El 23 de abril de 2019, la tranquilidad de un barrio en Montenegro se vio abruptamente interrumpida por el sonido de varios disparos. Cristian Stiven Reyes, un joven soldado, fue asesinado a quemarropa en plena vía pública. Lo que inicialmente parecía un ataque perpetrado por sicarios, dio un giro inesperado durante la investigación: detrás del crimen estaba su esposa, Diana Alejandra Gómez, conocida con el alias de La Diabla.Los hechos ocurrieron alrededor de las 10:30 p.m., cuando un sicario atentó contra la vida de Reyes. Debido a la gravedad de las heridas, especialmente en la cabeza y el tórax, el soldado fue trasladado al hospital, pero llegó sin signos vitales.La primera en reconocerlo fue su hermana Yurimar Reyes, quien aún recuerda la confusión de ese momento: “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”, contó en El Rastro.Cristian había iniciado una relación sentimental con Diana Gómez desde muy jóvenes y con ella tuvo dos hijos, que para el día de los hechos tenían 6 y 3 años. Sin embargo, la familia de la víctima aseguraba que la pareja atravesaba constantes problemas, discusiones e, incluso, que Cristian había descubierto una infidelidad por parte de ella. Ante la difícil situación, Cristian le pidió el divorcio, pero Diana se negó.Pistas clave en la investigaciónEn un principio, la Policía creyó que el homicidio estaba relacionado con su labor como soldado, debido a que en la zona operaban Los Chukys, una banda de microtráfico y sicariato. “Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, reveló el investigador del caso.Sin embargo, pronto comenzaron a aparecer señales que apuntaban hacia otro camino. Los testimonios de la esposa del soldado empezaron a presentar inconsistencias.Además, la familia de Cristian aseguró que nunca confiaron en la mujer, pues la relación estaba marcada por constantes conflictos. “Ella no trabajaba, solo esperaba que llegara el sueldo de él para gastárselo”, relataron. Cuando Cristian le pidió que buscara empleo, se negó. Según sus hermanas, Diana solía decir: “Para eso me conseguí un soldado profesional, para que me mantuviera”.Llamadas telefónicas fueron crucialesLa investigación arrojó nuevas pistas luego de que las hermanas de Cristian testificaran que, el día del homicidio, Diana llegó al lugar de los hechos y le sacó el celular, la billetera y algunos documentos. Posteriormente, el análisis de las llamadas telefónicas reveló más de 100 registros entre Diana, alias La Diabla, y miembros de la banda Los Chukys en los días previos al asesinato.Aunque la mujer había negado tener un celular propio, estas pruebas la incriminaban directamente y derrumbaban su versión. Además, un testigo anónimo terminó revelando detalles clave del crimen al señalar a un joven de 17 años, conocido como alias Quiroga, como uno de los implicados.Confesión del sicarioAlias Quiroga fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, afirmaron las autoridades.En su declaración, el joven implicó directamente a la esposa del soldado, señalando que fue ella quien les suministró información clave para ejecutar el crimen. “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Alias Quiroga confesó que participó como campanero, mientras que alias Nico, también menor de edad, fue el sicario que disparó contra el soldado. Según su declaración, antes de accionar el arma, Nico se acercó a Cristian y le dijo: “Esto le mandó hacer su mujer”.“Evidenciamos que Diana tenía un vínculo directo… ella simplemente coordinó con personas superiores para que se pudiera cometer el hecho, para no dejar una huella directa”, revelaron las autoridades.¿Quería cobrar seguro de vida?Los investigadores determinaron que el interés de Diana Gómez era económico. Cristian tenía un seguro de vida de unos 100 millones de pesos, pero había dejado el 80% a su madre y el 20% a su esposa. Ese detalle, que ella desconocía, se convirtió en la verdadera sorpresa.“Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi 3 años, cuando la capturaron aún la seguía recibiendo”, dijo una de sus hermanas, y agregó: “Cuando se enteró, pegó un grito, y dijo: ‘¿Cómo me va a dejar el 20% si tengo a los niños. Es un desgraciado’”, relató una de las hermanas.Captura de alias La DiablaEl crimen del soldado no solo destapó la traición de su esposa, sino que permitió a las autoridades avanzar en la captura de la estructura delincuencial que operaba en Montenegro. Durante un operativo en 2020, fueron detenidos 19 integrantes de la organización, incluido alias Nico, uno de los sicarios que confesó y señaló directamente a Diana como la autora intelectual.Diana Gómez fue capturada y se le imputó el delito de homicidio agravado, pero no aceptó cargos. Fue condenada a 35 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la cárcel de mujeres Villa Cristina en Armenia.Los hijos de Cristian quedaron bajo el cuidado de sus tías. El caso no solo dejó una profunda herida en la familia del soldado, sino también una marca imborrable en la memoria del barrio, donde aún resuena la historia de traición que terminó en tragedia.
El crimen de Cristian Stiven Reyes dejó atónitas a las autoridades. El joven soldado fue asesinado en abril de 2019 en Montenegro, víctima de un plan macabro orquestado por su propia esposa, conocida como alias La Diabla. Un hecho que marcó para siempre a su familia.Según contaron las hermanas de Cristian en El Rastro, el joven no tenía enemigos. Era reconocido como un hombre honesto, alegre, entregado a su vocación militar y al cuidado de sus dos pequeños hijos. “Mi hermano era una persona muy especial para mí. En todo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá”, recordó una de ellas.Fuera de su vida militar, Cristian era padre de dos niños, de seis y tres años. Según sus familiares, cada vez que tenía un permiso lo dedicaba por completo a estar con ellos. “Cuando salía de permiso llegaba a la casa a ver a sus hijos, que eran la adoración de él”, agregó.La noche del crimenEl 23 de abril de 2019, en Montenegro, se escucharon varios disparos. Los vecinos dieron aviso a las autoridades. Al llegar al lugar, la Policía encontró a Cristian gravemente herido con al menos cinco impactos de bala, la mayoría en la cabeza y el tórax.Su hermana Yurimar Reyes fue la primera en reconocerlo. “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”.Cristian fue trasladado al hospital, pero llegó sin signos vitales. La herida más grave estaba en la región temporal izquierda, a la altura del oído. La muerte del soldado dejó en la orfandad a sus dos hijos y enlutó a toda su familia.Primeros pasos en la investigaciónLo que parecía un homicidio aislado en un barrio de Montenegro comenzó a dar un giro cuando la investigación reveló las primeras hipótesis. Todo apuntaba a que el crimen podía estar relacionado con su labor militar, pues en la zona operaba una banda de microtráfico y sicariato conocida como Los Chukys o Los Killers.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, reveló el investigador del caso.Asimismo, la Policía comenzó a notar contradicciones en los testimonios de Diana Alejandra Gómez, esposa del soldado. Las hermanas de la víctima también aportaron detalles sobre la relación conflictiva entre la pareja: constantes discusiones, acusaciones de infidelidad por parte de Diana y problemas económicos.“Ella no trabajaba, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo. Mi hermano le decía que buscara trabajo y ella respondía que para eso se había conseguido un soldado que la mantuviera”, relató una de las hermanas.Además, testigos aseguraron que, en el momento del crimen, la mujer llegó al lugar de los hechos, le sacó el celular, la billetera y algunos documentos de los bolsillos. Luego, se inclinó hacia él y le dijo: “Ay, Cristian, mi amor, te amo”.Una cruda verdad salió a la luzLa investigación reveló más de 100 registros de llamadas entre Diana Gómez y miembros de Los Chukys antes y durante el homicidio. Aunque la mujer aseguró a las autoridades que no tenía un celular propio y que usaba el de su esposo, su versión fue descartada.Poco tiempo después, en el mismo barrio se registraron dos nuevos asesinatos: el de una vecina y el de un habitante de calle. Se presume que ambos fueron silenciados porque sabían quién estaba detrás del crimen de Cristian.Fue entonces cuando un testigo anónimo entregó a las autoridades el nombre de uno de los implicados: alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda criminal. Tras su captura, confesó que fue la esposa del soldado quien suministró la información clave para ejecutar el asesinato.“Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Con la declaración y las pruebas, las autoridades concluyeron que Diana Gómez había sido la autora intelectual del asesinato de su esposo, al parecer, motivada por beneficios económicos. “Evidenciamos que Diana tenía un vínculo directo… ella simplemente coordinó con personas superiores para que se pudiera cometer el hecho, para no dejar una huella directa”, dijeron las autoridades.Esposa se llevó una sorpresaEn agosto de 2020, durante un operativo contra la estructura criminal, la Policía capturó a Diana Gómez, conocida como alias La Diabla, junto al sicario alias Nico, quien aceptó su responsabilidad y señaló directamente a Diana como la autora intelectual. En total, otros 19 integrantes de la organización también fueron detenidos.“Enterarme que fue Diana me dolió bastante porque era la mamá de mis sobrinos… nos dolió demasiado”, dijo una hermana. “Muy fuerte para nosotros que les quitó el papá a los niños”.El juicio se extendió por casi cinco años, retrasado por la pandemia y a la negativa de la acusada de aceptar los cargos.Para la familia y las autoridades, el móvil del homicidio fue económico. Cristian tenía un seguro de vida del Ejército, pero había dejado el 80% a su madre y solo el 20% a su esposa, pero la mujer no lo sabía y creía que obtendría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi 3 años, cuando la capturaron aún la seguía recibiendo”, dijo una de sus hermanas, y agregó: “Cuando se enteró, pegó un grito, y dijo: ‘¿Cómo me va a dejar el 20% si tengo a los niños. Es un desgraciado’”.Al parecer, la mujer estaba interesada en cobrar el millonario seguro y la pensión que recibiría tras la muerte del soldado, pero no contaba con la forma en que Cristian había dejado distribuido ese dinero en vida.Condena por el atroz crimenLa justicia condenó a Diana Gómez, alias La Diabla, a 35 años de prisión por el delito de homicidio agravado. Sin embargo, a pesar de las pruebas en su contra, nunca aceptó los cargos.En entrevista con El Rastro, Diana aseguró: “Es mentira, nunca entré en contacto con esa banda ni ordené nada. Ni siquiera tenía celular en ese momento”. La mujer se encuentra recluida en la cárcel de mujeres Villa Cristina en Armenia.La madre del soldado nunca superó la pérdida y falleció tiempo después, según su familia, por la tristeza que le dejó el asesinato de su hijo.
El 23 de abril de 2019, en un barrio de Montenegro, en Quindío, fue escenario de una tragedia que aún resuena entre sus habitantes. Cristian Steven Reyes, un joven soldado profesional, fue víctima de un ataque sicarial que no solo conmocionó a su familia, sino que destapó una red de intereses oscuros que lo rodeaban, incluso dentro de su círculo más cercano. El Rastro investigó el caso.Alrededor de las 10:30 de la noche, una serie de disparos estremeció a los vecinos del barrio. Una de las hermanas de Cristian salió corriendo a la calle y se encontró con una escena devastadora: el cuerpo de su hermano yacía en el suelo con múltiples impactos de bala.“Era mi hermano al que le habían disparado, el que estaba herido. Yo me tiré y lo abracé fuertemente...Él me movió la cabeza, estaba muy mal, no podía hablar”, contó su hermana a El Rastro.¿Qué ocurrió esa noche?Cristian fue hallado con múltiples impactos de bala, principalmente en la cabeza y el tórax. Aunque alcanzó a ser trasladado al hospital más cercano, llegó sin signos vitales: la gravedad de las heridas resultó fatal.Su familia lo recuerda como un hombre querido y ejemplar. “Mi hermano era una persona muy especial para mí, en todo lo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá...En muchas ocasiones salvó vidas y curó”, relató una de sus hermanas.Cristian era padre de dos niños, de 6 y 3 años, quienes eran su mayor motor en la vida. Ambos nacieron fruto de la relación que sostuvo durante años con Diana Alejandra Gómez, su esposa. Sin embargo, según los familiares de la víctima, la pareja atravesaba dificultades que fueron deteriorando la relación.Incluso, aseguraron que días antes del crimen, Cristian le pidió el divorcio a su esposa, pero ella se negó. “Ella no trabaja, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo”, revelaron. Cuando él le pidió que buscara empleo, ella se negó, las hermanas dijeron que ella afirmó que “para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”.Primeras hipótesis del asesinatoEn un principio, las autoridades creyeron que el crimen estaba relacionado con la presencia de bandas delincuenciales en el sector, dedicadas al microtráfico y al sicariato, conocidas como Los Chukys y Los Killers.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, dijo el investigador del caso.De hecho, en los meses siguientes se registraron otros dos homicidios en la misma zona con características similares. Según la investigación, era posible que dos personas —una vecina y un habitante de calle— conocieran la identidad del autor material del crimen.No obstante, el caso dio un giro inesperado cuando decidieron interrogar a la esposa del soldado, quien había tomado una actitud extraña frente al asesinato de su marido.Mientras los investigadores seguían la pista de las bandas de microtráfico, la Policía encontró un indicio clave: salieron a la luz cerca de 100 llamadas entre Diana Gómez y miembros de la organización criminal Los Chukys.Cruda confesión de sicarioUn informante anónimo también señaló a alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda de Los Chukys. Las interceptaciones telefónicas confirmaron que el número de Diana había sostenido múltiples comunicaciones con integrantes del grupo criminal antes y durante el día del homicidio.Alias Quiroga fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, afirmaron las autoridades.En su declaración, el joven implicó directamente a la esposa del soldado, señalando que fue ella quien les suministró información clave para ejecutar el crimen. “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Asimismo, el implicado declaró que participó como campanero, mientras alias Nico, también menor de edad, disparó a quemarropa contra el soldado. Según el relato, el sicario se acercó a Cristian y le dijo: “Esto le mandó hacer su mujer’”.¿Quería cobrar millonario seguro?Gracias a la declaración de alias Quiroga y al registro de llamadas entre Diana y miembros de Los Chukys, las autoridades llevaron a cabo un operativo para concretar las capturas. En agosto de 2020, la Policía desarticuló la banda, logrando la detención de 19 personas, incluida Diana Alejandra Gómez. El juicio en contra de ella se prolongó durante varios meses.Según la investigación, la Fiscalía determinó que detrás del crimen existía un móvil económico: Diana buscaba quedarse con un millonario seguro de vida y con la pensión que correspondía a Cristian por su servicio en el Ejército.De acuerdo con la familia de la víctima, Cristian había dejado el 80 % del seguro a su madre y solo el 20 % a su esposa, pero ella desconocía esa distribución y creía que recibiría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi tres años; cuando la capturaron, aún la seguía percibiendo”, relató una de sus hermanas.Diana Gómez no aceptó los cargos por homicidio agravado y fue condenada a 35 años de prisión como autora intelectual del asesinato de su esposo. Actualmente, permanece recluida en la cárcel Villa Cristina de Armenia.La mujer conocida como alias La Diabla, concedió una entrevista a El Rastro desde prisión, donde aseguró: “Es mentira. Nunca tuve contacto con esa banda, nunca hablé con ellos. Yo ni siquiera tenía celular, me lo habían robado meses antes”.Un mes después de la condena, la madre de Cristian falleció. “La partida de Cristian le quebró la salud hasta el final”, relataron sus familiares. Hoy, la familia enfrenta el dolor de dos pérdidas y la ausencia de un padre. Sus hijos, de 11 y 8 años, quedaron al cuidado de sus tías.
El término burundanga en Colombia es sinónimo de miedo, se refiere a cualquier sustancia capaz de anular la voluntad de una persona para cometer un robo, una agresión o, en el peor de los casos, un asesinato. Pero los delincuentes ya no usan la famosa escopolamina, sino que han cambiado su método con potentes medicamentos que consiguen con facilidad hasta en las droguerías del barrio. El número de víctimas aumenta y esto tiene muy preocupadas a las autoridades. Séptimo Día investigó este fenómeno.Samanta, una de las integrantes de una banda criminal que opera en Medellín, accedió a hablar y afirma que prefiere a los extranjeros. “Ellos no saben tanto de acá del tema, del vicio, de cuánto cuestan las cosas. Ellos es lo que uno le diga”, contó. Su estrategia de selección es sencilla: busca a personas "adineradas y así como que no sepan tanto de la movida".El anzuelo principal es Julián, el líder de la banda. Él se encarga de contactar a las víctimas a través de redes sociales y aplicaciones de citas. "Como uno sube fotos de mujeres el perfil, entonces ellos se dejan llevar por eso", dijo. El líder califica a sus víctimas como "tan estúpidas que les habla alguien y ahí mismo ya se sienten como halagados, ya le empiezan a hablar bonito”.Cuando la víctima acepta un encuentro, Julián elige un lugar estratégico, "donde la gente piensa que no los van a robar". Luego, envía a Samanta junto a Alberto, el taxista de la banda. La función de Alberto es simple: “Mi trabajo es transportarla a ella de un lugar a otro”.Así roban con burundanga en MedellínSamanta y Alberto, ambos con antecedentes penales, describen su método con una frialdad impactante. Una vez que Samanta llega al lugar, el plan se pone en marcha. “Nosotras en la discoteca permanecemos. Yo llego, ‘Hola, ¿cómo estás? ¿Qué haces? ¿Qué vamos a hacer? ¿Vamos a tomarnos algo? yo te invito’”. Según Samanta, con esta táctica, "ellos se sueltan más y ya uno sirve las dos copas y ya se hace como si estuviera tomando el vaso de él, pero se la lleva a él”.Aquí es donde entra en juego la sumisión química. Samanta confiesa usar diferentes tipos de drogas. “La percocet eso es droga para caballos, eso lo duerme totalmente, eso lo dopa. El rivotril sí lo pone como un poco más alterado. La xilacina sí le da mucho sueño. La chilindrina, eso sí los pone ahí mismo a dormir también”, reveló la mujer.Cuando se le preguntó dónde consiguen estas sustancias, la respuesta es contundente. Julián, el líder, asegura que “eso se consigue en el centro, farmacias clandestinas”. Alberto, por su parte, añade que existe corrupción. "La misma corrupción viene, las mismas droguerías. Eso a todo el mundo no se lo venden”.La forma en que Samanta introduce la droga es rápida. "Cuando le voy a dar una bebida. Yo lo manejo es como en un billete. Cierro el billete y ya lo meto entre los otros. Ya ahí no se ve", confesó. Una vez que la víctima ha consumido la droga, el efecto es instantáneo. "Ya viene prácticamente un niño", afirmó Alberto.Sin remordimientos por los robosUna vez que la víctima está drogada, Samanta la lleva a su hotel o Airbnb, dependiendo donde se estén hospedando. Es en ese momento realizan el robo: "Necesitamos quitar todo lo que son pertenencias y acabamos con él, todo lo que hay”, afirmó el taxista.Cuando algo sale mal, Julián, el líder de la banda, interviene. "Los manes se dan cuenta que están siendo drogados y eso empiezan a hacer un escándalo. Entonces toca estar ahí, mejor dicho, sacar pistola y sin mediar palabra", contó.“¿Usted alguna vez piensa en las familias de esas víctimas?”. La respuesta de Julián es contundente: "No, la verdad yo solo pienso en la mía porque cuando a uno lo han cogido, ellos no piensan en uno. A uno ya le toca tener el corazón frío. Si se arrepiente uno, ya mi Diosito lo castiga a uno”, concluyó.¿La escopolamina es cosa del pasado?¿Por qué la escopolamina ha caído en desuso? El médico Miguel Antonio Tolosa Rodríguez, experto en toxicología clínica, lo explicó: "La escopolamina produce un efecto de agitación. La persona puede alucinar, tornarse agresiva, lo cual no le conviene al victimario", afirmó. A esto se suman dos factores cruciales: su síntesis es costosa y complicada. Por si fuera poco, el mercado ofrece alternativas más económicas, potentes y fáciles de conseguir. "Hay sustancias que se consiguen en farmacias", agregó el experto.Un negocio ilícito con cifras alarmantesSegún cifras de la Policía Nacional, en la última década, se han registrado más de 21.000 casos de hurto mediante sumisión química. Esto se traduce en un promedio alarmante de seis personas robadas cada día en el país mediante este método. Los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca encabezan la lista. Tan solo en Bogotá, entre 2024 y los primeros seis meses de 2025, se han reportado 848 casos. Las zonas de rumba más populares, como Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Kennedy, son las más afectadas, demostrando que los delincuentes se mueven donde la gente busca diversión y un momento de distracción.Los robos por sumisión química en la mayoría de los casos están relacionados con el consumo de alcohol y la rumba nocturna. Y en Medellín, víctimas, criminales y autoridades coinciden en que el turismo sexual es un caldo de cultivo para estas delincuentes que acechan como presa fácil a los extranjeros.
La Alcaldía de Santiago de Cali dio a conocer la programación del Pico y Placa que regirá durante los primeros seis meses del año 2025. Esta medida, que busca regular el flujo vehicular, se aplicará según el último dígito de la placa de cada automóvil y el día correspondiente de la semana. Durante esta semana del 9 al 13 de junio se llevarán a cabo las restricciones habituales por esta esta normativa.Y es que la normativa estará vigente desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2025, y seguirá el siguiente esquema, teniendo en cuenta la semana del 9 al 13 de junio:Lunes 9 de junio: vehículos con placas terminadas en 5 y 6Martes 10 de junio: placas finalizadas en 7 y 8Miércoles 11 de junio: terminadas en 9 y 0Jueves 12 de junio: con dígitos finales 1 y 2Viernes 13 de junio: placas acabadas en 3 y 4Esta restricción se aplica dentro del área urbana del Distrito Especial de Cali, y el horario establecido es de 6:00 a.m. a 7:00 p.m.¿Cuáles son los vehículos exentos de pico y placa en Cali?Vehículos destinados a la atención de emergenciasTransporte oficial, diplomático y consularAutomotores que movilizan personas con movilidad reducida o alguna discapacidadVehículos eléctricos e híbridosCamiones con capacidad igual o superior a cinco toneladasVehículos que hayan pagado la tasa por congestiónMotocicletasCabe destacar que el Pico y Placa no se aplica durante los fines de semana ni en días festivos oficiales, salvo que la autoridad local determine lo contrario por razones excepcionales.¿Qué sanción se impone por incumplir medida del Pico y Placa en Cali?Las personas que sean sorprendidas circulando en horarios restringidos por el Pico y Placa en Cali deberán asumir una multa económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo cual representa un valor aproximado de 650.000 pesos colombianos en 2025.Esta sanción es impuesta directamente por los agentes de tránsito, quienes elaboran el respectivo comparendo al momento de detectar la infracción. No obstante, los conductores sancionados cuentan con una opción para reducir el valor de la multa: si realizan un curso pedagógico para infractores de normas de tránsito dentro de los cinco días hábiles siguientes a la expedición del comparendo, podrán recibir un descuento del 50% sobre el valor total de la sanción. El objetivo de este beneficio es incentivar a los infractores a recibir educación vial como parte del proceso correctivo, y no solo aplicar una medida punitiva. Cabe resaltar que este curso debe llevarse a cabo en una institución autorizada por la Secretaría de Movilidad.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Con el fin de defender la consulta popular planteada por el gobierno de Gustavo Petro, que tiene como propósito llevar a las urnas la reforma laboral, la bancada del Pacto Histórico anunció una nueva jornada de movilizaciones el próximo miércoles 11 de junio en las principales ciudades del país. Incluso, el Jefe de Estado indicó que estará en Cali, capital de Valle del Cauca, y acompañará la marcha. "Este 11 de junio, los movimientos populares han decidido una movilización de la ciudadanía en el país. He decidido acompañarla. Estaré este 11 de junio en Cali, y espero toda la movilización del occidente del país, para decir que el pueblo no se rinde y le llegó la hora", escribió el presidente Petro en su cuenta de X.El anuncio se da después de que el mandatario dijera, en una alocución del pasado martes 3 de junio, que va a convocar la consulta popular por decreto, pues dijo que en el Senado de la República se hizo "trampa" cuando se votó por esta iniciativa el pasado 14 de mayo, día en el que se hundió el proyecto. "¿Por qué decreto la consulta popular? Porque jamás hubo un concepto favorable en el Senado, hicieron trampa", afirmó el Presidente. Tanto Petro como el ministro del Interior, Armando Benedetti, sostienen que el día de la votación no se leyó la ponencia, lo cual no sería avalado por la Constitución según el artículo 125 La Ley Quinta de 1992. "Se debe leer todo lo que se vota", indicó Benedetti en entrevista con Noticias Caracol en vivo hace unas semanas. El ministro ha dicho que el Gobierno Nacional expedirá el decreto antes del 11 de junio, y que ya el borrador está listo. "Vamos a firmarlo y lo vamos a hacer bien, con sustento jurídico, con legitimidad y con transparencia. Porque lo que pasó en el Senado fue una vergüenza institucional", dijo Benedetti. Por su parte, el exfiscal Eduardo Montealegre, hoy asesor jurídico del Gobierno, afirmó que "la Presidencia, después de un estudio muy serio, encontró que en ese trámite del Congreso, en la decisión del Senado, se incurrió en varios vicios de inconstitucionalidad, vicios que son insubsanables y que hacen inexistentes la decisión en el Congreso". Cuestionamientos de expertos y sectores políticos sobre consulta popularTras el anuncio del presidente Petro, tanto sectores políticos como expertos han manifestado su preocupación por el decreto, pues afirman que no va en línea con la separación de poderes. En un comunicado, ocho partidos políticos (Cambio Radical, Centro Democrático, Partido Conservador, MIRA, Colombia Justa Libres, Partido Liberal, Partido de la U y ASI) indicaron que "esta decisión, de concretarse, representaría una violación grave, abierta y directa a la Constitución, una ruptura de la separación de poderes y un golpe directo al Estado de Derecho". Asimismo, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, dijo que "es un hecho grave" y "constituye un quiebre institucional y una amenaza real a los fundamentos del Estado de Derecho y de nuestro sistema democrático". Y agregó: "Como en toda dictadura naciente, lo primero que hace quien construye ese camino es generar una ruptura institucional y al mismo tiempo posar de víctima".De otro lado, Pedro Medellín, columnista y analista político, dijo en Noticias Caracol que el presidente Petro "está tensionando indebidamente las instituciones, a la sociedad civil y la situación del país. hasta un punto en que el asunto puede llegar a romperse la cuerda. Y ese es un tema que es muy delicado, pero en eso también hay una perspectiva positiva, que es que los partidos políticos se expresen conjuntamente".Asimismo, Nelson Pinilla, expresidente de la Corte Constitucional, calificó como grave el anuncio del presidente Petro sobre la consulta popular: “Se está quebrantando la separación de poderes. El Presidente de la República no puede usurpar gestiones que constitucionalmente están asignadas al Senado”. Los expertos coincidieron en que esperan que sea la Corte Constitucional la que tome una decisión sobre el decreto del Gobierno. “Ojalá la Corte Constitucional mantenga independencia y tenga la votación suficiente para hacer valer la Constitución por encima de cualquier apetencia o circunstancia", afirmó Pinilla. LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOL EN VIVOlmercado@caracoltv.com.co
Un doloroso hecho de maltrato infantil se presentó en el oriente de Cali. Allí, las autoridades rescataron a un niño de 8 años que, según la comunidad, llevaba más de 24 horas encerrado en una habitación bajo llave, solo y sin alimentos.No era la primera vez que lo dejaban abandonado y los vecinos, “en algunas oportunidades, al parecer, escuchaban llantos del menor”, detalló el coronel Germán Manrique, subcomandante de la Policía de la capital vallecaucana.No había comida para el niño, pero padres sí dejaron botellas de licorEl coronel Manrique reveló a los medios que las autoridades recibieron una llamada al 123 “donde la comunidad informaba sobre un posible caso de maltrato y abandono de un menor”.Tras recibir el reporte, las autoridades se trasladaron hasta el barrio El Rodeo en Cali, capital del Valle del Cauca. Consiguieron una escalera para alcanzar una ventana del segundo piso de una casa y allí vieron al niño, que solo llevaba puesta una pantaloneta. Estaba descalzo y sin camisa.Para su rescate se hizo necesaria la presencia del dueño del inmueble y de un cerrajero, pues señalan las autoridades que “no pudieron ubicar a los progenitores” del menor de edad.Al ingresar a la habitación donde estaba encerrado el niño, en vez de haber alimento para el pequeño lo que hallaron las autoridades fue “elementos como botellas de alcohol”, indicó el subcomandante de la Policía de Cali.“Eran evidentes algunos moretones”El coronel Manrique dijo que el menor de edad “manifiesta que no era la primera vez, que efectivamente lo dejan solo por temporadas”. Agregó que la información fue corroborada por la comunidad, con lo que “se pudo establecer que este era un hecho frecuente, repetitivo”.“Nos decían que pasaban días enteros en donde se sabía que no ingresaba nadie. En algunas oportunidades, al parecer, escuchaban llantos del menor por encontrarse solo”, relató.Pero además de dejarlo solo, el niño habría sido maltratado por sus padres, que serían extranjeros. “Al parecer presenta algunos vestigios de maltrato físico”, dijo el oficial, añadiendo que “eran evidentes, al parecer, algunos moretones, golpes que tenía, posiblemente por golpes que le hayan propinado”.El pequeño, en medio de su inocencia, le preguntó a una agente si podía quedarse con ella, a lo que la mujer respondió “sí, conmigo te vas a ir”. Tras ser rescatado, el pequeño fue trasladado hasta un centro asistencial para verificar su estado de salud y ahora permanece bajo custodia del Instituto de Bienestar Familiar -ICBF-.Penas por maltrato infantilEl artículo 127 del Código Penal en Colombia establece que quien abandone a un menor de edad o a una persona que se encuentre en incapacidad de valerse por sí misma, podría pagar una pena en prisión de 32 a 108 meses (2,8 a 9 años).En cuanto al castigo físico, en “la ley 2089 de 2021 quedó estipulado que cualquier tipo de violencia como método de corrección contra niñas, niños y adolescentes está prohibido y quien incurra en esas conductas será sancionado con penas de prisión de uno a cinco años”.Líneas para denunciar casos de maltrato infantil en ColombiaICBF: línea 141 o 018000 918080Línea 123Comisarías de familiaLas URI de su ciudadSitio web https://teprotejocolombia.org/EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Un agente de tránsito resultó herido al ser arrollado por un motociclista que pretendía omitir un retén ubicado en la calle 5A con Carrera 56, en Cali, Valle del Cauca. El hecho ocurrió en la mañana de este viernes 30 de mayo. Según informó la Secretaría de Movilidad de Cali, el agente fue trasladado a un centro médico y debido a la rápida acción de sus compañeros, articulado con el trabajo de la Policía Metropolitana Santiago de Cali, el responsable fue capturado."Esta mañana, uno de nuestros gestores operativos de tránsito fue lesionado durante un operativo de control, tras el intento de fuga de un motociclista que transitaba con una pasajera sin casco. El conductor se negó a detenerse y arrolló al agente (...) Desde esta Alcaldía rechazamos todo acto de agresión contra nuestros agentes de tránsito", se lee en un comunicado de la secretaría."Los controles viales existen para salvar vidas. La falta de conciencia no puede convertirse en agresión. Ignorar a la autoridad en la vía es un riesgo para todos los ciudadanos. Respetar a quienes trabajan por nuestra seguridad vial también es construir ciudad. Conducir con responsabilidad es un acto de cuidado. Entre todos, salvamos vidas". agregó la entidad.El hecho quedó grabado en un video que se compartió en redes sociales. En el corto video se ve al agente de tránsito que espera herido en el suelo mientras llega personal médico a auxiliarlo. Al mismo tiempo, se ve cómo miembros de la Policía retienen la moto del motociclista que acaba de arrollar al agente. De acuerdo con el portal Entérate Cali, el conductor de la moto se movilizaba con una persona sin casco y no tenía la documentación al día.Agresiones a agentes de tránsitoEste caso se suma a otros de agresiones recientes en contra de agentes de tránsito. El pasado 23 de mayo se confirmó la captura de Alexis Velasco, el hombre que apareció en un video viral en redes sociales mientras agredía con palabras racistas al agente de tránsito José Félix Angulo, también en la ciudad de Cali. El alcalde Alejandro Eder compartió detalles del caso junto a una fotografía del sujeto aprehendido por agentes del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación de la seccional de Cali. "No permitiremos más agresiones contra funcionarios públicos en Cali, mucho menos agresiones racistas", dijo el mandatario en ese momento."Esa calma nace de mis padres. Es la crianza que uno tiene, desde muy joven. El solo hecho de yo atacar a ese joven no es mi ética. La ética de un agente de tránsito es servirle a la comunidad, más no maltratarla", dijo Angulo, que hablo sobre la situación en Noticias Caracol En Vivo. "Soy agente de tránsito desde hace dos años, gracias a Dios por mi experiencia, mi esfuerzo y mi capacidad. Hoy día le sirvo mucho a Cali y a toda mi comunidad. Eso es el servicio que presto y siempre a que Cali sea mejor", contó el agente.En un puesto de control de tránsito de Villavicencio, Meta, un conductor se llevó con su vehículo a un agente, que logró sujetarse del capó y evitar ser arrollado. El hecho quedó captado en video. En las imágenes se observa la manera en la que un carro, de referencia Renault Clío blanco, arranca de manera sorpresiva mientras era cuestionado por los agentes de tránsito. El agente que estaba frente al vehículo se agarró del capó y levantó las piernas para no ser empujado. Otro agente corre detrás del vehículo, solicitando al conductor que se detenga. Según la Secretaría de Movilidad de Villavicencio, el hecho ocurrió cuando el conductor iba a recibir una infracción de tránsito por parte del funcionario que realizaba el procedimiento.El pasado 12 de mayo, un taxi atropelló a un agente de tránsito en Soledad, Atlántico. El Instituto Municipal de Tránsito y Transporte de Soledad dio detalles del hecho que dejó gravemente herido al agente. La entidad dio a conocer que revisaron la información del vehículo con la placa y hallaron que tiene la revisión técnico mecánica vencida. Además, se encontró bajo los mismos datos del taxi que debe alrededor de 11 millones en comparendos. "Se iniciarán las acciones legales pertinentes con el objetivo que las autoridades competentes logren la individualización del conductor", concluyó la entidad en el comunicado.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Durante este miércoles 28 y jueves 29 de mayo, Cali será escenario de movilizaciones programadas por el paro nacional. Se prevé la participación de múltiples organizaciones sindicales, colectivos sociales y ciudadanos que marcharán en distintos puntos de la ciudad. En respuesta, las autoridades han desplegado una serie de operativos destinados a garantizar la seguridad y permitir el desarrollo normal de actividades esenciales.El alcalde de Cali, Alejandro Eder, se pronunció sobre la jornada de movilizaciones que habrá en Colombia: "Nosotros vamos a garantizar los derechos de quienes quieran marchar, que lo puedan hacer en paz, que puedan ejercer ese derecho democrático que tienen con seguridad, con tranquilidad. Y de igual manera vamos a trabajar para garantizar los derechos de quienes no quieren marchar, de quienes no quieren protestar".El mandatario pidió a la ciudadanía a "mantener la tranquilidad. Yo sé que hay muchas personas que tienen temor por lo que vivimos hace algunos años aquí en Cali. Acompañaremos las marchas por donde van a pasar y en algunos puntos que en el pasado han sido más complejos, en el sur, en el oeste, en el norte de la ciudad. Se hará un monitoreo y se tomarán las decisiones a que haya lugar si se presenta algún hecho violento que pueda afectar esta manifestación pública pacífica", concluyó. Puntos de concentración de movilizaciones en CaliLa principal concentración será el miércoles a las 9:00 a.m. en el Parque de las Banderas, pues desde este punto, los manifestantes recorrerán varias vías principales. La ruta establecida por las autoridades comprende la Calle 5, la Carrera 10 y la Calle 9, finalizando en la Plazoleta de la Gobernación del Valle. Este recorrido ha sido autorizado como la vía oficial de la marcha principal y, tal como lo dijo el alcalde, las autoridades esperan que la movilización avance sin interrupciones mayores.Tras el desplazamiento del miércoles, se tiene prevista una concentración prolongada en la Plazoleta de la Gobernación. Allí se realizará un encuentro ciudadano, y el jueves se desarrollará un cabildo abierto con participación de delegados de las organizaciones convocantes. La Alcaldía de Cali informó que este martes se activará el Puesto de Mando Unificado (PMU), el cual servirá como centro de coordinación y monitoreo permanente durante las jornadas del paro. Desde allí se evaluarán en tiempo real las condiciones en las distintas zonas de movilización, con énfasis en los sitios identificados como críticos, según el comunicado del alcalde. Para el jueves 29 de mayo, aunque no está programada una marcha con desplazamiento por las vías, los gremios anunciaron un plantón frente a la Gobernación del Valle, actividad que hace parte de la agenda nacional de protesta y se centrará en la exposición de demandas relacionadas con condiciones laborales, políticas sociales y presupuesto público. A pesar de la magnitud de las movilizaciones, las autoridades recalcaron que no se han autorizado bloqueos en vías principales ni en el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. Alternativas de movilidad para los días de protesta en CaliDebido a los cierres y congestiones previstas, la Secretaría de Movilidad recomendó a los ciudadanos planear sus desplazamientos con anticipación y utilizar rutas alternas. Entre las vías sugeridas para quienes transiten de norte a sur, están:Avenida Tercera Norte - Avenidas 8 y 9 Norte - Avenida Cuarta Norte - Avenida Circunvalación.Desde la Terminal de Transportes - Avenida Segunda Norte con Calle 24 - Calle 26 - Autopista Suroriental.Circunvalación occidente - Calle 37 - Calle 38A - Calle Quinta.El servicio de transporte público operará con normalidad, pues hasta el momento no se han anunciado suspensiones ni cambios en la operación del sistema de buses masivos. Lo que sí se anunció es que habrá presencia de 400 agentes de tránsito distribuidos en puntos estratégicos de la ciudad, incluyendo zonas de acceso y salida. Las intersecciones de Puerto Rellena, Sameco, la Portada al Mar, la Calle Primera con Carrera 52, el sector de Univalle y el cruce de La Luna serán de especial atención por su historial de alta concentración durante manifestaciones pasadas.Estos son los puntos de concentración y horarios en BogotáLa Secretaría de Gobierno informó que estos son los puntos de concentración que por el momento han sido reportados para este miércoles y jueves en la capital:Miércoles 28 de mayo5:00 a. m. |Plantón: La reforma laboral la exigimos en las calles. Lugar: Parque La Campiña (Suba)6:00 a. m. | Plantón Paro Nacional. Lugar: Portal 80. Convoca: Censuradxs Colectivo8:00 a. m. | Marcha: La UPN se moviliza. Lugar: Universidad Pedagógica Nacional. Convoca: Sector universitario10:00 a. m. | Marcha: Parar para avanzar. ¡Viva el Paro Nacional! Lugar: Pontificia Universidad Javeriana. Convoca: ACEU11:00 a. m. | Evento cultural y de reivindicación: Plantón Flores Amarillas. Lugar: Universidad Pedagógica Nacional. Convoca: Movimientos LGBTIQ+11:00 a. m. | Plantón: Las y los docentes de Usme nos movilizamos por retornos seguros. Lugar: Puente de la Dignidad (Usme). Convoca: Sector docente.11:00 a. m. | Evento cultural con reivindicaciones: Contra la violencia machista. Aquí estamos lxs feministas. Lugar: Universidad Nacional de Colombia. Convoca: UNIOS y Liga Internacional Socialista5:00 p. m. | Plantón: Usaquén y Suba están con el Paro Nacional. Lugar: Puente Autopista Norte con Calle 170.Por confirmar | Marcha: Gran Paro Nacional. Lugar: Por confirmar. Convocan: Pacto Histórico, CNPC, MINGA, CUT, CGPT, CTC, CDP, FECODE, Unitarios y Liberales de BaseJueves 29 de mayoHorario por confirmar | Marcha: Gran Paro Nacional. Destino: Plaza de Bolívar. Convocan: Pacto Histórico, CNPC, MINGA, CUT, CGPT, CTC, CDP, FECODE, Unitarios y Liberales de Base3:00 p. m. | Evento cultural y de reivindicaciones: Cabildo Distrital. Lugar: Plaza de Bolívar. Convocan: Pacto Histórico, CNPC, MINGA, CUT, CGPT, CTC, CDP, FECODE, Unitarios y Liberales de BaseVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este sábado 24 de mayo el mundo de la salsa tropical perdió a uno de sus grandes íconos. A los 78 años falleció en Bogotá el músico y compositor venezolano Nelson David González Rojas, conocido ampliamente como el ‘Emperador de la salsa’ y fundador de la emblemática agrupación Nelson y sus Estrellas. La noticia fue confirmada por su representante, Paola Andrea González, quien detalló, en diálogo con el medio 90 Minutos, que el artista murió en horas de la tarde luego de sufrir un paro cardiorrespiratorio.El músico había estado hospitalizado en una clínica de la capital colombiana debido a una neumonía severa, enfermedad que con el paso de los días se agravó por la aparición de una bacteria intrahospitalaria. La situación deterioró su salud rápidamente y provocó múltiples recaídas, hasta que su cuerpo no resistió más. Su fallecimiento fue registrado hacia las 3:00 p. m., dejando un profundo vacío entre colegas, seguidores y familiares que durante décadas lo vieron como un referente de la música tropical en América Latina.¿Quién era Nelsón Gonzáles? Su legado en la salsaNacido en Venezuela, Nelson González fue un apasionado de la música desde temprana edad. En 1965 fundó Nelson y sus Estrellas, agrupación que rápidamente ganó reconocimiento por su propuesta fresca y contagiosa, en la que se mezclaban ritmos como la salsa, el bolero y la balada tropical.Con su primer álbum, ‘Mucho Nelson’, la orquesta sorprendió a críticos y públicos por igual. El disco fue un éxito rotundo, especialmente en Colombia, país donde sus temas comenzaron a sonar insistentemente en emisoras radiales y ferias populares. El impacto fue tan grande que González tomó la decisión de trasladarse al país con todo su grupo musical y radicarse definitivamente en territorio colombiano. Su debut en Colombia fue por lo alto: participó en la Feria de Cali de 1969, donde compartió tarima con figuras como Richie Ray y Bobby Cruz, en un momento decisivo para el auge del género tropical en el país. Años más tarde, en 1989, las autoridades de Cali lo reconocieron como Huésped de Honor y le otorgaron las llaves de la ciudad en homenaje a su aporte cultural.Durante su carrera, Nelson y sus Estrellas grabó más de 40 producciones discográficas, muchas de ellas consideradas clásicos del repertorio tropical. Canciones como “La Sirena”, “Londres”, “Llorándote”, “El Emperadorcito” y “El Forastero” marcaron una época y lo posicionaron como uno de los compositores más representativos de la música caribeña. Con su estilo inconfundible, la agrupación se presentó en escenarios de Europa y América, llevando la salsa tropical a nuevos públicos.A pesar de la pérdida, la agrupación Nelson y sus Estrellas no se disolverá. Así lo confirmó su mánager, quien también explicó que su hijo tomará el liderazgo de la orquesta, cumpliendo así una decisión que el propio Nelson tomó antes de morir. Según explicó, el artista dejó claro que deseaba que su trabajo musical continuara en manos de su descendencia. En ese sentido, su familia y su equipo de trabajo se han comprometido a mantener viva su memoria y seguir difundiendo su obra. La agrupación ya tenía varios compromisos musicales programados, y se prevé que estos sean asumidos por el nuevo director, con el respaldo de los músicos que han acompañado el proyecto durante décadas.El presentadorJorge Barón publicó un video en sus redes sociales despidiéndose y hablando del legado del venezolano y su orquesta.“Lamentamos profundamente el fallecimiento de Nelson González, reconocido cantante venezolano y alma de Nelson y sus Estrellas. Su música marcó generaciones y su legado vivirá por siempre en cada canción que hizo bailar y soñar al mundo. Paz en su tumba, amigo mío. Nuestras condolencias a su familia, amigos y a todos los que hoy sienten su partida”, se lee en la publicación.LAURA NATHALIA QUINTERONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En un comunicado emitido en la noche de este viernes, la Fiscalía General de la Nación informó que presentó ante un juez de control de garantías a Henry Alexis Velasco Rodríguez, el hombre que agredió con insultos racistas e intimidó a un agente de tránsito, identificado como José Félix Angulo, en la ciudad de Cali, capital del Valle del Cauca, el pasado 16 de mayo, un hecho que se hizo viral en redes sociales y que fue rechazado desde distintos sectores.El registro en video del hecho y otras evidencias recopiladas por el personal del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía resultaron de ayuda para solicitar la orden de captura contra el agresor y hacerla efectiva en las instalaciones de la Fiscalía en Cali, a donde Velasco Rodríguez se presentó para atender el requerimiento.Un fiscal de la Seccional Cali le imputó los delitos de violencia contra servidor público y actos de racismo o discriminación, ambas conductas agravadas. El ahora procesado aceptó los cargos y, por disposición de un juez de control de garantías, deberá cumplir medida de aseguramiento privativa de la libertad en su lugar de residencia mientras avanza el proceso en su contra. Velasco Rodríguez aparece en el video con una larga trenza de cabello. A la hora de su captura, que se dio hacia las 9 a.m. de este viernes, apareció con un estilo diferente.Los hechos por los que es judicializado Los hechos ocurrieron ese viernes, cuando Angulo se acercó a un vehículo que permanecía estacionado en una zona prohibida en el barrio San Fernando, una zona reconocida en Cali, y le notificó a una mujer que estaba a bordo sobre la orden de comparendo que procedía por infringir la norma. Como lo relató la Fiscalía, Velasco Rodríguez, quien en ese momento salía de un supermercado, se acercó al servidor público, lo insultó y lanzó varias frases despectivas en razón de su color de piel. Todo quedó registrado en video y se hizo viral en redes sociales.En su cuenta de X, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, informó sobre la captura del agresor. "Gracias a la Fiscalía, al CTI de la Fiscalía y a la Policía de Cali por hacer justicia. No permitiremos más agresiones contra funcionarios públicos en Cali, mucho menos agresiones racistas", dijo el mandatario local.Noticias Caracol habló en días pasados con José Félix Angulo, víctima de los insultos racistas, quien contó detalles de lo ocurrido y, en especial, se refirió a la calma que mantuvo durante la agresión, un detalle que muchos han destacado. "Esa calma nace de mis padres. Es la crianza que uno tiene, desde muy joven. El solo hecho de yo atacar a ese joven no es mi ética. La ética de un agente de tránsito es servirle a la comunidad, más no maltratarla", afirmó Angulo, quien, hay que decir, también aclaró que Velasco Rodríguez no era conductor del vehículo involucrado en el caso de la infracción que iba a impartir."Quien conducía era una mujer. Me le acerco y le solicito que me enseñe los documentos, licencia de conducción y licencia de tránsito. Le explico que en ese lugar es prohibido estacionarse. A su vez le enseño que enseguida hay un parqueadero y que en la otra cuadra hay otro parqueadero donde puede estacionar el vehículo", contó el agente de tránsito.Y agregó: "En ese momento, que yo estoy haciendo mi proceso, es cuando veo que sale ese señor. No sé quién era en ese instante y me viene a agredir verbalmente (...) Me da vergüenza escucharlo, de un caleño, un joven".En esa entrevista, José Félix Angulo afirmó que es la primera vez que lo agreden con insultos racistas en su trabajo. "Para mí fue algo inaudito. Me siento moralmente deprimido, mi familia no quiere que sea agente, pero mi amor por Cali lo llevo en el corazón y quiero servirle a Cali", dijo el agente.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Alrededor de las 9 de la mañana fue confirmada la captura de Alexis Velasco, el hombre que apareció en un video viral en redes sociales mientras agredía con palabras racistas al agente de Tránsito José Félix Angulo en la ciudad de Cali, Valle del Cauca.La noticia fue informada por el alcalde Alejandro Eder, quien compartió detalles de su caso junto a una fotografía del sujeto aprehendido por agentes del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación de la seccional de Cali. En su cuenta oficial de X, el mandatario local indicó que el señalado agresor fue capturado este viernes 23 de mayo. "Gracias a la Fiscalía, al CTI de la Fiscalía y a la Policía de Cali por hacer justicia. No permitiremos más agresiones contra funcionarios públicos en Cali, mucho menos agresiones racistas", aseveró en un corto mensaje. El alcalde Eder precisó que Velasco será imputado por los delitos de agresión contra funcionario público en concurso con discriminación.El incidente por el que se le acusa tuvo lugar en el barrio San Fernando, una zona reconocida de la ciudad, donde el agente fue objeto de insultos racistas mientras cumplía con sus funciones.El episodio, reportado el pasado 16 de mayo, quedó grabado y generó rechazo de la comunidad, con respuestas y críticas que llegaron hasta el presidente Gustavo Petro. El funcionario público, identificado como José Félix Angulo Cabezas, denunció la situación en la que un sujeto que trabajaba en un bar salió del establecimiento y se abalanzó sobre él.En el clip se logran escuchar algunas de las frases e intimidaciones pronunciadas por el señalado contra el agente, quien trataba de alejarse del sujeto. El hecho fue condenado desde el principio por la Alcaldía de Cali y la Secretaría de Movilidad Distrital. En un comunicado, ambas entidades calificaron la situación como “inaceptable” y recordaron que la agresión a funcionarios públicos no puede seguir normalizándose. Por su parte, Alejandro Eder informó este el miércoles 21 de mayo que en contra del agresor fue emitida una orden de captura. "En esta ciudad no hay cabida para la violencia ni la discriminación. Desde la Alcaldía de Cali actuamos con determinación. El respeto es ley y se hace cumplir”, mencionó a través de su cuenta de X y afirmó que en la ciudad "no permitiremos más agresiones contra nuestros guardas de Tránsito y mucho menos si vienen acompañados de racismo y de ataques racistas". Se debe destacar que la grabación difundida en redes sociales será usada como material probatorio en el proceso de acusación. El mensaje que le envió agente de tránsito a hombre que lo insultóEn entrevista con Noticias Caracol En Vivo, José Félix Angulo habló sobre la situación y contó cómo mantuvo la calma ante los insultos y se limitó a cumplir con su deber: "Esa calma nace de mis padres. Es la crianza que uno tiene, desde muy joven. El solo hecho de yo atacar a ese joven no es mi ética. La ética de un agente de tránsito es servirle a la comunidad, más no maltratarla". El uniformado aclaró de la confrontación que, de hecho, el hombre que lo agredió no era conductor del vehículo involucrado en el caso. "Quien conducía era una mujer. Me le acerco y le solicito que me enseñe los documentos, licencia de conducción y licencia de tránsito. Le explico que en ese lugar es prohibido estacionarse. A su vez le enseño que enseguida hay un parqueadero y que en la otra cuadra hay otro parqueadero donde puede estacionar el vehículo. En ese momento, que yo estoy haciendo mi proceso, es cuando veo que sale ese señor. No sé quién era en ese instante y me viene a agredir verbalmente (...) Me da vergüenza escucharlo, de un caleño, un joven", recordó. Del proceso legal, Angulo añadió que, además de la denuncia penal adelantada por la Alcaldía de Cali, ya había interpuesto una por su parte en la Fiscalía: "Sé que hago un precedente del maltrato a un negro, que por ser de color no puede ser agente de tránsito y eso es un irrespeto racial (...) He tenido el apoyo, tanto de la Alcaldía, y principalmente de mi familia y de todos mis compañeros azules de tránsito de la Secretaría municipal de Cali. Siempre llamándome, apoyándome, dándome las gracias, porque fui agredido por el señor, pero me pude defender sin tocarlo".Finalmente, el agente sostuvo que esta fue la primera vez que lo agredieron con insultos racistas en su trabajo. “Para mí fue algo inaudito. Me siento moralmente deprimido, mi familia no quiere que sea agente, pero mi amor por Cali lo llevo en el corazón y quiero servirle a Cali”, manifestó. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Jesús Antonio Cuadros se encontraba desayunando en una panadería del barrio Bretaña, en Cali, cuando empezó una balacera, criminales le dispararon por la espalda y acabaron con su vida. Cuadros era primo del padrastro del niño secuestrado en Jamundí y liberado el pasado miércoles 21 de mayo. Este hombre sería la persona que llevó la plata para la liberación del menor de edad. Hasta el momento todo es materia de investigación, pero las autoridades revelaron detalles de los hechos.En la mañana del 22 de mayo, Cuadros se encontraba en compañía de una mujer desayunando en una panadería del barrio Bretaña, en Cali. Hasta el sitio, dos hombres armados llegaron al lugar y, según las autoridades, al hombre le propinaron varios disparos por la espalda. Cuadros perdió la vida en el lugar de los hechos, mientras que la mujer fue llevada a un centro asistencial.Sobre Antonio Cuadros, el general Carlos Oviedo, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, dijo que el asesinado “tenía antecedentes por porte ilegal de armas de fuego y por lesiones culposas”. Además, el general confirmó que el hombre asesinado ya había sido víctima de intento de homicidio en el año 2014.“El Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación realizó los actos urgentes y está a cargo de esta investigación”, agregó el comandante.Cuadros era primo del padrastro de Lyan Hortúa y habría participado en la liberación del menor entregando una suma de dinero, al parecer, millonaria.Sobre el caso del asesinato del familiar del menor, el presidente Gustavo Petro se refirió en su cuenta de X y mencionó que “jamás permitiría que muera un niño en fuego cruzado por las irresponsabilidades de mayores oscuros”.Por su parte, el personero de Cali, Gerardo Mendoza, “es un acto repudiable, la muerte no puede hacer carrera en el territorio. Cali necesita ser un corredor de paz, no podemos permitir que los violentos sigan interviniendo y comprometiendo la vida de aquellas personas que alzan su voz”.El personero, además, dijo en Noticias Caracol que este hombre sí estaría relacionado en la entrega de dinero para la liberación del menor de edad: "Se dice que es Antonio Cuadros, quien supuestamente intervino en la parte económica para la liberación del menor. Hechos que por demás deben ser aclarados por la justicia, por las autoridades competentes".¿Cómo está la mujer herida durante asesinato de Antonio Cuadros?El secretario de Seguridad y Justicia de Cali, Jairo García, habló en Noticias Caracol sobre los avances en las investigaciones del asesinato de Antonio Cuadros. Lo primero que indicó es que la mujer herida en los hechos “se encuentra en recuperación en un centro asistencial. En Cali estamos dando una recompensa de hasta 50 millones de pesos por cualquier información sobre homicidios que ocurren en la ciudad”.Sobre la pregunta de los hilos que se estarían uniendo en torno al asesinato de Cuadros y el secuestro del menor de edad en Jamundí, el secretario sostuvo que “hay que ser muy responsables en este caso y con lo que ocurrió de Lyan. Por eso, a través del CTI, que es el responsable de la investigación judicial del homicidio y a través de nuestra Fiscalía que es responsable del caso del secuestro de Lyan, tenemos que mantener la información para que se puedan desarrollar con mucha rapidez los casos”.Sobre el incremento de los secuestros en la ciudad de Cali, el secretario manifestó que “han ocurrido 4 secuestros. Se han ubicado a los responsables y han sido capturados. Toda la capacidad del Gaula en temas de prevención como de actuación se están desarrollando. Recordarles también a los caleños que el caso de la extorsión y el secuestro, la denuncia y la información es fundamental para que podamos actuar y tener resultados directos contra los responsables”.Frente a lo que ha sucedido en torno a la familia del niño secuestrado en Jamundí, el asesinato del primo del padrastro y las medidas de seguridad que se están tomando, el secretario explicó que “la familia está en jurisdicción de Jamundí. En caso de que tengamos que apoyar esa gestión con la familia, por supuesto lo haremos en el marco del área metropolitana. Es muy grave el secuestro de un menor de edad, es muy grave que ocurra cualquier homicidio en la ciudad y por eso tenemos toda la disposición de apoyar esos procesos y para garantizar que tengamos rápidamente a los responsables”.(Lea también: ¿Quién era Jesús Antonio Cuadros, el asesinado pariente de padrastro de niño secuestrado en Jamundí?)CAMILO ROJAS,PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Como Jesús Antonio Cuadros Osorno fue identificado el hombre que murió en horas de la mañana de este jueves 22 de mayo en el sur de la ciudad de Cali, Valle del Cauca. La noticia conmocionó al país tras conocerse que el occiso era, de hecho, primo de Jorsuar Suárez, padrastro de Lyan, el menor de 11 años que duró secuestrado 18 días en zona rural de Jamundí. Alrededor de las 9:40 a. m. varios disparos alertaron a los transeúntes y vecinos del barrio Bretaña, ubicado en la comuna de la capital del departamento. Hombres en una motocicleta habían atacado por la espalda a un sujeto de unos 30 y 35 años de edad aproximadamente. Este último quedó tendido en el suelo, justo en la esquina de un local comercial conocido como 'cafetería Román'. Noticias Caracol indagó y conoció que no fue el único herido por el ataque, a su lado una mujer reconocida como su pareja sentimental recibió algunos disparos y tuvo que ser trasladada de urgencia al Hospital Universitario del Valle (HVU). Fuentes de la Policía de la ciudad de Cali indicaron que la mujer fue identificada como Esmeralda Trochez. El personero de Cali, Gerardo Mendoza, le precisó a este medio que el homicidio se presentó un día después del rescate del niño tras permanecer en cautiverio desde el pasado sábado 3 de mayo. "El homicidio y derramamiento de sangre es un acto condenable", aseveró y lamentó el asesinato.De acuerdo con el funcionario público, Cuadros fue víctima del ataque sicarial con arma de fuego mientras estaba desayunando con su pareja: "Esta persona se encontraba departiendo algún alimento. Llegó un sujeto y por la espalda lo atacó y comprometió su vida con unos impactos de bala", señaló y aseveró que "el objetivo era Antonio Cuadros". ¿Quién era Jesús Antonio Cuadros, allegado de padrastro de Lyan?Noticias Caracol logró conocer que el hombre asesinado aparece registrado en la Cámara de Comercio de Cali por un negocio relacionado a la venta de textiles, prendas de vestir y calzado, el cual está activo desde el año 2022. De igual forma, se estableció en recursos públicos que el occiso no tiene antecedentes ante la justicia colombiana.Cuadros se habría vuelto una ficha clave en medio de las negociaciones para la liberación del menor de edad, la cual se efectuó este miércoles 21 de de mayo sobre las 5 de la tarde a unos 19 kilómetros desde donde fue secuestrado en zona de Timba, corregimiento entre el Valle del Cauca y el norte del Cauca. Así lo expresó el personero de Cali, quien indicó que el primo del padrastro medio en una parte de las conversaciones. "Se dice que es Antonio Cuadros, quien supuestamente intervino en la parte económica para la liberación del menor. Hechos que por de más deben ser aclarados por la justicia, por las autoridades competentes", informó y puntualizó que habría hecho la entrega del dinero a los delincuentes.Respecto a la condiciones de la liberación del niño, Sebastián Bonilla, hermano de Angie Bonilla, su madre, confirmó a los medios de comunicación que hubo un pago considerable para su rescate. De hecho, se habla de una suma millonaria.NOTICIAS CARACOL