La confianza que depositan los padres al dejar a sus hijos en un jardín infantil o centro de cuidado a veces se ve derrumbada por dolorosas historias. En Villanueva, Casanare, la vida de Yesenia Villamil dio un giro inesperado cuando descubrió, a través de un video grabado por una vecina, que su hija de 4 años habría sido víctima de presunto maltrato al interior de la Fundación donde estudiaba. Séptimo Día conoció el caso.Como sucede con muchas madres trabajadoras en la zona, Yesenia tomó la decisión de matricular a su hija en la Fundación Funcorp en 2024, buscando un lugar donde la menor estuviera segura mientras ella laboraba. Esta elección se basó en la fe en las referencias de otros padres: "Unas mamitas me recomendaron que el sitio era bueno, que tenía sus hijos y pues yo decidí ingresar a mi hija allá”, contó la madre de la menor.Sin embargo, Yesenia relató que, al poco tiempo, comenzaron a hacerse evidentes las señales de que algo no estaba bien en el lugar, específicamente por la maestra Ludy Torres. Su hija empezó a mostrar cambios de comportamiento y signos de agresión física.Las señales de presunto maltratoAproximadamente tres meses después de haber ingresado a la institución, Yesenia notó que el comportamiento de *Laura se había modificado drásticamente. "La niña ya empezaba a llegar con miedos, con rasguños en su cara, apretones en sus rostros y decía que ella no quería volver más a ese jardín", reveló la madre.La niña, por su parte, expresó su rechazo hacia el lugar: "Es una cosa que no se hace. Cosas malas. A mí no me gustan las cosas malas, me gustan las cosas buenas. Yo me sentía asustada”.Laura había empezado a manifestar verbalmente su aversión por el lugar y por una de sus cuidadoras. "Me decía en ocasiones que no quería volver al jardín porque era feo y que la profesora era mala. Que la cogía de la mano fuerte y le gritaba".Antes de que la madre descubriera, a través de unos videos, lo que ocurría dentro de la fundación, la niña le comentó: “La profesora me dice que si no le hago caso, me mete a la alberca y me sube a un tanque”.Indignantes videosMientras Yesenia intentaba comprender la razón de los cambios en su hija, una vecina de la fundación, María José Bahamón, había notado la constante alteración en el ambiente del centro educativo. Su casa estaba justo al lado del patio del jardín.La mujer aseguró que los gritos y llantos de los niños eran una constante: “Eso pasaba todos los días, hasta que una mañana me despertaron los gritos. Entonces yo ahí sí ya dije 'No me aguanto más. Voy a ver qué está pasando'".Yesenia contó que, cuando empezó a exigir explicaciones a las maestras, estas la evadían y desestimaban las denuncias de su hija. “Me decían otras cosas y trataban a la niña de mentirosa”, aseguró.Fue el 27 de noviembre de 2024 cuando María José decidió obtener pruebas de lo que ocurría. Desde un segundo piso, encima de un lavadero, decidió grabar. Eran cerca del mediodía cuando los llantos y gritos se hicieron intensos. En las imágenes captadas, que se difundieron rápidamente en las redes sociales de Villanueva, la vecina logró documentar el presunto maltrato. Ella describió el momento exacto en el que, en medio de un juego, dos profesoras se encontraban con los niños sentados en una mesita redonda. De repente, según el testimonio de la vecina, la maestra "agarró la niña del cuerpito, la metió al tanque y ahí dijo ‘tiene que aprender a jugar, tiene que aprender a jugar’".La mujer enfocó para que se viera que la niña estaba adentro, y fue en ese momento "donde la niña empezó a gritar y a llorar". María José cuenta que la profesora se devolvió "a seguir el juego", mientras la niña estuvo presuntamente encerrada cerca de un minuto.La menor confirmó ante las cámaras de Séptimo Día, que la profesora la metió a un tanque y que “quería salir de ese tanque gigante".Reacción de la madreLa noticia del video impactó profundamente a Yesenia Villamil, quien recibió una llamada de la directora de la fundación, Ángela Arias, pidiéndole que se acercara porque había ocurrido una situación con su hija. “Cuando yo veo que es mi hija, en ese momento me sentí llena de miedo y de impotencia”, reveló la madre.Al no obtener respuestas, Yesenia acudió a la Policía de Villanueva en busca de ayuda. El subintendente David Álvarez, investigador de la Sijín, explicó que, al conocer el caso, dio aviso a la estación de Policía para que se instaurara la denuncia por violencia intrafamiliar.¿Qué dijo la profesora?El equipo de Séptimo Día localizó a la profesora señalada, Ludy Torres, quien tenía a su cargo a 22 niños, para preguntarle por las acusaciones y las imágenes del video en su contra.Al ser cuestionada directamente sobre el presunto maltrato, Torres negó rotundamente haber introducido a la niña en el tanque. “No, eso es mentira. En ningún momento se metió a la niña dentro de un tanque”, afirmó.También rechazó que la menor llegara con señales de maltrato de manera recurrente: “No, eso es una mentira”. Sobre lo que realmente sucedió, la docente se limitó a responder que “toca hablar con la abogada”.¿Irregularidades en la Fundación?A la grave denuncia de presunto maltrato se sumó la revelación de que la Fundación Funcorp “no contaba con los permisos” necesarios para operar como centro educativo. El secretario de gobierno de Villanueva, Juan Castañeda, confirmó que la fundación solo poseía el certificado de la Cámara de Comercio. "Un lugar que no estaba adecuado, desde luego que eso expone a los menores a bastantes situaciones", señaló.Diego Ardila, secretario de educación de Casanare, explicó que, si bien la fundación ofrecía servicios a la primera infancia, carecía de licencia de funcionamiento y, por lo tanto, "no respondía a educación formal". Un comunicado enviado por la Fundación Mente Alma y Corazón al programa Séptimo Día indicó que la institución atendía a 35 menores para "su cuidado y alimentación sin expedir ningún tipo de certificación escolar o brindar algún tipo de educación formal o informal". La Fundación calificó el incidente como una "situación desafortunada que escapa a la responsabilidad de los directivos" y anunció la suspensión de todas sus actividades sociales.Un año después del incidente, Yesenia Villamil asegura que no hay resultados claros sobre el avance de su denuncia ante las autoridades. Cuestiona que, pese al tiempo transcurrido, no ha recibido respuestas concretas sobre el proceso contra la maestra.“Eso está en la Fiscalía. En el ICBF también tomaron parte de lo que pasó y dijeron que iban a estar ahí en acompañamiento, pero la verdad solo tuve dos o tres visitas, y hasta ahí”, concluyó Yesenia, quien sigue esperando justicia por el presunto maltrato a su hija.
Arcanos y Reyes no es un nuevo libro ni otro documental sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia, se trata de la más minuciosa reconstrucción digital sobre el holocausto nacional. Con lo último en tecnología se puede vivir el minuto a minuto de lo que ocurrió en los tres sótanos y en los cuatro pisos del Palacio durante ese sangriento 6 de noviembre de 1985. Los Informantes conoció esta historia en el 2021.“Todos hemos visto el tanque rompiendo la puerta y entrando, todos hemos visto el tanque bombardeando la fachada y ¿adentro qué pasaba? El exterior es el 5% de la situación. Adentro era una manzana, cuatro pisos, tres sótanos. ¿Qué pasaba?”, afirmó el investigador David Marín.Arcanos y Reyes es un documental como ningún otro sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia en dos días trágicos de noviembre de 1985.“Que usted pueda ir escuchando el podcast y, por ejemplo, si yo estoy hablando de que el baño tenía tres lavamanos, entonces usted pueda levantar su teléfono, abrir la plataforma y ver la reconstrucción 3D de los tres lavamanos”, aseguró sobre su creación.David Marín es el creador de esta serie multimedia que es de lejos la producción más minuciosa que se ha hecho sobre el holocausto nacional. Él antropólogo, fotógrafo y creador de podcast desde niño se obsesionó por conocer mejor que nadie los hechos del Palacio, leyó todos los libros y vio todos los documentales sin encontrar una respuesta completa al qué pasó dentro del edificio.Esta serie es independiente y autofinanciada es su respuesta. “Arcanos y Reyes se pudo realizar porque a mis manos cayó el expediente judicial que se conformó en el año 86 después de la toma del Palacio Justicia”, afirmó Marín.La toma del Palacio de Justicia contada en tiempo realLa serie reconstruye con datos fácticos y herramientas tecnológicas lo que ocurrió adentro luego de que el M-19 se lo tomó a sangre y fuego.Marín consiguió los planos arquitectónicos del Palacio que terminó hecho cenizas y lo reconstruyó en tercera dimensión. También obtuvo el expediente original que tiene 1.172 testimonios y todos los casetes de las radio operaciones del Ejército.La serie también recoge las llamadas de auxilio que se hicieron desde el Palacio a las emisoras de radio, todo fue agregado a una matriz que organizó temporal y espacialmente la información, así Arcanos y Reyes puede contar lo que ocurrió minuto a minuto cuando se dio la más feroz batalla urbana que haya había vivido el país.“La gente que escuche la serie se va a dar cuenta que en efecto hubo dineros, armas que llegaron por vía de los narcotraficantes, pero se va a sorprender cuando se dé cuenta de qué manera”, señaló Marín.La investigación arroja sorpresas que hacen tambalear lo que se daba, por cierto. “Lo mismo, por ejemplo, con circunstancias tan importantes como el incendio, con circunstancias tan importantes como cuáles fueron los sucesos que llevaron a que un grupo de personas desapareciera después de la toma”, afirmó sobre los detalles que revela su producción.El público puede incluso conocer testimonios inéditos de quienes planearon la operación y hasta de algunos guerrilleros que la ejecutaron. La serie ha dado de qué hablar entre propios y extraños, cuando era senador, el hoy presidente Gustavo Petro la recomendó señalando que está basada en una investigación profunda.Yesid Reyes, exministro de justicia e hijo del entonces magistrado Alfonso Reyes Echandía, dio un detallado testimonio que aparece en la producción.“La serie Arcanos y Reyes me parece en un trabajo de investigación muy completo y detallado, que a partir del análisis que su autor hace de diversas fuentes le permite formular sus propias hipótesis sobre la forma como se habrían desarrollado los hechos que terminaron con los trágicos resultados”, afirmó en Los Informantes.A medida que los episodios de la serie avanzan, todo se va volviendo más dramático tal como lo vivió el país; uno de los temas más polémicos tiene que ver con los desaparecidos.A través de una meticulosa sincronización de más de 10 horas de audio y video, Arcanos y Reyes revela aspectos inéditos de la operación que cambió la historia del país. Este exhaustivo trabajo de investigación es una herramienta esencial para entender en profundidad lo que realmente pasó ese 6 de noviembre de 1985.
La búsqueda de un futuro prometedor llevó a Mildret Narváez y Michael Rodríguez a tomar una decisión habitual para miles de padres trabajadores en Colombia: confiar el cuidado de su hijo, Liam Gael, a un centro de atención infantil. Lo que comenzó como un sueño de progreso se convirtió en una pesadilla el 29 de septiembre de 2025, cuando el pequeño, de tan solo 11 meses de edad, murió en el establecimiento conocido como Arkids, en circunstancias que aún son materia de investigación por parte de las autoridades. Séptimo Día conoció detalles del caso. Liam Gael fue el primer hijo de Mildret y Michael, una pareja que en 2024 recibió con gran ilusión la noticia de su nacimiento. Buscando darle un buen futuro a su bebé, ella trabajaba en un almacén y él en una construcción, por lo que, para poder cumplir con sus jornadas laborales, confiaron en un sitio que, según indicaron, les habían recomendado.Durante seis meses, la pareja llevó a Liam Gael a Arkids, muy cerca de su casa en La Calera, pagando mensualmente 400.000 pesos por su cuidado. Lo dejaban diariamente alrededor de las 7:30 de la mañana y lo recogían, muchas veces, "hasta las 5 de la tarde que era que trabajaban".La llamada que lo cambió todoTodo transcurría con normalidad hasta el 29 de septiembre de 2025. Los padres afirman que el bebé llegó al centro de estimulación en perfectas condiciones. “Él llegó en perfectas condiciones. El niño no llegó ni con moquitos ni con secreción nasal, no llegó con nada, llegó completamente limpio y sanito al jardín. Nunca estuvo enfermo, en sus 11 mesecitos nunca estuvo hospitalizado, él siempre era un niño super saludable”, recuerdan los padres del pequeño.Ese día, a las 10:10 de la mañana, Mildret, quien estaba trabajando, recibió la fatídica llamada. Según su relato, “la profesora Jessica me llama y me dice ‘Mamita es que la profesora Juli se tuvo que ir con Liam al centro de salud porque broncoaspiró y se nos puso morado".“Mi única reacción fue salir a correr, simplemente nos llamaron para informar que el niño había broncoaspirado sin una respuesta lógica de qué fue lo que sucedió ese día en el jardín", comentó el padre en Séptimo Día.El centro de salud: sin signos vitalesEl pequeño Liam Gael fue traído a la urgencia del centro de salud del municipio de La Calera a las 10:05 de la mañana de ese 29 de septiembre. Dayana Narváez, enfermera y abuela materna del niño, quien vive a dos casas del jardín (a menos de 50 metros), cuestiona por qué no la contactaron primero.Por su parte, Mildret relata que al llegar al centro de salud le preguntó a la profesora qué hbaía pasado y su respuesta fue abrazarla y decirle: "es que el niño broncoaspiró por comer mucho y está en reanimación”.Esta explicación tomó por sorpresa a la joven madre, pues señala que habían pasado casi tres horas desde que ella le había dado el desayuno. Mildret relató que ese día le había preparado a su hijo "un sándwich de jamón y queso" y que él solo "se comió la mitad". Además, lo más extraño para ella fue que, al ir a mirar, estaba "completamente todo lo que le empaque en su lonchera".Según Mario Posada, médico y vocero del centro de salud de La Calera, el paciente ingresó a la institución con "ausencia de signos vitales, sin frecuencia cardíaca, sin frecuencia respiratoria".En apenas "2 minuticos salió la doctora" y le dijo a la madre que debía ser fuerte "porque el niño no resistió". A pesar de que se hicieron maniobras de reanimación por aproximadamente 20 minutos, el paciente fue declarado muerto.La incertidumbre sobre la causa de la muerte era palpable, incluso para el personal médico.El médico Posada indicó que se encontraron "secreciones en la vía aérea" durante la reanimación, pero solamente la autopsia determinaría si esto fue determinante para la muerte.Las versiones de las profesoras y la defensaHéctor Muñoz, abogado de Jessica Peña y Erika Juliana Garzón, docentes y dueñas del establecimiento, ofreció una versión que difiere de los hallazgos de los padres sobre los alimentos.Según la versión del abogado, en un momento, una de las profesoras ve que el niño estaba dormido "pero tenía náuseas", por lo que lo sientan, miran qué es lo que tiene, y "el niño no respondía". Señala, además, que el "no había comido absolutamente nada más" en el jardín.En medio del dolor y la búsqueda de respuestas, los padres de Liam Gael descubrieron una grave irregularidad: Arkids era un establecimiento comercial que, a pesar de prestar servicios de cuidado y estimulación temprana, no estaba registrado ni era reconocido como un centro de educación infantil.Genny Padilla, secretaria de educación del departamento de Cundinamarca, confirmó que el establecimiento "no se encontraba registrado" y tampoco había sido reportado por el municipio, por lo que lo desconocían desde el departamento.El centro de estimulación temprana, al no prestar un servicio educativo formal como tal, no está vigilado por el Ministerio de Educación. Mayerly Moreno, secretaria de educación del municipio de La Calera, enfatizó la limitación de la competencia municipal en estos casos: "Nosotros no tenemos la competencia de otorgar ningún permiso, la Alcaldía Municipal de La Calera no tiene ninguna competencia sobre la aprobación, sobre la vigilancia o sobre el control de estos establecimientos que ofertan atención a niños en estas edades".Este vacío legal y de control ha dejado a los padres en una posición vulnerable, a la espera de que se definan las responsabilidades.Dos meses después del fallecimiento, Mildret dice que aún desconocen los resultados de la necropsia y tampoco tienen respuesta por parte de la Fiscalía General de la Nación sobre los avances en la investigación.Verificación y precauciónAnte la proliferación de establecimientos que ofrecen servicios de cuidado o educación infantil sin cumplir con la normatividad, se hace un llamado a los padres para que verifiquen la idoneidad de estos centros. Es crucial comprobar si los sitios están certificados por el Ministerio de Educación ante el RUPEI, el Registro Único de Prestadores de Educación Inicial en el país.Mientras la Fiscalía continúa con las investigaciones para determinar las responsabilidades en el caso de Liam Gael, la comunidad de La Calera y el país entero se preguntan quién responde por estos sitios en los que se cuida a menores sin contar con los permisos.
Hace 40 años, entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, Colombia experimentó uno de los sucesos más violentos de su historia reciente: la toma del Palacio de Justicia. Un grupo de 35 guerrilleros del M-19 irrumpió en el recinto exigiendo que se realizara un juicio contra el presidente de la época por el supuesto incumplimiento del proceso de paz. En la toma y retoma al menos 94 personas murieron.Entre las víctimas de aquella tragedia estaba Libardo Durán, quien a sus 27 años se desempeñaba como escolta del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía. Hoy, cuatro décadas después, su madre, Nelly Durán, habló en Los Informantes y contó la lucha por justicia y reconocimiento que ha marcado la mayor parte de su vida. A sus 90 años, ella ruega porque el tiempo le alcance para ver que se haga justicia en memoria de su hijo.Doña Nelly vive en una finca apartada en medio de las montañas del Huila, un lugar al que se llega después de un recorrido de tres horas desde Neiva, transitando por una carretera que solo permite el paso de vehículos 4x4. En ese ambiente, ella crio sola a cinco hijos después de enviudar. Libardo era el mayor de sus hijos, su compañía y la figura paterna de sus hermanos menores.Una vida de apoyo a pesar de la distanciaNelly Durán nació en esa misma finca en Huila. Libardo creció allí, pero tomó la decisión de irse a Bogotá a los 15 años. Su objetivo era culminar el colegio y encontrar un trabajo para poder ayudar económicamente a su familia. Libardo ingresó a la Policía Nacional porque “le gustaba la cuestión de ser policía y como decían que a los pocos años se pensionaban", afirmaron sus familiares en Los Informantes.Libardo se convirtió en el principal apoyo para su madre y sus hermanos. Doña Nelly, cuya familia se sostenía con el ordeño de “unas cuatro vaquitas”, recibía la colaboración económica de su hijo, no solo le enviaba dinero, sino cartas en fechas especiales. Ella conservó estos objetos como tesoros, incluyendo un calendario que Libardo le envió en 1983. "Él me mandaba siempre para Navidad y para el Día de la Madre. Siempre me mandaba tarjeta”, recordó.Libardo tenía 27 años cuando fue asignado al esquema de seguridad del presidente de la Corte Suprema de Justicia, uno de los hombres más respetados y poderosos del país en aquel momento. Él había llegado a ese puesto delicado por sus méritos en la Policía, pues, según Manuel Santos, tío de Libardo, “iban sacando como a los mejorcitos para esas cuestiones delicadas”.El riesgo inminenteEl país estaba sumido en el terror, especialmente tras el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, ocurrido en abril de 1984. El proceso de paz entre el Gobierno del presidente Belisario Betancur y la guerrilla del M-19 había fracasado. El riesgo en el trabajo de Libardo era evidente y las amenazas contra el presidente de la Corte Suprema de Justicia eran constantes.Libardo le había comunicado a su familia la dificultad de su labor. Un tío le preguntó en una visita que cómo le iba, a lo que contestó: “Esto es cruel porque uno tiene que estar pendiente este señor y pues es de cuidado. Me tiene con vaina y es que a nosotros en el carro que andamos nos dejan mucho sufragio. Casi todos los días nos mandaron un sufragio”, dijo.La mañana del 6 de noviembre de 1985, Nelly Durán se enteró de la noticia de la toma del Palacio por la radio. Ella manifestó que, en ese momento, se sentía tranquila, pues Libardo no le había informado que estaba asignado allí, con el fin de no causarle preocupación.A las 2 de la tarde de ese día, el caos se apoderaba del edificio, con columnas de humo saliendo de las ventanas debido a los enfrentamientos entre la guerrilla y la Fuerza Pública. Libardo se encontraba en el Palacio junto al magistrado Reyes Echandía y su compañero guardaespaldas, el sargento Jaime Benítez. El presidente de la Corte intentó comunicarse con el presidente de la República para pedir un cese al fuego que nunca fue atendido.La declaración radial de Reyes Echandía dio cuenta del horror vivido: “Estamos aquí rodeados de personal del M-19. Por favor, que cese el fuego inmediatamente, es urgente, de vida o muerte. Estamos con varios magistrados, un buen número de magistrados y de personal subalterno, pero es indispensable que cese el fuego inmediatamente”.32 años de luto equivocadoTras la masacre, la familia Durán enfrentó la entrega de los supuestos restos de Libardo. A Manuel le fue entregada una bolsa que contenía lo que se presumía eran restos calcinados que dificultaban la identificación.“¿Usted no pudo reconocer nada? Sí, eso un pedazo como de carne ahí quemada ahí. ¿Y por qué le dijeron que era él? Dijo ‘este reloj estaba ahí al pie de Libardo’”, recordó el tío de la víctima.Debido a las dificultades en las comunicaciones de la época en el Huila, Doña Nelly salió de su finca dos días después de la entrega de los restos y se enteró de la muerte de su hijo mientras viajaba hacia Bogotá. El dolor se intensificó al no poder verlo: “Cuando llegamos a Bogotá ya lo habían enterrado, yo no lo pude ver, no lo vi”. Este suceso fue, sin duda, el día más amargo de su vida.A partir de ese momento, Nelly Durán y su familia visitaron y lloraron sobre esa tumba durante 32 años. La incertidumbre y el dolor acompañaron a la madre durante esas cuatro décadas. “Vienen recuerdos a uno de cómo fue la tragedia de él, cómo fue el sufrimiento que él tuvo, con la incertidumbre de qué fue lo que sucedió allá, cómo fue que murió él”.El descubrimiento que reabrió la heridaEn 2018, la herida de la familia se reabrió de la manera más devastadora y dolorosa. La Fiscalía General de la Nación solicitó a Doña Nelly una muestra de sangre. El análisis de ADN concluyó que los restos que la madre había llorado y visitado en el cementerio durante 32 años no pertenecían a su hijo Libardo.Los restos enterrados correspondían, en realidad, a dos de los guerrilleros del M-19 que habían participado en la toma del Palacio de Justicia y que murieron en la masacre: Alfonso Jacquin y Noralba García.Para Doña Nelly, este fue devastador. “Lo revolvieron todo otra vez de nuevo. Porque pues imagínense uno enterrar a los que lo mataron a él, a dos guerrilleros. Y después que mi hermano aparecía en una fosa común”, contó Henry Durán, hermano de Libardo.Años de esperaA pesar de que han transcurrido 40 años desde el suceso, Doña Nelly Durán sigue manteniendo viva la memoria de su hijo. Ella mantiene la fotografía de Libardo enfrente de su cama y le ora a él todos los días al amanecer, mientras reza el rosario.En todo este tiempo, Nelly ha afirmado que no ha recibido apoyo psicológico ni compensación alguna del Estado colombiano. Se siente completamente olvidada, al igual que muchas otras víctimas en el país, que deben enfrentar el dolor. “Ese dolor es muy muy grande. No se lo desea uno a nadie”, dijo la madre de Libardo.En las tardes, desde su finca, Doña Nelly encuentra algo de paz contemplando el paisaje y orando. El proceso legal por la responsabilidad del Estado colombiano en la muerte de Libardo Durán se mantiene en curso. En 2023, el caso fue fallado en primera instancia a favor de Doña Nelly. Sin embargo, el Ministerio del Interior apeló esta decisión, por lo que la familia Durán se encuentra actualmente a la espera de un fallo definitivo, que debe ser emitido por el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca.“Todavía yo pienso que él está vivo. Yo voy a alguna parte y a mí me parece que yo me encuentro con él”, agregó. A sus 90 años, Nelly Durán cree que le queda poco tiempo de vida y solo espera que esta le alcance para lograr ver que se haga justicia en memoria de su hijo.
Miss Universo es uno de los certámenes de belleza más importantes en el mundo, un evento que cada año reúne cerca de 100 de mujeres que sueñan con representar con orgullo a sus países, es por eso que millones de personas en todo el planeta esperan con entusiasmo su realización, que generalmente se lleva a cabo a finales de año. Sin embargo, a pocos días de la coronación se ha visto envuelta en una fuerte polémica luego de que Nawat Itsaragrisil, director de Miss Universo Tailandia, llamara "tonta" a la representante de México, Fátima Bosch, para luego pedirle que se retirara del lugar.El tenso episodio hecho ocurrió durante la ceremonia de imposición de bandas en Pak Kret, Tailandia, donde las participantes recibieron la cinta que representa a sus países. De acuerdo con varios testigos, el directivo reprendió públicamente a Bosch por no publicar en redes sociales contenidos promocionales sobre el país anfitrión y los patrocinadores del concurso.Una gran ola de indignación En videos difundidos por las redes sociales, se observa el momento en que Itsaragrisil llama a la mexicana con el micrófono para en frente de las demás candidatas cuestionarla insistentemente. Ante el intento de explicaciones por parte de la candidata, le exige que se calle, llegando incluso a llamarla poco inteligente y "cabeza hueca". El incidente provocó incomodidad entre las concursantes, y un visible clima de tensión en el recinto.“Escuché que no vas a publicar nada sobre Tailandia... ¿es cierto?”, mencionó inicialmente el alto directivo. Luego de varios comentarios llenos de tensión, el hombre añadió: “Mi pregunta es: ¿vas a seguir nuestras indicaciones o no? (…) Es un cabeza hueca para la reina. Si sigues las órdenes de tu director nacional, eres una tonta". Expresó Nawat.Bosch, visiblemente afectada, se defendió señalando consideraba sus palabras cómo una falta de respeto, posteriormente el director llamó a seguridad, Su salida generó solidaridad inmediata entre varias participantes, quienes también decidieron levantarse y retirarse del evento.En declaraciones posteriores a los medios, Fátima Bosch aseguró que fue víctima de una agresión verbal injustificada. “Amo mucho Tailandia y respeto a todos aquí, pero esto es inaceptable. Pero lo que director acaba de hacer no es respetuoso, me llamo ‘tonta’ porque tiene problemas con la organización y pienso que eso no es justo porque estoy aquí y hago todo bien, tratando de dar lo mejor de mí“. También expresó que el Miss Universo es una plataforma para alzar la voz por lo que "nadie podrá callar mi voz”.El hecho causó una gran ola de indignación en redes sociales, donde usuarios y reinas de belleza exigieron a la organización Miss Universe una posición clara frente al comportamiento del alto funcionario. Una de las primeras en pronunciarse fue Victoria Kjær Theilvig, Miss Universo 2024, quien además de retirarse del evento lamentó lo ocurrido y pidió mayor respeto hacia las participantes. "apoyamos a las mujeres esa es la verdadera joya de la corona de Miss Universo", declaró.Por su parte Sheynnis Palacios, Miss Universo 2023, expresó su solidaridad en redes sociales "No es aceptable que una mujer sea insultada o menospreciada públicamente y bajo los reflectores de un certamen internacional que pretende promover la voz, el talento y la dignidad de las mujeres. Los concursos son plataformas de fortalecimiento, inspiración y liderazgo"Ante la presión pública, Nawat Itsaragrisil ofreció disculpas a través de una transmisión en vivo, asegurando que lamentaba el incidente, "Si alguien no se sintió bien, si alguien no se sintió cómodo, me disculpo con cada uno, así como me disculpé con las 75 participantes", reconoció.Por su parte, la organización Miss Universe emitió un comunicado en el que reiteró su compromiso con la integridad y el respeto hacia todas las concursantes. Además, anunció que el director ejecutivo, Mario Búcaro, viajará a Tailandia para supervisar las actividades y garantizar el cumplimiento de los valores del certamen.Pese a la controversia, el comité confirmó que la programación previa a la gala final del 21 de noviembre seguirá adelante sin ningún inconveniente, para continuar con la búsqueda de la sucesora de Victoria Kjær Theilvig.¿Quién es Nawat Itsaragrisil?Nawat Itsaragrisil es un empresario y productor tailandés, conocido principalmente por ser el presidente y fundador del certamen Miss Grand International, uno de los concursos de belleza más populares de Asia que en los últimos años a cobrado relevancia.Además, recientemente adquirió la franquicia de Miss Universo Tailandia, sede y productor de la edición de este año. Itsaragrisil ha sido una figura polémica dentro del mundo de los concursos de belleza por su carácter fuerte y sus declaraciones públicas, muchas veces consideradas controversiales el caso más reciente fue la destitución de Miss Grand India cómo ganadora del certamen. HEIDY CARREÑONOTICIAS CARACOL
El Chontico Día, uno de los juegos de azar que más se juegan en el Valle del Cauca, lleva a cabo este miércoles, 5 de noviembre de 2025, el sorteo 8239. La transmisión en vivo se realiza a la 1:00 de la tarde todos los días, incluyendo festivos. Durante la emisión del Chontico Día, se muestra el proceso de extracción de cifras, conforme a lo establecido por el sistema de juego. Cada fase del sorteo se realiza bajo controles definidos por la normativa vigente. Estos procedimientos se aplican para asegurar que el desarrollo se lleve a cabo según lo previsto. Al finalizar, la Lotería del Valle del Cauca publica el número correspondiente. Resultados Chontico Día último sorteo hoy, miércoles 5 de noviembre de 2025Número ganador: Quinta cifra: Horarios sorteos del Chontico MillonarioLos sorteos del Chontico se realizan en los siguientes horarios:Chontico Día: todos los días del año, incluidos domingos y festivos, a la 1:00 p. m.Chontico Noche: de lunes a viernes: 7:00 p. m.Sábados: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Superchontico Millonario: jueves a las 9:30 p. m.Últimos sorteos del Chontico MillonarioChanceSorteoFechaResultadoChontico Noche634804 de Noviembre del 20252107Chontico Día823904 de Noviembre del 20254137Chontico Noche634703 de Noviembre del 20257599Chontico Día823803 de Noviembre del 20252651Chontico Noche634602 de Noviembre del 20257952Chontico Día823702 de Noviembre del 20250619Chontico Noche634501 de Noviembre del 20254022Chontico Día823601 de Noviembre del 20254395Chontico Noche634431 de Octubre del 20255983Chontico Día823531 de Octubre del 20251258Super Chontico Noche634330 de Octubre del 20258081Chontico Noche634230 de Octubre del 20252869Chontico Día823430 de Octubre del 20253691Chontico Noche634129 de Octubre del 20255131Chontico Día823329 de Octubre del 20255718Chontico Noche634028 de Octubre del 20257079Chontico Día823228 de Octubre del 20252599Chontico Noche633927 de Octubre del 20254012Chontico Día823127 de Octubre del 20258101Chontico Noche633826 de Octubre del 20257724Chontico Día823026 de Octubre del 20254583Chontico Noche633725 de Octubre del 20258229Chontico Día822925 de Octubre del 20257707Chontico Noche633624 de Octubre del 20259847Chontico Día822824 de Octubre del 20258161¿Cómo se juega el Chontico Millonario?Seleccione un número de cuatro cifras.Defina el valor de la apuesta.Compre el tiquete en un punto de venta autorizado.Los puntos de venta incluyen establecimientos como tiendas, droguerías, papelerías, supermercados y plataformas como Paga Todo en Bogotá, Soacha y Cundinamarca. El sistema permite seleccionar el número manualmente o dejar que el sistema lo asigne de forma aleatoria. El valor mínimo de la apuesta es de $500.Modalidades de premio del Chontico MillonarioEl chance Chontico ofrece diferentes formas de ganar, según la cantidad de cifras acertadas y el tipo de apuesta:Una cifra (la uña): $5 por cada peso apostado.Dos cifras (la pata): $50 por cada peso apostado.Tres cifras (pleno): $400 por cada peso apostado.Tres cifras (combinado): $83 por cada peso apostado.Cuatro cifras (superpleno): $4.500 por cada peso apostado.Cuatro cifras (supercombinado): $308 por cada peso apostado.El tipo de apuesta debe ser definido al momento de comprar el tiquete. Cada modalidad tiene condiciones específicas de acierto.¿Cómo se reclama el premio?El procedimiento para reclamar un premio depende del monto ganado:Premios menores (hasta $100.000)Se pueden reclamar directamente en el punto de venta donde se compró el tiquete.Es necesario presentar el tiquete original en buen estado.Premios iguales o superiores a $100.000Se deben reclamar en puntos autorizados como Paga Todo.RequisitosSer mayor de edad.Presentar el tiquete original diligenciado con los datos personales en el reverso.Presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía.En algunos casos, se puede requerir documentación adicional como el RUT o formularios de certificación para personas no declarantes. El pago se realiza mediante cheque, el cual debe ser cobrado en una entidad bancaria autorizada. El tiquete ganador tiene una vigencia de un año a partir de la fecha del sorteo. Pasado ese plazo, el derecho al cobro prescribe, según lo establecido en el artículo 12 de la Ley 1393 de 2010. El chance Chontico está regulado por Coljuegos, entidad encargada de supervisar los juegos de suerte y azar en Colombia. La operación del juego está autorizada por la Lotería del Valle del Cauca, que garantiza la legalidad y transparencia de los sorteos.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
"Brutal, peligrosa y horrible", fueron algunos de los calificativos con los que la prensa en Alemania describió la falta que le propinó Luis Díaz a Achraf Hakimi en el partido PSG vs. Bayern Múnich, mismas que fueron replicadas en los tabloides franceses, este miércoles.Precisamente ese ha sido el tema de conversación en los medios del 'viejo continente', pero a su vez han traspasado fronteras hasta Marruecos, país que defiende Hakimi y que está atento a su evolución porque se acerca la Copa Africana de Naciones.El defensor no sólo es figura clave en el elenco que dirige Luis Enrique, sino que también es capitán en el combinado de su nación. En territorio marroquí hubo reacciones del duro golpe de Díaz Marulanda hacia el jugador de 27 años. ¿Qué dijeron en Marruecos por la lesión de Achraf Hakimi?El diario 'Morocco World News' escribió: "Esta lesión llega en un momento crítico, justo cuando Marruecos se prepara para albergar la Copa Africana de Naciones por primera vez desde 1988. La ausencia de Hakimi, una figura clave en los recientes éxitos internacionales de Marruecos, sería un duro golpe para la defensa del equipo si no se recupera a tiempo".Por su parte en 'Maroc Hebdo International' precisaron que "esta lesión llega en un momento crítico. A tan solo seis semanas de la Copa Africana de Naciones, Achraf Hakimi podría perderse la competición con Marruecos, selección de la que es capitán y uno de los pilares defensivos". Por su parte, 'L'Opinion' complementó que "Hakimi, pieza clave en el esquema de Walid Regragui, no sólo representa un gran activo deportivo, sino también un símbolo para toda una nación que sueña con la victoria en casa, pero reina el pesimismo y todo el país está conteniendo la respiración".¿Cuál es la lesión que tiene Achraf Hakimi y el tiempo de baja estimado?"Achraf Hakimi sufre un esguince grave en el tobillo izquierdo, lo que le impedirá estar disponible durante varias semanas", fue lo que sostuvo PSG este miércoles en un breve comunicado en su página web oficial. Más lesionados en el PSGUna semana después de su primera titularización desde su regreso de lesión, el delantero internacional francés y Balón de Oro "Ousmane Dembélé sufre una lesión en el gemelo izquierdo"."Estará en tratamiento las próximas semanas", precisó el club parisino, vigente campeón de Europa. Dembélé es baja también para la ventana internacional de noviembre con la selección francesa.Por último, el lateral izquierdo portugués "Nuno Mendes sufre una entorsis en el tobillo izquierdo. Estará en tratamiento las próximas semanas".
Uno de los partidos más llamativos de la cuarta jornada de la fase de Liga de la Champions League, se llevó a cabo en el Parque de los Príncipes. Allí, PSG recibió al Bayern Múnich, que se llevó la victoria por 1-2, de la mano de Luis Díaz, quien fue protagonista de principio a fin. Y es que, además de haber marcado los dos goles del club alemán, recibió la tarjeta roja.Cuando transcurría el minuto 45+7', el conjunto parisino emprendió un ataque a pura velocidad por la banda derecha, comandado por Achraf Hakimi. En ese momento, el guajiro, en su afán por frenar el avance del cuadro francés, derribó al lateral derecho, cometiéndole una infracción por atrás. El árbitro sancionó falta y le mostró la cartulina amarilla al colombiano.Sin embargo, recibió el llamado del VAR. Fue así como, tras revisar la acción de manera detallada, el juez central cambió de decisión y expulsó a Luis Díaz. Lo preocupante del caso fue que, mientras se analizó la situación, el jugador marroquí seguía en el suelo, retorciéndose de dolor y ni siquiera pudo levantarse por su cuenta. Razón por la que las alarmas se encendieron.Finalmente, se confirmó lo peor. Salió entre lágrimas, apoyado en los hombros del cuerpo médico y no pudo continuar en cancha, siendo reemplazado por Senny Mayulu. Posteriormente, el PSG emitió un comunicado oficial, confirmando que Achraf Hakimi "sufrió un esguince grave en el tobillo izquierdo, lo que le impedirá estar disponible durante varias semanas".Por eso, las reacciones no se hicieron esperar y desde Marruecos se pronunciaron, criticando a 'Lucho'. El periodista, Said Amdaa, escribió una serie de mensajes, arremetiendo contra el delantero del Bayern Múnich. "La peor pesadilla. Achraf Hakimi abandona el campo lesionado. Ni siquiera puede caminar. ¡ES UN DESASTRE! Luis Díaz eres un criminal", dijo de entrada."Estoy viendo el partido con la mirada perdida. ¿Qué sentido tiene entrar por detrás en el centro del campo? Espero que esta tarjeta roja le cueste una buena sanción a Luis Díaz. Aparte del ego, no le veo otra explicación. Estoy indignado. Qué cruel con Hakimi", añadió. Pero no fue lo único y sentenció con un contundente mensaje y advertencia para el colombiano."Luis Díaz, si lesionas a Hakimi antes de la Copa Africana de Naciones, te voy a presionar hasta el final de tu carrera. Esto va en serio", puntualizó. Eso sí, con el paso del tiempo, bajó su tono en los comentarios. "Sí, lo lesionó, y eso forma parte del juego. Como viste, no publiqué nada sobre él después. Y, por supuesto, condeno los ataques racistas que sufrió", sentenció.
Vivir en comunidad implica respetar normas básicas de convivencia. Según cifras oficiales, en Colombia, más del 40% de la población urbana reside en conjuntos residenciales, edificios o urbanizaciones bajo el régimen de propiedad horizontal. En estos espacios compartidos, uno de los conflictos más frecuentes es el ruido excesivo. Fiestas prolongadas, música a alto volumen, remodelaciones fuera de horario o incluso mascotas ruidosas pueden alterar la tranquilidad de los vecinos y generar tensiones que escalan rápidamente.Para enfrentar esta problemática, el país ha desarrollado un marco legal que permite sancionar a quienes perturban la paz en espacios residenciales. La herramienta más reciente es la Ley 2450 de 2025, conocida como la Ley Antirruido, que complementa otras normas como la Ley 675 de 2001 (Propiedad Horizontal) y la Ley 1801 de 2016 (Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana). Este conjunto normativo establece procedimientos claros para denunciar, intervenir y sancionar a los vecinos ruidosos.¿Qué dice la ley sobre escuchar música a alto volumen o ruidos excesivos en conjuntos?El ruido excesivo no es solo una molestia; puede constituir una infracción legal. En Colombia, tres leyes principales regulan esta materia:Ley 675 de 2001: regula la propiedad horizontal. Establece normas de convivencia, define derechos y deberes de los copropietarios, y faculta a las administraciones para imponer sanciones internas.Ley 1801 de 2016: Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. En su artículo 33, considera el ruido excesivo como un comportamiento contrario a la convivencia, sujeto a intervención policial.Ley 2450 de 2025: Ley Antirruido. Específicamente diseñada para controlar la contaminación sonora en espacios residenciales, comerciales y públicos. Establece límites de decibelios, procedimientos de medición y sanciones económicas.Estas leyes se complementan entre sí. Por ejemplo, si el ruido ocurre dentro de un conjunto residencial, la administración puede actuar con base en la Ley 675. Si el problema persiste o se agrava, se puede acudir a la Policía bajo la Ley 1801. Y si se trata de una infracción grave, la Ley Antirruido permite imponer multas significativas.¿Qué se considera ruido excesivo?La Ley Antirruido define el ruido excesivo como cualquier sonido que supere los niveles permitidos por la normativa técnica vigente, especialmente la Resolución 0627 de 2006 del Ministerio de Ambiente. Estos niveles varían según el tipo de zona (residencial, comercial, industrial) y el horario (diurno o nocturno). En zonas residenciales, el límite suele estar entre 55 y 65 decibelios durante el día, y entre 45 y 55 decibelios en la noche. Superar estos valores puede generar sanciones, especialmente si el ruido es constante, prolongado o reincidente. Ejemplos comunes de ruido sancionable incluyen:Música a alto volumen en horas nocturnas.Fiestas que se extienden más allá de las 10 p.m.Obras de remodelación fuera del horario permitido.Mascotas que ladran de forma continua.Uso de maquinaria ruidosa sin aislamiento acústico.¿Cuáles son los horarios donde está prohibido escuchar música a alto volumen en los conjuntos?Noticias Caracol habló con Rafael Gómez, abogado inmobiliario, explicó en Noticias Caracol que "los horarios para evitar ruidos en conjuntos residenciales no están definidos por una norma general, sino que los reglamentos internos de cada copropiedad los establecen con base en la Ley 675 de 2001. En la mayoría de los casos, se considera horario de silencio el comprendido entre las 10:00 p.m. y las 7:00 a.m., siguiendo en algunos casos los parámetros sobre convivencia ciudadana que generalmente reposan en las normas policivas de carácter municipal".Procedimiento para denunciar a un vecino ruidosoEl proceso para actuar frente a un vecino ruidoso depende del contexto y la gravedad del caso. En propiedad horizontal, se recomienda seguir estos pasos:Presentar una queja ante la administración del conjunto: este es el primer paso. La administración debe verificar la situación, mediar entre las partes y aplicar el reglamento interno. Puede imponer sanciones económicas proporcionales al valor de la cuota de administración.Acudir a la alcaldía local: si la administración no logra resolver el conflicto, se puede presentar una querella ante la alcaldía. Esta entidad, junto con la Policía del cuadrante, está facultada para intervenir y aplicar medidas correctivas.Solicitar intervención de la Policía: en casos graves o reincidentes, la Policía puede realizar mediciones de ruido, imponer comparendos y decomisar equipos de sonido.Acciones legales: si el ruido genera daños materiales, psicológicos o amenazas, se pueden interponer demandas civiles o penales. Por ejemplo, una demanda por responsabilidad civil extracontractual si se afecta la salud mental de los residentes.¿Cuál es la multa por escuchar música a alto volumen?En redes sociales y otros medios de comunicación se ha hablado de que las multas por ruidos excesivos pueden superar hasta los 22 millones de pesos 16 SMMLV. Sin embargo, el abogado inmobiliario resaltó que las multas son de hasta 16 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV) y no en salarios mensuales vigentes como se ha informado en otros portales. Así las cosas, estas serían las sanciones:Tipo 1: multa de 2 SMDLV, equivalente a aproximadamente $94.900.Tipo 2: multa de 4 SMDLV, cerca de $189.800.Tipo 3: multa de 8 SMDLV, alrededor de $379.600.Tipo 4: multa de 16 SMDLV, que supera los $759.200.Estas sanciones pueden incrementarse si el infractor persiste en su comportamiento, desobedece las órdenes de las autoridades o incurre en desacato. En tales casos, se pueden aplicar cobros coactivos para garantizar el pago de las multas."Vivir en propiedad horizontal implica comprender que la convivencia se basa en el respeto mutuo, mis derechos llegan hasta donde comienzan los de los demás. Por eso, cuidar el volumen, los horarios y el bienestar colectivo no es solo una norma, sino una muestra de empatía y sentido de comunidad. La armonía en los conjuntos residenciales depende, en buena medida, de la consideración que cada uno tenga por su vecino", concluyó el experto.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL