Heriberto Aranguren ha estado varias veces frente a la muerte. Enfrentó el frío de las balas, la soledad del cautiverio y la cercanía del abismo, pero está vivo y por eso asegura que “todos los días de mi vida lo vivo como si fuera el último”. Sirvió por años al Ejército colombiano, enfrentando los años más pesados en la guerra con la extinta guerrilla de las Farc, pero nunca pensó que lo que lo salvó de perder la vida en más de una ocasión fue el ajedrez. Nació en Ibagué, donde de niño aprendió el movimiento de las fichas de ajedrez gracias a unos primos. Nunca imaginó que aquel juego de estrategia, que parecía apenas un pasatiempo infantil, se convertiría en su tabla de salvación décadas después, cuando estuvo a punto de perderlo todo.El día que cambió todoAranguren ingresó al Ejército a los 21 años, no por vocación, sino porque era una oportunidad de empleo estable. Empezó como soldado regular y luego hizo carrera como suboficial. Nueve años después, recién ascendido a cabo segundo, la guerra lo golpeó de frente. Recuerda con claridad y detalles el día en que perdió su libertad: Fue un lunes 22 de junio de 1999, 11:20 de la mañana. Estaba al mando de un pelotón de 40 hombres en Puerto Libertador, Córdoba, cuando desembarcaron de un helicóptero cerca del río San Jorge. Allí, 700 guerrilleros de las Farc los emboscaron.Recuerda que el fuego fue devastador y algunos soldados desesperados se lanzaron al río para escapar de las balas, pero terminaron ahogados por la corriente y el peso de sus armas. Entre las ráfagas, Aranguren vio morir a 35 de sus hombres. Uno de ellos, Montoya, incapaz de resistir el dolor y las heridas, se quitó la vida. Otro, Madarriaga, agonizaba mientras él intentaba arrastrarlo a salvo, hasta que las balas lo obligaron a dejarlo atrás.Heriberto pensó también en quitarse la vida antes de caer prisionero. "El último cartucho lo dejé para mí, yo dije: ‘no me dejo coger vivo’ y ya cuando llegó el momento no fui capaz. Dije, ‘no, cómo me voy a quitar la vida, si me van a matar que me maten ellos’. Me habían pegado un disparo en la costilla, pero los proveedores me salvaron la vida, no más me quedó la pura pólvora ahí pegada". Herido en una costilla, cayó en poder de la guerrilla.El ajedrez en medio del cautiverioComo a cientos de militares y policías, lo secuestraron para forzar un intercambio. Junto a cuatro soldados más, lo hicieron caminar días enteros por el Nudo del Paramillo hasta encerrarlos en una celda de madera de tres por tres metros en un campamento guerrillero. Allí solo los acompañaba una radio y un tablero de ajedrez para salir de la rutina.Entre las partidas de ajedrez demostró su talento y pronto se ganó el apodo de 'el Ajedrecista'. Convenció al jefe guerrillero de que le prestara un cuchillo para tallar en un pedazo de madera un caballo, una pieza que se habían comido los ratones, cuando lo hizo el hombre le puso un reto. "Me dijo: ‘Aranguren, ¿usted es capaz de hacerme un ajedrez para yo enseñarle a mis guerrilleros?’, le dije que claro y lo fabriqué de un metro por metro cuadrado, la reina y el rey medían 20 centímetros, era para que los guerrilleros aprendieran a jugar".El ajedrez fue su compañía, consuelo y disciplina. Cuando otros soldados fueron liberados y él quedó solo, fue el único elemento que le permitió resistir sin enloquecer. Más tarde, en septiembre de 2001, volvió a compartir cautiverio con otros militares y, meses después, con el gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, y su asesor de paz, Gilberto Echeverri. Aranguren calcula que talló más de cien tableros y fichas durante su secuestro. En su casa aún guarda uno de chonta, la madera que encontraban en la selva, firmado por sus compañeros de cautiverio.La fallida operación de su rescateEl 5 de mayo de 2003, durante una fallida operación de rescate autorizada por el entonces presidente Álvaro Uribe, los helicópteros del Ejército irrumpieron en el campamento guerrillero. Lo que parecía la llegada de la libertad para Aranguren y los otros secuestrados se convirtió en horror.Los guerrilleros, al ver llegar las tropas, fusilaron a los secuestrados. Aranguren recuerda los segundos como una eternidad: “Cuando escucho que hay combate me tiro al piso y me meto debajo de mi cama. Empiezo a escuchar disparos encima, me doy cuenta que nos estaban fusilando, ahí recibo el primer disparo en la cabeza, quedé tendido, inmóvil, pero no inconsciente, escuchaba la gritería y la mano de plomo".En ese momento, los guerrilleros de las Farc regresan por orden de su jefe para verificar que los secuestrados estuvieran muertos. "El jefe guerrillero 'El Paisa' dice: ‘devuélvanse y rematen, verifiquen’, quería decir denles tiro en la cabeza para que no quede duda de que se murieron, entonces vienen y le hacen el tiro de gracia a mis compañeros". Él ya había recibido un disparo en la cabeza, lo que le dio una ventaja inimaginable, pues pensaron que ya estaba muerto."El tiro de gracia me lo pegó en la pierna izquierda, me colocó el fusil en la pierna y me voló el fémur, cuando yo abro mis ojos lo primero que veo es mi pierna, porque del impacto del fusil me levantó la pierna, me desbarató el fémur y la pierna me quedó colgando como un pedazo de carne. Cojo la pierna, la tiro para atrás, me volteo y empiezo a ver todos los cadáveres".Herido, improvisó un torniquete y resistió hasta que las tropas lo cargaron en una tabla durante hora y media hasta el helicóptero. En el trayecto, la guerrilla intentó derribar la aeronave, pero una vez más sobrevivió. ¿Qué lo salvó? La chonta, la misma madera con la que por 1.413 días de secuestro estuvo tallando tableros y piezas de ajedrez. "Me salvó la vida porque la cama era de chonta, si hubiera sido madera normal me mata porque es muy blandita". Fueron cuatro años de encierro, soledad y resistencia. De aquel ataque, murieron diez secuestrados y solo tres sobrevivieron.En busca de la pazActualmente la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se prepara para emitir su primera sentencia en el caso 01, que juzga a los antiguos comandantes de las Farc por los secuestros y Heriberto sigue con atención cada paso del proceso. Ha jugado partidas de ajedrez con algunos de sus victimarios como gesto simbólico de reconciliación.Reconoce que las penas contempladas son más restaurativas que punitivas. “Para el daño que se hizo son muy blandengues, pero fue lo que se firmó en La Habana. Ellos no iban a entregar las armas para irse a la cárcel. Yo no quiero más guerra para mis hijos ni para las nuevas generaciones”. Aunque considera que los avances hacia la paz siguen siendo frágiles y que la violencia persiste con disidencias y bandas criminales, insiste en que todo esfuerzo vale la pena. “Son 13.000 hombres menos disparando y asesinando. Todo lo que se haga por la paz es válido”. Heriberto Aranguren fue un soldado que sobrevivió gracias al ajedrez y hoy es testimonio de la memoria viva de un país herido. Su vida es, como él mismo dice, una partida en la que cada movimiento importa y mientras tenga un tablero y fichas frente a él, seguirá recordando que incluso en medio de la oscuridad, siempre queda una jugada por hacer.
La mañana del 8 de mayo de 2025 quedó marcada como una de las más dolorosas para una familia en Bucaramanga. No fue un atraco, ni un accidente de tránsito común, fue un cable de telecomunicaciones mal instalado el que le cobró la vida a un joven motociclista.¿Qué fue lo que ocurrió?A las 7:17 a. m., un tractocamión circulaba por la calle 45 en sentido occidente–oriente. Al pasar, golpeó algunos de los cables de la zona. Uno de ellos cayó en el carril contrario, justo cuando un motociclista pasaba por allí. El impacto fue fulminante: el cable se enredó en su cuello y lo decapitó.El cuerpo, la moto y la cabeza de la víctima quedaron esparcidos a varios metros de distancia. El motociclista era Diego Fernán Gutiérrez Valderrama, de 28 años, trabajador informal y reconocido en su barrio por su amabilidad y humildad.La noticia sacudió a su familia en cuestión de minutos. Su hermano, Fabián Gil Valderrama, recuerda ese instante como un golpe imposible de asimilar. “Yo estaba esperando a mi hermanito con el desayuno como siempre, cuando llega un amigo llorando a la casa y me dice que su hermano tuvo un accidente, falleció. Dejé la puerta abierta de la casa y me vine corriendo”.Lo que vio al llegar lo acompañará para siempre. “Cuando voy llegando veo la moto de mi hermano tirada, el cuerpo de él en mitad de la carretera y la cabeza en el pare. Estaba el pedazo de cuerda que lo decapitó, decía Telmex Claro”. Cuando se le pregunta si cree que hay responsables por la muerte de Diego, Fabián no duda: “Claro, porque el cable estaba bajito”.A las 8:00 de la mañana, la madre de Diego, Cecilia Valderrama, recibió una llamada que jamás imaginó. Horas antes él la había llevado al trabajo. Corrió al lugar y allí, con sus otros dos hijos, enfrentó la escena para reconocer el cuerpo de su hijo mayor.La investigación del accidenteEl accidente fue atendido por las autoridades locales. Frank Buitrago, agente de tránsito, relató que "escuchamos que el cable se había roto y lo había decapitado el mismo cable. Mirando cámaras pudimos evidenciar que una tractomula iba subiendo, rompe un cable, el cual ocasiona el accidente. El cable era de Telmex". También añadió que en ese horario y por esa vía, no debería estar pasando un tractocamión. "El vehículo contaba con una restricción, por ahí no puede pasar tráfico pesado a menos que cuente con un permiso”.La familia contrató desde ese mismo día una firma de abogados y un equipo de peritos para investigar lo sucedido. “Hicimos un levantamiento topográfico de todo alrededor del sitio en el que ocurrió el evento, encontramos los postes donde estaba sostenida la cuerda que fue reventada por el tractocamión”, explicó Óscar Porras, perito experto en accidentes de tránsito.El hallazgo fue contundente: “[El cable] estaba a 4.25 metros con referencia al suelo y lo reglamentado es una altura superior a cinco metros”, señaló Porras.Efectivamente, el RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia) establece que los cables de baja tensión deben instalarse a más de cinco metros de altura. En Bucaramanga, la norma no se cumplió, y la consecuencia fue la vida de un joven trabajador que cada mañana salía a buscar el sustento de su familia.La familia tomó acciones judicialesCon esas pruebas, la familia acudió al abogado José Gregorio Contreras, quien presentó una demanda contra la empresa Claro, el conductor del tractocamión y la Alcaldía de Bucaramanga. “La responsable de este accidente fue la empresa Claro porque no estaba cumpliendo con los requisitos de la altura permitida de los cables”, afirmó el abogado. Pero también apuntó a otras responsabilidades: “El conductor del tractocamión también tendría parte de la responsabilidad. La Alcaldía municipal de Bucaramanga tiene que velar por el control, que estas empresas cumplan el reglamento y por parte de la Alcaldía hay una omisión porque no hay ese control”.Desde la Alcaldía, Richard Alexander Caicedo, jefe de gobernanza, respondió que en la demanda los mencionan "porque el poste estaba en un andén, no estaba en el aire", pero que "la defensa tendrá que establecer en qué medida la Alcaldía ejerció ese hecho de promover los planes para que haya una contigua revisión técnico y preventiva de ese asunto”.Por su parte, el dueño del tractocamión lamentó el accidente y sostuvo que no hubo intención de causar daño:“El conductor no tuvo intención de ocasionarlo", y que si la tractomula tocó el cable es porque estaba más abajo de lo reglamentado. "El seguro dirá las pretensiones que tiene la familia y si hay responsabilidad de nosotros por la tractomula”.La respuesta de ClaroLa empresa Claro emitió un comunicado el 22 de agosto, en respuesta a Séptimo Día: “A la fecha Comcel S. A., Claro, no ha sido vinculada ni requerida por autoridad judicial alguna con el objeto de esclarecer los presuntos hechos enunciados en su comunicación, por tal razón la compañía no realizará entrevistas relacionadas con este lamentable accidente”.Mientras tanto, el caso de Diego se suma a un debate más amplio. En el Congreso se estudia un proyecto de ley que busca no solo reducir la contaminación visual sino también prevenir tragedias como esta. El representante Modesto Aguilar lo explicó: "Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”.
Como cada domingo, el programa Los Informantes presenta a los televidentes tres grandes historias. En esta ocasión la historia de un soldado que fue secuestrado por las Farc y que sobrevivió gracias al ajedrez, luego el caso del parapentista de 58 años que se perdió en medio de un sobrevuelo en el mes de mayo y no regresó a casa. Finalmente, conozca la historia de vida de Katherine Tapia, la arquera de la Selección Colombia Femenina.El ajedrecistaLa Jurisdicción Especial para la Paz emitirá la primera sentencia por el caso 01, dedicado al capítulo doloroso de los secuestros cometidos por la antigua guerrilla de las Farc. En este contexto, la audiencia se encontrará con el testimonio del sargento mayor retirado del Ejército, Heriberto Aranguren, quien sobrevivió a cuatro años de cautiverio gracias a una inesperada aliada: la disciplina del ajedrez. En medio de la selva, con solo un tablero en su celda, la estrategia mental se convirtió en su tabla de salvación y en una jugada maestra que le permitió mantener la cordura. Con madera de chonta fabricó en el cautiverio más de 100 tableros de ajedrez, uno gigante para que los guerrilleros aprendieran a jugar. Cuando estuvieron a punto de asesinarlo, la misma madera con la que hacía los tableros lo salvó de un final desastroso.El último vueloLa desaparición de Luis Adriano Sanabria, un parapentista experimentado en Villavicencio, conmocionó al mundo de los deportes extremos. Lo que empezó como un vuelo rutinario terminó en tragedia cuando las corrientes de viento lo arrastraron y se perdió todo rastro de él. Tras dos meses de búsqueda incesante, familiares, amigos y rescatistas reconstruyen su último recorrido en el aire y narran el doloroso desenlace de una travesía que parecía imposible de resolver.Más de 400 personas se adentraron en una selva virgen para buscarlo, pero nunca dieron con ninguna pista que los llevara a él. Después de accidentes, mordedoras de serpiente y un choque con grupos al margen de la ley, las autoridades decidieron suspender las labores de búsqueda. “Él decía: si yo me muero, me muero feliz haciendo este deporte”, recuerda su esposa, Angie Montoya. Hoy en día ese es el consuelo que le queda a la familia del parapentista, confiar en que, efectivamente, así fue.La Tapia de la selecciónLa vida de Katherine Tapia, la arquera de la Selección Colombia de Fútbol, quien de niña soñaba con usar guayos y pegarle al balón, en contra del deseo de su familia. Antes de llegar a la élite del deporte, su camino incluyó un paso inesperado por el Esmad, donde la disciplina y la fuerza marcaron su carácter. Hoy, con seguridad bajo los tres palos, combina ese temple con la pasión por el fútbol, demostrando que su apellido no es casualidad sino un símbolo de constancia y orgullo nacional.Desde Córdoba, la futbolista colombiana narra cómo fueron sus primeros acercamientos al fútbol y los trabajos que tuvo que desempeñar para perseguir ese sueño. También revela detalles de la lucha que tuvo contra la depresión, en la que incluso se planteó acabar con su vida. Después de lo más difícil llegó a la Selección Colombia Femenina y logró ser subcampeona de la Copa América 2025.
Después de las más reciente Copa América Femenina, los colombianos quedaron con emociones divididas: orgullosos por la llegada de la Selección Colombia a la final, pero tristes porque faltó muy poco para conseguir el triunfo. Así se sentía también Katherine Tapia, quien vio escapar el primer puesto en sus manos, pero que tras regresar a su país le concedió una entrevista a Los Informantes para contar su historia, una llena de esfuerzo y resiliencia.Katherine nació en Las Flores, un corregimiento de Córdoba, siendo hija de una cocinera y un comerciante de verduras. En su casa nadie hablaba de fútbol y tampoco había apoyo para una niña que soñaba con ser futbolista. Sus papás temían las críticas, las heridas y, sobre todo, que ese camino no le asegurara el futuro.Pero ella insistía. Jugaba con los niños del barrio, descalza, dándoles codazos para que la dejaran entrar a la cancha. No la detenían ni las burlas por ser mujer en un campo de hombres ni las peleas con sus padres, que no entendían cómo una niña aplicada, adelantada dos cursos en el colegio y destacada en matemáticas, quería dejar todo por un balón. “Yo les decía: pero si yo rindo en el colegio, soy buena estudiante, recibo menciones de honor, ¿por qué no me dejan jugar?, ¿por qué no me dejan ser feliz?”.Su inteligencia la llevó a graduarse del colegio a los 14 años, pero en lugar de proyectarse como ingeniera de sistemas —carrera que alcanzó a estudiar tres semestres por presión de sus padres—, siguió persiguiendo la pelota a escondidas de sus padres. Escapándose para jugarPara entrenar con un equipo semiprofesional en un municipio cercano, empezó a trabajar como niñera. Les imponía a sus jefes dos condiciones: que le dieran permiso en las tardes para entrenar y que, si sus papás preguntaban por ella, jamás dijeran que estaba jugando fútbol. A los 16 años, Katherine Tapia compró sus primeros guayos. Eran azules con blanco y para ella eran un tesoro porque los había pagado con el dinero que ganaba cuidando niños.La mentira se rompió un día cuando viajó a un partido en Caucasia. Ella y sus compañeras fueron retenidas por un grupo armado hasta la madrugada. Ese fue el día en que sus padres supieron la verdad.Portera por accidenteCursando el tercer semestre en la Universidad, fue convocada por la Selección Sub-20 y abandonó los estudios por cumplir su sueño en Bogotá. Sin embargo, su paso por el equipo fue fallido y salió antes de lo esperado. Decidió quedarse en la capital y le tocó rebuscárselas como empleada doméstica. Aprendió a cocinar sobre la marcha y entrenaba en clubes aficionados hasta que, por pura casualidad, la ubicaron en el arco.“Un día el técnico me dice: ‘Kathe, no tenemos arquera, ¿no quieres probar? Por tus manos y tu altura’". Lo hizo y descubrió su talento, ante la falta de recursos los papás de sus compañeras le regalaron guayos y guantes. "Le empecé a coger cariño y a ver que tenía las condiciones, me gustaba la adrenalina de estar ahí atajando”.Su paso por el Esmad y la lucha contra la depresiónEl camino no fue lineal. Presionada por la necesidad de estabilidad, se presentó a la Policía y terminó en el Esmad. Allí vivió de cerca el miedo: un compañero que perdió una pierna, otra herida por una papabomba. “Yo dije: esto ya no es para mí”, recuerda.Lo paradójico es que fue el Esmad el que le abrió las puertas del fútbol profesional. Primero como arquera del equipo femenino y masculino de la institución, luego como fichaje de Atlético Nacional, cuando alguien la descubrió en un partido del Esmad. Durante dos años vivió en un pulso constante entre ser policía y futbolista. Hasta que tomó una decisión: se quedó con el fútbol.Han pasado siete años desde entonces. Katherine Tapia ha levantado trofeos, ha sido subcampeona de la Copa Libertadores, reconocida como la mejor arquera de la Copa América Femenina y hoy defiende el arco del Palmeiras en Brasil.Sin embargo, el éxito tuvo sombras. Una lesión en la rodilla la dejó fuera del Mundial de Australia y la sumió en una depresión severa. Bajó 12 kilos, dejó de comer, lloraba sin parar y, en dos ocasiones, intentó quitarse la vida, pero fue salvada en ambas ocasiones por llamadas de sus seres queridos. “Me hacía la fuerte con mi familia, pero por dentro estaba derrumbada. Ya mi estómago no aguantaba más medicamentos”, confiesa. El apoyo psicológico y su voluntad de volver al arco fueron su salvación.Hoy, a los 32 años, Tapia entiende que su historia va más allá de los títulos. “Una niña vino a mi casa y, al verme, empezó a llorar solo por conocerme. Eso es lo que más me emociona: saber que estás impactando tantas vidas con tu historia y que tantas personas sueñan con ser como tú".Con su vanidad intacta —se arregla sola las uñas y hasta se las pinta a sus compañeras de Selección— y su carácter de hierro, Katherine sabe que todavía tiene partidos por jugar y sueños por conquistar. Su mensaje es sencillo, pero contundente: “Al principio los sueños cuestan, no son fáciles, pero no dejen de luchar, de creer y de trabajar”.
Su confidente, su asesino: el caso de Ana Marcela Restrepo
El lunes primero de septiembre de 2025, la TRM abrió en $4.018,41, según el Banco de la República. El precio del dólar representa el número de pesos colombianos que se requieren para adquirir un dólar estadounidense en el mercado oficial. La TRM se actualiza cada día hábil y rige durante toda la jornada siguiente.Durante los últimos días de agosto de 2025, el dólar mostró una relativa estabilidad en el mercado colombiano. El valor de la TRM se mantuvo en niveles cercanos a los $4.018, con ligeras variaciones que no superaron los 0,5 % diarios. Por ejemplo, el viernes 29 de agosto la TRM fue de $4.019,09, mientras que el jueves 28 de agosto se ubicó en $4.051,97. Esta tendencia refleja una leve corrección en el mercado, influenciada por factores externos como las decisiones de política monetaria en Estados Unidos, el comportamiento de los precios del petróleo y las expectativas inflacionarias globales.En comparación con el mismo día del mes anterior, el dólar se redujo en un 4,02 %, lo que equivale a una caída de $168,30. Frente al mismo día del año anterior, la disminución fue del 3,41 %, es decir, $141,90 menos.¿Qué es la TRM y por qué es importante?La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es el indicador oficial que establece el valor del dólar estadounidense frente al peso colombiano para operaciones financieras y comerciales. Esta tasa es calculada diariamente por la Superintendencia Financiera de Colombia con base en las transacciones realizadas en el mercado cambiario durante el día anterior. La TRM tiene una vigencia de 24 horas y se utiliza como referencia para:Liquidar operaciones de comercio exterior.Calcular impuestos aduaneros.Estimar el valor de activos y pasivos en moneda extranjera.Realizar conversiones contables y financieras.Su importancia radica en que proporciona una base confiable y transparente para la toma de decisiones económicas tanto en el sector público como privado. Además, permite a los ciudadanos y empresas anticipar el impacto de las fluctuaciones del dólar en sus finanzas personales, inversiones y costos de importación.Precio del dólar en casas de cambio en ColombiaCiudadPrecio de compraPrecio de ventaBogotá D.C.$3.970$4.020Medellín$3.780$3.980Cali$3.920$4.080Cartagena$3.750$3.980Cúcuta$4.260$3.960Pereira$3.730$3.800El euro sube hasta 1,17 dólaresEl euro subió hoy hasta los 1,17 dólares después de que la confianza del consumidor empeorara más de lo previsto en agosto y la inflación se mantuviera estable en julio en EE. UU. El euro se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a 1,1695 dólares, frente a los 1,1669 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior. El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio de referencia del euro en 1,1658 dólares.La inflación (índice de precios de gastos de consumo personal, PCE) subió en EE. UU. en julio un 2,6 % interanual, sin cambios con respecto al mes anterior. El gobernador de la Reserva Federal (Fed) Christopher Waller, dijo que no considera que sea necesario un recorte grande los tipos de interés en septiembre dados los actuales datos económicos y que apoyaría una bajada de 25 puntos básicos.De hecho, el crecimiento de la economía de EE. UU. en el segundo trimestre fue revisado al alza, la semana pasada bajaron las solicitudes semanales de subsidio por desempleo en el país y la inflación se mantiene, aunque la confianza del consumidor empeoró en agosto más de lo esperado. Cifras económicas de la zona del euro apenas tuvieron repercusión en el tipo de cambio del euro.La inflación armonizada se estabiliza en las principales economías de la zona del euro por lo que el BCE no tendrá necesidad de bajar sus tipos de interés en septiembre. La inflación subió en agosto en Alemania un 2,1 %, se mantuvo en España en el 2,7 % y en Italia en el 1,7 %, pero cayó en Francia hasta el 0,8 %, muy por debajo del objetivo del 2 % del BCE. Las ventas minoristas subieron en junio en Alemania un 1,9 % interanual, pero bajaron un 1,5 % respecto al mes anterior. La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,1651 y 1,1699 dólares.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Inicia una de las fechas más importantes para los padres o acudientes de aquellos menores que estudian en los colegios distritales de Bogotá. Y es que a partir de este lunes primero de septiembre, la Secretaría Distrital de Educación anunció el plazo oficial para solicitar traslados de institución. Y es que el Distrito autoriza este tipo de trámites a quienes cumplan con ciertos requisitos, tales como el traslado de residencia a más de dos kilómetros de las instalaciones del espacio educativo. Lo anterior indica que, por ejemplo, aquellas familias que se hayan mudado recientemente podrán acogerse al plazo para pedir el respectivo traslado. Debe tenerse en cuenta que, según el más reciente comunicado de la Secretaría de Educación, este trámite está disponible para los estudiantes antiguos de colegios oficiales. Asimismo, los requisitos o motivaciones para poder acogerse a dicho procedimiento son los siguientes: Unificación de hermanos o hermanas: para el caso en el que la familia cuente con dos hermanos inscritos en colegios distritales y ambos estudien en diferentes instituciones, los parientes pueden solicitar el respectivo traslado para que los estudiantes se acudan a la misma entidad educativa oficial.Cambio del lugar de residencia a una distancia mayor a 2 kilómetros o 1 kilometro: si la familia y el estudiante se mudaron recientemente hacia lugares muy lejanos de la institución educativa (con distancias que superen los 2 kilómetros), se podrá solicitar el respectivo traslado. En caso de que el estudiante sea de la primera infancia o cuente con alguna discapacidad, la distancia mínima para pedir el cambio es de solo un kilómetro.Situaciones de fuerza mayor debidamente justificadas: en caso de que la familia cuente con otros argumentos de fuerza mayor explicados y demostrados que requieran de un traslado para sus parientes que estudien en colegios distritales, podrán hacer la respectiva solicitud. Traslado en colegios distritales de Bogotá: paso a paso para hacer solicitudQuienes deseen solicitar el traslado de colegio distrital en Bogotá deben seguir los siguientes pasos, teniendo en cuenta las fechas establecidas y los debidos plazos de la Secretaría de Educación de la capital:Hacer la solicitud correspondiente en la página oficial de la Secretaría de educación de Bogotá (www.educacionbogota.edu.co). Tenga en cuenta que el plazo para hacer la diligencia será del primero al 15 de septiembre de 2025. Entre el 2 y el 12 de diciembre de 2025, los padres y acudientes solicitantes deben acercarse al colegio para validar la disponibilidad de cupos en el punto. Si fue posible realizar el traslado, debe formalizar la matrícula de manera presencial.Cambio de sede o jornada en colegios distritales de Bogotá: ¿cómo hacer el trámite?Por otra parte, las familias que deseen gestionar un cambio de sede o de jornada para sus hijas o hijos deberán realizar este trámite de manera presencial. Este procedimiento debe llevarse a cabo directamente en la institución educativa donde actualmente cursa estudios la o el estudiante. El periodo establecido para realizar esta solicitud va del 2 al 12 de diciembre de 2025, y en ese mismo lapso deberá formalizarse la matrícula de forma presencial.Es importante tener en cuenta que cualquier solicitud de traslado —ya sea entre instituciones educativas oficiales, o dentro de la misma institución hacia otra sede o jornada— estará condicionada a dos factores fundamentales: que la o el estudiante haya aprobado el grado que está cursando en la actualidad y que exista disponibilidad de cupo en la sede o jornada solicitada al momento de oficializar la matrícula.La Secretaría de Educación hace un llamado a todas las familias de Bogotá para que inscriban a sus hijas e hijos en los colegios oficiales de la ciudad. Esta es una invitación a brindarles acceso a una educación pública de calidad, que promueve el desarrollo integral de las y los estudiantes, fortaleciendo sus capacidades y contribuyendo a la construcción de sus proyectos de vida.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Los delanteros Rolando Martínez y Adrián Alcaraz, del Platense argentino y del Olimpia, y el centrocampista del Real Salt Lake Braian Ojeda son algunas de las sorpresas entre los 27 convocados por Gustavo Alfaro para los partidos de Paraguay contra Ecuador y Perú en las eliminatorias sudamericanas al Mundial de 2026.Alfaro ha tenido que recomponer su plantel para afrontar las bajas del delantero Julio Enciso, del Ipswich Town inglés; de Fabián Balbuena y Mathías Villasanti, del Gremio, titulares infaltables en las convocatorias del entrenador desde que dirige a Paraguay en agosto de 2024.Los escogidos por Alfaro encararán el próximo jueves el encuentro contra Ecuador, en el estadio Defensores del Chaco de Asunción, y cinco días después visitarán Perú, en el cierre de las eliminatorias.Otro rostro nuevo en la plantilla es Alexis Duarte, del Spartak de Moscú, quien reforzará la defensa junto al experimentado Gustavo Gómez, del Palmeiras; Omar Alderete, del Sunderland inglés, y Junior Alonso, del Atlético Mineiro.En la delantera Alfaro ha confiado en Antonio Sanabria, uno de sus goleadores, recientemente transferido al Cremonese italiano; en Miguel Almirón, que milita en el Atlanta United de la MLS; y también en Alex Arce, del Independiente Rivadavia argentino.En la lista también destacan Diego Gómez del Brighton inglés, Ramón Sosa del Palmeiras, Matías Galarza del River Plate argentino, Andrés Cubas del Vancouver Whitecaps canadiense o Damián Bobadilla del Sao Paulo.Para defender el arco, el estratega argentino ha vuelto a llamar a Roberto Fernández del Cerro Porteño local, Carlos Coronel del New York Red Bulls de la MLS, y a Juan Espínola y Orlando Gil, quienes provienen de los argentinos Newell's Old Boys y San Lorenzo de Almagro, respectivamente.Con 24 puntos y en quinta posición, Paraguay está a un paso de clasificar al mundial luego de 16 años de ausencia, mientras que Ecuador es segundo con 25 enteros y se logró su pase con antelación.Lista de convocados en Paraguay:Porteros: Roberto Fernández (Cerro Porteño), Carlos Coronel (New York Red Bulls-USA), Juan Espínola (Newell's Old Boys-ARG) y Orlando Gil (San Lorenzo de Almagro-ARG).Defensores: Gustavo Gómez (Palmeiras-BRA), Omar Alderete (Sunderland-GBR), Junior Alonso (Atlético Mineiro-BRA), Gustavo Velázquez (Cerro Porteño), Alexis Duarte (Spartak-RUS), Agustín Sández (Rosario Central-ARG), Alan Benítez (Internacional-BRA), Juan Cáceres (Dinamo Moscú-RUS).Mediocampistas: Matías Galarza (River Plate-ARG), Andrés Cubas (Vancouver Whitecaps-CAN), Braian Ojeda (Real Salt Lake-USA), Damián Bobadilla (Sao Paulo-BRA) Diego Gómez (Brighton & Hove Albion-GBR), Alejandro Romero Gamarra (Al Ain-EAU).Delanteros: Ramón Sosa (Palmeiras-BRA), Hugo Cuenca (Genoa-ITA), Ángel Romero (Corinthians-BRA), Miguel Almirón (Atlanta United-USA), Antonio Sanabria (Cremonese-ITA), Gabriel Ávalos (Independiente-ARG), Ronaldo Martínez (Platense-ARG), Alex Arce (Independiente Rivadavia-ARG) y Adrián Alcaraz (Olimpia).
River Plate consiguió un nuevo triunfo en la Liga Profesional Argentina este domingo, en el marco de la séptima jornada del campeonato. El conjunto dirigido por Marcelo Gallardo se impuso en condición de local 2-0 frente a San Martín de San Juan en el estadio Monumental. Las anotaciones del compromiso fueron obra de Santiago Lencina y Maximiliano Salas, quienes le dieron la victoria a un equipo que se mantiene en la pelea por los primeros lugares de la tabla.En este encuentro, tres futbolistas colombianos tuvieron acción. Kevin Castaño y Juan Fernando Quintero fueron incluidos en el once inicialista, mientras que Miguel Ángel Borja ingresó en la segunda parte, sobre los 75 minutos. La prensa argentina evaluó el rendimiento de cada uno de ellos y, según la calificación publicada por el medio deportivo 'TyC Sports', los jugadores 'cafeteros' no obtuvieron una valoración positiva.Así fueron calificados los colombianos en River PlateEl medio 'TyC Sports' realizó un balance de la actuación de los futbolistas colombianos en el triunfo ante San Martín de San Juan, señalando aspectos específicos de su desempeño durante el compromiso.Juan Fernando Quintero (5): “Sigue en esta versión donde lo vemos muy tirado atrás, con River en fase de ataque llega tarde a pisar tres cuartos, es curioso. Ergo, su labor se limita a la de un lanzador. Si su pegada no está fina, erra bastante en el pase vertical y solo queda que lateralice. Quizás sea algo físico, andá a saber, pero Juanfer tiene que jugar 15 metros más adelante. Salió reemplazado, como era de imaginarse”, publicó TyC Sports.Kevin Castaño (5): “Buen arranque de partido, se lo notó suelto y veloz, incluso también con los pases. Con el correr de los minutos, su nivel empezó a decaer y comenzó a ser un poco el de los últimos partidos. River muchas veces juega a su ritmo, al trote, cansino, con una elegancia insolvente. Comentario al margen: se lo notó más cómodo con Portillo que con Enzo”, reseñó el mismo medio.Miguel Borja (4): “Le alcanzaron unos minutos y un partido definido para hacer todo mal”, señaló TyC Sports sobre el atacante colombiano, quien ingresó en la etapa final del compromiso.De esta manera, los tres jugadores cafeteros que tuvieron minutos en el campo no lograron destacarse en las valoraciones de la prensa argentina. Aun así, River Plate logró quedarse con los tres puntos y mantener el buen ritmo en el certamen local.¿Cuándo vuelve a jugar River Plate?Después de esta victoria y con la pausa correspondiente por las Eliminatorias rumbo a la Copa del Mundo 2026, River Plate volverá a tener competencia oficial en la Liga Profesional Argentina. El próximo partido está programado para el sábado 13 de septiembre, cuando el conjunto 'millonario' se mida con Estudiantes de La Plata en un compromiso válido por la quinta fecha del torneo.
En Colombia, los Certificados de Depósito a Término (CDT) son instrumentos financieros ofrecidos por entidades bancarias que permiten a los ciudadanos invertir una suma de dinero por un periodo determinado, a cambio de una rentabilidad fija. Bancolombia ofrece diversas modalidades de CDT que se ajustan a las necesidades de ahorro e inversión de sus clientes.Este producto no permite el retiro anticipado del capital sin penalización, por eso es una opción de inversión con bajo riesgo y retorno predecible. Las tasas de interés varían según el monto invertido, el plazo pactado y el tipo de CDT seleccionado.CDT que ofrece BancolombiaCDT físico: este tipo de CDT se constituye en oficinas bancarias. El cliente recibe un documento impreso que certifica la inversión. La tasa de interés se pacta al inicio y no varía durante el plazo acordado. El pago de intereses puede ser al vencimiento o de forma periódica, según lo acordado.CDT desmaterializado: similar al CDT físico, pero sin entrega de documento en papel. Toda la información queda registrada digitalmente. Esta modalidad facilita la gestión y seguimiento del producto a través de canales virtuales.CDT en moneda extranjera: Bancolombia permite invertir en dólares o euros a través de sus filiales en Panamá, Puerto Rico y las Islas Caimán. Este producto se denomina “Depósito a Plazo” y funciona de manera similar al CDT tradicional. La rentabilidad depende del monto, plazo pactado y tipo de tasa (fija o variable).Inversión Virtual Bancolombia: es un CDT 100 % digital que se contrata desde la Sucursal Virtual o la aplicación móvil. No requiere desplazamiento ni firma física. Suele ofrecer tasas más altas que las modalidades físicas y permite una gestión más ágil del producto.¿Cuánto paga un CDT de Bancolombia por invertir $2 millones en septiembre de 2025?Antes de realizar la simulación, vale la pena conocer cuáles son las tasas vigentes de Bancolombia para un Certificado de Depósito a Término. Cabe aclarar que todo depende del producto de su elección, además del plazo pactado. En esta oportunidad, le compartimos las tasas para un CDT físico e Inversión Virtual:CDT físicoMonto Invertido30 días*60 días90 días120 días180 días240 días360 días> 540 días$1.000.000 hasta $9.999.9990,10%0,15%6,80%7,35%7,60%7,60%7,50%7,35%$10.000.000 hasta $49.999.9990,10%0,15%7,90%8,05%8,25%8,20%8,10%7,90%$50.000.000 hasta $199.999.9990,10%0,15%7,95%8,10%8,30%8,25%8,15%7,95%$200.000.000 hasta $499.999.9990,10%0,15%8,00%8,15%8,35%8,30%8,20%8,00%$500.000.000 hasta $5.000.000.0000,10%0,15%8,05%8,20%8,40%8,35%8,25%8,05%Inversión Virtual BancolombiaMonto / Plazo30-59 días60-89 días90-119 días120-149 días150-179 días180-239 días240-359 días360-539 días540-719 días720-1079 días1080-1439 días1440-1799 días$500.000 hasta $4.999.9998.25%8.35%8.55%8.65%8.85%8.95%8.85%8.85%8.40%7.80%7.80%7.80%$5.000.000 hasta $19.999.9998.25%8.35%8.55%8.65%8.85%8.95%8.85%8.85%8.50%7.85%7.85%7.85%$20.000.000 hasta $49.999.9998.35%8.45%8.65%8.75%8.95%9.05%8.95%8.95%8.60%7.90%7.90%7.90%$50.000.000 hasta $199.999.9998.45%8.55%8.75%8.85%9.05%9.10%9.00%9.00%8.70%7.95%7.95%7.95%$200.000.000 hasta $499.999.9998.45%8.55%8.75%8.85%9.05%9.10%9.00%9.00%8.70%7.95%7.95%7.95%$500.000.000 hasta $999.999.9998.55%8.65%8.85%8.95%9.15%9.20%9.10%9.10%8.80%8.00%8.00%8.00%$1.000.000.000 hasta $4.999.999.9998.55%8.65%8.85%8.95%9.15%9.20%9.10%9.10%8.80%8.00%8.00%8.00%Mayor a $5.000.000.0008.55%8.65%8.85%8.95%9.15%9.20%9.10%9.10%8.80%8.00%8.00%8.00%Ganancias por invertir $2.000.000 en un CDT de BancolombiaAhora bien, esto es lo que el banco le pagaría si decide invertir a plazos de 120, 240, 360, 540 y 720 días en un CDT físico y en Inversión Virtual Bancolombia. Recuerde que en el CDT físico el plazo máximo permitido para invertir es 540 días:CDT físicoPlazo: 120 díasTasa efectiva anual: 7.15%Total más ganancias: $2.044.710,15Plazo: 240 díasTasa efectiva anual: 7.45%Total más ganancias: $2.094.213,53Plazo: 360 díasTasa efectiva anual: 7.35%Total más ganancias: $2.141.120,00Plazo: 540 díasTasa efectiva anual: 7.35%Total más ganancias: $2.215.523,24Inversión Virtual BancolombiaPlazo: 120 díasTasa efectiva anual: 8.45%Total más ganancias: $2.054.820Plazo: 240 díasTasa efectiva anual: 8.7%Total más ganancias: $2.114.374Plazo: 360 díasTasa efectiva anual: 8.7%Total más ganancias: $2.174.000Plazo: 540 díasTasa efectiva anual: 8.4%Total más ganancias: $2.257.220Plazo: 720 díasTasa efectiva anual: 7.8%Total más ganancias: $2.324.160¿Cómo afecta un CDT a mi declaración de renta?Los Certificados de Depósito a Término (CDT) deben ser incluidos en la declaración de renta si el contribuyente está obligado a presentarla, según los criterios establecidos por la Dian. Esta obligación no depende de si el CDT ha vencido o no, sino de su naturaleza como activo financiero y de los rendimientos que genera. Este se reporta como parte del patrimonio del contribuyente. El valor patrimonial corresponde al monto por el cual fue constituido el título, es decir, el capital invertido. Este debe ser registrado en el formulario de declaración como un activo financiero, independientemente de si el CDT fue redimido o renovado automáticamente.Además del capital, los intereses generados por el CDT deben ser reportados como ingresos. Estos rendimientos financieros se consideran ingresos tributarios y están sujetos al impuesto sobre la renta. Si el CDT paga intereses periódicamente, estos deben ser declarados en el año fiscal en que se causan, no necesariamente cuando se reciben.En el caso de CDT con más de un titular, cada persona debe declarar su parte proporcional del título, siempre que esté obligada a declarar renta. Por ejemplo, si dos personas son titulares de un CDT por $10 millones, cada una debe reportar $5 millones como parte de su patrimonio, además de los rendimientos que le correspondan.¿Influye el CDT en los topes para declarar?La existencia de un CDT puede afectar los umbrales que determinan si una persona está obligada a declarar renta. Según el artículo 594-3 del Estatuto Tributario, se debe declarar si se supera alguno de los siguientes topes durante el año gravable:Patrimonio bruto superior a 4.500 UVT (aproximadamente $211.793.000).Ingresos brutos iguales o superiores a 1.400 UVT (aproximadamente $65.891.000).Consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras por montos iguales o superiores a 1.400 UVT.El CDT, como inversión financiera, suma tanto al patrimonio como a los movimientos financieros, por lo que puede ser determinante para establecer la obligación de declarar.¿Qué pasa si el CDT se renueva automáticamente?Cuando un CDT se renueva automáticamente, los rendimientos generados hasta el momento del vencimiento deben ser capitalizados y declarados como ingreso. El nuevo CDT se constituye por el valor del anterior más los intereses acumulados. Por lo tanto, el valor patrimonial aumenta y debe ser reportado en la declaración correspondiente. Las entidades financieras están obligadas a entregar al cliente un certificado anual que incluye el valor del CDT y los rendimientos generados. Este documento es fundamental para realizar una declaración precisa y evitar inconsistencias con la información exógena que reportan los bancos a la Dian.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL