Hace casi un año, en noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años, captó la atención nacional. El joven recibió un disparo tras una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo al que buscaban darle una lección. Sin embargo, tras la búsqueda de respuestas por parte de su padre y un equipo de investigadores criminalísticos, han salido a la luz pruebas inéditas, incluyendo fotos nuevas, videos con sonido y confesiones que aportan nuevos elementos a la investigación. Séptimo Día conoció los detalles.Juan Felipe Rincón producía contenido en redes sociales y así generaba ingresos en cuentas en las que acumulaba más de 214.000 seguidores. Tres semanas antes de su muerte, fue contactado por una supuesta seguidora, que se presentó como Mar 142318. De acuerdo con la versión del general Rincón, su hijo en realidad no estaba hablando con una niña de 10 u 11 años, sino con Katherine Sotelo, una persona de 33 años que estaba detrás de la cuenta y que creó el usuario.El padre de la víctima afirma que la edad de 11 años fue mencionada solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas", cuyo objetivo – asegura - era extorsionar a su hijo haciéndolo parecer un pedófilo.Según su padre, a Juan Felipe le insistieron en varias ocasiones y terminó encontrándose en un centro comercial con un joven de 15 años. Luego fueron al apartamento, donde, según el relato de la adolescente ante la Fiscalía, pasaron la noche. A la mañana siguiente, el 24 de noviembre, salieron del edificio. Recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.Pruebas inéditas: audios, disparos y agresionesLa camioneta se detuvo a las 11:18 a.m. en el barrio Quiroga. Minutos antes de la llegada de Juan Felipe, las cámaras grabaron a Katherine Sotelo y su hermano Andrés Sotelo y la pareja de este, Tatiana Vega López, esperando.Andrés Sotelo, que cuenta con antecedentes penales y era investigado por tentativa de homicidio en el mismo sector, y su pareja, Tatiana Vega López, aguardaban con un Rottweiler. A las 11:19 a.m., ambos irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó de inmediato y en los clips se le escucha decir: "Policía, Policía, Policía Nacional".El material sonoro inédito es clave, pues permite determinar el número exacto de disparos. El escolta realizó un primer disparo de advertencia y la agresión fue inmediata: Juan Felipe empezó a ser presa de una golpiza. Un vecino lo tachaba de "violador".A pesar de las órdenes y súplicas del escolta para que cesaran, la golpiza no dio tregua. La grabación registró un total de ocho detonaciones. Los disparos provenían del arma semiautomática 9 mm de dotación del escolta. Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la que golpeó a Juan Felipe.El informe de necropsia fue contundente sobre la brutalidad del ataque: el cuerpo de Juan Felipe registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque la muerte fue causada por un proyectil que lesionó el pulmón izquierdo, los investigadores señalan que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de los implicadosAndrés Sotelo, de 21 años y comerciante, aseguró que su hermana le informó que su hija de 11 años estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Según él, cegado por la ira, su intención al salir era "asustarlo, como reprenderlo". Afirma que tomó un arma de un vecino, un revólver de CO2, que no es letal.Sotelo sostiene que nunca creyeron que Sergio Rico fuera policía, a pesar de que este se identificó. Argumenta que nunca mostró un carné y pensaron que era solo "un amigo de él".Asimismo, niega rotundamente ser el autor del disparo fatal y culpa al escolta porque “nadie más tenía un arma de fuego”. El abogado de Sotelo, Saúl León, indicó que su cliente fue dejado libre por un juez debido a que la prueba de pólvora en sus manos salió negativa, es decir, "no se encontraron residuos".Respecto a la golpiza, Sotelo evita calificarla como tortura, indicando que "ese tema ya lo tendría que definir la Fiscalía".De otro lado, el general Rincón y su equipo afirman que la evidencia revela que, además de homicidio, hubo "una tortura y hay un concierto para delinquir". Para él, su hijo fue víctima de "un grupo delincuencial" que hace "extorsiones".La adolescente que acompañó a Juan Felipe Rincón declaró que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y que "ellos planeaban extorsionarlo". Esta declaración es considerada por el general Rincón como la "prueba reina" de que su hijo estaba en manos de una organización que lo había planificado todo para extorsionarlo.Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".La investigación continúa abierta para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón y si las personas que participaron en la agresión serán imputadas o no por el delito de tortura. El general William Rincón sostiene que su lucha busca "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo...Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”.
La muerte de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía Nacional William Rincón, conmocionó al país por la brutalidad de los hechos. Sin embargo, casi un año después, su caso sigue rodeado de interrogantes. Las cámaras de seguridad registraron sus últimas horas el 24 de noviembre de 2024, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Séptimo Día reconstruyó los momentos clave, conoció la versión del padre y accedió a material inédito que podría cambiar el rumbo de la investigación.El general Rincón, en su incansable búsqueda por descubrir lo que realmente ocurrió esa fatídica mañana, ha tenido que someterse a una “tortura” de revivir minuto a minuto el asesinato de su hijo a través de las grabaciones y el material forense.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, afirmó el general William Rincón en Séptimo Día.La constante visualización del material forma parte del proceso que el padre ha decidido afrontar para reconstruir cada detalle del ataque. Para el general, la revisión exhaustiva lo obligó a observar con precisión lo ocurrido aquella fatídica jornada en busca de respuestas.La promesa de un padreJuan Felipe Rincón, de 21 años, estudiante de Lenguas Modernas, fue asesinado tras recibir un impacto de bala en el tórax y sufrir una brutal golpiza que le causó más de una docena de lesiones.Desde el nacimiento de su primogénito, el general Rincón había forjado un vínculo inquebrantable con él. Siendo capitán de la Policía a sus 33 años, le había hecho una promesa: “Cuando lo miré a los ojos, le dije: ‘Tu corazón y mi corazón son uno solo, y por siempre lo serán’”.Tras la muerte de su hijo, el general Rincón llegó al barrio Quiroga casi una hora después de los hechos. “Tenía un presentimiento muy raro”, relató, sin imaginar que su hijo había sido asesinado. Al llegar al lugar, recordó el desgarrador momento en que lo vio por última vez: “Ahí estaba mi hijo tendido. Su cuerpo aún estaba algo caliente. Cuando levanté la sábana, su cabeza estaba completamente golpeada, ensangrentada, tenía una herida en la oreja”, contó.El informe de Medicina Legal, al que Séptimo Día tuvo acceso, confirmó la extrema violencia del ataque. Juan Felipe Rincón murió a causa de la herida de bala que perforó su pulmón izquierdo. Sin embargo, el informe forense registró “más de una docena de lesiones causadas por parte de elementos contundentes adicionalmente a mordiscos”, reveló Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID).El sufrimiento del general Rincón se exacerba con la sospecha de que su hijo fue víctima de un engaño orquestado. “Es una deuda de honor que yo tengo en rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”, afirmó.¿Engaño y extorsión?Según la versión del general, tres semanas antes de los hechos, Juan Felipe fue contactado a través de redes sociales por un usuario que se presentó con distintas edades. El general afirmó que su hijo no hablaba realmente con una menor de 10 años, sino con la madre de la niña, identificada como Katherine Sotelo, una persona de 33 años.El general Rincón sostuvo que esta estrategia buscaba, según su análisis, un posterior intento de extorsión: “(Buscaban) posteriormente llevarlo al lugar y decirle que usted no estaba hablando con una joven, estaba hablando con una niña”. Según él, la narrativa creada por los agresores fue que Juan Felipe “era un pedófilo”.No obstante, esta versión se vio reforzada por la exclusiva declaración de la menor de 15 años que había estado el día anterior con Juan Felipe en su apartamento y que lo condujo hasta el barrio Quiroga.En un video, la joven afirmó que: “Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de esos”. Para el general Rincón, esta declaración es “la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”.Asimismo, agregó que su hijo fue víctima de un grupo delincuencial que usa el engaño para extorsionar. “Ese es un grupo delincuencial. Ellos han hecho estos tipos de eventos que son extorsiones a varias personas, hacen unos montajes, fingen ciertas cosas y como es un delito que tiene que ver con la dignidad, las personas se asustan y terminan entregándole todo a ellos”.Audios inéditos y la secuencia de los hechosLa investigación del caso Juan Felipe Rincón podría dar un giro, luego de que Séptimo Día accediera a un video inédito que, a diferencia de las primeras grabaciones, contenía audio. Este material permitió determinar momentos claves del ataque y reconstruir la escena del crimen.Los jóvenes, Juan Felipe y la adolescente de 15 años, llegaron al barrio Quiroga a las 11:18 de la mañana. Juan Felipe descendió de una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional, asignada al esquema de seguridad del general Rincón y conducida por su escolta, Sergio Rico. Minutos después, Andrés Camilo Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena.En otro punto cercano, antes de la llegada de los jóvenes, Katherine Sotelo fue grabada por la cámara que captó el sonido, preguntando: “¿Dónde está?”. Según Yefrin Garavito, esto demostró que los implicados “se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”.Cuando Andrés Sotelo y Tatiana Vega se lanzaron contra Juan Felipe, el escolta Sergio Rico reaccionó. El audio captó su ansiedad y sus órdenes. “¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le escuchó decir. El patrullero Rico realizó un primer disparo: “Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, explicó Yefrin Garavito.El disparo de advertencia no detuvo el ataque. Sotelo y otros agresores, incluyendo la adolescente, golpearon a Juan Felipe. Andrés Sotelo, entrevistado por Séptimo Día, admitió haber golpeado a Juan Felipe con el arma, pero negó haber disparado. Aseguró que el disparo mortal provino del escolta Rico. “El escolta. Nadie más tenía un arma de fuego ese día, sino el escolta”, sostuvo Sotelo.La duda sobre quién disparó persiste, aunque los investigadores de la UID señalan que el video con sonido permite detallar que Sotelo también portaba un revólver, el cual, según el abogado de Sotelo, era de CO2 y no era letal. Sin embargo, los peritos de la UID advirtieron que existe la posibilidad de que el arma incautada no fuera la misma que se utilizó, pues “el armazón el que compone el cañón, puede ser fácilmente modificado”. Pese a esto, la prueba de pólvora en las manos de Sotelo resultó negativa, lo que llevó a un juez a decretar su libertad.La espera de un padre por justiciaMientras la Fiscalía continúa investigando para determinar la responsabilidad penal y la autenticidad de las nuevas pruebas, el general Rincón se mantiene firme en su postura sobre la culpabilidad de la red de agresores, a quienes acusa de actuar como “unos actores completos, engañan a todo el mundo, fingen cosas y así matan a la gente. Así extorsionan”.El director de la UID enfatizó que el material audiovisual no solo evidencia un “homicidio”, sino también posibles delitos de “tortura y concierto para delinquir”. Por ahora, la investigación sigue abierta.“Me arrodillé ante Dios, me arrodillé ante mi hijo y me puse a orar a buscar una explicación”, relató el padre de la víctima, quien desde el primer momento ha emprendido una incansable búsqueda por la verdad y la justicia.
Elda Mosquera García es un nombre que puede pasar desapercibido para muchos, pero su alias, Karina, con el que militó en las extintas Farc y con el que lideró el temible Frente 47, es de gran resonancia. Durante años, fue conocida como una peligrosa mujer en la región de Urabá, donde operaban los hombres de las Farc, y fue objeto de una intensa persecución por parte del Ejército, la Policía y, especialmente, por el jefe paramilitar Raúl Hasbun, conocido como el jefazo del Bloque Bananeros. El gobierno de Álvaro Uribe llegó a poner precio a su cabeza. Los Informantes habló con ella.Sin embargo, el relato de Elda Mosquera, hoy de 58 años, ha dado un giro radical, convirtiéndose en un testimonio de reconciliación y un impactante ejercicio de perdón que es desconocido por la mayor parte del país. Después de pasar casi 25 años en la guerrilla, en el año 2008 se entregó a las autoridades colombianas para iniciar un camino hacia la reinserción. Insiste en que una fue la "tenebrosa guerrillera Karina" y otra muy distinta es ella en la actualidad. Para zanjar esta discusión, ha publicado un libro, un relato "despiadado de la guerra" que es, a su vez, una historia de reconciliación ‘Volver a ser Elda’.La nueva vida de alias Karina, que ahora se enfoca en resarcir el daño causado y resocializarse. Procura estar cerca de su familia, habla con serenidad y si alguien la conoce sin saber su pasado, jamás se lo imaginaría.El camino en la guerrillaLa historia de Karina comenzó en Turbo, Antioquia. Nació en el seno de una familia "extremadamente pobre y numerosa," con una docena de hermanos y padres analfabetas. Siendo apenas una niña, a los 12 años, ya formaba parte de la Juventud Comunista (Juco).Fue ahí donde comenzó su adoctrinamiento político y militar. Elda narra que desde ese momento "comenzaron a explicarnos sobre todas las formas de lucha". No obstante, siempre les infundieron que "la expresión más elevada de la lucha revolucionaria era la lucha en armas". A los 16 años, ya vestía camuflado en un campamento de las Farc y adoptaba el alias de Karina, uniéndose a la organización junto a un par de sus hermanos y otros menores de la vereda.Desde sus primeros meses en la insurgencia, Elda se destacó rápidamente. Estuvo en La Uribe, Meta, durante ocho meses participando en un curso nacional y quedó "entre las 10 mejores estudiantes". Incluso, Jacobo Arenas le planteó la posibilidad de quedarse, ya que algunos de esos diez estudiantes serían enviados a hacer un curso en el exterior, pero ella prefirió retornar a su frente en Urabá, volviendo con una cierta posición de mando.Su ascenso continuó hasta que a sus 23 años quedó embarazada. La mentalidad implantada en las Farc era de entrega total, tal como le inculcaban a todos los que llegaban: la consigna era "aquí se vino hasta el triunfo o hasta la muerte". A pesar de que la mayoría de los combatientes sentían que su destino era morir —y no ver el triunfo—, asumían que era "el grano de arena que se da por la causa y para que nuestras futuras generaciones estén mejor".Cuando quedó embarazada, sus superiores le pidieron que abortara, pero ella se negó, decidiendo tener a su hija. Esta decisión le costó una sanción y su hija fue criada por la familia paterna. Elda asegura que nunca podrá pedir "suficiente perdón" a su hija por haber elegido la guerra en lugar de criarla.Crímenes, mando y la pérdida de compasiónElda Mosquera se convirtió en una figura tan temida dentro de la estructura de las Farc por su implacable entrega al conflicto. Ella misma señaló en Los Informantes: "Yo fui una mujer de combate y me formaron para el combate y yo digo que la guerra es de locos y lamentablemente yo era una loca de esas".Karina lideró una aterradora lista de acciones armadas: innumerables tomas guerrilleras, secuestros, retienes, ataques con cilindros bomba, emboscadas, hostigamientos y ejecuciones selectivas. Escaló a posiciones de alto mando, llegando a ser comandante encargada de frente. Esto significaba tener bajo su responsabilidad a "más o menos 300, 400 hombres, incluido con todo el grupo de milicias".Más allá de su mando, la leyenda siniestra que proyectaba se consolidó porque, según su propio testimonio, la guerra la despojó de la compasión, volviendo a los combatientes "sin consideración sin compasión por los demás".El conflicto también cambió las reglas internas de la organización sobre la protección civil. Ella rememora que, en un principio, se decía: "si hay un civil en medio de 10 militares por protegerle la vida a ese civil no se pueden atacar a esos 10 militares". Pero la guerra se endureció: en los años 90, la directriz cambió a: "si hay 10 civiles y un militar en medio de esos 10 civiles, eso no importa, hay que matar ese militar porque estamos en un país en guerra".Revelaciones escalofriantesUno de los aspectos más impactantes revelados por Elda Mosquera García se refiere a los fusilamientos dentro de las Farc. Estas prácticas eran escalofriantes y muchas de las víctimas eran menores de edad. Aunque el estatuto de las Farc establecía que los niños podían ingresar de 15 años en adelante, había niños que, por diversas circunstancias, eran menores de esa edad.El temor a los infiltrados del Ejército generó pánico en la guerrilla, y los principales sospechosos eran a menudo los niños reclutados. Esto llevó a una etapa generalizada "a nivel de todas las Farc, de realizar consejos de guerra. Estos consejos podían terminar en absolución, pero en su mayoría todos los consejos de guerra se daban casi para fusilamiento". En un periodo concreto, calcula que solo en el Frente 47 hubo más de 50 fusilados.Cuando se le pregunta directamente si participó en los fusilamientos, ella aclara que "no", sino que “participé en los consejos de guerra". Según relató en Los Informantes, hubo un suceso en Urabá donde sí le tocó participar en un fusilamiento de tres hermanos. Aunque no le tocó disparar, sí le tocó "dar la orden de fusilamiento", lo que describe como "muy triste ver eso".Karina estuvo muy cerca de la muerte durante la toma de Pavarandó. La explosión de una granada del Ejército la arrojó por los aires. Duró 8 días en estado de coma, la onda expansiva le zafó la mandíbula, le quebró el brazo y la dejó con cicatrices de esquirlas en la cabeza y el cuerpo. Además, tiene una cirugía abdominal porque "me estaba ahogando con la sangre". En esta acción perdió de manera permanente la vista de su ojo izquierdo. Dice que recordar a su hija fue lo que la salvó en ese momento crítico: "yo cuando llegué a ese abismo yo me acordé de mi hija y yo dije 'me mataron estos HP'".¿Por qué desertó de las Farc?El camino hacia la desmovilización estuvo marcado por una profunda desilusión y el miedo. Mientras Elda Mosquera combatía, el jefe paramilitar Raúl Hasbun, líder del Bloque Bananeros, se había obsesionado con borrarla del mapa, persiguiéndola "a sangre y fuego" a ella y a su familia. Hasbun asesinó a dos de sus hermanos, le causó el desplazamiento de su familia, y también ordenó el secuestro de su hija.A pesar de la recompensa de 1700 millones de pesos que el gobierno llegó a ofrecer por su cabeza, Elda afirma que no desertó por esa situación, sino que desertó de las Farc "desmotivada por todo lo que estaba pasando". Sintió que ya no encajaba en la organización y esa desmotivación se agudizó cuando pidió ayuda a sus jefes para proteger a su familia e hija de la persecución paramilitar y "le dieron la espalda".La decisión de reinsertarse se dio en 2008, presionada por el Ejército en la zona. Su entrega ocurrió poco después de que otro guerrillero asesinara y cortara la mano a Iván Ríos, jefe de Karina y miembro del secretariado, para cobrar la jugosa recompensa.Elda Mosquera también tuvo que enfrentar rumores crueles que la tildaban de haber decapitado o torturado militares muertos. Ella niega categóricamente estas acusaciones, señalando que, aunque "la guerra me llevó a la crueldad, tampoco una crueldad es así tan tremenda". En el proceso judicial que llevó en Justicia y Paz, dejó claro que ni ella ni su grupo cometieron decapitaciones, castraciones o torturas. No obstante, no descarta que tales "fallas" hayan ocurrido en otras partes de las Farc, donde había "muchas personas combatientes, mandos medios y mandos superiores".Sus 24 años en la guerra, sumados a los años de cárcel, totalizan casi 35 años de su vida invertidos en lo que ella ahora considera una "causa perdida." Al preguntarle si su lucha fue inútil, responde con sinceridad: "yo siento que sí". Elda Mosquera ha llegado a la conclusión, tras vivir la guerra, de que "la guerra no es la solución o la violencia no es la solución a los problemas sociales que tiene el país".Una reconciliación impensableTras su desmovilización, Karina pagó más de diez años de cárcel. Exactamente, 10 años, 8 meses y 15 días. Asegura que la cárcel le sirvió mucho "para poder reflexionar sobre mi pasado y sobre el daño causado". Durante el tiempo que estuvo en prisión y en el marco de las audiencias y procesos judiciales ante las víctimas, se encontró cara a cara con exparamilitares.Entre estos encuentros se dio el más impactante y transformador: el reencuentro con su archienemigo, Raúl Hasbún, conocido en la AUC como Pedro Bonito, el hombre que asesinó a dos de sus hermanos.Elda confiesa que en el pasado sentía "mucho odio contra Raúl" y que incluso intentó cobrar venganza. Sin embargo, gracias a su fe, Elda le pidió a Dios la capacidad de perdonarlo. El día que se vieron, la transformación fue completa: "El día que nos vimos yo lo perdoné y nos abrazamos nos perdonamos".Pero el perdón no fue el final, sino el inicio de una alianza inesperada. Estando Elda en la cárcel, Hasbún le hizo una pregunta directa: "¿Usted por qué no se ha ido de la cárcel?'". Ella le contestó: "'Porque no tengo para dónde irme'". Ante esto, él, quien también saldó sus deudas con la justicia, le propuso la posibilidad de trabajar juntos en un proyecto.Esta propuesta se concretó. Hoy, el "nuevo mejor amigo" de Elda es Raúl Hasbún. Esta increíble historia de perdón fue grabada en la finca donde vive Hasbún, en el sureste de Antioquia, que se ha convertido en el hogar de Elda. En esta misma finca, conviven otros excombatientes, trabajando juntos "como si nunca se hubieran disparado". Aunque él prefiere no dar declaraciones a pesar de la insistencia, está convencido de la importancia de la reconciliación.Después de su divorcio con un campesino con el que se casó tras salir de la cárcel, Elda Mosquera se dedica a trabajar para sostenerse. Se ha enfocado en aprender el arte de la confección y así se gana la vida.
Casi un año después del crimen que conmocionó al país, el caso de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía William Rincón, toma un nuevo rumbo con la aparición de pruebas inéditas que podrían cambiar la investigación. Nuevos audios, videos y declaraciones entregados a Séptimo Día aportan detalles claves sobre lo ocurrido el 24 de noviembre de 2024 en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá.Juan Felipe Rincón, de 21 años, murió tras recibir un disparo en el tórax. La escena fue registrada por cámaras de seguridad, pero hasta ahora solo se conocían imágenes sin sonido. Un año después, el periodista Diego Guauque accedió al material exclusivo con audio original, que abre nuevas hipótesis sobre quién disparó y cómo ocurrieron los hechos.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, expresó el general William Rincón, quien insiste en llegar a la verdad.Las últimas horas de Juan Felipe RincónSegún el general Rincón, tres semanas antes de su muerte, su hijo fue contactado por redes sociales por una persona que aseguraba tener 10 años. Sin embargo, el oficial sostiene que quien realmente se comunicaba con Juan Felipe no era una menor de edad, sino una mujer de 33 años, identificada como Katherine Sotelo.“Esa persona (Katherine) le insiste con: ‘Hola, hola, hola’. Ella era la que estaba detrás y creó el usuario y Katherine es una persona de 33 años”, afirmó el padre de la víctima.De acuerdo con su versión, esa misma cuenta le habló a Juan Felipe sobre una amiga de 15 años. Tras intercambiar mensajes durante varios días, el joven aceptó encontrarse con la adolescente en el centro comercial Titán Plaza, al occidente de Bogotá. Las cámaras de seguridad captaron el encuentro, y después de algunas horas ambos se dirigieron al apartamento de Juan Felipe.El día de los hechosLas grabaciones obtenidas por Séptimo Día muestran que al día siguiente, Juan Felipe sale de su vivienda junto a la menor y se encuentra con su escolta Sergio Rico.El joven deja su motocicleta y los tres abordan una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional. Tiempo después, llegan al barrio Quiroga. Las imágenes muestran el momento en que Juan Felipe desciende del vehículo junto a la adolescente, mientras el escolta mantiene cierta distancia y los sigue de cerca.“Obtuvimos esta que es la única cámara que tiene sonido y esta fue fundamental para poder determinar momentos claves como el de Katherine Sotelo, que se comunica con la menor y le pregunta: ‘¿Dónde está?’... Se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”, explicó Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID). Según Garavito, este material permitió establecer que Sotelo y la adolescente estaban coordinadas para llevar a Juan Felipe al lugar.Los audios de las cámaras de seguridadEn las grabaciones también se observa la llegada de Andrés Camilo Sotelo, hermano de Katherine, junto con su pareja Tatiana Vega López. En los audios se escucha cómo el escolta intenta intervenir mientras Juan Felipe es agredido.“¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le oye decir al patrullero Rico, segundos antes de realizar un disparo.“Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, precisó Yefrin Garavito.Sin embargo, la gran incógnita sigue siendo de quién provino el disparo que terminó con la vida del joven, si del arma del escolta o de los agresores.Armas bajo investigaciónLas autoridades informaron inicialmente que Andrés Camilo Sotelo portaba un revólver de CO2, una réplica no letal ni apta para disparar proyectiles reales. “Según la conclusión a la cual arribó la pericia técnica, no es apta para disparar o no es letal. Popularmente, son los artefactos que se han denominado como de fogueo o traumática”, aclaró Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, en Séptimo Día.No obstante, los investigadores de la UID advierten que podría haberse modificado el arma que fue entregada a las autoridades. “Cabe la posibilidad porque el elemento que fue entregado posteriormente, que es el armazón el que compone el cañón, eh puede ser fácilmente modificado. Y estamos acá hablando de unas piezas que son intercambiables”, dijo César Lozada, perito en balística de la UID.Sin embargo, los peritos de balística confirmaron que no se hallaron residuos de pólvora en las manos del joven, por lo que fue dejado en libertad mientras continúa la investigación.Declaración clave en la investigaciónOtra de las pruebas obtenidas por Séptimo Día es la declaración en video de la menor de 15 años, quien habría sido “utilizada” para atraer a Juan Felipe hasta el lugar de los hechos. En su testimonio, la joven reveló que el ataque habría tenido un propósito extorsivo.“Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de ellos”, afirmó la adolescente.El general William Rincón considera que esa declaración es crucial, pues “es la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”, aseguró.Aún quedan muchas preguntas por resolverSéptimo Día intentó entrevistar a Tatiana Vega, pareja de Andrés Sotelo, y a Katherine Sotelo, su hermana, pero ambas se negaron, al igual que el escolta Sergio Rico.El caso continúa bajo investigación de la Fiscalía, que deberá determinar las responsabilidades penales y la autenticidad de las nuevas pruebas.A casi un año del crimen, las grabaciones inéditas con sonido y las recientes declaraciones abren nuevas líneas de investigación en un caso que aún plantea múltiples interrogantes. Mientras tanto, William Rincón, padre de la víctima, continúa clamando justicia.
Un atentado en Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, acabó con la vida de seis personas. El acto criminal ocurrió sobre las 2:50 p. m. del jueves 21 de agosto en inmediaciones a la base aérea Marco Fidel Suárez. El ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, confirmó que el atentado terrorista terminó con la vida media docena de personas y dejó a otras 79 heridas."La razón fue el desespero cobarde por toda la contundencia operacional que ha tenido la Fuerza Pública para afectar todos sus corredores de movilidad en Nariño, Cauca y Valle del Cauca. Hace dos días, nuestras Fuerzas Militares ingresaron al cañón del Micay a un sitio llamado Honduras, y allí decomisaron y destruyeron tal vez el arsenal criminal más grande de la última década", dijo el ministro, quien responsabilizó a las disidencias de las Farc del atentado en Cali.Lea: Mindefensa confirma que entre los seis muertos por atentado en Cali hay una mujer embarazada¿Quiénes son las víctimas del atentado en Cali?El momento del atentado dejó a la ciudad bajo alerta. En varios videos que muestran los minutos posteriores a la explosión se evidenció una motocicleta que quedó en llamas en cercanías al sitio de la detonación. Cristian Leandro Riascos, un joven de 24 años que iba a recoger a su esposa al trabajo para después encontrarse con su hija de un año y medio, era la persona que iba en esa moto. "Muy caballeroso (...) Tan lleno de amor. Un buen papá", dijo su Laura Ojeda, esposa de Riascos, en unas breves palabras para Noticias Caracol."Estoy sin palabras. En el momento que nos dicen que hay algo que pasa en la ciudad y que vemos la moto ahí, y no lo encontramos. Fue un momento de angustia y desesperación, de no saber dónde estaba, si estaba vivo. De dónde lo tenían. La lucha incansable de en qué hospitales de pronto... Recorrimos muchísimos hospitales viendo de pronto dónde estaba, pero no nos daban razón. Después ya nos confirmaron que una de las víctimas mortales era él", relató Leidy Riascos, hermana del joven fallecido.Alexander Zúñiga vive una tragedia con su hijo y su hermana. John Alexander Zúñiga, que se desempeñaba como supervisor de comedores comunitarios, falleció en el atentado y su tía, Nelcy, está gravemente herida. Ambos se movilizaban en motocicleta cuando ocurrió la explosión. "Cuando estalló la bomba, mi hijo quedó instantáneamente muerto en el sitio", dijo el hombre, que espera la recuperación de su hermana y que le entreguen el cuerpo de su hijo.Martha Lucía Agudelo, docente del grado transición de la Institución Educativa Gabriel García Márquez, y Juan Diego Martínez, fueron otras de víctimas que fallecieron por causa del atentado terrorista. John Eder Parra, el conductor de un taxi que quedó en pérdida total tras la explosión, perdió la vida de inmediato mientras esperaba dentro de su vehículo. Una mujer embarazada, que tenía cuatro meses de gestación, es la sexta víctima. Hasta el momento no ha sido identificada.Lea: Estas son las medidas en Cali que alcalde Alejandro Eder anunció tras ataque terroristaLa Personería de Cali solicitó la entrega lo antes posibles de los cuerpos de las víctimas a sus familias. "En articulación con la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo, como entidades del Ministerio Público, instalamos en Medicina Legal una mesa de acompañamiento y orientación a las víctimas del atentado ocurrido en las afueras de la Base Aérea Marco Fidel Suárez. El propósito de esta mesa es garantizar el acompañamiento integral a las familias afectadas, orientarlas en los procesos de identificación y brindar apoyo en el restablecimiento de sus derechos", escribieron en un comunicado.Por su parte, el ministro de Defensa dijo que "el atentado terrorista del cartel del narco alias Mordisco contra la población civil en Cali jamás tendrá justificación". El funcionario calificó el atentado como un "cobarde ataque". "Expresamos toda nuestra solidaridad y acompañamiento a las familias de los asesinados y heridos en este atentado contra la población civil y contra los hombres y mujeres de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, que sirven a Colombia con valor y honor".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Hacia las tres de la tarde del jueves 21 de agosto, un camión cargado con explosivos estalló en una calle concurrida de Cali, la tercera ciudad más poblada del país. El ataque contra una escuela militar de aviación dejó 6 muertos, entre ellos una embarazada y un menor de edad, y 76 heridos, según el más reciente balance de las autoridades.El alcalde de Cali, Alejandro Eder, ordenó la militarización de la capital vallecaucana, además de anunciar otras medidas en pro de la seguridad de los ciudadanos tras el ataque atribuido a disidencias de las Farc, como recompensas para quienes den información sobre los autores de estos hechos o de posibles futuros ataques.“Declaración de conmoción interior no es conveniente”En entrevista con Noticias Caracol, Eder recordó que lo ocurrido en Cali “es una tragedia, un ataque terrorista puro y duro, esos son unos seres sin alma, narcotraficantes de la Jaime Martínez, terroristas, amenaza que vengo alertando hace 20 meses, desde que asumí la Alcaldía de Cali”.Dijo que en este momento, “lo principal es que el Gobierno nacional también actúe, porque es el que tiene la capacidad y potestad de atacar a estos delincuentes, a sus cabecillas”, y por eso destacó lo que pasó en la noche del jueves en el consejo de seguridad. “El presidente (Gustavo Petro) hizo algo que nosotros venimos pidiendo hace rato, y es denominar a esta organización como terrorista, porque son unos terroristas”, señaló.También dijo que “venimos haciendo un llamado a que se cope militarmente Jamundí para erradicar la amenaza de la Jaime Martínez, para sacar la coca ahí sembrada generando violencia en nuestra ciudad y nuestra región y esa orden se dio”.Sobre declarar el estado de conmoción interior, manifestó que “no es conveniente” y “lo mismo opina la Gobernación del Valle del Cauca, no es conveniente, es una distracción y tampoco es necesaria. Aquí lo que se necesita es actuar de manera contundente contra estos criminales, que están más que identificados”.Además, reiteró que se estableció un PMU “con la Nación, con Cali, con el departamento del Valle del Cauca y las FF. MM. para que se adelante un plan integral en retomar la zona”.¿Quién responderá por arreglos de inmuebles afectados en Cali?“Eso es un problema que tenemos en Colombia y es que no hay fondos de recursos públicos para apoyar daños contra ataques terroristas de este tipo. Los tiene la unidad de víctimas, pero en Cali, que ya llevamos varios meses sufriendo este tipo de atentados, si bien no de la magnitud del de ayer, que han generado eh daños, nosotros ya conocemos este problema”, dijo Eder.Por ahora, indicó, “la Secretaría de Gestión de Riesgo estuvo en el lugar del hecho, se hizo un censo inicial de las afectaciones. Ahí ya nosotros vemos qué apoyo se puede prestar con recursos públicos y lo que hemos hecho durante ataques pasados es gestionar apoyos de la sociedad civil, del sector privado para acompañar a los afectados. Pero eso es un tema que tiene que ser resuelto, no solo para Cali, en este momento para Colombia que estamos otra vez sufriendo esta amenaza terrorista”.Sobre los uniformados en la ciudad, “desde que inició mi administración, hemos logrado un aumento importante de fuerza pública. Nosotros recibimos 5.900 policías, hoy tenemos 6900 policías y adicional tenemos el bloque de búsqueda, que tiene 700 hombres y mujeres de la Policía con distintas especialidades. Si nos caería bien más pie de fuerza, pues evidentemente, 2.000 o 3.000 policías más, pero eso no va a pasar en el corto plazo”.Por eso, insistió, “lo que más se necesita hoy es destinarle recursos a la fuerza pública, Policía, Ejército, todas las ramas militares que se ha disminuido en los últimos años. Ha habido una disminución del 30% del presupuesto de seguridad. Eso termina afectando las capacidades estratégicas, principalmente la inteligencia. Lo que vimos ayer es una falla de inteligencia, las tres bombas que vimos el 10 de junio en Cali, una falla de inteligencia; el atentado contra Miguel Uribe el 7 de junio, una falla de inteligencia”.NOTICIAS CARACOL
Tras el atentado cerca de la base aérea Marco Fidel Suárez en Cali, que dejó seis civiles muertos y más de 70 heridos, el ministro de Defensa Pedro Sánchez confirmó que entre los fallecidos hay una mujer embarazada. Además, indicó que se ofrece una recompensa de 3.200 millones de pesos por alias Marlon, uno de los responsable del ataque y quien fue el "determinador intelectual".La explosión ocurrió sobre las 2:50 de la tarde del jueves 21 de agosto, mientras decenas de personas se encontraban transitando en las inmediaciones de la instalación militar, una zona ubicada sobre la carrera Octava que se caracteriza por ser bastante comercial. "Por favor, ambulancias, ambulancias, un atentado terrorista en la base aérea (...) hay muchos heridos, por favor, llamen", dijo uno de los presentes en la zona.La detonación de los dos cilindros ubicados en un camión dejó 75 personas heridas, según el último reporte de las autoridades, donde hay ocho menores de edad y tres adultos mayores de 60 años. Por el atentado, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, decidió militarizar la ciudad e indicó que entre la Alcaldía, la Gobernación de Valle del Cauca y el Gobierno Nacional ofrecen una recompensa de 1.000 millones por más información de los responsables del atentado. El ministro de Defensa, por otro lado, responsabilizó del ataque a las disidencias de las Farc. "La razón fue el desespero cobarde por toda la contundencia operacional que ha tenido la Fuerza Pública para afectar todos sus corredores de movilidad en Nariño, Cauca y Valle del Cauca. Hace dos días, nuestras Fuerzas Militares ingresaron al cañón del Micay a un sitio llamado Honduras, y allí decomisaron y destruyeron tal vez el arsenal criminal más grande de la última década", dijo. Añadió que el cañón del Micay se ha recuperado "en un 70 %", y que se incautaron 250 mil municiones. "A los criminales no les ha quedado más opción que mostrar su desespero atacando a la población civil. También en esta región estamos adelantando una operación importante, en Nariño, la operación 'Cordillera', y aquí en límites de Valle del Cauca y Cauca la operación 'Escudo del Norte' y 'Coraza' ", explicó. Asimismo, reiteró que por alias Kevin, otro de los cabecillas de esta disidencia, se ofrece una recompensa de 1.641 millones de pesos, y por alias Mordisco asciende a 4.450 millones de pesos.Él es alias Sebastián, el primer capturado por el ataque en CaliEn medio del caos por la violenta explosión, varios ciudadanos lograron detener a un hombre a quien golpearon en el piso. El individuo vestía un overol gris y una camisa amarilla. Tras la intervención de las autoridades, el capturado fue trasladado a una estación de Policía y allí empezó el proceso de su identificación: se trataría de alias Sebastián, oriundo de Corinto, Cauca. Inteligencia militar y de la Policía habrían establecido que integraría el Estado Mayor Central de las Farc (EMC), del frente 36, que esta al mando de alias Marlon.El presidente Gustavo Petro ratificó esta información en su cuenta de X. "Este es uno de los presuntos responsables del atentado en Cali con camión/bomba, capturado por la comunidad en el lugar de los hechos. Es alias Sebastián y pertenece a las estructuras del EMC, dirigidas por alias Marlon, subordinado a la Junta del Narcotráfico", aseguró.En las redes sociales circulan desde anoche varias fotografías del individuo. En una de ellas alias Sebastián aparece en uniforme de combate y armado con un fusil, y en otra está sentado en una silla de civil, pero al fondo sobre la pared se observan tres cuadros con la imágenes de los cabecillas de las Farc Jacobo arenas, Manuel Marulanda vez y Raúl Reyes.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Casi a la medianoche terminó en Cali un consejo de seguridad liderado por el presidente Gustavo Petro, que decidió declarar como grupos terroristas al Clan del Golfo y a las disidencias de las Farc. Sin embargo, descartó el estado de conmoción interior, lo que ratificó el alcalde de la ciudad, Alejandro Eder.Solo en Cali murieron 6 personas, entre ellas una mujer embarazada, mientras que en Amalfi, Antioquia, fallecieron 12 policías, hechos por los cuales se reforzaron las operaciones militares en estas dos regiones, en las que también hay más de medio centenar de heridos.No obstante, el vallecaucano informó que se instalará “un PMU permanente y de manera simultánea, el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Militares van a evaluar cuál es el número de tropas que se necesitan y de dónde las pueden traer para copar a Jamundí y de esa manera ir recuperando el control. Pero no vamos a perdonar a los bandidos que se atrevieron a asesinar caleños otra vez”.Petro, por su parte, dijo que se profundizarán medidas por decreto “para eliminar aún más la producción de cocaína y la dificultad de exportar esa cocaína desde el litoral Pacífico, y las medidas que en adelante se toman es mantener el PMU vigente, articular un plan de copamiento sin debilitar el Micay, porque es lo que quieren, sino extendiendo la presencia militar en la parte alta de la comunidad occidental”. (Lea también: ONU y comunidad internacional condenan la violencia: atentados en Cali y Amalfi dejan 18 muertos)Así fueron los ataques terroristasEn la mañana del jueves, disidentes derribaron un helicóptero y se enfrentaron a agentes de la Policía en un ataque con fusiles y con un dron cargado con explosivos que dejó 12 uniformados muertos en zona rural de Amalfi, en Antioquia.En la tarde, un camión cargado con explosivos estalló frente a una base aérea militar en Cali, Valle del Cauca, la tercera ciudad más poblada del país, lo que mató a 6 civiles e hirió a más de 60, según el último balance de la Defensoría del Pueblo.Las autoridades atribuyen los ataques a dos disidencias de las FARC, enfrentadas entre sí, que rechazaron el acuerdo de paz firmado en 2016 con el grueso de esa guerrilla. El presidente Gustavo Petro dijo a los medios, tras una reunión con sus ministros y la cúpula militar en Cali, que el ataque en esa ciudad fue "una reacción" de los rebeldes ante operativos en una zona cercana de cultivo de hoja de coca, conocida como el Cañón del Micay. "Estamos enfrentando a una mafia internacional, con bandas armadas aquí", dijo el jefe de Estado cerca de la medianoche del jueves. "El golpe a la población de Cali indudablemente es profundo, es brutal, es de terror", agregó.Acciones contra los grupos terroristasEl ataque registrado en el poblado de Amalfi, a unos 150 kilómetros de Medellín, fue atribuido a las disidencias bajo el mando de alias Calarcá. El escuadrón de Policía que fue atacado trabajaba en una misión de erradicación de narcocultivos. En ese departamento, "el Ejército Nacional desplegó a todas sus tropas" y reforzó las actividades policiales en la zona con artillería y operaciones aéreas, dijo el general Hugo López, comandante de las Fuerzas Militares. El alcalde de Cali, Alejandro Eder, ordenó de su lado el jueves la "militarización" de la ciudad y un aumento de la vigilancia en sus principales accesos terrestres. Por la explosión en esa ciudad, fueron responsabilizados guerrilleros al mando de alias Iván Mordisco. Asimismo, recordó que por estos hechos “ya hay 2 capturados. Mantenemos $1.000 millones en recompensas entre la Alcaldía, la gobernación y el Gobierno Nacional para dar con los responsables. Estos criminales atentan contra caleños para seguir traficando y haciendo de las suyas. No vamos a descansar hasta atrapar a cada uno de los cabecillas”.Por su parte, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, anunció una recompensa de más de $3.200 millones por alias Marlon, a quien responsabilizan del ataque en Cali.La violencia se recrudece en el país a un año de las elecciones presidenciales, luego de que el 11 de agosto falleció el senador y precandidato del Centro Democrático Miguel Uribe, tras sufrir un atentado a disparos en la cabeza en un acto público en Bogotá.Desde que llegó al poder en 2022, Petro intenta negociar con todos los grupos armados pero la mayoría de los procesos están en un punto muerto. Solo avanzan las negociaciones con el Clan del Golfo en Catar, luego de varios intentos fallidos que iniciaron en 2023. También hay conversaciones con una pequeña escisión de la guerrilla Eln.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
En la tarde de este jueves 21 de agosto se registró un trágico atentado en inmediaciones de la base aérea Marco Fidel Suárez de Cali. Un camión cargado con cilindros bombas explotó en una zona muy concurrida por los habitantes de la ciudad y, hasta el momento, ha dejado un saldo de seis personas muertas y otras 71 gravemente heridas. Tras las detonaciones, el desolador panorama mostraba a decenas de personas inocentes en el suelo, muchas de ellas en estado de inconciencia y otras con graves heridas en sus cuerpos. En medio de gritos, los transeúntes pedían la ayuda de las autoridades, corriendo entre los escombros de los vehículos afectados, las llamas y los vidrios de algunas edificaciones que se vieron afectadas. Quienes se encontraban en el punto de la explosión lograron identificar a un hombre que, presuntamente, habría activado los explosivos. El sujeto intentó huir pero fue acorralado por los mismos ciudadanos, quienes lo rodearon mientras las autoridades llegaban al lugar. Tiempo después, el presidente Gustavo Petro, desde su cuenta de X, se refirió a dicha captura. Dio a conocer que el hombre fue identificado como alias Sebastián y que al parecer haría parte de las estructuras del Estado Mayor Central, dirigidas por alias Marlon, que según el presidente estarían subordinadas a la "junta del Narcotráfico"."Este es uno de los presuntos responsables del atentado en Cali con camión/bomba, capturado por la comunidad en el lugar de los hechos. Es alias Sebastián y pertenece a las estructuras del EMC, dirigidas por alias Marlon, subordinado a la Junta del Narcotráfico", escribió Petro desde su cuenta de X. De la misma manera, la Fiscalía General de la Nación emitió un reciente comunicado en el que confirmó que en total fueron dos hombres los capturados tras haber participado, presuntamente, en la activación de dichos artefactos explosivos. Ambos sujetos ya fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación y serán presentadas ante un juez de control de garantías. "Entre tanto, en la ciudad de Cali (Valle del Cauca) fueron puestos a disposición de la Fiscalía dos hombres que habrían participado en la activación de los artefactos explosivos improvisados tipo tatuco en inmediaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez. En las próximas horas, estas dos personas serán presentadas ante un juez de control de garantías, mientras avanzan las actividades investigativas para identificar a la organización criminal responsable de este acto terrorista. La información preliminar da cuenta de una posible autoría de la estructura Jaime Martínez de las disidencias de las Farc", manifestó la Fiscalía.¿Qué dijo el alcalde de Cali tras el atentado?Luego de los hechos recientes, el alcalde de Cali, Alejandro Éder, se manifestó por medio de su cuenta en X, diciendo: "Caleños. Hace un momento se presentó una situación que estamos verificando en la Cra. 8, en inmediaciones de la Base Aérea. De inmediato desplegamos los equipos de @SaludCali, @SeguridadCali y @RiesgoCali para atender a las personas heridas".Horas después de la explosión, y tras realizar un consejo de seguridad al que se espera que asista el presidente Gustavo Petro, el alcalde tomó la decisión de militarizar la ciudad.Por su parte, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, también se pronunció sobre lo ocurrido, haciendo un llamado al Gobierno Nacional para ejercer mayor "control de todo el territorio nacional" y repensar "la política de Paz Total". Según Galán, "El deterioro de la seguridad por cuenta del fortalecimiento de los grupos criminales requiere de una acción decidida de parte del Gobierno para darle las herramientas suficientes a la fuerza publica y ser claro y contundente en la instrucción de perseguir a los delincuentes y llevarlos ante la justicia".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Colombia vivió una de sus jornadas más violentas de los últimos años. Dos ataques casi simultáneos, uno en Amalfi (Antioquia) y otro en Cali, dejaron un saldo preliminar de 18 personas muertas y decenas de heridos. Los hechos, atribuidos a las disidencias de las Farc, generaron rechazo inmediato por parte de organismos internacionales, así como un pronunciamiento de emergencia del presidente Gustavo Petro.El ataque en Cali: un camión bomba frente a la base aéreaHacia las 2:57 de la tarde del jueves, un vehículo cargado con explosivos fue detonado cerca de la Escuela de Aviación Marco Fidel Suárez, en el norte de Cali. La explosión, atribuida al grupo bajo el mando de alias Iván Mordisco, dejó al menos seis civiles muertos y 64 heridos, según los reportes preliminares. Este atentado es considerado el más grave contra una ciudad capital desde 2019, cuando el ELN atacó la Escuela General Santander en Bogotá.La magnitud del ataque generó pánico en la zona, donde había alta afluencia de personas y vehículos. Testigos relataron escenas de caos mientras los organismos de emergencia evacuaban heridos y controlaban las llamas que se propagaron en los alrededores.Amalfi: un helicóptero derribado con dron explosivoHoras antes del atentado en Cali, en zona rural de Amalfi (Antioquia), las disidencias lideradas por alias Calarcá atacaron con un dron cargado de explosivos a un helicóptero de la Policía Antinarcóticos. La aeronave fue derribada, dejando un saldo de 12 uniformados muertos.Este hecho se constituye en el golpe más letal contra la Fuerza Pública durante la administración de Petro.Reacciones de la comunidad internacionalLa Oficina de ONU Derechos Humanos en Colombia condenó lo ocurrido en Cali, calificándolo como un ataque “indiscriminado” y urgió a los grupos armados a respetar el Derecho Internacional Humanitario. “Nos solidarizamos con las familias de las víctimas y con la ciudadanía en Cali”, señaló el organismo a través de su cuenta oficial en X.La Misión de Verificación de la ONU también se pronunció, extendiendo su rechazo tanto al ataque en Cali como al de Amalfi. “Es imperativo frenar la violencia, proteger a la población y propiciar la actuación de la justicia”, indicó en un comunicado.El presidente Gustavo Petro, quien se encontraba en Valledupar al momento de los ataques, se trasladó a Cali para encabezar un consejo de seguridad extraordinario.En su declaración, anunció que el Clan del Golfo, las disidencias de Iván Mordisco y la Segunda Marquetalia serán oficialmente designados como “grupos terroristas”. “Ha sido un día de muerte que no puede repetirse. Estos hechos confirman que debemos actuar con toda la contundencia del Estado”, afirmó.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Luego de los dos atentados ocurridos en la tarde de este jueves, uno en Amalfi, Antioquia, y otro en Cali, la presidencia de Gustavo Petro afirmó que decretaría conmoción interior, al parecer, durante 90 días, mientras se restablece la situación de orden público. Además, le pedirá a la Agencia de Defensa Jurídica del Estado y a la Corte Penal Internacional que inicie procesos contra los dirigentes de las disidencias de la Segunda Marquetalia y de Iván Mordisco, así como los del Clan del Golfo, por delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos en Colombia, antes y durante su gobierno."Solicito al Estado colombiano en general y al mundo que la junta del narcotráfico y sus bandas: disidencias de Iván Mordisco, Segunda Marquetalia y el Clan del Golfo, sean consideradas organizaciones terroristas perseguibles en cualquier lugar del planeta tierra incluida Bogotá. (...) lo que acontece en Cali es un acto que irradia pánico en la población civil a partir de asesinarla y de manera sistemática", indicó el mandatario desde Valledupar. El primer ataque fue el dirigido a un helicóptero de la policía en zona rural de Amalfi, Antioquia. Las autoridades indicaron que quien derribó la aeronave fue el frente 36 de las disidencias de las Farc. Por el momento se ha reportado que 12 uniformados murieron y dos más se encuentran en estado grave. La Policía también informó que dos perros antinarcóticos habrían muerto en el hecho.En una imagen grabada, al parecer, por un campesino del municipio se observa al helicóptero aparentemente ya impactado, buscando una zona adecuada y despejada para aterrizar. Sin embargo, algunos analistas creen que el piloto no alcanzó a llegar al lugar previsto y cayó. El pánico que se vivió en Cali "Por favor, ambulancias, ambulancias, un atentado terrorista en la base aérea (...) hay muchos heridos, por favor, llamen", dijo uno de los testigos de la explosión de un camión bomba cerca a la base aérea Marco Fidel Suárez en Cali, un barrio donde hay una gran actividad comercial, por lo que estaba concurrida en el momento de la detonación. La Secretaría de Salud de la capital vallecaucana indicó que hay 6 personas muertas y 71 heridas, entre los que hay 30 hombres y 41 mujeres.El alcalde de Cali rechazó contundentemente el atentado e indicó que desde la administración ofrecen 400 millones de pesos por información que permita la captura de los responsables. "He ordenado la militarización de Cali (...) Rechazo y condeno el atentado ocurrido hace unos minutos en inmediaciones de la Base Aérea. Este acto violento atenta contra la vida, la tranquilidad y la seguridad de nuestra ciudad. Expresamos nuestra solidaridad con las personas afectadas y sus familias. No permitiremos que el miedo se imponga sobre nuestra ciudad, trabajaremos sin descanso para que los responsables respondan ante la justicia", afirmó. Según la Fiscalía, "fueron puestos a disposición de la Fiscalía dos hombres que habrían participado en la activación de los artefactos explosivos improvisados tipo tatuco en inmediaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez. En las próximas horas, estas dos personas serán presentadas ante un juez de control de garantías, mientras avanzan las actividades investigativas para identificar a la organización criminal responsable de este acto terrorista. La información preliminar da cuenta de una posible autoría de la estructura Jaime Martínez de las disidencias de las Farc".La ente acusador añadió que "con el pleno despliegue de sus capacidades investigativas, tecnológicas y de análisis criminal", asumió las indagaciones relacionadas con los actos terroristas perpetrados contra la fuerza pública y la población civil. "Equipos de fiscalía y policía judicial de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales, con apoyo de la Policía Nacional, avanzan en los actos urgentes y en la recopilación de elementos materiales probatorios para identificar, ubicar y lograr la judicialización de los responsables", añadió.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Sobre las tres de la tarde de este jueves 21 de agosto, dos cilindros cargados con explosivos detonaron cerca a la base aérea Marco Fidel Suárez en Cali, donde pasaban decenas de personas y otros ciudadanos estaban en los comercios. "Por favor, ambulancias, ambulancias, un atentado terrorista en la base aérea (...) hay muchos heridos, por favor, llamen", dijo uno de los testigos de la detonación. El lugar, lleno de vehículos calcinados y personas heridas, fue acordonado mientras se atendían a los heridos. "Agentes de tránsito realizan desvíos sobre la Carrera octava, desde la Calle 59 hasta la Calle 44, con el apoyo de la Policía de Tránsito y Transporte", indicó la alcaldía de Cali, que también anunció una recompensa de 400 millones de pesos por información de los responsables del atentado. "He ordenado la militarización de Cali (...) Rechazo y condeno el atentado ocurrido hace unos minutos en inmediaciones de la Base Aérea. Este acto violento atenta contra la vida, la tranquilidad y la seguridad de nuestra ciudad. Expresamos nuestra solidaridad con las personas afectadas y sus familias. No permitiremos que el miedo se imponga sobre nuestra ciudad, trabajaremos sin descanso para que los responsables respondan ante la justicia", añadió el alcalde Alejandro Eder, quien convocó un consejo de seguridad al que asistirá el presidente Gustavo Petro. Las autoridades con el paso de las horas han ido actualizando la cifra de afectados. El último reporte habla de seis personas muertas y 71 heridas (30 hombres, 41 mujeres, 8 menores de edad y tres adultos mayores de 60 años), las cuales están siendo atendidas en al menos 10 centros médicos de la capital vallecaucana. Hay cuatro pacientes en estado crítico. "Son víctimas civiles... es en una zona urbana, en un barrio de clase media de Cali. (...) Estos ataques que pueden tener efectos en la población civil son un crimen de guerra", indicó la defensora del Pueblo, Iris Marín. Po su parte, la Secretaría de Salud de Cali indicó: "Hemos declarado la alerta naranja en la red hospitalaria. La red hospitalaria ha respondido de manera oportuna y está lista a cualquier eventualidad".Asimismo, el presidente Gustavo Petro, a través de sus redes sociales, aseguró: "Después de la derrota producida a la columna Carlos Patiño con la pérdida de buena parte del cañón del Micay, tenemos una reacción terrorista en Cali (...) El terrorismo es la nueva expresión de las facciones que se dicen dirigidas por Iván Mordisco, y que se han supeditado al control de la junta del narcotráfico"Y añadió: "El gobierno considera aquí y le pide al mundo que considere a la junta del narcotráfico como una organización terrorista, y a sus bandas armadas en el Cauca, Guaviare, Antioquia y el Caribe colombiano. La junta del narcotráfico, heredera del bloque capital de los paramilitares, dirige las disidencias de Iván Mordisco, la Segunda Marquetalia y el Clan del Golfo. ".ONU rechazó atentado en Cali La Organización de las Naciones Unidas (ONU) rechazó el ataque con explosivos e hizo un llamado urgente a respetar el Derecho Internacional Humanitario. "Condenamos el ataque indiscriminado con explosivos en Cali (....) Urgimos a los grupos armados no estatales a respetar los derechos humanos y el #DIH, en particular, el principio de distinción. Nos solidarizamos con las familias de las víctimas y con la ciudadanía en #Cali. Llamamos al Estado a que atienda a las víctimas y adelante las investigaciones pertinentes para esclarecer los hechos y garantizar justicia", aseguró en sus redes sociales. La Misión de la ONU en Colombia también condenó este ataque y el del helicóptero de la Policía en Amalfi, donde derrumbaron la aeronave y causaron la muerte de 10 uniformados, dejando cuatro heridos de gravedad. "Es imperativo frenar la violencia, proteger a la población y propiciar la actuación de la justicia", añadió la misión en su cuenta de X.Varios sectores políticos, mandatarios locales y organizaciones también se han unido a las voces de rechazo. "Una vez más, es urgente que el Gobierno Nacional retome el control de todo el territorio nacional y revalúe la política de Paz Total. El deterioro de la seguridad por cuenta del fortalecimiento de los grupos criminales requiere de una acción decidida de parte del Gobierno", indicó el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En la tarde de este jueves 21 de agosto se registró un grave atentado terrorista a las afueras de la base aérea Marco Fidel Suárez de Cali. Por ahora, mientras las autoridades inspeccionan el lugar de los hechos, se ha reportado que el hecho dejó un saldo de seis personas muertas y cincuenta heridos.La principal hipótesis de los hechos apunta a que los delincuentes habrían dejado el artefacto dentro de un camión, parqueado frente a esta instalación militar. Al parecer, dicho camión cargado con cilindros bombas lanzó dos (2) artefactos explosivos contra la instalación militar.Se supo que ambos cilindros cayeron dentro de la instalación militar, aunque no provocaron mayores daños. Sin embargo, posteriormente, el camión ubicado en la parte externa de esta base aérea estalló, provocando daños en edificaciones externas, vehículos y apagando la vida de varias personas. En diferentes materiales de video a los que tuvo acceso Noticias Caracol, se logran identificar a varias personas gravemente heridas tras la fuerte detonación. También se conoció que la vía aledaña al lugar en el que aconteció el fuerte atentado presenta diferentes cierres y desvíos mientras las autoridades hacen la respectiva inspección de la zona afectada.Las escenas son escabrosas: en las grabaciones aparecen personas con graves heridas y otras tendidas en el suelo, muchas de ellas al parecer sin vida, por la impactante detonación. También se evidencian varios vehículos totalmente destruidos, viviendas con las ventanas rotas y conocidos almacenes afectados por esta fuerte explosión. De la misma manera, en otras imágenes que conoció Noticias Caracol se identifica a otro camión que, presuntamente, sería uno de los vehículos cargados con estos artefactos explosivos. Dicho vehículo no explotó, pero su interior quedó con supuestos artefactos que tenían como fin, al parecer, ser detonados en el lugar del trágico atentado. Presidente Petro se pronuncia tras atentado en CaliEl presidente Gustavo Petro se pronunció tras los hechos y le atribuyó los ataques a la columna Carlos Patiño, de las facciones del narcotráfico y las disidencias. "Después de la derrota producida a la columna Carlos Patiño con la pérdida de buena parte del cañón del Micay, tenemos una reacción terrorista en Cali. El terrorismo es la nueva expresión de las facciones que se dicen dirigidas por Iván Mordisco, y que se han supeditado al control de la junta del narcotráfico. El gobierno considera aquí y le pide al mundo que considere a la junta del narcotráfico como una organización terrorista, y a sus bandas armadas en el Cauca, Guaviare, Antioquia y el Caribe colombiano. La junta del narcotráfico, heredera del bloque capital de los paramilitares, dirige las disidencias de Iván Mordisco, la Segunda Marquetalia y el Clan del Golfo", dijo. Alcalde de Cali, Alejandro Éder, se pronuncia tras atentadoTras el atentado, el alcalde de la capital vallecaucana, Alejandro Eder, se pronunció a través de su cuenta de X con las siguientes palabras: "Caleños. Hace un momento se presentó una situación que estamos verificando en la Cra. 8, en inmediaciones de la Base Aérea. De inmediato desplegamos los equipos de @SaludCali, @SeguridadCali y @RiesgoCali para atender a las personas heridas".Carlos Fernando Galán, mandatario de Bogotá, también se pronunció e hizo un especial llamado al Gobierno Nacional, pidiendo mayor "control de todo el territorio nacional" y una revaluación de "la política de Paz Total. El deterioro de la seguridad por cuenta del fortalecimiento de los grupos criminales requiere de una acción decidida de parte del Gobierno para darle las herramientas suficientes a la fuerza publica y ser claro y contundente en la instrucción de perseguir a los delincuentes y llevarlos ante la justicia".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En inmediaciones a la base aérea Marco Fidel Suárez, en Cali, decenas de personas vivieron momentos de pánico luego de que dos cilindros cargados con explosivos detonaran cerca a la instalación militar. El hecho ocurrió en la tarde de este jueves sobre la carrera Octava, la cual es una de las más concurridas y queda en un sector de comercio, por lo que varias personas murieron o resultaron heridas en el atentado. "Por favor, ambulancias, ambulancias, un atentado terrorista en la base aérea (...) hay muchos heridos, por favor, llamen", dijo una persona que se encontraba en el momento de la explosión. En el lugar, según se ve en videos captados por ciudadanos, varias personas que iban transitando en carros y motocicletas resultaron tendidas en el suelo. También hay afectaciones en los establecimientos, y algunos vehículos resultaron calcinados. La Secretaría de Salud de Cali reportó 42 personas lesionadas y cinco fallecidas. "Agentes de tránsito realizan desvíos sobre la Carrera octava, desde la Calle 59 hasta la Calle 44, con el apoyo de la Policía de Tránsito y Transporte", añadieron. No se ha determinado el número de viviendas y locales comerciales con afectaciones. "Rechazo y condeno el atentado ocurrido hace unos minutos en inmediaciones de la Base Aérea. Este acto violento atenta contra la vida, la tranquilidad y la seguridad de nuestra ciudad", indicó el alcalde Carlos Eder. Recompensa para encontrar a responsables de atentado en CaliY añadió: "Expresamos nuestra solidaridad con las personas afectadas y sus familias. No permitiremos que el miedo se imponga sobre nuestra ciudad, trabajaremos sin descanso para que los responsables respondan ante la justicia. Desde la Alcaldía de Cali ofrecemos una recompensa de $400 millones a quien brinde información que permita identificar y capturar a los responsables. Cali no bajará la guardia ante este atentado y solicitamos al Gobierno Nacional mayor acompañamiento para garantizar la tranquilidad de los caleños". Por su parte, el presidente Gustavo Petro también rechazó los hechos e indicó que el atentado se dio "después de la derrota producida a la columna Carlos Patiño con la pérdida de buena parte del cañón del Micay (...) El terrorismo es la nueva expresión de las facciones que se dicen dirigidas por Iván Mordisco, y que se han supeditado al control de la junta del narcotráfico". Agregó que "el gobierno considera aquí y le pide al mundo que considere a la junta del narcotráfico como una organización terrorista, y a sus bandas armadas en el Cauca, Guaviare, Antioquia y el Caribe colombiano. La junta del narcotráfico, heredera del bloque capital de los paramilitares, dirige las disidencias de Iván Mordisco, la Segunda Marquetalia y el Clan del Golfo". Otra de las voces de rechazo fue la del alcalde de Bogotá Carlos Fernando Galán, quien comentó: "Condeno enfáticamente estos atentados y lamento profundamente las pérdidas humanas. Toda mi solidaridad con las víctimas, sus familias, con la ciudad de Cali y con la Policía Nacional. Una vez más, es urgente que el Gobierno Nacional retome el control de todo el territorio nacional y revalúe la política de Paz Total. El deterioro de la seguridad por cuenta del fortalecimiento de los grupos criminales requiere de una acción decidida de parte del Gobierno para darle las herramientas suficientes a la fuerza publica y ser claro y contundente en la instrucción de perseguir a los delincuentes y llevarlos ante la justicia".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL