Salir a entrenar en bicicleta es para muchos es una pasión, una forma de vida o incluso una carrera profesional, pero puede terminar en tragedia por culpa de la imprudencia, la falta de infraestructura y la ausencia de controles efectivos en las carreteras de Colombia. Séptimo Día conoció las historias de tres ciclistas tanto aficionados como profesionales que son ejemplo de una dolorosa realidad que se repite con frecuencia en las vías del país.Germán Chaves, el sueño truncado de un joven ciclistaGermán Chaves era una joven promesa del ciclismo colombiano. Su talento lo llevó a competir en Europa y a destacarse en competencias nacionales como la Vuelta de la Juventud y la Clásica de Fusagasugá, pero su vida terminó el 4 de junio de 2023, cuando un camión lo atropelló mientras entrenaba en la vía Tunja-Bogotá.Ese día, Germán no estaba solo. Lo acompañaba su padre, también llamado Germán, con quien compartía no solo el nombre, sino la pasión por el ciclismo. Ambos fueron arrollados por el mismo vehículo. Germán hijo murió en el lugar de los hechos. Su padre falleció minutos después, mientras era trasladado a un hospital.Germán había ganado una etapa de la Vuelta de la Juventud en 2017 y, en 2023, se coronó campeón de la Clásica de Fusagasugá. Apenas unas horas después de esa victoria, ya estaba entrenando para su siguiente reto: la Vuelta a Colombia.“Uno de sus sueños era ganarse así sea una etapa en la Vuelta a Colombia o el título”, contó su esposa, pero ese sueño quedó inconcluso.Su hermano recordó el último mensaje que recibió de Germán: “Él me escribió en la mañana que iba a salir con mi papá a entrenar y con el grupo que yo salía todos los domingos”.La tragedia ocurrió a las 12:30 del mediodía. Faltaban solo tres kilómetros para que Germán terminara su entrenamiento. “Llegaron con la ambulancia, lo sacaron, le toqué la cara. El médico no me dio esperanzas de nada”, relató su madre.Karen Daniela Bermúdez, una abogada con alma de ciclistaKaren Daniela Bermúdez tenía 29 años. Era abogada de profesión, pero la pasión que la movía era el ciclismo. Aprovechaba cualquier momento libre para entrenar. En enero de 2025, mientras su familia salía de vacaciones, ella decidió quedarse en Bogotá para intensificar sus entrenamientos pues sus compromisos laborales no le permitían viajar con sus seres queridos.El 6 de enero, Karen se propuso subir al Alto de Romeral, en Sibaté, acompañada por sus amigos Paula Cruz y Manuel Córdoba. A las 3 de la tarde, cuando regresaban a Bogotá, fueron sorprendidos por una grúa que invadió su carril.“Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, relató Paula Cruz.El impacto fue contundente. Karen Daniela sufrió una grave lesión en la cabeza y murió en el lugar. Sus compañeros intentaron ayudarla, pero ya era demasiado tarde.Su familia espera que se haga justicia en este doloroso caso.Jacqueline, una apasionada por el ciclismo en CundinamarcaEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline salió temprano a entrenar rumbo a Mosquera. Eran las 6 de la mañana. Su esposo, William Gómez, la despidió desde la ventana del apartamento. Le preparó un café y la vio partir.“Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó?”, contó William.Jacqueline fue embestida por un vehículo que se desplazaba a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que la arrastró varios metros hasta una zanja, donde finalmente perdió la vida.William corrió al lugar del accidente. “La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado”.El conductor del vehículo se fugó. La única pista era un espejo retrovisor que quedó atrapado entre los restos de la bicicleta. Gracias a esa evidencia, las autoridades lograron identificar al responsable."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.William, sin embargo, tiene una hipótesis: “Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas”.Según las investigaciones, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline sería José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana. Este trágico hecho aun es materia de investigación.Las historias de Germán, Karen Daniela y Jacqueline no son casos aislados. Cada semana, ciclistas en Colombia son víctimas de accidentes viales, muchos de ellos fatales. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el 2024, 480 ciclistas murieron.
La muerte sigue siendo un tema rodeado de miedo, tabú e incertidumbre. Camilo Jaramillo la sintió de cerca cuando se convirtió en uno de los tres únicos sobrevivientes de la masacre de Oporto, en Medellín. El 23 de junio de 1990, un grupo de hombres encapuchados irrumpió en el bar y asesinó a sangre fría a 25 personas que se encontraban allí.En Los Informantes relató cómo vivió esas horas de horror, lo que ocurrió aquella noche y cómo esa experiencia marcó un giro radical en su vida: dejó la carrera de Administración de Empresas, pasó por el Diseño Gráfico y se dedicó por completo a la tanatopraxia.La decisión de estudiar tanatopraxiaCamilo Jaramillo aseguró que desarrolló una profunda empatía que le permite comprender el dolor que atraviesan las familias cuando pierden a un ser querido. Además, recuerda que en su infancia su abuelo solía llevarlo a visitar a un amigo, dueño de una de las funerarias más tradicionales de Medellín, una experiencia que, sin saberlo, sembró en él una conexión temprana con ese mundo.Después de graduarse como diseñador gráfico, decidió viajar a Estados Unidos para especializarse en el embalsamamiento de cuerpos. “La carrera es Licenciatura en Ciencias Funerarias, Mortuorias y Dirección Funeral. Tiene varias variantes y un componente que es embalsamiento, que es una base médica que incluye anatomía, bioquímica, biología, técnicas de restauración”, relató.Para su familia fue difícil aceptar el nuevo rumbo que tomó, algunos creyeron incluso que todo eso se debía a un trauma luego de lo sucedido en Oporto. Sin embargo, Camilo enfatizó que “yo no trabajo con muertos, yo trabajo con los vivos, yo trabajo con las familias, yo trabajo con la gente. Hago labores de preservación de las personas sin vida para presentarlos, pero todo mi trabajo se centra en los vivos”. Aun así, reconoce que trabajar con la muerte requiere una verdadera pasión.¿Qué pasa con el cuerpo cuando muere?Este experto explicó que su trabajo no se limita a coordinar servicios funerarios y acompañar los rituales de despedida. También dicta clases de tanatopraxia y, a pesar de sus múltiples responsabilidades, nunca ha dejado de realizar embalsamientos.Trabajar con la muerte le ha permitido derribar varios tabúes y comprenderla como una parte esencial de la vida. Además, explicó que cuando una persona fallece, comienza “una serie de cambios físicos y químicos” en el cuerpo propios del proceso natural.“El estancamiento de la sangre, entonces hace que en el cuerpo aparezcan lividez, o sea, manchas donde la sangre se gravita. El cuerpo empieza a generar rigidez. No es que el cuerpo por sí solo se enfríe, si no que el cuerpo ajusta la temperatura al medio donde está”, aseguró.Además, agregó que: “El cuerpo se puede mover por esa rigidez, porque estuvo en una posición incómoda, por decir, quedó un brazo apoyado y de pronto lo suelto y hay mucha rigidez, entonces por la presión hace que se levante. Ver eso asusta”.Mientras trabajaba en la funeraria, Camilo Jaramillo conoció a su esposa, quien también es técnica en tanatopraxia. Juntos tienen un hijo de 9 años.La noche de la masacre en el bar OportoLa noche del sábado 23 de junio de 1990, Camilo Jaramillo, de 21 años, salió a compartir con sus amigos en el bar Oporto, en Medellín. Ese mismo día, la selección Colombia había perdido un partido decisivo en el Mundial de Italia 90.Al lugar llegaron al menos 15 hombres encapuchados y armados con fusiles. En un principio, muchos creyeron que se trataba de un secuestro, pero en cuestión de minutos todo se transformó en una tragedia. “Sentimos una mano de disparos afuera... nos tiramos al fondo del local, que Juan Diego (el hijo del dueño) nos dijo ‘por aquí’, por la parte de atrás que había como un cuartico y por ese cuartico había una calle que daba a la parte posterior de la de la taberna, pero cuando se logró abrir la puerta había ya un tipo al otro lado con un arma”, recordó Camilo sobre uno de los momentos que marcó su vida para siempre.Esa noche, los atacantes sacaron a los asistentes del bar, separaron a hombres y mujeres, y obligaron a los primeros a tenderse boca abajo en el suelo del parqueadero de la discoteca. En medio del horror, las balas retumbaban en sus oídos. Camilo recibió nueve impactos de bala en el cuerpo y permaneció inmóvil, hasta asegurarse de que los asesinos se habían ido.“Entre un disparo y el siguiente yo sentía como si pasara una hora, yo pensaba como ‘estoy vivo, ese no fue’...Yo me hice el muerto, yo tenía la cara llena de sangre de los que mataron al lado”, contó a Los Informantes.La investigación por la masacre de Oporto prescribió. Aunque extraoficialmente se señaló a Pablo Escobar como autor intelectual, versiones más recientes apuntan a miembros del Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional como presuntos responsables.Aquella noche, Camilo no solo sintió el miedo de morir, también perdió a sus amigos. Hoy, en el lugar donde ocurrió la masacre, no hay una sola placa en memoria de las víctimas, y la justicia colombiana nunca actuó.
La ambición por el dinero es, en muchos casos, el detonante de lamentables crímenes que dejan familias destruidas y llenas de dolor. El Rastro conoció dos historias impactantes en las que el deseo de plata llevó a personas cercanas a sus víctimas a cometer actos inimaginables. Así ocurrió con el ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, su esposa, y, en un hecho aislado, con el comerciante Hugo Alirio Álvarez.Niña de 2 años quedó huérfanaEn La Dorada, Caldas, el reconocido ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, de 64 años, fue asesinado en su casa y durante dos días su hija de 2 años estuvo junto a su cadáver. El crimen ocurrió el 16 de abril de 2015 y la primera hipótesis apuntaba a que su esposa, y madre de la niña, podría estar relacionada con los hechos, pues inicialmente no encontraban rastro de ella.Luis Carlos Gómez tenía hijos de relaciones anteriores,siempre veló por su crianza y fomentó entre ellos la hermandad. En 2012 se casó con Viviana, veinte años menor, con quien en 2013 tuvo una hija llamada Natalia, aunque no todos estuvieron de acuerdo con esa relación.“Llegué a pensar que la relación entre mi padre y Viviana podría ser un poco por interés, teniendo en cuenta esa diferencia de edad tan abismal y que de una u otra forma mi papá podría darle una mejor calidad de vida a Viviana claramente”, afirmó en El Rastro uno de los hijos de Luis Carlos. Sin embargo, dejando de lado las dudas, el nacimiento de la pequeña Natalia le cambió la vida y gozaba de una buena relación con su familia, mientras la bonanza de sus negocios le permitía estar tranquilo económicamente.Pero todo cambió de la noche a la mañana, un llamado de emergencia el 16 de abril de 2015 sacudió a la comunidad del barrio Pitalito, en el que vivía el prestamista junto a su familia. Cuando ingresaron a la vivienda, que se encontraba con la puerta entreabierta, hallaron una escalofriante escena: el cuerpo sin vida de un hombre, con múltiples heridas de arma cortopunzante y sangre a su alrededor. Además, la pequeña de 2 años llevaba dos días al lado del cadáver. En la escena del crimen había un cuchillo y un fragmento de una hoja de un bisturí, que serían las armas con las que le causaron las lesiones.Las autoridades cuestionaban por qué Viviana, la mamá de la niña y esposa de Luis Carlos, no aparecía, y lo mismo se preguntaban los hijos mayores del prestamista. La Policía inició la investigación, teniendo en el radar a la mujer, pero dos días después el hallazgo de un cuerpo en un caño cerca de Norcasia los desconcertó.“Yo les decía, si ustedes creen que mi hija es culpable, busquémosla hasta encontrarla, pero yo sé que mi hija no tuvo nada que ver con eso”, relataba la mamá de Viviana. Lamentablemente, la encontraron sin vida en el caño San Javier de Norcasia. Al parecer, la asfixiaron con una bolsa.Con este hallazgo, las investigaciones de las autoridades prosiguieron hasta que lograron develar que Mario Javier Molina, un deudor de 100 millones de pesos con vínculos cercanos a Luis Carlos, planeó el crimen junto a su familia: lo envenenaron y luego lo mataron violentamente. Viviana fue también estrangulada para ocultar el rastro.En marzo de 2016, la Fiscalía capturó a Mario Molina y su suegra, acusados de homicidio agravado y hurto. Iván Molina, hermano del sujeto, fue investigado por su presunta participación.Un crimen disfrazado de secuestroOtro caso que conoció El Rastro fue el de Hugo Alirio Álvarez. Su desaparición, ocurrida en pleno confinamiento por la pandemia del COVID-19, sacudió a su familia, amigos y a toda una comunidad que lo conocía como un comerciante honesto, trabajador y sin enemigos. Lo que en un inicio parecía un secuestro, terminó convirtiéndose en un caso de homicidio premeditado que dejó al descubierto un complejo entramado de traición, resentimiento y violencia.Todo comenzó el 14 de junio de 2020. Hugo se desplazaba hacia su conjunto residencial en el sur de Bogotá cuando fue interceptado por varias personas. La escena fue registrada por cámaras de seguridad: “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, relató Edwin Casallas, investigador del Gaula.El hecho fue reportado a las autoridades y de inmediato se activaron los protocolos de búsqueda. Un vecino alertó a Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo, sobre lo ocurrido. Aunque al principio pensó que era una falsa alarma, al revisar los videos de seguridad confirmó que su excompañero había sido forzado a bajar de su vehículo.El misterio se profundizó al día siguiente, cuando la camioneta de Hugo apareció abandonada. Las cámaras mostraron a uno de los implicados arrojando los tapetes del vehículo a un caño. Paralelamente, la Policía entrevistó a Elizabeth Rodríguez Ruiz, pareja actual de la víctima, quien afirmó haberlo acompañado a almorzar horas antes y luego haberse ido a su casa. En ese momento, no existían indicios sólidos para vincularla al caso.Días después, un ciudadano alertó a la Policía sobre un cuerpo sin vida hallado gracias al ladrido de su perro. El cadáver presentaba múltiples heridas de arma cortopunzante y fue identificado por los hijos de Hugo. A partir de allí, la investigación tomó un nuevo rumbo. Las autoridades solicitaron los registros de ubicación de los teléfonos de personas cercanas a la víctima, incluyendo a Elizabeth Rodríguez, su expareja Sandra Loaiza, y un amigo. Pero la prueba que marcaría un antes y un después llegó casi un año después: una carta anónima.Ese documento, recibido por un familiar de Hugo, señalaba directamente a Elizabeth y a sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como responsables del asesinato. Las sospechas se fortalecieron al descubrir que ambos jóvenes tenían antecedentes por riñas y comportamientos violentos, y que acostumbraban portar armas. Además, el rastreo de sus teléfonos los ubicó en la escena del crimen.La revelación más impactante vino por parte de Alejandro, hijo de Hugo, quien recordó un episodio ocurrido el mismo día de la desaparición. Según relató, Elizabeth fingió un desmayo frente a la casa de su padre: “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”. Este detalle levantó aún más sospechas sobre las verdaderas motivaciones detrás del crimen.Finalmente, en julio de 2022, las autoridades capturaron a Elizabeth Rodríguez y a sus dos hijos. Durante los interrogatorios, ella confesó que “tenía un resentimiento contra Hugo”, debido a que sospechaba una relación entre él y Sandra Loaiza. Aceptó haber sido la autora intelectual del crimen y confesó haberle suministrado un medicamento a Hugo para dejarlo inconsciente antes de que sus hijos perpetraran el asesinato.Un año después, el 13 de julio de 2023, tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía, Elizabeth, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven fueron condenados a 18 años de prisión por secuestro y homicidio agravado.
En el sur de Bogotá, una comunidad educativa enfrenta un grave problema. Padres de familia del Gimnasio Israel, en Ciudad Bolívar, denuncian el presunto abuso sexual de al menos 22 menores por parte de un supuesto profesor. El caso ha generado indignación, miedo y una profunda sensación de abandono institucional. Ante esta situación, los niños, entre los 9 y 11 años, crearon un chat llamado “¿Qué hacemos?” para hablar entre ellos sobre lo que estaban viviendo. Los Informantes conoció esta denuncia.Diana Carolina Acero y Haider David Niño, padres de uno de los menores que denuncia presuntos tocamientos, han alzado la voz para denunciar lo que consideran una cadena de negligencias. Según ellos, el presunto agresor, Sebastián Sánchez Castro, no tenía formación docente ni títulos profesionales, pero llevaba cinco años dictando clases en el colegio.“Él se graduó de este colegio y llevaba 5 años laborando como docente sin ser profesor, sin tener sus respectivos pues cartones y profesionalismo”, afirmó Haider David Niño.Sánchez Castro, el señalado, dictaba materias como sistemas, valores, ética y danza. Hoy está prófugo de la justicia. De esta manera, el ‘profesor’ se ganó la confianza de los niños. Según los testimonios, el presunto abusador se presentaba como un joven amigable, cercano y divertido. Esa actitud le permitió acercarse más a los estudiantes.“Los niños decían que él era un bacán, que él era super chévere. Él hablaba como si fuera un joven más. Entonces se ganó la confianza de todos los niños haciéndose el mejor amigo de ellos y los abrazaba. Y cuando él los abrazaba, entonces pasaba la mano por el pecho y bajaba hasta sus partes íntimas y los tocaba”, relató Diana Carolina Acero.“¿Qué hacemos?”: el chat donde los niños se apoyabanEl nivel de angustia entre los menores fue tal que crearon un chat llamado “¿Qué hacemos?”, donde compartían sus miedos y buscaban apoyo entre ellos debido a la situación que, según denuncian, estaban viviendo.“Allí se comunicaban entre ellos y se decían ‘hay que hablar’. Uno de ellos decía ‘yo ya hablé con mi abuelita, ya le comenté, por favor hablen’”, contó el padrastro de uno de los menores. A pesar de su corta edad, los niños buscaban una salida a esta difícil situación de acoso.“El niño se orinaba para así tener como un escudo de protección hacia este tipo, porque se acercaba a él, lo sentía mojado y él ya no lo seguía tocando. Él simplemente se alejaba y lo dejaba ahí quieto”, afirmó Haider David Niño.El pediatra social Juan David Albarracín explicó que los abusadores sexuales suelen esconderse detrás de diferentes máscaras sociales: “Existe una creencia social que el abusador sexual es la imagen de alguien malo, alguien oscuro, alguien que hace daño. Las personas no logran creer que el abusador sexual tiene muchas máscaras. Hemos tenido médicos, enfermeros, profesores, sacerdotes, padres de familia, un montón de máscaras”.Ante la falta de acción por parte de las autoridades pertinentes, los padres han buscado apoyo en otras víctimas. “Contactamos a Margie, la mamá que lidera el tema en San Cristóbal y ella nos ha ayudado muchísimo”, dijo David.Margie Espinel es la madre que denunció al profesor Freddy Castellanos por el presunto abuso sexual contra su hija en un jardín del ICBF en Bogotá, y desde entonces ha enfrentado amenazas mientras exige justicia.Ella ha logrado una gran visibilidad por el caso de su hija y por eso papás desesperados de otros colegios la llaman para pedirle consejo y ayuda para que los medios cuenten sus historias.Margie señala que ha enfrentado amenazas, seguimientos y ataques por su activismo: “Empezaron yendo a la casa de mi mamá. Después le rompieron dos vidrios. Después, el día de la velatón, yo me subo sola para la casa de mi mamá, me cierra una moto y me hace una ráfaga de fotos. Después me llaman de un número privado y me dice, ‘se calla o se atiene’”.David, el padrastro del menor, organizó un plantón frente al colegio para exigir respuestas. Sin embargo, se encontró con padres que defendían al colegio y al presunto agresor.“Nos insultaban porque no lo podían creer o simplemente les daba pereza sacar el niño del colegio y buscar un colegio nuevo. Fue lo que nos tocó hacer a nosotros, un acto de irresponsabilidad dejarlo en ese colegio y lo sacamos inmediatamente”.Además, el hombre señala que también ha sido víctima de ataques personales: “Soy el padrastro del niño y ha sido muy fuerte. Me han dicho cosas muy fuertes, me escriben cosas en las redes como que yo soy el que abusó al niño”, relató con la voz entrecortada.Las consecuencias psicológicas de un abuso sexualEl pediatra social Albarracín advierte sobre las secuelas mentales que puede dejar el abuso sexual infantil:“Depresión y ansiedad son las principales, los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas estaría también vinculado ahí como problemas comportamentales complejos y eso lleva al suicidio, que es, digamos, la punta de la pirámide, el desenlace fatal que llevaría toda esta cadena de eventos”.Los padres denuncian que las autoridades han actuado con lentitud y negligencia, tanto en el caso de los 22 niños de Ciudad Bolívar como en el de los 12 menores de San Cristóbal.“Frustrados, indignados, tristes, es luchar contra entidades con las que no podemos luchar”, expresó Diana Carolina Acero.¿Qué hacer si usted o alguien es víctima de abuso sexual?Si usted o alguien cercano ha sido víctima de abuso sexual, active el Código Blanco, un protocolo para víctimas de este tipo de violencia. Puede comunicarse con la línea 122 de la Fiscalía General o acudir a urgencias del centro de salud más cercano.
Luis Díaz atraviesa uno de los momentos más inciertos de su carrera profesional. El extremo colombiano del Liverpool, se encuentra en el radar de dos potencias europeas: Barcelona y Bayern Múnich. Ambos clubes han mostrado interés concreto por el jugador de 28 años, que viene de una sólida temporada en la Premier League y la Europa League. Sin embargo, su futuro sigue siendo una incógnita que alimenta especulaciones cada día.En España le bajaron el pulgar a Luis DíazMientras tanto, en España se sigue muy de cerca el caso del atacante colombiano, quien realiza la pretemporada con el Liverpool. Sin embargo, no todos los seguidores del FC Barcelona están convencidos de que Luis Díaz sea el refuerzo ideal para el equipo catalán.Las reacciones en redes sociales han sido variadas, y muchas de ellas han expresado dudas sobre la conveniencia deportiva y económica de fichar al colombiano. En medio del debate, el diario 'Mundo Deportivo' publicó una portada con el titular: “Rodrygo, la llave para Luis Díaz”, en referencia al interés del Liverpool por el brasileño del Real Madrid como reemplazo en caso de que Díaz sea transferido.Un usuario en X fue tajante: “Esta portada refleja, en lo que se ha convertido, un medio al servicio del presidente de turno. Sería el mayor error deportivo y económico de Joan Laporta, y mira que ya ha cometido unos cuantos, y bien gordos”. La frase resume el escepticismo de una parte de la hinchada ‘culé’ frente a una eventual llegada del colombiano.Números de Luis Díaz en LiverpoolDesde su llegada al Liverpool en enero de 2022, Luis Díaz ha demostrado por qué fue uno de los fichajes más comentados de ese mercado. El extremo, proveniente del Porto, ha disputado un total de 148 partidos oficiales con la camiseta de los ‘reds’. En ese tiempo, ha marcado 41 goles y ha entregado 23 asistencias, siendo determinante tanto en la liga inglesa como en torneos europeos.Su desequilibrio, velocidad y capacidad para marcar diferencias en el uno contra uno lo han convertido en un jugador clave para el equipo. No obstante, el interés de clubes como Barcelona y Bayern Múnich deja claro que su talento está siendo observado de cerca en la élite del fútbol europeo.Por ahora, su futuro sigue siendo incierto, pero lo único seguro es que Luis Díaz tiene mercado, y mucho.
El Banco de la República emitió una moneda conmemorativa con motivo del Quinto Centenario de la fundación de Santa Marta. Esta emisión especial fue puesta en circulación el 11 de julio y forma parte de las acciones institucionales orientadas a resaltar hechos históricos y culturales de relevancia nacional. Santa Marta, fundada en 1525, es reconocida como la primera ciudad establecida de forma permanente por los españoles en el actual territorio colombiano y una de las más antiguas de América del Sur.La moneda conmemorativa tiene un valor nominal de 20.000 pesos y fue acuñada en una aleación metálica conocida como alpaca blanca, compuesta por cobre, níquel y zinc. Esta aleación le otorga una tonalidad plateada y una resistencia adecuada para su conservación como pieza de colección. La moneda tiene un diámetro de 35 milímetros, un peso de 21,75 gramos y un canto estriado.Diseño y elementos simbólicos de moneda conmemorativa Santa MartaEl diseño de la moneda fue concebido para representar elementos históricos y culturales asociados a la ciudad de Santa Marta. En el anverso, se destacan dos símbolos arquitectónicos y naturales: la Casa de la Aduana y el islote El Morro con su faro. La Casa de la Aduana, construida hacia 1730, es una de las edificaciones coloniales más representativas de la ciudad y actualmente alberga el Museo del Oro Tairona. Por su parte, El Morro es un islote rocoso visible desde la bahía de Santa Marta, que ha sido un punto de referencia para navegantes y habitantes de la región.Estos elementos están acompañados por una cenefa con patrón geométrico, la inscripción “500 años de la fundación de Santa Marta”, el texto “Casa de la Aduana Santa Marta” y las fechas “1525-2025”, dispuestas de forma concéntrica.En el reverso, la moneda presenta una pieza de orfebrería indígena conocida como el Pectoral Nehuange, originario de la Sierra Nevada de Santa Marta. Esta figura representa el arte orfebre de los pueblos ancestrales de la región y fue seleccionada como símbolo del legado cultural prehispánico. También se incluyen las leyendas “República de Colombia”, “Veinte mil pesos”, el año “2025” y una cenefa decorativa. Como elemento de seguridad, la moneda incorpora una imagen latente que, según el ángulo de observación, muestra las iniciales “BR” o el número “20”.¿Dónde encontrar la moneda conmemorativa de Santa Marta?La venta se realiza exclusivamente en puntos autorizados del Banco de la República a nivel nacional, incluyendo:Las ventanillas de Tesorería en Bogotá.La Biblioteca Luis Ángel Arango.La Casa Gómez Campuzano.Las agencias culturales y sucursales regionales del Banco.Para adquirir la moneda, los interesados deben agendar una cita previa a través del sitio web oficial del Banco de la República. El número máximo de unidades por persona es de cinco monedas, y la disponibilidad está sujeta a la existencia de inventario. En total, se acuñaron 200.000 unidades, destinadas tanto a coleccionistas como a ciudadanos interesados en conservar un objeto conmemorativo de valor histórico.Quienes deseen adquirir la moneda deben tener en cuenta que se trata de una pieza conmemorativa, no de curso legal para transacciones comerciales. Su uso está limitado al ámbito de la colección y la conservación patrimonial. El Banco de la República recomienda manipular la moneda con guantes o pinzas, evitar el contacto con superficies abrasivas y almacenarla en estuches o cápsulas protectoras para preservar su estado original.Asimismo, la sugerencia es conservar el comprobante de compra y cualquier material informativo entregado junto con la moneda, debido a que estos elementos pueden ser relevantes para su valoración futura.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La EPS Famisanar informó que, con el objetivo de garantizar la entrega efectiva y oportuna de medicamentos a los afiliados, se tomó la decisión de terminar la relación contractual con Droguerías Colsubsidio como operador farmacéutico en varias zonas de Colombia.De acuerdo con un comunicado, Colsubsidio ya no prestará el servicio para los usuarios de Famisanar en Bogotá, Soacha, Fusagasugá, Funza, Girardot, Cajicá y La Mesa), en Cundinamarca; Ibagué, en Tolima; Villavicencio, en Meta; y Tunja, Chiquinquirá y Paipa, en Boyacá.La decisión obedece a “reiterados y sistemáticos incumplimientos en la dispensación de medicamentos, que han afectado la continuidad en los tratamientos médicos de miles de afiliados”.En la misiva, Famisanar explicó que, a la fecha, se han radicado en la entidad 27.657 PQRDS (Peticiones, Quejas, Reclamos, Denuncias y Sugerencias) relacionadas con la operación de Colsubsidio, de las cuales 10.688 están abiertas y 9.190 corresponden a quejas por la no entrega oportuna de medicamentos.“Esta situación representa una afectación a la salud y bienestar de nuestros afiliados, por lo que EPS Famisanar ha decidido ampliar su red de gestores farmacéuticos y designar un nuevo operador para garantizar un servicio seguro, eficaz y alineado con las necesidades de nuestros afiliados”, informaron.Sobre el proceso explicaron que la transición se iniciará el 1 de agosto de 2025 y culminará el 1 de septiembre de 2025, fecha para la cual todos los afiliados contarán con un nuevo punto de dispensación asignado. El lugar donde se podrán reclamar los medicamentos será informado a través de correo electrónico o mensaje de texto.¿Dónde podrá reclamar los medicamentos si es de Famisanar?Ramédicas: Bogotá.Discolmets: Tunja, Chiquinquirá y Paipa.Marcazsalud: Soacha, Fusagasugá, Funza, Girardot, Cajicá, La Mesa e Ibagué.Sikuany: Villavicencio.NOTICIAS CARACOL
Tanto el alcalde Carlos Fernando Galán como la ciudadanía ha rechazado durante las últimas horas el actuar de una mujer que disparó un arma al aire desde un balcón en el sector de Colina, en el norte de Bogotá. Luego de que se conociera su identidad y se viralizara un video de los hechos, se pronunció por medio de un comunicado y pidió disculpas por su comportamiento. La mujer se llama Paola Andrea Navia Valencia, y es ejecutiva en una empresa de mercadeo. La administración del conjunto donde ocurrió el hecho, llamado Nilo Alejandría, indicó que es arrendataria del apartamento allí. Por otro lado, la Policía Metropolitana indicó previamente que en el inmueble estaba reunido un grupo de personas "debido al fallecimiento de un familiar", y luego se conoció que se trataba de su padre.En el clip de los hechos se ve que Navia Valencia, en aparente estado de embriaguez, dispara al aire y luego baila. Tras escuchar las quejas de sus vecinos, afirma: “Me veo divina disparando el arma. Una 9 milímetros. Si no la conocen, vengan, se las presento”. Lo sucedido ha causado rechazo por el riesgo que representa para los residentes del conjunto. "Rechazo de manera contundente cualquier expresión de violencia. Desde ayer le solicité a la Fiscalía y a la Policía investigar los hechos, y espero que lo hagan con celeridad. El día que una bala que se dispara al aire caiga en la cabeza de un niño, toda la ciudad va a lamentarlo. No podemos aceptar este tipo de comportamientos en Bogotá", escribió el alcalde Galán en X.Esto dijo la mujer que disparó desde un balcón en BogotáUn comunicado difundido por Iván Lombana abogados, la mujer se disculpó por lo sucedido e indicó que se trataría de un arma de fogueo. "Ofrezco sinceras disculpas a la comunidad en general, en especial a mis vecinos y las autoridades, por esos lamentables sucesos que nunca debieron haber ocurrido. Entendiendo la razonable preocupación que pudo generar mi conducta, aclaro que el arma que aparece en los videos no es de fuego, sino de fogueo, por lo tanto no dispara cartuchos sino que su forma de accionamiento es la detonación de salva", afirmó. De acuerdo con su versión, "este tipo de arma está diseñada, según su fabricante, para imitar la apariencia y el funcionamiento de un arma de fuego real; no obstante, reitero que no dispara proyectiles reales. Este tipo de arma de fogueo, en las condiciones en que fue utilizada, no representa un riesgo para la vida de ninguna persona, ni fue mi intención causarlo".Añadió que se conoció "una denuncia" en su contra, por lo que manifestó su "total disposición para aclarar este asunto" ante las autoridades competentes y, en particular, para entregar el arma a fin de que sea sometida al análisis correspondiente. "Aunque los sucesos descritos ocurrieron en el contexto de una situación personal difícil, derivada del reciente fallecimiento de mi padre, reitero que lamento profundamente mi proceder y que me comprometo a no incurrir en una conducta similar", concluyó.Cabe resaltar que el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, el general Giovanni Cristancho Zambrano, indicó en Noticias Caracol que en este momento se encuentran investigando los hechos y el arma, pero que "no cree que, por el sonido que se escucha en el video, sea un arma de fogueo". Reiteró que, según el Código Penal, utilizar un arma de fuego sin un propósito autorizado acarrea una pena de uno a cinco años de prisión. ¿Qué hizo la Policía tras la llamada de los vecinos? Los vecinos, tras escuchar los disparos, alertaron al CAI más cercano, por lo que varios uniformados se acercaron al conjunto y, con ayuda de los trabajadores de seguridad, llegaron hasta el apartamento, pero la mujer no los dejó entrar. "El personal policial es atendido por una mujer, quien en aparente estado de alicoramiento les manifiesta a las personas que no va a permitir entrar en el inmueble (...) Minutos después, nuevamente es requerida la zona de atención en este punto debido a los escándalos que se estarían provocando allí, también de gritos y de alguna música a alto volumen. Nuevamente la zona de atención se acerca al inmueble, y es atendida por una persona diferente, manifestando que las personas ya se habían retirado a dormir", afirmó el teniente Coronel Ricardo Chaves, Comandante Operativo de Seguridad Ciudadana Nº 1 (E).Por otro lado, los vecinos reiteraron que su actuar puso en peligro a la comunidad. "Había niños, adolescentes, quizás esa bala cuando caía podía matar a alguien. Esa señora estaba muy alicorada y cuando se le trató de recriminar, los vecinos del conjunto de al frente, la señora estaba muy eufórica. Lo hizo dos o tres veces", aseguró a Noticias Caracol Guillermo Ibarra Prado, habitante del sector.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
Decenas de personas se aglomeraron cerca de un local comercial en el barrio La Florida, en Engativá, minutos después de escuchar varios disparos hacia las 9 de la noche de este 14 de julio del 2025. Hasta el lugar llegaron agentes de la Policía para verificar qué estaba pasando.De acuerdo con testigos de los hechos, delincuentes a bordo de una motocicleta llegaron al establecimiento comercial y abrieron fuego indiscriminadamente contra las personas que se encontraban en el sitio, dejando un fallecido y un herido de gravedad.El lamentable suceso, Juan Sebastián García, de 30 años, perdió la vida tras ser baleado, mientras que otra persona resultó herida y fue trasladada de urgencia a un centro médico, donde permanece en la unidad de cuidados intensivos.La comandante de la policía de Engativá, la teniente coronel Paula Güiza, informó que "se presenta un lamentable hecho donde resulta una persona lesionada por arma de fuego. En el momento de la huida del agresor resulta lesionada otra persona".La Policía Metropolitana de Bogotá activó una "burbuja investigativa" con todas sus especialidades para esclarecer los hechos. Se están verificando las grabaciones de cámaras de seguridad y realizando entrevistas a testigos en el lugar para identificar y capturar a los criminales.Según un testigo, los pistoleros estuvieron rondando la zona desde temprano, lo que sugiere que podrían haber quedado registrados en cámaras de varios locales del sector. Los familiares de las víctimas esperan que el análisis de estas grabaciones permita la pronta captura de los responsables.La Secretaría de Seguridad, en su informe de estadísticas, informó que hasta mayo van 480 casos de homicidios en la capital. Las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy y Santa Fe son las más afectadas por este delito.NOTICIAS CARACOL
El nombre de Luis Díaz vuelve a estar en el centro de los rumores del mercado de fichajes. El extremo colombiano, figura del Liverpool y pieza clave en el esquema del club inglés, es pretendido por dos gigantes europeos: FC Barcelona y Bayern Múnich. A sus 28 años, 'Lucho' se ha consolidado como uno de los atacantes más desequilibrantes de la Premier League, lo que ha llamado la atención de clubes que buscan reforzar su ataque con calidad y experiencia.Aunque el jugador tiene contrato vigente con el Liverpool hasta junio de 2027, los rumores sobre su salida no cesan. En Anfield son conscientes del creciente interés y, ante una eventual partida del guajiro, ya empiezan a barajar opciones para ocupar su lugar. Si bien no hay una oferta formal sobre la mesa, el equipo no quiere quedar expuesto y trabaja con discreción ante un posible movimiento en el mercado.Hasta ahora, se sabe que el Bayern Múnich habría ofrecido cerca de 60 millones de euros por el colombiano. Sin embargo, dicha cifra está lejos de los 80 millones que exige el Liverpool para dejarlo salir. Por su parte, el Barcelona, aunque enfrenta restricciones económicas, mantiene vivo el interés por el guajiro, que encajaría en el estilo ofensivo del técnico Hansi Flick.Liverpool busca a descarte del Real MadridEn medio de este escenario, Liverpool ya tendría en la mira a un potencial reemplazo: Rodrygo Goes. Según información revelada por 'Mundo Deportivo', el brasileño de 24 años podría salir del Real Madrid, club donde no entra en los planes del nuevo técnico, Xabi Alonso. De hecho, Rodrygo fue uno de los grandes ausentes del pasado Mundial de Clubes, lo que evidenció su pérdida de protagonismo en el equipo ‘merengue’.“El conjunto de Anfield no dará ningún paso hasta resolver el futuro de Luis Díaz, pretendido por el FC Barcelona y Bayern de Múnich. Solo si el colombiano sale, los ‘reds’ lanzarán su ofensiva por Rodrygo. Los bávaros ofrecieron 60 millones por el extremo, aunque siguen lejos de los 80 que pide el Liverpool”, informó el medio catalán.Por ahora, en las oficinas del Santiago Bernabéu no ha llegado ninguna oferta concreta por Rodrygo. Sin embargo, la postura del club es clara: no lo dejarán salir por menos de 100 millones de euros. Pese a su menor protagonismo en la última temporada, en Madrid consideran que el jugador todavía tiene un gran mercado y potencial de crecimiento.Rodrygo llegó al Real Madrid en 2018 tras un millonario traspaso desde Santos, por el que el club blanco desembolsó unos 45 millones de euros. Desde entonces, ha disputado 270 partidos con la camiseta madridista, en los que ha anotado 68 goles y ha dado 51 asistencias. Sus números avalan su calidad, y su juventud lo convierte en una apuesta atractiva para cualquier grande de Europa.Mientras tanto, Luis Díaz sigue enfocado en su presente con Liverpool, aunque el futuro inmediato podría traer cambios importantes para su carrera.
El modelo de Tiendas D1 se basa en ofrecer productos de consumo masivo a precios bajos, mediante una estrategia de reducción de costos operativos, eliminación de intermediarios y venta directa al consumidor. Esta cadena cuenta con más de 2.500 puntos de venta en todo el país y se convirtió en una opción frecuente para muchos hogares que buscan abastecerse de alimentos, productos de aseo, artículos para el hogar y otros bienes básicos.Uno de los productos que ha llamado la atención recientemente es la nevera térmica porta comida, un artículo que se encuentra disponible en los estantes de D1 por un precio inferior a los 30 mil pesos. El mismo tipo de artículo puede encontrarse en otras tiendas del país por precios que superan los $40.000, e incluso en algunos casos se acerca a los $400.000, dependiendo de la marca, el diseño y los materiales utilizados.Precio de la nevera térmica de Tiendas D1La nevera térmica porta comida que se comercializa en D1 está diseñada para conservar la temperatura de los alimentos y bebidas durante varias horas. Si desea comprarla, puede hacerlo en la página web oficial de la tienda. No se trata de un electrodoméstico, sino de un contenedor portátil con aislamiento térmico. Su precio es de $29.990 y estas son sus especificaciones principales:Dimensiones: 34,5 cm de largo, 27 cm de ancho y 32 cm de alto.Material: forro interior de EVA blanco de 3 mm de grosor, que actúa como aislante térmico.Capacidad: permite almacenar una cantidad moderada de alimentos y bebidas.Tiempo de conservación: mantiene la temperatura interna (fría o caliente) durante un período estimado de 3 a 4 horas.Impermeabilidad: el material utilizado evita filtraciones de líquidos.Portabilidad: incluye asas o correas para facilitar su transporte.Este tipo de producto es utilizado comúnmente por personas que necesitan llevar alimentos preparados al trabajo, a la universidad o a actividades al aire libre. También es útil para transportar bebidas frías o calientes en trayectos cortos. En supermercados de cadena, tiendas por departamentos y plataformas de comercio electrónico, productos con características similares pueden encontrarse en un rango de precios que va desde los $40.000 hasta los $400.000. Por ejemplo:En Homecenter hay neveras térmicas cuyos precios oscilan entre $69.900 y 409.900 pesos.En Éxito las neveras cuestan entre $35.000 y 314.530 pesos.En Mercado Libre los precios varían entre $50.000 y $902.000.Recomendaciones para usar la nevera térmica del D1El uso principal de esta nevera térmica es el transporte de alimentos preparados y bebidas. Algunos de los escenarios más frecuentes incluyen:Transporte de almuerzos o refrigerios al lugar de trabajo.Llevar alimentos a instituciones educativas.Uso en viajes cortos, caminatas o paseos familiares.Conservación de alimentos durante jornadas laborales en campo o exteriores.Para optimizar su funcionamiento, se recomienda:Utilizar recipientes herméticos dentro de la nevera para evitar derrames.Colocar los alimentos más perecederos en la parte inferior.Minimizar el tiempo de apertura para conservar la temperatura interna.Limpiar el interior con un paño húmedo después de cada uso.¿Cuál es el D1 más grande de Bogotá?El D1 más grande de Bogotá se encuentra ubicado dentro del centro comercial Plaza de las Américas, en la zona sur de la ciudad. Esta tienda tiene una superficie de 900 metros cuadrados, lo que la convierte no solo en la más grande de la capital, sino también en la más amplia de toda Colombia dentro de esta cadena. Este punto de venta fue instalado en un espacio emblemático de la ciudad: el antiguo Aeródromo de Techo, que funcionó entre 1930 y 1959. Posteriormente, el terreno fue transformado en el Hipódromo de Techo y, más adelante, en el actual centro comercial. ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
"Era una familia muy feliz. Éramos una familia muy feliz", reitera Mayerli Andrea Canro, la hija mayor de Viviana Andrea, la mujer que, junto a su esposo, Tito Nelson Martínez Hernández, y su hijo pequeño de solo cuatro años, fallecieron en una habitación de hotel en la isla de San Andrés. La noticia de la muerte de su familia llegó a su vida el viernes 11 de julio, la misma mañana en la que su abuelo, Orlando Canro, los encontró sin signos vitales dentro del hospedaje. Mayerli, junto a su hermano, de 23 y 25 años, respectivamente, son los únicos miembros que no pudieron asistir a las vacaciones que habían sido planeadas y pagadas por Viviana desde hace aproximadamente un año con el propósito de celebrar el día del Padre y el cumpleaños de su abuela. La joven recuerda ver a los cinco partir el miércoles 9 de julio con la promesa de un viaje lleno de descanso y con un regreso que, hasta el momento, no se ha dado. De acuerdo con la hija mayor, el plan de su madre era "vivir el día a día, disfrutar día a día con sus padres" en la isla, a donde ya habían ido en el pasado. La joven indicó que llevaban 12 años residiendo en la capital como familia, ciudad de donde su mamá y sus abuelos eran oriundos. Viviana, por su parte, era dueña de un salón de belleza en el que trabajaba junto a Mayerli, mientras que Nelson transportaba a niños en una buseta que tenía. En entrevista con Noticias Caracol, la mujer resaltó que eran personas que no se merecían el destino que vivieron en aquel alojamiento: "Era una familia transparente donde solo vivía y reinaba el amor y el respeto entre todos. Nelson era un hombre muy pasivo, muy tranquilo. Muy amable, respetuoso. Mi mamá también una mujer íntegra, llena de valores, responsable y muy amorosa". La situación que terminó en tragedia, según asevera Mayerli Andrea, pudo haberse evitado y aseguró que contrario a versiones que hablan de un presunto asesinato, dicha hipótesis no podía ser posible: "En esta casa no se veía el maltrato entre ellos, no se veía y no fue envenenamiento ni un homicidio con entre ellos, no lo fue y no fue así". La última llamada que hizo la familia bogotana antes de morir en San Andrés: "Yo me ocupé"La noche anterior a su muerte. Ese fue el momento en el que tuvieron lugar las últimas interacciones de los esposos y del pequeño con sus familiares. El abuelo del menor y padre de Viviana Andrea, Orlando Canro, habló con Noticias Caracol y detalló que, de hecho, ese jueves 10 de julio estuvieron todo el día juntos en la playa hasta que el sol se fue. "Nos tomamos unas cervezas, nos tomamos aguardientes y comimos y nos despedimos bien", recordó Orlando y añadió que la reunión se extendió hasta las 8 p. m. cuando decidieron ir cada uno a su habitación, ya que el plan del siguiente día empezaba "madrugados". Al menos así lo narra el hombre, quien contó la última conversación que tuvo con hija antes de dejarla en aquel cuarto, en el que sobre las 7:30 a. m. la halló sin vida en el suelo y desnuda, mientras que su yerno y nieto yacían en la cama como "dormidos". "Mi hija me dijo: 'Papito, mañana madrugamos, vamos a alquilar un carrito y nos vamos a recorrer la isla'. Paseamos ese día porque el sábado tenía una práctica de buceo, entonces íbamos a eso el viernes y se buceaba el sábado", explicó. Casi treinta minutos después, los tres miembros de la familia realizaron una videollamada en la que hablaron con Mayerli Andrea como había sido costumbre la noche anterior. Esta vez, la comunicación fue más corta, un aspecto del que la joven se arrepiente.Conforme con la hija mayor, la llamada llegó cuando seguía en el salón de belleza y comentó que logró hablar solo algunos minutos con su familia. En la imagen, según describe, ya estaban "los tres ahí arrunchaditos en la cama. Listos para descansar". Alcanzó hablar con ellos del viaje y los recuerda "tranquilos y felices en su habitación. Estaban felices todos". Sin embargo, poco tiempo tras responder tuvo que colgar: "Yo me ocupé con un turno y les iba a hacer otra videollamada más tarde, pero cuando se las iba a hacer ya era demasiado tarde". Sobre las 10:30 p. m. volvió a quedar libre. Tomó su teléfono y, al último minuto, se arrepintió de oprimir marcar. "Yo revisé la última conexión de mi mamá y era a las 8:30. Y yo dije: 'No, ya está muy tarde. Deben de estar descansando porque mañana van a madrugar'", manifestó. El hallazgo en las habitaciones del hotel: las denuncias y los audios El itinerario planeado empezó el miércoles 9 de de julio con la llegada de la familia al hospedaje, en donde se les asignó la habitación 404 a la pareja y a su pequeño hijo. En otro cuarto se quedó, por su parte, Orlando y su esposa. Desde el ingreso a las locaciones asignadas, las víctimas señalaron que había algo mal con las habitaciones. Orlando Canro detalló que las quejas de su hija empezaron desde el mismo miércoles, quien le indicó que identificó suciedad y extraños olores en el cuarto. Aspecto por el que su padre estuvo de acuerdo: "Qué horrible esa habitación, está muy cochina, sucia, sin toalla, sin papel higiénico, sin nada. Y ella me dijo, 'Uy, papito, a mí no me gustó este hotel, esa pieza huele a feo'. Yo no sé, tenía un olor como a maluco, como moho. Lo pasamos así desapercibido y mire las consecuencias".Viviana también le comentó a su hija de la situación a través de textos de WhatsApp y audios: "En un mensaje ella me dice: 'Todo ha cambiado tanto, los cuartos están sucios, no les hacen aseo'. La primera noche que llegaron dijo que estaba sucio, 'está feo, huele feo'", contó la joven y aclaró que el 10 de julio su madre se acercó a la recepción del lugar y pidió cambio de habitación. Según Canro, la mujer alegó por el mal olor y la suciedad que había.Noticias Caracol también logró conocer audios en los que la misma víctima, Viviana Andrea, le explicó a su hija que el hotel no habría atendido a su petición de cambiar de habitación."Llegamos al (hotel) Tone. Acabamos de llegar, sí. Ese hotel está re re re mojoso. Pero tú vieras lo mojoso que está, huele hartísimo hartísimo. No tienen papel higiénico, no tienen aseo, no tienen toallas. Uy, no, me dio pena. Me sentí mal. Me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer", se escucha decir a la madre, quien continuó diciendo en otra grabación enviada: "Sí, yo le dije a la muchacha: "¿Me puedes cambiar el cuarto?". Pero entonces me contestó todo feo: "Pero hoy no, de pronto mañana"".LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Un reconocido músico vallenato fue asesinado en el municipio de Girón, en Santander, tras recibir una puñalada en medio de una riña. Las autoridades indicaron que, de acuerdo con los testigos, el hombre de 42 años se habría dirigido a una mujer con un piropo en un establecimiento comercial, lo que, al parecer, molestó al hermano de la ciudadana, quien sacó un arma blanca y lo hirió. De acuerdo con el medio local La Vanguardia, los hechos ocurrieron hacia la 1:15 a.m. del 14 de julio, en un local llamado El Parrandón de Chus, ubicado en la avenida Caneyes con carrera 17. Los testigos afirman que el músico, identificado como Reinaldo Rodríguez Ospina, le dijo un piropo 'subido de tono' a una joven de lugar, quien inmediatamente fue a contarle a uno de sus familiares. El hermano de la mujer fue identificado como Daniel Tarazona Toloza, de 26 años. Tarazona, cuentan los presentes, inmediatamente se molestó, sacó un arma blanca e inició una confrontación con Rodríguez Ospina y con Jesús Dangond Madrid, quien era el propietario del establecimiento comercial. En medio de la riña, el joven de 26 años le propinó una puñalada al músico en el lado derecho del rostro y otra en el tórax. El vallenatero fue trasladado al Hospital de Girón, pero falleció minutos después debido a la gravedad de las heridas.“Al parecer, los hechos se generaron por una diferencia entre el agresor y la víctima, debido a una discusión momentos antes del hecho, ya que el hoy occiso habría irrespetado con piropos o palabras soeces a la mujer”, indicó un reporte de la Policía, según La Vanguardia. Durante la riña, Dangond Madrid, amigo de la víctima, sacó un arma de fuego y le propinó varios disparos a Tarazona Toloza, quien resultó herido en una mano y en la espalda, por lo que permaneció en el lugar hasta que arribaron las autoridades. Por otro lado, los testigos relataron que la mujer gritaba que el joven de 26 años, quien vestía una camiseta celeste y un jean, "no había hecho nada" y que no iba a permitir que se lo llevaran. No obstante, el joven fue capturado por la Policía, al igual que Dangond Madrid, y ambos fueron entregados a la Fiscalía, organismo que se encuentra adelantando la investigación de los hechos. Él era Reinaldo Rodríguez Ospina, el músico asesinado en GirónReinaldo Rodríguez Ospina se dedicaba a tocar la guacharaca en diversas agrupaciones. Sus allegados lo reconocían como 'Toto'. “Qué dolor tan grande dejas en tu familia, amigos y en las personas que en algún momento compartimos contigo. Eras una persona tan alegre y espontánea, llena de ilusiones”, indicó uno de sus allegados en redes sociales. Varios usuarios han lamentado lo sucedido y se han despedido del músico, quien es originario del departamento del Cesar. "Que mi Dios te tenga en su Santo Reino, fortaleza a todos sus seres queridos"; "qué triste noticia saber que un amigo de infancia ya no está con nosotros... Dios le dé mucha fortaleza a su familia"; "te recuerdo con mucho cariño, que triste noticia", son algunos de los comentarios que han compartido sus conocidos. Se espera que en próximas horas se adelanten las diligencias judiciales para esclarecer lo sucedido e imputar al responsable del asesinato. LAURA VALENTINA MERADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
El chigüiro o capibara, considerado el roedor más grande del mundo y una especie clave en los ecosistemas de la Orinoquía, seguirá protegido en Colombia, según confirmó este lunes el Ministerio de Ambiente, que descartó la aprobación de su caza con fines comerciales."No existe ninguna resolución en trámite ni interés en habilitar la caza comercial del chigüiro", aseguró la ministra de Ambiente, Lena Estrada Añokazi, quien añadió que el Gobierno "no autorizará la cacería comercial de esta especie".La ministra hizo estas declaraciones tras una controversia en torno a un supuesto proyecto normativo que abriría la puerta al aprovechamiento comercial del chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris), también conocido en algunos países como capibara o carpincho.El Ministerio aclaró que únicamente se lleva a cabo un proceso técnico interno basado en estudios científicos que responden a un fallo del Consejo de Estado de 2001 que ordenó diseñar un modelo de manejo sostenible para la especie.No obstante, la ministra explicó que el marco legal actual, centrado en el bienestar animal y la protección de los "seres sintientes", hace inviable autorizar su aprovechamiento comercial."El contexto ha cambiado. Hoy, las prioridades son el cuidado de la vida, la conservación de la biodiversidad y el trato digno a los animales", afirmó la ministra, quien también pidió a las autoridades de Bogotá y de la región de los Llanos Orientales reforzar los controles contra el tráfico ilegal de carne de chigüiro, que fomenta la criminalidad ambiental.Esta especie habita en grupos familiares cerca de cuerpos de agua dulce como ríos y humedales, donde se reproduce, se refugia de los depredadores y regula su temperatura. Es un animal social, cooperativo, y su dieta herbívora ayuda a crear pequeños nichos de biodiversidad.Aunque su carne es apreciada en algunas regiones de Colombia y llega incluso a la alta cocina, su venta está prohibida por las autoridades ambientales en varias zonas del país, y su consumo es objeto de debate entre la tradición cultural y la conservación ambiental. EFE