
Un duro cruce de cartas entre el Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Fiscalía general de Colombia tensan la relación entre estos dos países. El motivo de las misivas fue la negativa del gobierno del presidente Gustavo Petro de extraditar a Gabriel Yepes, alias HH, jefe de Comuneros del Sur, una disidencia de la guerrilla del Eln.
Noticias Caracol conoció que la polémica está en un punto delicado, teniendo en cuenta que Estados Unidos estaría estudiando posibles sanciones a Colombia. El viernes pasado se conoció el decreto firmado por el presidente Petro en el que se frenó la extradición de ‘HH’. La decisión podría ahondar en una crisis diplomática que comenzó hace seis meses luego de la posesión se Donald Trump, sus medidas con los migrantes y la respuesta crítica por parte del mandatario colombiano, la cual ocasionó en su momento tensiones que se fueron desescalando.
Últimas Noticias
Para las agencias antidrogas tanto de Estados Unidos como de Colombia, Yepes es uno de los narcos más poderosos del sur de país. No son los únicos que lo consideran un capo de marca mayor, pues el propio Comando Central del Eln lo calificó a él y a su grupo como narcos y no los reconoció en sus filas. Incluso, Antonio García, comandante de esa guerrilla, señaló a 'HH' de ser un infiltrado de la inteligencia colombiana.
Publicidad
García mencionó que lo que ocurre en Nariño es una operación de inteligencia adelantada por las fuerzas militares colombianas con el visto bueno del actual gobierno quien pretendía generar un golpe contra la comandancia del Eln a través de un grupo infiltrado. Al ser descubierto los infiltrados el gobierno procede a protegerlos y la manera de protegerlos es armar un falso proceso de paz regional para sacar ciertos réditos políticos y decir que el grupo está dividido.
Por su parte, alias HH dijo en una entrevista a la Silla Vacía que todos los calificativos que ha hecho (Antonio García) sobre la estructura son mentira. “Nosotros toda la vida y hasta los últimos días de nuestra vida siempre seremos elenos y siempre seremos insurgentes”, manifestó.
Publicidad
Y en medio de estas tensiones entre García y Yepes, el Gobierno lleva año y medio negociando un acuerdo de paz con el frente Comuneros del Sur. Lo cierto es que los estrechos vínculos de 'HH' con el tráfico de drogas son inocultables y de vieja data. Incluso, las autoridades tienen documentado que él controlaba al menos medio centenar de laboratorios desmantelados en Nariño para la producción de cocaína.
El indicment, que es la acusación del gobierno de Estados Unidos en su contra, mencionó decomisos hasta por 6.5 toneladas de droga de su propiedad lista para exportar a ese territorio. Por eso, el caso de ‘HH’ desató una tormenta en las relaciones entre la administración de justicia de Estados Unidos y la de Colombia, una historia que hasta el momento era desconocida.
Las cartas del Departamento de Justicia de EE. UU. y la Fiscalía colombiana
La Unidad Investigativa de Noticias Caracol también tuvo acceso a las comunicaciones reservadas entre el Departamento de Justicia y la Fiscalía colombiana que revelan los detalles del lío que comenzó hace seis meses y que podría convertirse en uno de los incidentes judiciales más graves en la historia reciente de la cooperación de ambos países.
El primer campanazo que alertaba la crisis ocurrió el 9 de diciembre de 2024 cuando el Departamento de Justicia le envió a la fiscal general Luz Adriana Camargo una carta con un evidente tono de molestia por el caso de alias HH: “Le escribo para expresar nuestra profunda preocupación por la resolución 00502 de 2024. Esta resolución suspende la ejecución de una orden de captura con fines de extradición contra Gabriel Yepes Mejía de conformidad con una solicitud de extradición formalizada".
En esa carta el Departamento de Justicia manifestó su inconformismo con la fiscal Camargo porque suspendió la ejecución de una orden de captura con fines de extradición contra HH y otro de los jefes del frente Comuneros del Sur. Parte del malestar obedeció a que las autoridades antinarcóticos tenían cercado a Yepes cuando el gobierno colombiano le lanzó un salvavidas al meterlo en el proceso de paz.

Publicidad
"La suspensión de la orden de captura con fines de extradición contra Yepes Mejía es una desviación de nuestra larga y fructífera relación bilateral de extradición. Nos preocupa que la suspensión fomente un ambiente de impunidad para los graves delitos transnacionales. La lucha global contra el narcotráfico organizado requiere nuestro compromiso conjunto contra la impunidad”, señaló el Departamento de Justicia.
A los pocos días, la fiscal Camargo respondió a la misiva y explicó su decisión. "La suspensión de la ejecución de las órdenes de captura con fines de extradición (...) fue producto de la aplicación de la Ley 2272 de 2022 emitida soberanamente por el Congreso de la República, previa solicitud del presidente de la República, con desarrollo de los diálogos de paz que adelanta con el grupo armado ilegal Comuneros del Sur y del cual aquellos fungen como representantes", escribió.
Publicidad
Sin embargo, la carta de Camargo, lejos de apaciguar los ánimos, encendió nuevas alarmas por lo que los estadounidenses consideran una falta de independencia de la alta funcionaria frente al gobierno de Petro. "La Fiscalía General de la Nación celebraría con gran entusiasmo un apoyo más cercano con ustedes, consistente en acompañamiento en los diálogos de paz, conversaciones y negociaciones que realiza el Gobierno Nacional con distintos grupos armados ilegales", continúa la carta de la fiscal.
En la carta, además, la fiscal Camargo explicó que, en el marco del proceso de paz, alias HH podría moverse en 10 municipios de Nariñosin riesgo de ser capturado: Andes, Sotomayor, Barbacoas, Cumbal, Guachucal, Mallama, Providencia, Ricaurte, Samaniego y Santacruz. No obstante, esta concesión finalizaba el 6 de mayo. "Tiene una vigencia de 6 meses (...) término que calcula el Gobierno Nacional es el requerido para concluir los acuerdos y concretar los compromisos del grupo armado y el Estado colombiano que garanticen el tránsito a la vida civil".
¿Qué viene con Comuneros del Sur?
Por ahora el resultado más tangible de ese proceso de paz con el grupo Comuneros del Sur fue anunciado por el presidente Petro el 5 de abril, cuando anunció destrucción de armas. En ese momento, la estructura -de aproximadamente 150 hombres- entregó 585 artefactos explosivos de fabricación artesanal. Sin embargo, lo que el gobierno considera el mayor logro en la paz total hasta ahora no está exento de críticas.

Gerson Arias, experto en conflicto armado, dijo que, a pesar de ser el proceso más avanzado, el que ha tenido mayor nivel de atención, compromiso y recursos por parte de la oficina delconsejero Comisionado de Paz, el proceso con Comuneros del Sur en Nariño tiene hoy varios retos. “Por un lado no hay un marco jurídico que garantice el tránsito a la vida civil de los combatientes de este frente. Tampoco cómo les responderán a las víctimas que ha dejado este frente creado en el año 1992. Tampoco hay claridad sobre el destino de las armas, ni mucho menos sobre cómo se verificará la pertenencia de las personas en el listado que haga parte de este proceso”, explicó.
En su consideración también hay serias dudas sobre la desvinculación definitiva del frente de la cadena del narcotráfico y de la minería ilegal. Tampoco este proceso tiene hoy garantías de seguridad para las comunidades y el territorio. Hay amenazas latentes de las otras disidencias. Y tampoco hay claridad sobre la desvinculación de menores, el tema de desminado y el proyecto de sustitución de cultivos que ha anunciado el gobierno recientemente.
¿Dónde está alias HH?
A pesar de que las autoridades tuvieron ubicado a alias HH en Nariño durante los últimos seis meses, justo cuando se reactivó su orden de captura con fines de extradición el pasado 7 de mayo el capo desapareció. El gran cuestionamiento de Estados Unidos es por qué en las últimas tres semanas ninguna autoridad colombiana, ni Fiscalía ni Policía, hizo el mayor esfuerzo por capturarlo.
Publicidad
Esta situación, que ya era bastante grave, empeoró el viernes 23 de mayo cuando se conoció este decreto con el que el presidente Petro frenó la extradición de HH a Estados Unidos. Esta decisión estaba cantada luego de que la saliente ministra de justicia, Ángela María Buitrago, renunciara a su cargo.
Entre las razones que trascendieron estaba precisamente el hecho que, desde la oficina del consejero comisionado de paz, Otty Patiño, le enviaron un concepto desfavorable a la extradición de alias HH para que lo tramitara. Esto significaba una abierta intromisión en su cartera que, según varias fuentes consultadas, le pareció inaceptable.
Publicidad
Noticias Caracol buscó a la fiscal Camargo pero no obtuvo respuestas sobre este caso. Mientras en Colombia le meten el acelerador al proceso de paz con los Comuneros del Sur, fuentes en Washington le confirmaron a este medio que Estados Unidos estudia sanciones a Colombia y a altos funcionarios por lo que ese gobierno considera una posible obstrucción a la justicia.
UNIDAD INVESTIGATIVA
NOTICIAS CARACOL