Brayan Martínez Rodríguez creyó haber enfrentado la peor tragedia de su vida cuando un disparo en su niñez lo dejó sin movilidad en las piernas, pero a sus 21 años, el destino le tenía preparada una prueba aún más cruel: fue secuestrado y enterrado vivo en un hueco durante 76 días, sin comida ni agua suficientes, rodeado de insectos y bajo la amenaza constante de ser asesinado. Lo más desgarrador fue descubrir que el autor intelectual del crimen era su propio medio hermano, Sebastián Martínez. Séptimo Día investigó el caso en el 2022.El 28 de noviembre de 2020, Brayan fue sacado a la fuerza de su casa en Villavicencio, Meta, por un hombre y una mujer. Lo obligaron a tomarse una bebida y lo subieron a una moto. Al despertar, se encontraba encerrado en un hueco subterráneo de aproximadamente un metro por un metro. No podía acostarse ni estirar las piernas, y sus muletas estaban fuera de su alcance.Durante 76 días, Brayan vivió en condiciones inhumanas. “Duraba semanas sin probar alimento, solo líquido”, relató. El espacio era tan reducido que debía permanecer sentado y no podía estirarse por completo. “No me podía acostar nada, a toda hora mantener asentado y con los pies recogidos”, dijo.La situación se volvió aún más degradante cuando tuvo que convivir con sus propias heces. “Me tocó pedirles que me dieron algo para hacer las necesidades del cuerpo, me pasaron un balde y ese balde no me lo sacaron, duré con eso más de un mes”, añadió.Además, rodeado de insectos como cucarachas que según recuerda, debía aplastar y también estaba bajo amenaza constante de morir: “Me dicen que me van a matar, cuando escucho arriba dos cuchillos afilarse”. Una terrible pesadilla que aún recuerda con dolor, pese a los años que han pasado desde ese fatídico suceso.La familia, víctima de una doble extorsiónLos secuestradores contactaron a la familia de Brayan, humildes campesinos, exigiendo $200 millones de pesos como rescate. Su padre, Orlando, vendió su casa por $40 millones para reunir parte del dinero. El encargado de entregar esa suma fue Sebastián Martínez, medio hermano de Brayan, a quien este consideraba como un hermano de sangre.La primera entrega se realizó el 23 de diciembre de 2020, siguiendo instrucciones precisas. Sin embargo, los secuestradores afirmaron no haber recibido el dinero y exigieron otros $40 millones. Luz Dalia, madre de Brayan, vendió su única casa por $20 millones, y Sebastián ayudó a conseguir los otros $20 millones para la segunda entrega el 10 de enero de 2021. Nuevamente, los secuestradores negaron haber recibido el pago y Brayan no fue liberado.La fuga que le devolvió la libertadEl 12 de febrero de 2021, Brayan escuchó que sus captores planeaban asesinarlo y decidió arriesgarlo todo. Aprovechando un descuido, logró mover la tapa del hueco, arrastrarse sin sus muletas y subir entre los escombros. Alcanzó a ver la luz por primera vez en meses y saltó una pared de dos metros.Una patrulla de la Policía lo encontró y alertó al Gaula. La Policía envió una foto de Brayan a su madre, confirmando su rescate. Regresó a casa en silla de ruedas, desnutrido y con graves secuelas físicas y emocionales.Tras el rescate, el Gaula allanó la casa donde estuvo secuestrado. Confirmaron las condiciones atroces del hueco. En el lugar, identificaron y detuvieron a Tatiana Hincapié y su hijo Javier Darwin Torres, quienes intentaron huir. Brayan reconoció sus voces como las de sus captores.Inicialmente, ambos negaron los cargos, pero Darwin hizo una cruel e inesperada revelación: confesó que el autor intelectual del secuestro era Sebastián Martínez, el medio hermano. Según su testimonio, Sebastián propuso el “negocio macabro” a Tatiana. El plan original era secuestrar a Julieth, hermana de Brayan, pero al no encontrarla en la casa, decidieron que se lo llevarían a él.Darwin y Tatiana se sorprendieron al saber que la familia había pagado $80 millones, lo que llevó al Gaula a sospechar que Sebastián también los había engañado, quedándose con el dinero.La traición más dolorosa: la de su propio hermanoLa investigación del Gaula incluyó la interceptación del teléfono de Sebastián, confirmando su participación junto a Fanor Ancizar Guerrero, exintegrante de las Autodefensas, y Mayerly Bonilla, pareja de Sebastián.Sebastián no solo planeó el secuestro de su hermano, sino que se apropió del dinero del rescate, engañando a su familia y a sus cómplices en el secuestro. El 29 de junio, Sebastián, Fanor y Mayerly fueron capturados.Desde la cárcel de Cómbita, Sebastián admitió ser cómplice y dijo estar arrepentido. Culpó a Fanor de haberlo incentivado y afirmó que actuó por “ambición”, negando haber planeado la tortura o quedarse con el dinero.Un proceso judicial aún sin condenasA pesar de la gravedad del caso, el proceso judicial contra los implicados se ha extendido sin que se hayan emitido condenas definitivas. Los cinco capturados enfrentan cargos por secuestro extorsivo agravado y utilización ilícita de redes de comunicación.Brayan, por su parte, ha mostrado una valentía admirable. A pesar del trauma que vivió, ha manifestado su deseo de convertirse en profesor y contribuir positivamente a la sociedad.Hoy, Brayan Martínez espera justicia en un caso que no solo reveló la crueldad de un secuestro, sino también la traición más dolorosa: la de un hermano que lo entregó por dinero.
El 2 de septiembre de 2021, Yopal, capital de Casanare, amaneció con una noticia que estremeció a toda la comunidad: Sonia Rocío Díaz Barrera, una comerciante de 30 años, fue hallada sin vida en su vivienda. La crudeza del ataque impactó aún más, pues la mujer recibió 19 puñaladas con un arma cortopunzante, mientras su hija, de apenas 3 años, presenciaba la tragedia.La escena que encontró su madre, Luzmila Barrera, fue desgarradora. “Yo abrí el portón y, desde ahí hasta la pieza, todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror”, recordó con voz entrecortada en Séptimo Día.La niña, testigo de la tragedia, corrió hacia su abuela al verla entrar, aterrada porque su madre no se movía. Desde ese instante, las autoridades emprendieron una ardua investigación para dar con el responsable del crimen.Sonia Díaz era madre cabeza de hogar y trabajaba en el terminal de transporte de Yopal, donde vendía artesanías para sostener a su hija. Según su familia, no tenía enemigos y su vida transcurría entre el trabajo y el hogar. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo. Todo el mundo sabe que siempre estaba con su niña para arriba y para abajo”, contó su hermano Jhon Díaz.Su mayor sueño era ver crecer a su pequeña Lucía y llegar a celebrar con ella sus 15 años, pero la violencia truncó ese anhelo.El inicio de la investigaciónCuando las autoridades ingresaron a la vivienda se encontraron con una escena sobrecogedora. El perito Edwin Fernando Suárez detalló que el cuerpo de Sonia presentaba entre 15 y 20 heridas en diferentes partes. Aunque el arma homicida no fue hallada, los investigadores sí encontraron una huella de un zapato.Al principio, se pensó que se trataba de un posible hurto, pero se descartó rápidamente luego de que las pertenencias de Sonia estuvieran intactas. Solo faltaba su celular, un detalle que alertó a la Policía.Vecinos confirmaron que no escucharon gritos ni discusiones, y tampoco había cámaras de seguridad en la zona. Por lo que la investigación debía dirigirse a su círculo más cercano.Primer sospechoso: su exparejaEntre los primeros sospechosos apareció Diego Andrés Suárez Daza, expareja de Sonia y padre de la pequeña Lucía. La relación, que comenzó en 2015, estuvo marcada inicialmente por el amor, pero pronto derivó en infidelidades, malos tratos y episodios de violencia.Sonia lo denunció ante la Fiscalía y se dictó una medida que le prohibía acercarse a ella. Sin embargo, días antes del crimen, él le había enviado mensajes ofensivos. Por eso, tras el asesinato, la familia de Sonia no dudó en señalarlo como el principal sospechoso.Cuando fue requerido por la Policía, Diego se presentó voluntariamente en la estación de Tauramena, a 100 kilómetros de Yopal, alegando su inocencia. Permitió que revisaran su vivienda y aseguró que no estaba en el lugar de los hechos. Incluso sugirió que las autoridades investigaran al novio de Sonia, pues al parecer ella había iniciado una relación sentimental.En su vivienda no se encontró ningún zapato que coincidiera con las huellas halladas en la escena del crimen, tampoco ropa con rastros de sangre, e incluso los registros telefónicos ubicaban a Diego en Tauramena, tal como él lo había asegurado.Celular desaparecido y testimonio claveDiego señaló a Pablo Abella, un joven conductor que había sido visto por última vez con Sonia. Sin embargo, su participación en el crimen fue descartada.Meses después, en enero de 2022, surgió una nueva pista. Los investigadores lograron rastrear el celular de Sonia, que apareció en un almacén de celulares. Los propietarios reconocieron al joven que lo había dejado allí: Miguel Ángel, un cerrajero de 19 años que vivía en el mismo barrio de la víctima.Miguel Ángel afirmó que el celular se le había dañado en una obra, pero su versión no convenció a los investigadores. Poco después, un testigo aseguró haber visto y saludado a Diego en Yopal la noche anterior al crimen, contradiciendo su declaración inicial.Debido a la presión de la Policía, Miguel Ángel terminó confesando que la madrugada del crimen, se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. “Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado. Yo no sabía quién vivía ahí”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, tras abrir la puerta, escuchó un grito: “‘Ayuda, un ladrón’. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’”. Luego, Diego salió con un celular en la mano y le pidió que se deshiciera del móvil, a cambio, le pagó $500.000 pesos.“Me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, concluyó Miguel Ángel, quien aseguró que había conocido a Diego apenas 15 días antes del crimen.Los dibujos de la hija de SoniaMientras tanto, la niña de 3 años, bajo acompañamiento psicológico, hizo dibujos sobre lo que vio la noche del crimen. Los especialistas concluyeron que había identificado a su propio padre como responsable. “La niña manifiesta que el papá es un monstruo”, reveló un investigador del caso.Con esa información y la confesión de Miguel Ángel, la Fiscalía ordenó la captura de Diego Andrés Suárez Daza.Condena del feminicidaEl 19 de marzo de 2024, Diego Andrés Suárez fue capturado en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal. Durante las audiencias, no aceptó los cargos. Sin embargo, las pruebas en su contra eran contundentes.El 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Miguel Ángel, por su parte, continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.El caso de Sonia, según su familia, refleja la dura realidad de muchos feminicidios en Colombia: crímenes que pudieron haberse evitado si las medidas de protección hubieran sido más rigurosas y efectivas frente a las conductas violentas de su expareja. “Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, dijo su madre, Luzmila.Hoy queda una familia devastada y una niña que crecerá sin su madre. En medio del dolor, los seres queridos de la víctima lanzan un doloroso mensaje: “La verdad que se arrepienta, que le pida perdón a su hija porque le quitó su madre. Lo más importante de uno como hijo es la mamá. Que le pida perdón a ella”, enfatizó una de las hermanas de Sonia.
En una celda de máxima seguridad en la cárcel de El Barne, en Boyacá, John Ferney Gómez Díaz, de 31 años, cumple una condena de 57 años por el feminicidio de Cindy Tatiana Herrera, de 17 años, y el homicidio agravado de Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de Cindy. Su testimonio, conocido por Diego Guauque en Séptimo Día en el 2023, es un retrato escalofriante de una tragedia.La historia de Cindy y John Ferney comenzó como muchas otras: con cartas, poemas y promesas de amor eterno, pero detrás de esa fachada romántica se escondía una relación marcada por la violencia, la manipulación y el acoso constante. Cindy, madre de dos hijos a los 17 años, compartía su vida con un hombre que terminó por arrebatarle la vida.Un amor adolescente que se tornó en pesadillaCindy y John Ferney se conocieron en 2012, cuando ella tenía apenas 14 años y él 19. Se enamoraron en el colegio, en Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. Al poco tiempo, Cindy quedó embarazada. Un año después, llegó el segundo hijo. A pesar de su corta edad, Cindy asumió la maternidad mientras intentaba continuar con su vida.Pero la relación no tardó en mostrar señales alarmantes. John Ferney era celoso, posesivo y violento. Según testimonios de la familia de Cindy, los episodios de agresión eran frecuentes y públicos. “Le pegaba enfrente de uno, no le importaba”, relató Gisela Cubillos, prima de la víctima.La hermana de Cindy, Mayerli Herrera, también recordó cómo él manipulaba y chantajeaba emocionalmente a la joven: “Sus celos eran totalmente agresivos, siempre era pellizcándola, pegándole. Hubo ocasiones que para que pudiera hablar con él se robaba a mi hermanito del colegio”.“Me escondía cerca de su casa”John Ferney admitió en entrevista con Séptimo Día que espiaba a Cindy constantemente. “Salía de pronto a estudiar y a veces pues no entraba, me devolvía a vigilar la casa o a mirar quién se acercaba, me escondía por ahí cerca de la casa o entraba muy suave, muy despacio a la casa, sin que ella se diera cuenta y me quedaba esperando a ver si pronto pasaba otro acontecimiento fuera de lo que ella me contaba”.También reconoció que le prohibía tener amigos hombres: “De pronto amigos hombres no me gusta que tuviera”. Su obsesión con la idea de perderla lo llevó a ejercer un control total sobre su vida. “No quería perderla, me daba rabia, de pronto llegar a verla con otro, a sentir que de pronto algún día iba a cambiar conmigo y se iba del lado mío”, dijo.La noche del crimen de Cindy HerreraEl 20 de octubre de 2015, John Ferney pasó más de cinco horas escondido entre las rocas cerca de la casa de la madre de Cindy, en el barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar. Había conseguido un revólver calibre 38 corto con tres tiros. Según su versión, vio a Cindy y a Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de ella, dándose un beso, lo que desató su furia.Cindy recibió dos disparos: uno en el brazo y otro en el costado, que le perforó los pulmones. Luis Alfonso, de 46 años, intentó auxiliarla, pero John Ferney también le disparó en la cabeza. Luis murió en el acto. Cindy llegó con signos vitales al hospital, pero falleció poco después.Se disfrazó para asistir al entierroTras el crimen, John Ferney huyó. Pasó la noche en casa de un amigo, escuchando las noticias y esperando, según dijo, que Cindy sobreviviera. Cuando se enteró del entierro, ideó un plan para asistir sin ser reconocido: “Me disfracé de un travesti. Llegué antes de que trajeran el féretro, entramos y nos hicimos allá detrás de una virgen”.Fue capturado días después, no por entregarse, sino porque unos conocidos lo delataron para cobrar la recompensa de $10 millones de pesos ofrecida por su captura.Los testimonios de la familia de Cindy revelan una vida marcada por el miedo. Aunque Cindy intentó separarse de John Ferney en varias ocasiones, él la acosaba constantemente. La violencia no era un secreto: era visible, cotidiana y sistemática. Cindy vivía con moretones, jalones, mordidas. Y, sin embargo, no logró escapar.La infancia del agresor no es excusaDurante la entrevista con Séptimo Día, John Ferney habló de su infancia y de la falta de afecto que vivió en sus primeros años de vida. Sin embargo, los expertos consultados por el programa fueron enfáticos en rechazar cualquier intento de justificar sus actos.“El pasado no tiene que justificar lo que él hizo y eso es muy importante tenerlo presente porque si fuese así pues las cárceles estuvieran vacías”, afirmó uno de los profesionales.Dos niños huérfanosEl feminicidio de Cindy no solo arrebató una vida joven, sino que dejó a dos niños sin su madre. John Ferney, su padre, está tras las rejas. La tragedia familiar es irreparable.
El nombre de José Ordóñez es sinónimo de humor para generaciones de colombianos que durante décadas se han reído con sus ocurrencias y chistes. Este reconocido humorista tiene diez récords mundiales; el más reciente lo logró en diciembre de 2014, cuando narró más de 9.600 chistes durante 86 horas seguidas. El éxito le trajo fama, dinero y reconocimiento. Sin embargo, detrás de ese personaje alegre se escondía un doloroso secreto que lo marcó para siempre.En el programa Los Informantes, José Ordóñez abrió su corazón y reveló los momentos más íntimos de su vida, en especial de su niñez: una infancia marcada por el dolor, la violencia y la ausencia de sus padres. Esta es la historia de un hombre que convirtió el humor en su refugio, pero que también tuvo que perderlo todo para reconstruirse desde cero.“Cuando yo me siento antes de ese récord, yo soy un desconocido, pero cuando me paro, alrededor estaba lleno de gente con banderas y un camión de bomberos esperándome para ir a recorrer Bogotá. Me empiezan a consignar, entran grandes cantidades de dinero, empiezo a llenar estadios, coliseos, teatros”, recordó sobre su momento de gloria y fama, que, según confesó, no supo cómo manejar.“Mira: estoy en una tarima con 44 millones de colombianos riéndose con los chistes de José Ordóñez y se apagan las luminarias, te vas para la casa y a los cuatro de tu casa los haces llorar”, confesó.Infancia marcada por el dolor y abandonoEl humorista, oriundo de Bucaramanga, creció en medio de las dificultades económicas y la soledad. Su padre, un latonero que apenas lograba sostener a la familia, tenía algo que José admiraba profundamente: su increíble capacidad para hacer reír.“Mi padre no llamaba la atención, no era importante ni para su familia ni para nadie. Era un latonero. Pero cuando se hacían fiestas en la casa, le decían: ‘Ordóñez, eche chistes’... La gente empezaba a entrar a la casa, el barrio entero se metía a escucharlo. Yo decía: ‘Ah, yo quiero ser como él’”, contó.Ver a su padre rodeado de personas que lo escuchaban contar chistes despertó en José Ordóñez la pasión por hacer reír, aunque después llegarían años de agobio y tristeza.Su vida dio un giro doloroso cuando su padre lo abandonó a los 16 años y, al mismo tiempo, sufrió el maltrato de su madre. Durante muchas noches esperó que su padre regresara, pero eso nunca ocurrió. Con el tiempo, José cayó en los mismos errores de él, una carga de la que, según admite, se arrepiente profundamente.“Yo no sabía cómo se ganaba la vida y cuando gané cometí un error: me convertí en una persona orgullosa y quería cobrarle la venganza a mi madre, a mi padre y a todos los que me humillaron... Y segundo, lo que mi padre me hizo cuando yo tenía 16 años, yo se lo hice a mi hija cuando tenía siete”, aseguró.Un doloroso secreto que guardó durante añosAunque le resulta difícil desprenderse de su faceta de humorista, José Ordóñez habló sin filtros sobre la dura infancia que lo marcó. Durante años guardó un doloroso secreto, uno que aún le cuesta pronunciar: a los 9 años fue víctima de abuso por parte de los hijos de una familia vecina.No se lo contó a nadie, ni siquiera a su madre. Sentía miedo, vergüenza, y durante años cargó con ese dolor, usándolo como excusa para justificar sus fracasos. “Cuando contaba todas mis tristezas, me iba a mi archivo de dolores para justificar la mediocridad. Hasta que un día, al acercarme a Dios, me di cuenta que él siempre estuvo en cada espacio y que cada cosa que yo viví se me volvió una causa”, dijo.Ese dolor terminó convirtiéndose en una causa para ayudar a otros. “Yo puedo entender el niño de la calle, puedo entender el niño maltratado, porque puedo entender las personas que fueron víctimas de violencia sexual cuando eran niños. Yo las entiendo, yo conozco sus vacíos porque yo estuve ahí”, contó.El éxito y las grietas en su familiaDesde muy joven Ordóñez comenzó a contar chistes en emisoras locales hasta convertirse en un fenómeno nacional del humor. Sus maratones de chistes lo hicieron llenar teatros y tener contratos millonarios.Sin embargo, detrás del éxito se escondía un alto costo. José Ordóñez dejó atrás todo lo que había construido con esfuerzo: le fue infiel a su esposa y abandonó a su hija de 7 años. “Volví trizas mi hogar, la vida de mis hijos, fue todo... Me olvidé de ser esposo y de ser papá”, confesó en medio de lágrimas.En 1997 regresó a Bucaramanga con el propósito de reconquistar el corazón de su esposa. Aunque no fue un camino fácil, poco a poco logró reconstruir las piezas de una vida que estaba destrozada. “Eso fue hermosamente duro, porque fue muy complicado... Recuperé a mi esposa y me quebré. Fue tan grande mi amor por Dios que me subí a los buses a predicar. Ya no me llamaban a hacer presentaciones. Se cierra el programa y tuve que empezar de cero”, reveló.Volvió a reescribir su historiaHoy vive en una finca en Piedecuesta, Santander, junto a su esposa, sus cuatro hijos, seis nietos, tres perros y cinco pájaros. Allí, entre montañas, encontró la paz y logró sanar sus heridas. Además, se convirtió en pastor cristiano y decidió reescribir su historia.“Yo no busqué ser pastor, yo solo empecé abrí la boca y lo empecé a hablar en tono de humor porque no puedo desligarme de lo que soy... Además, encontré que sigo siendo el mismo comediante, pero que ahora tiene un poquito de pastor que quiere dar un mensaje en cada show y decirle: ‘Luche por su hogar, luche por su matrimonio, perdone a su mamá, perdone a su papá’”, expresó.José Ordóñez está reconciliado con su pasado y orgulloso de lo que es y tiene ahora. “Yo soy alguien que quiso cambiar el destino de sus generaciones. Soy un pivote, un eje. Quiero ser un antes y un después. Quiero que a partir de mí mis generaciones cuenten una historia distinta”, concluyó.
El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, llegó este miércoles a Bogotá para asistir al funeral del asesinado senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, informó la embajada de ese país."Recibí al vicesecretario de Estado Christopher Landau quien llegó a Bogotá para participar en las exequias del Senador Miguel Uribe Turbay, en una clara muestra del compromiso y la solidaridad de Estados Unidos con el pueblo colombiano", manifestó el jefe de la misión estadounidense, John T. McNamara, en su cuenta de X.Uribe Turbay, de 39 años, y una de las figuras del partido de derecha Centro Democrático, en oposición al Gobierno del presidente Gustavo Petro, falleció el lunes, 64 días después de haber sido gravemente herido a tiros en un atentado cuando hacía campaña en Bogotá para las elecciones presidenciales de 2026.McNamara, que es embajador encargado en Bogotá, se había reunido con Uribe Turbay el 6 de junio, un día antes de que el político fuera víctima del mortal atentado, y el lunes por la noche acudió al Salón Elíptico del Capitolio Nacional donde es velado el senador, para acompañar a sus familiares."Agradecemos su presencia (de Landau) en este momento de profundo duelo, rindiendo homenaje a la memoria y el legado de un líder valiente, un visionario y un mártir de la democracia", agregó McNamara.El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, y varios políticos de ese país han condenado el asesinato de Uribe Turbay, un crimen que ha conmocionado a Colombia."Muy entristecido al conocer la trágica muerte del senador colombiano Miguel Uribe Turbay. Los Estados Unidos acompañan en solidaridad a su familia, al pueblo colombiano, y demandan junto con ellos justicia para los responsables", expresó Rubio en X al conocer la noticia del fallecimiento.Las exequias de Uribe Turbay se celebrarán al mediodía de este miércoles en la Catedral Primada de Colombia con una misa oficiada por el arzobispo de Bogotá, el cardenal Luis José Rueda. EFE
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y autoridades de salud de Estados Unidos están en alerta ante el aumento de personas afectadas por la Vibrio vulnificus, una bacteria carnívora, que tiene presencia en el agua. Florida es hasta ahora el estado con más presencia de contagios, con cinco personas fallecidas y 11 casos de contagios.La última víctima fatal registrada, según medios locales, fue un hombre de 78 años que se encontraba de vacaciones en la isla de St. George, en el Panhandle de Florida. Al día siguiente de haber ingresado al mar, el hombre empezó a presentar una fiebre intensa. Señalaron que la bacteria ingresó a su cuerpo a través de un corte que tenía en una de sus piernas. Para tratar la situación, los médicos le realizaron al sujeto cinco cirugías y dos amputaciones; sin embargo, no logró sobrevivir.¿Qué es la Vibrio vulnificus?Según la alerta que emitió el Departamento de Salud de la Florida, la Vibrio vulnificus es una bacteria “halófila”, lo que significa que requiere sal para sobrevivir. También es conocida como una 'bacteria carnívora' porque cuando entra en contacto con la piel humana empieza a infectarla y devorarla rápidamente. Normalmente está presente de forma natural en aguas marinas y salobres, y prolifera cuando la temperatura del agua es cálida, especialmente entre mayo y octubre.Por su parte, los CDC de Estados Unidos han explicado pertenece a un grupo de bacterias denominado Vibrio, del cual unas 12 especies pueden provocar la enfermedad conocida como vibriosis. Esta bacteria en específico es una de las más peligrosas al causar fuertes infecciones. Hasta el momento 11 personas se han infectado y cinco han fallecido y las autoridades temen que, si no se toman precauciones, se supere el récord del año pasado con 82 contagios y 19 muertes.¿Cómo se contagia y cuáles son los primeros síntomas?Los médicos han explicado que las primeras 48 horas después del contagio son cruciales para evitar la muerte de los pacientes. De la misma forma, han detallado las maneras en la que la bacteria carnívora se contagia y los primeros síntomas a los que hay que prestarle atención después de entrar al agua o comer comida de mar.El contagio con la Vibrio vulnificus se puede dar por dos principales razones, según detallaron los CDC:De manera gastrointestinal: Después del consumo de moluscos y crustáceos que no estén bien lavados.Contacto directo con el agua: Si al ingresar al mar tiene alguna herida o lesión.En el primer caso los síntomas que se presentan son diarrea acuosa, dolor abdominal, náuseas, vómitos y fiebre; mientras que en el segundo se presenta enrojecimiento, dolor, hinchazón, calor, cambio de color en la piel, secreción y fiebre. Cuando la bacteria ingresa al torrente sanguíneo se pueden sumar síntomas como escalofríos, presión arterial baja y lesiones cutáneas ampollosas.Recomendaciones y medidas para evitar más casosLas autoridades de salubridad han recomendado a locales y turistas no entrar al agua si presentan alguna herida o lesión en alguna parte de su cuerpo, con alguna enfermedad autoinmune o padecimientos crónicos del riñón o el hígado. De la misma forma, evitar comer mariscos crudos o poco cocidos y utilizar calzado protector para prevenir lesiones en la playa."Como se encuentra de manera natural en aguas marinas cálidas, las personas con heridas abiertas pueden quedar expuestas a Vibrio vulnificus a través de contacto directo con el agua del mar. No hay evidencia de transmisión de persona a persona", señaló el Departamento de Salud de la Florida en un comunicado.Aunque en la actualidad es Estados Unidos el país más afectado y el que está generan una alerta por la salud pública, se cree que la situación podría extenderse a Europa, especialmente a Italia, debido a su alta tasa de mortalidad del 20%. Es por eso que se hace un llamado al cuidado de todas las personas en zonas afectadas el aumento de las temperaturas veraniegas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Esta mañana se confirmó la muerte del hombre que el lunes resultó con quemaduras en el 98 % de su cuerpo. Por la tarde se conoció el fallecimiento de un voluntario cuando luchaba contra el fuego en la provincia de León, donde también se produjeron una docena de heridos, dos de ellos graves. En su lucha contra el fuego en Galicia, también cuatro bomberos resultaron heridos. Mientras tanto, miles de personas siguen evacuadas, sobre todo en las provincias de León y Zamora. A continuación, un resumen de la última hora de los incendios forestales de mayor envergadura:Muere un voluntario en los incendios de LeónUn voluntario que colabora en el operativo de extinción del incendio forestal de Molezuelas de la Carballeda, declarado el domingo en Zamora pero que pasó este lunes a la provincia de León, ha fallecido mientras realizaba labores de extinción en el municipio leonés de Nogarejas. La víctima participaba en el operativo junto con otra persona, que ha resultado herida con quemaduras, cuando "dos lenguas de fuego se juntaron de forma sorpresiva y les atrapó el incendio", ha informado en rueda de prensa el consejero de Medio Ambiente de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones.El voluntario colabora con el operativo del incendio forestal de nivel 2 que comenzó en Molezuelas de la Carballeda (Zamora) y qué pasó ayer a la provincia de León, a la comarca de la Valdería, y había donado una desbrozadora para su utilización en la extinción del fuego". Se trata de una persona que estaba integrada en el operativo, que había aportado medios al operativo por lo que la directora de extinción del incendio le había asignado una tarea", ha afirmado Suárez-Quiñones, que ha comparecido acompañado por el delegado del Gobierno en Castilla y León, Nicanor Sen.Otra víctima mortal en MadridEl incendio forestal declarado en Tres Cantos (Madrid) a última hora de la tarde del lunes, que ha afectado ya a 1.500 hectáreas, se ha cobrado una víctima mortal, un hombre de 50 años que fue trasladado al hospital con quemaduras en el 98 % de su cuerpo. Según han indicado a EFE fuentes de la investigación, se trataba del mozo de cuadra en un centro de hípica de la localidad y padre del capataz de esa instalación, donde murieron más de una veintena de caballos. Según varios testigos, intentó salvar a los animales antes de ser rescatado él mismo del tejado de una vivienda.El fuego, que se propagó con rapidez debido al fuerte viento, obligó al desalojo de urbanizaciones como Soto de Viñuelas y Fuente El Fresno. Unos 200 vecinos, que ya han podido volver a sus casas, se vieron afectados. El incendio se encuentra activo, pero el perímetro permanece estabilizado y “presenta buena evolución”, pese a que se prevén fuertes rachas de viento que podrían complicar su extinción esta noche. La Comunidad de Madrid ha avanzado que solicitará la declaración de zona gravemente afectada.Una docena de heridos, dos de ellos graves, en León y ZamoraAdemás del voluntario muerto, una docena de personas han resultado heridas en las provincias de León y Zamora, dos de ellas de carácter grave, en diferentes sucesos relacionados con los incendios forestales de Puercas y Molezuelas de la Carballeda, ambos en Zamora aunque este último pasó ayer a la provincia de León. El delegado del Gobierno en Castilla y León, Nicanor Sen, ha explicado que una persona ha sido trasladada al Complejo Asistencial Universitario de León, mientras que otras dos están en la UCI y dos en urgencias del Hospital de Zamora. Sen también ha puntualizado que hay dos personas que han resultado heridas en el incendio de Puercas.Entre seis y ocho personas, ha concretado por su parte el consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, han solicitado también atención médica en la zona de Tábara por contar con heridas, en este caso, de poca gravedad, por el incendio de Puercas también. Tres de los heridos se produjeron "por demora" cuando eran evacuados en autobús mientras que otras dos trataron de dar la vuelta con su vehículo cuando fueron sorprendidas por el fuego.Más de 5.500 desalojados solo en LeónLas complicaciones que se han sucedido durante toda la tarde han obligado al desalojo de más de 5.500 vecinos de la provincia de León, de una veintena de municipios, a los que se suman otras seis localidades de Zamora que llevan desde ayer desalojadas, lo que eleva la cifra a cerca de los 7.00 vecinos. El consejero de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y Léon, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha asegurado que las llamas del incendio de Molezuelas de la Carballeda, declarado el domingo en Zamora y que llegó ayer a León, "avanzan a mucha velocidad" y están quemando pasto sobre el que el operativo "no puede hacer nada para evitarlo".Estabilizado el incendio intencionado en TarifaEl incendio forestal intencionado de Tarifa (Cádiz) ha sido estabilizado y desciende el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía (Infoca) en Cádiz a fase de preemergencia, situación operativa 0. Así lo ha comunicado esta noche en la red social X el consejero de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz. "Gracias a los afectados por su paciencia y colaboración y enhorabuena a los dispositivos por su gran labor". Las 900 personas que fueron desalojadas ayer de sus casas en las playas de Atlanterra y Los Alemanes podrán esta noche volver a sus casas.EFE
Un hombre de 51 años continuó viviendo con el cuerpo de su novia en su apartamento ubicado en Torquay, Devon, en Inglaterra, después de encontrarla muerta en un salón. El hombre, identificado como Jamie Stevens, cubrió el cadáver de Anouska Sites con una manta y lo dejó en su sofá durante más de dos años, por lo cual ha sido encarcelado.El Tribunal de la Corona de Exeter escuchó que el último avistamiento conocido de Sites fue en mayo de 2022 y sus restos no fueron descubiertos hasta mayo de este año. Stevens se presentó previamente ante el tribunal el pasado 15 de julio cuando se declaró culpable de impedir el entierro legal de un cadáver. También admitió ante el tribunal haber cometido una serie de acciones con la intención de obstaculizar la justicia, según la policía de Devon y Cornwall. Stevens fue puesto bajo custodia y compareció el pasado lunes ante la Corte, donde fue sentenciado por el juez HHJ Richardson a 14 meses de prisión, de acuerdo con el Daily Mail.Anouska, que ahora tendría 36 años, fue denunciada como desaparecida a la policía en abril de 2023. Las autoridades realizaron investigaciones que confirmaron que el último avistamiento conocido de Sites fue el 21 de mayo de 2022. Adicionalmente, tenían indicios que llevaron a los oficiales a hablar con Stevens, su expareja, quien firmó una declaración testifical diciendo que no había visto a la víctima desde febrero o marzo de ese año.En busca del paradero de Sites, los agentes visitaron el apartamento de Upton Road, la última dirección conocida de Stevens y Anouska, pero no hubo respuesta en varias ocasiones, por lo que decidieron hablar nuevamente con Stevens y él declaró que recientemente se había mudado de la propiedad. Sin embargo, los detectives entraron al apartamento el 27 de mayo de este año, donde encontraron el cuerpo sin vida de una mujer, que desde entonces se confirmó que era la señorita Sites.Posteriormente Stevens fue arrestado y en una entrevista dijo a los oficiales que alrededor de enero de 2023, Anouska fue a pasar la noche con él en el apartamento de Upton Road. Aseguró que salió al día siguiente y, cuando regresó, la encontró muerta en el sillón, por lo que cubrió su cuerpo con una manta y la dejó allí. Stevens comentó a los oficiales que sabía lo que debía haber hecho y que, en retrospectiva, no sabe por qué no llamó a los servicios de emergencia en ese momento, por lo que, pensando en cómo explicar la situación y viendo que no sonaba para nada bien, decidió dar una declaración falsa a la policía sobre cuándo habían tenido contacto por última vez. Hollie Gilbery, fiscal, dijo al tribunal: “Los oficiales que asistieron describieron el apartamento como el de un acaparador, con basura, heces y orina embotellada esparcidas por toda la propiedad”.“Cuando la policía comenzó a registrar el apartamento y, al levantar una manta en la sala de estar, descubrieron un brazo y una mano esqueléticos. Los oficiales notaron que había varios artículos perfumados esparcidos por el salón, deduciendo que debían haber sido usados para enmascarar cualquier olor”, declaró.Stevens, quien estuvo en una relación con la difunta entre 2011 y 2014, fue arrestado y confesó que el cuerpo encontrado era el cadáver de Anouska. "Él explicó que ella había llegado a su apartamento alrededor de enero de 2023 y le había preguntado si podía pasar la noche", dijo la fiscal según el Daily Mail. "Explicó que le echó una manta encima y siguió viviendo en su dormitorio y que en realidad nunca regresó al salón", agregó.La jueza Anna Richardson declaró que Stevens deberá ser encarcelado durante 14 meses: "Este es un caso absolutamente trágico”. La policía de Devon y Cornwall ha declarado que la muerte de Sites no se considera sospechosa y que se enviará un expediente al forense a su debido tiempo. La detective Jeanne Hellyer, investigadora principal del caso, dijo: "Acojo con satisfacción la sentencia dictada hoy por el tribunal en lo que es un caso muy triste y trágico. Stevens le negó a Anouska la dignidad y el derecho a un entierro legítimo tras su muerte. Mis condolencias están con su familia y amigos, quienes ahora pueden darle sepultura".ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
Un sismo de magnitud 5,5 se sintió la noche de este martes en la región de Áncash, en el norte de Perú, sin que hasta el momento se reporten víctimas o daños materiales, informó el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN). Según el organismo, el movimiento telúrico fue percibido con una intensidad que osciló entre leve y moderada por la población.De acuerdo con el reporte oficial, el temblor se registró a las 19:54 horas locales (00:54 GMT) y tuvo su epicentro en el mar, a 81 kilómetros al oeste de la ciudad portuaria de Chimbote, situada en la costa norte del país y a unos 450 kilómetros de Lima. La profundidad del sismo fue de 43 kilómetros. En la escala de intensidades del COEN, el rango III-IV significa que el movimiento pudo ser sentido por personas en reposo o en edificaciones, causando ligeros movimientos de objetos colgantes pero sin generar daños estructurales.Sismo de magnitud 5,5 sacudió el norte de PerúEl movimiento telúrico de magnitud 5,5 sorprendió la noche de este martes 12 de agosto a los habitantes de la región de Áncash, en el norte de Perú. Según el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), el temblor fue percibido por comunidades costeras y urbanas con una intensidad de entre leve y moderada, sin que se hayan registrado, por el momento, daños materiales ni víctimas.La Marina de Guerra del Perú, a través de su Dirección de Hidrografía y Navegación, confirmó que el evento no generó alerta de tsunami para el litoral peruano. Perú, al estar ubicado en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, es un país de alta sismicidad. Este anillo tectónico concentra cerca del 85% de la actividad sísmica del planeta, lo que obliga a mantener protocolos de prevención y preparación constante entre las autoridades y la ciudadanía.En los últimos meses, distintas regiones del territorio peruano han registrado movimientos telúricos de baja y mediana magnitud, la mayoría sin consecuencias graves. No obstante, la memoria del devastador terremoto ocurrido el 15 de agosto de 2007, frente a las costas de Pisco, sigue presente en la población. Aquel evento, de magnitud 7,9, causó la muerte de alrededor de 500 personas, dejó miles de heridos y provocó millonarias pérdidas materiales, especialmente en las regiones de Ica y Lima.El Instituto Geofísico del Perú (IGP) recomienda que, ante cualquier sismo, la población mantenga la calma, se ubique en zonas seguras previamente identificadas y cuente con un plan de evacuación familiar. Asimismo, las autoridades insisten en la importancia de tener a mano una mochila de emergencia con provisiones básicas, linterna, radio portátil y documentos de identidad, como parte de la preparación para futuros eventos sísmicos.¿Qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico?El Cinturón de Fuego del Pacífico, también conocido como Anillo de Fuego, es una vasta zona que abarca alrededor de 40.000 kilómetros a lo largo del borde del océano Pacífico. Este territorio se caracteriza por su intensa actividad sísmica y volcánica, resultado de la convergencia de varias placas tectónicas. Esta es una región donde se concentra la mayor actividad sísmica y volcánica del planeta y se extiende a lo largo de las costas del océano Pacífico y abarca varios países, incluyendo Chile, Perú, Ecuador, Colombia, México, Estados Unidos, Canadá, Rusia, Japón, Filipinas, Taiwán, Indonesia, Nueva Zelanda y diversas islas del Pacífico.El investigador, doctor en Geociencias y profesor de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) Javier Idárraga García, explicó las implicaciones de los sismos en el océano Pacífico: "Básicamente, se llama así porque ocurren muchos terremotos y sumado a eso hay muchos volcanes activos. Son dos procesos que están vinculados el uno con el otro", indicó el experto. "Es cuando dos placas tectónicas se están chocando, pero una de ellas empieza a sumergirse por debajo de la otra. Al estar en ese contacto, una tratando de meterse por debajo de la otra, se genera mucha presión que se puede acumular durante mucho tiempo como decenas, cientos o incluso miles de años. Cuando ya no aguanta más esa presión se libera súbitamente. Ahí es donde se generan las ondas sísmicas", ahondó Idárraga.Con información de EFEVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El diplomático estadounidense James Story, que fue el último embajador de su país en Venezuela, afirmó que todo el mundo, hasta los enemigos de una intervención militar, esperan la caída del régimen de Nicolás Maduro, pero considera que no es el momento para hacerlo."Todos esperamos el fin de la dictadura en Venezuela, todos en la región, hasta los que están diciendo que la intervención no debería pasar", manifestó Story en una entrevista con Blu Radio.Según dijo, "para los venezolanos, para Colombia y para toda la región sería bienvenido acabar con una dictadura de este tamaño", pero expuso argumentos políticos y militares para dudar de que el despliegue naval de Estados Unidos en aguas del Caribe, cerca de Venezuela, para "frenar el flujo de drogas", según Washington, pueda actuar contra Maduro.Más de 4.000 militares, entre ellos unos 2.000 marines, además de aviones, barcos y lanzamisiles, han sido movilizados por la Administración de Donald Trump para patrullar en las aguas cercanas a Venezuela y el Caribe con el objetivo de combatir a los carteles del narcotráfico, aunque la Casa Blanca aún no confirmó los motivos de la movilización."Veo muy poco probable que este grupo pueda hacer algo (contra Maduro) porque tiene la capacidad de bombardear, (pero) no tiene la capacidad de invadir. Eso son dos cosas distintas", afirmó.Story, que fue embajador de Estados Unidos en Venezuela entre 2018 y 2023, casi todo ese tiempo desde la embajada en Bogotá ante la imposibilidad de hacerlo desde Caracas, subrayó que la prioridad del despliegue naval es la lucha contra las drogas que salen desde la nación caribeña."Primero, hay una muestra de fuerza en la región y una amenaza para los grupos de narcotraficantes. Y este grupo sí puede ayudar en la lucha antinarcóticos trabajando con otros países, sobre todo con Colombia, con Panamá, con Guyana y en el Caribe para intentar frenar el narcotráfico", dijo Story, quien además fue jefe antinarcóticos de la embajada de Estados Unidos en Colombia entre 2010 y 2013. (Lea también: Chavismo usa IA para que hasta José Gregorio Hernández pida unirse a milicias de Venezuela)Amenaza a MaduroEl diplomático agregó que la flota desplegada "es una amenaza directa también a Maduro porque puede lanzar un ataque directo a Miraflores (el palacio presidencial venezolano), por ejemplo, si quisieran hacerlo". Pero "lo que no es, es un grupo para una invasión o un enfrentamiento militar directo contra Venezuela. Este no es el tamaño necesario para hacerlo", subrayó.De otro lado, recomendó "pensar y analizar un poco quién es el presidente Trump", de quien señaló que ha mostrado "estar contra la intervención militar"."Creo que este no es el momento para intentar hacer algo directo contra Maduro, no lo veo en este momento. No estoy diciendo que acabar con el régimen de Maduro no sería bienvenido en la región", afirmó a la emisora.Al comentar el poder de la flota enviada al Caribe, Story insistió en que, "si llega el momento, puede hacer algo" contra el Gobierno de Maduro "porque tiene una capacidad militar tremenda", pero agregó: "No lo veo, lo veo más bien como una muestra de fuerza en la región, como un apoyo para las fuerzas antinarcóticos".En opinión de Story, en caso de que se produjera una caída del gobierno de Maduro, la oposición venezolana debería tener un plan para "el día después y cómo van a gobernar el país"."Hay que saber cómo van a gobernar después de la salida de Maduro, porque eso puede generar un caos dentro del país y ese caos obviamente va a afectar más a Colombia que a cualquier otro país", pues comparte con Venezuela una porosa frontera de 2.219 kilómetros, indicó.EFE
Nicolás Maduro llamó a una segunda jornada de alistamiento el último fin de semana de agosto en la Milicia Bolivariana, un componente castrense integrado por civiles que exhiben una alta carga ideológica, para hacer frente a la posible amenaza de una invasión de Estados Unidos en Venezuela.Según el líder del régimen, la Fuerza Armada cuenta con 4,5 millones de milicianos, aunque expertos ponen la cifra en duda.Es así como la campaña ‘Yo me alisto’ ha cobrado más relevancia en redes sociales y los partidarios del chavismo han usado la inteligencia artificial para que personajes relevantes en la historia de Venezuela inviten a los ciudadanos a sumarse a las milicias. (Lea también: Nicolás Maduro le agradece a Gustavo Petro por militarizar la frontera entre Colombia y Venezuela)¿Quiénes aparecen invitando a unirse en las milicias de Venezuela?Simón Bolívar es uno de los próceres usados por los chavistas. En uno de los mensajes hechos con IA en los que aparece el Libertador, este dice “hoy la libertad se defiende con tu voz y tu presencia, yo me alisto”.También aparecen la Negra Hipólita, que crio al Libertador, y Simón Rodríguez, profesor de Bolívar, quien expresa “seguimos alistando a nuestra milicia”. Otros personajes recreados con inteligencia artificial son: Manuelita Sáenz, Antonio José de Sucre, Rómulo Gallegos, Luis Beltrán Prieto, Luisa Cáceres de Arismendi, Andrés Eloy Blanco y el doctor José Gregorio Hernández, próximo a ser canonizado.Segunda jornada de alistamiento en milicias de VenezuelaEl ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, anunció que habrá "más de 1.000 puntos" de alistamiento de milicianos este último fin de semana de agosto, a fin de incrementar el registro de voluntarios convocado por Maduro."Nos vamos a organizar en más de 1.000 puntos. Ya el nivel de organización esta vez es mucho mayor", dijo Padrino, explicando que "vamos a estar en plazas principales, en plazas Bolívar, en otros espacios emblemáticos", para de, esa manera, decir "no al imperialismo, no a la mentira, no a la manipulación, no a la agresión militar y no al intervencionismo".Maduro llamó nuevamente a los ciudadanos a alistarse. "Luego de 20 días continuos de anuncios, amenazas, guerra psicológica, luego de 20 días de asedio contra la nación venezolana, hoy estamos más fuertes que ayer, hoy estamos más preparados para defender la paz, la soberanía y la integridad territorial", expresó el líder del régimen en un acto con militares."Ni sanciones, ni bloqueos, ni guerra psicológica ni asedio", siguió. "No han podido ni podrán, no hay forma de que le entren a Venezuela", añadió en un acto militar, donde la Fuerza Armada venezolana, bautizada como bolivariana por Chávez, no oculta su politización. "¡Chávez vive!" es hoy su saludo oficial."Dudar es traición", se leía en los escudos que portaban parte de los 1.000 efectivos que terminaron un curso de "operaciones especiales revolucionarias" y presentaron un simulacro ante Maduro."¡Honor, sacrificio, honor y revolución!", lanzó el coronel Ramos Salazar, jefe del ejercicio. "Hoy mi comandante en jefe, cuando somos asediados por el imperio más genocida en la historia de la humanidad, los Estados Unidos de Norteamérica, (...) los operadores especiales revolucionarios nos colocamos en la primera línea de batalla para defender la patria de Bolívar y Chávez", dijeron.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Los estudiantes de un escuela católica en el sur de Minneapolis, Estados Unidos, vivieron momentos de pánico luego de que una persona vestida de negro disparó con un rifle, dejando a dos menores de edad muertos. La atacante, quien se identificaba como una mujer trans, disparó a través de las ventanas de la Iglesia de la Anunciación en la mayor ciudad del estado de Minnesota, mientras decenas de jóvenes asistían a una misa para celebrar la primera semana de regreso a clases.Dos niños, de ocho y diez años, murieron en los bancos de la iglesia durante el ataque, mientras que el número de niños heridos subió a 15, informó el jefe de policía de la ciudad, Brian O'Hara, en rueda de prensa. También resultaron heridas tres personas de más de 80 años. Un menor está en estado crítico, y un anciano está en condición seria bajo atención médica de la clínica Hennepin, dijo el CEO Thomas Klemond a periodistas.La policía encontró 116 cartuchos de rifle y tres cartuchos de escopeta en la escena, así como un cartucho que parecía haberse quedado atascado en una pistola. El director del FBI, Kash Patel, por otro lado, lanzó una investigación por terrorismo y crimen de odio contra los católicos tras el tiroteo. El jefe del organismo agregó que se trató de "un individuo nacido hombre bajo el nombre de Robin Westman". En 2020, según las autoridades, decidió cambiarse el nombre, y dijo identificarse como mujer. Westman publicó un perturbador video de 20 minutos en YouTube horas antes del tiroteo, grabación que fue eliminada de la plataforma tras lo ocurrido. En el clip mostraba, mientras se reía, múltiples armas, balas y escritos perturbadores, incluyendo un manifiesto de lo que tenía planeado.La extraña obsesión de atacante de colegio en MinneapolisLa agresora, de 23 años, se quitó la vida después del atentado, y dejó un manifiesto, videos en línea y cientos de páginas de escritos que los investigadores examinan en busca de un motivo. "Expresó odio hacia casi todos los grupos imaginables", incluidos mexicanos, cristianos y judíos, dijo el fiscal interino para Minnesota, Joseph Thompson, en conferencia de prensa.El único grupo que no odiaba era "los tiradores escolares y asesinos en masa más notorios en la historia de nuestro país", a quienes "idolatraba", según Thompson. El funcionario añadió que, en particular, Westman "estaba obsesionada con la idea de matar niños".Por otro lado, el jefe de policía detalló que las armas que usó la atacante fueron compradas legalmente y no tenía historial penal previo. NBC News agregó que en el video de YouTube también se ven notas con “pensamientos e ideas en extremo violentas”, así como una disculpa a su familia. Además, en otra de las grabaciones se observa la mano de alguien hojeando las páginas de dos cuadernos en los que se ve un boceto aproximado de la disposición de una iglesia, que la persona señala antes de clavar un cuchillo en el boceto.Por otro lado, la Policía informó que su madre, identificada como Mary Grace Westman, pasó cinco años trabajando como secretaria en la escuela Annunciation hasta que se jubiló en 2021. Hay publicaciones de las mismas redes sociales de la institución en las que se le menciona e incluso agradece por sus servicios.Rechazo por atentado en colegio de EE. UU. Pero este año ha habido al menos 287 tiroteos masivos en el país. Cada uno, involucra al menos cuatro víctimas, fallecidas o heridas, según el Archivo de Violencia Armada. Según las autoridades, en Estados Unidos las armas superan en número a las personas y los intentos de restringir el acceso a armamento enfrentan un eterno estancamiento político. "No digan que esto se trata de pensamientos y oraciones en este momento. Estos niños estaban literalmente rezando. Era la primera semana de escuela. Estaban en una iglesia. Estos son niños que deberían estar aprendiendo con sus amigos", lanzó el alcalde de Mineápolis, Jacob Frey, en rueda de prensa.El presidente Donald Trump también se pronunció, y ordenó que las banderas estadounidenses en la Casa Blanca quedaran a media asta. Asimismo, el papa León XIV -el primer estadounidense en liderar la Iglesia Católica- dijo que estaba "profundamente entristecido" por la tragedia.LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOL DIGITAL *Con información de EFE y AFP
Un grupo de científicos descubrió una falla geológica que provocaría que la Tierra se parta en dos. Al parecer, el fenómeno se está dando en las placas tectónicas que dividen el continente asiático.¿Qué está ocurriendo en la Tierra?En las profundidades de la cordillera del Himalaya, un equipo de geocientíficos identificó la preocupante falla geológica. Este hallazgo se basa en la observación de las placas tectónicas que dividen Asia, específicamente en la región del Tíbet, donde se ha detectado un fenómeno de desgarro y delaminación del manto litosférico.La investigación, titulada 'Desgarro y delaminación del manto litosférico indio durante la subducción de placas planas', sugiere que debido a la misma densidad de las placas India y Euroasiática, la colisión entre ambas podría resultar en la fragmentación de la región hindú. A diferencia de los quiebres habituales que suelen ser verticales, esta falla se ha dado a lo ancho, lo que indica un tipo de ruptura atípica. Las implicaciones de tal avance son significativas, con un potencial aumento en la cantidad de terremotos y una fisura en la meseta asiática conocida como Cona Sangri, que podría ser un indicador de una falla más grave. La placa tectónica que sostiene la meseta tibetana es la parte superficial, mientras que la sección más baja se hunde en el manto terrestre a aproximadamente 33 kilómetros de profundidad.Mientras la comunidad científica sigue monitoreando esta situación, el mundo observa con cautela. ¿Estamos al borde de un cambio tectónico monumental? Solo el tiempo y la investigación adicional revelarán la verdadera magnitud de este desgarro en el corazón de la Tierra.Otras fallas geológicas en diferentes partes de la TierraEste caso se suma a otros eventos tectónicos relevantes que han sido documentados en distintas partes del mundo. Por ejemplo, la Falla de San Andrés en California es una de las más estudiadas debido a su potencial para generar terremotos devastadores. Esta falla marca el límite entre las placas del Pacífico y Norteamericana, y ha sido responsable de varios sismos históricos en Estados Unidos.En África Oriental, el Valle del Rift también ha sido objeto de atención científica. Allí, el continente africano está literalmente dividiéndose en dos, en un proceso que podría culminar en millones de años con la formación de un nuevo océano. Este fenómeno se debe al movimiento divergente de las placas tectónicas africanas, que están separándose lentamente.Otro ejemplo es la zona de subducción en Japón, donde la placa del Pacífico se desliza por debajo de la placa de Okhotsk. Este tipo de interacción ha generado algunos de los terremotos más potentes registrados, como el ocurrido en 2011 que provocó el desastre nuclear de Fukushima.En todos estos casos, el estudio de las fallas geológicas permite comprender mejor los procesos internos del planeta y anticipar posibles riesgos. Aunque la idea de que “la Tierra se está partiendo en dos” puede sonar alarmante, lo cierto es que se trata de una expresión metafórica para describir fenómenos tectónicos complejos que ocurren de forma gradual y que son parte del ciclo natural de evolución geológica del planeta.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Senadores mexicanos se trenzaron a golpes este miércoles, tras un acalorado debate sobre supuestos llamados de la oposición para que Estados Unidos intervenga militarmente contra los carteles del narcotráfico. La pelea fue protagonizada por el líder oficialista del Senado, Gerardo Fernández Noroña, y su colega opositor Alejandro Moreno, quienes días atrás se enfrentaron verbalmente por acusaciones de narcotráfico contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.Moreno, del minoritario PRI, denunció a Maduro ante la Fiscalía General por supuestos nexos con los cárteles mexicanos e insinuó que el mandatario está ligado a presuntas actividades ilegales del oficialismo de izquierda. Fernández Noroña rechazó esas afirmaciones. Tras la sesión de este miércoles, Moreno subió a la tribuna y encaró furioso a Noroña por no haberle dado la palabra. Lo empujó varias veces y le dio un manotazo en el cuello, y tiró al suelo a un hombre que se le interpuso.La discusión legislativa se enardeció porque la amplia mayoría oficialista acusó al PRI y al conservador PAN de pedir una intervención militar de Estados Unidos, lo que estos partidos niegan. La izquierda basa su señalamiento en una reciente entrevista de la senadora conservadora Lilly Téllez con el canal Fox News, en la que denunció que los cárteles han infiltrado al gobierno de México.Fernández Noroña dijo más tarde en rueda de prensa que presentará una denuncia contra Moreno por lesiones y que solicitará se le retire el fuero como legislador. "El debate puede ser muy duro, puede ser muy ácido, puede ser muy fuerte (…), hoy que (los legisladores de oposición) son evidenciados de su traición a la patria; pierden la cabeza porque fueron exhibidos", dijo el legislador.Por su parte, Moreno acusó a Fernández Noroña de iniciar la agresión. "Él fue el que inició la agresión, lo hizo porque no pudo callarnos con argumentos", dijo en un video en su cuenta de X. Moreno enfrenta un posible proceso de desafuero por presunta corrupción cuando gobernó el estado de Campeche (2015-2019), mientras Noroña es blanco de críticas luego de que la prensa divulgara que posee una casa valorada en unos 640.000 dólares. "No tengo obligación personal de ser austero", se defendió en estos días el presidente del Senado. Hace dos semanas, medios estadounidenses aseguraron que el presidente Donald Trump ordenó a las fuerzas armadas combatir a los cárteles latinoamericanos designados por Estados Unidos como organizaciones "terroristas" globales.La reacción de Claudia Sheinbaum sobre la pelea"Es muy lamentable que haya ocurrido esto", afirmó la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en su conferencia matinal, al condenar "la resolución a golpes de lo que podría haberse dialogado". Sheinbaum enfocó sus críticas sobre el senador Alejandro Moreno, quien es también presidente del opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI, centro), al que señaló como responsable de iniciar la trifulca."Ellos [el PRI] hablan de que nosotros somos un gobierno autoritario, cuando lo que promovemos son las libertades en nuestro país. (...) Lo que pasó ayer pues muestra lo que son: un autoritarismo enorme", agregó la jefa de Estado.AFP
Un accidente aéreo ocurrido el jueves 28 de agosto en el aeropuerto de Radom (RDO), al sur de Varsovia, dejó como saldo la muerte de un piloto de la Fuerza Aérea Polaca. La aeronave siniestrada fue un caza F-16 del equipo de demostración conocido como "Tiger Demo Team", encargado de representar a Polonia en exhibiciones internacionales.Según los primeros reportes oficiales señalados por AeroTime, el hecho se registró hacia las 7:25 p.m., hora local, durante un vuelo de entrenamiento previo al inicio del Air Show de Radom, programado para este fin de semana. Testigos y material audiovisual del accidente muestran que el avión inició un brusco descenso cuando sobrevolaba la pista del aeropuerto Sadków. Pese a lo maniobras, no logró estabilizarse y terminó impactando contra el suelo, lo que provocó una explosión e incendio inmediato de la aeronave.Avión de combate F-16 se estrelló en PoloniaDe acuerdo con las imágenes disponibles, el piloto no habría activado el sistema de eyección, lo que hace parte de las hipótesis que ahora investigan las autoridades militares. Brigadas de bomberos y equipos de emergencia llegaron al lugar pocos minutos después del siniestro, permaneciendo en labores hasta avanzada la noche para controlar el fuego, asegurar la zona y verificar posibles riesgos adicionales en el aeropuerto.La muerte del piloto fue confirmada horas después por el viceprimer ministro y ministro de Defensa Nacional de Polonia, Władysław Kosiniak-Kamysz. En un mensaje publicado en la red social X, el alto funcionario expresó: "En el accidente del avión F-16, falleció un piloto del Ejército Polaco, un oficial que siempre sirvió a la Patria con dedicación y gran valentía. Rindo homenaje a su memoria y transmito mis más sinceras condolencias a su familia y seres queridos. Esta es una gran pérdida para la Fuerza Aérea y todas las Fuerzas Armadas Polacas".Hasta el momento, el Ministerio de Defensa no ha revelado la identidad del piloto, en espera de los protocolos internos de notificación a familiares.El avión de combate que se estrelló es un F-16 Tiger Demo TeamLa aeronave que se estrelló pertenecía al "Tiger Demo Team", equipo oficial de exhibición del F-16 polaco. Esta unidad está vinculada a la 31ª Base Aérea Táctica de Poznań-Krzesiny, que opera la versión F-16C/D Block 52+, adquirida por Polonia en el marco de la modernización de sus fuerzas armadas a mediados de la década de 2000. El equipo realiza rutinas acrobáticas y maniobras de alto rendimiento en festivales aéreos de Europa, representando la capacidad de la Fuerza Aérea Polaca y sirviendo como símbolo de cooperación con aliados de la OTAN. Su más reciente participación había sido en Francia, en el "Meeting International de la Somme – Hauts-de-France", desarrollado en Amiens entre el 23 y el 24 de agosto de 2025. Previo al accidente, la página oficial del Tiger Demo había anunciado un vuelo de familiarización sobre Radom a las 7:00 p.m., como parte de los preparativos para el evento.¿Qué es el Air Show de Radom?El Air Show de Radom, cuya inauguración estaba prevista para el sábado 30 de agosto, es considerado uno de los encuentros de aviación más importantes de Europa Central. Organizado cada dos años en el aeropuerto Sadków desde 1991, reúne tanto a fuerzas aéreas militares como a equipos civiles de exhibición. La edición de este año contaba con la presencia de los Red Arrows de Reino Unido, el F-16 Zeus de Grecia, así como demostraciones de aeronaves como el Eurofighter Typhoon y el Dassault Rafale.Además de las rutinas acrobáticas, el evento suele incluir exhibiciones estáticas de aviones de combate, transporte militar, helicópteros y aeronaves civiles, convirtiéndose en un espacio de encuentro entre pilotos, ingenieros, especialistas en defensa y público general. Por la magnitud de la convocatoria, se esperaba la asistencia de decenas de miles de personas durante el fin de semana.Hasta el cierre de esta edición, la organización del evento no había confirmado cambios en el cronograma general del espectáculo aéreo, aunque se espera que la Fuerza Aérea Polaca tome decisiones en las próximas horas respecto a la participación del Tiger Demo Team. Tradicionalmente, en casos de accidentes, las rutinas de los equipos involucrados son suspendidas como medida de respeto y seguridad. El accidente también podría derivar en revisiones técnicas adicionales a las aeronaves que participan en el festival, con el fin de garantizar que los vuelos de demostración se realicen bajo condiciones de máxima seguridad.En el pasado, otros eventos en Europa han registrado incidentes similares que han obligado a revisar normas y entrenamientos. En Polonia, el Air Show de Radom ya había enfrentado en 2007 una tragedia cuando dos aviones Su-27 de la Fuerza Aérea Bielorrusa colisionaron durante una exhibición, causando la muerte de ambos pilotos. En este caso, las investigaciones estarán a cargo de la Comisión Estatal de Investigación de Accidentes de Aviación (SILC, por sus siglas en polaco), que deberá determinar si el accidente estuvo relacionado con una falla técnica, un error humano o factores externos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El autoproclamado presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, agradeció este jueves al mandatario de Colombia, Gustavo Petro, por ordenar un aumento del número de efectivos en la región del Catatumbo, ubicada en la frontera entre ambos países, para enfrentar, según dijo el colombiano, a "las fuerzas de la mafia". "Quiero agradecer al presidente de Colombia (...). Petro ha dado una orden hoy de reforzar con 25.000 hombres un nuevo pie de fuerza en toda la zona del Catatumbo colombiano", expresó el líder chavista en un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).De igual forma, Maduro informó que dio la orden a su ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, para que "vuelva a llamar" y coordine con su homólogo de Colombia, Pedro Arnulfo Sánchez, la defensa de la zona fronteriza entre ambos países y que este territorio sea limpiado de "bandas narcoterroristas". "Nuestra tierra la vigilamos, la cuidamos y la preservamos nosotros. Venezolanos y colombianos unidos por la paz, por la prosperidad y la soberanía", manifestó Maduro.Petro señaló este jueves que Colombia tiene 25.000 soldados en la región y agregó que "es la coordinación entre los dos Estados" la que "le gana a la mafia". En la región del Catatumbo operan la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Frente 33 de las disidencias de las FARC y grupos narcotraficantes que luchan por el control territorial.El lunes, el ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, aseguró que enviaron a 15.000 uniformados a los estados Zulia y Táchira (oeste), fronterizos con Colombia, para asegurar la paz y combatir a los grupos delictivos. La posición del Gobierno de Maduro es que en Venezuela no existen campamentos de grupos armados colombianos y es un territorio libre de sembradíos de drogas. Las acciones de los gobiernos de Colombia y Venezuela tienen lugar en medio de las tensiones con Estados Unidos, ante las maniobras planteadas por ese país en aguas del Caribe, cercanas a Venezuela, para combatir el narcotráfico.EFE
El autoproclamado presidente Nicolás Maduro dijo este jueves que "no hay forma" de que Estados Unidos invada a Venezuela y llamó a sus ciudadanos a alistarse en las fuerzas militares, en medio de los anuncios de Washington de movilizar tropas al Caribe. Estados Unidos anunció el envío de cinco buques de guerra y unos 4.000 efectivos hacia el Caribe sur, cerca de las aguas territoriales de Venezuela, para maniobras contra el narcotráfico. La agencia de noticias AFP divisó al destructor lanzamisiles USS Lake Erie en un puerto de entrada en el Pacífico al canal de Panamá.La operación coincide además con el aumento a 50 millones de dólares de la recompensa que ofrece Washington por la captura de Maduro y la declaratoria como terrorista de un supuesto cartel que lidera el mandatario venezolano."Luego de 20 días continuos de anuncios, amenazas, guerra psicológica, luego de 20 días de asedio contra la nación venezolana, hoy estamos más fuertes que ayer, hoy estamos más preparados para defender la paz, la soberanía y la integridad territorial", dijo Maduro en un acto con militares. "Ni sanciones, ni bloqueos, ni guerra psicológica, ni asedio", siguió. "No han podido, ni podrán, no hay forma de que le entren a Venezuela".Maduro llamó a una segunda jornada de alistamiento este viernes y sábado en la Milicia Bolivariana, un componente castrense integrado por civiles que exhiben una alta carga ideológica, para hacer frente a la posible amenaza. El mandatario dijo que la Fuerza Armada cuenta con 4,5 millones de milicianos, aunque expertos ponen la cifra en duda.Bautizada como bolivariana por Chávez, la Fuerza Armada venezolana no oculta su politización. "¡Chávez vive!" es hoy su saludo oficial. "Dudar es traición", se leía en los escudos que portaban parte de los 1.000 efectivos que terminaron un curso de "operaciones especiales revolucionarias" y presentaron un simulacro ante Maduro. "¡Honor, sacrificio, honor y revolución!", lanzó el coronel Ramos Salazar, jefe del ejercicio. "Hoy mi comandante en Jefe, cuando somos asediados por el imperio más genocida en la historia de la humanidad, los Estados Unidos de Norteamérica, (...) los operadores especiales revolucionarios nos colocamos en la primera línea de batalla para defender la patria de Bolívar y Chávez".El ejercicio se realizó en un terreno descampado, según imágenes de la televisión oficial. Maduro celebró además la coordinación de seguridad con Colombia, luego que el presidente Gustavo Petro ordenó la militarización de la zona del Catatumbo (noreste) con 25.000 soldados. "Nuestra tierra la vigilamos, la preservamos y la cuidamos nosotros, venezolanos y colombianos unidos por la paz, por la prosperidad y la soberanía", expresó Maduro. Destacó además que en medio de la coyuntura ha ganado "más apoyo internacional que nunca antes".Su embajador en Naciones Unidas, Samuel Moncada, envió una carta al secretario general Antonio Guterres en la que le pidió exhorte al gobierno de Estados Unidos a "cesar de una vez por todas sus acciones hostiles y sus amenazas, y respetar la soberanía, la integridad territorial y la independencia política de Venezuela". La misiva denuncia "los más recientes y peligrosos desarrollos de la política de continuo hostigamiento del gobierno de Estados Unidos" contra su país.AFP
Desde el 12 de agosto la alpinista rusa Natalia Nagovitsina está atrapada en un punto de difícil acceso del Pico de la Victoria, una de las montañas más peligrosas de Kirguistán. Tras dos semanas, las autoridades no solo suspendieron la búsqueda de la mujer, sino que la declararon "presuntamente muerta" ante las condiciones que se viven en ese lugar del mundo, a 7.000 metros de altura y con temperaturas de -28°C.El último video de Natalia NagovitsinaDesde un principio la búsqueda de Natalia Nagovitsina ha sido complicada por las condiciones extremas de la montaña. En Kirguistán se han realizado varios intentos de rescate, pero en ello un alpinista resultó muerto y otros heridos. Las últimas imágenes que se tienen de la mujer de 47 años con vida son del 19 de agosto, una semana después de su accidente, y fueron captadas por un dron. Tres días después del accidente, el alpinista italiano Luca Sinigaglia, de 49 años, logró escalar al punto en el que estaba la mujer, quien puede descender sola porque se fracturó una pierna. Le llevó una tienda de campaña, comida, agua y una cocina a gas para que sobreviviera mientras se organizaba el rescate. Desafortunadamente, Sinigaglia murió por congelación mientras descendía de la montaña.Luego, el 17 de agosto, las autoridades enviaron un helicóptero militar Mi-8 para el rescate de la alpinista, pero la aeronave se estrelló durante la operación, causando graves lesiones a los rescatistas. Solo un alpinista logró llegar a ella, pero no pudo bajarla por sí solo.El equipo de rescate envió el 19 de agosto un dron a la zona, en la cima de la montaña, en la que el grupo de alpinistas indicó había dejado a la rusa después de que se lesionara y no pudiera descender. Las imágenes grabadas muestran a la mujer dentro de una tienda de campaña -la que le llevó Sinigaglia-. Al escuchar el dron, Natalia saca el brazo de la tienda y lo agita con fuerza, dando señales de que estaba con vida.Autoridades la declaran "presuntamente muerta" y suspenden rescateEl 22 de agosto las autoridades anunciaron la suspensión de las labores de rescate. Las autoridades han explicado que tras los intentos fallidos de rescate, que le costaron la vida a un alpinista y dejaron varios heridos, consideran imposible continuar con las labores por el clima hostil de la montaña y el peligroso terreno en el que quedó la alpinista. Además, recalcaron que no han tenido "señales de vida" desde el 19 de agosto.Ante la petición del hijo de 27 años de Natalia, recientemente enviaron un nuevo dron al lugar para verificar si la mujer seguía con vida. En la tarde del 27 de agosto, la agencia de seguridad estatal del país asiático detalló que, tal y como lo solicitó Mijaíl, realizaron una inspección con un dron con imágenes térmicas en el área donde se encontraba por última vez Natalia y no obtuvieron señales de que estuviera con vida."Según el análisis de los datos obtenidos y teniendo en cuenta una combinación de factores, incluidas las condiciones climáticas extremas y las particularidades de la zona, no se encontraron señales de vida en el lugar de Nagovitsina", señalaron en un comunicado. Con esta información, determinaron que las labores de rescate siguen suspendidas y declararon a la alpinista "presuntamente muerta".Por otro lado, el Ministerio del Interior de Kirguistán informó que abrió una investigación sobre el caso de la alpinista rusa Natalia Nagovitsina, con la intención de saber si hay responsabilidades en los errores del rescate. Aseguraron que la "revisión previa" se llevará a cabo para determinar si deberán abrir un proceso penal.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
¿Qué probabilidad hay de que se halle una obra de arte perdida hace más de siete décadas en un anuncio publicitario de una casa al otro lado del mundo? Pues esto ocurrió en Mar de Plata, Argentina. El periódico neerlandés Algemeen Dagblad (AD) reveló que una obra de arte desaparecida en medio de la Segunda Guerra Mundial fue ubicada en Argentina. Se dieron cuenta por el anuncio de la venta de una casa en Mar de Plata.¿Cuál es la obra que apareció en Argentina?Se trata de la pintura 'Retrato de dama' del artista italiano Giuseppe Ghislani (1655 - 1743), un cuadro que fue robado por los nazis a un comerciante de arte judío en medio de la Segunda Guerra Mundial y del que no se supo por muchas décadas. En la pintura está retratada la condesa Colleoni y fue pintado por Ghislandi, retratista del norte de Italia de fines del siglo XVII y comienzos del XVIII.Según el diario internacional, fue una total sorpresa ver el cuadro en la foto de una casa argentina puesta a la venta en la firma Robles Casas & Campos.Las imágenes de la casa ofertada muestra que, en la sala, sobre un sofá de color verde, está ubicado el cuadro que desapareció en medio de la Segunda Guerra Mundial. El último registro que se tenía sobre la obra fue en 1946 en poder de un alto funcionario alemán que había huido tras la derrota del Tercer Reich.El diario indicó que, con el apoyo del investigador retirado Paul Post, detectaron la publicación y confirmaron que se trataba del cuadro perdido hace más de cuatro décadas por su tamaño y colores. Tras una investigación, todo apuntaba a que no era una casualidad. La casa pertenecía a una de las hijas de Friedrich Kadgien, quien en su momento fue un alto jerarca nazi que escapó de Europa al final de la guerra y se radicó en Argentina.Inmediatamente se dio la alerta internacional y la publicación de la casa en venta fue eliminada. Sin embargo, en las últimas horas autoridades argentinas ubicaron la vivienda y la allanaron.¿Qué encontraron en la casa de antiguo jerarca nazi que huyó a Argentina?Policía Federal Argentina y funcionarios judiciales llegaron hasta la vivienda, ubicada en la calle Padre Cardiel al 4100, en el barrio Parque Luro, en Mar de Plata, Argentina. Sin embargo, al ingresar a la sala, no encontraron el cuadro en donde debía estar. “No está el cuadro en la casa”, señaló el fiscal Carlos Martínez al diario argentino La Nación.Lo que sí señalo la Fiscalía es que, en los espacios de la casa, se hicieron cambios hace poco. "Está claro que donde encontramos un tapiz antes, y no hace mucho, había otra cosa", dijo uno de los investigadores. Pero aún así el cuadro no fue encontrado en la casa. Lo que sí se incautó en la vivienda fueron algunas armas, algunas imágenes pictóricas —posibles reproducciones— y teléfonos celulares.Aunque no hay una imputación formal, Patricia Kadgien, hija de Friedrich Kadgien, y su pareja harán parte de la investigación por la desaparición del cuadro u, según el abogado Carlos Murias, se presentarán próximamente ante la comisaría para explicar lo que saben sobre la pintura.La búsqueda por la pinturaJacques Goudstikker, coleccionista de arte judío, murió en el exilio después de la ocupación nazi, pero su familia lleva décadas intentando recuperar las obras que le fueron robadas por los nazis. Con la ayuda de un cuaderno del hombre, en el que tenía registradas más de 1.100 obras de su galería, han llevado a cabo una intensa búsqueda.Marei von Saher, nuera del galerista, ha estado realizando los respectivos reclamos legales a lo largo de 25 años para recuperar las obras. “Es el objetivo de mi familia recuperar cada pieza robada y restituir el legado de Jacques”, señaló al medio neerlandés.¿Quién era Friedrich Kadgien?Friedrich Kadgien fue un burócrata alemán y colaborador de Hermann Göring, uno de los hombres cercanos a Hitler. Se unió a las SS en 1935 y fue uno de los responsables de la política económica del Reich, la cual se basó en la expoliación de fortunas de familias judías. Al final de la Segunda Guerra Mundial, huyó a Suiza con su fortuna, piedras preciosas y al menos dos pinturas. En 1949, abandonó Suiza para escapar de la persecución y se trasladó a Sudamérica, pasando primero por Brasil y luego estableciéndose en Argentina, durante el segundo gobierno de Juan Domingo Perón.Finalmente, Kadgien falleció en Buenos Aires en 1978 y está enterrado en el Cementerio Alemán. Nunca fue acusado de crímenes relacionados con el régimen nazi.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Justicia de la provincia norteña de Jujuy, en Argentina, halló material genético correspondiente a una cuarta persona en el domicilio de un hombre de 37 años, identificado como Matías Jurado, señalado asesino serial, en cuya vivienda ya se habían identificado restos de otras tres personas en los últimos días, según informaron a la agencia de noticias EFE fuentes judiciales.Tras numerosos rastrillajes llevados a cabo por distintos equipos especializados en San Salvador de Jujuy, capital de la provincia argentina de Jujuy, un nuevo perfil genético fue hallado en el domicilio de Matías Jurado, ya imputado por el asesinato de dos personas habitantes de calle.¿Quiénes son las víctimas de asesino serial en Argentina?Los primeros cotejos arrojaron coincidencia con Jorge Omar Anachuri, de 68 años, y Sergio Sosa, de 25 años, por cuyos asesinatos fue imputado Jurado, con el cargo de "homicidio agravado por ensañamiento".Los otros dos perfiles hallados están, al momento, pendientes de identificación, según confirmó la agencia de noticias EFE el fiscal regional Guillermo Beller, quien se encuentra a la espera de los informes del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que el pasado 18 de agosto se sumó a la investigación del caso.Se ha descartado, no obstante, la coincidencia de estas dos nuevas muestras con Carlos González (60 años), Juan José Ponce (51) y Miguel Ángel Quispe (60), tres personas habitantes de calle que al momento continúan desaparecidas en San Salvador de Jujuy.El pasado 6 de agosto, el imputado, quien se encuentra detenido, se declaró inocente ante el fiscal.Sobrino de Marías Jurado contó cómo su tío asesinaba a sus víctimasEl sobrino de Matías Jurado de 16 años que convivía con este señalado asesino serial en el domicilio declaró ante el fiscal que su tío mataba a las víctimas en el domicilio, los descuartizaba y posteriormente carbonizaba sus cuerpos para descartar los restos en bolsas de residuos, según detallaron a EFE fuentes judiciales.En la casa de Jurado y zonas baldías aledañas trabajó primero el cuerpo de criminalística de Jujuy, luego el de la provincia aledaña Catamarca y, posteriormente, un equipo de Gendarmería que trabajó en el terreno con perros entrenados y georradares.Por último, el EAAF llevó a cabo nuevas excavaciones, tras las cuales la Justicia dio por terminada las tareas de rastrillaje para concentrarse por en el cotejo de las más de 200 elementos recabados, entre los que se encuentran restos orgánicos como tejidos, sangre y fragmentos óseos, además de sierras y más herramientas cortantes.Según detalló el fiscal a la agencia EFE, Jurado captaba a personas en situación de vulnerabilidad, entablaba una relación de confianza con ellos y las atraía a su domicilio ofreciéndoles trabajos circunstanciales o bebidas alcohólicas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE LA AGENCIA DE NOTICIAS EFE
En medio de la creciente tensión entre Estados Unidos y Venezuela por el despliegue de embarcaciones militares en el mar Caribe por parte del país norteamericano, Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, le respondió a Noticias Caracol si el presidente Donald Trump está considerando lanzar ataques militares contra instalaciones o bases militares en suelo venezolano. Desde hace varios días, más de 4.000 militares, entre ellos unos 2.000 marines, además de aviones, barcos y lanzamisiles, han sido movilizados por el gobierno de Trump para patrullar en las aguas cercanas a Venezuela y el Caribe, con el objetivo, según dijo, de combatir a los carteles del narcotráfico, que estarían vinculados al líder del régimen venezolano, Nicolás Maduro.Este jueves se conocieron las primeras imágenes del despliegue naval de Estados Unidos en el sur del mar Caribe, más específicamente, del grupo anfibio, el cual está conformado por tres buques destructores: el USS Iwo Jima, el USS San Antonio y el USS Fort Lauderdale. Esta última embarcación actualizó recientemente su sistema de identificación automática y allí se ubicaba, según el Marine Traffic, al norte de República Dominicana. En una de las imágenes publicadas por el servicio audiovisual de la Defensa se observa a dos integrantes de los marines apuntando con dos rifles durante una simulación en la cubierta del navío de ataque anfibio USS Iwo Jima, diseñado para transportar helicópteros, aviones de vigilancia costera, lanchas y vehículos de asalto.¿Estados Unidos piensa atacar militarmente a Venezuela?Ante la pregunta "¿Está considerando el presidente Trump lanzar ataques militares contra instalaciones o bases militares en suelo venezolano?", hecha en rueda de prensa por Noticias Caracol, Leavitt afirmó lo siguiente: "No me adelantaré al presidente con respecto a cualquier acción militar o cuestión sobre eso nunca. Lo que sí te diré es que muchas naciones en el Caribe han aplaudido la operación contra las drogas de la administración, y el presiente está preparado para usar cada elemento del poder estadounidense para detener las drogas que inundan nuestro país (…) el régimen de Maduro no es el gobierno legítimo de Venezuela es un cartel narcoterrorista”". El gobierno de Estados Unidos, además del grupo anfibio, desplegó los destructores USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson, con el fin de contrarrestar las operaciones del Cartel de los Soles, el Tren de Aragua y el Cartel del Sinaloa. A estas embarcaciones, días después, se les sumó un crucero lanzamisiles, el USS Erie, y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, el USS Newport News. De acuerdo con información de AFP, llegarían a la región la próxima semana. Lo que ha respondido Venezuela El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, anunció que habrá "más de 1.000 puntos" de alistamiento de milicianos el viernes y sábado próximos, a fin de incrementar el registro de voluntarios convocado por Maduro para hacer frente en un ataque eventual de Estados Unidos. "Nos vamos a organizar en más de 1.000 puntos. Ya el nivel de organización esta vez es mucho mayor", dijo Padrino en un acto en el que estuvo acompañado de miembros del régimen chavista y oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), según imágenes difundidas por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).En las próximas horas se darán a conocer los espacios que se dispondrán para las nuevas inscripciones en la Milicia Nacional Bolivariana (MNB), un cuerpo defensivo compuesto por civiles voluntarios que fue creado en 2009 por el entonces presidente Hugo Chávez (1999-2013). "Allí vamos a estar, en plazas principales, en plazas Bolívar, en otros espacios emblemáticos", dijo Padrino, para de, esa manera, decir "no al imperialismo, no a la mentira, no a la manipulación, no a la agresión militar y no al intervencionismo".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de EFE y AFP