
El comercio se posicionó como el sector más fuerte de la economía colombiana durante 2024, según lo reveló el más reciente informe de las 1.000 empresas más grandes del país de la Superintendencia de Sociedades. En este se estipula que los ingresos de dichas empresas ascendió a 1.183 billones de pesos, mientras que sus ganancias netas alcanzaron los 90 billones de pesos. Dentro de ese panorama hay 3 cadenas de supermercados dominando la lista.
El primer lugar en ingresos operacionales dentro del sector retail lo ocupa la cadena D1, conocida por muchos por sus productos a bajo precio. Esta empresa se ubicó en la quinta posición del ranking general de las 1.000 compañías más grandes del país, lo que demuestra su peso creciente dentro de la economía nacional. De acuerdo con el informe de la entidad, durante 2024 Tiendas D1 reportó ingresos por $19,4 billones, cifra que representa un incremento del 11,6% con respecto al 2023, cuando había alcanzado los $17,4 billones. Teniendo en cuenta lo anterior, D1 se posiciona como el supermercado con mayores ventas en el territorio colombiano.
En la segunda posición dentro del comercio al por menor se encuentra Almacenes Éxito, que se ubicó sexto en el escalafón general de empresas colombianas. Aunque sus ingresos operacionales también crecieron, lo hicieron a un ritmo más moderado: 2,2% al pasar de $15,7 billones en 2023 a $16,1 billones en 2024. Seguido de este, en el tercer lugar de este ranking está la compañía Jerónimo Martins, propietaria de tiendas Ara, la cual ocupa la décima posición en el listado general. Esta aumentó sus ingresos operacionales en más del 12%, alcanzando los $13,8 billones frente a los $12,3 billones del año anterior.
Otras empresas que lideran la lista
Además de los gigantes del retail, otras empresas de sectores diversos lograron ubicarse entre las organizaciones con mayores ingresos operacionales del país, como la distribuidora de combustibles Terpel que ocupó el tercer puesto dentro de las mil empresas. Sus ingresos operacionales para el año anterior fueron de 24,8 billones de pesos, mostrando una variación del 7.4% en comparación con la cifra registrada en 2023, la cual fue de 23,0 billones de pesos.
Publicidad
De igual forma, justo después del Top 10, aparece Kopps Comercial S.A.S, empresa que comercia vino, cerveza y otras bebidas alcohólicas al por mayor. La compañía alcanzó el undécimo puesto con ingresos de 11,9 billones de pesos. Muy cerca, en la posición número doce, se encuentra Colombiana de Comercio (Grupo Corbeta), compañía que opera marcas como Alkosto y Ktronix, con ingresos de 11.9 billones de pesos.
En la casilla catorce del listado general aparece Primax, otra operadora de estaciones de servicio y comercializadora de combustibles, que reportó ingresos por $10.5 billones, destacándose dentro del sector energético por su expansión en diferentes regiones del país.
Publicidad
Por su parte, Olímpica se ubica en el puesto diecisiete, consolidándose como otro actor relevante en el comercio minorista. La cadena de supermercados registró ingresos operacionales por $7,1 billones, una cifra que evidencia una disminución del 9,6% en comparación con la registrada en 2023 que fue de $7,9 billones.
¿Qué variables se tienen en cuenta en el informe?
La Superintendencia de sociedades explica en su página web que para la realización de dicho informe se tienen en cuenta variables como el patrimonio, los ingresos, los pasivos y activos y las ganancias de manera que se pueda caracterizar de forma puntual el desempeño del sector empresarial. "Este informe no solo permite medir el tamaño y la participación de las principales empresas del país. También es una herramienta estratégica para identificar tendencias, monitorear riesgos sistémicos y anticipar escenarios económicos", expresó el superintendente de sociedades, Billy Escobar.
Angélica Yelithssa Morales C.
NOTICIAS CARACOL.