
El glaciar Perito Moreno, uno de los más estudiados del hemisferio sur y durante décadas considerado estable dentro del conjunto de glaciares patagónicos, ya no mantiene ese equilibrio. Y es que durante una conferencia realizada en el Glaciarium, el centro de interpretación glaciológica presentó información basada en imágenes satelitales y datos de estaciones meteorológicas recolectados a lo largo de tres décadas.
Las conclusiones: entre mayo de 2018 y mayo de 2025, el glaciar Perito Moreno redujo su superficie en 1,92 kilómetros cuadrados, según informes de La Nación Argentina. La advertencia principalmente proviene también del ingeniero geofísico Pedro Skvarca, referente en estudios glaciológicos en la Argentina, quien sostuvo en una reciente exposición que el retroceso del glaciar ya no tiene vuelta atrás.
Últimas Noticias
Por ejemplo, en este caso la pérdida equivale a la de unas 320 canchas de fútbol profesionales. Las imágenes, provenientes del satélite Sentinel 2 de la Agencia Espacial Europea, muestran el retroceso del frente glaciar en dos sectores: el Canal de los Témpanos y el Brazo Rico del lago Argentino.

Publicidad
¿Por qué los cambios en el glaciar Perito Moreno?
Según el investigador, hay cinco factores principales que explican este cambio en el comportamiento del glaciar:
- El aumento de la temperatura en la región, especialmente en los meses de verano.
- El descubrimiento reciente de morenas frontales submarinas que antes contenían el avance del hielo.
- La aceleración del flujo del hielo hacia el frente del glaciar.
- El notable adelgazamiento del cuerpo glaciar.
- La pérdida de contacto con las estructuras geológicas que lo estabilizaban.
Skvarca también detalló que la temperatura media en la zona del glaciar durante el verano aumentó 1,2°C en las últimas tres décadas. En el verano de 2023-2024, se registró la temperatura máxima más alta en 30 años: +11,2°C. Según explicó, el aumento de calor provoca una mayor fusión del hielo, lo que genera más agua en la base del glaciar. Esa presencia de agua facilita el desplazamiento del hielo, que se vuelve más rápido, delgado y menos estable.
Un hallazgo importante ocurrió en 2023, cuando su equipo identificó por primera vez la presencia de morenas sumergidas, estructuras de sedimentos y rocas depositadas por el glaciar, ubicadas hasta donde llegaba el frente glaciar hace décadas. El descongelamiento y separación del hielo respecto de esas morenas entre 2018 y 2019 favoreció un incremento en los desprendimientos y la pérdida de masa en ambos frentes.
Publicidad
Otra evidencia fue proporcionada por una comparación de perfil transversal del glaciar. En 1996, en el marco de un proyecto conjunto entre el Instituto Antártico Argentino y la Universidad de Innsbruck (Austria), se midió el espesor del glaciar en el sector Buscaini, a 8 kilómetros del frente. En noviembre de 2024 se repitió la misma medición: el resultado fue una disminución de 25 metros en la altura del hielo, lo que equivale a una pérdida de casi 0,86 metros por año.
El Perito Moreno ha perdido hasta 31 metros de espesor en siete años
Más cerca del frente glaciar, a unos 5 kilómetros, los datos muestran un adelgazamiento aún más acelerado: entre 2018 y 2022 la pérdida anual fue de 4 metros, y en los últimos dos años esa cifra se duplicó a 8 metros anuales. En total, el glaciar perdió allí 31 metros de espesor en solo siete años. Para Skvarca, esta disminución del volumen indica un desequilibrio estructural que ya no puede ser revertido.

Guías y trabajadores del Parque Nacional Los Glaciares también han notado un cambio en la silueta del frente del glaciar. Según Skvarca, el glaciar hoy apenas hace contacto con una porción de la roca en la margen sur, y el perfil del frente ha adoptado una forma de flecha. En el Brazo Rico, el retroceso es más uniforme; en el Canal de los Témpanos, se vuelve más abrupto y fragmentado.
Actualmente, las mediciones sobre el glaciar son realizadas por sus colaboradores más jóvenes: los escaladores Carlos Domínguez y Steffen Welsch. Ambos siguen las instrucciones del científico para acceder a puntos clave del glaciar, donde extraen datos de estaciones automáticas o repiten perfiles topográficos con instrumentos de precisión. Hace treinta años, Skvarca instaló una estación meteorológica en las inmediaciones del Perito Moreno, y esa fuente de información ha sido clave para reconstruir las variaciones climáticas en la región.
La estación debió ser reubicada en 2017, cuando el dique de hielo que se formó en esa temporada provocó uno de los crecimientos más altos del nivel del agua en el Brazo Rico, con un ascenso de 14,5 metros antes del colapso en marzo de 2018. Desde ese evento, el retroceso del glaciar se ha acelerado. Las observaciones coinciden con tendencias globales: la mayoría de los glaciares del planeta están perdiendo masa de forma constante debido al calentamiento global.
Publicidad
Durante décadas, el Perito Moreno era conocido como "el glaciar en equilibrio", ya que no mostraba retrocesos importantes, eso cambió en 2018. Los datos actuales confirman que el glaciar se encuentra en una etapa de declive progresivo. Si las condiciones climáticas no se modifican, el retroceso será permanente y, según Skvarca "irreversible".
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co
Publicidad