Viajar al exterior en busca de oportunidades laborales es el sueño de muchos colombianos. La falta de empleo y los bajos salarios empujan a algunos a mirar hacia otros países con la esperanza de una vida mejor. Sin embargo, en medio de esa ilusión, hay quienes se aprovechan de la necesidad y la esperanza de los más vulnerables. Séptimo Día conoció el caso de Delcy Amparo Trujillo y su nieta Melisa, quienes señalan que están atrapadas en Suiza tras haber confiado en una promesa laboral y ahora dicen sentirse engañadas.Todo comenzó a finales de 2023, cuando la hija de Delcy conoció a Lina María Ramírez, representante de una agencia llamada Wonderland Dreams. Según Delcy, la propuesta era clara y tentadora: un paquete de viaje a Suiza que incluía vivienda, trabajo inmediato y educación para su nieta de 15 años. El costo: $24 millones de pesos colombianos.“La idea era primero que ella era la que iba a viajar, estaba averiguando para viajar con los hijos. Entonces le dije yo, ‘pregúntele que si hay probabilidades para una persona mayor’. Y ella dijo que sí, entonces nos decidimos que yo me venía con la niña”, relató Delcy.Con la promesa de una vida mejor, ambas emprendieron el viaje a mediados de 2024. Pero lo que parecía el inicio de una nueva etapa, pronto se convirtió en una pesadilla.El viaje a Suiza que cambió sus vidasDesde el inicio del trayecto, las cosas no salieron como esperaban. En España, Delcy tuvo que comprar los pasajes para llegar a Francia y luego a Suiza. “Mi hija me giró plata para comprarlos de allá para acá”, contó. Después de más de 15 horas de viaje, llegaron a Lausana, Suiza, donde supuestamente alguien las recibiría, pero señalan que esto tampoco se cumplió.“Nosotros llegamos aquí a medianoche, nadie nos recibió, no había nadie, ella no nos contestaba teléfono. Aquí quedamos absolutamente solos”, afirmó Delcy.Sin vivienda, sin trabajo y sin documentos, la abuela y su nieta quedaron a la deriva en un país desconocido. “Ella nos prometió de que nosotros llegábamos aquí legalmente y no, nosotros somos ilegales aquí, estamos indocumentados. Prácticamente yo ahorita no puedo salir de Suiza porque no tengo cómo salir de para otro lado”, explicó.A través de una videollamada, Delcy, muy triste, compartió su testimonio con Séptimo Día. “A ratos que uno piensa, ¿qué estoy pagando yo aquí? ¿Qué mal le hice yo a los demás para que lo engañaran a uno tanto?”, expresó entre lágrimas.La situación es aún más crítica porque, a diferencia de otros afectados que también denuncian a esta mujer, ellos lograron regresar a Colombia, pero Delcy y Melisa no han podido hacerlo. “No, porque yo quedé muy endeudada allá y devolverse uno con el rabo entre las piernas no, es lograr hacer algo aquí y ahí sí”, dijo.La mujer señalada: Lina RamírezDelcy no es la única que señala a Lina Ramírez. Séptimo Día conoció varios testimonios de personas que aseguran haber sido engañadas por esta mujer, quien les ofrecía paquetes laborales en el exterior y otras múltiples garantías como vivienda o educación. Según los denunciantes, nada de lo prometido se cumplió.“Que no sea tan desgraciada, tan infeliz de mandarlo a uno sin uno tener con qué defenderse aquí, eso no se le hace a nadie”, afirmó Delcy.Los afectados aseguran que Lina Ramírez debe responder por lo ocurrido. Séptimo Día la buscó en el norte de Bogotá, donde actualmente opera su agencia de viajes.¿Qué dice Lina Ramírez sobre las denuncias?Ante las cámaras, Lina Ramírez negó las acusaciones: “No porque ellos viajaron a Suiza”, respondió cuando se le preguntó si eran ciertas las denuncias.Sobre las promesas de vivienda, estudios y subsidios, afirmó: “Ellos me compraron a mí dos vuelos y yo les dije a ellos, ustedes como se van para una clase de asilo”.Sin embargo, Delcy desmiente esta versión: “Nunca buscamos asilo de ninguna especie porque yo no vengo huyendo de nada de Colombia”.Cuando se le preguntó por los permisos de trabajo que supuestamente entregaría, Ramírez dijo: “Ellos no tenían permiso de trabajo, ellos sabían que se iban a ir a entregar a un asilo en Suiza”.Al ser consultada por el caso específico de la abuela y su nieta, quienes aseguran ella les prometió vivienda y trabajo, dijo: “Pero ellas estaban allá y ella comenzó a trabajar”.Los denunciantes aseguran que hasta el día de hoy no han recibido respuesta ni solución por parte de Lina Ramírez. “El sueño de llegar uno aquí a vivir tranquilo y a trabajar y a poder ahorrar es mentira. Fue una estafa completa”, concluyó Delcy.La historia de esta abuela y su nieta refleja el drama de decenas de colombianos que denunciar ser víctimas de estafas migratorias.¿Cuántos denuncias más hay?El caso de Delcy y Melisa no es aislado. Séptimo Dia también conoció a Lorence Torres, madre de dos hijos y a Jhon Hernández, un conductor de 34 años, quienes también señalan a esta mujer por incumplimiento.Cada vez son más los colombianos que, en busca de una oportunidad, caen en redes de agencias de viajes o promotores laborales que, según las denuncias, no cumplen lo que prometen.
Jennifer Alejandra Ramírez, de 19 años, es una joven huérfana por feminicidio. Su madre fue asesinada un 23 de diciembre por el padre de su hermana menor, un crimen que fracturó su infancia y la de sus hermanos. Los Informantes conoció su desgarrador testimonio para mostrar el otro lado de este delito: el de los hijos que quedan atrás, sin madre y con una vida marcada por la violencia.En Colombia, entre 2019 y 2024, se registraron 3.718 feminicidios, que dejaron al menos 1.746 menores sin su madre. Detrás de estos crímenes atroces quedan niños, niñas y adolescentes que enfrentan no solo el dolor de la pérdida, sino también el abandono del Estado, creciendo en medio del trauma, la incertidumbre y la orfandad.El dolor de crecer su mamá, víctima de feminicidioJennifer vivía con su madre, Leidy Carolina Navarrete, su hermano y su hermana menor, fruto de otra relación. Recuerda a su mamá como una mujer trabajadora y dedicada, que siempre buscaba el bienestar de sus hijos y se esforzaba por compartir tiempo con ellos. Sin embargo, una Navidad que debía estar llena de alegría se convirtió en una tragedia que marcó para siempre a su familia.“Fue muy difícil, pasamos de vivir juntos a separarnos. A mi hermana menor fue a quien más le afectó, porque su papá le quitó a su mamá. Ella quedó huérfana, porque su papá está en la cárcel y nosotras ya no tenemos a nuestra mamá”, relató Jennifer, quien tuvo que madurar a la fuerza tras el feminicidio de su madre a manos de su expareja y padre de su hermana.Las señales que nadie atendióAntes de la tragedia, Jennifer Alejandra no entendía por qué su mamá estaba con Andrés, el padre de su hermana menor, Sofía. Según cuenta, él tenía un comportamiento controlador y violento que generaba tensiones constantes en el hogar.“A mí él nunca me cayó bien, porque siempre buscaba que mi mamá solo fuera de él y siempre buscaba alejarnos de ella. Él no entró en mi corazón, pero si entró en el de mi hermano. Luego mi mamá quedó embarazada y nació mi hermana Sofía... Él nunca nos incluyó a mí y mi hermano en la familia”, aseguró.Al parecer, él la celaba incluso con sus propios hijos, la seguía en moto, le revisaba el celular y la esperaba afuera de su trabajo. Ante esa situación cada vez más preocupante, Leidy Carolina tomó la decisión de terminar la relación y se fue de la casa junto a sus tres hijos.“Cuando mi mamá tomó la decisión de dejarlo, me dijo: ‘Ayúdame, porque no quiero seguir teniendo comunicación con él, pero tenemos una hija’. Él siempre ponía en medio de eso a la niña, pero no era por ella, era porque necesitaba seguir controlando y sabiendo todo lo que hacía mi mamá”, reveló Jennifer.Jennifer también aseguró que Andrés los perseguía constantemente y amenazaba a su madre con hacerle daño a ella y a sus hermanos. “Antes la amenazaba con que iba a llevarse y secuestrar a Sofía. Mi mamá fue a la Comisaría a pedir una orden de alejamiento, pero le dijeron que tenía que recoger pruebas”, afirmó.No alcanzaron a entregarlas. Andrés se adelantó y terminó con la vida de Leidy Carolina frente a su hija Sofía, mientras los otros dos hijos la esperaban en una finca en los Llanos para celebrar la Navidad.El agresor se entregó, confesó el feminicidio y hoy está en prisión, pero los hijos de Leidy quedaron rotos, huérfanos y marcados para siempre. “Si hubiera podido dar mi vida para que fuera yo en lugar de mi mamá, y así mis hermanos no se quedaran sin ella, lo haría”, expresó Jennifer con un profundo dolor.Una lucha para amparar a los huérfanos por feminicidioJennifer, una de las tantas víctimas que deja la otra cara del feminicidio en Colombia, trabaja en un proyecto que busca obligar al Estado a brindar apoyo integral a quienes quedan marcados por el dolor y el olvido.La Ley de Huérfanos por Feminicidio, en la que también participa Juliana, hija de Rosa Elvira Cely —la mujer cuyo asesinato hace más de una década conmocionó al país y dio nombre a la ley que tipifica el feminicidio—, busca darle voz y respaldo a quienes han perdido a sus madres de esta trágica manera.“Esta ley, que ya avanza hacia la etapa de conciliación y sanción presidencial, lo que busca es que, primero que todo tengan acceso prioritario a apoyo psicológico, cuando es necesario, cuando quedan en casos de pobreza y extrema pobreza que puedan tener acceso a un apoyo económico para los gastos funerarios”, explicó Carolina Giraldo, autora de la ley.La propuesta busca que el Estado brinde acompañamiento económico, social y psicológico a todos los menores de 25 años que han quedado a la deriva tras el asesinato de sus madres.“Que no queden desescolarizados, que se garantice el derecho a la educación y también un apoyo monetario para los familiares cuando quedan en casos de pobreza”. Y es que las cifras son desgarradoras, en 2024, se registraron más de 650 feminicidios en el país.Jennifer Alejandra no solo ha recogido los pedazos que dejó el dolor de perder a su madre por feminicidio, también ha asumido con valentía el cuidado de sus hermanos y, al mismo tiempo, lucha por transformar su historia en esperanza para otros. Con cada paso que da, honra la memoria de Leidy Carolina y alza la voz por quienes, como ella, quedaron marcados por una violencia que jamás debió ocurrir.
Los sueños de Rosa Elvira Cely se apagaron el 24 de mayo de 2012. Su caso no solo estremeció a Colombia, sino que desató una profunda indignación nacional por la brutalidad del crimen. A raíz de su caso, se creó tres años después, en 2015, una ley que lleva su nombre y que tipificó este tipo de delito como feminicidio. En Los Informantes, su hija Juliana, de 24 años, rompió el silencio y contó cómo vivió el dolor tras la muerte de su madre, hace más de una década.“Esos primeros días fueron muy difíciles, sobre todo, fue tratar de asimilarlo con tristeza, porque ya no veía más a mi mamá y me preguntaba: ‘¿Por qué?’. Creo que la muerte para un niño, a esa edad, es un poco difícil de asimilar. Me acuerdo de lo que sentía por dentro: un vacío muy grande”, recordó.Una trágica noticiaCuando ocurrió el crimen de Rosa Elvira, Juliana tenía solo 12 años. Aunque su familia intentó protegerla de los detalles más duros de la muerte de su madre, no pudieron evitar que se enterara. El caso fue ampliamente mediático y en el colegio sus compañeros no dejaban de comentarlo.“Yo empiezo por mis medios a buscar la verdad, pero hasta ese momento, me empiezan a decir cosas en el colegio y ahí empieza el bullying, como que yo no era de esa clase social, que mi mamá era tal persona y le había pasado eso por andar en la calle”, reveló Juliana.Los hechos ocurrieron en 2012, cuando Rosa Elvira fue violada, torturada y asesinada con extrema violencia en un parque de la ciudad de Bogotá. El crimen provocó una ola de indignación en todo el país y dio lugar a multitudinarias marchas que exigían justicia. El responsable fue condenado a 48 años de prisión.Una vida marcada por el bullyingTras el feminicidio de su madre, Juliana fue víctima de bullying, una experiencia que le dejó cicatrices emocionales profundas y moldeó parte de su carácter.“Eran demasiados sentimientos a la vez: me enteró de la verdad que era muy dolorosa y me sentí un poco defraudada. Entiendo que era una niña, pero siento que tenía la capacidad de entenderlo. No entiendo por qué no me dijeron la verdad. Aun así, tenía que seguir”, enfatizó.Agregó que: “Fingía estar bien, pero claro, yo empecé a tener síntomas de que no todo estaba bien. Una profesora es la que decide acercarse a mi abuela y mi tía. Ahí me doy cuenta que esta profesora me analizaba bastante, porque fue la que se dio cuenta de que yo no estaba comiendo ni yendo a la cafetería. Fueron cosas muy chiquitas que para ella prendió una alarma de decir: ‘esto no es normal’”.Así como Juliana, miles de niños, niñas y adolescentes quedan huérfanos a causa de crímenes como el feminicidio. Más allá del dolor por la pérdida, muchos deben enfrentar el estigma, el silencio y las secuelas emocionales que estas violencias dejan a su paso.Huérfanos por feminicidio: la ley que busca ampararlosEn Colombia, entre 2019 y 2024 se registraron 3.718 feminicidios, de los cuales dejaron al menos 1.746 menores sin su madre. Una de cada tres mujeres asesinadas dejó a un menor que crecerá no solo con el dolor, sino con la incertidumbre del abandono.Aunque el duelo es un proceso necesario, en los niños requiere un acompañamiento integral. Ellos representan la otra cara de los feminicidios: quedan huérfanos, marcados por una pérdida violenta y abrupta. Actualmente, Colombia no cuenta con una política pública que garantice apoyo social, económico y psicológico para su cuidado y recuperación.Por eso, Juliana ha asumido una lucha para visibilizar esta realidad y exigir protección para los niños y niñas que han perdido a su madre a causa de este delito. Lo hace a través del apoyo a la Ley de huérfanos por feminicidio, un proyecto construido de la mano de las víctimas que busca obligar al Estado a brindar apoyo integral a estos sobrevivientes.“Esta ley, que ya avanza hacia la etapa de conciliación y sanción presidencial, lo que busca es que, primero que todo tengan acceso prioritario a apoyo psicológico, cuando es necesario, cuando quedan en casos de pobreza y extrema pobreza que puedan tener acceso a un apoyo económico para los gastos funerarios”, explicó Carolina Giraldo, autora de la ley.Este proyecto espera brindar apoyo a todos los menores de 25 años que quedan a la deriva tras los asesinatos de sus madres. “Que no queden desescolarizados, que se garantice el derecho a la educación y también un apoyo monetario para los familiares cuando quedan en casos de pobreza”, agregó.Y enfatizó: “Las violencias basadas en género son como una pandemia, o como un desastre natural. Es como cuando los cerros orientales de Bogotá se estaban incendiando y toda la institucionalidad se volcó a apagar ese incendio. Así deberíamos estar con este tipo de violencia”.El impacto que genera un feminicidio en la vida de un niño o adolescente es profundamente devastadora. Sin embargo, algunos, con valentía, logran cicatrizar sus heridas y levantarse para luchar por otros que también han sufrido las consecuencias de esta violencia. “Hasta hace poco siento que el duelo lo viví y lo gestioné como debería ser... Me siento orgullosa de poder ayudar; ya hice las paces con mi historia, y cuando uno logra eso con algo tan doloroso, es como decir: ‘ya me pasó a mí, ahora, ¿qué quiero hacer con esto?’”, expresó Juliana Cely.La Ley de huérfanos por feminicidio solo espera la sanción presidencial para convertirse en una realidad. Su puesta en marcha es vital para brindar protección y respaldo a quienes más lo necesitan.
Muchos colombianos sueñan con encontrar oportunidades laborales en el exterior, motivados por el deseo de mejorar sus ingresos, brindar estabilidad económica a sus familias y alcanzar una mejor calidad de vida. Sin embargo, algunos denuncian que, al llegar a otros países, se enfrentaron a una dura realidad: fueron presuntamente engañados por agencias o intermediarios que les prometieron trabajo o estudios en el extranjero, pero terminaron perdiendo su dinero y sus ilusiones. Séptimo Día conoció los desgarradores testimonios de familias que lo arriesgaron todo y entregaron sus ahorros con la esperanza de cumplir el sueño de trabajar en el exterior.“Eso que dicen que 'de eso tan bonito y bueno no dan tanto', eso es verdad”, dijo Lorence Torres, madre de dos hijos, cuyo mayor anhelo era salir del país en busca de nuevas oportunidades para ella y su familia. Sin embargo, lo que comenzó como un gran sueño, según ella, se convirtió en una pesadilla, luego de confiar en las promesas de una mujer que ofrecía supuestos paquetes de trabajo en el exterior a muy bajo costo.“Lo vimos como una oportunidad de poder avanzar. Era un sueño que nosotros teníamos, y realmente, esta señora nos robó”, relató.¿Qué pasó?Todo comenzó a mediados de 2023, cuando Angie Catherine Torres, hermana de Lorence, asistió a un evento político en Melgar, donde conoció a Lina María Mesa Ramírez. “Lina se presentó como parte de una agencia que tenía planes para conseguir trabajo en otros países... Ella decía que tenía un costo de $7 millones por persona”, aseguró Angie Catherine.Poco después, Lina creó un grupo de WhatsApp en el que compartía videos de otras familias que, aparentemente, ya estaban viviendo una gran experiencia en el exterior. Esto motivó a Lorence a tomar la decisión de embarcarse en ese sueño junto a su esposo y sus dos pequeñas hijas.“Me explicó que era un viaje familiar a Suiza. Nos ofrecía trabajo, vivienda y subsidio para mis hijas”, afirmó Lorence. La propuesta resultaba muy atractiva para su familia, por lo que decidieron pagar $24 millones por el paquete completo, que supuestamente cubría todos los gastos.Además, Lina María Mesa les indicó que debían realizar el pago completo con 45 días de anticipación al viaje. Desesperados por cumplir el sueño, la familia vendió todo lo que tenía en su casa y se endeudó para completar el dinero.El inicio de una pesadillaAl llegar a Madrid, España, todo lo acordado comenzó a cambiar. Para llegar a Suiza, Lina María los envió en un viaje en tren de más de 24 horas hasta su destino. “Me dijo ‘antes de bajarse, me escriben para indicarles qué hacer’. Pero, por más que le escribimos, le rogamos e imploramos, no obtuvimos respuesta. Mis hijas lloraban del frío, y nosotros, desesperados, porque ella nunca nos contestó”, relató.Desde Colombia, su familia intentó contactar a Lina María, pero no obtuvieron respuesta. Días después, finalmente les contestó con un mensaje desconcertante: “Tienen que mirar cómo llegan a Berna, allá tienen una cita con el cónsul”, contó Angie. Sin embargo, al acudir a la embajada, les informaron que no conocían a Lina y que no podían brindar ese tipo de ayuda.Después de mes y medio de angustia, al ver que sus sueños no se estaban cumpliendo y sin recursos para sostenerse, tomaron la decisión de regresar a Colombia. “Nos sentimos estafados, vulnerados. Nos robaron nuestros sueños y no cumplió nada de lo que prometió”, agregó Lorence.Otras denunciasEsa misma propuesta laboral llegó a oídos de Jhon Hernández, un conductor de 34 años que conoció a Lina Mesa a través de redes sociales. “La veo en videos por redes sociales ofreciendo trabajo. Yo le escribí y me ofreció un trabajo en Israel, Me dijo que me iba a ganar unos $20 millones mensuales, libres”, reveló.Jhon depositó toda su confianza en Lina y le pagó $8 millones, que supuestamente cubrían el viaje a Europa y el permiso de trabajo. Sin embargo, antes de viajar, los planes cambiaron: ya no iría a Israel y tuvo que elegir entre Alemania o Polonia. “Tres días antes de viajar a Polonia, me presentó a una muchacha y me dijeron que la iban a hacer pasar por mi pareja en el aeropuerto”, relató.Al llegar a Madrid, la historia volvió a repetirse. Jhon aseguró que no tenía tiquetes hasta su destino final, ni tampoco una reserva de hotel donde hospedarse. Como pudo, logró llegar a Polonia, y tres semanas después lo contactaron para trabajar en una fábrica de madera, pero nunca recibió ningún pago.Según cuenta, ni el sueldo, ni las condiciones, ni mucho menos las promesas de Lina María se cumplieron. Al igual que Lorence, decidió regresar a Colombia, con las manos vacías.Séptimo Día buscó a la señaladaEl equipo investigativo decidió buscar a Lina María Mesa Ramírez para conocer su versión de los hechos y preguntarle por las denuncias que existen en su contra.Al ser cuestionada por la periodista sobre si había estafado a Lorence y su familia, Lina María Mesa respondió: “Ellos viajaron y llegaron a Suiza. Me compraron dos vuelos, y yo les dije ‘ustedes van para una clase de asilo’”. Sin embargo, la familia denunció que en ningún momento Lina les habló de pedir asilo. Por el contrario, les ofreció trabajo, vivienda y todas las comodidades.“Ellos no tenían permiso de trabajo, ellos sabían que iban a un asilo “, afirmó Lina Mesa. Además, aseguró ante las cámaras de Séptimo Día que está dispuesta a responder por las denuncias y ofrecer una solución: “Acá los espero y cojo caso por caso y se muestran las pruebas de todo”.Los denunciantes aseguran que sus casos siguen en la impunidad, ya que no han recibido respuesta por parte de la señalada ni apoyo de las autoridades. Su situación no es aislada. En los últimos años, la Superintendencia de Industria y Comercio ha recibido cerca de 4.173 quejas relacionadas con presuntas infracciones a la ley de turismo por parte de agencias de viaje.
El fútbol profesional colombiano ha estado muy golpeado en el último tiempo por varios casos de apuestas deportivas por parte de los jugadores. Por eso, la Dimayor tomó nota y montó todo un plan para combatir esta situación con medidas contundentes. Este jueves, en rueda de prensa se revelaron detalles importantes al respecto. Luego de anunciar cambios importantes para la Liga, al presidente de la Dimayor, Carlos Mario Zuluaga, le consultaron sobre si han pensado en tomar decisiones para contrarrestar las apuestas. La respuesta del dirigente sorprendió. "Respecto a las apuestas, desde FIFA y Conmebol se están aplicando unas alertas por partido, se nombró un comisionado de integridad en cada uno de los clubes y ese comisionado rinde unos informes sobre esas alertas sobre el sistema de apuestas. Cuando una apuesta se eleva, ya hay una alerta. Y si ocurre el hecho por el cual se apostó. Se trabaja en ese sentido. Hay investigaciones y jugadores que, desafortunadamente, no podrán jugar más fútbol porque fueron identificados e incluso han confirmado que están involucrados en ello", contó Zuluaga.Los casos de apuestas en el fútbol colombianoUnión Magdalena denuncia y despido a jugadorEn abril de 2024, el conjunto 'bananero' compartió un comunicado confirmando el despido del jugador Daiver José Vega, argumentando que estaba en manos de la Fiscalía un proceso por apuestas. Un jugador del club habló con el portal 'Bahía linda radio' y entregó detalles sobre el caso. "Le comentó que había entre 15 y 20 millones para ir perdiendo 2-1 en el primer tiempo con Cúcuta, a lo que el jugador X se negó rotundamente. Vega le mencionó que si no hacen los trabajos (apuestas) no pasa nada, que se hace desde hace rato, y que hay que trabajar en algunos partidos y no en todos"A jugador de Envigado lo descubrieron apostandoEn octubre de 2024, el presidente de la 'cantera de héroes', Ramiro Ruiz Londoño, denunció en el programa 'Blog Deportivo', de 'Blu Radio', que un futbolista fue descubierto mientras apostaba. Por seguridad en el proceso no reveló el nombre, pero dejó en claro que "quería que descendiéramos". El fútbol femenino tampoco se salvaHace poco, Junior de Barranquilla anunció la salida de la entrenadora Yinarias García, quien a las contadas horas reveló todo un escándalo dentro del equipo con un preocupante comunicado. "La decisión de dar por terminada la relación laboral, fue dada a conocer al grupo de jugadoras el día de ayer, situación que originó sinsabor por parte de algunas integrantes del equipo, lo que ocasionó que llegaran a mi poder pruebas de que los malos resultados en algunos de los partidos disputados tanto de la liga actual como de la anterior, fueran producto de conductas antideportivas por parte de un grupo de 7 jugadoras, encargadas de amañar los resultados". Por su parte, el conjunto 'tiburón' respondió negando dichos señalamientos.
El Congreso de la República sancionó recientemente una nueva ley que busca modernizar el sector de vigilancia privada en Colombia y mejorar el bienestar de los perros que cumplen funciones en esta actividad. La norma, que también introduce cambios en el Código Nacional de Tránsito, es una nueva infracción para conductores. Se trata de la Ley 2454 de 2025, que busca "mejorar las condiciones y garantías de bienestar de los perros utilizados en estas actividades y reducir progresivamente su uso en especialidades no esenciales". Esta norma introduce cambios en el uso de perros para vigilancia y determina nuevos protocolos para su cuidado y retiro de estas funciones. También sanciona a conductores que mantengan su vehículo encendido durante las inspecciones caninas, medida que busca mayor seguridad en los procedimientos. La ley establece nuevos protocolos para la cría, entrenamiento, uso y retiro de los perros en este tipo de servicios, además de medidas de sanción en caso de incumplimientos."La utilización de perros en la Fuerza Pública, los cuerpos de bomberos, la Defensa Civil, la Cruz Roja y demás entidades, instituciones, cuerpos internacionales o personas jurídicas privadas que desarrollen funciones públicas de búsqueda y rescate y labores humanitarias, sociales, de protección ambiental y similares mediante el uso de perros, deberán garantizar las condiciones de bienestar animal y las competencias de verificación contenidas en la presente ley", se lee en el documento. Nueva infracción de tránsito en ColombiaEntre las múltiples disposiciones establecidas en la ley para el uso y cuidado del medio canino, también incluye cambios en el Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002). El artículo 19 añade un nuevo artículo 85A que establece que las inspecciones caninas a vehículos solo se deben realizar cuando estos estén completamente apagados. Los guardas de seguridad tienen la obligación de solicitar al conductor que apague el motor antes de proceder a la inspección. Si el conductor se niega, el guarda debe abstenerse de hacer la revisión.La sanción que establece la ley es económica, ya que el artículo 20 incluye un nuevo literal en el artículo 131 del Código Nacional de Tránsito para que quienes incumplan sean multados. Sin embargo, no se prevé la inmovilización del vehículo por esta infracción. La medida busca reforzar los protocolos de seguridad para los perros y el personal que participa en las revisiones, promoviendo que el procedimiento sea seguro para todos los involucrados."La inspección canina de cualquier vehículo debe hacerse solamente cuando este se encuentre apagado. El guarda de seguridad debe exigirle al conductor apagar el vehículo. Ante una negativa del conductor, el guarda debe abstenerse de hacer la inspección", indica la ley. La multa por no apagar el vehículo en inspecciones caninasEn ese orden, el artículo 20 de la nueva ley agrega la infracción C.12A, que sanciona a los conductores que no apaguen el motor del vehículo cuando se realice una inspección canina. De acuerdo con lo establecido en la Ley 769 de 2002, las multas tipo C equivalen a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes (smldv) que en 2025 es de aproximadamente $711.750. Esta medida busca evitar riesgos para los perros y el personal que realiza las inspecciones, reforzando la seguridad y los protocolos preventivos en el trabajo con los caninos.Entre los puntos destacados de esta nueva ley, se establece que las empresas de vigilancia privada se tienen que acoger a diferentes procesos tecnológicos que permitan sustituir paulatinamente el uso del medio canino por herramientas modernas. Para ello, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada tienen la tarea de promover programas de investigación y desarrollo que ofrezcan soluciones efectivas para reemplazar a los perros en ciertas especialidades, sin que esto afecte la seguridad de las empresas ni las condiciones laborales del personal que trabaja como guía canino.La ley busca regular el uso de perros de vigilancia La ley también incluye disposiciones específicas para el cuidado y bienestar de los perros que siguen en servicio. Por ejemplo, establece que solo pueden utilizarse perros entre los 12 meses y los seis años, que deben ser esterilizados según su tamaño entre los 7 y los 12 meses, y que deben recibir una alimentación de calidad basada en un plan nutricional aprobado por la Superintendencia. Además, en su tiempo de trabajo deben contar con espacios de descanso limpios, higiénicos, que sean adecuados para su comodidad y que cumplan con requerimientos mínimos como iluminación controlada, pisos lisos e impermeables, calefacción y ventilación. La ley determina que los perros sean evaluados regularmente por veterinarios con matrícula profesional vigente, quienes supervisan su salud y condición comportamental antes y después de su participación en las actividades. Asimismo, las empresas deben garantizar su recuperación tras la esterilización antes de reintegrarlos al servicio.La ley incluye un período transitorio de un año para que el personal de las empresas que apoya labores con perros de vigilancia privada se capacite como técnicos o auxiliares veterinarios, cubriendo los costos las empresas con apoyo de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. Además, en coordinación con el Ministerio de Defensa, se emitirán lineamientos para el entrenamiento positivo en todas las especialidades caninas, priorizando el bienestar del perro en todo momento y asegurando que la seguridad siga siendo una prioridad nacional.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOL vgomezgo@caracoltv.com.co
El fútbol profesional colombiano se compone de 2 categorías: A y B con 20 y 18 equipos, respectivamente. Además, anualmente hay 2 ascensos y 2 descensos entre las mismas.Sin embargo, este modelo podría cambiar en el corto plazo si se tiene en cuenta lo anunciado por Carlos Mario Zuluaga, presidente de la Dimayor, ente rector de ambos campeonatos.El directivo señaló que con tantos elencos participantes en primera división es complicado armar los calendarios y respetar las fechas FIFA, motivo por el que los clubes que aportan jugadores a las diferentes selecciones se ven afectados cuando estos son convocados, ya que la competencia no en Colombia no para.Por ello, dijo que la cantidad de escuadras en la A podría cambiar y dio a entender el mecanismo que se implementaría para llevar a cabo dicha modificación.Fútbol colombiano tendría menos equipos en primera divisiónZuluaga indicó que con 20 elencos se aprieta mucho el calendario de la Liga Betplay: “El número de equipos que hoy tenemos jugando no nos da espacio para las fechas FIFA. Realmente, hacer un torneo con 20 clubes es bien difícil”.En ese sentido, indicó cuál sería la cifra adecuada: “Intentaremos en la asamblea de septiembre tener 18 clubes en la liga de primera división para 2026 y 18 en el torneo de segunda, eso nos daría la posibilidad de respetar las fechas FIFA”.Para ello, explicó, se llevarían a cabo varias fórmulas que permitan disminuir el número de participantes:“Es posible que desciendan 3 y ascienda uno, o que no haya ascenso. La decisión la toma la asamblea y en septiembre, cuando vamos a tener noticias en ese sentido”.Finalmente, anticipó que la modalidad de descenso no sufrirá alteraciones: “No hemos contemplado que se acabe el promedio, como lo tenemos seguirá funcionando”.En otros anuncios, el directivo señaló que de ahora en adelante en el futbol colombiano se pondrán en marcha reglas como las siguientes: se aumentarán los suplentes de 7 a 9 (2 deberán ser sub-20), habrá tiro de esquina si un arquero retiene el balón más de 8 segundos, solo los capitanes podrán hablar con el árbitro, los aplazamientos de partidos serán por fuerza mayor y los equipos grandes jugarán en horario nocturno.
"La semana pasada tuvimos la primera Asamblea, bajo mi administración, y se presentó el nuevo plan estratégico con el fin de mejorar. Lo que se quiere es tener un buen espectáculo y, por eso, se aprobaron varias medidas que serán presentadas y se aplicarán desde el segundo semestre", con estas palabras, Carlos Mario Zuluaga, dio inicio a una rueda de prensa llena de anuncios.De entrada, el presidente de la Dimayor afirmó que "la primera norma es aplicar la regla 12, que es la retención de balón del arquero, de los ocho segundos. Si lo retiene por ese tiempo, habrá tiro de esquina". Pero eso no fue todo y anunció que también se aplicará "la regla 3, que es la interacción con el árbitro. Los únicos jugadores para hablar con el juez central son los capitanes de los equipos"."Si alguien más lo hace, puede ser sancionado con tarjeta amarilla", añadió Carlos Mario Zuluaga, quien 'sacó pecho' por lo ocurrido bajo el nuevo formato de la Copa. "Un total de 102 jugadores debutaron en esta primera fase, entre 15 clubes. El promedio de edad fue de 22,4 años. Lo que se busca es que haya más futbolistas jóvenes porque somos una liga vendedora", puntualizó."Bajo ese panorama, queremos darle la oportunidad a los jóvenes. De esa manera, se agregarán dos jugadores más en el banco, pero son Sub-20. Ahora, se debe aclarar que no tienen que estar en cancha. Razón por la que se va a pasar de siete suplentes a nueve. No queremos obligar a los técnicos a que pongan a un jugador que no quiere, pero sí que lo tenga en consideración", expresó.Sin embargo, no son los únicos cambios y ya tienen otra modificación reglamentaria, la cual no está aprobada, pero es cuestión de detalles para que así sea. "Hay una regla que entró en estudio y se le planteará a la Comisión Arbitral y la Federación Colombiana de Fútbol, y se llevará a la FIFA, y tiene que ver con las sustituciones que se hagan, en un tiempo límite de 10 segundos", dijo."Si no se hace en este tiempo de 10 segundos, deberá estar afuera un minuto. Esto nos ayuda a que no se pierda tiempo. Cuando esa sustitución sea por una atención médica regulada, entonces se pasará de 10 a 15 segundos. Lo que estamos buscando es llegar a tener un tiempo de juego efectivo mayor", sentenció el presidente de Dimayor con relación a su intención con estos ajustes.
Cada región colombiana tiene palabras propias de su cultura e idiosincrasia. Incluso, lo que en Bogotá significa una cosa, en Medellín se puede tratar de otra. O lo que en Barranquilla quiere decir cierto tema, en Cali es totalmente diferente.En el Diccionario de Colombianismos se recopilan y definen las palabras, expresiones y usos lingüísticos que son propios o característicos del español hablado en Colombia. En este libro se encuentran los regionalismos; es decir, que se usan en una o varias regiones de Colombia, pero no en todo el país. También la jergas y coloquialismos, que son expresiones de uso informal o propias de ciertos grupos sociales.La inteligencia artificial de Google seleccionó algunos de los colombianismos que quien sepa español, pero no viva en el país, quizá no entienda a su llegada por primera vez. Gemini destacó que el español de Colombia, aunque es uno de los acentos más neutros y fáciles de entender para muchos hispanohablantes, tiene una gran riqueza de palabras y expresiones coloquiales que pueden resultar confusas para quienes no están familiarizados con ellas.Lista de palabras:Avispado/a: Se refiere a una persona astuta, inteligente, rápida para entender o reaccionar.Ejemplo: "Ese niño es muy avispado, siempre encuentra la solución"Bacano/a: Un adjetivo muy común que significa algo muy bueno, excelente, divertido, chévere.Ejemplo: "¡Qué bacana tu fiesta anoche!"Boleta: Puede tener varios significados. Una persona "boleta" es alguien ridículo, que hace el ridículo o que viste de forma extravagante. También puede referirse a una situación vergonzosa o ridícula.Ejemplo: "No hagas eso, ¡qué boleta!"Chéchere: Un objeto, cachivache, cosa que no tiene mucho valor o que es un trasto.Ejemplo: "Guarda todos esos chécheres en el cajón"Chichipato/a: Persona tacaña, que no le gusta gastar dinero, o también algo de mala calidad.Ejemplo: "Ese almacén vende ropa muy chichipata"Chimba: Un coloquialismo con múltiples significados, dependiendo del contexto. Puede ser algo muy bueno o excelente, o algo de muy mala calidad o falso. Es importante el tono y la situación.Ejemplo (positivo): "¡Qué chimba de concierto!"Ejemplo (negativo): "Esa bicicleta me salió chimba"Chino/a: Se usa de forma cariñosa o informal para referirse a un niño o una niña, o incluso a una persona joven.Ejemplo: "Venga, chino, ayúdeme aquí"Cuchibarbi: Término coloquial y a menudo despectivo para referirse a una mujer de cierta edad que se somete a múltiples cirugías o tratamientos estéticos para aparentar mucha más juventud.Culicagado/a: Forma despectiva de referirse a un niño o adolescente que se considera inmaduro o mocoso.Ejemplo: "Ese culicagado no entiende nada"Dar papaya: Una expresión muy colombiana que significa dar oportunidad o ventaja para que algo malo suceda, especialmente un robo o una situación de riesgo.Ejemplo: "No deje el celular sobre la mesa, no dé papaya"Desparchado/a: Estar aburrido, sin nada que hacer, sin un plan.Ejemplo: "Estoy desparchado este fin de semana"Guayabo: Significa resaca, el malestar que se siente después de haber bebido mucho alcohol.Ejemplo: "Tengo un guayabo terrible hoy"Jartera: Pereza, aburrimiento, cansancio o tedio hacia algo o alguien.Ejemplo: "Me da jartera ir a trabajar hoy"Líchigo/a: Persona tacaña o mezquina.Ejemplo: "No sea líchigo y pida otra gaseosa"Mamera: Similar a "jartera", se refiere a la pereza o al aburrimiento extremo que algo o alguien produce.Ejemplo: "¡Qué mamera esta clase!"Ñapa: Algo extra que se da de forma gratuita al hacer una compra, como un "regalo" o "añadido".Ejemplo: "Me dio una ñapa de papas fritas"Pecueca: El mal olor que emana de los pies.Ejemplo: "Quítate los zapatos, tienes pecueca"Pilas (Ponerse las): Significa estar atento, activo, concentrado, o espabilarse.Ejemplo: "Ponte las pilas para el examen"Sapo/a: Persona chismosa, delatora o soplona.Ejemplo: "No sea sapo y no cuente lo que escuchó"Tusa: Sentimiento de tristeza, despecho o melancolía que se experimenta después de una ruptura amorosa.Ejemplo: "Está entusada por su exnovio"Vaina: Una palabra muy versátil que se usa para referirse a casi cualquier "cosa", "asunto" o "situación". Su significado depende mucho del contexto y el tono.Ejemplo: "Pásame esa vaina." o "¡Qué vaina tan complicada!"CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
Una demanda que llegó el pasado 20 de junio a instancias del Consejo de Estado, el máximo tribunal administrativo de Colombia, causó indignación en las filas del partido Centro Democrático y en algunos sectores de la sociedad. Se trata de una acción judicial por pérdida de investidura contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien el pasado 7 de junio fue víctima de un atentado en Bogotá cuando un sicario de 15 años de edad le disparó en repetidas ocasiones y desde entonces permanece en cuidados intensivos en la Fundación Santa Fe en estado "grave", según el reporte más reciente de esa clínica. Como lo dio a conocer Noticias Caracol en su sección Código Caracol este miércoles, la demanda está en etapa de admisión y por reparto le fue asignada al magistrado Luis Alberto Álvarez Parra, presidente del Consejo de Estado. Se espera que en los próximos días se conozca la decisión de esa autoridad judicial.Por lo pronto, el Centro Democrático emitió un comunicado este jueves en el que "rechaza con total indignación la infame y oportunista demanda presentada contra el senador Miguel Uribe Turbay". El partido señala que "resulta inaceptable que, mientras lucha por su vida tras un intento de magnicidio, sectores radicales pretendan arrebatarle su investidura mediante una acción jurídicamente temeraria, moralmente reprochable y políticamente perversa".La Asociación Nacional de Servidores Públicos Civiles No Uniformados al Servicio del Ministerio de Defensa (ASERVIDEM), otro sindicato del sector Defensa, se sumó a esas voces de rechazo, al considerar que esta acción judicial se radicó "en el momento menos oportuno". "Presentar una demanda contra una persona que se encuentra en cuidados intensivos, luchando por su vida, constituye un acto de profunda insensibilidad humana que va en contra de los principios básicos de solidaridad y respeto por la dignidad humana", afirmaron en un comunicado.¿Quién está detrás de la demanda y cuáles son los argumentos?Pero, ¿quién está detrás de esta demanda y cuáles son sus argumentos? Pues bien, la demanda fue radicada por la Confederación Unión de Trabajadores de Colombia (UTC) y el sindicato Sinsergen. La primera es, según su sitio web, "una organización sindical conformada por Sindicatos Seccionales y Federaciones Regionales y Nacionales pertenecientes a todos los sectores de la economía en el sector privado, público, informal, urbano y agrario". Fue fundada en 1935 y, asegura, "defiende los derechos humanos y propugna su protección y promoción. Practica y defiende la democracia, política, economía y social, y promociona la construcción de un verdadero estado social de derecho y de bienestar". Por su parte, Sinsergen es un sindicato del Ministerio de Defensa fundado en 2002 que busca "acabar con la esclavitud generada por la permanente disponibilidad dentro del Ministerio como también acabar con el creciente acoso laboral en todas sus formas".La persona detrás de la acción judicial es Carlos Alberto Sánchez Grass, quien la radicó a nombre de los dos sindicatos. Activo en redes sociales como Tiktok y YouTube, Sánchez Grass es un destacado líder sindical de amplia trayectoria. Es crítico de los gobiernos de los expresidentes Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos e Iván Duque y en la actualidad es directivo del sindicato del Ministerio de Defensa.Los demandantes afirman en el documento que Uribe Turbay adelantó actos de precampaña política el 7 de junio de 2025 -el día que se produjo el atentado-, antes del periodo oficial establecido por la Registraduría Nacional, incurriendo así en una violación al régimen de inhabilidades e incompatibilidades. El precandidato, "en ejercicio activo de su investidura", participó en reuniones públicas, pronunció discursos y difundió publicaciones en redes sociales para promover su aspiración a un nuevo cargo de elección popular, señala la demanda de los sindicatos, que agrega que Uribe Turbay "utilizó su posición institucional y su reconocimiento como congresista para obtener ventajas políticas indebidas".En la demanda se menciona que esas actividades fueron difundidas por medios de comunicación y redes sociales, y que por tanto se solicita que sean reconocidas judicialmente como "hechos notorios" e insisten en que "no se trata de una simple irregularidad administrativa, sino de una infracción sustancial al orden constitucional". Según el texto, "por dicho acto ilícito realizado expuso su vida, la cual cobró que fuese atacado con un arma por parte de un menor de edad con fines de lastimarlo o asesinarlo". Y apunta en otro argumento que "el riesgo surgió como consecuencia directa de una conducta prohibida, y en ningún caso puede invocarse como defensa frente a la transgresión del marco jurídico". Los demandantes consideran, además, que el riesgo a su integridad personal no exime al senador y precandidato de su responsabilidad constitucional, pues "el ordenamiento jurídico protege la vida humana, pero no tolera el abuso de poder desde una curul".Los demandantes sustentan su acción en los artículos 180 y 183 de la Constitución, que prohíben a los congresistas intervenir en actividades que comprometan su imparcialidad o usen su cargo para fines personales. También citan normas de la Ley 5ª de 1992 y del Código General Disciplinario, en las que se contempla como falta gravísima "utilizar el cargo para favorecer intereses políticos propios". "El servidor público, por su condición, debe abstenerse de realizar actividades políticas proselitistas que puedan comprometer la imparcialidad, transparencia y equidad del proceso electoral", cita el escrito, tomando palabras de la Corte Constitucional en la Sentencia C-490 de 2011 y señalando que Uribe Turbay vulneró con su conducta los principios de imparcialidad, moralidad e igualdad electoral.En la demanda también se incluyen a conceptos pasados del Consejo de Estado y cita la sentencia del 14 de julio de 2016, que advierte que "el uso del cargo de congresista para realizar actividades proselitistas implica una clara violación al régimen de incompatibilidades e inhabilidades, y vulnera el principio de igualdad electoral". En las conclusiones de la acción judicial se señala que "el senador sabía perfectamente que sus actos de promoción política anticipada estaban prohibidos por la Constitución, la ley y la jurisprudencia", pero que "actuó con dolo, voluntad deliberada y conciencia del ilícito constitucional que cometía (...) No hay inmunidad ni escudo moral en la imprudencia política".Así las cosas, los demandantes le piden al Consejo de Estado que declare la pérdida de investidura del senador Uribe Turbay por "violar de manera deliberada y grave el régimen constitucional", al usar su investidura "para beneficiarse electoralmente en detrimento del equilibrio democrático". "El Congreso no puede ser refugio del privilegio ni plataforma del abuso", se lee en el documento.El Centro Democrático cuestionó que el argumento de los demandantes no solo es absurdo, sino profundamente indignante. "Aseguran que el senador estaba haciendo proselitismo político el día del atentado, como si eso justificara el ataque o lo hiciera responsable de lo ocurrido. ¡Qué despropósito!", señaló ese partido en el comunicado que emitió este jueves.A la fecha, la Fiscalía y la Policía Nacional adelantan la investigación del atentado contra el senador y precandidato presidencial. Tres personas han sido capturadas y una más aprehendida. Esta última es el sicario adolescente. Los otros tres son Katerine Martínez, quien recogió y entregó el arma al sicario; Carlos Eduardo Mora, el hombre que condujo vehículo clave en la logística, y William González, otro de los conductores de la operación. Las autoridades ahora buscan a alias El costeño, cuyo nombre es Elder Arteaga, señalado de ser el principal coordinador del ataque.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La Dimayor sorprendió este jueves 26 de junio con una rueda de prensa para anunciar cambios importantes en el fútbol colombiano y todo en medio de su aniversario 77 de vida institucional. Más allá de tocar temas de deportivos y organizacionales, hubo espacio para hablar sobre las polémicas declaraciones de Falcao García tan pronto Millonarios quedó eliminado en los cuadrangulares. El que tomó la vocería y habló con los medios de comunicación fue el presidente de la Dimayor, Carlos Mario Zuluaga, quien dijo no ser la persona competente para hablar sobre una sanción, pero si dejó en claro su opinión sobre ese tipo de mensaje como el que dio García Zárate. "Hay un derecho deportivo, el cual tiene unos códigos y eso no lo aplica la parte directiva, sino las comisiones. Hay una comisión de disciplina que está al tanto de ese tema. Está compuesta por personas expertas en ello y tratan de ser lo más justos posible. La Dimayor no es la figura que anuncia eso. Ustedes han visto, más o menos, decisiones anteriores, y se deben aplicar. Antes de dar esas declaraciones, hay que tener cabeza fría para no perjudicar que es el fútbol colombiano. El único que pierde, cuando decimos eso, es nuestra liga. Por lo tanto, queremos que colaboren", dijo el dirigente.¿Cuáles fueron las declaraciones de Falcao García?En el primer gol que hay dudas, pero así fue en todo el torneo; y es que así me den 50 mil fechas y no vuelva a jugar nunca en Colombia, pero, ante la duda, era en contra nuestro y cuando había que revisar, no lo hicieron. Que se jodan los del VAR, pero, en Manizales, nos robaron dos penaltis. Me hacen el favor, pero nos robaron. Todo el torneo fue en contra. Así no vuelva a jugar acá, me importa un carajo, pero siempre fue en contra. Y después dicen que le querían regalar el torneo a Radamel. Qué estupidez están diciendo. Desde el torneo pasado fue un complot mediático, que favorecían a Millonarios, a la mierda, todo fue una mentira. Nunca las iban a revisar. Eso es lo que me llevo de este partido", dijo el samario en la rueda de prensa posterior el juego con Santa Fe en los cuadrangulares finales.
Independiente Santa Fe será visitante contra Independiente Medellín el domingo 29 de junio a las 6:00 de la tarde en el segundo duelo de la final de la Liga Betplay 2025-I, cuya ida terminó 0-0.La contienda tendrá como escenario el estadio Atanasio Girardot de la capital antioqueña, en donde se jugará exclusivamente con público local en las tribunas, motivo por el que la hinchada ‘cardenal’ debe buscar alternativas para estar al tanto del cotejo.En ese sentido, se contemplan espacios destinados para que la fanaticada albirroja pueda observar la confrontación en gran número, como se ha hecho en finales anteriores, cuando las autoridades distritales han dispuesto y adecuado recintos de la ciudad para albergar a los aficionados.¿Habrá pantallas gigantes en Bogotá para ver final Medellín vs. Santa Fe?Al respecto, Leandro Castellanos, exarquero de Santa Fe y actual concejal de Bogotá, solicitó que se adecúe la plaza de eventos del parque Simón Bolívar para que los seguidores del cuadro ‘cardenal’ acudan a ella para ver el encuentro y sirva de escenario de una eventual posterior celebración.“Que en la final del futbol colombiano podamos habilitar el parque Simón Bolívar, como lo hicimos hace un año, para que la gente pueda disfrutar y hacer fuerza por su equipo”, manifestó desde su curul.En ese sentido, Castellanos agregó que confía en que su pedido tenga òptima recepción por parte de la Alcaldía: “Sabemos de la buena voluntad del alcalde Carlos Fernando Galán y del secretario de Gobierno, Gustavo Quintero”.Y finalizó esperanzado en que el anunció sea una realidad: “Sé que con esfuerzos conjuntos lo podemos conseguir”.
La Procuraduría General de la Nación dio a conocer que sancionaba e inhabilitaba a un capitán de la Policía que hurto de productos en un supermercado mientras se encontraba de servicio con el uniforme de la institución. El hombre se habría llevado varios elementos de un local comercial sin pagar.El ente habría inhabilitado con 20 años al capitán Omar Julián Araque Amézquita, quien además tenía otro cargo importante dentro de la Policía. "Ingresó a un establecimiento en el que hurtó productos por un valor superior a los $ 450 mil. En fallo de primera instancia, la Procuraduría General de la Nación sancionó con destitución e inhabilidad general por 20 años al entonces capitán y jefe del grupo de Bienes Raíces de la Policía Metropolitana de Pereira (Meper)", contó en un comunicado la institución.La Procuraduría Regional de Juzgamiento de Risaralda confirmó que Araque Amézquita, estando de servicio y debidamente uniformado con prendas de la institución castrense, ingresó a un establecimiento en el que hurtó productos. "Los cuales guardó en los bolsillos de su pantalón y camisa", agregó la institución. El hecho habría quedado registrado, lo que permitió llegar a pruebas concluyentes por parte del ente.Lea: Patrullera de la Policía fue destituida por agredir con bolillo a un hombre: video fue pieza claveEl ahora excapitán habría incurrido en otra falta en el marco de sus funciones. "Sobre el segundo cargo que se le había formulado, el ente de control confirmó que el disciplinado se ausentó sin justificación alguna del sitio que tenía asignado para la prestación del servicio, situación que se repitió en al menos cuatro oportunidades en mayo y junio de 2024", agregó la Procuraduría.De acuerdo con el Código Penal Militar, que aplica para los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo, el abandono del puesto está descrito en dos de las faltas. La primera, como falta grave, si deja "de asistir al servicio por un término igual o inferior a dos (2) días sin causa justificada". La segunda, ya como falta gravísima, si deja "de asistir al servicio durante un término superior a dos (2) días, en forma continua sin justificación alguna", como es el caso del excapitán de la Policía.La Procuraduría sostuvo que con las conductas en que incurrió el capitán Araque Amézquita vulneró el principio de moralidad y se alejó del cabal cumplimiento de sus funciones. "Calificó en ambos casos las faltas disciplinarias en que incurrió como gravísimas cometidas a título de dolo. Contra la presente decisión procede recurso de apelación ante la Procuraduría Delegada de Juzgamiento", concluyó la entidad en un comunicado.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La mayoría de las ligas del mundo están en pausa por las vacaciones de verano y por eso el mercado de fichajes está más activo que nunca. Los jugadores colombianos no dejan de ser apetecidos y en las últimas horas se conoció que un futbolista que España le puede quitar a la Selección Colombia estaría en conversaciones con Arsenal de Inglaterra.Se trata de Christian Mosquera, defensa central de 20 años, qué nació en Alicante, España, pero que tiene nacionalidad colombiana. Se ha convertido en ficha clave del Valencia y por eso habría llamado la atención del conjunto 'gunner'. La información fue revelada por el periodista italiano Fabrizio Romano, experto en noticias sobre transferencias a nivel mundial. "Más sobre la historia de Christian Mosquera y el Arsenal. El defensa español ya ha dado luz verde al traspaso. Mosquera está interesado en fichar por el Arsenal y el club ya ha explicado el proyecto. Próximamente habrá más rondas de conversaciones", remarcó el citado comunicador.Cabe recordar, que, Mosquera ha jugado en la Selección de España Sub-23. De momento acumula tres partidos e incluso fue campeón olímpico en París 2024. Sin embargo, eso no le impide ser tenido en cuenta a la Selección Colombia, puesto que todavía no ha jugado con el combinado de mayores del país ibérico.El defensor central ha tenido un crecimiento constante en el Valencia C.F., consolidándose como una opción defensiva confiable. En total, ha disputado 97 partidos como profesional, 83 de ellos con el primer equipo del club "ché". Aunque su aporte goleador ha sido limitado —solo suma un gol en toda su carrera—, su principal fortaleza está en su solidez defensiva. La temporada 2023-24 fue clave para su proyección: jugó 38 encuentros entre Liga y Copa, demostrando regularidad y madurez. También tuvo minutos con el filial, Valencia Mestalla, en categorías inferiores (14 partidos).