La diseñadora caleña Johana Rojas ha demostrado a lo largo de su vida que la fortaleza no es una opción, sino una capacidad inquebrantable que siempre la ha caracterizado. Conocida por su resiliencia al enfrentar tres diagnósticos de cáncer con gran resiliencia, la joven mujer se vio obligada a librar una batalla totalmente diferente: la judicial, después de ser víctima de agresión sexual por parte de su expareja, Tomás Velasco.Este episodio, que confesó fue el momento más duro y vulnerable de su vida, incluso por encima de las amputaciones y las batallas contra el cáncer, ocurrió el 25 de septiembre de 2021. Johana se encontraba en un estado de vulnerabilidad, pues la agresión sucedió apenas nueve meses después de sufrir una compleja fractura en el fémur de su muñón, una lesión que la había dejado en recuperación durante seis meses y que la obligaba a usar bastón en ese momento.Recientemente, en el podcast Vos Podés, la diseñadora reveló detalles de cómo fue este doloroso episodio. Relató que, tras la agresión, Johana, en medio del shock, logró salir del apartamento de su agresor sin sus pertenencias. Su primera acción fue buscar ayuda inmediata, pidiendo el teléfono al portero de la unidad para comunicarse con sus seres más cercanos.La ruta de atención integral tras la agresión sexualLa respuesta de su familia fue inmediata y fundamental. Su padre, Fernando, y su esposa, llegaron rápidamente. Johana relató que, en medio de su llanto y pánico, le pasaron pañitos húmedos por el rostro para limpiarla y se dan cuenta que lo que tenía eran golpes. Estos golpes en su rostro no se desvanecían, confirmando la brutalidad del ataque. La gravedad de los puños fue tal que existió el miedo de que hubiera sufrido una fractura en la cara, lo que llevó a que fuera trasladada en ambulancia a otra clínica para realizar radiografías.A pesar de la indignación y el dolor, la prioridad fue la atención médica y la acción legal. Sus padres la condujeron de inmediato a la clínica. Allí se activó de inmediato el protocolo hospitalario para casos de violencia sexual.Este mecanismo incluyó la administración inmediata de medicamentos para prevenir enfermedades de transmisión sexual, además de una cita de urgencia con psiquiatra, trabajadora social y un examen exhaustivo de todo su cuerpo. Johana, quien padece el síndrome de Li-Fraumeni y el gen CDH1 que la predisponen a tumores altamente agresivos, tuvo que detener momentáneamente su tratamiento experimental contra el cáncer para poder tomar los medicamentos necesarios derivados de la agresión.Johana recuerda la profunda conversación que tuvo con su padre, un hombre que ya había visto a su primera esposa morir de cáncer y que se había esforzado por protegerla de la enfermedad. Su padre, en su rectitud, le pidió una certeza: "Johana, quiero que me digas si todo lo que me estás diciendo pasó de verdad, porque si pasó de verdad nos vamos hasta el fin con esto". Ella le ratificó la verdad de la agresión.Sin embargo, su padre le sugirió que manejaran el proceso legal en privado, pero Johana tuvo claro que no sería así. “La vergüenza tiene que cambiar de bando, ¿por qué yo lo tengo que mantener privado si el que me violó fue él? ¿por qué yo tengo que sentir vergüenza si el que me violó fue él?", señaló con firmeza. Al día siguiente, interpuso la denuncia ante la Fiscalía.Una vida marcada por el cáncer desde la infancia.La diseñadora nació con una herencia genética que la ha enfrentado a la muerte en múltiples ocasiones. Ella padece no solo el síndrome de Li-Fraumeni, heredado de su madre, sino también la mutación genética CDH1, heredada de su padre."Lo extraño de mi condición es que hay personas que tienen el síndrome genético el de Li-Fraumeni, hay otras que tienen el CDH1, pero yo tengo los dos, entonces los dos hacen que los cánceres sean muy agresivos", explicó En Aguas Profundas.Su madre, María Teresa, murió de cáncer de seno a los 32 años cuando Johana tenía solo seis. Previamente, había perdido a dos tíos maternos, uno a los 12 y otro a los 4 años.A los 12 años, la enfermedad tocó su puerta: le diagnosticaron osteosarcoma severo. Con solo un 5% de probabilidades de sobrevivir, la única opción viable era la amputación de la pierna izquierda. A pesar del miedo de su padre, Johana tomó difícil decisión pese a su corta edad: "Yo en ese momento dije 'pues ampútenmela', pues como que a mí me gusta mucho vivir, la vida es muy buena, la vida es muy rica, ampútenmela", recordó en Aguas Profundas.Su actitud fue clave. Recordó el día de la cirugía, cuando le entregó uno de sus zapatos a su papá y le dijo: "Papi coge este zapato. Y él 'pero ¿qué hago con esto?' Y yo 'Bótalo porque ya no lo voy a necesitar", dijo en Vos Podés.Johana superó dos cánceres más: dos tumores primarios en un pulmón, que requirieron una lobectomía y quimioterapia. Además, tuvo que someterse preventivamente a una mastectomía bilateral y a la extirpación de sus ovarios, lo que la llevó a una menopausia a los 28 años."Es muy duro que me hayan quitado todo lo que para una mujer es importante, pero después entendí que ser mujer no es solo eso, ser mujer es muchas otras cosas", reflexionó con María Elvira Arango. Su prótesis, que inicialmente ocultaba, se convirtió en un símbolo de libertad.Una victoria para todas las víctimasEl proceso judicial contra su exnovio, Tomás Velasco, fue arduo y prolongado, extendiéndose por cuatro años. Johana reveló que el acusado intentó desacreditar su testimonio, usando argumentos como que ella era una persona "caprichosa" o que los golpes eran resultado de caídas causadas por su prótesis.Asimismo, relató que un amigo cercano testificó en su contra, pese que la visitó en la clínica tras la agresión sexual.A pesar de que estos argumentos fueron desvirtuados, Johana tuvo que revivir su dolorosa experiencia en repetidas ocasiones, incluso en audiencias que se perdieron o se retrasaron dos años.Finalmente, en septiembre de 2025, un juez emitió un fallo condenatorio en primera instancia contra su expareja por el delito de acceso carnal violento agravado. La condena inicial fue de 16 años.Para Johana, el veredicto fue una liberación y una reivindicación, no solo personal, sino para todas las mujeres. "Yo creo que si yo no hubiera hecho eso en ese momento (denunciar) como que hoy en día como que no como que no podría con la culpa porque le hubiera pasado a otra", dijo.Aunque la justicia tarda, ella les dice a las mujeres que deben denunciar, recordando que la clave del éxito en su caso fue la evidencia. "Mi recomendación también es que si siguen ahí por lo menos que cojan pruebas porque para mi caso fue fundamental las pruebas", añadió.Johana Rojas transformó su dolor en una poderosa declaración de vida, entendiendo que no debe preguntarse por qué a mí sino para qué a mí.
Seguimos firmes y cada vez más comprometidos ✨ Una charla sin filtros de María Elvira Arango, Jose Monsalve, Diego Rubio, Simón Posada, La Nena Arrázola y Eduardo Contreras, (Y extrañando a Héctor Córdoba): IMPERDIBLE.
La confianza que depositan los padres al dejar a sus hijos en un jardín infantil o centro de cuidado a veces se ve derrumbada por dolorosas historias. En Villanueva, Casanare, la vida de Yesenia Villamil dio un giro inesperado cuando descubrió, a través de un video grabado por una vecina, que su hija de 4 años habría sido víctima de presunto maltrato al interior de la Fundación donde estudiaba. Séptimo Día conoció el caso.Como sucede con muchas madres trabajadoras en la zona, Yesenia tomó la decisión de matricular a su hija en la Fundación Funcorp en 2024, buscando un lugar donde la menor estuviera segura mientras ella laboraba. Esta elección se basó en la fe en las referencias de otros padres: "Unas mamitas me recomendaron que el sitio era bueno, que tenía sus hijos y pues yo decidí ingresar a mi hija allá”, contó la madre de la menor.Sin embargo, Yesenia relató que, al poco tiempo, comenzaron a hacerse evidentes las señales de que algo no estaba bien en el lugar, específicamente por la maestra Ludy Torres. Su hija empezó a mostrar cambios de comportamiento y signos de agresión física.Las señales de presunto maltratoAproximadamente tres meses después de haber ingresado a la institución, Yesenia notó que el comportamiento de *Laura se había modificado drásticamente. "La niña ya empezaba a llegar con miedos, con rasguños en su cara, apretones en sus rostros y decía que ella no quería volver más a ese jardín", reveló la madre.La niña, por su parte, expresó su rechazo hacia el lugar: "Es una cosa que no se hace. Cosas malas. A mí no me gustan las cosas malas, me gustan las cosas buenas. Yo me sentía asustada”.Laura había empezado a manifestar verbalmente su aversión por el lugar y por una de sus cuidadoras. "Me decía en ocasiones que no quería volver al jardín porque era feo y que la profesora era mala. Que la cogía de la mano fuerte y le gritaba".Antes de que la madre descubriera, a través de unos videos, lo que ocurría dentro de la fundación, la niña le comentó: “La profesora me dice que si no le hago caso, me mete a la alberca y me sube a un tanque”.Indignantes videosMientras Yesenia intentaba comprender la razón de los cambios en su hija, una vecina de la fundación, María José Bahamón, había notado la constante alteración en el ambiente del centro educativo. Su casa estaba justo al lado del patio del jardín.La mujer aseguró que los gritos y llantos de los niños eran una constante: “Eso pasaba todos los días, hasta que una mañana me despertaron los gritos. Entonces yo ahí sí ya dije 'No me aguanto más. Voy a ver qué está pasando'".Yesenia contó que, cuando empezó a exigir explicaciones a las maestras, estas la evadían y desestimaban las denuncias de su hija. “Me decían otras cosas y trataban a la niña de mentirosa”, aseguró.Fue el 27 de noviembre de 2024 cuando María José decidió obtener pruebas de lo que ocurría. Desde un segundo piso, encima de un lavadero, decidió grabar. Eran cerca del mediodía cuando los llantos y gritos se hicieron intensos. En las imágenes captadas, que se difundieron rápidamente en las redes sociales de Villanueva, la vecina logró documentar el presunto maltrato. Ella describió el momento exacto en el que, en medio de un juego, dos profesoras se encontraban con los niños sentados en una mesita redonda. De repente, según el testimonio de la vecina, la maestra "agarró la niña del cuerpito, la metió al tanque y ahí dijo ‘tiene que aprender a jugar, tiene que aprender a jugar’".La mujer enfocó para que se viera que la niña estaba adentro, y fue en ese momento "donde la niña empezó a gritar y a llorar". María José cuenta que la profesora se devolvió "a seguir el juego", mientras la niña estuvo presuntamente encerrada cerca de un minuto.La menor confirmó ante las cámaras de Séptimo Día, que la profesora la metió a un tanque y que “quería salir de ese tanque gigante".Reacción de la madreLa noticia del video impactó profundamente a Yesenia Villamil, quien recibió una llamada de la directora de la fundación, Ángela Arias, pidiéndole que se acercara porque había ocurrido una situación con su hija. “Cuando yo veo que es mi hija, en ese momento me sentí llena de miedo y de impotencia”, reveló la madre.Al no obtener respuestas, Yesenia acudió a la Policía de Villanueva en busca de ayuda. El subintendente David Álvarez, investigador de la Sijín, explicó que, al conocer el caso, dio aviso a la estación de Policía para que se instaurara la denuncia por violencia intrafamiliar.¿Qué dijo la profesora?El equipo de Séptimo Día localizó a la profesora señalada, Ludy Torres, quien tenía a su cargo a 22 niños, para preguntarle por las acusaciones y las imágenes del video en su contra.Al ser cuestionada directamente sobre el presunto maltrato, Torres negó rotundamente haber introducido a la niña en el tanque. “No, eso es mentira. En ningún momento se metió a la niña dentro de un tanque”, afirmó.También rechazó que la menor llegara con señales de maltrato de manera recurrente: “No, eso es una mentira”. Sobre lo que realmente sucedió, la docente se limitó a responder que “toca hablar con la abogada”.¿Irregularidades en la Fundación?A la grave denuncia de presunto maltrato se sumó la revelación de que la Fundación Funcorp “no contaba con los permisos” necesarios para operar como centro educativo. El secretario de gobierno de Villanueva, Juan Castañeda, confirmó que la fundación solo poseía el certificado de la Cámara de Comercio. "Un lugar que no estaba adecuado, desde luego que eso expone a los menores a bastantes situaciones", señaló.Diego Ardila, secretario de educación de Casanare, explicó que, si bien la fundación ofrecía servicios a la primera infancia, carecía de licencia de funcionamiento y, por lo tanto, "no respondía a educación formal". Un comunicado enviado por la Fundación Mente Alma y Corazón al programa Séptimo Día indicó que la institución atendía a 35 menores para "su cuidado y alimentación sin expedir ningún tipo de certificación escolar o brindar algún tipo de educación formal o informal". La Fundación calificó el incidente como una "situación desafortunada que escapa a la responsabilidad de los directivos" y anunció la suspensión de todas sus actividades sociales.Un año después del incidente, Yesenia Villamil asegura que no hay resultados claros sobre el avance de su denuncia ante las autoridades. Cuestiona que, pese al tiempo transcurrido, no ha recibido respuestas concretas sobre el proceso contra la maestra.“Eso está en la Fiscalía. En el ICBF también tomaron parte de lo que pasó y dijeron que iban a estar ahí en acompañamiento, pero la verdad solo tuve dos o tres visitas, y hasta ahí”, concluyó Yesenia, quien sigue esperando justicia por el presunto maltrato a su hija.
Arcanos y Reyes no es un nuevo libro ni otro documental sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia, se trata de la más minuciosa reconstrucción digital sobre el holocausto nacional. Con lo último en tecnología se puede vivir el minuto a minuto de lo que ocurrió en los tres sótanos y en los cuatro pisos del Palacio durante ese sangriento 6 de noviembre de 1985. Los Informantes conoció esta historia en el 2021.“Todos hemos visto el tanque rompiendo la puerta y entrando, todos hemos visto el tanque bombardeando la fachada y ¿adentro qué pasaba? El exterior es el 5% de la situación. Adentro era una manzana, cuatro pisos, tres sótanos. ¿Qué pasaba?”, afirmó el investigador David Marín.Arcanos y Reyes es un documental como ningún otro sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia en dos días trágicos de noviembre de 1985.“Que usted pueda ir escuchando el podcast y, por ejemplo, si yo estoy hablando de que el baño tenía tres lavamanos, entonces usted pueda levantar su teléfono, abrir la plataforma y ver la reconstrucción 3D de los tres lavamanos”, aseguró sobre su creación.David Marín es el creador de esta serie multimedia que es de lejos la producción más minuciosa que se ha hecho sobre el holocausto nacional. Él antropólogo, fotógrafo y creador de podcast desde niño se obsesionó por conocer mejor que nadie los hechos del Palacio, leyó todos los libros y vio todos los documentales sin encontrar una respuesta completa al qué pasó dentro del edificio.Esta serie es independiente y autofinanciada es su respuesta. “Arcanos y Reyes se pudo realizar porque a mis manos cayó el expediente judicial que se conformó en el año 86 después de la toma del Palacio Justicia”, afirmó Marín.La toma del Palacio de Justicia contada en tiempo realLa serie reconstruye con datos fácticos y herramientas tecnológicas lo que ocurrió adentro luego de que el M-19 se lo tomó a sangre y fuego.Marín consiguió los planos arquitectónicos del Palacio que terminó hecho cenizas y lo reconstruyó en tercera dimensión. También obtuvo el expediente original que tiene 1.172 testimonios y todos los casetes de las radio operaciones del Ejército.La serie también recoge las llamadas de auxilio que se hicieron desde el Palacio a las emisoras de radio, todo fue agregado a una matriz que organizó temporal y espacialmente la información, así Arcanos y Reyes puede contar lo que ocurrió minuto a minuto cuando se dio la más feroz batalla urbana que haya había vivido el país.“La gente que escuche la serie se va a dar cuenta que en efecto hubo dineros, armas que llegaron por vía de los narcotraficantes, pero se va a sorprender cuando se dé cuenta de qué manera”, señaló Marín.La investigación arroja sorpresas que hacen tambalear lo que se daba, por cierto. “Lo mismo, por ejemplo, con circunstancias tan importantes como el incendio, con circunstancias tan importantes como cuáles fueron los sucesos que llevaron a que un grupo de personas desapareciera después de la toma”, afirmó sobre los detalles que revela su producción.El público puede incluso conocer testimonios inéditos de quienes planearon la operación y hasta de algunos guerrilleros que la ejecutaron. La serie ha dado de qué hablar entre propios y extraños, cuando era senador, el hoy presidente Gustavo Petro la recomendó señalando que está basada en una investigación profunda.Yesid Reyes, exministro de justicia e hijo del entonces magistrado Alfonso Reyes Echandía, dio un detallado testimonio que aparece en la producción.“La serie Arcanos y Reyes me parece en un trabajo de investigación muy completo y detallado, que a partir del análisis que su autor hace de diversas fuentes le permite formular sus propias hipótesis sobre la forma como se habrían desarrollado los hechos que terminaron con los trágicos resultados”, afirmó en Los Informantes.A medida que los episodios de la serie avanzan, todo se va volviendo más dramático tal como lo vivió el país; uno de los temas más polémicos tiene que ver con los desaparecidos.A través de una meticulosa sincronización de más de 10 horas de audio y video, Arcanos y Reyes revela aspectos inéditos de la operación que cambió la historia del país. Este exhaustivo trabajo de investigación es una herramienta esencial para entender en profundidad lo que realmente pasó ese 6 de noviembre de 1985.
En Soacha, Cundinamarca, la Policía logró capturar a un hombre que, al parecer, estaba a punto de asesinar a su pareja y a su hija de tres años. El sujeto tenía un arma cortopunzante y, al ver la llegada de las autoridades, decidió apagar la luz del apartamento, presuntamente, para intentar cometer el crimen y escapar. Un video compartido por las autoridades muestra a un bombero tratando de tumbar la puerta. Minutos antes, según relataron los uniformados, miembros de la Policía y de Bomberos trataron de persuadir al hombre para que no les hiciera daño a la mujer y a la bebé, y las dejara salir.Cuando el agresor apagó las luces, los policías y bomberos utilizaron sus linternas para tratar de ubicarlo. El hombre se veía en varios momentos y, aparentemente, también grababa con su teléfono celular al interior del inmueble. "Se escuchaban gritos y llantos. Al parecer, esto era problemas familiares. En ese momento se tomó una mediación policial con este sujeto, pero no fue posible", aseguró el patrullero René Hernández, del cuadrante de Soacha, quien atendió la emergencia. Los uniformados pusieron una escalera para intentar ingresar por la ventana del apartamento ubicado en el segundo piso del edificio, pero el agresor lanzó frecuentes ataques con su machete. El patrullero Hernández decidió entrar al apartamento al ver que la niña y la mujer corrían grave peligro. "Fue mi decisión, ya que yo tengo una hija", relató. El patrullero instantes después fue atacado con el machete: "En ese momento no me importó el riesgo mío, mi vida. El señor se descuidó. Yo ingresé... y cuando el señor se dio cuenta, se me abalanzó". Mientras tanto, los bomberos intentaban tumbar la puerta para entrar y ayudarle a su compañero, cuando se escucharon dos disparos. "Desenfundo mi arma votación y hago dos disparos a las partes inferiores, causándole el menor daño (al agresor)", añadió el patrullero. Cuando los demás uniformados lograron ingresar, encontraron al sujeto amedrantando a la menor de edad con un arma cortopunzante, por lo que, haciendo uso legítimo y proporcional de la fuerza, lograron neutralizarlo. Al agresor se le prestaron los primeros auxilios y fue trasladado al Hospital Luis Carlos Galán para su atención médica; luego fue enviado a la cárcel. La Policía, por otro lado, reveló que la violencia intrafamiliar en Colombia va en aumento. En lo que va corrido este año se han interpuesto cerca de 130.000 denuncias, mientras que en el mismo periodo del año pasado la cifra fue de 100.000 denuncias. Las cifras, según las autoridades, podrían ser tres veces mayores debido a que muchas víctimas no denuncian.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
La Liga Betplay 2025-II finalmente logró ponerse al día con la fecha 18 y a 2 jornadas para el cierre de la fase de todos contra todos, así quedó el panorama para aquellos que buscan un cupo en los cuadrangulares semifinales de fin de año.Habitualmente se habla de 30 puntos para meterse entre los 8 primeros de la tabla de posiciones, pero muchas veces ese límite es diferente, pues hay torneos en los que el octavo ha necesitado más puntos, mientras que en otros el umbral ha bajado, como se puede apreciar en el siguiente historial:Puntos del octavo clasificado en los últimos años⦁ 2025-I: 32 puntos (Medellín, en 20 fechas)⦁ 2024-II: 30 puntos (Pasto, en 19 fechas)⦁ 2024-I: 29 puntos (Once Caldas, en 19 fechas)⦁ 2023-II: 28 puntos (Cali, en 20 fechas)⦁ 2023-I: 29 puntos (Pasto, en 20 fechas)⦁ 2022-II: 31 puntos (Junior, en 20 fechas)⦁ 2022-I: 29 puntos (Bucaramanga, en 20 fechas)Es por ello que en cada fecha se hace necesario calcular con cuántas unidades terminará el equipo del puesto número 8, lo que ahora se puede estimar gracias a que el certamen no tiene partidos pendientes.¿Con cuántos puntos se entra a cuadrangulares en Liga Betplay?Luego de 18 fechas, el octavo de la clasificación es el América de Cali con 26 puntos, lo que permite hacer una estimación aproximada acudiendo a una regla de 3 simple.Según dicha operación matemática, se puede concluir que si el octavo de la tabla consiguió 26 unidades en 18 partidos, en 20 presentaciones el cálculo arroja un total de 29 puntos.Sin embargo, hay que tener en cuenta los duelos directos y los resultados de la jornada 19, lo que podría alternar nuevamente la operación. Incluso, será crucial para los que aún luchan por entrar, tener una buena diferencia de goles a favor en caso de igualar con otro elenco.Así están las posiciones: 1. Nacional: 34 puntos 2. Bucaramanga: 34 3. Medellín:34 4. Fortaleza: 34 5. Tolima: 32 6. Junior: 31 7. Águilas: 27 8. América: 26 9. Alianza: 26 10. Santa Fe: 25 11. Llaneros: 25 12. Once Caldas: 23 13. Millonarios: 22 14. Cali: 20 15. U. Magdalena: 18 16. Pereira: 18 17. Pasto: 16 18. Envigado: 16 19. Chicó: 16 20. Equidad: 11Programación, fechas 19 y 20 de la Liga BetPlay II-2025 ⦁ Fecha 19Alianza vs. Boyacá ChicóPereira vs. MedellínOnce Caldas vs. PastoBucaramanga vs. La EquidadNacional vs. Águilas DoradasFortaleza vs. JuniorSanta Fe vs. CaliEnvigado vs. MillonariosAmérica vs. Unión MagdalenaTolima vs. Llaneros⦁ Fecha 20Llaneros vs. EnvigadoSanta Fe vs. AlianzaÁguilas Doradas vs. TolimaMedellín vs. AméricaUnión Magdalena vs. FortalezaPasto vs. BucaramangaCali vs. Once CaldasBoyacá Chicó vs. MillonariosJunior vs. NacionalEquidad vs. Pereira
Ricardo González Castro, señalado por la Fiscalía como el segundo presunto implicado en la golpiza que le causó la muerte a Jaime Esteban Moreno, continúa prófugo de la justicia. A pesar de los esfuerzos de las autoridades por localizarlo, el joven de 22 años, oriundo de Cartagena, no ha sido capturado. Sin embargo, un nuevo video y el testimonio de un trabajador de San Victorino, conocido por Noticias Caracol, revelan detalles inéditos de su versión sobre lo ocurrido la madrugada del 31 de octubre, cuando el estudiante de la Universidad de los Andes fue brutalmente golpeado en Chapinero.Se debe destacar que la única imagen pública conocida de González era la del hombre con orejas de conejo color negro, vistiendo ropa también negra, que aparece atacando por la espalda a Jaime Esteban en una grabación de seguridad divulgado días después del crimen. Esa fotograma, obtenido de cámaras cercanas al lugar de los hechos, fue clave para identificarlo, al igual que otra imagen de la discoteca donde estaba presente el joven Moreno Jaramillo antes del ataque. Ahora, nuevos videos muestran lo que ocurrió horas después de la agresión y aportan información sobre su paradero en los días siguientes.El testimonio clave de allegado al presunto responsable: esto el confesó de la peleaDe acuerdo con el material revelado, González fue captado por una cámara de seguridad de San Victorino la mañana del sábado 1 de noviembre, aproximadamente a las 9:38, es decir, 30 horas después del ataque y 14 horas después de que los médicos confirmaran la muerte de Jaime Esteban. En las imágenes se le observa caminando con una camisa y pantalón negro, además de un canguro cruzado en el pecho, la misma vestimenta que llevaba durante la pelea registrada en Chapinero. El video muestra al joven ingresando a su lugar de trabajo, un puesto de venta de perros calientes ubicado dentro de un centro comercial del centro de Bogotá.El registro audiovisual evidencia cómo González se prepara para iniciar su jornada laboral, alistando el lugar donde vendía comida rápida. En ese momento, según relató un trabajador del sector que habló con Noticias Caracol, el sospechoso le contó lo sucedido la noche anterior y le dio su propia versión de los hechos. El testigo, que pidió reserva de su identidad por razones de seguridad, aseguró que González llegó con algunas lesiones visibles.“El llegó como a las 9:30 de la mañana y él sí me comentó que había tenido un problema, pues él tuvo una reacción, se agarró a pelear y tenía raspado el codo y tenía raspado los dedos también”, relató el trabajador. De acuerdo con su testimonio, el joven no mostró señales de preocupación y desconocía la magnitud de lo ocurrido. Según las últimas personas que lo vieron ese día, González no sabía que Jaime Esteban Moreno había muerto, aunque sí era consciente de la gravedad de la golpiza. “No, sinceramente, él estaba inocentemente, pues que sí que lo hubiera dejado, pues golpeado, que le había dado una golpiza muy dura, pero no sabía que de pronto el muchacho había fallecido, ¿sí me entiende? Porque vino a cumplir con su horario que él tenía que cumplir”, aseguró el testigo.El video confirma que González llegó al trabajo con la misma ropa usada durante la pelea y con el cordón de su celular colgado del cuello, un elemento que también aparece en los videos previos a la agresión. El testigo indicó que el joven se presentó al puesto en aparente normalidad: “No, pues él no llegó borracho ni nada, él llegó amanecido, normal, pero él me comentó la pelea, pero no me dijo que se había muerto el muchacho; malo, malo se vino a enterar ya por la tarde cuando vieron por ahí la noticia”.Horas más tarde, hacia el mediodía, el joven cerró su puesto, entregó las llaves a su jefe y fue captado nuevamente por las cámaras corriendo por el sector. Desde ese momento no volvió a ser visto. “Nosotros nos damos cuenta ya como, póngale, a las 2:30 o tres de la tarde que ya el muchacho no está ahí, porque yo sinceramente le pregunté a otro compañero que dónde está el muchacho y me dijo que no, que se había ido, que porque la familia lo había llamado porque le iban a poner un puesto por allá donde él vive. Renunció, sí, sin embargo, el patrón quedó sano porque como le dijo que se iba a ir a trabajar con la familia, pues nosotros quedamos sanos”, añadió el testigo.Según información obtenida por Noticias Caracol, González es natural de Cartagena y vivía en el centro de Bogotá, cerca de San Victorino. Su hoja de vida, conocida por el medio, indica que había trabajado anteriormente como guardia de seguridad antes de dedicarse al comercio informal. El Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía identificó a Ricardo González Castro como uno de los dos hombres involucrados en la agresión que terminó con la vida de Jaime Esteban Moreno, de 20 años, estudiante de la Universidad de los Andes. El ataque se produjo tras una fiesta de Halloween organizada en el club Before +, en Chapinero, donde la víctima y los presuntos agresores coincidieron.Cámaras del establecimiento registraron a González dentro del lugar, mientras que otras grabaciones lo captaron corriendo por la calle 64 con carrera 14 junto a otro sujeto, identificado como Juan Carlos Suárez Ortiz, el primer implicado en el caso, quien fue detenido en flagrancia horas después de los hechos. Las investigaciones apuntan a que el ataque ocurrió minutos después de que Moreno abandonara la discoteca. Según la Fiscalía, ambos hombres lo golpearon de forma repetida hasta dejarlo inconsciente en el suelo. El abogado de la familia de la víctima, Camilo Rincón, aseguró que González “fue quien dio el golpe que deja inconsciente, en estado de indefensión, a Jaime Esteban en el suelo”. La Fiscalía, por su parte, confirmó que ya se tramita una orden de captura en su contra y que se rastrea su posible paradero en Cartagena, donde residen sus familiares.¿Qué pasó con Juan Carlos Suárez? Así avanza su proceso judicial Mientras las autoridades mantienen la búsqueda del segundo implicado, el proceso judicial contra Juan Carlos Suárez Ortiz avanza en los juzgados de Bogotá. El joven de 27 años, egresado de la Universidad de los Andes, fue imputado por homicidio doloso agravado. Durante la audiencia de imputación, el juez 37 de garantías, José Alejandro Hofmann, precisó que se le acusa de actuar como coautor, colocando en situación de indefensión a la víctima.La Fiscalía solicitó una pena de entre 480 y 600 meses de prisión, es decir, entre 40 y 50 años de cárcel. Por su parte, Suárez no aceptó los cargos y la diligencia judicial, suspendida el jueves por solicitud de la defensa, continúa este viernes 7 de noviembre con la presentación de las pruebas y la solicitud de medida de aseguramiento en su contra.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Hoy viernes 7 de noviembre se llevará a cabo un nuevo sorteo del chance El Dorado Mañana. El juego inicia las 11 de la mañana y será transmitido por los canales oficiales autorizados para este tipo de sorteos. El Dorado Mañana forma parte de los juegos de azar regulados en Colombia y es autorizado por Coljuegos.Este sorteo corresponde a la modalidad matutina del chance El Dorado, que se realiza de lunes a sábado. Los resultados serán publicados una vez finalice el sorteo, y estarán disponibles para consulta en los portales oficiales y puntos de venta autorizados. Las personas que hayan participado podrán verificar los números ganadores y validar sus apuestas conforme a las reglas establecidas.Resultado Dorado Mañana del 7 de noviembre de 2025El número ganador del sorteo del Dorado Mañana es 0638. Este número corresponde a la combinación de cuatro cifras que otorga el premio mayor en esta modalidad de juego. Estos son los resultados completos del sorteo de este viernes:Número: 0638Tres últimas cifras: 638Tres primeras cifras: 063Quinta: 8Modalidades de juego en el chance El DoradoEl Dorado Mañana cuenta con varias modalidades de apuesta:Exacto: apuesta por los cuatro números en el orden exacto.Combinado: apuesta por los cuatro números en cualquier orden.A la cabeza: apuesta por el número que aparece en la primera posición.Patas: apuesta por el número que aparece en la segunda, tercera o cuarta posición.La Quinta: modalidad adicional que incluye un quinto número para premios especiales.Cada modalidad tiene una tabla de premios específica. El monto del premio depende del tipo de apuesta y del valor apostado.Resultados anteriores de El Dorado MañanaSorteoFechaNúmeroDorado Mañana06 noviembre 20257387-2Dorado Mañana05 noviembre 20255605-0Dorado Mañana04 noviembre 20257184-1Dorado Mañana01 noviembre 20253486-1Dorado Mañana31 octubre 20250900-4Dorado Mañana30 octubre 20257052-6Dorado Mañana29 octubre 20250109-2Dorado Mañana28 octubre 20258026-2Dorado Mañana27 octubre 20256872-5Dorado Mañana25 octubre 20259054-4Dorado Mañana24 octubre 20253422-1Dorado Mañana23 octubre 20255074-8Dorado Mañana22 octubre 20250114-4Dorado Mañana21 octubre 20257059-6Dorado Mañana20 octubre 20259281-2¿Dónde reclamar premios de El Dorado Día?Los premios del chance El Dorado pueden reclamarse en diferentes lugares según el monto y el canal de la apuesta. Si el premio no supera los tres millones de pesos, el ganador puede acercarse al punto de venta autorizado donde realizó la jugada, presentar el tiquete original y recibir el dinero directamente.En el caso de premios de mayor valor, el cobro debe hacerse en las oficinas principales de la empresa operadora, presentando el tiquete en buen estado y el documento de identidad, con el fin de validar la información y seguir los protocolos de pago establecidos.Por otro lado, las plataformas digitales que ofrecen el chance también permiten el pago mediante transferencia bancaria, siempre y cuando el ganador realice la verificación de identidad y entregue los documentos requeridos. Es fundamental conservar el tiquete original sin tachaduras ni daños, ya que es el único comprobante válido para reclamar el premio. Además, los pagos están sujetos a retención en la fuente, conforme a la legislación tributaria colombiana, lo que puede reducir el valor final recibido por el ganador.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Este viernes 7 de noviembre termina el Estatus de Protección Temporal (TPS) otorgado por Estados Unidos a más de 250 mil venezolanos y a ciudadanos de países como Afganistán, Haití, Honduras, Nicaragua y Nepal.El TPS fue otorgado en gran medida a los venezolanos bajo el mandato de Joe Biden, ya que Washington considera que Venezuela está bajo un régimen autoritario al mando de Nicolás Maduro.Estados Unidos había otorgado este amparo humanitario a extranjeros que no pueden regresar a casa de manera segura debido a guerras, desastres naturales u otras condiciones "extraordinarias".El TPS protegía a sus beneficiarios de la deportación y les otorgaba un permiso de trabajo.La ofensiva de Trump contra los migrantesDonald Trump ha hecho de la lucha contra la inmigración ilegal una prioridad absoluta de su mandato, mencionando una "invasión" de los Estados Unidos por "criminales provenientes del extranjero".Durante el anterior gobierno de Estados Unidos, encabezado por el demócrata Joe Biden, entraron en el país una cifra récord de indocumentados a través de la frontera sur con México, que algunos expertos cifran en cerca de 10 millones de personas.El programa de deportaciones masivas de Trump ha sido frustrado o ralentizado por múltiples decisiones judiciales, incluso por parte de la Corte Suprema, principalmente con el argumento de que las personas afectadas deben poder hacer valer sus derechos. (Lea también: El "infierno" que vivió tiktoker colombiana detenida por ICE en EE. UU.: "Fue una venganza")La activista Adelys Ferro, directora del Venezuelan American Caucus, dijo en diálogo con CNN que quienes gozaban del TPS “no deben ser deportados ni pueden ser detenidos porque tienen un proceso de asilo y están esperando la respuesta del Gobierno”, añadiendo que incluso “hay gente que tiene más de 14 años esperando una entrevista de asilo”.Sin embargo, dijo que bajo el mandato de Trump “estamos en un escenario de violación de leyes, literalmente”, y “no tenemos representación, no tenemos consulado, no tenemos una embajada, no tenemos quién nos dé un pasaporte si nos queremos ir”.Entretanto, Estados Unidos anunció recientemente un drástico recorte en el número de refugiados que prevé admitir por año, a un mínimo histórico, y dijo que dará prioridad a los sudafricanos blancos. Fue así como fijó en apenas 7.500 el número de personas a las que se les concederá el estatus de refugiado este año.La nueva cifra, que se aplica para el año fiscal 2026 iniciado el 1 de octubre, contrasta con los más de 100.000 refugiados anuales que Estados Unidos recibió durante el mandato de Biden (2021-2025).La gran mayoría serán afrikáneres, descendientes de los primeros colonos europeos en Sudáfrica, según un memorándum de la Casa Blanca. "Las plazas de admisión se dividirán principalmente entre afrikáneres de Sudáfrica (...) y otras personas que han sufrido discriminación ilegal o injusta en sus respectivos países de origen", afirma el documento.Por otro lado, el Gobierno de Estados Unidos ha cancelado más de 80.000 visas en lo que va de 2025, incluyendo las de al menos 8.000 estudiantes, según indicó un portavoz del Departamento de Estado a EFE.De acuerdo con el funcionario, la mitad de las visas fueron canceladas por agresión, robo y conducir bajo los efectos del alcohol. En concreto, 16.000 por el último delito, 8.000 por el segundo y 12.000 por el primero.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP