techo de la de la estación”, señala el coronel Fabio Ojeda, comandante de la Policía del Tolima.En tan solo un mes, las FARC realizó casi 10 ataques con bombas lanzadas desde drones en cinco municipios del norte del Tolima.(Lea también: Masacre Aguachica, Cesar: estas son las motos de los sicarios que asesinaron a la familia pastoral)Los atentados terroristas fueron ordenados por alias Iván Mordisco, uno de los jefes de la FARC que ejerce su dominio especialmente desde el Caquetá y que ahora busca retomar a sangre y fuego el norte del Tolima.Para cumplir esa retoma guerrillera, el jefe insurgente designó a dos de sus terroristas más preparados, según relata el coronel Ojeda: “Alias Miller estuvo vinculado a ese ataque en el municipio de Jamundí (Valle del Cauca) y a la toma de Morales, la primera toma en el año (2024), y la evidencia física y los elementos materiales probatorios señalarían que también alias Pepe Sierra habría participado en el atentado en el municipio de Jamundí.Explica el coronel Ojeda que alias Miller y alias Pepe Sierra, con 40 hombres más, llegaron el norte del Tolima a mediados de 2024.“Tenía injerencia no solo el municipio de Anzoátegui, sino también en Santa Isabel, Murillo y Líbano, todos colindantes con el Nevado del Ruiz y el cerro de Santa Isabel. Ahí había montado toda una red criminal para el cobro de extorsiones, con cifras que oscilaban entre los 2 y los 10 millones de pesos. Extorsionaba a los comerciantes, a los lecheros, a los caficultores”, dice el coronel Ojeda.El ataque terrorista por parte de disidencias de las Far con drones a la estación de Policía de Anzoátegui empezó a generar pánico entre los habitantes del sector.Muchos habitantes aseguraron que temían por las nuevas tomas guerrilleras que se puedan presentar, como las ocurridas años atrás.“La presencia de la guerrilla estuvo más o menos en 2008 o 2009, pero desde ese tiempo nosotros no vivíamos estos ataques. Vivimos el ataque guerrillero que duró tres días con explosivos como cilindros bomba, y el municipio de Anzoátegui vivió escenas muy escalofriantes. Volver a vivir un hecho como este, de verdad que nos da mucha tristeza, porque no queríamos que ninguno de nuestros hijos viviera estos hechos como los de hoy en día”, manifiesta un habitante de la zona.¿Por qué las disidencias han querido controlar el norte del Tolima?Para combatir a los criminales, el comandante de la Policía del Tolima, el coronel Fabio Ojeda, conformó un grupo élite que descubrió por qué este sector es importante para la guerrilla.“Es un corredor estratégico para el tráfico de estupefacientes provenientes del suroccidente colombiano como Nariño, Cauca y Valle, y esto es paso obligado hacia la Costa Atlántica colombiana, donde están los puertos de salida de Barranquilla y Cartagena con destino a Europa y los Estados Unidos”, explica el coronel Ojeda.Inicialmente, con sobrevuelos identificaron los escondites y campamentos de los criminales y detectaron que el cañón de Casa Roja es una de las zonas preferidas por alias Miller para movilizarse con sus hombres. Desde este sector planeaba todas las actividades ilegales como secuestros, extorsiones y también atentados terroristas. Además, desde ese punto se desplegaba hacia Santa Teresa, Murillo, Líbano, Parque de los Nevados y Anzoátegui.A través de redes sociales las disidencias reclutaban niñosUna agente de inteligencia descubrió que una joven de casi 24 años, señalada de ser la hijastra del guerrillero alias Miller, utilizaba las redes sociales para reclutar niños entre los 13 y 16 años. El objetivo de la joven guerrillera era utilizar a los menores de edad en la llamada retoma guerrillera del Norte del Tolima.“A través de la red social Facebook, ellos convencían a los jóvenes en darle dinero en un valor aproximado de $1.400.000. Ellos pagaban todo, como útiles de aseo, la comida y demás. Totalmente el valor anteriormente mencionado era libre para estos jóvenes. A ellos les decían que podían conseguir novias, tener control de las armas, tales como radios, visores; tener el poder tanto de motos y de carros. Al momento de ser reclutados les enviaban el dinero; ellos tomaban un bus y se dirigían hacia el norte del Tolima, donde allí los esperaban los colaboradores de este grupo armado”, relata una agente infiltrada de la Policía.Y fue así como a Ibagué llegaron en los últimos meses al menos 20 menores de edad, que venían reclutados de diferentes partes del país y que terminaban en escuelas de instrucción en el Cauca. Allí también los convertían en pilotos de los drones de las FARC.“Varios de ellos fueron enviados al departamento del Cauca a capacitarse en el manejo de drones, para posteriormente atacar las estaciones de Policía”, aduce el coronel Ojeda.Luego, los menores llegaban a los campamentos guerrilleros en el norte del Tolima; allí eran recibidos por su jefa, la señalada hijastra de alias Miller.La misma joven tomaba las fotografías a los niños y niñas recién llegados vistiendo uniformes y botas nuevas y hasta con las armas de fuego.Sin ningún temor, la supuesta hijastra de Miller publicaba esas fotografías en las redes sociales de la organización; información que confirmaron los investigadores tras la recuperación de varios niños y la aprehensión de un menor de 16 años encargado de manejar el dron y lanzar los explosivos a las estaciones de Policía de Anzoátegui.En ese mismo operativo, la Policía incautó una fotografía tomada en el Parque de los Nevados y que había enviado alias Miller a su jefe alias Iván Mordisco como prueba de la retoma del norte del Tolima.Fue así como, por primera vez, los investigadores conocen el rostro de alias Miller. Luego aparece otra fotografía de alias Miller y alias Pepe Sierra tomando licor en un bar de Anzoátegui, Tolima, la misma zona donde ellos mataban y extorsionaban.Además, el grupo élite de la Policía descubrió que a alias Miller le gustaba un ron en especial, fue así como, en una caja con botellas de licor, los investigadores le ocultaron un dispositivo de ubicación satelital.“Este equipo nos permite ubicar las rutas por las cuales este personaje se desplazaba. Con esto lo que logramos fue ubicar las tropas del Ejército en sitios estratégicos y comenzar a generar una presión que nos permitiera llevarlo a un punto donde operacionalmente se dieran las condiciones más factibles para poder lanzar la operación sin que esto afectara a la población. Es así que logramos ubicarlo en uno de los puntos en Murillo, donde se encontraba en una finca”, especifica el coronel Ricardo Baquero, comandante operativo de la Policía del Tolima.Tras un fuerte enfrentamiento con los comandos de la Policía y el Ejército, alias Miller murió. Allí También capturaron a sus escoltas.Días después, en las redes sociales de algunos allegados a alias Miller publicaron las imágenes del funeral y entierro del señalado jefe guerrillero.Mientras tanto, en el norte del Tolima la Policía le daba otro golpe a la banda tras capturar a su cómplice, alias Pepe Sierra.“Hemos desarticulado dos frentes que querían llegar al Tolima: el primero fue el frente Jerónimo Galeano, que fue neutralizado en su totalidad; se capturó su cabecilla y a los demás integrantes provenientes del departamento del Cauca. Esta estructura pertenece a las disidencias de Iván Mordisco. Y el primero de noviembre se desarticula en su totalidad el Frente 26 de Marzo”, señala el coronel Ojeda.La muerte de Miller y las capturas generaron tranquilidad entre la mayoría de los habitantes de esa región.“De verdad que nos da a la comunidad mucha tranquilidad, porque notamos que no estamos solos”, asegura un habitante de la zona.En estos cuatro meses de esta guerra declarada por las autoridades a las disidencias de alias Iván Mordisco, dice la Policía que se ha incautado por lo menos una docena de armas de fuego, han capturado a ocho señalados integrantes de las disidencias de las FARC y también han rescatado a por lo menos dos menores de edad. Un disidente ha muerto en combate.
Generalmente, las personas dicen que les temen más a las avispas que a las abejas. Sin embargo, la avispa es un insecto infravalorado, pues sus beneficios ecológicos para el planeta aún se desconocen, por lo que una brigada de rescate de estos polinizadores está activa en Colombia.Noticias Caracol acompañó a la Brigada Rescatista de Abejas en Acción, salvando una inmensa colmena en un centro universitario de Cali para después llevarlo a una zona rural del municipio de Jamundí, Valle del Cauca, en un lugar apacible, donde polinizan cultivos, continúan produciendo miel y están multiplicando su especie, la cual está en peligro de extinción.Esta es una brigada de rescatistas de insectos que no para. Un llamado de ayuda los llevó hasta el patio de un colegio en el que se descubrieron varios nidos de avispas apostados sobre una pilona del Miocable.(Lea también: Colombia y su lucha contra la biopiratería: estas son las especies más amenazadas)Ubicados los puntos a intervenir, el rescatista se acondicionó los arneses para trazar una línea de vida segura, en el ascenso a los 16 metros en dirección hacia el avispero.“Lo que hago es revisar dónde queda la piquera de la entrada de las avispas para, en ese mismo lado, ser el primero en intervenir y evitar que todas salgan”, explicó Diego Zapata, escalador y rescatista. Este procedimiento tiene el fin de dejar libres las manos para poder intervenir de manera rápida y certera, evitando una reacción repentina de la defensa de las avispas.“Después vemos que el nido queda totalmente limpio. Lo que hacemos es un raspado para quitar cualquier pegamento que tenga o la sustancia con la que ellos se adhieren y después aplicamos antiferomona. Le quitamos el olor de su vivienda para que no sigan haciéndolo ahí”, agregó el experto."Es una pasión"Esta es una actividad dispendiosa y desgastante donde el rescatista debe hacer varios descensos para hidratarse. Diego aseguró que “el traje que se usa es bastante grueso, la camisa también tiene que ser manga larga, por debajo tengo otra camisa, el jean, y eso produce bastante calor”.Sin importar el sofoco ni los cientos de picotazos que ha tolerado, la mitad de su tiempo, Diego lo dona a este servicio social para estos rescates.“Eso es una pasión que me nació porque las avispas son fundamentales, la gente les tiene miedo y las detestan como a las cucarachas, pero todos los animales tienen un propósito en esta vida, ya sea comiéndose los insectos que nos hacen más daño. Todo es una secuencia del depredador más grande al más pequeño y todos van en cadena”, puntualizó Diego.Las avispas, al igual que las abejas, están enfrentando una disminución preocupante de su especie y esto es algo que el mundo no puede permitirse.Por lo general, las avispas hacen sus nidos a gran altura, a más de 12 metros. Esta es una distancia que no genera riesgos para los usuarios o la gente que transita en transportes públicos como el Miocable.Recatar insectos es una actividad importante y poco valorada por los humanos. Cada acción de estos salvadores deja una enseñanza.“La consciencia ambiental no es solamente reciclar o el cuidado del agua o el manejo de las basuras. También debemos tener en cuenta las especies que nos rodean y que son importantes para la sostenibilidad del medioambiente, entre ellas las abejas y las avispas”, manifestó Ilan Lecter, rescatista de abejas y avispas.La importancia de las avispas para el medioambienteLas avispas cumplen un papel tan importante como el de las abejas: son polinizadoras y también se encargan de regular las poblaciones de plagas, de los cultivos y de otros insectos que transmiten enfermedades a los seres humanos. Saber esto es rescatar en cada una de las personas consciencia ambiental.(Lea también: Cerca de 400 familias menonitas en Colombia tienen tierras tan grandes como Bogotá: los investigan)
Colombia, el segundo país más biodiverso del planeta, con más de 67.000 especies de flora y fauna registradas, enfrenta un gran reto: proteger los recursos de la biopiratería, una modalidad con fines biofarmacéuticos que busca apropiarse ilegalmente de los recursos biológicos y los conocimientos ancestrales de nuestras comunidades.La rana más tóxica del mundo, de tan solo 5 centímetros y especie endémica de Colombia; las hormigas cazadoras del trópico y la ayahuasca, un planta ancestral de las comunidades, son las tres especies más codiciadas por los biopiratas. Una modalidad de tráfico ilegal que tiene como destino estudios e investigaciones con fines farmacéuticos y curativos para así patentar sus "descubrimientos".(Lea también: Brigada de rescate de avispas: estos animales son tan importantes como las abejas para el planeta)Empecemos por la ayahuasca, un ingrediente crucial para el yagé, una mezcla de diversas plantas que se utiliza como medicina curativa y en rituales sagrados con diferentes propósitos. Hace parte de la cultura de diversos pueblos indígenas de Colombia.Miguel Evanjuanoy, de la Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonía Colombiana, UMIYAC, manifiesta: "La planta sagrada que es el yagé, para nosotros. Es una planta milenaria, muy sagrada que cultivamos en los territorios; por eso también ha sido el conflicto que se vive en este momento, por las diferentes compañías que nos quieren generar daño, que quieren llevarse la medicina para hacer estudios científicos. Quieren llevar a las clínicas, seguir estudiando a ver qué contiene y eso nos está afectando a los pueblos indígenas".Ernesto Evanjuanoy, de la comunidad Inga del Putumayo, también es miembro de UMIYAC. Él y otros integrantes de esa comunidad de sabios ancestrales creen que las malas prácticas y el uso fuera del territorio de lo que ellos llaman "el medicamento" representa un riesgo para las comunidades."Es importante proteger porque esa es la cultura donde nosotros pervivimos por medio de ella, porque sin ella desapareceríamos nosotros, porque esa es la base principal de los territorios. En los diferentes territorios tenemos que la base principal es la medicina. Desde la medicina nos orientan a nosotros sobre cómo debemos vivir, cómo el ser humano puede vivir en la sociedad con las plantas, con todo conectado", aduce Evanjuanoy.Boris Villanueva, experto del Jardín Botánico de Bogotá, explica que esta especie de flora no es la primera vez que se vuelve un blanco muy deseado."Ha sido usado por comunidades, no se sabe por cuántos miles de años en la cuenca del Amazonas, en la cuenca del Pacífico. El yagé no es la primera vez que se vuelve culturalmente popular o socialmente popular, tenemos un inventario de nuestros recursos fitogenéticos grande. Falta mucho por conocer, pero tenemos un buen inventario y ahí es donde van a buscar las plantas para acceder a estos recursos”, dice Villanueva.Para las autoridades locales y nacionales también se ha vuelto un papel fundamental proteger y prevenir el tráfico de diversas especies, y a pesar del esfuerzo, las cifras siguen siendo alarmantes.¿Cuántos animales vivos o muertos de los amenazados por la biopiratería se han incautado durante 2024?"En este año incautamos 4.671 animales vivos y 154 muertos, y de esos pedazos de animales y pieles incautamos 1.514. Hay que recordar aquí que este es un delito penal y lleva cárcel. En nuestras investigaciones dicen que lo que más salen son ranas, luego pájaros, luego hormigas. El uso que se les da a estas especies muchas veces son mascotas, como es el caso de los pájaros, pero en el caso de las hormigas y las ranas es con fines de investigación farmacéutica", asegura Adriana Soto, secretaria de ambiente de Bogotá.Buscando extraer el veneno para encontrar las propiedades curativas, la phyllobates terribilis, o más conocida como rana dardo, es una de las especies más buscadas por los traficantes que la sacan del país, especialmente hacia Estados Unidos. Las grandes biofarmacéuticas experimentan con esta y muchas otras especies de anfibios.María Ximena García, bióloga investigadora del Instituto Humboldt, explica que "existen cerca de 206 especies de ranas venenosas en el mundo. En Colombia, particularmente, de esas 206 especies nosotros tenemos 99 especies, y 72 especies de estas 99 que hay en el país son endémicas; es decir, son especies que únicamente están distribuidas en Colombia. Estas ranas al poseer estos alcaloides que exsudan a través de su piel, que pocos grupos de ranas lo tienen, hace que también sean objeto de tráfico, por ejemplo, para lucrarse o darle otros usos. Han determinado que algunas de estas toxinas o algunos de esos alcaloides tienen propiedades que pueden ser utilizados en la industria farmacéutica".Y por último está la hormiga cazadora, una de las especies más pequeñas del mundo animal: puede medir entre 3 milímetros y 5 centímetros y tiene diversas propiedades antibióticas y terapéuticas que ayudan a proteger nuestro cuerpo, además de su alto contenido de vitaminas y minerales.Por todo esto es que las autoridades y las comunidades hacen grandes esfuerzos por conservar y mitigar el tráfico de estas especies que hacen parte del equilibrio ecosistémico de este país megadiverso. Además, este año se firmó un tratado gracias a la Organización Mundial de Propiedad Intelectual que busca proteger la propiedad intelectual, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales en busca de conservar los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Juan Carlos Rodríguez, alias Zeus, el militar retirado que murió en una operación policial después de haber trabajado con casi todas las organizaciones criminales durante dos décadas, dejó varios de sus secretos mejor guardados anotados en una libreta. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol conoció su contenido y lo revela en exclusiva.(Lea también: Esto revela la libreta pérdida de Zeus: plan de expansión del Clan del Golfo y rearme paramilitar)La agenda de Zeus contiene los secretos de alianzas entre poderosos narcotraficantes, paramilitares e integrantes de la fuerza pública para expandir la organización criminal por todo el país. ¿De dónde salió el dinero?En la década de 1980, las autodefensas del Magdalena Medio, aliadas con los narcos más poderosos de la época e integrantes de la fuerza pública, lograron extender por todo el país el terror paramilitar. Así lo ratificó el exmilitar ante la JEP:Lo que Zeus no dijo, es que más de dos décadas después él era el protagonista de un rearme de idénticas características, que incluía a antiguos jefes paramilitares del Magdalena Medio y algunos narcos de vieja data que están por fuera del radar de las autoridades.De acuerdo con las anotaciones en la libreta, una de las fichas más importantes en el plan de expansión militar de Zeus es Elkin Casarrubia, apodado El Cura o Joaquín. Lleva más de tres décadas en armas, primero, como miembro de la guerrilla del EPL, después se cambió el brazalete y pasó a las autodefensas, organización con la que se desmovilizó cuando era comandante del Bloque Calima; una vez recobró su libertad se rearmó con el Clan del Golfo y, según la libreta de Zeus, hoy tiene funciones claves relacionadas con la financiación del grupo.En la página 89, titulada como Doctor Joaquín, se enumeran tareas como la de recuperar propiedades que estuvieron en poder de Matamba y de alias Siopas; el primero se fugó de la cárcel La Picota y murió en un enfrentamiento con la Policía. Siopas, por su parte, fue uno de los jefes del Clan del Golfo secuestrado y asesinado por la misma organización en un ajuste de cuentas.Por los escritos de Zeus se logra establecer que a Joaquín, que se moviliza por la zona del Chocó, le habrían encomendado la toma del Puerto de Buenaventura. Las notas también tienen referencias sobre los planes de apoderarse del Pacífico y controlar la salida de cocaína hacia Panamá, como lo mencionan en varias partes de la agenda.Entre los apuntes más llamativos está el vínculo directo que Zeus establece entre Joaquín y el que fuera uno de los grupos de narcotraficantes más poderosos del país: el clan de los Cifuentes Villa.Su mayor representante fue Pacho Cifuentes, el piloto de Pablo Escobar que fue asesinado en una guerra con Don Berna. Tres de sus hermanos, Jorge, Alexander y Dolly Cifuentes Villa, fueron extraditados a Estados Unidos y recientemente recobraron la libertad.En la página 49, titulada Hermanos Cifuentes, Zeus escribió los nombres de tres poblaciones en el Chocó, en lo que al parecer sería una zona estratégica para negocios de narcotráfico: Curiche y Punta Ardita, en el municipio de Juradó, ubicados sobre el Pacífico y limítrofes con Panamá. También se refiere a un predio de 145 hectáreas en el caserío de Balboa, en Unguía, Chocó. Precisamente, un desmovilizado de esta estructura declaró recientemente cómo el Clan del Golfo mueve cocaína justo en esta zona del departamento:En esa hoja de la agenda también sobresalen los nombres de dos reconocidos criminales: Felipe Tuluá, el jefe de la banda La Inmaculada en el norte del Valle que está preso, y alias El Cebollero, quien sería el temido comerciante de Medellín vinculado a organizaciones criminales.Zeus también vinculó a Joaquín o El Cura con otro antiguo capo que, según denuncias de las víctimas consultadas por Noticias Caracol, estaría trabajando con este grupo criminal. Se trata de Pedro Ariza, un narco que fue extraditado a Estados Unidos en la década de 1990. Su nombre también aparece como uno de los puntos a tratar en una reunión con tres comandantes de la estructura armada: David o Terror, Galeano y Botalón. Este último fue un reconocido jefe paramilitar que tuvo alianzas con narcotraficantes de marca mayor como Gonzalo Rodríguez Gacha y Diego León Montoya, alias Don Diego. Su verdadero nombre es Arnubio Triana Mahecha. Conoció a Zeus cuando era comandante paramilitar en Puerto Boyacá y realizaron operaciones conjuntas con el Ejército.“Yo estaba dentro del municipio de Bolívar; posteriormente me asignan el municipio de El Peñón, que son dos municipios bastante amplios, es un terreno bastante grande y empiezo a hacer operaciones: operaciones, nada, no encontraba la guerrilla, por un lado me le metía ahí, se me corría. Entonces yo hablo con Botalón y le digo ‘Botalón, aquí hay mucho terreno y esto está… no hay nadie aquí que me ayude y si me hacen presencia y me les muevo para allá, se me corren para el otro lado’, entonces le dije ‘usted porque no hace un esfuerzo y me manda una gente para acá, para poder cubrir terreno que no puedo cubrir, para ver si podemos cazar al cabecilla del frente (11), al cabecilla, a Norbey el del (26), moisés el del frente (11) y Norbey el del frente (26)’, me dijo ‘listo, déjeme ver qué puedo hacer’”, declaró Zeus ante la JEP.En su libreta, el exmilitar anotó que Botalón tiene la función de reactivarse en 23 municipios. También escribió su nombre junto al de alias David o Terror para la realización de foros regionales en lo que sería la estrategia para tratar de ganarse un estatus político.Al menos, en el caso de Botalón, parece que esto funcionó, pues el Gobierno Petro lo nombró gestor de paz junto a 18 jefes paramilitares.Iván Madero, el representante de Credhos, señaló que Botalón todavía no ha saldado su deuda con las víctimas: “Sabemos que fue un jefe paramilitar del Magdalena Medio, con un control real de municipios como Cimitarra, Puerto Parra, de Landázuri y otros municipios, como San Vicente y El Carmen, y que hoy estas víctimas, por ejemplo, las del municipio Cimitarra, el de mayor víctimas en el departamento de Norte de Santander, le reclaman la verdad a Botalón. Igualmente, la devolución de tierras, porque curiosamente estos jefes paramilitares quedaron con muchas extensiones y muchas hectáreas de tierra que fueron despojadas a los campesinos a sangre y fuego. Hay preocupación en estos municipios como Puerto Parra, Cimitarra y Landázuri, donde está el resurgimiento del paramilitarismo, así lo dicen las comunidades, con la presencia de este nuevo bloque que dirigía Zeus y que creen que va a haber una reactivación del conflicto armado y que van a ser nuevamente revictimizados como tal”.¿Por qué Zeus mencionó a Rito Alejo del Río en su agenda?En las notas de Zeus sobresale el nombre de un oficial retirado ampliamente conocido para la opinión pública: el general Rito Alejo del Río, condenado a 25 años de prisión por el asesinato de un líder social y quien recobró su libertad hace seis años tras acogerse a la JEP.En una de las páginas de la agenda de Zeus, la 82, hace una relación de armamento y en el cuarto punto aparecen las palabras "reunión Rito". En otra hoja, la 44, está escrito "Rito Alejo" y más abajo "estatus político". En esta anotación, Zeus puso además "Rito Alejo-valle-lotes".Ante la JEP, Zeus contó que conoció a Del Río cuando coincidieron en la Brigada XVII en Urabá. Esa unidad es reconocida por sus alianzas con grupos paramilitares y un largo historial de violaciones de derechos humanos en la década de 1990.“Cuando yo llegué a Cali y se dieron cuenta de que yo había llegado, me hicieron sacar de esa compañía, me lo percibí, me di cuenta fue después de que al Cartel de Cali no le cayó en gracia que me tuvieran ubicado en esa compañía y salí, de ocho días recibí mi destacamento, compañía (c), la compañía Charry en el batallón estaba en Urabá. Para esa época estaba mi general Rito Alejo del Río, comandante de la brigada XVII; y estaba mi coronel Navas Pardo, comandante del Batallón Voltígeros, y estaba el comandante del batallón de fuerzas especiales, mi mayor Muñoz, y yo llegué a la compañía Charry que estaba destacada en San José de Apartadó. Dos compañías estábamos ahí cuidando a la población civil de unas masacres y unos atentados que había sufrido la población por grupos de autodefensas para esa época”, declaró.Aunque en la JEP, Zeus jamás mencionó algo que comprometiera al general Del Río e, incluso, trató de poner distancia con él, la realidad es que su libreta demostraría que seguían en contacto.Sus apuntes confirman una preocupante realidad que viene siendo alertada por diferentes sectores, especialmente, la población civil: el rearme de paramilitares y la expansión del Clan del Golfo de la mano de narcotraficantes e integrantes de la fuerza pública.
Juan Carlos Rodríguez, alias Zeus, el militar retirado que murió en una operación policial después de haber trabajado con casi todas las organizaciones criminales durante dos décadas, dejó varios de sus secretos mejor guardados anotados en una libreta. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol revela el contenido de la agenda, que incluye planes de expansión del Clan del Golfo y pagos a oficiales de la fuerza pública.(Lea también: Las revelaciones de la agenda de Zeus: habla de alianzas entre narcotraficantes y paras)El documento de casi 100 páginas contiene mapas, cuentas de armamento y de narcotráfico, nombres de socios, temas de reuniones, planes cifrados de operaciones criminales y la hoja de ruta de una expansión militar del Clan del Golfo para apoderarse de las rentas criminales en todo el país y al mismo tiempo tratar de pescar en la paz total.La libreta perdida constituye una pieza clave para demostrar que mientras Zeus entregaba declaraciones como esta ante la Jurisdicción Especial para la Paz, seguía siendo miembro activo de la organización criminal más grande del país y la asesoraba militar y políticamente en sus intentos de negociación con el Gobierno.De hecho, en sus notas queda claro que Zeus tenía línea directa con Javier, el más reciente alias con el que se conoce a Chiquito Malo, jefe del Clan del Golfo. En una de las páginas se lee: “Don Javier. Recibe el jueves llegada a Carepa, yo tengo finca ya para que lleguen”.La nota habría sido escrita en marzo de 2023, la misma época en que Javier o Chiquito Malo apareció en forma de holograma en un video rodeado de los comandantes, en una de las tantas tensiones con el Gobierno por la paz total.Zeus escribió algunos derroteros extraídos de una reunión con varios jefes de la organización frente a lo que sería la estrategia política:"Política de tierras. Ganarse al pueblo.Exposición político social.Microtráfico-ponal. Controlar.Ojo con narcóticos y trago en tropa-desescalar.Los antiguos jefes AUC ya fueron, ya no. H-Macaco-Iguano-Alemán.No permitir gusanos.Carácter, controlar y carisma para liderar.Importante política social, trabajar con las comunidades. Asesores para líderes.”Esos lineamientos coinciden con lo que investigadores de la fundación Ideas para la Paz han encontrado en territorio. Así lo señala Sebastián Londoño: “Dentro de la reestructuración del actual ejército gaitanista, uno de los cambios más importantes es la creación de un comandante político”.Zeus tiene anotaciones de 2023, en donde dejó rastro de su participación en la creación de un estado mayor del Clan del Golfo y el cambio de nombre de esa organización criminal: pasó de llamarse Autodefensas Gaitanistas de Colombia a Ejército Gaitanista de Colombia, una fachada que tuvo como propósito buscar el estatus político para sus comandantes y desligarse de la sombra del paramilitarismo."Ellos han insistido en sus comunicados públicos: no somos paramilitares, eso explica en gran medida la batalla por ser reconocidos como ellos se autodenominan, ejército gaitanista, por los retos que eso implica para un proceso de negociación con una organización que llega en su momento más fuerte", explica Londoño.Zeus también se refirió varias veces a Pedro Niño, el abogado que ingresó a la cárcel de La Picota junto a Juan Fernando Petro, hermano de Gustavo Petro, en plena campaña presidencial. Niño trabajó con el hermano del mandatario en una ONG y, en enero de 2023, fue designado como vocero del Clan del Golfo a través de una resolución expedida por el Gobierno, la cual fue revocada en medio de denuncias contra el jurista por supuestas exigencias de dinero. Estos hechos fueron de público conocimiento. Él lo ha negado insistentemente.Noticias Caracol buscó a Niño, pero no quiso referirse a su aparición en la libreta de Zeus.A la par de la estrategia política, la agenda evidencia que la verdadera prioridad del exuniformado era fortalecer militarmente al Clan del Golfo y llevarlo hacia regiones en donde aún no tenían el control total.Los triángulos que están en una de las páginas de la libreta de Zeus contienen las iniciales de lo que él proyectaba serían los jefes de ocho estructuras armadas que se distribuirían por todo el país:J: alias Javier o Chiquito MaloW: alias Willington o GonzalitoR: alias Rodrigo FlechasJ: alias Loaquín o El CuraC: alias ChirimoyaD: alias David o TerrorA: alias AbrahamA alias Javier o Chiquito Malo y a alias Chirimoya, el Gobierno les reconoció mediante resolución el carácter de voceros del Clan del Golfo para diálogos de paz. En cuanto a El Cura y Rodrigo Flechas tienen suspendidas las órdenes de captura.Los puntos 1, 2 y 3 de la libreta de Zeus corresponderían a Antioquia, Caldas y Tolima, zonas en las que tiene injerencia el Clan del Golfo. El plan del exmilitar contemplaba el fortalecimiento de estructuras armadas en Santander, Boyacá y Meta, así como en Cundinamarca, Chocó y Buenaventura.La zona desde donde se está gestando esta expansión es el Magdalena Medio y con el reagrupamiento de antiguos jefes paramilitares de esa región. Así lo confirmó Iván Madero, representante de la ONG Codhes, que hace presencia en esa parte del país."Sí se ha observado una expansión como tal que inicia en cabeza de alias Zeus y que tenía como la misión de ir recomponiendo en el territorio la presencia del Clan del Golfo como un nuevo bloque. Allí se han encontrado con una presencia de antiguas Autodefensas Unidas de Colombia o antiguos paramilitares. (...) Lo que hacen es un reagrupamiento", señaló.Zeus conseguía armamento, uniformes y otros materiales para el Clan del GolfoSegún las notas, Zeus fue el encargado de conseguir con sus contactos en diferentes unidades militares, todo tipo de armamento y munición para proveer a los bloques. En algunos de los gráficos aparecen unidades tan emblemáticas como Tolemaida y el Comando Conjunto de Operaciones Especiales del Ejército, Cecoes.En la agenda del exmilitar hay decenas de referencias, como cuentas de armamento. En una de las páginas se refiere a alias David, también conocido Terror. Su nombre real es Ovidio Izasa y es el hijo de Ramón Isaza, uno de los fundadores del paramilitarismo. Según las anotaciones, por ejemplo, el 16 de marzo de 2024 le hizo entrega de 19 fusiles R15, el 31 de marzo le dio 18 fusiles galil con 36 proveedores y 12 fusiles AK-47 con 24 proveedores.En la página 81 se registró la entrega de 83.400 cartuchos para diferentes tipos de armas. Zeus también se encargaba de conseguir motos, camionetas y material de intendencia, como uniformes, botas, chalecos, radios y hasta repetidores de señal.Todo esto fue posible para Zeus gracias a una compleja red de corrupción en la fuerza pública. De hecho, en sus apuntes hay pistas sobre posibles pagos a oficiales, incluyendo coroneles y generales, como se observa en la página 11:El señor arroz de las señoras: 200 al mes, 2 meses 400.El señor Chava j1 ns: 100 al mes, 2 meses 200.El gráfico en la parte inferior correspondería a un mapa que coincide con la zona de operaciones de la regional 5 de la Policía, que abarca Santander, Norte de Santander, Magdalena Medio y Arauca. Las autoridades verifican si esta referencia tiene relación con los nombres de recientes comandantes en esa regional y si las cifras escritas son pagos de la organización.Las anotaciones de la libreta de Zeus van hasta el 10 de abril de 2024, el día en que fue capturado transportando casi 17.000 cartuchos de fusil. El arsenal provenía de la industria militar colombiana (Indumil), según las inscripciones.La libreta de Zeus estuvo desaparecida hasta ahora, que Noticias Caracol tuvo acceso a la totalidad de su contenido.El medio noticioso consultó varios peritos grafólogos que cotejaron la agenda con documentos oficiales de Zeus ante la Jurisdicción Especial para la Paz y ratificaron su autenticidad.“Estas mismas características son encontradas en el formato de aportación de información de la JEP y en elementos que tenemos como indubitados, que han sido recuperados de información personal de Juan Carlos Rodríguez Agudelo, alias Zeus, de tal motivo que técnicamente se puede establecer que corresponde a la misma escritura, el mismo gesto gráfico como técnicamente se puede desarrollar, lo cual genera una identidad grafica como tal”, afirmó el perito Carlos Alberto.Un mes después de su captura, Zeus se fugó de la cárcel de Cúcuta. Dos meses más tarde, el exmilitar murió en un enfrentamiento con la Policía en el corregimiento de Aquitania, en San Francisco, Antioquia, junto a ocho de sus hombres más cercanos.(Lea también: Alias Zeus, abatido en Antioquia, se había fugado hace unos meses: ¿cómo logró escaparse?)¿Quiénes financiaron la expansión criminal que anotó Zeus en su agenda?Paralelo a la estrategia política, la agenda de Zeus contiene los secretos de alianzas entre poderosos narcotraficantes, paramilitares e integrantes de la fuerza pública para expandir la organización criminal por todo el país. ¿De dónde salió el dinero?En la década de 1980, las autodefensas del Magdalena Medio, aliadas con los narcos más poderosos de la época e integrantes de la fuerza pública, lograron extender por todo el país el terror paramilitar. Así lo ratificó el exmilitar ante la JEP:Lo que Zeus no dijo, es que más de dos décadas después él era el protagonista de un rearme de idénticas características, que incluía a antiguos jefes paramilitares del Magdalena Medio y algunos narcos de vieja data que están por fuera del radar de las autoridades.(Lea también: Confesiones de alias Zeus ante JEP: develó vínculos entre paramilitares y fuerzas del Estado)De acuerdo con las anotaciones en la libreta, una de las fichas más importantes en el plan de expansión militar de Zeus es Elkin Casarrubia, apodado El Cura o Joaquín. Lleva más de tres décadas en armas, primero, como miembro de la guerrilla del EPL, después se cambió el brazalete y pasó a las autodefensas, organización con la que se desmovilizó cuando era comandante del Bloque Calima; una vez recobró su libertad se rearmó con el Clan del Golfo y, según la libreta de Zeus, hoy tiene funciones claves relacionadas con la financiación del grupo.En la página 89, titulada como Doctor Joaquín, se enumeran tareas como la de recuperar propiedades que estuvieron en poder de Matamba y de alias Siopas; el primero se fugó de la cárcel La Picota y murió en un enfrentamiento con la Policía. Siopas, por su parte, fue uno de los jefes del Clan del Golfo secuestrado y asesinado por la misma organización en un ajuste de cuentas.Por los escritos de Zeus se logra establecer que a Joaquín, que se moviliza por la zona del Chocó, le habrían encomendado la toma del Puerto de Buenaventura. Las notas también tienen referencias sobre los planes de apoderarse del Pacífico y controlar la salida de cocaína hacia Panamá, como lo mencionan en varias partes de la agenda.Entre los apuntes más llamativos está el vínculo directo que Zeus establece entre Joaquín y el que fuera uno de los grupos de narcotraficantes más poderosos del país: el clan de los Cifuentes Villa.Su mayor representante fue Pacho Cifuentes, el piloto de Pablo Escobar que fue asesinado en una guerra con Don Berna. Tres de sus hermanos, Jorge, Alexander y Dolly Cifuentes Villa, fueron extraditados a Estados Unidos y recientemente recobraron la libertad.En la página 49, titulada Hermanos Cifuentes, Zeus escribió los nombres de tres poblaciones en el Chocó, en lo que al parecer sería una zona estratégica para negocios de narcotráfico: Curiche y Punta Ardita, en el municipio de Juradó, ubicados sobre el Pacífico y limítrofes con Panamá. También se refiere a un predio de 145 hectáreas en el caserío de Balboa, en Unguía, Chocó. Precisamente, un desmovilizado de esta estructura declaró recientemente cómo el Clan del Golfo mueve cocaína justo en esta zona del departamento:En esa hoja de la agenda también sobresalen los nombres de dos reconocidos criminales: Felipe Tuluá, el jefe de la banda La Inmaculada en el norte del Valle que está preso, y alias El Cebollero, quien sería el temido comerciante de Medellín vinculado a organizaciones criminales.Zeus también vinculó a Joaquín o El Cura con otro antiguo capo que, según denuncias de las víctimas consultadas por Noticias Caracol, estaría trabajando con este grupo criminal. Se trata de Pedro Ariza, un narco que fue extraditado a Estados Unidos en la década de 1990. Su nombre también aparece como uno de los puntos a tratar en una reunión con tres comandantes de la estructura armada: David o Terror, Galeano y Botalón. Este último fue un reconocido jefe paramilitar que tuvo alianzas con narcotraficantes de marca mayor como Gonzalo Rodríguez Gacha y Diego León Montoya, alias Don Diego. Su verdadero nombre es Arnubio Triana Mahecha. Conoció a Zeus cuando era comandante paramilitar en Puerto Boyacá y realizaron operaciones conjuntas con el Ejército.“Yo estaba dentro del municipio de Bolívar; posteriormente me asignan el municipio de El Peñón, que son dos municipios bastante amplios, es un terreno bastante grande y empiezo a hacer operaciones: operaciones, nada, no encontraba la guerrilla, por un lado me le metía ahí, se me corría. Entonces yo hablo con Botalón y le digo ‘Botalón, aquí hay mucho terreno y esto está… no hay nadie aquí que me ayude y si me hacen presencia y me les muevo para allá, se me corren para el otro lado’, entonces le dije ‘usted porque no hace un esfuerzo y me manda una gente para acá, para poder cubrir terreno que no puedo cubrir, para ver si podemos cazar al cabecilla del frente (11), al cabecilla, a Norbey el del (26), moisés el del frente (11) y Norbey el del frente (26)’, me dijo ‘listo, déjeme ver qué puedo hacer’”, declaró Zeus ante la JEP.En su libreta, el exmilitar anotó que Botalón tiene la función de reactivarse en 23 municipios. También escribió su nombre junto al de alias David o Terror para la realización de foros regionales en lo que sería la estrategia para tratar de ganarse un estatus político.Al menos, en el caso de Botalón, parece que esto funcionó, pues el Gobierno Petro lo nombró gestor de paz junto a 18 jefes paramilitares.Iván Madero, el representante de Credhos, señaló que Botalón todavía no ha saldado su deuda con las víctimas: “Sabemos que fue un jefe paramilitar del Magdalena Medio, con un control real de municipios como Cimitarra, Puerto Parra, de Landázuri y otros municipios, como San Vicente y El Carmen, y que hoy estas víctimas, por ejemplo, las del municipio Cimitarra, el de mayor víctimas en el departamento de Norte de Santander, le reclaman la verdad a Botalón. Igualmente, la devolución de tierras, porque curiosamente estos jefes paramilitares quedaron con muchas extensiones y muchas hectáreas de tierra que fueron despojadas a los campesinos a sangre y fuego. Hay preocupación en estos municipios como Puerto Parra, Cimitarra y Landázuri, donde está el resurgimiento del paramilitarismo, así lo dicen las comunidades, con la presencia de este nuevo bloque que dirigía Zeus y que creen que va a haber una reactivación del conflicto armado y que van a ser nuevamente revictimizados como tal”.¿Por qué Zeus mencionó a Rito Alejo del Río en su agenda?En las notas de Zeus sobresale el nombre de un oficial retirado ampliamente conocido para la opinión pública: el general Rito Alejo del Río, condenado a 25 años de prisión por el asesinato de un líder social y quien recobró su libertad hace seis años tras acogerse a la JEP.En una de las páginas de la agenda de Zeus, la 82, hace una relación de armamento y en el cuarto punto aparecen las palabras "reunión Rito". En otra hoja, la 44, está escrito "Rito Alejo" y más abajo "estatus político". En esta anotación, Zeus puso además "Rito Alejo-valle-lotes".Ante la JEP, Zeus contó que conoció a Del Río cuando coincidieron en la Brigada XVII en Urabá. Esa unidad es reconocida por sus alianzas con grupos paramilitares y un largo historial de violaciones de derechos humanos en la década de 1990.“Cuando yo llegué a Cali y se dieron cuenta de que yo había llegado, me hicieron sacar de esa compañía, me lo percibí, me di cuenta fue después de que al Cartel de Cali no le cayó en gracia que me tuvieran ubicado en esa compañía y salí, de ocho días recibí mi destacamento, compañía (c), la compañía Charry en el batallón estaba en Urabá. Para esa época estaba mi general Rito Alejo del Río, comandante de la brigada XVII; y estaba mi coronel Navas Pardo, comandante del Batallón Voltígeros, y estaba el comandante del batallón de fuerzas especiales, mi mayor Muñoz, y yo llegué a la compañía Charry que estaba destacada en San José de Apartadó. Dos compañías estábamos ahí cuidando a la población civil de unas masacres y unos atentados que había sufrido la población por grupos de autodefensas para esa época”, declaró.Aunque en la JEP, Zeus jamás mencionó algo que comprometiera al general Del Río e, incluso, trató de poner distancia con él, la realidad es que su libreta demostraría que seguían en contacto.Sus apuntes confirman una preocupante realidad que viene siendo alertada por diferentes sectores, especialmente, la población civil: el rearme de paramilitares y la expansión del Clan del Golfo de la mano de narcotraficantes e integrantes de la fuerza pública.
Una de las evidencias más importantes en poder de la justicia, en el expediente del escándalo de la UNGRD, son los videos de las cámaras de seguridad que hace un año registraron los ingresos y reuniones de los protagonistas del caso. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol de revela estas pruebas y el contexto de esos encuentros.Centenares de horas de grabaciones de las cámaras de vigilancia del Ministerio de Hacienda registraron hace un año la bitácora de ingresos y reuniones en esa entidad de los principales protagonistas del escándalo de la UNGRD. La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia investiga una presunta operación de compra de congresistas por parte del Gobierno a cambio de millonarios contratos públicos en Córdoba, Arauca y Bolívar.(Lea también: Corte Suprema realizó inspección en Ministerio de Hacienda por escándalo de UNGRD)Olmedo López y Sneyder Pinilla, exdirector y exsubdirector de la UNGRD, le contaron a la justicia desde hace meses los detalles del direccionamiento de estos contratos desde el Ministerio de Hacienda, pero fue la reciente confesión que le hizo a la Fiscalía María Alejandra Benavides, la exasesora del entonces ministro Ricardo Bonilla, la que obligó al exminhacienda a renunciar a su cargo. La versión de Benavides fue revelada hace dos semanas por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.“Y él me usó, él usó el hecho de ser el ministro de Hacienda, que a él no le importaba el costo que tenía que pagar. Eso lo necesitaban allá adentro”, fue una de las frases de Benavides al ente investigador.En este contexto cobran relevancia las reuniones que hace un año tuvieron en el Ministerio de Hacienda los congresistas Wadith Manzur, Karen Manrique, Julian Peinado, Liliana Bitar y Juan Pablo Gallo y el hoy exrepresentante Juan Diego Muñoz. Todos ellos integraban entonces la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público que dio el aval para que el Gobierno pudiera endeudarse con millonarios créditos de la banca internacional. La sala de instrucción tiene serias sospechas de que los parlamentarios vendieron sus votos a cambio de tres contratos por más de 92 mil millones de pesos que se tramitarían por la UNGRD.(Lea también: Corte Suprema de Justicia ordena prueba grafológica para la congresista Karen Manrique)En el documento que los llamó a indagatoria, la Sala de Instrucción de la Corte consignó lo siguiente: “Se tienen acreditadas situaciones ocurridas los días 28 de noviembre y 4, 5, 6, 11, 12, 13 y 14 de diciembre del año pasado que sugieren el posible involucramiento de los aforados investigados con miembros del Gobierno Nacional en un posible esquema ilegal de ‘compra’ de la función legislativa”.El alto tribunal documentó esta cronología de encuentros como una evidencia clave en este proceso. Los videos del circuito de seguridad del Ministerio de Hacienda de diciembre de 2023 revelan que mientras estos congresistas aprobaban a cuentagotas los préstamos a la Nación también tenían reuniones con altos funcionarios de esa cartera y desfilaban por los pasillos de esa entidad.El 4 de diciembre de 2023, por ejemplo, ingresó al ministerio la congresista Karen Manrique. Olmedo López ha dicho que la parlamentaria por las curules de paz en Arauca era la vocera de los demás congresistas en la negociación con el Gobierno. De hecho, uno de los contratos prometidos era para el municipio de Saravena.A las 11:16 de la mañana de ese día Manrique aparece en la recepción principal. Está vestida de negro y carga un bolso color beige. Tras registrarse sube al tercer piso, cerca del despacho de Ricardo Bonilla. A las 11:31 se encuentra con María Alejandra Benavides, conversa con ella y permanece en el edificio hasta las 12:19 p.m.Más visitas al Ministerio de Hacienda el 5 de diciembreEl 5 de diciembre el movimiento de congresistas en el ministerio es aún mayor. Los seis investigados estuvieron ese día casi al mismo tiempo. A las 4:03 de la tarde llegaron Wadith Manzur, Julian Peinado y Liliana Bitar. Apenas tres minutos después ingresaron al despacho del entonces viceministro Diego Guevara, con quien tenían una cita. La reunión duró 39 minutos.Paralelamente llegaron a otra dependencia del ministerio los parlamentarios Juan Pablo Gallo, Juan Diego Muñoz y Karen Manrique. Con apenas minutos de diferencia, los tres subieron a una sala contigua al despacho de Bonilla y esperaron. Poco después los seis se encontraron allí y entraron todos a una oficina donde estaba María Alejandra Benavides. Era ella la que manejaba la relación del ministro Bonilla con el Congreso y es la que hoy asegura que su exjefe direccionó contratos. Ese día la última en irse del ministerio fue Karen Manrique, a las 5:05 de la tarde.Esta cronología resulta pertinente, pues al día siguiente, 6 de diciembre, estaba convocada una sesión del Comité Interparlamentario de Crédito integrado por estos congresistas. Ese día, sin embargo, solo se aprobó uno de los tres créditos internacionales que presentó el Gobierno a consideración de esa comisión.María Alejandra Benavides le contó a la Fiscalía que el Ministerio de Hacienda tenía urgencia en que se aprobaran seis empréstitos más y que por eso el Gobierno se movió con todo para obtener los votos de esos congresistas. Fue allí donde aparecieron en escena el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, y el asesor de Presidencia Jaime Ramírez Cobo.“El ministro Velasco me llama al celular y me dice: ‘María Alejandra, ¿cómo van los temas?’. Y yo digo: ‘¿Qué está haciendo el ministro Velasco llamándome?’. Yo le dije: ‘Ministro, estoy esperando la instrucción del ministro Bonilla’. Y esto me lleva a un día que es clave. Quiero que realmente lo resalten porque para mí es el día más importante de esto. En esta interparlamentaria del 6 de diciembre votan un solo crédito”, es otro de los fragmentos de la declaración de Benavides a la Fiscalía.La siguiente sesión de la comisiónLa siguiente sesión de la Comisión Interparlamentaria era el 12 de diciembre de 2023 y hasta entonces seis préstamos internacionales todavía seguían en el limbo.“Para mí es importante que ustedes sepan que el 12 de diciembre a las 7 de la mañana había una Interparlamentaria citada. Jaime (Ramírez Cobo) sabía de la urgencia. Jaime sabía que tenía que gestionar esos cupos indicativos. Él sabía que tenían que salir. Y (Luis Fernando) Velasco también”, dijo la exasesora del Minhacienda.Justamente, ese 12 de diciembre las cámaras registraron el ingreso del ministro Velasco y una asesora al despacho de Ricardo Bonilla. Sobre las 2:58 p.m. Bonilla se acerca a saludarlos y de inmediato entran a la oficina. Tres minutos después ingresa allí la asesora de Bonilla, María Alejandra Benavides, y a las 3:12 p.m. se une a la reunión el asesor de presidencia Jaime Ramírez Cobo, quien entra directamente al lugar sin mayores demoras. Se nota que lo estaban esperando.A las 3:15 p.m. Ramírez Cobo sale del despacho, recoge el celular que dejó en un cubículo a la entrada de la oficina y habla un par de minutos con Benavides. Apenas segundos después se ve salir afanado al ministro Velasco del lugar.Ese revuelo en la oficina del ministro Bonilla coincide con la aprobación que ese mismo 12 de diciembre hizo la comisión interparlamentaria de cinco créditos internacionales.Solo faltaba un crédito más por aprobarse y por eso se convocó para el 15 de diciembre la última sesión del año de la comisión interparlamentaria.(Lea también: Corrupción UNGRD: las reuniones entre funcionarios y congresistas cuestionadas por la Corte)Otras reuniones en diciembreEl 13 de diciembre el ministro Velasco y el asesor Jaime Ramírez Cobo volvieron al despacho del ministro Ricardo Bonilla. Primero llegó Velasco, a las 3:07 p.m. Tras una corta espera en un sofá, sobre las 3:12 p.m. se encuentra con Bonilla e ingresan a la oficina privada. María Alejandra Benavides entra detrás de ellos. La charla dura 18 minutos. A las 3:32 p.m. el ministro Velasco sale de la entidad.Por su parte, Jaime Ramírez Cobo ingresa a las 3:51 p.m. a la recepción principal del despacho del Ministro. Y sobre las 3:56 p.m. se encuentra con Bonilla y entra a su oficina. De allí sale a las 4:28 p.m. Detrás de Ramírez se ve salir también al viceministro Diego Guevara, que estaba en la reunión.Sneyder Pinilla, quien ha aceptado su responsabilidad en este caso, le dijo a la justicia que el asesor de presidencia Jaime Ramírez Cobo es uno de los protagonistas de este entramado de corrupción. De hecho, fue Ramírez Cobo el que en ese momento le envió a la UNGRD este cuadro con los tres contratos que debían ser direccionados para cumplirles a los congresistas. Es más: es Ramírez Cobo quien le dice a Sneyder Pinilla que estaban en riesgo los créditos de la nación si no se tramitaban cuanto antes esos contratos.Ahora bien, según Olmedo López, para tratar un tema así de sensible, el ministro Bonilla lo citó de urgencia en su oficina el 15 de diciembre de 2023, es decir, hace exactamente un año.El registro de ese encuentro quedó consignado en los videos de vigilancia. Olmedo López llegó al Ministerio de Hacienda a las 8:28 a.m. Tenía una agenda en su mano izquierda y el celular en la derecha. Tras pasar los filtros de seguridad, finalmente se acomoda en el sillón más grande que está afuera del despacho de Bonilla y se entretiene leyendo la prensa.A las 8:31 a.m. Olmedo López apura un café mientras revisa su celular. A las 8:38 a.m. el ministro sale de su oficina, camina hasta el sillón de Olmedo, le da un fuerte apretón de manos y le hace un gesto para que siga a su oficina. La reunión dura apenas 14 minutos. En medio de ella, a las 8:42 a.m. María Alejandra Benavides, quien conversa afuera con el entonces viceministro Guevara, revisa su celular e ingresa a la reunión con Olmedo y Bonilla. La reunión termina a las 8:53. El entonces director de la UNGRD se despide amablemente y detrás de él salen a la sala Benavides y Bonilla, quien toma un largo sorbo de agua.Lo que hablaron Olmedo y Bonilla en esos minutos es lo que trata hoy de dilucidar la justicia. Olmedo López asegura que el ministro le dio la orden de direccionar esos tres contratos en Córdoba, Arauca y Bolívar. Sneyder Pinilla ha confirmado esa versión y aportó chats en los que el ministro Bonilla esa misma tarde le envió a él el contacto de su enlace María Alejandra Benavides.(Lea también: Audiencia contra Sandra Ortiz: la conversación que tuvo con Olmedo López en Casa de Nariño)Fueron ellos dos, Benavides y Pinilla, los que ese 15 de diciembre se cruzaron mensajes para encarrilar esos tres contratos al mismo tiempo que sesionaba por última vez la comisión interparlamentaria.
La reforma pensional de Colombia, que fue aprobada a través de la Ley 2381 de 2024, empezará a regir a partir del del próximo primero de julio de 2025. Entre sus principales ajustes, esta nueva reforma pretende ampliar la cobertura pensional en el país y garantizar equidad para el acceso a este ingreso mensual que reciben las personas que aportaron con sus trabajos, durante décadas, a la economía del país.En esta misma línea, la reforma pensional busca eliminar algunos beneficios inequitativos con los que previamente contaban muchas personas en Colombia. Entre los principales ajustes se incluye el relativo a la eliminación del beneficio que antes tenían los colombianos respectivo a recibir dobles pensiones o mesadas dentro de un mismo régimen. Lo anterior, debido a que Colpensiones consolidará y administrará aquellos aportes hechos por los cotizantes sin importar el fondo en el que previamente estos hacían su aporte mensual. Al hacer esto, se podrá garantizar desde el Estado una mayor facilidad en el reconocimiento de pensiones para que, de esta manera, se eviten aquellos pagos de doble mesada que previamente eran comunes. Sin importar que los trabajadores hubieran cotizado en diferentes fondos, Colpensiones sumará dichos aportes para consolidar un solo pago y evitar esta asignación doble de beneficios.Quiénes podrán recibir doble pensión en Colombia tras aprobación de reforma laboral?Según la misma normativa que entrará próximamente en vigencia, no se podrá recibir una doble pensión en un mismo régimen a menos que una de las dos mesadas recibidas esté vinculada con riesgos laborales (derivada de un accidente laboral o enfermedades). Quienes contaban con este doble beneficio pasarán a recibir solo la mesada de mayor valor.Otra mesada doble que desaparecerá una vez entre en vigencia la nueva reforma pensional, el próximo primero de julio, será la relativa a pensión por invalidez y pensión por vejez en un mismo sistema. Sin embargo, los cotizantes podrán seguir gozando de aquellos fondos voluntarios que puedan incrementar el ahorro de los trabajadores para sus retiros. Qué pasará con las pensiones familiares tras nueva reforma pensional?Con la nueva reforma pensional también se presentarán ciertas configuraciones relativas a las pensiones familiares. Este tipo de mesada, referente a aquel beneficio de seguridad social que permite a las parejas casadas que no hayan logrado cumplir con los requisitos para recibir una pensión recibir un ingreso mínimo, tampoco podrá recibirse con otra pensión adicional bajo el mismo sistema. En otras palabras, esta pensión familiar, diseñada para no desamparar a ciertos grupos de personas, no podrá acumularse con ningún otro tipo de ingreso pensional adicional, ni siquiera el relativo al de sobrevivientes, una vez entrada en vigor la reforma pensional.¿Quiénes harán parte del nuevo sistema pensional tras la reforma?Con la aprobación de la reforma pensional, se estableció que los colombianos que no hayan alcanzado 900 semanas cotizadas en el caso de los hombres, o 750 semanas en el caso de las mujeres, serán incluidos en el nuevo sistema pensional. Para verificar el número de semanas cotizadas, ya sea en Colpensiones o en fondos privados, se recomienda consultar los portales web de estas entidades.Aquellos que no cumplan con el mínimo de semanas requeridas deberán integrarse al sistema de pilares contemplado en la reforma impulsada por el gobierno de Gustavo Petro. De acuerdo con Asofondos, cerca del 60% de los ciudadanos no llega a las 300 semanas cotizadas, lo que significa que una mayoría significativa ingresará automáticamente al nuevo esquema.Quiénes pueden ser beneficiarios de una pensión tras reforma pensional en ColombiaDe acuerdo con la reforma pensional promovida por el gobierno de Gustavo Petro, a partir de julio de 2025 podrán acceder al beneficio de una pensión aquellas personas que cumplan con alguno de los siguientes criterios:Ser cónyuge o compañero(a) permanente del fallecido, con una convivencia mínima de cinco años.Ser hijo(a) menor de 18 años del fallecido.Ser hijo(a) entre 18 y 25 años que dependa económicamente del fallecido y que, por su condición de estudiante, no pueda trabajar.Hijos(as) en condición de invalidez.Hermanos(as) con discapacidad que dependan económicamente del pensionado fallecido.Hermanos(as) menores de edad que dependan económicamente del fallecido.Padres o madres del pensionado fallecido que dependan económicamente de él o ella.Tal como fue aprobada la reforma, aquellas personas que cumplan con uno o varios de estos requisitos tienen el derecho de recibir el 100% de la pensión de la que gozaba la persona que murió y contaba con este ingreso.
La Selección Colombia ya conoce todos los detalles para su próximo partido de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de 2026. El combinado nacional enfrentará a Perú el viernes 6 de junio de 2025 en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez de Barranquilla. El compromiso fue programado para iniciar a las 3:30 p.m. (hora local), una hora tradicional para Colombia cuando juega en la capital del Atlántico, buscando aprovechar las altas temperaturas y la humedad.Este encuentro será crucial para las aspiraciones de Colombia en la tabla de posiciones, ya que cada punto cuenta en una Eliminatoria que se ha mostrado muy pareja. El equipo dirigido por Néstor Lorenzo buscará hacerse fuerte en casa para encaminar su clasificación directa a la Copa del Mundo.Además, la Federación Colombiana de Fútbol anunció que ya está disponible la boletería para este importante duelo. Los hinchas podrán adquirir sus entradas a través de los canales oficiales de venta, con localidades que van desde la tribuna norte y sur hasta las zonas de oriental y occidental, incluyendo la opción VIP. Se espera un lleno total en el Metropolitano, escenario que tradicionalmente ha sido un fortín para la Tricolor.La expectativa es alta, no solo por la importancia de los puntos en juego, sino también porque Colombia quiere extender su buena racha como local. Ante Perú, la Tricolor históricamente ha mostrado solidez en Barranquilla, lo que genera optimismo entre los aficionados.El llamado a los hinchas es a asegurar sus entradas con antelación y vestir el estadio de amarillo, rojo y azul para acompañar al equipo en este compromiso clave de las Eliminatorias.Colombia vs. Perú: Fecha: 6 de junio de 2025Hora: 3:30 p.m. (hora local)Estadio: Metropolitano Roberto MeléndezCiudad: BarranquillaPRECIOS POR LOCALIDAD DE BOLETERÍA GENERALLocalidadPrecioNorte alta85.000,00Norte baja85.000,00Sur alta85.000,00Sur baja85.000,00Oriental alta360.000,00Oriental baja340.000,00Occidental alta580.000,00Occidental baja580.000,00Occidental baja + VIP1'365.000,00¿Te gustaría que también te la entregue en formato de texto para copiarla fácilmente en Excel o Word? 📄✨
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emitió un comunicado sobre las condiciones meteorológicas que habrá en la semana comprendida entre el lunes 28 de abril y el viernes 2 de mayo. Conforme a lo dicho por la entidad, se espera que gran parte del país experimente una temporada con fuertes lluvias, cielos nublados y elevadas probabilidades de tormentas eléctricas. Las alertas del clima también se extienden a Bogotá, donde se anticipa una semana con cielo cubierto y precipitaciones fuertes, especialmente en horas de la tarde y la noche.Las condiciones atmosféricas para esta semana en Colombia se caracterizan por altos niveles de humedad, nubosidad persistente y precipitaciones que podrían presentarse con variada intensidad a lo largo del territorio nacional. La entidad meteorológica también alerta a algunas zonas ante posibles deslizamientos, vendavales e incendios forestales, por lo que recomienda tomar precauciones. Según el Ideam, se prevén lluvias significativas en diversas regiones, siendo más frecuentes e intensas hacia el occidente, norte y algunas zonas del centro del país. "Durante esta semana se prevén condiciones de alta humedad, cielo mayormente nublado y lluvias de variada intensidad en amplias zonas del territorio nacional. Los mayores acumulados de lluvia se esperan hacia el occidente y norte del país. En Bogotá, se espera cielo mayormente nublado y una alta probabilidad de lluvias intensas, especialmente en las tardes y noches a lo largo de la semana", explicó la entidad en el comunicado, en el cual también compartió un análisis del comportamiento climático que habrá en la semana. Clima para el lunes, 28 de abril de 2025Para el inicio de esta semana, la entidad prevé un clima caracterizado por un cielo mayormente nublado, con lluvias que podrían estar acompañadas por descargas eléctricas. De acuerdo con el comunicado, las precipitaciones más intensas se concentrarán en el occidente de la región Andina, como es el caso de Bogotá, gran parte de la región Pacífica, el occidente de la Amazonía, y algunos sectores del Caribe. Los departamentos mencionados que estarán bajo condiciones climáticas adversas son:ChocóValle del CaucaCaucaNariñoAntioquiaSantanderCaldasRisaraldaQuindíoTolima MetaCaquetáPutumayoCórdobaSucreBolívarCesarTambién se esperan lluvias en el oriente de Norte de Santander, Cundinamarca, el occidente de Boyacá, Vaupés, Guainía, Amazonas y algunas áreas del Casanare. El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina tendrá una probabilidad moderada de lluvias aisladas.Clima para el martes, 29 de abril de 2025El patrón de lluvias se mantendrá para el martes, afectando una extensa franja del país, según lo explicado por la entidad. Las precipitaciones se intensificarán sobre la región Pacífica, el norte de la región Andina, y sectores de la Amazonía, Orinoquía y sur del Caribe. Chocó, Cauca, Nariño, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Amazonas, oriente de Caquetá, sur de Guainía y parte de Meta registrarán los mayores volúmenes de agua. Las lluvias continuarán de forma dispersa en el archipiélago, mientras que el resto del país también experimentará chubascos moderados en distintas zonas.Clima para el miércoles 30 de abril de 2025La mitad de la semana llega con un aumento en los acumulados de lluvia en la región Pacífica, el norte de la Andina y el suroriente de la Amazonía. También se presentarán lluvias moderadas en zonas del sur y oriente de la región Andina, así como en el sur del Caribe y la Orinoquía. Se pronostica que estas regiones serán los departamentos más impactados por estas precipitaciones, algunas acompañadas de tormentas eléctricas: AntioquiaCaldasRisaraldaQuindíoSantanderNorte de SantanderChocóCaucaNariñoAmazonasGuainíaVaupésLas lluvias serán de menor intensidad en departamentos como Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Bolívar, La Guajira, Sucre y Arauca. El archipiélago caribeño presentará tiempo mayormente seco, aunque funcionarios de la entidad no descartan lluvias ligeras.Clima para el jueves, 1 de mayo de 2025En este día, que se celebra el Día del Trabajo en Colombia, también habrá fuertes lluvias en la región Pacífica, así como en el norte y occidente de la región Andina. El Ideam anticipa un leve descenso en la actividad lluviosa en la Amazonía y Orinoquía. Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Boyacá, el occidente de Cundinamarca, norte del Tolima, Santander, Norte de Santander, Chocó, Valle del Cauca, Cauca y el sur del Cesar podrían enfrentar precipitaciones. Por otro lado, la entidad prevé lluvias menos intensas en zonas como Córdoba, Guaviare, Caquetá, Vaupés y Putumayo.Clima para el viernes, 2 de mayo de 2025Para el cierre de la semana, el Ideam prevé condiciones nubosas y precipitaciones de moderada a fuerte intensidad en diversas regiones. Los departamentos del norte del país como Bolívar, Cesar, Magdalena, La Guajira, Santander y Norte de Santander podrían enfrentar lluvias intensas, algunas con actividad eléctrica. En cambio, Antioquia, Cundinamarca, Quindío, Risaralda, Chocó, Valle del Cauca y Putumayo tendrán lluvias más leves. El tiempo en San Andrés se mantendrá seco en su mayoría, aunque es posible la aparición de lluvias dispersas.
Es viral en redes sociales un meme sobre un genio que malinterpreta los deseos de las personas y los lleva a cabo de forma errónea. La tendencia es conocida como "el genio malinterpretó mi deseo" y va acompañada de frases con estilo humorístico y la imagen de un genio de la lámpara que interpreta un deseo de forma literal. Ya son miles de usuarios los que se unen a esta tendencia en redes.Estos memes se generan con un estilo que recuerda a las pinturas al óleo del Renacimiento o del Barroco, por medio de la inteligencia artificial de DALL-E, herramienta de Open AI desarrollada por ChatGPT, la cual fue anunciada por Sam Altman, CEO de la empresa. Cuando esta integración fue compartida, el empresario expresó que ahora se podrán generar imágenes con la herramienta de inteligencia artificial, y que ahora "la gente va a crear cosas realmente asombrosas y otras que pueden ofender a la gente; lo que nos gustaría lograr es que la herramienta no cree cosas ofensivas", dijo en sus redes. Posteriormente, Altman indicó que la opción, anteriormente exclusiva para usuarios pro, ahora está disponible para todos los dispositivos y versiones, puede que con algunos intentos gratuitos: "En OpenAI, siempre hemos creído que la generación de imágenes debería ser una de las capacidades principales de nuestros modelos de lenguaje. Por este motivo, hemos integrado nuestro generador de imágenes más avanzado. Hemos entrenado a nuestros modelos para la distribución conjunta de texto e imágenes online, de modo que no solo ha aprendido cómo las imágenes se relacionan con el lenguaje, sino cómo se relacionan ambos entre sí", se lee en la página de la compañía. Paso a paso para crear su propio meme del genioEstas fotos, que recrean memes con composiciones del arte europeo, pueden ser creadas por cualquier persona con acceso a internet y con aplicaciones de tiendas en sus dispositivos. Vea el paso a paso para generar estas imágenes sin necesidad de programas de edición, solo con la inteligencia artificial de ChatGPT.Descargue en App Store o Play Store la aplicación de ChatGPT, la cuál esta disponible para todos los dispositivos actualizados.Inicie sesión con sus datos personales o regístrese en la aplicación de OpenAi siguiendo los pasos indicados por el sistema, que le pedirá información como: nombre completo, correo electrónico, número de contacto, entre otras credenciales que lo identifiquen.Antes de generar la imagen, tenga presente una idea sobre la foto que va a pedirle a la inteligencia artificial que cree. Algunos elementos usados en estos memes incluyen gestos de tristeza o frustración, fondos sepia o vestimentas antiguas.El programa funciona con prompts, los cuales deben ser lo más detallados posible de lo que el usuario quiere que la IA interprete. Para esto, debe pensar en una frase con doble interpretación para que un deseo coloquial o metafórico sea entendido literalmente. Por ejemplo, puede usar palabras como: “Quiero estar en las nubes”, “Que me vea como una bomba” o “Quiero estar forrado en lana”. La principal idea es que esto sea interpretado de forma literal, así la imagen puede tener el resultado de la tendencia.Una vez haya pensado en la imagen que quiere generar, escriba el prompt, en lugar de utilizar softwares de edición. Recuerde que, si es preciso en su descripción, podrá obtener un resultado acorde a su intención. En caso de que la imagen no sea satisfactoria, puede ajustar la solicitud y repetir el proceso.Un ejemplo de prompt que se puede usar para generar el meme en la plataforma de ChatGPT sin necesidad de editarla es: "Genera una imagen pintura óleo estilo barroco, retrato, iluminación dramática. Con un toque surrealista del SXVII con el fondo oscuro, con humor y que represente la siguiente situación: (acá debe insertar lo que quiere que DALL-E interprete en el meme, el cual puede ir acompañado de una frase que contenga la tendencia del "genio malinterpretó mi deseo"). En caso de que pida que también genere el texto, este debe colocarse en un lugar visible sin interferir con la escena principal.¿Se pueden hacer estos memes con famosos?Sí, algunos usuarios han pedido en su prompt a celebridades como Henry Cavill, Pedro Pascal o Kylie Jenner. Para lograr esto, se debe adaptar el comando de generación de imágenes para incluir la apariencia del artista o celebridad mencionada, ejemplos como: "Genera una pintura barroca, estilo Rembrandt, con iluminación dramática, que muestre a Henry Cavill (ejecutando la acción deseada) como resultado de un deseo malinterpretado". Una vez esté satisfecho con el resultado de ChatGPT, puede publicarlo en redes sociales como TikTok, Instagram, Facebook o X e incluir hashtags relacionados. Recuerde que este no es el único estilo de fotos que se le pueden pedir a la inteligencia artificial de OpenAI, pues esta también ofrece algunas otras opciones de estilos como:Studio GhibliLos SimpsonsDragon Ball ZOne PieceSouth ParkMuppetsSnoopyPixarDisneyCómicPop ArtCaricaturaDibujo hecho a lápizVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El caso de la DJ Valentina Trespalacios, asesinada el 22 de enero de 2023, fue narrado en el libro "Valentina: muerte y vida". El estadounidense John Poulos fue declarado culpable del feminicidio agravado de la mujer de 21 años.La periodista Laura Hincapié, del programa Séptimo Día, de Caracol Televisión, y la escritora Mauréen Maya coescribieron el libro que fue lanzado en la Feria internacional del Libro de Bogotá de 2024. La editorial del texto, Testigo Directo, dio a conocer en el marco de la FILBo de este año, que se lleva a cabo hasta el 11 de mayo, que el libro será adaptado al cine. “Es una manera de seguir haciendo memoria. De seguir buscando justicia para Valentina. Y de abrir una conversación profunda sobre los feminicidios en América Latina”, señaló Hincapié.La productora Zeppelin Studio Latam, con sede en Argentina, firmó un acuerdo con la editorial y con la productora nacional Mercado de Contenidos. "Este proyecto inició en marzo de 2023, dos meses después del asesinato de Valentina y comenzó precisamente por mi trabajo en Séptimo Día como reportera de investigación. Llevo 10 años en el programa y de alguna forma me he especializado mucho en denunciar todo tipo de violencias contra las mujeres, en muchos casos de feminicidio", le contó Hincapié a Noticias Caracol."Llamé a Laura, la mamá de Valentina, para ofrecerle poder contar la historia de Valentina en el programa y hacer un reportaje con mucho respeto, pero contando esa historia. Ese caso había llamado la atención de muchos medios. Pero lo que me encuentro es una mujer que se siente muy maltratada por el tratamiento que le habían dado los medios de comunicación a este caso, que se sentía revictimizada y estaba viviendo un doble dolor", agregó la periodista.Hincapié explicó que la madre de Valentina Trespalacios no quería dar detalles ni declaraciones a ningún medio de comunicación: "Fue cuando surgió la idea de escribir un libro. Soy periodista, pero nunca me ha enfrentado a ese reto de escribir una historia y plasmarla en la literatura, que es mucho más complejo. Allí es cuando me junto con Mauréen Maya, que es una gran escritora, muy experimentada en casos de víctimas, escribió el libro también de El enigma de Colmenares y junto a ella empezamos a trabajar este proyecto. Fueron muchos meses de investigación (...) Logramos acceder a la nube de Valentina con más de 10.000 archivos donde estaban todos los detalles de su relación con Poulos, logramos hablar con él desde la cárcel, cubrir ese juicio desde todos los ámbitos y con todos los detalles de la investigación".La película contará con la participación de uno de los guionistas de la serie 'Cien años de soledad', "lo que augura una narrativa audiovisual de gran sensibilidad y proyección internacional. Uno de los elementos más impactantes de esta adaptación será la inclusión de detalles inéditos obtenidos de la nube privada de Valentina Trespalacios, cuya información arroja luz sobre los momentos previos al crimen", se lee en un comunicado. La productora Zeppelin Studio Latam es reconocida por películas y series como Nahir, Días de Gallos, Bilardo, Doble Discurso y La Pistolera.“Estamos emocionados de convertir esta obra en una película que se verá en todo el mundo. Es también un mensaje contra el silencio”, dijo el periodista Rafael Poveda, CEO de Testigo Directo Editorial. “Valentina es una historia real que nos exige narrarla con responsabilidad. En Mercado de Contenidos tenemos la convicción de que el cine también puede ser una herramienta para la verdad”, afirmó Juan Guillermo Mercado, productor del proyecto.De acuerdo con el medio especializado Produ, el proyecto cuenta con la aprobación expresa de los padres de Valentina Trespalacios. El filme se rodará en Colombia durante el segundo semestre de 2025 y será dirigido por Liliana Bocanegra, conocida por Canto para no llorar y Si lo hubiera sabido. Hincapié celebró la noticia de la adaptación al cine de su libro: "El impacto que ha tenido que esto pueda llegar al cine es muy importante. No es solamente el caso de Valentina. Es una voz que se alza por muchas víctimas de feminicidio en un país donde lastimosamente tenemos unas cifras muy alarmantes. Además, es una historia que se puede repetir en cualquier país de América Latina. Es una historia de una chica vulnerable de un país con muchos problemas y con sistemas de justicia también muy débiles".La condena a John Poulos por el crimen de Valentina TrespalaciosEl 4 de junio de 2024 un juez condenó a John Poulos , el ciudadano estadounidense que asesinó a la DJ Valentina Trespalacios. En la lectura de sentencia de primera instancia, el juez indicó que la condena contra John Poulos será de 512 meses de prisión, es decir 42 años y 8 meses, como autor de los delitos de feminicidio agravado y ocultamiento de pruebas.“No fue una cosa accidental, sí hay estereotipos de dominación”, manifestó el juez frente al feminicidio de Valentina Trespalacios. Asimismo, le manifestó a John Poulos que “no nos venga a meter el cuento de que fue un homicidio culposo o simple. No prospera. En cambio, el feminicidio sí. El objetivo era el control sobre Valentina en todo lo que hacía, al punto de que ella tenía que rendirle cuentas diarias”.“Se evidencia que no fue un acto de amor o de sexo, o que el señor Nelson Poulos 'se excedió un poquito'. No, aquí no se excedió un poquito frente a un deber de una posición de riesgo y que configure un delito culposo. No, aquí lo que se evidencia y lo que las heridas permiten concluir es que Valentina Trespalacios Hidalgo fue brutalmente golpeada, reducida físicamente en forma severa y subyugada por un hombre”, expresó el fiscal Santiago Vásquez.