Carlos García, presidente de la Asociación Diplomática y Consular de Colombia -Asodiplo-, habló con Noticias Caracol sobre la designación de Laura Sarabia como nueva canciller, cargo que ha venido ocupando Luis Gilberto Murillo.(Lea también: Laura Sarabia será la nueva canciller: sale de dirección del DAPRE y la reemplazará Jorge Rojas)¿Tiene Laura Sarabia la experiencia profesional para enfrentar asuntos relacionados con Trump y Maduro?“Hemos visto a algunos cancilleres que tienen una amplia experiencia, mucho recorrido y que básicamente les quedó grande la Cancillería. No sería como un buen aspecto a considerar. Son las acciones de la gente las que puede definir cómo van a ir en la Cancillería, los retos de articular las diferentes voces dentro del país y de tener una visión más hacia la gente, porque tenemos una diáspora colombiana alrededor de todo el mundo que necesita ser atendida, que necesita ser abordada. Nosotros sabemos cómo hacerlo, tenemos la forma, pero nos falta todavía trabajar más en la ejecución, todavía en el acercamiento. Entonces, por supuesto, esto lo sabremos dependiendo de sus acciones y de la forma en que pueda aprovechar la experticia de los diplomáticos de carrera”, señaló García.¿Es idóneo el nombramiento de Laura Sarabia como nueva canciller?Para el presidente de Asodiplo, “la idoneidad se dará dependiendo de la actuación de Laura Sarabia en la Cancillería. Nosotros estamos atentos a trabajar con el Gobierno y estamos a la expectativa porque tiene muchos retos que enfrentar en la Cancillería”.Los retos que enfrentará Laura Sarabia en la CancilleríaFrente a los retos internacionales está “consolidar y llevar un poco más a la madurez la diplomacia del país. Colombia tiene una carrera diplomática que se ha venido fortaleciendo, desde la asociación diplomática hemos estado luchando por eso, pero todavía nos falta mucho. Nos falta que tengamos más diplomáticos de carrera, que tengamos más embajadores de carrera y menos políticos, porque la diplomacia debe dejar de ser reutilizada como un patio de recreo, casi que de muchos políticos. La diplomacia es un asunto muy técnico, que le cuesta millones a los contribuyentes y que debe ser manejada de forma técnica, es decir, desde una carrera diplomática”, manifestó el entrevistado.Aseguró que no se puede “hacer diplomacia sin los diplomáticos. Entonces, el tema del aprendizaje es sumamente importante porque nosotros desde la carrera diplomática somos custodios del conocimiento, la experiencia. Hay personas, embajadores, que tienen 30 o 40 años aquí en el ejercicio de la diplomacia, todos nos hemos preparado durante mucho tiempo, constantemente. Entonces, lo que nosotros siempre decimos: no somos ni gobierno, ni oposición ni partido. Nosotros somos un cuerpo técnico entrenado y estamos al servicio del país. Entonces, aquí tenemos toda la experticia que se requiere para desarrollar una diplomacia madura. Si ella (Laura Sarabia) está dispuesta, por supuesto, tenemos una gran oportunidad para seguir avanzando en la consolidación de nuestras relaciones exteriores”.Recalcó que la labor en la diplomacia no es “un asunto de cóctel”, sino “algo que le aporta muchísimo al país, es un patrimonio de los colombianos. Hay que acercar la Cancillería más a la gente para que entienda quiénes somos, cómo funciona la carrera diplomática, para que entienda que todo el mundo puede ser diplomático sin necesidad de amiguismo, sin necesidad de partidos y para que la gente se apropie de las relaciones exteriores de Colombia, porque eso es un asunto que nos afecta a todos”.
Luis Gilberto Murillo, quien se ha desempeñado en los últimos meses como ministro de Relaciones Exteriores, anunció que ya presentó ante el presidente Gustavo Petro la renuncia a la entidad. Se espera que al cargo llegue Laura Sarabia. "He presentado mi renuncia como Canciller de Colombia, agradezco al presidente por la oportunidad de ser parte de este momento histórico. Dejamos un país encaminado a consolidarse como un poder intermedio, fortaleciendo alianzas estratégicas y ampliando nuestra visión multilateral", escribió en su cuenta de X.Lea también: Estos son los cambios en el gabinete del presidente Gustavo Petro: ¿quién entra y quién sale?Murillo añadió que "Colombia es hoy un actor clave tanto en el Sur, como en el Norte Global, con una diplomacia que promueve el diálogo y la cooperación internacional. Atendimos con firmeza prioridades estratégicas: la paz, la vida, la defensa de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario, la democracia sin excusas, la crisis migratoria y climática, y el bienestar de la diáspora colombiana. Hicimos de la diplomacia un servicio para la gente". Indicó, además, que llegaron a la "Colombia extendida en el exterior y a los territorios en el país afectados por eventos climáticos" gracias a la "cooperación internacional". Resaltó también las reformas a la expedición de pasaportes, "modernizando el sistema, reduciendo tarifas y garantizando gratuidad para sectores priorizados". "En medio de coincidencias y diferencias, demostramos que, cuando el diálogo y la construcción de consensos priman, es posible avanzar hacia un país mejor. Confirmamos que el debate interno, cuando se canaliza con responsabilidad y prudencia fortalece la unidad en la Colombia plural y diversa", concluyó.Laura Sarabia sería la nueva canciller Desde el 1 de febrero de 2025, Laura Sarabia, quien actualmente dirige el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), será la nueva canciller de Colombia, cargo en el que estará Luis Gilberto Murillo hasta el 31 de enero.Jorge Rojas, actual viceministro de Relaciones Exteriores de Colombia, será la nueva persona que dirigirá el Dapre.Lea también: Laura Sarabia será la nueva canciller: sale de dirección del DAPRE y la reemplazará Jorge RojasLa noticia se conoce apenas horas después de que se confirmara otra renuncia en el gabinete de Petro: la del ministro de las TIC, Mauricio Lizcano. El funcionario, que estará en el cargo hasta el 27 de enero, destacó aspectos de su gestión en esa cartera: "Trabajamos incansablemente para hacer de Colombia una PotencIA Digital, conectando a más de tres millones de personas, formando a más de un millón de colombianos en habilidades digitales y llevando tecnología e innovación a las regiones más apartadas. Recorrimos Colombia, trajimos y desarrollamos la tecnología 5G para el pais, instalamos 2.375 antenas y entregamos más de 100 mil computadores a estudiantes de pequeñas instituciones educativas", indicó.Laura Sarabia, de 30 años, llegó a la vida del presidente Petro de la mano de Armando Benedetti y, desde la aspiración del entonces candidato, fue determinante en el manejo de su agenda.Según se ha dicho Laura Sarabia en un primer diálogo con los medios, uno de sus primeros objetivos como canciller será lograr una reunión entre Gustavo Petro y Donald Trump, quien recién asume como presidente de Estados Unidos.
Este lunes, 20 de enero de 2025, empezaron a conocerse los anunciados cambios en el gabinete del presidente Gustavo Petro. El primero de estos cambios es el de Laura Sarabia, quien es la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE) que ahora será la canciller de la República, esto a partir del 1 de febrero. Quién la va a reemplazar en el cargo es Jorge Rojas, actual vicecanciller.Luis Gilberto Murillo, quien se desempeña como canciller, presentó su renuncia al jefe de Estado. Pese a que está cumpliendo una misión en Nueva York, Estados Unidos, esta semana empezará su empalme con Laura Sarabia.(Lea además: Remezón ministerial: estos son los nombres que podrían salir del gabinete Petro)Otro cambio en el gabinete del presidente Petro se relaciona con el ministro de las TIC, Mauricio Lizcano. Estará en el cargo hasta el próximo lunes, 27 de enero. Puntualmente, negó sus aspiraciones electorales y enfatizó en que se va a dedicar a su familia.Cambios en las embajadasLa canciller entrante, Laura Sarabia, informó que antes del 31 de enero se irán los embajadores Roy Barreras (del Reino Unido), Guillermo Rivera (de Brasil), Camilo Romero (de Argentina) y John Fredy León (de Nicaragua). Sobre ellos cuatro se habla sobre su aspiración electoral y se conoce que ya presentaron su renuncia al presidente Gustavo Petro.En las próximas horas se espera que se anuncien el resto de cambios, pues podrían salir otros tres ministros. Esta decisión se tomará este lunes en el consejo de ministros que mantendrá el presidente de la República con su equipo en la Casa de Nariño.La llegada de Laura Sarabia a la CancilleríaLaura Sarabia ha manifestado que con su llegada a esta cartera, que maneja las relaciones exteriores, será reconciliar a Colombia con el servicio diplomático. Asimismo, mencionó que durante su jefatura no habrá nombramientos de amigos, personas cercanas del presidente Petro o sus allegados; sino solo profesionales que tengan carrera diplomática. También informó que mantendrá su jefatura de la misión Guajira, la misión Nuquí y la misión Urabá que eran temas sociales que venía desarrollando.Renunció la ministra de TransporteEn horas de la tarde se ha comunicado que también renunció la ministra de Transporte, María Constanza García. A través de su cuenta de X, la exfuncionaria del gobierno de Gustavo Petro reportó: "Quiero compartir con ustedes que, tras un proceso de reflexión, he tomado la decisión de renunciar a mi cargo como Ministra de Transporte. Total gratitud al presidente @petrogustavo por la confianza depositada en mí durante estos dos años y medio, primero como viceministra de Infraestructura y, desde el 8 de julio de 2024, como ministra de Transporte".García añadió que "ha sido un honor servir a nuestro país, liderando un sector clave con el mayor presupuesto y enfrentando los desafíos propios de un gobierno comprometido con el cambio social. Los mejores deseos para el continuo desarrollo de Colombia".(Lea además: Presidente Gustavo Petro dice que "el ELN ha escogido el camino de la guerra y guerra tendrá")
La Embajada de Estados Unidos en Colombia ha dado a conocer un ambicioso plan para facilitar el trámite de la visa americana a partir de 2025. La iniciativa, presentada recientemente a través de sus canales oficiales, busca reducir significativamente los tiempos de espera mediante la ampliación de horarios de atención, la contratación de nuevo personal y la incorporación de tecnología avanzada en el procesamiento de solicitudes.Según el comunicado emitido por la sede diplomática en redes sociales, el programa contempla la extensión de los horarios de atención durante un periodo inicial de seis meses, lo que permitirá la realización de un mayor número de entrevistas diarias para obtener la visa americana. Esto representa una respuesta directa a la creciente demanda de visas, un proceso que en los últimos años ha presentado demoras considerables, generando inconvenientes para quienes desean viajar por turismo, estudios o trabajo. Si saca su cita en enero de 2025, la entrevista está disponible hasta diciembre de 2026 en la sede de Bogotá, esto es lo que quiere empezar a agilizar la embajada estadounidense. (Lea también: Así puede entrar más rápido a cita para la entrevista de la visa americana)Principales cambios en el trámite de la visa americana El encargado de Negocios de la embajada, Paco Palmieri, destacó la importancia de esta iniciativa, afirmando que el objetivo es hacer más eficiente el proceso y brindar mayores oportunidades a los colombianos que desean ingresar a territorio estadounidense. Dentro de las acciones anunciadas, se destacan tres aspectos clave que impactarán positivamente a los solicitantes de la visa americana:Ampliación de horarios de atención: La embajada operará con un horario extendido durante los próximos seis meses, permitiendo una mayor disponibilidad de citas para entrevistas.Refuerzo del personal consular: Se incorporará más personal especializado para atender la alta demanda de solicitudes de la visa americana, con el fin de agilizar los trámites y ofrecer respuestas en menor tiempo.Uso de nuevas tecnologías: La implementación de herramientas digitales optimizará el procesamiento de datos, agilizando la revisión de documentos y facilitando la comunicación con los solicitantes.EL encargado Palmieri también instó a los colombianos que ya tienen solicitudes de la visa americana en curso a estar atentos a sus correos electrónicos, ya que allí recibirán información importante para adelantar su cita en caso de ser posible. Con esta serie de estrategias, la embajada espera superar el récord de visas americanas procesadas en 2024, año en el que se alcanzó el mayor número de aprobaciones en la historia del país. Finalmente, la embajada instó a los ciudadanos a mantenerse informados a través de sus canales oficiales y redes sociales para conocer actualizaciones sobre el proceso de solicitud de visas y aprovechar las oportunidades que brindará este nuevo programa.Recomendaciones para los solicitantes de la visa americanaLa embajada enfatizó la importancia de seguir correctamente cada paso del proceso de solicitud para evitar inconvenientes. Los interesados en obtener su visa americana deben asegurarse de cumplir con los siguientes requisitos fundamentales:Completar correctamente el formulario DS-160 en línea.Realizar el pago correspondiente a la tarifa de solicitud.Agendar la cita a través de las plataformas oficiales.Preparar todos los documentos requeridos, como el pasaporte vigente y los recibos de pago.Presentarse puntualmente a la entrevista con todos los documentos en orden.Ser honesto en su entrevista. Asimismo, se recordó a los solicitantes que deben realizar el trámite únicamente por los canales oficiales de la embajada, evitando intermediarios que puedan incurrir en fraudes.Recomendaciones para la foto de la visa americanaPara asegurar que la fotografía sea aceptada, es necesario cumplir con las siguientes especificaciones:Tamaño y formatoLa foto debe medir 5 x 5 cm (2 x 2 pulgadas).Debe imprimirse en papel fotográfico de alta calidad, con acabado mate o brillante.En formato digital, debe ser en archivo JPG.Fondo y calidadEl fondo debe ser blanco o blanco crudo, sin sombras ni objetos visibles.No se aceptan fondos oscuros o con patrones que afecten la nitidez de la imagen.Expresión facial y posturaLa expresión debe ser neutral o con una ligera sonrisa.Los ojos deben estar completamente abiertos y dirigidos a la cámara.No se permiten expresiones exageradas ni inclinaciones de la cabeza.Posición de la cabezaLa cabeza debe ocupar entre el 50 % y el 69 % de la altura total de la foto.La imagen debe tomarse de frente, sin inclinaciones laterales.Vestimenta y accesoriosSe recomienda utilizar ropa de uso cotidiano y evitar uniformes.No se permiten sombreros ni accesorios en la cabeza, excepto por motivos religiosos, siempre que no cubran el rostro.Validez de la fotografíaLa foto debe haber sido tomada en los últimos seis meses.Se debe actualizar si ha habido cambios significativos en la apariencia del solicitante.Consejos para la toma de la fotografía en casaEn caso de optar por tomar la fotografía de manera independiente, es importante considerar las siguientes recomendaciones:Utilizar una iluminación adecuada para evitar sombras en el rostro o el fondo.Asegurar que la cámara esté a la altura de los ojos y la mirada dirigida de forma frontal.No realizar ediciones digitales que alteren la imagen.Utilizar un fondo blanco liso, como una sábana o cartulina.Evitar las selfies, ya que no cumplen con los estándares requeridos.Es importante tener en cuenta que los requisitos pueden variar según el tipo de visa americana solicitada. Para las visas de no inmigrante, se requiere subir la foto digital al formulario DS-160. En el caso de visas de inmigrante, se deben presentar dos copias impresas en tamaño 2 x 2 pulgadas.En el Programa de Visas de Diversidad (DV), se exige una fotografía digital con requisitos técnicos específicos, por lo que se recomienda revisar cuidadosamente las indicaciones proporcionadas en la página oficial del Departamento de Estado. Para la toma de fotografías de bebés, se sugiere colocarlos sobre una superficie blanca o en una silla infantil cubierta con una tela blanca, asegurándose de que su rostro sea completamente visible.
En las últimas horas se conoció que habrá un relevo en la dirección del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), cargo del que saldrá Laura Sarabia, una de las funcionarias clave del gobierno del presidente Gustavo Petro, y asumirá Jorge Rojas, actual viceministro de Relaciones Exteriores de Colombia.Este movimiento se da debido a que, desde el 1 de febrero de 2025, Laura Sarabia será la nueva canciller de Colombia, cargo en el que estará Luis Gilberto Murillo hasta el 31 de enero.(Lea además: Estos son los cambios en el gabinete del presidente Gustavo Petro: ¿quién entra y quién sale?)La noticia se conoce apenas horas después de que se confirmara otra renuncia en el gabinete de Petro: la del ministro de las TIC, Mauricio Lizcano. El funcionario, que estará en el cargo hasta el 27 de enero, destacó aspectos de su gestión en esa cartera: "Trabajamos incansablemente para hacer de Colombia una PotencIA Digital, conectando a más de tres millones de personas, formando a más de un millón de colombianos en habilidades digitales y llevando tecnología e innovación a las regiones más apartadas. Recorrimos Colombia, trajimos y desarrollamos la tecnología 5G para el pais, instalamos 2.375 antenas y entregamos más de 100 mil computadores a estudiantes de pequeñas instituciones educativas".Los cambios de Laura SarabiaLaura Sarabia había asumido la dirección del DAPRE en febrero de 2024, reemplazando a Carlos Ramón González, y tras llegar de estar apenas unos meses como cabeza del departamento de Prosperidad Social, al que arribó luego de estar alejada de la Presidencia por un tiempo, tras salir de la jefatura de gabinete del mandatario Gustavo Petro, en medio de la polémica por las chuzadas a su exniñera Marelbys Meza. Laura Sarabia, de 30 años, llegó a la vida del presidente Petro de la mano de Armando Benedetti y, desde la aspiración del entonces candidato, fue determinante en el manejo de su agenda.En el círculo de poder del jefe del Estado ha sido conocida como la mano derecha de Petro. Aunque se llegó a considerar por muchos sectores que el famoso escándalo de las chuzadas de sus exniñeras, el suicidio de un oficial de la Policía y las explosivas revelaciones de mensajes de su exjefe Armando Benedetti, podrían fin de su carrera en el Gobierno, no fue así. Ahora estará en la Cancillería. Según se ha dicho Laura Sarabia en un primer diálogo con los medios, uno de sus primeros objetivos como canciller será lograr una reunión entre Gustavo Petro y Donald Trump, quien recién asume como presidente de Estados Unidos.Además, se conoció que en los próximos días habrá otros movimientos entre los representantes de Colombia en el exterior, por lo que antes del 31 de enero se irían los embajadores de Reino Unido (Roy Barreras), Brasil (Guillermo Rivera), Argentina (Camilo Romero) y Nicaragua (Fredy León).¿Quién es Jorge Rojas?De otro lado, al Departamento Administrativo de la Presidencia, DAPRE, encargado de todo lo que tiene que ver con el manejo administrativo de la Presidencia de la República y con mucha injerencia en las contrataciones del Gobierno, llegará Jorge Rojas, quien tiene una larga hoja de vida en cargos públicos. El risaraldense Jorge Rojas, además de vicecanciller, ha sido secretario de la Alcaldía de Bogotá (2013 - 2016), secretario Distrital de Integración social (2012 - 2015) y secretario general de la Alcaldía mayor de Bogotá (2012 - 2013).(Lea además: Remezón ministerial: estos son los nombres que podrían salir del gabinete Petro)
El ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo, señaló que se extendió la solicitud de liberar a un ciudadano colombo-israelí, quien se encuentra retenido por el grupo islamista Hamás.El canciller Murillo dijo que la petición se le hizo “al Gobierno de Israel como a el grupo Hamás para que incluya en la personas que tienen como rehenes a Elkana Bohbo, que es un colombiano israelí.Murillo agregó que “nos comprometimos con su familia y con la comunidad colombo-judía y colombo-israelí a que haríamos todo lo posible para que él pueda ser liberado”.(Lea también: Comenzó el alto a fuego en Gaza entre Hamás e Israel: grupo islamista entregó lista de rehenes)Grupo Hamás libera a tres mujeres rehenesLas tres rehenes israelíes liberadas este domingo por Hamás fueron entregadas a la Cruz Roja durante una escena caótica en una abarrotada plaza de Ciudad de Gaza, entre milicianos armados y encapuchados con sus cintas verdes en la cabeza.Una multitud de palestinos se congregó en la plaza para ver la primera liberación de rehenes capturados el 7 de octubre de 2023 en el marco del actual cese el fuego, que entró en vigor este domingo.Los combatientes de Hamás se vieron obligados a contener la multitud frente al convoy de la Cruz Roja en la plaza Saraya, en el oeste de Ciudad de Gaza. Muchos de los presentes corearon "Dios es el más grande" en árabe.Un periodista de AFP dijo que los combatientes del movimiento islamista palestino trataron inicialmente de mantener al público alejado de los coches del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).Pero cuando otro convoy de vehículos blancos llegó a la plaza con las tres mujeres rehenes, la multitud de varios miles de personas se lanzó a rodearlas.Imágenes de APFTV mostraron a combatientes palestinos armados y con pasamontañas apostados alrededor de la furgoneta en la que viajaban las tres mujeres, mientras otros se colocaron encima del vehículo.Las tres mujeres, Romi Gonen, Emily Damari y Doron Steinbrecher, fueron las primeras en ser liberadas en virtud del acuerdo de alto el fuego acordado esta semana entre Israel y Hamás.El personal del CICR, que llevaba chalecos rojos, intercambió brevemente palabras con milicianos de Hamás que llevaban las cintas verdes distintivas del grupo."Decenas de miembros armados de las Brigadas al Qassam participaron en la operación", declaró a AFP un responsable de Hamás, refiriéndose al brazo armado del movimiento que gobierna Gaza.A su alrededor se agolpaba una gran multitud que en ocasiones amenazaba con desbordar a los combatientes protectores del convoy, obligándolos a hacer retroceder a la gente.Celebración en Gaza por pausa de la guerraLa multitud ondeó banderas palestinas y de Hamás mientras vitoreaba y silbaba. Algunos se aferraron a las grandes vallas publicitarias para ver la liberación de las rehenes.Un joven subido a los hombros de otro comenzó a entonar cánticos en homenaje a Yahya Sinwar, uno de los artífices del ataque del 7 de octubre, asesinado por soldados israelíes en el sur de Gaza.La plaza Saraya, construida en la década de 1930, es uno de los principales puntos de reunión de Gaza y es conocida por su proximidad con los edificios administrativos del gobierno de Hamás.Las tres jóvenes israelíes salieron de una furgoneta blanca y se dirigieron a los vehículos de la Cruz Roja, que las llevaron hasta las fuerzas israelíes apostadas en el territorio.Mucho después de que se hubieran marchado, la multitud siguió celebrando frente a edificios dañados, en el primer día del alto el fuego.(Lea también: Guerra entre Israel y Hamás: cifras de muertes y víctimas que ha dejado el conflicto)
Desde Riohacha, Guajira, el canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, anunció que va a denunciar al ELN ante las Naciones Unidas y entregó un balance de la situación del orden público no solamente de la región del Catatumbo, sino también de todos los colombianos que hoy están en Venezuela refugiados por la guerra.El canciller Murillo confirmó que son decenas de colombianos los que han cruzado la frontera hacia Venezuela para refugiarse de la ola de violencia en el Catatumbo. Agregó que el número de desplazados puede incrementar, por lo que se ha activado un operativo especial.“Allá están las autoridades regionales preparándose. Ya han llegado 60 personas en algunas de estas poblaciones fronterizas y parece que va a aumentar. Ya la ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados) está respondiendo, el embajador la ha contactado”, dijo Murillo.“Yo le he dado instrucciones al embajador que esté monitoreando la situación y de ser necesario él y nuestro cónsul en San Cristóbal se muevan a la zona”, complementó el diplomático.(Lea también: La economía ilícita en el Catatumbo: ¿qué se disputan en esa zona los grupos armados ilegales?)Canciller Murillo anuncia que denunciará al ELN ante la ONUAsimismo, el canciller Murillo anunció que en los próximos días, desde Nueva York, denunciará ante el Consejo de Seguridad de la ONU la violación al cese al fuego por parte del ELN.“A denunciar las acciones y los crímenes de guerra cometidos por el ELN y a pedir el apoyo del Consejo de Seguridad para seguir buscando salidas de paz, pero que también se registre una voluntad clara de paz y que se materialice por parte de los grupos armados”, adujo el canciller.Murillo agregó que la comunidad internacional ha sido clave para la búsqueda de la paz en Colombia y debe estar al tanto de la crítica situación de seguridad y orden público que atraviesa el país.Conflicto entre el ELN y una disidencia de las FARC provoca un éxodo en el CatatumboPor las polvorientas carreteras del Catatumbo, en el noreste de Colombia, familias enteras huyen de los enfrentamientos entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una de las disidencias de las antiguas FARC, un conflicto que esta semana ha dejado más de 50 muertos, según cálculos de las autoridades.El éxodo tiene como destino principal Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander, y fronteriza con Venezuela, pero la gente también se dirige en busca de protección y ayuda hacia Ocaña, la ciudad más importante de la zona, o a Tibú, uno de los municipios del Catatumbo escenario de la guerra entre guerrillas.Así lo hizo Hernel Vargas, quien no dudó en salir de su vivienda en un caserío de la zona rural de Tibú junto a su esposa e hijos hasta llegar a un lugar seguro."Dijeron que si no salimos, ellos no respondían; nos mataban", aseguró a EFE Vargas, un campesino que se gana la vida cultivando plátano, yuca y maíz.Relatos del horror de la guerraVargas buscó distintos medios para llegar a la Alcaldía de Cúcuta, al igual que centenares de familias que se aglomeran para recibir atención. Algunas personas desafían sus miedos y comparten los aterradores días que vivieron.Es el caso de doña 'Rubiela', quien cambió su nombre por seguridad, y que cuenta que desde el jueves, día en que el ELN comenzó a perseguir a los disidentes por todo el Catatumbo, aún tiene el estruendo de las balas resonando en su cabeza."Lo primero que hice fue buscar a mis hijos para abrazarlos. En ese momento, lo único que uno busca es proteger a los suyos", afirma la mujer mientras su esposo sostiene una mochila llena de ropa, lo único que pudieron llevarse de su casa.Los videos grabados por ellos mismos mientras huyen del conflicto muestran que muchos viajan en motos o en carros, otros en canoas y algunos están apretados en autobuses o volquetas.La desesperación por ponerse a salvo ha llevado a muchos a pasar la frontera selvática hacia Venezuela porque dicen que el ELN está amenazando con matar a la gente en algunas aldeas, acusándolos de colaborar con sus rivales de las disidencias."Es triste ver cómo nos toca salir con desesperación a lugares donde muchos como yo no tienen familia", agregó la mujer quien viene del caserío de Guachimán, en Tibú.La escena era conmovedora este sábado en la entrada de la Alcaldía de Cúcuta, adonde llegan muchas familias cargando maletas, mascotas e incluso gallinas."Me traje a mi perro entre mis brazos", dice una mujer mientras observa al veterinario que revisa a su mascota; sin embargo, con tristeza añade que dejó atrás a otro can y un gato.Violencia desbordadaLa ola de violencia entre el ELN y la disidencias de la FARC se extiende por casi todo el Catatumbo, región de Norte de Santander formada por los municipios de Ábrego, Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La Playa, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú, en donde diversos grupos se disputan el control territorial, de los cultivos de coca y de los corredores para el narcotráfico.El alcalde de Cúcuta, Jorge Acevedo, asegura que en la capital de Norte de Santander están preparados para atender a los desplazados."Las familias que no tengan dónde quedarse serán hospedadas en hoteles; muchos tienen familia en la ciudad y a otros les estamos ayudando a trasladarse a otras ciudades", indica el mandatario local.Acevedo señala que "es importante garantizar que la paz y tranquilidad de ellos durante estos días esté al 100 %, que entiendan que solo es cuestión de esperar" una solución que a esta alturas no parece posible."Vamos a evitar al máximo llevarlos a instituciones educativas o albergues donde puedan verse afectados en su tranquilidad mental", expresa Acevedo a EFE, quien añade que se espera la llegada a Cúcuta de más de mil personas desplazadas.'María', otra mujer que cambió su nombre por seguridad, relata que proviene de la vereda El KM 25, también en la zona rural de Tibú, y dice que quedó completamente desolada porque todos decidieron salir."La situación es de miedo, de zozobra, más por los niños que quedan en medio de los bombardeos", afirma la mujer.A medida que el éxodo continúa y las historias se multiplican, queda claro que el Catatumbo parece condenado a no tener paz y que sus habitantes, principalmente de los caseríos más remotos, son las principales víctimas.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia informó que, desde el martes 14 de enero, los colombianos no necesitan visa para ingresar a Indonesia. Este popular destino turístico en el sudeste asiático es conocido por lugares como Bali y el templo Hindi Prambanan, además de sus playas y su imponente naturaleza. La exención del requisito aplica para actividades como turismo, visitas a familiares, tránsito hacia otros destinos, negocios, reuniones, compras, tratamientos médicos y asuntos gubernamentales. La medida aplica para estancias de hasta 30 días, sin posibilidad de prórroga. Lea también: Además de Reino Unido, este es el listado de países que exigen visa a los colombianos"Conforme a este nuevo marco normativo, los ciudadanos colombianos portadores de pasaporte ordinario podrán ingresar a Indonesia sin necesidad de un visado de visitante", indicó la Cancillería colombiana en un comunicado. Para el desarrollo de actividades diferentes a las previamente mencionadas, los nacionales colombianos deberán aplicar a la visa a través de la página: www.evisa.imigrasi.go.id/"Esta flexibilización en el régimen de visas es un paso más hacia la consolidación de las relaciones bilaterales entre Colombia e Indonesia, y contribuirá a fortalecer la promoción del turismo y el comercio entre ambos países", añadió la Cancillería.¿Qué hacer en Indonesia? Indonesia es un vasto archipiélago de más de 17.000 islas. Aunque la mayoría de los turistas que llegan a Indonesia lo hacen para visitar solamente la isla de Bali, hay infinidad de maravillas más para descubrir. Según la página de Worldpackers, estos son algunos de sus principales atractivos turísticos: Ubud, BaliUbud es el corazón cultural de Bali, cuna de las artes y la arquitectura típica balinesa, que impacta gracias a sus grandes templos hinduistas (que no se parecen en casi nada a los del hinduismo de India) hasta en los detalles más mínimos de decoración.El centro de Ubud puede resultar caótico por el crecimiento enorme que tuvo en las últimas décadas, pero basta con alquilar una moto y salir a recorrer sus alrededores para encontrar la belleza balinesa más pura, entre arrozales y cascadas.Lea también: Así puede renovar su visa estadounidense sin entrevista: ojo a estos requisitosIslas GiliSolo un viaje en barco de una y media horas desde Bali se necesitan para llegar a las hermosas islas Gili. Aunque están más cerca de la costa de Lombok, pueden visitarse desde cualquiera de las dos islas.Las Gili son tres pequeñas islas: Gili Trawangan, Gili Meno y Gili Air. Son conocidas por sus impresionantes playas, aguas cristalinas y ambiente relajado. Lo mejor de todo es que no hay carros ni motocicletas que perturben la paz, según Worldpackers.LombokBali - Gili - Lombok es un itinerario clásico en un viaje a Indonesia, pero lo sorprendente es que a pesar de su cercanía con estos dos destinos tan turísticos, la cantidad de gente que visita Lombok es mucho menor.La principal y más notoria diferencia con Bali es que Lombok es una isla de gran mayoría musulmana, lo que la hace mucho más conservadora. A parte de esto, en geografía son similares, con playas, volcanes e infinidad de cascadas.Monte BromoIndonesia es famosa por sus volcanes, pero pocos logra el impacto del Monte Bromo. Está situado en Java Oriental y parte del Parque Nacional Bromo Tengger Semeru. Es un volcán activo que se eleva majestuosamente sobre un mar de arena volcánica y ofrece una experiencia de trekking única.La mejor época del año para escalarlo es de mayo a octubre, cuando las temperaturas son más suaves y el cielo está despejado. Hay tres rutas diferentes para escalar el Bromo, siendo la Ruta Probolinggo - Ngadisari la más popular.BorobudurEste complejo del siglo IX ubicado en la isla de Java alberga el templo budista más grande del mundo y es un sitio del Patrimonio de la Humanidad. Junto con Angkor en Camboya y Bagan en Myanmar, forma parte de los tres sitios religiosos históricos más importantes del sudeste asiático.La estructura principal de Borobudur está compuesta por tres niveles principales, cada uno con una gran cantidad de pequeñas estupas (monumentos funerarios) que contienen estatuas de Buda en diferentes poses. Todo el complejo está adornado con intrincados relieves que representan escenas de la mitología budista.
Desde el 2024, el 3 de octubre se convirtió en una fecha significativa que promovió la equidad y brindó mayores oportunidades a los ciudadanos más vulnerables. El Gobierno colombiano, junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores (también conocido como la Cancillería), logró que las personas pertenecientes a los niveles 1 y 2 del Sisbén pudieran obtener su pasaporte de manera gratuita.La medida, que forma parte de una serie de reformas en la expedición de pasaportes, tiene como objetivo facilitar el acceso a oportunidades internacionales para quienes más lo necesitan. El anuncio, realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, ha sido recibido con entusiasmo por diversas organizaciones sociales y ciudadanos que ven en esta iniciativa una puerta abierta hacia nuevas posibilidades dado que esta exoneración del pago del pasaporte no solo representa un alivio económico significativo, sino que también abre la puerta a oportunidades de estudio, trabajo y tratamiento médico en el exterior.(Lea también: Tramite su pasaporte en Bogotá: los puntos de la RedCADE donde ahora usted puede sacar el documento)Este beneficio se aplicará a aquellos ciudadanos que cumplan con ciertos requisitos específicos, establecidos en el artículo 8 de la Ley 1212 de 2008. Allí se encuentran personas que requieren tratamiento médico especializado fuera del país, personas con discapacidad y sus acompañantes, adultos mayores de 62 años que hagan parte del Sisbén en los niveles 1 y 2, jóvenes menores de 25 años que vayan a estudiar en el exterior, y otros grupos vulnerables.¿Quiénes son los beneficiarios para obtener el pasaporte gratis?El programa de pasaportes gratuitos está diseñado para apoyar a los ciudadanos más vulnerables del país. Los beneficiarios incluyen:Personas que requieren tratamiento médico especializado: aquellos que necesitan atención médica que no está disponible en Colombia podrán obtener su pasaporte sin costo para recibir el tratamiento necesario en el extranjero.Personas con discapacidad y un familiar acompañante: este grupo podrá acceder al pasaporte gratuito para facilitar su movilidad y acceso a servicios especializados fuera del país.Adultos mayores de 62 años: los adultos mayores que necesiten viajar por razones de salud o para reunirse con familiares en el exterior también serán beneficiarios de esta medida. Aun así, recuerde que deben pertenecer a los grupos de los niveles 1 y 2 del Sisbén. Jóvenes menores de 25 años que vayan a estudiar en el exterior: los estudiantes que hayan sido aceptados en instituciones educativas fuera de Colombia podrán obtener su pasaporte sin costo, facilitando así su acceso a oportunidades académicas internacionales.Niños en situación de adoptabilidad: los menores que aún no han sido adoptados por el instituto colombiano de bienestar familiar (ICBF) y que necesitan viajar al exterior por razones de adopción también serán beneficiarios.Personas que deben viajar por razones de salud de familiares: aquellos que necesiten acompañar a un familiar que requiere tratamiento médico en el exterior podrán obtener su pasaporte sin costo.Personas con contratos de trabajo en el exterior: los ciudadanos que hayan conseguido un empleo fuera del país y necesiten el pasaporte para formalizar su contrato también serán beneficiarios.Delegaciones deportivas, culturales, artísticas y científicas: los miembros de delegaciones que representen a Colombia en eventos internacionales podrán obtener su pasaporte sin costo, facilitando su participación en competencias y actividades culturales.Costo del pasaporte y otros para el 2025Para aquellos que no califican para el pasaporte gratuito, es importante conocer los costos actualizados para 2025. Los precios del pasaporte en Colombia son los siguientes:Pasaporte ordinario: $186.000Pasaporte ejecutivo: $319.000Pasaporte de emergencia: $192.000Es relevante mencionar que estos precios pueden variar dependiendo de la región del país debido a los impuestos locales y las estampillas que cobran las gobernaciones. Por ejemplo, en Norte de Santander, el costo del pasaporte ordinario puede llegar a $328.900 debido a estos cargos adicionales.¿Cómo obtener el pasaporte gratuito?Para acceder a este beneficio, los interesados deben cumplir con los requisitos establecidos y seguir un proceso específico. Los pasos a seguir son los siguientes:Verificación del nivel del Sisbén: los ciudadanos deben asegurarse de que pertenecen a los niveles 1 o 2 del Sisbén. Esto se puede verificar a través del portal oficial de la entidad.Cumplimiento de los requisitos específicos: además de pertenecer a los niveles 1 o 2 del Sisbén, los solicitantes deben cumplir con uno de los criterios establecidos en la Ley 1212 de 2008.Solicitud del pasaporte: una vez verificados los requisitos, los interesados deben dirigirse a las oficinas de la Cancillería o realizar el trámite en línea, presentando la documentación necesaria que acredite su situación.Exoneración del pago: al cumplir con todos los requisitos, los solicitantes serán exonerados del pago del pasaporte, obteniendo el documento de manera gratuita.Cómo agendar la cita para solicitar el pasaporteEl proceso para agendar una cita para solicitar el pasaporte es sencillo y se realiza de manera virtual:Ingrese al sitio web oficial de la Cancillería de Colombia y busque la sección de ‘Agendamiento de citas para pasaportes’.Allí encontrará tres secciones (Agendar Cita, Cancelar Cita, Consultar Cita). Presione en ‘Agendar Cita’ para continuar con el proceso.Elija la fecha y hora disponibles que más le convengan para asistir a la cita. Es importante que selecciones un día en la que pueda asistir sin inconvenientes.Una vez seleccionada la fecha y hora, recibirá una confirmación de su cita. Es recomendable imprimir o guardar esta confirmación para presentarla el día de su cita.El día de la cita, diríjase a la oficina de la Cancillería que haya elegido o a la gobernación correspondiente con todos los documentos requeridos. Recuerde llegar con 15 minutos de anticipación a la hora destinada.(Lea también: Pasaporte en Colombia: ¿quiénes podrán tramitar la renovación en línea y desde cuándo?)La eliminación de barreras para permitir que ciudadanos accedan al pasaporteLa implementación de esta medida tiene un impacto significativo en la vida de los beneficiarios. Al eliminar el costo del pasaporte, se reduce una barrera económica importante, permitiendo que más ciudadanos puedan acceder a oportunidades en el exterior. Esto no solo mejora la calidad de vida de los beneficiarios directos, sino que también tiene un efecto positivo en sus familias y comunidades.Además, esta iniciativa contribuye a la inclusión social y a la equidad, al brindar a los ciudadanos más vulnerables las mismas oportunidades que aquellos con mayores recursos económicos. La posibilidad de estudiar, trabajar o recibir tratamiento médico en el exterior puede transformar vidas y abrir nuevas perspectivas para el futuro.
El presidente Gustavo Petro llevará a cabo un retiro con sus ministros en el Centro de Estudios Superiores de la Policía Nacional, ubicado en Bogotá. A esta reunión, que se llevará a cabo este lunes 13 de enero y terminará el día martes, irá el canciller Luis Gilberto Murillo, quien dejó claras sus aspiraciones a llegar a la Presidencia de la República en el año 2026.En entrevista con Noticias Caracol en vivo, el ministro de Relaciones Exteriores habló sobre el retiro del que hará parte con el gabinete presidencial: “Estamos preparándonos para ese cónclave, ese retiro espiritual del gabinete. Allí vamos a pasar al tablero, a presentar los resultados de este año, lo que va corrido del Gobierno y las proyecciones para el año 2025”.(Lea también: Canciller Luis Gilberto Murillo dice que “es inconveniente una intervención militar” en Venezuela)Según el canciller Murillo, “en materia de política exterior tenemos muy buenos resultados. Colombia es una voz potente en el contexto internacional y hacia el año 2025 tenemos una agenda muy nutrida porque Colombia asume 12 presidencias pro tempore en la región, empezando por la Comunidad de Estados Latinoamericanos (CELAC), que la va a presidir Colombia por medio del presidente Gustavo Petro. Además, tenemos la presidencia de la Alianza del Pacífico, de la Asociación de Estados del Caribe y de la Comunidad Andina. Entonces, allí Colombia va a tener una enorme oportunidad de plantear temas de fondo en la agenda, que conlleven a la promoción de la paz, la vida y el bienestar de la gente”.En cuanto a las intenciones de Luis Gilberto Murillo para aspirar a la candidatura presidencial para las elecciones de 2026, el ministro de Relaciones Exteriores respondió: “De ninguna manera. Estoy concentrado en las tareas de la Cancillería”.¿Qué ministros saldrían del gobierno Petro?El presidente Gustavo Petro estaría preparando un remezón ministerial de cara a las elecciones presidenciales para 2026. Algunos de sus ministros más cercanos podrían salir del Gobierno nacional para aspirar a la Presidencia de la República o incluso para llegar al Congreso de la República.Entre los altos funcionarios que saldrían del Gobierno del presidente Petro están:Luis Gilberto Murillo: ministro de Relaciones Exteriores, quien estaría buscando ser candidato presidencial en 2026. Según fuentes consultadas por Noticias Caracol, el canciller quiere empezar cuanto antes a organizar su equipo de campaña.Juan Fernando Cristo: ministro del Interior, quien también estaría buscando llegar a la Casa de Nariño, por lo que desde ya estaría empezando a organizar su equipo de trabajo.Susana Muhamad: ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien, al parecer, tiene tres posibilidades de cara al año entrante: ser candidata a la Presidencia en 2026, ser candidata a la Alcaldía de Bogotá o encabezar una lista al Congreso de la República.Andrés Camacho: el ministro de Minas y Energía también podría salir de su cargo. Esto, al parecer, porque quiere ser senador de la República y estaría también organizando su equipo político de trabajo.Daniel Rojas: el ministro de Educación también tendría planeado lanzarse a campaña por una curul en el Congreso, por lo que estaría organizando su agenda en ese sentido.Guillermo Alfonso Jaramillo: el ministro de Salud saldría del Gobierno nacional porque, tal parece, también buscaría ser senador de la República en 2026.(Lea también: Canciller Luis Gilberto Murillo dice que “es inconveniente una intervención militar” en Venezuela)Las posibles salidas de los ministros del gobierno Petro podrían darse desde enero y hasta el mes de marzo, cuando vence el plazo legal para no quedar inhabilitados para aspirar a una candidatura presidencial o congresista, tal cual como lo señala la ley.¿Qué pasará con Laura Sarabia?Se prevé otro cambio importantísimo en el gabinete del presidente Petro, pues Laura Sarabia, considerada la mano derecha del jefe de Estado, podría salir de la dirección del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE) para ocupar el puesto de ministra del Interior o también el de ministra de Relaciones Exteriores, cargos ocupados por Juan Fernando Cristo y Luis Gilberto Murillo, respectivamente.