En Colombia, más de 65.000 hombres viven con cáncer de próstata, una enfermedad que avanza en silencio y que, en muchos casos, se detecta demasiado tarde. El periodista Diego Guauque reveló en Séptimo Día testimonios que exponen los mitos, los temores y los esfuerzos médicos por enfrentar esta amenaza. Una de estas historias es la de Ricardo Camelo Ardila, un hombre que aprendió por las malas que un examen de 10 segundos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.El chequeo de próstata es un procedimiento que muchos hombres evitan por incomodidad, desinformación o simple desinterés. Sin embargo, esta evasión puede tener consecuencias fatales. El cáncer de próstata se ha convertido en el tipo de cáncer que más muertes causa entre los hombres en Colombia, superando incluso al de pulmón y páncreas.Uno de los principales obstáculos es el rechazo al tacto rectal, un examen que dura apenas 10 segundos pero que puede detectar anomalías cruciales en la glándula prostática. Muchos hombres, como Ricardo, prefieren no enfrentarse a esa incomodidad, sin saber que están jugando con su salud.“Bajé la guardia”: duro testimonio de paciente con cáncer de próstataRicardo Camelo Ardila tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Entonces vino la pregunta inevitable: ¿cuándo fue su último tacto rectal? Ricardo solo se había hecho uno ocho años atrás, cuando tenía 50. “Me pareció como jarto y aburrido la vaina y entonces decidí mejor como que dejar eso así”, confesó. Desde entonces, solo se hacía la prueba del antígeno prostático, sin saber que no era suficiente.Tres especialistas consultados por Séptimo Día coincidieron en que el antígeno por sí solo no basta. El tacto rectal es indispensable para evaluar el estado real de la próstata.Las consecuencias de un diagnóstico tardío“Cuando ven que la próstata está muy inflamada, entonces me mandan a hacer la biopsia de próstata. El médico me avisa de que tengo cáncer en estadio 4”, relató Ricardo. El diagnóstico fue doloroso, el cáncer ya estaba avanzado.A pesar del golpe, su familia lo apoyó sin condiciones. Pero dentro de él, el reproche era constante: “¿Por qué no seguí con mis exámenes?”, se preguntaba una y otra vez.Ricardo tuvo que someterse a una cirugía de próstata, una laparoscopia. Pero la intervención no fue el final del camino, sino el inicio de una nueva serie de complicaciones.“A la hora que hacen la cirugía, hacen un corte por dentro, por el conducto, por la uretra. Entonces, eso se forma un callo con el tiempo y se va cerrando y no permite la salida de la orina y hay muchas infecciones urinarias”, explicó.La solución fue un procedimiento aún más doloroso: un raspado por la uretra. “Horroroso y doloroso. Creo que fue peor que la misma cirugía”, confesó.Durante un largo tiempo, Ricardo tuvo que vivir con una sonda urinaria. “De las cosas denigrantes es la sonda, porque usted se cohíbe de salir a cualquier lado, porque usted tiene que andar con su taleguito aquí de la orina colgando, eso es deprimente”, relató.Aunque la cirugía eliminó el cáncer, ahora vive con las secuelas que le dejó. Hoy, a sus 64 años, Ricardo aún enfrenta problemas urinarios. “Anda uno todavía con problemas en su orina. No puede uno orinar bien. Tengo que andar con mi protector porque no hay un control de esfínter completo. Es una especie de pañal, pero pequeño”, añadió.Un llamado urgente a la prevenciónRicardo no quiere que otros hombres pasen por lo mismo. Su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.Su historia es un testimonio sobre los prejuicios en torno a una enfermedad que, detectada a tiempo, puede ser tratada con éxito. Pero para eso, es necesario vencer el miedo, la vergüenza y la desinformación.El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida. Sin embargo, miles de hombres siguen postergando este examen por razones culturales o personales.
María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, compartió uno de los momentos más dolorosos de su vida. Tras el atentado del 7 de junio de 2025, en el que el senador del Centro Democrático y precandidato presidencial fue víctima de un ataque armado en el barrio Modelia, en Bogotá, hoy ella vive un día a la vez, aferrada a su fe y al amor, con la esperanza de que su esposo siga recuperándose.En diálogo con Los Informantes, María Claudia abrió su corazón y compartió cómo fueron las angustiosas horas posteriores al atentado contra su esposo. Además, reveló cómo ha logrado sobrellevar el dolor con fe, fortaleza y esperanza, también habló de la promesa que le hizo a Miguel mientras luchaba por su vida y del compromiso inquebrantable que asumió como madre para proteger y acompañar a sus hijos en medio de la incertidumbre.Un atentado que marcó a su familia y al paísEl 7 de junio, un menor de edad le disparó en la cabeza a Miguel Uribe Turbay mientras daba un discurso en el parque El Golfito, en el barrio Modelia. “Yo logro llegar de Fontibón a la Santa Fe con Miguel. Yo iba en la ambulancia que conseguimos y yo iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre mis manos. El neurocirujano le iba teniendo el cuello y ayudándolo sostener y yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’. Y logra llegar”, recordó María Claudia Tarazona.Las primeras 48 horas estuvieron marcadas por una angustia profunda, debido al delicado estado de salud de Miguel. Eran horas decisivas para la vida del precandidato. “Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio”, dijo.Una despedida dolorosa antes del milagroSin embargo, esa tranquilidad se desvaneció rápidamente. Al ingresar a cuidados intensivos, algunos médicos le informaron que Miguel tenía muerte cerebral. “Yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y miré a otro médico, le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”.Con ese trágico y devastador diagnóstico, María Claudia reunió a sus tres hijas para darles la noticia. “Les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”, contó conmovida.Le pidió a sus hijas que grabaran un audio en su celular y fue al hospital a despedirse de su esposo. “Yo voy a la clínica con los audios de las niñas en mi celular, entro a despedirme de Miguel, me acuesto encima de él y le digo ‘amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso. No solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, si no que hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo”.La promesa que le hizo a Miguel Uribe TurbayIncluso en medio del dolor, María Claudia le hizo una promesa a Miguel Uribe: estaría siempre para su hijo Alejandro, de 4 años, y su mayor tesoro. “Lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón y cuando Alejandro tenga hijos y sus hijos tengan hijos y esos hijos vayan a tener hijos, te voy a ir a buscar y va a haber una segunda oportunidad para ti y para mí. Vete a buscar los brazos de tu mamá que yo me hago cargo”, reveló.Luego tuvo que enfrentar la conversación más difícil de todas: hablar con su hijo Alejandro, el consentido de Miguel. “Lo abracé y le dije ‘Hijo, te tengo que contar una cosa. ¿Te acuerdas las reuniones que vamos con papá? En las que tú saludas mucha gente. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije ‘Mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza. Y papá está muy malito’. Entonces, él se me tiró encima y me abrazó. Y me dijo, ‘¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?’”.La fe en Dios, la promesa a Miguel de cuidar a sus hijos y el amor profundo por ellos han sido la fuente de fuerza para seguir adelante. "Tengo muchos momentos de mucho dolor, de angustia y esto es una entrega total y absoluta de que pase lo que pase, yo debo estar ahí para mis hijos... Lidiar con el dolor y la tristeza de uno es un tema, pero de los hijos, o sea, ahí es cuando yo le digo a Dios, sostenme fuerte, agárrame y cúbreme porque cuando la violencia se mete a tu casa, a tu cama, a lo más sagrado de tu vida y toca a tus hijos eso es un dolor aquí metido en el alma”, enfatizó.Un verdadero milagroCuando todo parecía perdido y ya no había nada por hacer, según María Claudia, ocurrió un milagro. “Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando”, aseguró.Desde entonces, María Claudia ha aprendido a vivir un día a la vez. Hoy, con 45 años y después de 14 años al lado de Miguel, ha decidido no anticiparse al futuro. A pesar del dolor y la incertidumbre, respeta el acuerdo con el equipo médico de la Fundación Santa Fe y solo habla del tema con su familia y los doctores.“Ni siquiera pregunto qué va a pasar mañana… Esto cambia tan rápido y es tan difícil que yo ni siquiera pregunto qué va a pasar mañana, yo no sé qué va a pasar mañana”, mencionó.Último comunicado sobre el estado de salud de Miguel UribeSobre el estado de salud de Miguel, quien lleva más de un mes y una semana en cuidados intensivos, María Claudia se aferra a su fe inquebrantable, al amor que los une y a la esperanza de sus hijos. Alejandro y sus tres hijas confían en volver a ver al esposo alegre y al padre dedicado que siempre conocieron. "Yo aprendí dos cosas en este proceso, muy valiosas. La primera, a confiar. A confiar en Dios. Él sabe lo que hay en mi corazón y sabe qué es lo que yo quiero. Y como buen padre va a ser lo mejor para mí. Entonces, yo se lo entrego a él y encárgate tú de eso”, afirmó.La Fundación Santa Fe se ha convertido en un lugar de oración. Amigos, familiares y desconocidos se reúnen para dar mensajes de fe, rezar y acompañar a María Claudia y sus hijos en silencio. Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tienen a Miguel vivo. Esa oración lo está sanando. Esa oración hace parte del milagro”, concluyó.Este 14 de julio, la Fundación Santa Fe emitió un nuevo parte médico sobre la salud de Miguel Uribe Turbay, en el que se informa que el precandidato “continúa con manejo multidisciplinario en la Unidad de Cuidados Intensivos” y que “ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable”.El comunicado añade que Miguel Uribe Turbay “requiere continuar su manejo en la Unidad de Cuidados Intensivos, con soporte ventilatorio mecánico y bajo sedación, al igual que con monitoreo hemodinámico y neurológico para la detección temprana de cualquier cambio”. Por ahora, su estado de salud se mantiene reservado.
Con mucho coraje y la inagotable esperanza de la recuperación de Miguel Uribe Turbay, su esposa, María Claudia Tarazona, habló en exclusiva con Los Informantes y contó detalles de lo que su familia ha pasado luego del trágico 7 de junio en el que el senador y precandidato presidencial resultó herido de bala gravemente mientras se encontraba en un acto político en el barrio Modelia, occidente de Bogotá.Tanto ella, como sus tres hijas y el menor de la familia, Alejandro de 4 años, se aferran a la fe para ver de nuevo sano y alegre a Miguel Uribe Turbay, pues dice que está convencida de que el congresista está aferrado a la vida.El día del atentado a Miguel Uribe TurbaySegún cuenta María Claudia Tarazona, mientras Miguel Uribe Turbay era trasladado desde la clínica de Fontibón en la que recibió la atención primaria hasta la Fundación Santa Fe, donde está recluido hace más de un mes y ha sido sometido a varias cirugías, ella constantemente le decía: “‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’ y lo logró”.Y es que esas primeras 48 horas tras el atentado fueron clave. Mientras ella tenía el corazón literalmente en la mano, a él lo operaban por primera vez y, aunque sobrevivió a esa primera cirugía, lo peor vino después: “yo subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron Miguel entró en muerte cerebral”. Entre lágrimas recordó que el diagnostico fue trágico, pues le dijeron que era cuestión de horas para que su esposo muriera, por ello tuvo que hablar con sus hijas sobre el tema."Les dije: Miguel no lo logró y Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel, muy importante el poder hacer un cierre, despedirse. Yo voy a la clínica con los audios de las niñas en mi celular, entro a despedirme de Miguel, me acuesto encima de él y le digo: ‘Amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso, no solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, sino hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón. Y cuando Alejandro tenga hijos y sus hijos tengan hijos y esos hijos vayan a tener hijos, te voy a ir a buscar y va a haber una segunda oportunidad para ti y para mí. Vete a buscar los brazos de tu mamá que yo me hago cargo’”, detalló, aún con el nudo en la garganta, al recordar ese momento devastador.¿Cómo le contó al hijo de Miguel Uribe Turbay?Luego llegó la conversación más difícil, hablar con Alejandro, el niño de sus ojos, de solo 4 años, el consentido de Miguel Uribe Turbay. “Lo abracé y le dije: ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije: ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”. La reacción del pequeño, según el relato, fue sobrecogedora: "Entonces él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, "¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?".Sin embargo, cuando pensaron que no había nada que hacer, que todo estaba perdido, según ella, ocurrió un milagro: tras volver de hablar con sus hijos, un doctor le dijo a María Claudia algo que la llenó aún más de fe: "Es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando”.María Claudia Tarazona tiene de 45 años, es 6 años mayor que Miguel Uribe Turbay y en cada palabra se siente el dolor por la situación que están pasando, pero también su fortaleza para mantenerse en pie, lo que ha logrado, señala, gracias a tres cosas: Dios, una promesa a su esposo y mis hijos.“Hay tres cosas que a mí me han mantenido en pie. Uno, Dios, sin duda alguna… Segundo, mi promesa a Miguel: tú con la familia, tú con los hijos, tú conmigo y yo con eso soy feliz y esa era mi promesa Miguel y yo se la hice cuando pensé que se estaba muriendo; yo me voy a hacer cargo de mis hijos voy a estar bien para ellos. Y lo tercero, por supuesto, mis hijos; yo creo que, si uno ve a su mamá capaz de salir adelante, uno es capaz de todo, eso es lo que me da fuerza”, enfatizó María Claudia Tarazona en Los Informantes.Reciente parte médico de Miguel Uribe TurbayMientras resuenan los ecos de esta sobrecogedora entrevista de Los Informantes con María Claudia Tarazona, la Fundación Santa Fe dio a conocer este lunes, 14 de julio, un nuevo parte médico sobre la salud del congresista, en el que indican que continúa "con manejo multidisciplinario en la Unidad de Cuidados Intensivos", pero que ha respondido a las intervenciones, por lo que iniciará "el protocolo de neurorrehabilitación"."El señor Miguel Uribe Turbay requiere continuar su manejo en la Unidad de Cuidados Intensivos, con soporte ventilatorio mecánico y bajo sedación, al igual que con monitoreo hemodinámico y neurológico para la detección temprana de cualquier cambio. Cabe señalar que su pronóstico neurológico se mantiene reservado. Los siguientes comunicados sobre su estado de salud se emitirán según la relevancia de la evolución clínica", puntualizaron.
Tras el atentado que dejó a Miguel Uribe Turbay al borde de la muerte, su esposa, María Claudia Tarazona, ha sostenido a su familia con una mezcla de fe, amor y una promesa que le hizo a su esposo cuando todo parecía perdido: cuidar a su hijo Alejandro con todas las fuerzas de su corazón. Su testimonio, profundamente vulnerable, revela el dolor de una madre, la fortaleza de una esposa y la esperanza de una mujer que se niega a rendirse. Ella habló en exclusiva con Los Informantes.Cuando los médicos le dijeron que Miguel podría entrar en muerte cerebral, María Claudia supo que debía prepararse para lo peor. Con el alma rota, reunió a sus hijas y les pidió que se despidieran. Luego, fue a la clínica con los audios de las niñas en su celular, se acostó sobre Miguel y le habló al oído.“Me acuesto encima de él y le digo ‘amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso… vete tranquilo, que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón y cuando Alejandro tenga hijos y sus hijos tengan hijos y esos hijos vayan a tener hijos, te voy a ir a buscar y va a haber una segunda oportunidad para ti y para mí’”.Esa promesa, producto del amor más profundo y del dolor más difícil de sobrellevar, es hoy el centro de su vida. Cuando pensaron que no había nada que hacer, que todo estaba perdido, según ella ocurrió un milagro.“Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando’”, recordó.Alejandro, el hijo de María Claudia Tarazona y Miguel Uribe TurbayAlejandro no solo es el hijo que unió aún más a María Claudia Tarazona y Miguel, sino también el símbolo de su historia de amor. “Yo me moría por tener un hijo de Miguel… ver a Miguel siendo papá es yo creo que de las cosas más dolorosas de este proceso. Miguel me dijo un día, ‘No me voy a perder un minuto de la vida de Alejandro’”.Pero ese anhelo del precandidato presidencial no se ha podido cumplir. Hace unos días fue el grado de kinder de Alejandro, y Miguel no pudo estar. “Y ha sido muy doloroso para mí ver a Alejandro sin su papá y pensar que Miguel se está perdiendo cosas de Alejandro que no van a volver y que no sabemos cuándo. Ni sabemos si sí. No sabemos nada”.El atentado y la carrera contra el tiempoEl 7 de junio, Miguel Uribe fue víctima de un atentado que lo dejó gravemente herido. María Claudia recuerda cada segundo de esa dolorosa noche. “Yo iba en la ambulancia que conseguimos y yo iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre mis manos… y yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’”.Tras superar las horas más críticas, Miguel permanece en la unidad de cuidados intensivos. Su estado de salud es reservado, y María Claudia ha decidido respetar la voz oficial de la Fundación Santa Fe. No da detalles, no discute con nadie fuera de su familia y del equipo médico.Así ha sido la historia de amor de esta parejaMaría Claudia y Miguel se conocieron en un contexto profesional, pero fue la admiración por su rol como madre lo que lo conquistó, según cuenta. “Miguel no se enamora de María Claudia, se enamora de lo que soy yo como mamá y como mujer en torno a una familia… yo soy un combo”.La diferencia de edad, ella es seis años mayor, y su rol como madre de tres niñas hacían que ella viera la relación como imposible. Pero Miguel insistió. “Me dice, ‘Mire, Claudia, yo tomé una decisión de vida’… ‘yo decidí que quiero pasar el resto de la vida contigo… yo quiero tener un hijo contigo’… le dije que estaba loco”.Con el tiempo, ella cedió. “Después de unos meses yo dije, ‘¿Por qué me voy a perder esto?’… y entonces, pues le dije a Miguel que sí, eso es como un cuento de hadas”.La argolla al cuello y la fe como escudoDesde el atentado, María Claudia lleva la argolla de matrimonio de Miguel colgada al cuello. Es su forma de mantenerlo cerca, de recordarle al mundo que su historia no ha terminado.Ella confía plenamente en el equipo médico que atiende a su esposo. “El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia”.María Claudia ha aprendido a vivir un día a la vez. “Está en las mejores manos… mi total confianza, mi total agradecimiento y ellos me irán guiando en el camino”.
Millonarios aún no confirma de manera oficial salidas o refuerzos de cara al segundo semestre; sin embargo, por medio de las redes sociales, se supo la llegada de Daniel Cataño a la ciudad de La Paz para firmar con Bolívar, y los medios de comunicación bolivianos, no paran de elogiar su experimentada trayectoria.El talentoso '10' se ha destacado desde temprana edad y ahora dará un importante salto a un histórico del fútbol boliviano. Ya se repasan sus números con la Selección Colombia, tanto en mayores como en categorías inferiores, así como los títulos que conquistó recientemente con el 'embajador'.Daniel Cataño y su paso en Selección ColombiaEn el diario 'El Deber' de Bolivia, destacan al antioqueño que desde temprana edad demostraba su buen fútbol, y fue partícipe de la Selección Colombia Sub-17 que quedó en el cuarto puesto del Mundial de la categoría que se jugó en Nigeria en 2009. Cataño compartió en aquella edición con jugadores como Santiago Arias, Stefan Medina, Jeison Murillo, entre otros más, y eran dirigidos por el estratega Ramiro Viáfara. Su último paso en el combinado 'tricolor' fue en el 2023, donde fue convocado por Néstor Lorenzo a la selección de mayores, en un partido de preparación frente a Estados Unidos.Gracias al medio 'futbolmania.bo', se logró conocer la llegada de Daniel Cataño a la ciudad de La Paz en Bolivia, donde todo parece indicar que está a pocos detalles de convertirse en jugador de Bolívar, tan solo faltaría realizarse exámenes médicos y firmar su nuevo contrato con el elenco de este país."El colombiano Daniel Cataño llegó esta madrugada a La Paz; es la primera incorporación de Bolívar para este segundo semestre. El futbolista no habló para los medios, pero su presentación sería mañana (miércoles). En filas celestes se aguarda la llegada de tres jugadores más, según lo anunciado por el DT Flavio Robatto, quien en Potosí indicó que serían cuatro los “refuerzos”", se leyó en dicho medio.Los títulos de Cataño en MillonariosEn volante llegó como una apuesta al azul en su llegada a mediados del 2022, tras hacer un 'trueque' con el Deportes Tolima, entre el venezolano Eduardo Sosa por el jugador paisa. Desde aquel momento, Cataño se fue ganando no solo un puesto en la titular de Alberto Gamero, sino que además, el cariño de la hinchada 'albiazul', hasta el punto de ganarse la casaca '10'; número simbólico en el club. A falta de anunciar oficialmente su despedida de Millonarios y su llegada a Bolívar, el nacido en Bello, Antioquia, se marcharía del cuadro capitalino con tres títulos en total, la Copa BetPlay del 2022, Liga BetPlay 2023 y Superliga 2024, todos bajo el mando del técnico samario. Además de eso, de los 122 partidos oficiales con Millonarios convirtió 14 goles y asistió en 17 oportunidades según 'Sofascore', catalogándose con uno de los jugadores más desequilibrantes del fútbol colombiano y demostrando un juego vistoso.Ahora, el futbolista de 33 años llegaría no solo como un gran refuerzo para el club en su lucha por el título de la liga boliviana, sino también con el objetivo de avanzar a los octavos de final de la Copa Sudamericana, donde primero deberá enfrentar a Palestino en los 'playoffs' del torneo internacional.
A diferencia de muchas otras aplicaciones, WhatsApp no cuenta con una “papelera” en la que queden guardados los mensajes o archivos eliminados. Una vez que se borra un chat de la app, desaparece del dispositivo y no existe un contenedor en el que se almacene de forma temporal.Sin embargo, eso no significa que no haya forma de recuperar conversaciones eliminadas. WhatsApp ofrece un sistema de copias de seguridad en la nube, que es lo más parecido a una “papelera” que los usuarios pueden usar para restaurar chats y archivos perdidos.La copia de seguridad: clave para recuperar los datosEl historial de chats de WhatsApp no se almacena en sus propios servidores, por lo que la única forma de rescatar conversaciones eliminadas es a través de una copia de seguridad previa. Estas copias se guardan de forma automática o manual en Google Drive (para Android) y en iCloud (para iPhone).Para ver si tiene una copia en Android, puede ingresar a Google Drive > Copias de seguridad y revisar si existe un backup disponible que no se haya sobrescrito. En iPhone, el proceso es similar, pero en iCloud.Es importante tener en cuenta que sólo se podrá restaurar la información guardada en la copia más reciente. Los mensajes recibidos o enviados después de esa copia no podrán recuperarse.El paso a paso para recuperar los chats eliminados Si tiene una copia de seguridad actualizada, puede restaurarla fácilmente siguiendo estos pasos, de acuerdo con el sitio oficial de WhatsApp:Desinstala la aplicación de tu celular. Reinstálala desde la tienda oficial (Google Play o App Store). Verifica tu número de teléfono y, en el caso de iPhone, también tu Apple ID. Cuando aparezca la opción, pulsa “Restaurar historial de chats”. Es posible que WhatsApp solicite verificar tu identidad para mayor seguridad, enviando un código por SMS o llamada.Una vez completados estos pasos, se restaurará el historial de chats guardado en la copia de seguridad más reciente. Para recuperar videos también es necesario que la opción “Incluir videos” esté activada en la configuración de la copia.¿Cómo vaciar chats en WhatsApp para liberar espacio?Abre la pestaña Chats y entra en la conversación que quieres vaciar.Toca el ícono de tres puntos o “Más” y elige “Vaciar chat”.Puedes marcar o desmarcar la opción “Eliminar también de la galería del dispositivo los archivos multimedia recibidos en este chat”.Confirma con “Vaciar chat”.Si decides vaciar o eliminar un chat y luego se realiza una nueva copia de seguridad, esa versión actualizada ya no incluirá los mensajes borrados. Es decir, perderás la posibilidad de recuperarlos más adelante. Por eso, si quieres conservar información, asegúrate de tener una copia de seguridad anterior al borrado y no actualizarla hasta haber restaurado los datos que necesitas.ÚLTIMAS NOTICIASNOTICIAS CARACOL
El planeta fútbol está paralizado por el Mundial de Clubes y uno de los equipos que recién quedó eliminado del certamen de la FIFA es el Flamengo. El elenco brasileño ya dejó atrás este trago amargo y ahora se enfoca en preparar la siguiente parte del Brasileirao y reforzarse con grandes elementos; esa es la consigna del director deportivo del 'mengao'. Uno de los nombres que ha sonado con fuerza para el 'Fla' es de las actuales piezas de la Selección Colombia, pero ahora ponen en duda su arribo. Es Jorge Carrascal, actual volante del Dinamo Moscú, el que ha ocupado páginas en los diarios brasileños y los cuales apuntaban hace algunos días atrás que todo estaría prácticamente encaminado para que llegase al elenco de la ciudad de Río de Janeiro. No obstante, desde el propio Flamengo aseveraron que "puede ser o no". Y es que José Boto, director deportivo del 'Fla', habló claro sobre cómo van el tema de los refuerzos para el club y le preguntaron con exactitud del centrocampista cartagenero y en qué puesto encajaría mejor. "Abre latas (risas). Pero es más centrocampista que extremo", precisó de entrada Boto en charla exclusiva con el medio 'Globo Esporte'. Y profundizó a continuación sobre el exRiver Plate y Millonarios, en cómo avanzan las negociaciones. "Como sabes, no suelo hablar de negociaciones porque es perjudicial. No es por fetiche. Y luego, si la negociación no se concreta, porque a menudo creemos que ya está hecho, entonces pasa algo que acaba decepcionando a la afición, no a nosotros. Por eso no me gusta hablar de nombres; podría ser Carrascal o cualquier otro Carrascal (risas)", terminó por indicar uno de los 'mandamás' del elenco rojinegro. Carrascal Guardo mantiene contrato vigente con el Dinamo de Moscú hasta el 2027, y antes de arribar a los 'blanquiazules' había militado con gran repercusión en CSKA. En Colombia jugó en Millonarios y tuvo pasos por River Plate, Karpaty Lviv de Ucrania y por el Sevilla Atlético de España. Los números de Jorge Carrascal en la temporada en RusiaPor la Premier League de Rusia, el oriundo de Cartagena de Indias acumuló un total de 1.732 minutos, repartidos en 26 partidos disputados y en donde 21 de ellos ingresó desde el 'vamos'. Además, se reportó con siete goles, siendo una pieza importante en el mediocampo del Dinamo de Moscú.
Lo que debía ser una jornada de aprendizaje y celebración un mes antes de su graduación terminó en una tragedia que marcó para siempre la vida de decenas de familias. El 5 de octubre de 2024, un grupo de estudiantes de la Corporación Educativa Nacional CEN, en Bogotá, realizó una salida pedagógica hacia la zona rural de Bojacá, en Cundinamarca. Lo que nadie imaginaba era que ese viaje terminaría en un accidente fatal que dejó cinco estudiantes muertos, 21 heridos y una serie de interrogantes sobre la responsabilidad institucional y la cobertura del seguro estudiantil. Séptimo Día investigó.María José Romero, María Alejandra Blanco, Isabel Natalia Franco y Paula Andrea Londoño compartían no solo una amistad muy cercana, sino también la pasión por su carrera de auxiliares de veterinaria. A solo un mes de graduarse, salieron de la sede de la Corporación CEN en Barrios Unidos, Bogotá, rumbo a Bojacá.A las 7:00 a.m. comenzó el recorrido. A las 8:50 a.m., en la vía entre La Mesa y Mosquera, los estudiantes notaron que algo no andaba bien. El bus iba a alta velocidad, y algunos alertaron al conductor. “Empezó a oler a quemado y ya fue cuando en la siguiente curva nos volcamos”, relató una de las sobrevivientes.El vehículo se volcó por el lado izquierdo, se arrastró diez metros y chocó con un muro de contención. El patrullero Brian Acosta, de la Policía de Tránsito y Transporte de Cundinamarca, fue el primero en llegar: “Había muchas personas con muchos traumatismos en diferentes partes del cuerpo y nos informaban que se encontraban otras sin vida”.Falla mecánica, hipótesis del siniestroSegún el coronel Jonathan Sandoval, jefe seccional de Tránsito y Transporte de Cundinamarca, la causa del siniestro fue una falla mecánica, “al parecer en los frenos”. La empresa de transporte Trans City Tour, responsable del bus, se abstuvo de dar declaraciones a Séptimo Día tras consultar por lo sucedido: “Nos abstenemos de emitir cualquier tipo de declaración reiterando que los hechos mencionados son objeto de investigación”.Mientras las ambulancias trasladaban a los heridos, la noticia del accidente se propagaba rápidamente en redes sociales y medios de comunicación nacionales. Algunos padres se enteraron por llamadas inesperadas. “A las 12 del día recibí una llamada que nunca uno quiere recibir”, contó una madre. Otro padre relató: “Llamé, para sorpresa mía me contestó un teniente de la Policía, me dijo ‘encontré el celular de ella en el piso, la buseta se accidentó’”.Ambos corrieron al Hospital de Mosquera con la esperanza de encontrar a sus hijas con vida. No fue así. Ellas estaban entre las víctimas fatales que dejó el siniestro.Dura realidad de los sobrevivientes del accidenteMaría José, de 23 años, sobrevivió, pero quedó cuadripléjica. Su vida cambió para siempre. Como ella, otros estudiantes enfrentan secuelas físicas y emocionales graves, pero el dolor no terminó con el accidente. Las familias denuncian que el seguro estudiantil no respondió como ellos esperaban.“Todavía hay muchos vacíos, no sé a quién le compete responder, desde que llegamos a Bogotá fue por la EPS, los gastos aparte siempre han sido de nuestro bolsillo, de la ayuda de la familia”, relató una madre de los sobrevivientes.La IPS CAFAM, donde fue atendida María José, confirmó que la atención fue asumida por la EPS, no por el seguro estudiantil.¿Qué pasó con el seguro estudiantil?Los padres esperaban que la póliza contratada por la Corporación CEN cubriera los gastos médicos y funerarios. Sin embargo, según sus denuncias, esto no fue así.Los padres de familia señalan errores por parte de la institución educativa.“Ha sido dificultoso porque se supone que mi póliza no tiene validez en ningún lado y no entiendo por qué”, dijo una estudiante.El abogado César Fuentes, representante de una de las víctimas, explicó: “No podían acceder a las coberturas de ese seguro porque no tenía vigencia para el hecho dañoso. La atención se realizó en principio a través de la póliza SOAT expedida por la aseguradora La Previsora, ellos fueron los que atendieron todo el tema de gastos y posteriormente, una vez se agota esa cobertura, se inicia la atención a través de la EPS”.El drama que viven familias de las víctimasUna de las familias afectadas relató que tuvo que hacer una colecta para cubrir los gastos funerarios. Un mes de la trágica partida de su hija recibieron por parte de Seguros de Vida del Estado el valor de la indemnización por su muerte, todos, según dicen, gracias a un trámite que ellos mismos gestionaron.Las familias coinciden en que no hubo claridad sobre la activación de la póliza. Al consultar en la página web de la aseguradora, descubrieron que los carnés del seguro aparecían como vigentes solo cuatro días después del accidente.La respuesta de la institución educativaDiana Puche, rectora de la Corporación Educativa Nacional CEN, reconoció ante Séptimo Día: “Ha sido un error, en el momento no podría llegar a establecer en esos momentos de quién puede llegar a ser el error”.Según documentos enviados por la rectora, la póliza sí estaba vigente y cubría para el momento del accidente a las víctimas y fue contratada con Seguros de Vida del Estado. Asegura que la institución gestionó su activación por diferentes canales. Sin embargo, las familias insisten en que nunca contaron con esa cobertura activa.“No sé qué pasó en relación a por qué en la base pública apareció una información diferente a la consignada, en estos momentos la verdad que me entero por ti, entonces la verdad no me he equivocado ni nosotros”, afirmó la rectora.Séptimo Día también consultó a Seguros de Vida del Estado. La compañía no accedió a una entrevista, pero respondió mediante un comunicado: “Por respeto a la confidencialidad de la información nos resulta improcedente pronunciarnos pública y específicamente sobre trámites individuales”.Finalmente, y a pesar de las denuncias, la corporación CEN insiste en que las denunciantes ya recibieron respuesta a la reclamación y que las personas que no han obtenido cobertura son por falta de los requisitos exigidos por la aseguradora, pero nunca por la no activación o ausencia de la póliza. Sin embargo, las familias siguen exigiendo respuestas claras para cada uno de sus casos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto a arremeter contra el magnate sudafricano Elon Musk: "Puede recibir, con diferencia, más subsidios que cualquier otra persona en la historia, y sin subsidios, probablemente tendría que cerrar y regresar a Sudáfrica".La nueva andanada de Trump contra su antiguo aliado, importante donante en la campaña republicana y hasta hace poco asesor gubernamental, se ha producido mediante un mensaje en Truth Social y se ha centrado en proyecto presupuestario que el presidente estadounidense quiere aprobar antes del viernes; proyecto que, según Musk, aumentaría la deuda de Estados Unidos.En su mensaje, Trump ha advertido a Musk de que si se acaban los subsidios, se acabaron también "los lanzamientos de cohetes, los satélites y la producción de coches eléctricos, y nuestro país ahorraría una fortuna"."Elon Musk sabía, mucho antes de apoyarme con tanta vehemencia como presidente, que me oponía firmemente al mandato de vehículos eléctricos. Es ridículo, y siempre fue una parte importante de mi campaña. Los coches eléctricos están bien, pero no todo el mundo debería estar obligado a tener uno", dice Trump.Elon Musk había advertido este lunes a los legisladores republicanos de que "perderán sus primarias el año que viene" si apoyan el megaproyecto de ley presupuestario y de recortes fiscales del presidente Trump."A cada miembro del Congreso que hizo campaña sobre reducir el gasto gubernamental e inmediatamente votó por el mayor incremento de la deuda de la historia, debería caérsele la cara de vergüenza. Y perderán sus primarias el año que viene aunque sea lo último que haga en esta Tierra", escribió.El Senado está inmerso en el proceso de enmiendas a la iniciativa presupuestaria, que contiene elementos clave de la agenda de Trump, como recortes de impuestos y gasto público, y mayores fondos para defensa y control migratorio; pero no está claro que los 53 senadores republicanos vayan a apoyarla.EFENOTICIAS CARACOL
El alcalde de Villavicencio, Alex Baquero, confirmó que un hombre de unos 60 años falleció en la mañana de este martes 1 de julio por las lluvias que han causado varias emergencias en la capital del Meta.En diálogo con Blu Radio, el mandatario de la ciudad dijo hay “muchas familias afectadas por inundaciones” e hizo un estimado, señalando que podrían ser más de 5 mil las personas perjudicadas por las inundaciones, que se agravaron por el desbordamiento de cuatro ríos, entre ellos el Ocoa, el Guayuriba y el Guatiquía.“Estaba durmiendo el señor”Baquero confirmó que una persona falleció a causa de las lluvias, que provocaron un deslizamiento en el barrio Villa Lorena, de la comuna 8.Según el alcalde, este es “un sector vulnerable. Una erosión (derrumbe) cae en la parte trasera de una casa, en una habitación. (Allí) se encontraba un señor de 60 años aproximadamente, don Josuelo Navarro”. Añadió que la víctima “estaba durmiendo” cuando ocurrió la tragedia.Respecto al cráter que se abrió en el centro de Villavicencio, manifestó que se trata de un puente importante ubicado en la avenida Alfonso López, debajo del cual pasa el caño Parrado que venía socavando la estructura, que finalmente cedió.Una camioneta que transitaba en la madrugada por ese sector quedó atrapada en el hueco. El vehículo iba en movimiento cuando los ocupantes “sintieron algo y la camioneta colapsó ahí”, relató Baquero.Recordó que ese puente “había presentado una falencia hace cuatro años. Supuestamente se había subsanado”.Por el hueco que se abrió a lo largo del puente, un local comercial que funcionaba sobre la vía está a punto de caer a un barranco y la gente se volcó a ayudar a su dueño para intentar rescatar la mercancía que vendía, dispositivos electrónicos.Se han reportado por lo menos 18 emergencias en Villavicencio y 13 derrumbes en la zona rural de la ciudad. Además, hay 29 municipios afectados. El alcalde manifestó que hay 19 barrios afectados por las anegaciones, por lo que hizo un llamado a la solidaridad para que los ciudadanos hagan donaciones "a las familias que hoy son víctimas de esta situación".La gobernadora Rafaela Cortes expresó que “en Villavicencio muchos puentes se cayeron, ríos desbordados, deslizamiento de vías”. Añadió que “no solamente Villavicencio está colapsado, están también los municipios inundados”, como Lejanías y Fuentedeoro."Todo el departamento del Meta se encuentra en alerta y desde la gobernación actuamos con compromiso, y todos los recursos humanos y técnicos a nuestra disposición para apoyar a los alcaldes y las comunidades afectadas en nuestros 29 municipios", indicó en redes sociales.El Ideam pronosticó probables lluvias de variada intensidad en amplios sectores de las regiones Pacífica, Orinoquia, Amazonia, al norte y oriente de la Andina y al sur y occidente de la Caribe. Precisó que las lluvias de mayor intensidad con probables tormentas eléctricas aisladas, se estiman en sectores de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Santander, Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Arauca, Casanare, Meta, Vichada, Guainía, Guaviare, Caquetá, Vaupés, Putumayo y Amazonas.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Se tenía planeado que este 1 de julio de 2025 entrara en vigencia la reforma pensional, aprobada el 14 de junio de este 2024 por el Congreso de la República. Sin embargo, el plazo para que se empezaran a aplicar las nuevas reglas de juego a los trabajadores colombianos relacionadas con el tema de cómo estos afrontarán su futuro una vez lleguen a la edad de retiro se cambió el pasado 17 de junio después de que la Corte Constitucional decidiera devolver el texto a la Cámara de Representantes. En su decisión, el alto tribunal indicó que había "vicios de procedimiento" con la falta de debate y ordenó que la corporación debía volver a sentarse para discutir la reforma en un término de 30 días. Finalmente, este sábado 28 de junio se resolvió el futuro de la iniciativa en una jornada extraordinaria de debate en la Cámara en el que se votó a favor (con 104 votos positivos y 9 en contra) de acoger en su totalidad el texto aprobado en el Senado sin ajustes en el articulado. Tras dicha resolución, se vuelve a introducir un conjunto de nuevas normativas que cambian el sistema de pensiones en el país, el cual lleva tres décadas sin modificaciones. Entre las principales novedades, se resalta, primero, un modelo unificado que se estructura en cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario complementario; y segundo, todos aquellos elementos aprobados por el Legislativo dirigidos a corregir las desventajas históricas que han enfrentado las mujeres en el acceso a la jubilación. Los últimos, según lo explica la norma que tiene por nombre 2381, se dividen específicamente en dos cambios principales, los cuales están relacionados con la disminución de semanas de cotización por hijos y por función de género. De esta forma lo explicó Kevin Hartmann, socio de Hartmann Asociados e investigador en Ciencias Jurídicas en la Universidad de Lovaina, Bélgica: “Hay dos aspectos principales que cambiaron, el primero es el beneficio a las mujeres madres de la reducción de semanas por un máximo de tres hijos”.Conforme con el experto, este nuevo beneficio está orientado a aquellas mujeres que, al llegar a la edad de retiro (57 años), no hayan alcanzado el número mínimo de semanas exigidas. El artículo 36 de la reforma establece que esta medida representa un “reconocimiento al trabajo no remunerado, a partir de la vigencia de esta ley, para las mujeres que cumplan la edad mínima para acceder a la pensión y no tengan las semanas establecidas en el componente de prima media del pilar contributivo”.Hartmann detalló que, según lo estipulado, “se podrán descontar 50 semanas reconocidas en el sistema por cada uno de los hijos que tuvieron, hasta un máximo de tres hijos, por lo que se reconocerán hasta 150 semanas, es decir, tres años de cotización”.¿Cuántas semanas de cotización le darán a las madres de Colombia por cada hijo que tengan?En síntesis, y conforme con el proyecto, el beneficio adicional está diseñado para madres que, al cumplir los 57 años, no hayan reunido las semanas necesarias para pensionarse. Estas mujeres, a partir de la vigencia de la ley, por cada hijo o hija podrán descontar 50 semanas del total requerido. La reducción aplicará por un máximo de tres hijos, lo que representa un total de hasta 150 semanas reconocidas.Según el artículo 36: “Podrán obtener el beneficio de disminuir en cincuenta semanas por cada hijo(a) el número de semanas requeridas, hasta llegar a un mínimo de 850 semanas por un máximo de tres hijos(as)”. En consecuencia de lo anterior, las mujeres que no cumplieron con sus días para pensionarse, una vez cumplan su edad de pensión, podrán reducir las semanas exigidas de acuerdo con el número de hijos que tengan. Esto significa que, sumando ambos ajustes (reducción por género y por maternidad), si la ley entra en vigencia, en 2036 una mujer podría jubilarse con los siguientes requisitos:Mujer con un hijo: 950 semanasMujer con dos hijos: 900 semanasMujer con tres hijos: 850 semanasHartmann ejemplificó que una mujer que en 2036 cumpla los 57 años y haya cotizado 850 semanas, podrá acceder a la pensión si tuvo tres hijos, gracias al beneficio de reducción.¿Cuántas semanas de cotización se le reducirán a las mujeres?Este no es el único cambio en la normativa. En el texto también se determinó una reducción a la cantidad de semanas cotizadas por función de género. Al respecto, el marco legal indica que ahora las mujeres tendrán que trabajar solo 1.000 semanas para pensionarse, ajustando la ley que antes dictaba como requisito para acceder a la pensión una igualdad en las semanas para hombres y mujeres: 1.300 semanas de cotización. El proyecto dictaba, en principio, una disminución escalonada de las semanas para las trabajadoras desde el 1 de enero de 2025, ya que, según el texto de la iniciativa, la reducción será progresiva y anual, disminuyendo en bloques de 25 semanas hasta llegar a un total de 1.000 semanas en 2036. Esta medida respondió a una sentencia de la Corte Constitucional que cuestionaba la compatibilidad del anterior modelo con el principio de igualdad contenido en el artículo 13 de la Constitución de 1991.El abogado Hartmann argumentó que esta intervención judicial surgió de demandas que apuntaban que el sistema resultaba inequitativo con las mujeres, "porque les exige el mismo número de semanas de cotización que a los hombres, a pesar de darles una diferencia de trato en materia de la edad. Entonces, es un mismo esfuerzo de cotización en menos tiempo”.La edad de retiro, por su parte, se mantuvo sin cambios: 62 años para los hombres y 57 años para las mujeres. Las cifras proyectadas en la ley indican que para 2025 se exigirán 1.275 semanas a las mujeres, y desde allí seguirán reduciéndose así:2025: 1.275 semanas2026: 1.250 semanas2027: 1.225 semanas2028: 1.200 semanas2029: 1.175 semanas2030: 1.150 semanas2031: 1.125 semanas2032: 1.100 semanas2033: 1.075 semanas2034: 1.050 semanas2035: 1.025 semanas2036: 1.000 semanasOtro de los cambios se relaciona con el régimen de transición, que cobija a quienes ya han acumulado un porcentaje importante de semanas al momento de entrada en vigor de la reforma. Como aclaró Leonardo Urrea, profesor de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional, “las excepciones que entran en el proceso serán los hombres que tengan más de 900 semanas y las mujeres que tengan 750 semanas cotizadas al primero de julio del próximo año”.Esto quiere decir que dichas personas no se verán afectadas por las nuevas condiciones y seguirán rigiéndose por la Ley 100 de 1993.LAURA NATHALIA QUNTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Real Madrid y la Juventus de Turín, dos históricos equipos europeos que se han enfrentado en 21 ocasiones, se medirán este martes 1 de julio, en Miami, en un escenario original, el nuevo Mundial de Clubes, con el pase a cuartos en juego.Ambos equipos acudirán al encuentro en el Hard Rock Stadium con dinámicas distintas tras la fase de grupos. Los merengues, primeros de la llave H, llegan de menos a más. Después de conceder un gris empate 1-1 contra el Al Hilal en su debut, mostraron solidaridad y eficacia para imponerse 3-1 al Pachuca jugando casi todo el partido con uno menos.Su último partido contra el Salzburgo (3-0) fue la mejor actuación de los hombres de Xabi Alonso, que tratarán de confirmar sus progresos ante un rival de otra categoría como la 'Juve'.A qué hora juega HOY Real Madrid vs. Juventus por octavos del Mundial de ClubesEn ese orden de ideas, este vibrante compromiso entre 'merengues' y la 'vecchia signora' está pactado a iniciar a las 2:00 de la tarde, hora de Colombia, de este martes 1 de julio en el Hard Rock Stadium de la ciudad de Miami. Los fanáticos del fútbol mundial lo podrán seguir EN VIVO HOY por TV en la señal de DSports, vía ONLINE por DGO y Disney+ Premium. Además de otras alternativas gratis como la app de DAZN. Igualmente, en este portal habrá minuto a minuto de este compromiso, las jugadas virales, golazos, crónica y las reacciones de los protagonistas. Así llega la Juventus a este partidoLos italianos, por su parte, superaron las dos primeras jornadas con facilidad frente al Al Ain emiratí (5-0) y el Wydad marroquí (4-1), antes de hundirse en su primera prueba seria del campeonato contra el Manchester City, que los goleó 5-2.Más que la derrota contra el equipo de Pep Guardiola, uno de los favoritos del Mundial, llamó la atención la actitud de los 'bianconeri', sin piernas ni ideas para frenar el vendaval inglés.Con poco tiempo por delante, los hombres de Igor Tudor tendrán que mejorar mucho ante el Madrid. Los merengues, en un periodo de reajuste tras la salida de Carlo Ancelotti, tienen jugadores peligrosos en cada línea y suelen elevar el nivel en los partidos que importan.- ¿El estreno de Mbappé? –En Miami, Xabi Alonso dispondrá quizás por primera vez en el torneo de Kylian Mbappé, quien ha vuelto a los entrenamientos colectivos tras perderse la fase de grupos por una gastroenteritis."Tiene muchas opciones de jugar", dijo el técnico español este lunes en rueda de prensa. "Día a día vamos hablando y se encuentra mejor (...) Mañana por la mañana hablaremos y tomaremos una decisión".A la espera del delantero francés -pichichi de la liga y Bota de Oro europea-, Alonso formó el ataque con Vinícius Junior y el sorprendente canterano Gonzalo García (21 años), autor de dos goles en la competición.El extremo brasileño, que intenta dejar atrás una temporada en la que jugó bastante por debajo de su nivel, parece haber encontrado la senda del regreso. Contra el Salzburgo firmó un gran partido, con un gol de delantero centro y una asistencia perfecta, de tacón, para el tanto de Federico Valverde.Se lo vio además defendiendo con el resto del equipo como casi nunca esta temporada, en la que fue criticado por su falta de compromiso sin balón. Una alegría para Alonso, que comienza a dejar su impronta en el Real Madrid.En el último partido, Alonso experimentó con una defensa de tres y dos carrileros, alterando el inamovible 4-3-3 de Ancelotti. El cambio de sistema le dio buena salida de balón, profundidad y benefició a algunos jugadores como el inglés Jude Bellingham, muy peligroso desde la mediapunta.Otra novedad del técnico blanco ha sido la importancia concedida al joven Arda Güler, al que ha sacado de la banda para situarlo en el centro del campo.El choque contra la Juventus podría ofrecer un interesante duelo de promesas turcas entre él y el delantero Yenan Yildiz, autor de un buen torneo y uno de los pocos en destacar en el naufragio contra el City. Un pase suyo desde el centro del campo trajo el segundo gol de los 'bianconeri' al final del encuentro.
El comercio se posicionó como el sector más fuerte de la economía colombiana durante 2024, según lo reveló el más reciente informe de las 1.000 empresas más grandes del país de la Superintendencia de Sociedades. En este se estipula que los ingresos de dichas empresas ascendió a 1.183 billones de pesos, mientras que sus ganancias netas alcanzaron los 90 billones de pesos. Dentro de ese panorama hay 3 cadenas de supermercados dominando la lista.El primer lugar en ingresos operacionales dentro del sector retail lo ocupa la cadena D1, conocida por muchos por sus productos a bajo precio. Esta empresa se ubicó en la quinta posición del ranking general de las 1.000 compañías más grandes del país, lo que demuestra su peso creciente dentro de la economía nacional. De acuerdo con el informe de la entidad, durante 2024 Tiendas D1 reportó ingresos por $19,4 billones, cifra que representa un incremento del 11,6% con respecto al 2023, cuando había alcanzado los $17,4 billones. Teniendo en cuenta lo anterior, D1 se posiciona como el supermercado con mayores ventas en el territorio colombiano.En la segunda posición dentro del comercio al por menor se encuentra Almacenes Éxito, que se ubicó sexto en el escalafón general de empresas colombianas. Aunque sus ingresos operacionales también crecieron, lo hicieron a un ritmo más moderado: 2,2% al pasar de $15,7 billones en 2023 a $16,1 billones en 2024. Seguido de este, en el tercer lugar de este ranking está la compañía Jerónimo Martins, propietaria de tiendas Ara, la cual ocupa la décima posición en el listado general. Esta aumentó sus ingresos operacionales en más del 12%, alcanzando los $13,8 billones frente a los $12,3 billones del año anterior.Otras empresas que lideran la lista Además de los gigantes del retail, otras empresas de sectores diversos lograron ubicarse entre las organizaciones con mayores ingresos operacionales del país, como la distribuidora de combustibles Terpel que ocupó el tercer puesto dentro de las mil empresas. Sus ingresos operacionales para el año anterior fueron de 24,8 billones de pesos, mostrando una variación del 7.4% en comparación con la cifra registrada en 2023, la cual fue de 23,0 billones de pesos.De igual forma, justo después del Top 10, aparece Kopps Comercial S.A.S, empresa que comercia vino, cerveza y otras bebidas alcohólicas al por mayor. La compañía alcanzó el undécimo puesto con ingresos de 11,9 billones de pesos. Muy cerca, en la posición número doce, se encuentra Colombiana de Comercio (Grupo Corbeta), compañía que opera marcas como Alkosto y Ktronix, con ingresos de 11.9 billones de pesos.En la casilla catorce del listado general aparece Primax, otra operadora de estaciones de servicio y comercializadora de combustibles, que reportó ingresos por $10.5 billones, destacándose dentro del sector energético por su expansión en diferentes regiones del país.Por su parte, Olímpica se ubica en el puesto diecisiete, consolidándose como otro actor relevante en el comercio minorista. La cadena de supermercados registró ingresos operacionales por $7,1 billones, una cifra que evidencia una disminución del 9,6% en comparación con la registrada en 2023 que fue de $7,9 billones. ¿Qué variables se tienen en cuenta en el informe?La Superintendencia de sociedades explica en su página web que para la realización de dicho informe se tienen en cuenta variables como el patrimonio, los ingresos, los pasivos y activos y las ganancias de manera que se pueda caracterizar de forma puntual el desempeño del sector empresarial. "Este informe no solo permite medir el tamaño y la participación de las principales empresas del país. También es una herramienta estratégica para identificar tendencias, monitorear riesgos sistémicos y anticipar escenarios económicos", expresó el superintendente de sociedades, Billy Escobar.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL.
El presidente Gustavo Petro acabará en 2026 su mandato. Tras intentar negociar con el Eln, el mandatario considera, en una entrevista con EFE, que el grupo se ha vinculado al narcotráfico y eso "lo inhabilita para entender la necesidad de la paz y las transformaciones sociales económicas".El Eln, dice el jefe de Estado, "es como una bisagra", que nació de la insurgencia armada contra el Estado, pero "por terquedad" se mantiene en las armas, "cuando ya todo el movimiento guerrillero colombiano la había dejado". Y "empieza a vincularse a las redes internacionales del narcotráfico y termina prácticamente en una transformación 'traqueta'", como se dice en Colombia a quien "trapichea" con drogas y negocios ilícitos, señaló.Tras la firma de la paz con la guerrilla de las Farc, en 2016, el país vivió unos años de mejora de la seguridad, que se degradó durante el gobierno de Iván Duque, pues el Estado nunca ocupó los huecos dejados por esta guerrilla, que a su vez fueron llenados por decenas de nuevos grupos, paramilitares y bandas criminales.Al llegar a la Presidencia, Petro anunció la política de la paz total; intentó negociar u ofrecer un sometimiento a la justicia a todos estos grupos y bandas. Durante algo más de un año, hubo un entendimiento aparente entre el Gobierno y el Eln, la última gran guerrilla latinoamericana, que se fue haciendo trizas desde finales del 2023."La paz siempre tiene que ser, como dice nuestra Constitución, un derecho y, por tanto, hay que ser tercos. Colombia no puede vivir 100 años de soledad y violencia", asegura Petro, quien participa en la IV Conferencia Internacional de la ONU sobre Financiación al Desarrollo.Legalización de la cocaPetro se escuda en que "la violencia cambia" y la actual no es la que él mismo vivió, como guerrillero del M-19, de "insurgencia socialista". "La actual violencia no proviene de Colombia, proviene del mundo", subraya."El incremento de consumo de cocaína en Europa, que ya cuenta con centenares de laboratorio de purificación, está impulsando la violencia en Colombia y nos ha dañado la posibilidad de salir de los 100 años de soledad", lamenta el presidente.El "malo" del panorama mundial -dice Petro- en los informes de la ONU, es Colombia, pero el presidente lamenta la falta de una "política realista" en el exterior. "En la ausencia de una política realista en Europa, que legalice la coca como legalizó el vino y el whisky o que le enseñe a sus niños y niñas en los colegios a no consumir, o ambas cosas. Todo un fallo en sí", resalta.El Gobierno de Gustavo PetroPetro entra en apenas un mes en la cuenta atrás de su mandato y del primer gobierno de izquierda de Colombia. Tres años en los que ha tenido muchos baches en el camino para impulsar reformas muy ambiciosas y que se han topado con un Congreso donde perdieron la mayoría tras el primer año.En sus propuestas de campaña hablaba de reformar la educación, la salud, las pensiones y el sistema laboral. Finalmente -y tras muchos vaivenes en el Congreso- ha conseguido que se aprueben estas dos últimas reformas."Tal como van estos tres años, ya hemos aprobado dos de las tres grandes reformas sociales que propuse para sacar a Colombia del modelo neoliberal que nos ha condenado a ser casi el primer país más desigual del mundo -competimos con Sudáfrica y con Brasil- y uno de los más violentos", dice.Petro ha predicado durante sus tres años de gobierno en todas las conferencias, cumbres y espacios mundiales su defensa del medioambiente y la lucha contra el cambio climático, aludiendo a que "la libertad de mercados", del neoliberalismo, condenó, durante décadas, a Colombia a ser "exportadores de fósiles y exportadores de cocaína"."Nosotros queremos escapar de eso, que nos llevó a la desigualdad y a la violencia", apunta.Agencia EFE