Hace casi un año, en noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años, captó la atención nacional. El joven recibió un disparo tras una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo al que buscaban darle una lección. Sin embargo, tras la búsqueda de respuestas por parte de su padre y un equipo de investigadores criminalísticos, han salido a la luz pruebas inéditas, incluyendo fotos nuevas, videos con sonido y confesiones que aportan nuevos elementos a la investigación. Séptimo Día conoció los detalles.Juan Felipe Rincón producía contenido en redes sociales y así generaba ingresos en cuentas en las que acumulaba más de 214.000 seguidores. Tres semanas antes de su muerte, fue contactado por una supuesta seguidora, que se presentó como Mar 142318. De acuerdo con la versión del general Rincón, su hijo en realidad no estaba hablando con una niña de 10 u 11 años, sino con Katherine Sotelo, una persona de 33 años que estaba detrás de la cuenta y que creó el usuario.El padre de la víctima afirma que la edad de 11 años fue mencionada solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas", cuyo objetivo – asegura - era extorsionar a su hijo haciéndolo parecer un pedófilo.Según su padre, a Juan Felipe le insistieron en varias ocasiones y terminó encontrándose en un centro comercial con un joven de 15 años. Luego fueron al apartamento, donde, según el relato de la adolescente ante la Fiscalía, pasaron la noche. A la mañana siguiente, el 24 de noviembre, salieron del edificio. Recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.Pruebas inéditas: audios, disparos y agresionesLa camioneta se detuvo a las 11:18 a.m. en el barrio Quiroga. Minutos antes de la llegada de Juan Felipe, las cámaras grabaron a Katherine Sotelo y su hermano Andrés Sotelo y la pareja de este, Tatiana Vega López, esperando.Andrés Sotelo, que cuenta con antecedentes penales y era investigado por tentativa de homicidio en el mismo sector, y su pareja, Tatiana Vega López, aguardaban con un Rottweiler. A las 11:19 a.m., ambos irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó de inmediato y en los clips se le escucha decir: "Policía, Policía, Policía Nacional".El material sonoro inédito es clave, pues permite determinar el número exacto de disparos. El escolta realizó un primer disparo de advertencia y la agresión fue inmediata: Juan Felipe empezó a ser presa de una golpiza. Un vecino lo tachaba de "violador".A pesar de las órdenes y súplicas del escolta para que cesaran, la golpiza no dio tregua. La grabación registró un total de ocho detonaciones. Los disparos provenían del arma semiautomática 9 mm de dotación del escolta. Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la que golpeó a Juan Felipe.El informe de necropsia fue contundente sobre la brutalidad del ataque: el cuerpo de Juan Felipe registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque la muerte fue causada por un proyectil que lesionó el pulmón izquierdo, los investigadores señalan que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de los implicadosAndrés Sotelo, de 21 años y comerciante, aseguró que su hermana le informó que su hija de 11 años estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Según él, cegado por la ira, su intención al salir era "asustarlo, como reprenderlo". Afirma que tomó un arma de un vecino, un revólver de CO2, que no es letal.Sotelo sostiene que nunca creyeron que Sergio Rico fuera policía, a pesar de que este se identificó. Argumenta que nunca mostró un carné y pensaron que era solo "un amigo de él".Asimismo, niega rotundamente ser el autor del disparo fatal y culpa al escolta porque “nadie más tenía un arma de fuego”. El abogado de Sotelo, Saúl León, indicó que su cliente fue dejado libre por un juez debido a que la prueba de pólvora en sus manos salió negativa, es decir, "no se encontraron residuos".Respecto a la golpiza, Sotelo evita calificarla como tortura, indicando que "ese tema ya lo tendría que definir la Fiscalía".De otro lado, el general Rincón y su equipo afirman que la evidencia revela que, además de homicidio, hubo "una tortura y hay un concierto para delinquir". Para él, su hijo fue víctima de "un grupo delincuencial" que hace "extorsiones".La adolescente que acompañó a Juan Felipe Rincón declaró que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y que "ellos planeaban extorsionarlo". Esta declaración es considerada por el general Rincón como la "prueba reina" de que su hijo estaba en manos de una organización que lo había planificado todo para extorsionarlo.Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".La investigación continúa abierta para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón y si las personas que participaron en la agresión serán imputadas o no por el delito de tortura. El general William Rincón sostiene que su lucha busca "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo...Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”.
La muerte de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía Nacional William Rincón, conmocionó al país por la brutalidad de los hechos. Sin embargo, casi un año después, su caso sigue rodeado de interrogantes. Las cámaras de seguridad registraron sus últimas horas el 24 de noviembre de 2024, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Séptimo Día reconstruyó los momentos clave, conoció la versión del padre y accedió a material inédito que podría cambiar el rumbo de la investigación.El general Rincón, en su incansable búsqueda por descubrir lo que realmente ocurrió esa fatídica mañana, ha tenido que someterse a una “tortura” de revivir minuto a minuto el asesinato de su hijo a través de las grabaciones y el material forense.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, afirmó el general William Rincón en Séptimo Día.La constante visualización del material forma parte del proceso que el padre ha decidido afrontar para reconstruir cada detalle del ataque. Para el general, la revisión exhaustiva lo obligó a observar con precisión lo ocurrido aquella fatídica jornada en busca de respuestas.La promesa de un padreJuan Felipe Rincón, de 21 años, estudiante de Lenguas Modernas, fue asesinado tras recibir un impacto de bala en el tórax y sufrir una brutal golpiza que le causó más de una docena de lesiones.Desde el nacimiento de su primogénito, el general Rincón había forjado un vínculo inquebrantable con él. Siendo capitán de la Policía a sus 33 años, le había hecho una promesa: “Cuando lo miré a los ojos, le dije: ‘Tu corazón y mi corazón son uno solo, y por siempre lo serán’”.Tras la muerte de su hijo, el general Rincón llegó al barrio Quiroga casi una hora después de los hechos. “Tenía un presentimiento muy raro”, relató, sin imaginar que su hijo había sido asesinado. Al llegar al lugar, recordó el desgarrador momento en que lo vio por última vez: “Ahí estaba mi hijo tendido. Su cuerpo aún estaba algo caliente. Cuando levanté la sábana, su cabeza estaba completamente golpeada, ensangrentada, tenía una herida en la oreja”, contó.El informe de Medicina Legal, al que Séptimo Día tuvo acceso, confirmó la extrema violencia del ataque. Juan Felipe Rincón murió a causa de la herida de bala que perforó su pulmón izquierdo. Sin embargo, el informe forense registró “más de una docena de lesiones causadas por parte de elementos contundentes adicionalmente a mordiscos”, reveló Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID).El sufrimiento del general Rincón se exacerba con la sospecha de que su hijo fue víctima de un engaño orquestado. “Es una deuda de honor que yo tengo en rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”, afirmó.¿Engaño y extorsión?Según la versión del general, tres semanas antes de los hechos, Juan Felipe fue contactado a través de redes sociales por un usuario que se presentó con distintas edades. El general afirmó que su hijo no hablaba realmente con una menor de 10 años, sino con la madre de la niña, identificada como Katherine Sotelo, una persona de 33 años.El general Rincón sostuvo que esta estrategia buscaba, según su análisis, un posterior intento de extorsión: “(Buscaban) posteriormente llevarlo al lugar y decirle que usted no estaba hablando con una joven, estaba hablando con una niña”. Según él, la narrativa creada por los agresores fue que Juan Felipe “era un pedófilo”.No obstante, esta versión se vio reforzada por la exclusiva declaración de la menor de 15 años que había estado el día anterior con Juan Felipe en su apartamento y que lo condujo hasta el barrio Quiroga.En un video, la joven afirmó que: “Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de esos”. Para el general Rincón, esta declaración es “la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”.Asimismo, agregó que su hijo fue víctima de un grupo delincuencial que usa el engaño para extorsionar. “Ese es un grupo delincuencial. Ellos han hecho estos tipos de eventos que son extorsiones a varias personas, hacen unos montajes, fingen ciertas cosas y como es un delito que tiene que ver con la dignidad, las personas se asustan y terminan entregándole todo a ellos”.Audios inéditos y la secuencia de los hechosLa investigación del caso Juan Felipe Rincón podría dar un giro, luego de que Séptimo Día accediera a un video inédito que, a diferencia de las primeras grabaciones, contenía audio. Este material permitió determinar momentos claves del ataque y reconstruir la escena del crimen.Los jóvenes, Juan Felipe y la adolescente de 15 años, llegaron al barrio Quiroga a las 11:18 de la mañana. Juan Felipe descendió de una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional, asignada al esquema de seguridad del general Rincón y conducida por su escolta, Sergio Rico. Minutos después, Andrés Camilo Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena.En otro punto cercano, antes de la llegada de los jóvenes, Katherine Sotelo fue grabada por la cámara que captó el sonido, preguntando: “¿Dónde está?”. Según Yefrin Garavito, esto demostró que los implicados “se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”.Cuando Andrés Sotelo y Tatiana Vega se lanzaron contra Juan Felipe, el escolta Sergio Rico reaccionó. El audio captó su ansiedad y sus órdenes. “¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le escuchó decir. El patrullero Rico realizó un primer disparo: “Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, explicó Yefrin Garavito.El disparo de advertencia no detuvo el ataque. Sotelo y otros agresores, incluyendo la adolescente, golpearon a Juan Felipe. Andrés Sotelo, entrevistado por Séptimo Día, admitió haber golpeado a Juan Felipe con el arma, pero negó haber disparado. Aseguró que el disparo mortal provino del escolta Rico. “El escolta. Nadie más tenía un arma de fuego ese día, sino el escolta”, sostuvo Sotelo.La duda sobre quién disparó persiste, aunque los investigadores de la UID señalan que el video con sonido permite detallar que Sotelo también portaba un revólver, el cual, según el abogado de Sotelo, era de CO2 y no era letal. Sin embargo, los peritos de la UID advirtieron que existe la posibilidad de que el arma incautada no fuera la misma que se utilizó, pues “el armazón el que compone el cañón, puede ser fácilmente modificado”. Pese a esto, la prueba de pólvora en las manos de Sotelo resultó negativa, lo que llevó a un juez a decretar su libertad.La espera de un padre por justiciaMientras la Fiscalía continúa investigando para determinar la responsabilidad penal y la autenticidad de las nuevas pruebas, el general Rincón se mantiene firme en su postura sobre la culpabilidad de la red de agresores, a quienes acusa de actuar como “unos actores completos, engañan a todo el mundo, fingen cosas y así matan a la gente. Así extorsionan”.El director de la UID enfatizó que el material audiovisual no solo evidencia un “homicidio”, sino también posibles delitos de “tortura y concierto para delinquir”. Por ahora, la investigación sigue abierta.“Me arrodillé ante Dios, me arrodillé ante mi hijo y me puse a orar a buscar una explicación”, relató el padre de la víctima, quien desde el primer momento ha emprendido una incansable búsqueda por la verdad y la justicia.
Elda Mosquera García es un nombre que puede pasar desapercibido para muchos, pero su alias, Karina, con el que militó en las extintas Farc y con el que lideró el temible Frente 47, es de gran resonancia. Durante años, fue conocida como una peligrosa mujer en la región de Urabá, donde operaban los hombres de las Farc, y fue objeto de una intensa persecución por parte del Ejército, la Policía y, especialmente, por el jefe paramilitar Raúl Hasbun, conocido como el jefazo del Bloque Bananeros. El gobierno de Álvaro Uribe llegó a poner precio a su cabeza. Los Informantes habló con ella.Sin embargo, el relato de Elda Mosquera, hoy de 58 años, ha dado un giro radical, convirtiéndose en un testimonio de reconciliación y un impactante ejercicio de perdón que es desconocido por la mayor parte del país. Después de pasar casi 25 años en la guerrilla, en el año 2008 se entregó a las autoridades colombianas para iniciar un camino hacia la reinserción. Insiste en que una fue la "tenebrosa guerrillera Karina" y otra muy distinta es ella en la actualidad. Para zanjar esta discusión, ha publicado un libro, un relato "despiadado de la guerra" que es, a su vez, una historia de reconciliación ‘Volver a ser Elda’.La nueva vida de alias Karina, que ahora se enfoca en resarcir el daño causado y resocializarse. Procura estar cerca de su familia, habla con serenidad y si alguien la conoce sin saber su pasado, jamás se lo imaginaría.El camino en la guerrillaLa historia de Karina comenzó en Turbo, Antioquia. Nació en el seno de una familia "extremadamente pobre y numerosa," con una docena de hermanos y padres analfabetas. Siendo apenas una niña, a los 12 años, ya formaba parte de la Juventud Comunista (Juco).Fue ahí donde comenzó su adoctrinamiento político y militar. Elda narra que desde ese momento "comenzaron a explicarnos sobre todas las formas de lucha". No obstante, siempre les infundieron que "la expresión más elevada de la lucha revolucionaria era la lucha en armas". A los 16 años, ya vestía camuflado en un campamento de las Farc y adoptaba el alias de Karina, uniéndose a la organización junto a un par de sus hermanos y otros menores de la vereda.Desde sus primeros meses en la insurgencia, Elda se destacó rápidamente. Estuvo en La Uribe, Meta, durante ocho meses participando en un curso nacional y quedó "entre las 10 mejores estudiantes". Incluso, Jacobo Arenas le planteó la posibilidad de quedarse, ya que algunos de esos diez estudiantes serían enviados a hacer un curso en el exterior, pero ella prefirió retornar a su frente en Urabá, volviendo con una cierta posición de mando.Su ascenso continuó hasta que a sus 23 años quedó embarazada. La mentalidad implantada en las Farc era de entrega total, tal como le inculcaban a todos los que llegaban: la consigna era "aquí se vino hasta el triunfo o hasta la muerte". A pesar de que la mayoría de los combatientes sentían que su destino era morir —y no ver el triunfo—, asumían que era "el grano de arena que se da por la causa y para que nuestras futuras generaciones estén mejor".Cuando quedó embarazada, sus superiores le pidieron que abortara, pero ella se negó, decidiendo tener a su hija. Esta decisión le costó una sanción y su hija fue criada por la familia paterna. Elda asegura que nunca podrá pedir "suficiente perdón" a su hija por haber elegido la guerra en lugar de criarla.Crímenes, mando y la pérdida de compasiónElda Mosquera se convirtió en una figura tan temida dentro de la estructura de las Farc por su implacable entrega al conflicto. Ella misma señaló en Los Informantes: "Yo fui una mujer de combate y me formaron para el combate y yo digo que la guerra es de locos y lamentablemente yo era una loca de esas".Karina lideró una aterradora lista de acciones armadas: innumerables tomas guerrilleras, secuestros, retienes, ataques con cilindros bomba, emboscadas, hostigamientos y ejecuciones selectivas. Escaló a posiciones de alto mando, llegando a ser comandante encargada de frente. Esto significaba tener bajo su responsabilidad a "más o menos 300, 400 hombres, incluido con todo el grupo de milicias".Más allá de su mando, la leyenda siniestra que proyectaba se consolidó porque, según su propio testimonio, la guerra la despojó de la compasión, volviendo a los combatientes "sin consideración sin compasión por los demás".El conflicto también cambió las reglas internas de la organización sobre la protección civil. Ella rememora que, en un principio, se decía: "si hay un civil en medio de 10 militares por protegerle la vida a ese civil no se pueden atacar a esos 10 militares". Pero la guerra se endureció: en los años 90, la directriz cambió a: "si hay 10 civiles y un militar en medio de esos 10 civiles, eso no importa, hay que matar ese militar porque estamos en un país en guerra".Revelaciones escalofriantesUno de los aspectos más impactantes revelados por Elda Mosquera García se refiere a los fusilamientos dentro de las Farc. Estas prácticas eran escalofriantes y muchas de las víctimas eran menores de edad. Aunque el estatuto de las Farc establecía que los niños podían ingresar de 15 años en adelante, había niños que, por diversas circunstancias, eran menores de esa edad.El temor a los infiltrados del Ejército generó pánico en la guerrilla, y los principales sospechosos eran a menudo los niños reclutados. Esto llevó a una etapa generalizada "a nivel de todas las Farc, de realizar consejos de guerra. Estos consejos podían terminar en absolución, pero en su mayoría todos los consejos de guerra se daban casi para fusilamiento". En un periodo concreto, calcula que solo en el Frente 47 hubo más de 50 fusilados.Cuando se le pregunta directamente si participó en los fusilamientos, ella aclara que "no", sino que “participé en los consejos de guerra". Según relató en Los Informantes, hubo un suceso en Urabá donde sí le tocó participar en un fusilamiento de tres hermanos. Aunque no le tocó disparar, sí le tocó "dar la orden de fusilamiento", lo que describe como "muy triste ver eso".Karina estuvo muy cerca de la muerte durante la toma de Pavarandó. La explosión de una granada del Ejército la arrojó por los aires. Duró 8 días en estado de coma, la onda expansiva le zafó la mandíbula, le quebró el brazo y la dejó con cicatrices de esquirlas en la cabeza y el cuerpo. Además, tiene una cirugía abdominal porque "me estaba ahogando con la sangre". En esta acción perdió de manera permanente la vista de su ojo izquierdo. Dice que recordar a su hija fue lo que la salvó en ese momento crítico: "yo cuando llegué a ese abismo yo me acordé de mi hija y yo dije 'me mataron estos HP'".¿Por qué desertó de las Farc?El camino hacia la desmovilización estuvo marcado por una profunda desilusión y el miedo. Mientras Elda Mosquera combatía, el jefe paramilitar Raúl Hasbun, líder del Bloque Bananeros, se había obsesionado con borrarla del mapa, persiguiéndola "a sangre y fuego" a ella y a su familia. Hasbun asesinó a dos de sus hermanos, le causó el desplazamiento de su familia, y también ordenó el secuestro de su hija.A pesar de la recompensa de 1700 millones de pesos que el gobierno llegó a ofrecer por su cabeza, Elda afirma que no desertó por esa situación, sino que desertó de las Farc "desmotivada por todo lo que estaba pasando". Sintió que ya no encajaba en la organización y esa desmotivación se agudizó cuando pidió ayuda a sus jefes para proteger a su familia e hija de la persecución paramilitar y "le dieron la espalda".La decisión de reinsertarse se dio en 2008, presionada por el Ejército en la zona. Su entrega ocurrió poco después de que otro guerrillero asesinara y cortara la mano a Iván Ríos, jefe de Karina y miembro del secretariado, para cobrar la jugosa recompensa.Elda Mosquera también tuvo que enfrentar rumores crueles que la tildaban de haber decapitado o torturado militares muertos. Ella niega categóricamente estas acusaciones, señalando que, aunque "la guerra me llevó a la crueldad, tampoco una crueldad es así tan tremenda". En el proceso judicial que llevó en Justicia y Paz, dejó claro que ni ella ni su grupo cometieron decapitaciones, castraciones o torturas. No obstante, no descarta que tales "fallas" hayan ocurrido en otras partes de las Farc, donde había "muchas personas combatientes, mandos medios y mandos superiores".Sus 24 años en la guerra, sumados a los años de cárcel, totalizan casi 35 años de su vida invertidos en lo que ella ahora considera una "causa perdida." Al preguntarle si su lucha fue inútil, responde con sinceridad: "yo siento que sí". Elda Mosquera ha llegado a la conclusión, tras vivir la guerra, de que "la guerra no es la solución o la violencia no es la solución a los problemas sociales que tiene el país".Una reconciliación impensableTras su desmovilización, Karina pagó más de diez años de cárcel. Exactamente, 10 años, 8 meses y 15 días. Asegura que la cárcel le sirvió mucho "para poder reflexionar sobre mi pasado y sobre el daño causado". Durante el tiempo que estuvo en prisión y en el marco de las audiencias y procesos judiciales ante las víctimas, se encontró cara a cara con exparamilitares.Entre estos encuentros se dio el más impactante y transformador: el reencuentro con su archienemigo, Raúl Hasbún, conocido en la AUC como Pedro Bonito, el hombre que asesinó a dos de sus hermanos.Elda confiesa que en el pasado sentía "mucho odio contra Raúl" y que incluso intentó cobrar venganza. Sin embargo, gracias a su fe, Elda le pidió a Dios la capacidad de perdonarlo. El día que se vieron, la transformación fue completa: "El día que nos vimos yo lo perdoné y nos abrazamos nos perdonamos".Pero el perdón no fue el final, sino el inicio de una alianza inesperada. Estando Elda en la cárcel, Hasbún le hizo una pregunta directa: "¿Usted por qué no se ha ido de la cárcel?'". Ella le contestó: "'Porque no tengo para dónde irme'". Ante esto, él, quien también saldó sus deudas con la justicia, le propuso la posibilidad de trabajar juntos en un proyecto.Esta propuesta se concretó. Hoy, el "nuevo mejor amigo" de Elda es Raúl Hasbún. Esta increíble historia de perdón fue grabada en la finca donde vive Hasbún, en el sureste de Antioquia, que se ha convertido en el hogar de Elda. En esta misma finca, conviven otros excombatientes, trabajando juntos "como si nunca se hubieran disparado". Aunque él prefiere no dar declaraciones a pesar de la insistencia, está convencido de la importancia de la reconciliación.Después de su divorcio con un campesino con el que se casó tras salir de la cárcel, Elda Mosquera se dedica a trabajar para sostenerse. Se ha enfocado en aprender el arte de la confección y así se gana la vida.
Casi un año después del crimen que conmocionó al país, el caso de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía William Rincón, toma un nuevo rumbo con la aparición de pruebas inéditas que podrían cambiar la investigación. Nuevos audios, videos y declaraciones entregados a Séptimo Día aportan detalles claves sobre lo ocurrido el 24 de noviembre de 2024 en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá.Juan Felipe Rincón, de 21 años, murió tras recibir un disparo en el tórax. La escena fue registrada por cámaras de seguridad, pero hasta ahora solo se conocían imágenes sin sonido. Un año después, el periodista Diego Guauque accedió al material exclusivo con audio original, que abre nuevas hipótesis sobre quién disparó y cómo ocurrieron los hechos.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, expresó el general William Rincón, quien insiste en llegar a la verdad.Las últimas horas de Juan Felipe RincónSegún el general Rincón, tres semanas antes de su muerte, su hijo fue contactado por redes sociales por una persona que aseguraba tener 10 años. Sin embargo, el oficial sostiene que quien realmente se comunicaba con Juan Felipe no era una menor de edad, sino una mujer de 33 años, identificada como Katherine Sotelo.“Esa persona (Katherine) le insiste con: ‘Hola, hola, hola’. Ella era la que estaba detrás y creó el usuario y Katherine es una persona de 33 años”, afirmó el padre de la víctima.De acuerdo con su versión, esa misma cuenta le habló a Juan Felipe sobre una amiga de 15 años. Tras intercambiar mensajes durante varios días, el joven aceptó encontrarse con la adolescente en el centro comercial Titán Plaza, al occidente de Bogotá. Las cámaras de seguridad captaron el encuentro, y después de algunas horas ambos se dirigieron al apartamento de Juan Felipe.El día de los hechosLas grabaciones obtenidas por Séptimo Día muestran que al día siguiente, Juan Felipe sale de su vivienda junto a la menor y se encuentra con su escolta Sergio Rico.El joven deja su motocicleta y los tres abordan una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional. Tiempo después, llegan al barrio Quiroga. Las imágenes muestran el momento en que Juan Felipe desciende del vehículo junto a la adolescente, mientras el escolta mantiene cierta distancia y los sigue de cerca.“Obtuvimos esta que es la única cámara que tiene sonido y esta fue fundamental para poder determinar momentos claves como el de Katherine Sotelo, que se comunica con la menor y le pregunta: ‘¿Dónde está?’... Se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”, explicó Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID). Según Garavito, este material permitió establecer que Sotelo y la adolescente estaban coordinadas para llevar a Juan Felipe al lugar.Los audios de las cámaras de seguridadEn las grabaciones también se observa la llegada de Andrés Camilo Sotelo, hermano de Katherine, junto con su pareja Tatiana Vega López. En los audios se escucha cómo el escolta intenta intervenir mientras Juan Felipe es agredido.“¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le oye decir al patrullero Rico, segundos antes de realizar un disparo.“Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, precisó Yefrin Garavito.Sin embargo, la gran incógnita sigue siendo de quién provino el disparo que terminó con la vida del joven, si del arma del escolta o de los agresores.Armas bajo investigaciónLas autoridades informaron inicialmente que Andrés Camilo Sotelo portaba un revólver de CO2, una réplica no letal ni apta para disparar proyectiles reales. “Según la conclusión a la cual arribó la pericia técnica, no es apta para disparar o no es letal. Popularmente, son los artefactos que se han denominado como de fogueo o traumática”, aclaró Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, en Séptimo Día.No obstante, los investigadores de la UID advierten que podría haberse modificado el arma que fue entregada a las autoridades. “Cabe la posibilidad porque el elemento que fue entregado posteriormente, que es el armazón el que compone el cañón, eh puede ser fácilmente modificado. Y estamos acá hablando de unas piezas que son intercambiables”, dijo César Lozada, perito en balística de la UID.Sin embargo, los peritos de balística confirmaron que no se hallaron residuos de pólvora en las manos del joven, por lo que fue dejado en libertad mientras continúa la investigación.Declaración clave en la investigaciónOtra de las pruebas obtenidas por Séptimo Día es la declaración en video de la menor de 15 años, quien habría sido “utilizada” para atraer a Juan Felipe hasta el lugar de los hechos. En su testimonio, la joven reveló que el ataque habría tenido un propósito extorsivo.“Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de ellos”, afirmó la adolescente.El general William Rincón considera que esa declaración es crucial, pues “es la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”, aseguró.Aún quedan muchas preguntas por resolverSéptimo Día intentó entrevistar a Tatiana Vega, pareja de Andrés Sotelo, y a Katherine Sotelo, su hermana, pero ambas se negaron, al igual que el escolta Sergio Rico.El caso continúa bajo investigación de la Fiscalía, que deberá determinar las responsabilidades penales y la autenticidad de las nuevas pruebas.A casi un año del crimen, las grabaciones inéditas con sonido y las recientes declaraciones abren nuevas líneas de investigación en un caso que aún plantea múltiples interrogantes. Mientras tanto, William Rincón, padre de la víctima, continúa clamando justicia.
Tras el ataque terrorista perpetuado durante la tarde de este jueves 21 de agosto en inmediaciones de la base aérea Marco Fidel Suárez de Cali, el presidente Gustavo Petro se pronunció; dijo que la explosión se trataría de una reacción tras "la derrota producida a la columna Carlos Patiño con la pérdida de buena parte del cañón del Micay". De la misma manera, Petro dijo que este tipo de atentados contra la población civil reflejarían los el terrorismo que tratan de reflejar las facciones de Iván Mordisco, las cuales, afirma, se han supeditado al control de la junta del narcotráfico. El mandatario hizo un llamado al mundo para que la junta del narcotráfico, que en sus propias palabras sería heredera del bloque capital de los paramilitares, sea considerada una organización terrorista.(Puede interesarle: Tras atentado cerca a base aérea de Cali, alcalde Alejandro Eder envía equipos para atender heridos)"Después de la derrota producida a la columna Carlos Patiño con la pérdida de buena parte del cañón del Micay, tenemos una reacción terrorista en Cali con dos civiles muertos. El terrorismo es la nueva expresión de las facciones que se dicen dirigidas por Iván Mordisco, y que se han supeditado al control de la junta del narcotráfico. El gobierno considera aquí y le pide al mundo que considere a la junta del narcotráfico como una organización terrorista, y a sus bandas armadas en el Cauca, Guaviare, Antioquia y el Caribe colombiano. La junta del narcotráfico, heredera del bloque capital de los paramilitares, dirige las disidencias de Iván Mordisco, la Segunda Marquetalia y el Clan del Golfo", escribió Petro desde su cuenta de X.¿Qué se sabe sobre el atentado en base aérea Marco Fidel Suárez de Cali?Por el momento se sabe la explosión acontecida en horas de la tarde de este jueves 21 de agosto ocurrió luego de que un camión cargado con cilindros bombas lanzara dos (2) artefactos explosivos contra la instalación militar Marco Fidel Suárez, en Cali. Se sabe preliminarmente que ambos explosivos habrían caído dentro de las instalaciones, pero no dejaron mayores afectaciones. Luego de estas detonaciones, el camión que se encontraba a las afueras de las instalaciones militares explotó.Con corte a las 4:00 p. m. de este jueves 21 de agosto, Noticias Caracol conoció un balance preliminar y extraoficial de los hechos, en el cual se registran las siguientes cifras de personas y vehículos afectados por la explosión. Cinco (5) civiles muertosOnce (11) civiles heridosSeis (6) vehículos afectadosGerardo Mendoza, personero de la capital vallecaucana, habló con Noticias Caracol y dijo que cada que se presentan hostigamientos en contra de grupos delincuenciales ilegales del occidente de Colombia, suelen llegar este tipo de ataques a la capital vallecaucana a manera de retaliaciones.Mendoza dijo que ya se había ordenado la instalación de un Puesto de Mando Unificado (PMU) para evaluar los daños en la zona y el número de civiles y personas afectadas por este tipo de ataques. "No se sabe qué estrategias pueden llegar a tener estos grupos armados para afectar el territorio", agregó.¿Qué ha dicho el alcalde de Cali, Alejandro Éder?Por el atentado, el alcalde de la ciudad de Cali, Alejandro Eder, escribió un mensaje a través de su cuenta de X con las siguientes palabras: "Caleños. Hace un momento se presentó una situación que estamos verificando en la Cra. 8, en inmediaciones de la Base Aérea. De inmediato desplegamos los equipos de @SaludCali, @SeguridadCali y @RiesgoCali para atender a las personas heridas".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Las autoridades reportan una fuerte explosión en inmediaciones de la base aérea de Cali Marco Fidel Suárez. Al parecer, delincuentes habrían dejado el artefacto dentro de un camión, parqueado frente a esta instalación militar. Lo anterior provocó una detonación que sembró pánico entre los habitantes de esta parte de la capital vallecaucana, quienes publicaron distintos videos desde sus redes sociales solicitando apoyo de las autoridades. Por el momento se reporta un saldo preliminar de seis muertos. En videos que conoció Noticias Caracol se logran identificar a varias personas gravemente afectadas como producto de esta explosión. La vía aledaña al punto de dicho atentado se encuentra con diferentes vehículos incinerados y personal del Cuerpo de Bomberos en el punto.(También lea: Tras explosión cerca a base aérea de Cali, alcalde Alejandro Eder envía equipos para atender heridos)La onda expansiva de dicha detonación también provocó daños en otros edificios cercanos al lugar de los hechos, y una alta congestión vehicular en la que otros automóviles quedaron totalmente destruidos. Por su parte, el alcalde de la capital vallecaucana, Alejandro Éder anunció el envío de equipos especializados para atender a las personas heridas. Las autoridades han hecho un llamado especial a los habitantes de Cali para no transitar por estas zonas mientras se restablece el orden y se descarta la posibilidad de mayores ataques contra la fuerza pública y la sociedad civil en general. La zona del atentado terrorista se encuentra totalmente acordonada.El personero de Cali, Gerardo Mendoza, habló con Noticias Caracol y rechazó lo acontecido. Aseguró que cada que se presentan hostigamientos en contra de grupos delincuenciales ilegales en el occidente del país, suelen llegar este tipo de ataques a la capital vallecaucana a manera de retaliaciones. "Cada vez que se combaten las economías ilegales y los cultivos ilícitos, pues precisamente vienen este tipo de acciones disuasorias que lo pretenden es desviar la atención de ciudadanos y militares para poder encontrar salidas frente a los diferentes intereses que manejan estos grupo al margen de la ley. (...) Manifestamos el rechazo a este tipo de atentados que comprometen a la sociedad civil.Ya se ordenó la instalación de un Puesto de Mando Unificado (PMU) para evaluar los daños en la zona y el número de civiles y personas afectadas por este tipo de ataques. "No se sabe qué estrategias pueden llegar a tener estos grupos armados para afectar el territorio", agregó Mendoza. Esto dice nuevo reporte oficial tras atentado en base Marco Fidel Suárez de CaliLo que se sabe hasta el momento es que un camión cargado con cilindros bombas lanzaron dos (2) artefactos explosivos contra la instalación militar. Ambos explosivos cayeron dentro de las instalaciones, pero no dejaron mayores afectaciones. Posteriormente, el camión ubicado en la parte externa estalló.Acorde con la información que dio la defensora del Pueblo, Iris Marín, este es el número de personas afectadas tras la explosión:71 personas lesionadas (seis en estado crítico).6 personas fallecidas.Agentes de Tránsito se encuentran haciendo desvíos sobre la Carrera octava, desde la Calle 59 hasta la Calle 44, con la coordinación y apoyo de la Policía de Tránsito y Transporte. De la misma manera, se hicieron cierres preventivos en el perímetro del comando de la Policía Metropolitana de Cali, sobre la carrera 1 con Calle 21.El número de viviendas y locales comerciales afectados aún se desconoce. Por ahora, organismos de socorro continúan en atención de esta emergencia.Presidente Petro se pronuncia tras atentado en base aérea Marco Fidel Suárez de CaliPor su parte, el presidente Gustavo Petro se pronunció sobre lo ocurrido y le atribuyó los ataques a la columna Carlos Patiño, tras su "pérdida de buena parte del cañón del Micay". Aseguró que estos ataques provienen de facciones del narcotráfico y las economías ilegales de Colombia. "Después de la derrota producida a la columna Carlos Patiño con la pérdida de buena parte del cañón del Micay, tenemos una reacción terrorista en Cali. El terrorismo es la nueva expresión de las facciones que se dicen dirigidas por Iván Mordisco, y que se han supeditado al control de la junta del narcotráfico. El gobierno considera aquí y le pide al mundo que considere a la junta del narcotráfico como una organización terrorista, y a sus bandas armadas en el Cauca, Guaviare, Antioquia y el Caribe colombiano. La junta del narcotráfico, heredera del bloque capital de los paramilitares, dirige las disidencias de Iván Mordisco, la Segunda Marquetalia y el Clan del Golfo", escribió el presidente.Atentado en Cali: alcalde Alejandro Éder ordena militarizar la ciudadTras lo anteriormente acontecido, el alcalde de la capital vallecaucana, Alejandro Eder, se pronunció a través de su cuenta de X con las siguientes palabras: "Caleños. Hace un momento se presentó una situación que estamos verificando en la Cra. 8, en inmediaciones de la Base Aérea. De inmediato desplegamos los equipos de @SaludCali, @SeguridadCali y @RiesgoCali para atender a las personas heridas".De la misma manera, pasadas varias horas desde la explosión, el mandatario ordenó la militarización de Cali, tras haber convocado un consejo de seguridad en el que se espera la presencia del presidente Gustavo Petro.El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, también habló al respecto e hizo un llamado al Gobierno Nacional, pidiendo mayor "control de todo el territorio nacional" y una revaluación de "la política de Paz Total. El deterioro de la seguridad por cuenta del fortalecimiento de los grupos criminales requiere de una acción decidida de parte del Gobierno para darle las herramientas suficientes a la fuerza publica y ser claro y contundente en la instrucción de perseguir a los delincuentes y llevarlos ante la justicia".Noticia en desarrollo...
Una triste noticia tiene conmocionados a los habitantes de Cali. La tigresa de Bengala Indira, una de las habitantes más longevas del zoológico de la ciudad, murió a la edad de 21 años el pasado sábado, 17 de agosto. Su fallecimiento ocurrió tras un violento enfrentamiento con otro tigre dentro de su recinto, un evento inusual que ha impresionado fuertemente al equipo del zoológico. De acuerdo con lo que explicó el establecimiento en un comunicado oficial, el agresor de la tigresa fue su propio hijo, Canú, un felino de 13 años el cual le propinó heridas mortales. "Nuestro corazón se encuentra muy triste, muy afligido. El día de hoy, en horas de la tarde, hubo un enfrentamiento en el recinto de tigres donde macho y hembra tienen una disputa por límites territoriales". El hecho ocurrió en presencia de visitantes que lograron captar parte de la pelea en algunos videos. Inmediatamente se activó el código 99 violeta, el cual indica emergencia médica con animales. En un principio se trató de disuadir la agresión con distintos ruidos, luego se procedió a hacer un recall que es un entrenamiento para que los animales entren a las zonas de manejo y reciban un premio, fue así como llamaron la atención de Canú y pudieron ingresar al área de trabajo. Tras el fuerte ataque, el personal del zoológico actuó de forma rápida para poder brindarle atención médica a la tigresa dándole un dardo anestésico. Los veterinarios lucharon por estabilizarla y curar sus heridas, pero el daño era demasiado severo y el animal murió poco después. "A pesar de todos los esfuerzos que se juntaron para sacar a Indira adelante, no logramos salvarle la vida". Más allá de la pelea, su muerte pudo estar relacionada a problemas en los riñonesEn determinado momento la querida tigresa mostró leves signos de mejora, pero en cuestión de segundos dejó de respirar. Se intentaron aplicar medidas de resucitación como intubación, masaje cardiaco y medicamentos, pero ya era demasiado tarde. Una de las personas que la atendieron en el momento crucial, la doctora Juliana Peña, señaló que por la edad la tigresa esta ya venía presentando problemas en los riñones un tanto preocupantes y que, de hecho, su autopsia reveló que su súbita muerte podría estar relacionada con ello. También, explicó que la mayoría de heridas eran musculares y estaban en la parte del dorso. "Cuando se presentan ataques a nivel letal nosotros esperamos más lesiones a nivel de la garganta, en este caso las lesiones eran más hacia el dorso, pero al ser ella una hembrea geriátrica, al enfrentarse a este proceso de shock, de dolor, sus condiciones eran muy preocupantes".Madre e hijo nunca habían tenido una disputa de esa magnitud El comportamiento agresivo del otro tigre tiene sorprendido a todo el personal, ya que, según los cuidadores, nunca antes se había presenciado un incidente de tal magnitud entre los dos felinos. "Canú, que nació aquí en el zoológico de Cali, hijo de Indira, lleva alrededor de 13 años y este comportamiento nunca se había presenciado mientras ellos estuvieron acá con nosotros", lamentaron. Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
Con el objetivo de mejorar la movilidad hacia el sur de Cali, a partir del 19 de agosto y hasta el 12 de diciembre se implementará un carril reversible en la Avenida Cañasgordas. Esta medida, acorde con información suministrada por la alcaldía de la capital vallecaucana, busca optimizar el ingreso vehicular desde el municipio de Jamundí durante las horas pico de la mañana, pues suelen ser momentos de alto tráfico vehicular que pueden ocasionar importantes contratiempos a quienes madrugan hacia sus lugares de estudio o de trabajo.Por el momento se ha dado a conocer que el reversible estará habilitado de lunes a viernes, entre las 6:00 y las 7:30 de la mañana, en el tramo comprendido entre la Glorieta Alfaguara y el Puente La Viga, en sentido Sur–Norte. Eso sí, los conductores deberán tener en cuenta que dicha medida no aplicará ni tendrá vigencia durante los fines de semana o días festivos.La estrategia responde a estudios de movilidad que han demostrado una significativa mejora en los tiempos de desplazamiento. Y es que acorde con los análisis, la implementación del carril reversible puede reducir hasta en un 50% los tiempos de recorrido, beneficiando directamente a más de 4.000 vehículos que transitan diariamente por este corredor. Sin la medida, la velocidad promedio cae de 42 kilómetros por hora a tan solo 15 kilómetros por hora, lo que representa un alto nivel de congestión durante la hora pico que altera los horarios y planes de gran parte de los conductores que transitan por estos corredores viales. Vías alternas hacia Jamundí durante horarios de reversiblePara quienes necesiten movilizarse hacia Jamundí durante el horario de operación del reversible, se han establecido rutas alternas por la Carrera 125, Sachamate, Chipaya, Carrera 127 y la Vía Cali–Jamundí. Por su parte, la Vía Panamericana continuará operando con normalidad.El operativo contará con señalización temporal y presencia de agentes de tránsito, en el marco de un trabajo articulado entre las autoridades de Cali, Jamundí y la Gobernación del Valle del Cauca. Esta intervención, acorde con las autoridades de la ciudad, representa un paso importante hacia una movilidad más eficiente y ordenada en el sur del área metropolitana. Se recomienda a la ciudadanía planificar sus desplazamientos y tener en cuenta los horarios y desvíos establecidos.¿Movilidad en Cali: cómo funciona el pico y placa desde el 1 de julio?Desde el 1 de julio y hasta el 31 de diciembre de 2025, la ciudad de Cali implementa una nueva rotación del programa “pico y placa”, con el propósito de mejorar la movilidad urbana y contribuir a la reducción de la contaminación ambiental. Esta medida se aplicará de lunes a viernes en un horario continuo de 6:00 a.m. a 7:00 p.m.La restricción vehicular se organiza de acuerdo con el último dígito de la placa, de la siguiente manera:Lunes: Placas terminadas en 3 y 4Martes: Placas terminadas en 5 y 6Miércoles: Placas terminadas en 7 y 8Jueves: Placas terminadas en 9 y 0Viernes: Placas terminadas en 1 y 2Con esta rotación, las autoridades locales buscan optimizar el flujo vehicular en las principales vías de la ciudad, especialmente durante las horas pico, al tiempo que se reducen los niveles de emisiones contaminantes provenientes del parque automotor. Se recomienda a los conductores planificar sus desplazamientos teniendo en cuenta esta normativa, con el fin de evitar sanciones y contribuir al buen funcionamiento de la movilidad en Cali.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El presidente Gustavo Petro, a través de redes sociales, anunció este sábado 9 de agosto la captura de Federico Startone en Cali, quien, según señaló, es el comprador mayorista de cocaína para la mafia italiana desde Colombia y Ecuador. Starnone, de 46 años y originario de la región de Locride, era requerido mediante una notificación roja de Interpol expedida en Italia, por los delitos de tráfico internacional de droga y alianzas con el crimen organizado en el Cono Sur y la región Andina.El operativo, según se ve en las imágenes de la Policía Nacional compartidas por el presidente Petro, se adelantó en un exclusivo barrio de la capital de Valle de Cauca, hasta donde llegaron varios uniformados. De acuerdo con El Tiempo, la Policía y la Fiscalía de Italia, junto con el Servicio de Cooperación Internacional, el proyecto ICAN y la Dirección Central para los Servicios Antidroga de ese país, colaboraron con los investigadores colombianos para lograr la captura. Según la información de las autoridades, Federico Startone también era conocido como alias Fedi, y estaría involucrado en la operación de la mafia italiana para enviar grandes cargamentos de droga a Europa desde varios países de Suramérica, donde conectaría con diferentes estructuras. En Colombia, según la revista Semana, tendría nexos con el Clan del Golfo, mientras que en Ecuador habría negociado con los Choneros, y la organización criminal denominada Primer Comando Capital (PCC), en Brasil. Se determinó que los envíos de cocaína se realizaban en contenedores refrigerados de fruta y lanchas rápidas desde los puertos de Colombia, Ecuador, Costa Roca y Brasil, con destino a Génova y Gioia Tauro, en Italia. Las autoridades italianas, de acuerdo con El Tiempo, hicieron énfasis en que el proceso se encuentra en etapa de investigación preliminar, por lo que Starnone debe ser considerado inocente hasta que se emita una condena en firme. La captura de alias PeppeEsta captura se suma a la de Giuseppe Palermo o alias Peppe, el pasado 11 de julio en Bogotá. El máximo cabecilla de la mafia italiana era un extraditable buscado en 196 países. "Perteneciente a uno de los núcleos más herméticos de esta organización criminal, no solo lideraba la compra de grandes cargamentos de cocaína en Colombia, Perú y Ecuador, sino que también controlaba las rutas marítimas y terrestres para transportar la droga hacia mercados de Europa", aseguró el director de la Policía Nacional, el mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán, en un comunicado.En un video compartido por la Policía, explicaron que la captura se dio en el marco de la "Operación Patri Fase II". Las autoridades también informaron que el operativo se dio como parte del Proyecto I-CAN de la Interpol, con el que trabajan entre varios países para combatir el fenómeno creciente de las mafias. El foco de la iniciativa está puesto en la 'Ndrangheta, que lidera Palermo."Necesitamos un planteamiento mundial para combatir una amenaza de alcance planetario. Con Interpol hemos lanzado un proyecto muy concreto que ayudará a erradicar la 'Ndrangheta", aseguró el Prefecto Vittorio Rizzi, Subdirector General de Seguridad Pública y Director Central de la Policía Criminal italiana, en un comunicado de la Interpol referente al Proyecto I-CAN.La 'Ndrangheta, de acuerdo con información compartida por la Interpol, es una de las organizaciones delictivas más extendidas y poderosas del mundo. "Tiene su origen en la región italiana de Calabria, pero ya está presente en más de 40 países de todo el planeta y sigue creciendo a un ritmo constante", contó esta organización.Esta mafia de Italia está implicada en actividades delictivas que van desde el narcotráfico y el blanqueo de capitales hasta la extorsión y la adjudicación irregular de contratos públicos. "La propagación insidiosa de delitos de carácter mafioso plantea una amenaza urgente para la paz y la seguridad internacionales, debido a su penetración en el entorno político y económico y a la corrupción generalizada asociada a ella", aseguró la Interpol. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La legendaria banda argentina Rata Blanca se encuentra de paso por Colombia para celebrar los 35 años de Magos, espadas y rosas, el álbum que no solo marcó un antes y un después en su carrera, sino que se convirtió en uno de los discos más importantes en la historia del rock en español. Tras un primer paso por Armenia y Bucaramanga, el próximo 6 de agosto, la Arena USC de Cali será el epicentro de un evento que promete ser inolvidable.Colombia ha sido un importante escenario para Rata Blanca desde hace varias décadas, consiguiendo tener una base fortalecida de fanáticos de varias generaciones. Las próximas fechas de conciertos de la banda en nuestro país son: Cali - 6 de agosto, Arena USGBogotá - 7 de agosto, Royal CenterIbagué - 8 de agosto, Cantina La 111Magos, espadas y rosas: el álbum que cambió el rock en españolEl aniversario de este icónico trabajo discográfico ha sido el motivo perfecto para una gira internacional que ha recorrido Sudamérica y Europa, en lo que ya es la vigésima primera gira de la banda. Sin embargo, este tour tiene un significado especial: es un homenaje a la obra que les abrió las puertas de la eternidad musical. Canciones como 'La leyenda del hada y el mago' y 'Mujer amante' siguen siendo himnos que trascienden generaciones, encendiendo la pasión de los fanáticos con la misma fuerza que hace tres décadas y media.Desde su lanzamiento en 1990, 'Magos, espadas y rosas' se convirtió en un referente absoluto del heavy metal melódico en español. La fusión de letras épicas, arreglos sinfónicos y solos de guitarra virtuosos catapultó a Rata Blanca como una de las bandas más emblemáticas de Latinoamérica. El álbum no solo consolidó su estatus de leyenda, sino que también ayudó a construir un puente cultural entre el rock anglosajón y la identidad latina.La gira de aniversario comenzó en marzo de 2025 en Ecuador. Desde entonces, Walter Giardino, Adrián Barilari y compañía han llevado esta celebración a escenarios de Bolivia, Uruguay, Argentina y España, donde realizaron una exitosa serie de nueve conciertos con boletería agotada. Durante el tour, la banda también ha rendido tributos a leyendas como Motörhead y ha participado en conciertos benéficos, reafirmando su compromiso con la música como una herramienta de unión y resistencia.A pesar de una lesión en la pierna, Giardino —alma y líder creativo de la banda— ha seguido interpretando cada solo de guitarra con la misma pasión, tocando sentado pero dejando claro que la fuerza del rock no se fractura. Junto a la potente voz de Adrián Barilari y los nuevos integrantes Juan Pablo Massanisso (bajo) y Alan Fritzler (batería), Rata Blanca ha consolidado un espectáculo que no solo recorre su trayectoria, sino que sigue sumando nuevas páginas a su leyenda.Cali se convierte este miércoles en una de las escalas más esperadas de esta gira, previo a Bogotá. En la Arena USC, miles de seguidores vibrarán con temas como 'Guerrero del arco iris', 'El camino del sol' y 'Chico callejero', en un espectáculo con producción internacional que promete ser un viaje sonoro y emocional de principio a fin.Los organizadores han descrito esta noche como un acto de comunión, donde la banda y su público se encontrarán para celebrar no solo una trayectoria musical, sino una historia compartida de emociones, sueños y resistencia cultural. Para el evento quedan pocas entradas disponibles a través de www.qrboletos.com y la expectativa crece a medida que se acerca la fecha. En Bogotá, la boletería está agotada, mientras en Ibagué todavía quedan algunas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Durante el desarrollo de la segunda edición de la Maratón del Valle, llevada a cabo el domingo 3 de agosto de 2025, un momento captó la atención del público presente y de miles de usuarios en redes sociales: la intervención de dos soldados del Ejército Nacional que decidieron acompañar a un niño participante que ya no podía continuar por sus propios medios. El hecho ocurrió en uno de los tramos finales de la competencia. El menor, cuyo nombre no ha sido revelado, mostraba signos evidentes de cansancio y dificultad para mantener el ritmo. Fue entonces cuando uno de los uniformados, perteneciente a la Brigada de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo N.° 2, se acercó, le habló y comenzó a correr a su lado. Instantes después, otro militar se sumó y, ubicándose al otro extremo del niño, lo acompañó hasta que logró cruzar la meta.Soldados del Ejército acompañaron a niño hasta la meta en la Maratón del ValleEl Comando de Acción Integral del Ejército Nacional publicó en X el video de los soldados acompañando al pequeño, quien recobró las fuerzas necesarias para continuar en la competencia: "Un joven que se estaba rindiendo a pocos metros de la meta recibió el aliento de nuestros soldados: "¡Muy bien, comando, excelente!". Lo tomaron y lo impulsaron a seguir. El joven, entre lágrimas y esfuerzo, cruzó la línea final. Una vez más, nuestros hombres de Acción Integral demostraron que su misión no es solo proteger, sino también inspirar y acompañar hasta el final", se lee en la publicación.La escena fue grabada por varios espectadores y ha sido replicada en redes sociales por otras cuentas, pues no es la primera vez que se registra una situación similar en esta competencia. En 2024, un grupo de soldados también fue noticia por haber acompañado hasta la línea de meta a una mujer que corría en la categoría de 21 kilómetros y se había quedado sola en el último tramo del recorrido. En aquella ocasión, el gesto fue considerado como un acto de respaldo emocional."Hace un año, los soldados de la Brigada de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo N.2 del @COL_EJERCITO emocionaron a los caleños al acompañar a la última corredora de la Maratón del Valle hasta la meta. Su gesto fue aplaudido por muchos como un acto de humanidad, compañerismo y ejemplo del verdadero espíritu militar", indicó la cuenta de el Comando de Acción Integral del Ejército Nacional.Así se vivió la Maratón del Valle 2025 de este domingoLa Maratón del Valle 2025 se consolidó como un evento deportivo de gran participación ciudadana: cerca de 9.000 personas se inscribieron en las diferentes categorías (42K, 21K y 10K), con corredores provenientes de distintos departamentos del país y algunos visitantes internacionales. El recorrido incluyó zonas de los municipios de Yumbo y Palmira, con salida en el Centro de Eventos Valle del Pacífico. El acompañamiento de los soldados al niño también fue resaltado por voceros institucionales del Ejército, quienes indicaron que hacen parte de los dispositivos de Apoyo de Acción Integral, una estrategia enfocada en la interacción con la comunidad distintos operativos de seguridad. La jornada concluyó sin mayores incidentes y con una alta participación en las tres distancias. Los organizadores destacaron el compromiso de los corredores y el acompañamiento de las autoridades civiles, cuerpos de emergencia y personal logístico.En la categoría de 42 kilómetros en silla de ruedas, el primer lugar fue para el vallecaucano Luis Francisco Sanclemente, quien completó el recorrido en un tiempo oficial de 1 hora, 44 minutos y 51 segundos. Le siguió Sairo Moisés Fernández López con 1:45:53 y en tercer lugar terminó Jesús Gabriel Quijano, con un registro de 2:03:59. Esta categoría fue una de las primeras en llegar a meta, destacando el nivel de preparación de los participantes.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Una fuerte riña ocurrida en el norte de Cali terminó con un agente de tránsito y un auxiliar de grúa heridos, luego de que fueran atacados por dos personas durante un puesto de control vehicular. El hecho se registró sobre las 7:30 p. m. del sábado 2 de agosto, en la avenida Sexta, cerca del CAI de Chipichape, y fue grabado por testigos. Los videos del ataque circularon ampliamente en redes sociales y desataron una ola de rechazo.La Secretaría de Movilidad de Cali confirmó que el operativo se desarrollaba con normalidad cuando, sin mediar ningún procedimiento previo contra ellos, dos ciudadanos comenzaron a agredir físicamente a los funcionarios. De esta forma lo indicó la entidad en un comunicado oficial en el que se resaltó que la agresión se dio sin aviso o mediar palabra. Según la información preliminar, los agresores serían trabajadores de domicilios. Las autoridades explicaron que en medio de la confrontación se pidió apoyo a la Policía Metropolitana, que llegó al sitio para tratar de contener la situación. Sin embargo, al parecer, cuando la patrulla se retiró del lugar, uno de los implicados tomó una piedra y la lanzó contra el auxiliar de la grúa que acompañaba el operativo.“Llega una patrulla de la Policía para apoyar la situación. Luego, al ver que la patrulla se retira, los agresores lanzaron una piedra y golpean al ayudante de la grúa, causándole lesiones en la cabeza”, se lee en el documento emitido por la Secretaría de Movilidad.El subsecretario de Movilidad de Cali, Sergio Moncayo, también entregó declaraciones a Noticias Caracol sobre la gravedad del ataque y la condición de los afectados: “Tenemos un agente que fue agredido, presentó lesiones en la parte superior, en el labio superior. Fue llevado a un centro asistencial donde le cogieron algunos puntos y también un operador de una grúa fue agredida con una roca, con una piedra en la cabeza”.Los funcionarios heridos fueron identificados como Alexander Aguirre y Andrés Felipe García. Uno de ellos, con una herida en el rostro, fue trasladado de urgencia a la Clínica Imbanaco, donde recibió atención médica. Por su parte, el auxiliar de grúa, quien también sufrió una lesión en la cabeza tras el impacto del objeto contundente, recibió atención en otro centro asistencial.Gracias a la intervención de la Policía, las autoridades lograron capturar a los dos presuntos agresores. Uno de ellos sería el hombre que lanzó la piedra contra el ayudante de grúa. Según la Secretaría de Movilidad, ya se instauraron las respectivas denuncias ante la Fiscalía General de la Nación. "La Secretaría de Movilidad instauró las respectivas denuncias ante la fiscalía y reiteró que los operativos continuarán", se informó.El hecho generó un nuevo llamado de alerta sobre la creciente intolerancia ciudadana hacia los funcionarios de tránsito en Cali. Según cifras oficiales, en lo corrido del año más de 50 agentes han sido agredidos físicamente en medio de sus labores.El subsecretario Moncayo señaló que la situación es preocupante, pero reiteró que los controles no se detendrán. “Los operativos van a continuar. Nosotros lo que buscamos con estos operativos es salvar vidas, que las personas tengan en su vehículo, en su motocicleta, los documentos al día, que no excedan la velocidad, que no realicen maniobras peligrosas”, expresó a Noticias Caracol.Desde la Secretaría de Movilidad, además de mantener los operativos diarios en diferentes puntos estratégicos de la ciudad, se hizo un llamado a la comunidad para que actúe con respeto frente a la autoridad y evite hechos de violencia como el ocurrido. Este episodio se suma a una serie de casos recientes en los que agentes de tránsito han sido blanco de agresiones físicas y verbales en diferentes comunas de Cali. Las autoridades reiteran que cualquier ciudadano inconforme con un procedimiento puede acudir a los canales institucionales de denuncia, pero nunca tomar la justicia por mano propia ni recurrir a la violencia.Aunque no se han dado a conocer los nombres de los capturados, las autoridades señalaron que ya avanzan las investigaciones correspondientes para esclarecer los móviles del ataque. La hipótesis inicial indica que los agresores no estaban siendo objeto de ninguna sanción en el momento del ataque, lo que hace más desconcertante la conducta violenta que protagonizaron.El puesto de control donde ocurrió el altercado estaba siendo desarrollado en coordinación entre la Secretaría de Movilidad y la Policía Metropolitana de Cali. Estas acciones, explicaron las autoridades, hacen parte del plan de reducción de siniestros viales y verificación de documentos que se ejecuta de manera constante en la capital del Valle del Cauca.Mientras tanto, se espera el pronunciamiento de la Fiscalía sobre el proceso penal que se abrirá contra los detenidos, quienes podrían enfrentar cargos por lesiones personales y agresión a servidor público. Las autoridades reiteran que las agresiones contra funcionarios en ejercicio de su labor son delitos que pueden acarrear penas privativas de libertad.Por ahora, tanto el agente herido como el auxiliar de grúa se recuperan de las lesiones. La Alcaldía de Cali y la Secretaría de Movilidad manifestaron su respaldo a los trabajadores agredidos y reiteraron que continuarán velando por su seguridad durante los operativos de control vial.LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Desde el pasado 1 de julio de 2025 cambió el pico y placa en Cali, medida que está vigente hasta el 31 de diciembre del mismo año y que, de no acatarse, acarrea sanciones económicas de más de 700 mil pesos y hasta la inmovilización del vehículo.Sin embargo, los conductores tienen la opción de hacer un curso pedagógico con la Secretaría de Movilidad para obtener un descuento del 50%.Pico y placa en Cali semana del primero al 8 de agostoEsta es la rotación de pico y placa con el comienzo de mes. No olvide que el jueves 7 de agosto es día festivo, por lo que la medida no rige para esa fecha:Viernes 1 de agosto: 1 y 2Lunes 4 de agosto: 3 y 4Martes 5 de agosto: 5 y 6Miércoles 6 de agosto: 7 y 8Viernes 8 de agosto: 1 y 2Vehículos que no tienen pico y placa en CaliEl decreto 4112.010.20.0398 de 2025 establece una serie de excepciones para ciertos tipos de vehículos y condiciones particulares. Están exentos:Vehículos eléctricos e híbridos.Vehículos de transporte público colectivo e individual.Motocicletas de cualquier cilindraje.Vehículos oficiales y diplomáticos.Vehículos conducidos por personas con discapacidad motriz, debidamente registrados ante la Secretaría de Movilidad.Vehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, policía, defensa civil).Vehículos de medios de comunicación debidamente identificados.Vehículos que transportan alimentos perecederos, medicamentos o insumos médicos.Multa por incumplir el pico y placa CaliQuienes infrinjan la medida serán sancionados conforme al artículo 131 del Código Nacional de Tránsito. La multa por circular en horario restringido asciende a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), lo que equivale a aproximadamente $711.750, además de la inmovilización del vehículo.La Alcaldía de Santiago de Cali es enfática en recordar que el pico y placa también incluye a los conductores que ingresen o salgan del área urbana del Distrito y otras regiones del territorio nacional.Además, recuerda que la restricción vehicular busca darle un respiro al medio ambiente y a la congestión vehicular de la capital del Valle del Cauca.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En el aeropuerto El Dorado de Bogotá, uno de los más transitados en Latinoamérica, se registró un caso de violencia contra una mujer el pasado 27 de julio. El hecho, que fue grabado por testigos y difundido rápidamente en redes sociales, ha generado indignación Colombia. Aunque el hombre señalado de la agresión no se ha pronunciado, su esposa sí lo hizo.Los hechos registrados en video ocurrieron en una sala de espera de un vuelo con destino a Cali y las imágenes muestran cómo un hombre golpea brutalmente a una mujer que esta sentada, al parecer luego de una discusión por la silla en la que ella se encontraba.Las versiones del caso indican que el sujeto, posteriormente identificado como Héctor Favio Santacruz Marulanda, le exigió a una pasajera que se levantara de la silla que ocupaba, argumentando que allí debía sentarse su esposa. Ante la negativa de la mujer, la discusión escaló hasta convertirse en una agresión física que dejó a la víctima con lesiones visibles en el rostro.En las imágenes se observa cómo el agresor arremete contra la mujer y, segundos después, varios viajeros intentan intervenir en el hecho para golpear al agresor, mientras su esposa, vestida con una camiseta y pantaloneta clara, intenta interponerse para evitar que la confrontación se intensifique.Al percatarse de la situación, la Policía Aeroportuaria llega al lugar y detiene al agresor, quien fue trasladado a la URI de Engativá junto a la víctima. La mujer, que quedó con heridas visibles en el rostro y recibió una incapacidad médica de cinco días, presentó una denuncia por lesiones personales y se confirmó que el caso fue consignado bajo el delito de violencia de género.Lo que dijo la esposa del señalado agresorHoras después del hecho, Carolina, quien se identificó como la esposa del agresor, publicó un video en la cuenta de Instagram de Khala, una marca de ropa establecida en Armenia, Quindío, donde aseguró que “él asumirá las consecuencias”.“No lo justifico, no lo apruebo y no me quedo callada. Lo rechazo desde lo más profundo. Él asumirá las consecuencias de lo que hizo”, expresó la mujer en el clip.Al respecto, la Alcaldía de Bogotá emitió un comunicado en el que expresó su rechazo frente a este tipo de comportamientos: “En Bogotá, Mi Ciudad, Mi Casa decimos no a la violencia contra las mujeres y a la violencia de género”. Agregando que en este caso se habrían evidenciado serias fallas institucionales en la atención a la víctima: “Según ha denunciado su defensa, no se activaron protocolos básicos como la Línea Púrpura Distrital, no hubo acompañamiento psicosocial ni presencia institucional de entidades responsables como la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer). La víctima fue incluso trasladada en el mismo vehículo que el agresor, lo que constituye una revictimización inaceptable".Y es que la defensa de la víctima, la abogada Mayte Bayona Aristizábal, señaló que las autoridades que atendieron el caso “en un ejercicio absolutamente ignorante de las políticas existentes en violencia basadas en género deciden subir a una misma patrulla a la señora Claudia y a su agresor”.Mientras se adelantan las respectivas investigaciones, la coronel Bibiana Valencia, jefe del Grupo Comunitario de la Policía Metropolitana de Bogotá, aseguró en Noticias Caracol En Vivo que este caso es un hecho de intolerancia contra las mujeres e hizo un llamado a la ciudadanía para que acuda a las autoridades cuando sean testigos de violencia contra la mujer o cualquier tipo de vulneración.¿Quién es el señalado agresor?Tras las declaraciones de su esposa, se conoció que el señalado de este lamentable hecho de violencia en el aeropuerto El Dorado sería Héctor Favio Santacruz Marulanda, un empresario con amplia trayectoria en el sector financiero y comercial principalmente en la ciudad de Cali.De acuerdo con registros digitales de su hoja de vida, Santacruz es egresado de la Administración de Empresas de la Universidad del Valle, en la que estudió entre 2006 y 2011. También cuenta con una maestría en Finanzas Cuantitativas en la Universidad Icesi, cursada entre febrero de 2015 y febrero de 2017.Estos mismos registros dan cuenta de que ha ocupado cargos de relevancia en el sector bancario y comercial, pues en su Linkedin indica que hasta 2022 fue gerente de una de las oficinas de un banco y luego se vinculó, también como gerente, a una empresa de distribución de productos de consumo masivo que tiene cobertura en al menos 24 departamentos de Colombia.Hoy, Héctor Favio Santacruz Marulanda está en el ojo del huracán por la conducta violenta que contra una mujer y varios sectores exigen un pronunciamiento de su parte.Por su parte, Katherine Eslava, subdirectora de Desarrollo y Competitividad de la Oficina de Turismo Bogotá, ha enfatizado en que “lo ocurrido no es un caso aislado, es un síntoma de algo que debemos erradicar desde todos los sectores, incluido el turismo. Bogotá debe ser un lugar seguro para todas las mujeres, y no vamos a tolerar ni una agresión más”. NOTICIAS CARACOL