
Un sismo de magnitud 5,5 se sintió la noche de este martes en la región de Áncash, en el norte de Perú, sin que hasta el momento se reporten víctimas o daños materiales, informó el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN). Según el organismo, el movimiento telúrico fue percibido con una intensidad que osciló entre leve y moderada por la población.
De acuerdo con el reporte oficial, el temblor se registró a las 19:54 horas locales (00:54 GMT) y tuvo su epicentro en el mar, a 81 kilómetros al oeste de la ciudad portuaria de Chimbote, situada en la costa norte del país y a unos 450 kilómetros de Lima. La profundidad del sismo fue de 43 kilómetros. En la escala de intensidades del COEN, el rango III-IV significa que el movimiento pudo ser sentido por personas en reposo o en edificaciones, causando ligeros movimientos de objetos colgantes pero sin generar daños estructurales.
Sismo de magnitud 5,5 sacudió el norte de Perú
El movimiento telúrico de magnitud 5,5 sorprendió la noche de este martes 12 de agosto a los habitantes de la región de Áncash, en el norte de Perú. Según el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), el temblor fue percibido por comunidades costeras y urbanas con una intensidad de entre leve y moderada, sin que se hayan registrado, por el momento, daños materiales ni víctimas.
Últimas Noticias
La Marina de Guerra del Perú, a través de su Dirección de Hidrografía y Navegación, confirmó que el evento no generó alerta de tsunami para el litoral peruano. Perú, al estar ubicado en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, es un país de alta sismicidad. Este anillo tectónico concentra cerca del 85% de la actividad sísmica del planeta, lo que obliga a mantener protocolos de prevención y preparación constante entre las autoridades y la ciudadanía.
Publicidad
En los últimos meses, distintas regiones del territorio peruano han registrado movimientos telúricos de baja y mediana magnitud, la mayoría sin consecuencias graves. No obstante, la memoria del devastador terremoto ocurrido el 15 de agosto de 2007, frente a las costas de Pisco, sigue presente en la población. Aquel evento, de magnitud 7,9, causó la muerte de alrededor de 500 personas, dejó miles de heridos y provocó millonarias pérdidas materiales, especialmente en las regiones de Ica y Lima.
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) recomienda que, ante cualquier sismo, la población mantenga la calma, se ubique en zonas seguras previamente identificadas y cuente con un plan de evacuación familiar. Asimismo, las autoridades insisten en la importancia de tener a mano una mochila de emergencia con provisiones básicas, linterna, radio portátil y documentos de identidad, como parte de la preparación para futuros eventos sísmicos.
¿Qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico?
El Cinturón de Fuego del Pacífico, también conocido como Anillo de Fuego, es una vasta zona que abarca alrededor de 40.000 kilómetros a lo largo del borde del océano Pacífico. Este territorio se caracteriza por su intensa actividad sísmica y volcánica, resultado de la convergencia de varias placas tectónicas. Esta es una región donde se concentra la mayor actividad sísmica y volcánica del planeta y se extiende a lo largo de las costas del océano Pacífico y abarca varios países, incluyendo Chile, Perú, Ecuador, Colombia, México, Estados Unidos, Canadá, Rusia, Japón, Filipinas, Taiwán, Indonesia, Nueva Zelanda y diversas islas del Pacífico.
Publicidad
El investigador, doctor en Geociencias y profesor de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) Javier Idárraga García, explicó las implicaciones de los sismos en el océano Pacífico: "Básicamente, se llama así porque ocurren muchos terremotos y sumado a eso hay muchos volcanes activos. Son dos procesos que están vinculados el uno con el otro", indicó el experto.
"Es cuando dos placas tectónicas se están chocando, pero una de ellas empieza a sumergirse por debajo de la otra. Al estar en ese contacto, una tratando de meterse por debajo de la otra, se genera mucha presión que se puede acumular durante mucho tiempo como decenas, cientos o incluso miles de años. Cuando ya no aguanta más esa presión se libera súbitamente. Ahí es donde se generan las ondas sísmicas", ahondó Idárraga.
Con información de EFE
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co