El próximo 27 de noviembre se cumplen 36 años de una de las catástrofes aéreas más dolorosas en la historia contemporánea de Colombia: la tragedia del vuelo 203 de Avianca. La aeronave, identificada como el HK-1803, despegó del aeropuerto El Dorado en Bogotá con destino a Cali y, apenas cuatro minutos después de iniciar el ascenso, se desintegró en pleno vuelo mientras sobrevolaba las laderas de Soacha. Los Informantes habló con Federico Arellano sobre la tragedia y su versión sobre lo sucedido.Durante décadas, la hipótesis oficial ha señalado que la tragedia fue consecuencia de un atentado narcoterrorista ordenado por Pablo Escobar, quien supuestamente buscaba asesinar al entonces candidato presidencial César Gaviria, mediante la colocación de una bomba interna.Sin embargo, en medio de la ausencia de avances judiciales, ha tomado fuerza una nueva y escalofriante teoría que, al parecer, cuenta con respaldo del FBI. La impulsa Federico Arellano, hijo de una de las 100 víctimas del siniestro, quien lleva años investigando el caso en su búsqueda por “la verdad”.El día de la tragediaFederico Arellano era apenas un niño de 12 años y estaba en la escuela cuando el país se conmocionó con el suceso. Su padre, Gerardo María Arellano, era una figura musical colombiana más reconocida en el mundo en el 89. El expediente judicial sobre el siniestro fue denominado ‘Gerardo Arellano y otros’.Federico relató la angustia de aquel día: "Sonaba mucho el teléfono y yo sentía mucha alteración en el día a día normal de un lunes cotidiano y mi madre tenía el volumen de la radio muy alto y empezaron a nombrar que había pasado una cosa tremenda con un avión que se había caído, decían". Luego, escuchó al maestro Yamid Amat "leyendo una lista alfabética de víctimas mortales del siniestro Avianca y como es normal entre los primeros que mencionó por el orden alfabético estaba Arellano y era mi padre".Aquel evento trágico no solo marcó su infancia, sino que determinó su carrera. Aunque se perfilaba como artista y estudió Música, luego estudió Derecho porque “sentí ese llamado de un poco del dolor y de la injusticia y de querer encontrar respuestas reales y acertadas sobre un hecho tan doloroso y tan trágico".La nueva hipótesis: componentes de un misilDebido a que entre las víctimas fatales del vuelo 203 de Avianca se encontraban dos ciudadanos estadounidenses, el gobierno de George W. Bush asumió "cierta competencia" y su oficina del FBI adelantó pruebas técnicas y científicas para establecer lo ocurrido.La teoría que Arellano plantea hoy descarta por completo la versión de la bomba atribuida a Escobar y está sustentada en un dictamen pericial del FBI. Según Federico Arellano, el informe fue emitido por Frederic Whitehurst, quien fue el jefe de explosivos del FBI en ese momento.Arellano sostiene que el dictamen "estableció que lo que allí encontró eran unos componentes de la ojiva de un misil". El abogado afirmó: "Eso fue realmente lo que sucedió. Es decir, tenemos que lo que derribó el HK-1803 fue un emplazamiento tierra aire que impactó como agente externo el fuselaje del avión que en ese momento pasaba".En 1989, el FBI envió a un experto en explosivos para analizar los fragmentos del avión en Soacha. El análisis científico, según Arellano, "arrojó el resultado de que lo que allí hubo eran componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal. Es decir, esto deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba".El informe técnico se basa en un análisis fundamental: el avión sufrió una implosión, no una explosión. Arellano enfatizó la diferencia: "Lo que establece es que el avión implotó, no explotó. Es decir, que el avión fue impactado desde lo exterior hacia lo interior, no de adentro hacia afuera, como sucede obviamente en una explosión".El misil pudo haber sido disparado de manera accidental desde la zona aledaña a Indumil en Soacha. Arellano sugiere que el hecho pudo ser "culposo y no del doloso". La hipótesis apunta a que "se estaban haciendo unos entrenamientos, una instrucción militar para la manipulación de estos artefactos". El abogado puntualizó que, aunque Colombia no producía misiles en ese entonces, "esos misiles eran importados. Está por definirse si Israel o Rusia, pero esos misiles no eran colombianos. Claramente".¿Ocultaron el informe del FBI?Arellano contactó al perito, quien le confirmó la veracidad del dictamen y su disposición a declarar en Colombia y aportar el documento.Según Arellano, el perito fue presionado para que cambiara su hallazgo y había mencionado que la versión de la bomba "no era cierto, que ahí lo que hubo era esto (misil) y no otra cosa".Arellano aseguró que el experto se negó a reformular su dictamen: “El señor fue presionado para que dentro de ese esquema que habían montado del atentado terrorista, él se pronunciara y él dijo: ‘Yo no voy a proferir un dictamen pericial falso. Y si esto me cuesta el puesto, que me cueste”. Y le costó. Lo despidieron por no mentir y eso es una prueba más de que el Estado norteamericano sabía de qué se trataba esto", señaló Arellano.Las otras versiones del casoArellano ha cuestionado la autoría de Pablo Escobar, señalando que el narcotraficante "era feliz y se regodeaba atribuyendo los crímenes que perpetraba". Escobar era "orgullosamente protagonista de esos crímenes en las que se autoincriminaba y se atribuía para justamente obtener el sometimiento de las instituciones en busca de su no extradición". No obstante, Escobar nunca se refirió a la tragedia del vuelo 203.Respecto a las declaraciones de lugartenientes como ‘Popeye’ o ‘El Arete’ posteriores a la muerte de Escobar, Arellano las descarta, pues "la teoría del caso que planteo hoy, obviamente, tiene pruebas de carácter técnico, pruebas de carácter científico". Sobre los testimonios de estos criminales, Arellano afirmó: "Estas declaraciones de estos bandidos, básicamente el 90% puede llegar a ser mentira, pues no dan ningún sustento real y probatorio".También se desvirtuó la versión de que el objetivo era César Gaviria. Para esa época el expresidente había sido declarado “objetivo militar” y no viajaba en aerolíneas comerciales, precisamente para evitar riesgos y no “generar pánico”.Una lucha por la “verdad”El caso, que Arellano llevó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, fue declarado en 2009 un crimen de lesa humanidad. Por consecuencia, es un delito "imprescriptible, es decir, que tiene vida eterna". A pesar de ello, la investigación en Colombia "no avanza" y, después de 36 años, se encuentra en "investigación preliminar, lo cual es vergonzoso para un Estado de derecho".Hasta el momento, el único condenado a prisión por este hecho es alias ‘La Quica’, lugarteniente de Escobar, extraditado a Estados Unidos. No obstante, Federico Arellano sostiene que ‘La Quica’ es inocente, debido a que descarta la teoría de un acto terrorista.Federico Arellano ha solicitado a la fiscal del caso que pida el informe del FBI, que se incorpore el documento al expediente y que se llame a declarar al perito. Su lucha incansable tiene un objetivo claro, tal como lo ha expresado: "Mi pretensión es la verdad. Y mi pretensión como consecuencia de la verdad subsiguiente es la justicia y la reparación".
El 27 de noviembre se cumplen 36 años de una de las tragedias aéreas más dolorosas en la historia de Colombia: la del vuelo 203 de Avianca. La aeronave despegó de El Dorado, en Bogotá, con destino a Cali y, apenas cuatro minutos después, se desintegró en pleno vuelo. El siniestro cobró la vida de sus 110 ocupantes.La versión oficial señala que se trató de un atentado ordenado por Pablo Escobar; en otros momentos, se mencionó una posible falla mecánica. Ahora, el abogado Federico Arellano, hijo de una de las víctimas, quien lleva años investigando lo ocurrido, pone sobre la mesa otra teoría igualmente escalofriante. Los Informantes habló con él.Al parecer, Escobar ordenó la colocación de una bomba interna en el avión con el objetivo de asesinar al entonces candidato presidencial César Gaviria. Sin embargo, esta versión ha sido cuestionada por la aparición de una nueva teoría, que respalda hasta el FBI.¿Una nueva hipótesis?La investigación judicial fue denominada Gerardo Arellano y otros. Gerardo María Arellano, uno de los fallecidos, era una figura musical colombiana ampliamente reconocida en el mundo para esa época. Su hijo, Federico Arellano, quien tenía 12 años cuando ocurrió la tragedia, aseguró que se convirtió en abogado “por lo que pasó”. Desde entonces ha dedicado años a indagar el caso y hoy plantea una teoría que descarta por completo la versión de la bomba atribuida a Escobar.Arellano afirmó que la verdad está sustentada en un dictamen pericial del FBI, emitido en su momento por Frederic Whitehurst, quien era el jefe de explosivos de la oficina durante el gobierno de George W. Bush. Este dictamen, según Arellano, "estableció que lo que allí encontró eran unos componentes de la ojiva de un misil".De acuerdo con su tesis, el avión no fue derribado por un artefacto explosivo interno, sino por un impacto externo: "Eso fue realmente lo que sucedió. Es decir, tenemos que lo que derribó el HK-1803 fue un emplazamiento tierra aire que impactó como agente externo el fuselaje del avión que en ese momento pasaba".Detalles de la tragediaFederico Arellano subraya que la autoría de Escobar es poco probable, ya que el narcotraficante, según él, era conocido por atribuirse abiertamente crímenes graves como el caso del DAS o el secuestro de Diana Turbay. “Escobar era orgullosamente protagonista de esos crímenes en las que se autoincriminaba y se atribuía para justamente obtener el sometimiento de las instituciones en busca de su no extradición”, señaló Federico Arellano.Cabe resaltar que Pablo Escobar nunca se refirió al atentado. Solo después de su muerte, algunos de sus hombres mencionaron el caso, aunque, según Arellano, esas declaraciones carecen de sustento sólido y no coinciden con los hallazgos técnicos y científicos que él ha recopilado. “No son válidos... Estas declaraciones de estos bandidos, básicamente el 90% puede llegar a ser mentira, pues no dan ningún sustento real y probatorio", afirmó.También indicó que se ha desvirtuado la versión de que el avión fue atacado para matar a César Gaviria, pues para esa época el expresidente había sido declarado “objetivo militar” y no viajaba en aerolíneas comerciales, precisamente para evitar riesgos y no “generar pánico”.Análisis técnico: implosión y misil tierra aireLa participación del FBI en la investigación inicial se debió a que entre las víctimas había dos ciudadanos estadounidenses. En 1989, la agencia envió a un experto en explosivos para analizar los fragmentos del avión en Soacha. Con la tecnología más avanzada de la época, el perito elaboró un informe que, según Arellano, permaneció prácticamente desconocido en Colombia durante décadas.“Es un documento legal que será aportado en el momento de la prueba donde el señor Frederic Whitehurst sustente el documento con su testimonio, es decir, va a ser una prueba mixta, documental y sustentada con el testimonio del agente del FBI”, dijo.El análisis arrojó que lo que se encontró fueron “componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal. Es decir, esto deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba”.El dictamen se basa en que la aeronave sufrió una implosión y no una explosión. Arellano explicó la diferencia: "Lo que establece es que el avión implotó, no explotó. Es decir, que el avión fue impactado desde lo exterior hacia lo interior, no de adentro hacia afuera, como sucede obviamente en una explosión".Según esta nueva hipótesis, el misil pudo haber sido disparado accidentalmente desde la zona aledaña a Indumil en Soacha. Se presume que en la zona "se estaban haciendo unos entrenamientos, una instrucción militar para la manipulación de estos artefactos". Arellano sugirió que fue un hecho "culposo y no del doloso", donde "se disparó o se activó el dispositivo que terminaría impactando el avión". Aunque Colombia no producía misiles, Arellano, mencionó que “esos misiles eran importados”.Federico Arellano logró contactar al perito y, según relató, este le explicó lo que ocurrió tras bambalinas con el informe. Además, le aseguró que está dispuesto a declarar en Colombia y a entregar oficialmente el documento.“Realmente ahí lo que estaban diciendo de que era una bomba, un atentado terrorista, que era Escobar y del Cartel de Medellín, no era cierto. Ahí lo que hubo era esto (misil) y no otra cosa”.Arellano aseguró que el experto fue presionado para que alterara el informe y se alineara con la hipótesis del atentado terrorista, a lo que se negó. “El señor fue presionado para que dentro de ese esquema que habían montado del atentado terrorista, él se pronunciara y él dijo: ‘Yo no voy a proferir un dictamen pericial falso. Y si esto me cuesta el puesto, que me cueste”. Y le costó. Lo despidieron por no mentir”, reveló Arellano.Incansable lucha por la verdadEl caso ya habría prescrito de no ser porque Federico Arellano, empeñado en que se haga justicia, lo llevó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En 2009, logró que ese tribunal internacional lo declarara un crimen de lesa humanidad, lo que impide que prescriba.Hasta ahora, el único que ha pagado prisión por este hecho es alias 'La Quica', lugarteniente de Pablo Escobar, quien fue extraditado a Estados Unidos y condenado a varias cadenas perpetuas.El abogado cree que 'La Quica' es inocente y aseguró que él dijo que: “’No tuvo nada que ver en eso, que él no estaba participando en ningún acto terrorista y que ahí no hubo ningún acto terrorista’...Es decir, todo concuerda con la tesis de la teoría del caso que yo hoy planteo".Federico Arellano ha solicitado a la fiscal del caso que pida el informe del FBI a Estados Unidos, que el documento se incorpore al expediente y que el perito sea llamado a declarar.A pesar de que la investigación nunca ha tenido avances significativos y, después de 36 años, se encuentra en "investigación preliminar, lo cual es vergonzoso para un Estado de derecho”. Para Federico, la búsqueda es clara: “Mi pretensión es la verdad. Y mi pretensión como consecuencia de la verdad subsiguiente es la justicia y la reparación".La diligencia más reciente en el caso fue la declaración de Carlos Lehder. Su testimonio aportó únicamente información de contexto, pues para 1989, año del siniestro aéreo, el excapo ya había sido extraditado a Estados Unidos. Por ahora, Arellano y el país siguen a la espera de conclusiones definitivas por parte de la justicia.
Como cada domingo, en este capítulo de Los Informantes presentamos tres grandes historias: la inspiradora vida de Mary Grueso, pionera que revolucionó la literatura infantil —un trabajo que le mereció al equipo de Los Informantes un Premio Simón Bolívar—; una nueva mirada sobre lo que ocurrió con el vuelo 203 de Avianca en 1989; y la historia de María Liz, ganadora de La Voz Kids, cuyo mayor talento es enseñar.La letra con Mary entraLa profesora Mary Grueso es la primera poeta que transformó la literatura infantil colombiana al incluir personajes afrodescendientes. En sus obras, visibiliza la cultura del Pacífico colombiano y aborda temas de inclusión y autoestima. Los Informantes tuvo la oportunidad de conocer su vida y sus increíbles textos.Esta maestra utiliza la poesía como herramienta educativa, logrando que sus alumnos se sientan reflejados en los textos y promoviendo una enseñanza inclusiva y culturalmente relevante.“Fui la primera persona que escribió literatura infantil ilustrada. Que ellos se pudieran mirar en los textos es innovación pedagógica. Y que los otros también nos pudieran mirar...Es muy importante –que los niños negros se vieran en los cuentos- porque les levantaba la autoestima”, reveló.El avión que voló en mil pedazosEl 27 de noviembre se cumplen 36 años de una de las tragedias aéreas más dolorosas en la historia de Colombia que dejó 101 muertos: el vuelo 203 de Avianca. La versión oficial señala que se trató de un atentado ordenado por Pablo Escobar, pero ahora, se menciona de existencia de otra hipótesis que podría dar un giro al caso.Federico Arellano, hijo de una de las víctimas, quien lleva años investigando lo ocurrido, pone sobre la mesa otra teoría igualmente escalofriante.Un análisis arrojó que lo que se encontró fueron “componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal. Es decir, esto deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba”.La Voz de María LizMaría Liz Patiño es una niña muy especial. Canta, compone, toca casi cualquier instrumento que se le atraviese. Hace unos años ganó la Voz Kids y desde entonces no ha parado. Pero eso no es lo más increíble. A los 7 años, creó en el patio de su casa, una escuela de música donde tiene un centenar de alumnos que, igual que ella, sueñan con llegar a ser unas estrellas.“Nunca pensé como que iba a llegar a ser una escuela, sino compartirles lo que yo sabía, que este instrumento, que cositas y así. Pero de un momento a otro empezaron a llegar más niños y más niños”, relató.Ella no solo ganó La Voz Kids; incluso antes de triunfar en el programa ya había creado su propia escuelita, con la que les ha cambiado la vida a varios niños de Soledad, Atlántico, en el barrio Viña del Rey.“En realidad nosotros no sabemos de dónde le nació a ella eso, porque el papá canta, le gusta la música, pero no toca ningún instrumento y en la familia nadie. Nosotros decimos que Dios le ha dado ese don”, afirmó Liz, madre de la menor.
Decenas de inversionistas colombianos aseguran haber perdido cuantiosos ahorros tras depositar su confianza en un modelo de negocio que, aunque prometía ser innovador y altamente rentable en el sector turístico y hotelero, terminó, según sus denuncias, dejándoles pérdidas millonarias. Este caso se centra en la inversión en los llamados hoteles cápsula, una propuesta que, de acuerdo con los afectados, fue promovida como una oportunidad segura y con rendimientos garantizados en distintas sedes, específicamente en Bogotá. Séptimo Día conoció las denuncias.Los afectados señalan a Álvaro Ovalle, dueño del negocio, como la persona que inicio el proyecto luego de conocerlo en Japón, con el fin de optimizar el modelo tradicional de hoteles. La propuesta de inversión se basaba en la participación fraccionada: "Por una fracción tú tienes el 1% de participación del hotel, de todas las ganancias que genera el hotel", dijo David Vargas, sobre lo pactado en la inversión.Al parecer, la rentabilidad que se prometía a los inversionistas era significativa, estimada “entre el 2 al 6% mensual”.Altas inversiones: denuncian engañosEl modelo de negocio llamó la atención de diversos profesionales, quienes vieron en él una oportunidad de hacer crecer su capital. El administrador de empresas, David Vargas, explicó que vio que la sede de Bogotá en Corferias se encontraba en una "ubicación muy buena" y "está todo en orden, veo gente que está quedándose en el hotel".Los denunciantes invirtieron sumas considerables de dinero, en algunos casos, comprometiendo sus ahorros personales. Jessica Penagos, psicopedagoga, destinó $19.800.000 para adquirir una participación que le ofrecieron en Medellín.Al igual que Jessica, Sebastián Orozco, productor audiovisual, decidió invertir en lo que parecía un negocio rentable. Entregó $22.515.000. A David Vargas le ofrecieron otra participación en Santa Marta, por lo que terminó invirtiendo en total 68 millones de pesos.Además de la alta rentabilidad prometida, los inversionistas fueron atraídos por la supuesta facilidad para salir del negocio. Sebastián Orozco asegura que les dijeron que, si querían retirarse, “uno podía vender la participación y en menos de dos semanas, según ellos, se vendía esa participación por el alto tráfico o rotación de de venta de participaciones".Cambio en el proyecto e incumplimientoLos inversionistas formalizaron su vinculación a través de la firma de un contrato de cuentas de participación, el cual contaba con "sello de notariado". Sin embargo, los inconvenientes comenzaron cuando los planes iniciales sufrieron modificaciones.Jessica relató que, aunque firmó inicialmente para el proyecto de la Comuna 13 en Medellín, en octubre de 2023 se realizó una reunión en donde se les informó de un problema de seguridad en esa sede. Ante esto, la empresa ofreció cambiarlos al proyecto de Bogotá: "Nos ofrecen cambiarnos a otro de los hoteles que ellos ya tenían en apertura, entonces ellos me pasan a CAPS de Corferias".Se suponía que, dado que el hotel de Corferias en Bogotá ya estaba vigente y funcionando desde diciembre de 2023, los pagos comenzarían rápidamente. Los inversionistas esperaban recibir las ganancias normales "entre febrero y marzo". Sin embargo, la realidad fue otra.Los denunciantes manifestaron que comenzaron los incumplimientos una vez llegó la fecha pactada."El primer pago fue insignificante, fueron como 20 mil pesos...Pasaron los meses y lo mismo, hasta que ya ni pagaban", dijo Santiago Padilla, otro de los afectados.Posteriormente, los pagos se detuvieron por completo, con excusas como que "habían tenido unos problemas con mi cuenta y que por algún motivo el dinero no ingresaba", aseguró Jessica.Reclamos legalesAnte la falta de respuesta y el incumplimiento de los acuerdos, los inversionistas buscaron soluciones. Jessica Penagos, quien asegura que "pues nosotros firmamos un contrato y yo espero que ellos cumplan y devuelvan esa inversión ya el hecho de las ganancias creo que está de más", relató la dificultad para contactar a los responsables.“No me dan respuesta por WhatsApp, ni telefónicamente, no han contestado una llamada de mi parte y entiendo que los otros inversionistas tampoco contestan llamadas", dijo David.Jessica Penagos envió un derecho de petición solicitando la terminación del contrato y la devolución de su capital, pero aseguró que "hicieron caso omiso al derecho de petición, no lo respondieron en los tiempos". Incluso los citaron a una conciliación en la Procuraduría, pero “no se presentaron”.En vista de la inacción de los señalados, los inversionistas escalaron la situación a las autoridades. Treinta personas se unieron para interponer una demanda. La denuncia se presentó ante la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia Financiera y la Fiscalía.A pesar de las denuncias, los afectados manifiestan sentirse frustrados, ya que la organización sigue ofreciendo la inversión. Santiago Padilla expresó su frustración ante lo que considera "mala fe". “Uno entiende que cuando hace una inversión hay un riesgo, pero cuando las personas que te lo ofrecen se lo siguen ofreciendo a otras después de que ya supuestamente cayó el negocio, se quebró, ahí hay algo mal”, afirmó.David Vargas lamentó haber confiado: "Mi error fue pasarle el capital a alguien más", y además se lamentó por "tanto tiempo de trabajo para confiar en un proyecto que era falso".¿Cómo evitar ser engañado con una inversión?En 2024 y en lo corrido del año 2025, según la Superintendencia Financiera, 1115 personas se han visto afectadas por la captación ilegal de dinero, las cuales representan 32.000 millones de pesos.Los denunciantes señalaron que esperan recuperar lo perdido, mientras que expertos financieros recomiendan que antes de entregar sus ahorros investigue, verifique y exija garantías reales. Además, de desconfiar de lo que parece demasiado bueno.“Hay que revisar al detalle de lo que me están ofreciendo, saber cómo funciona, saber en qué mecanismos o a través de qué esquemas se va a invertir mi plata, saber qué documentos voy a firmar, que me expliquen en detalle esos documentos a través de los cuales yo formalizo mi vinculación, qué efectos me generan y además, asesorarse de economistas, de abogados, cuando tenga dudas sobre las características de esa inversión”, señaló Nicolás Cortés, superintendente delegado para el consumidor financiero encargado.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
Ataque de las FARC con cilindros bomba afectó a civiles en Putumayo
Entérese de lo que es noticia con El despertador del martes
Correos revelarían relación entre las FARC y el cartel de Sinaloa
Ataque de FARC a subestación petrolera en Putumayo causó grave incendio
FARC atacó instalaciones petroleras en Putumayo y hostigó base del Ejército
Combates entre Ejército y guerrilla dejan dos subversivos muertos
Ataque de las FARC contra población civil de la Unión Peneya, Caquetá
¿Por qué nos están matando?, la pregunta de habitantes de Toribío y Corinto
Capturan a alias ‘el Burro’, cabecilla de las FARC en Corinto, Cauca
Infórmese con El despertador del martes
Atlético Nacional no pasó de la igualdad sin goles contra Independiente Medellín, por la fecha 2 del cuadrangular A de la Liga BetPlay II-2025. Este domingo 23 de noviembre, en el estadio Atanasio Girardot, el clásico antioqueño, que vivió una fiesta en las tribunas, no gozó de buen fútbol en la cancha. Allí, uno de los señalados fue Edwin Cardona, quien es el encargado de manejar los hilos del equipo 'verdolaga'. El mediocampista ha sido criticado, últimamente, por su nivel y, por eso, se cansó de ello y respondió en rueda de prensa.¿Se imaginaba un partido así de cerrado y estudiado?"El partido pasado fue diferente, entonces este juego iba a ser apretado, más con su gente. Espero que todos lo haya disfrutado; de la parte de Atlético Nacional siempre fuimos a buscar el resultado".¿Este Medellín fue muy difícil?"Los clásicos siempre son así, cerrados. El pasado, pudimos ganar y golear, pero no podemos vivir del pasado. En el presente y más en los cuadrangulares, todo es una final. Los clásicos se viven así, vengas de ganar o perder, seas primero o último, en fin, se juegan así. Y lo importante es que la gente lo disfruta y sacar puntos de visitante es importante. Solo resta descansar y pensar en lo que viene".¿Cuánto más debemos esperarte para ver a ese Edwin Cardona en su máxima dimensión?"Uno siempre trata de hacer las mejores cosas para ayudar al equipo, sea con un gol o una asistencia, pero no siempre sale. Además, el día de hoy, me pegué un pique de 70 metros para ayudar a Camilo Cándido, quien estaba en el área. Lo que pasa es que solo notan que Edwin Cardona tiene que hacer un pase o algo así, y está bien, pero también uno crea el espacio para que Mateus Uribe sorprensa o en el caso de Juan Rengifo, haga lo que hace, lo cual me llena de orgullo porque es un chico que salió como yo, de las divisiones menores. Tener 200 partidos con la camiseta de Atlético Nacional es algo importante, pero en mi carrera tengo más de 700. Dicho eso, no solo se trata de poner pases o hacer goles y ya, sino que uno también defiende, respondiendo a quienes dicen que no corro o no marco. Desde donde me toque, apoyaré. El día que me toque salir, lo haré y seré el primer en pararme en el banco para aportar. Nadie ve cómo es que me entreno, lo que hago, la manera en que me recupero. No es fácil, a la edad que uno tiene, ponerse a punto. Siempre estoy ahí, entonces desde que pueda aportar, lo haré. No soy de estadísticas ni nada, pero estoy entre los que más asistencias ha dado. Ahí voy a estar disponible para el club y mis compañeros, entonces para que lo tengan claro".¿Cómo hace para mantenerse en forma?"La recuperación es clave porque jugamos cada dos o tres días. Quiero ayudar al equipo desde donde me toque. El profesor planteó un partido de una manera y siempre me acoplo a ello. Todos trabajamos durante la semana y damos lo mejor para estar a punto. Todo es grupal y no individual, entonces basado en eso, lucho para estar bien y guiar al equipo. Sé que la gente pide o espera otras cosas de mi parte, pero no es fácil y, por eso, uno aporta desde otros puntos y diferentes aristas".
Tras un año de rastreo, análisis de archivos y cotejo de fuentes, la Unidad Investigativa de Noticias Caracol armó un complejo rompecabezas en el que quedaría en evidencia un escandaloso vínculo entre jefes de las disidencias de las Farc con un general del Ejército y un alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Además, uno de los apartes de los archivos secretos de alias Calarcá, jefe de las disidencias, tiene que ver con conversaciones muy llamativas con su antiguo socio, alias Iván Mordisco, hoy blanco de bombardeos de las fuerzas militares. En esos diálogos, ‘Mordisco’ habla de supuestas pruebas que tiene en su poder sobre la financiación de la campaña ‘Petro presidente’. En esos chats, sale a relucir el nombre de la vicepresidenta Francia Márquez.Hay chats, correos, cartas, fotos y otras pruebas que hablan de la cercanía entre las disidencias de alias Calarcá con quien hoy es el director del comando de personal del Ejército Nacional, el general Juan Miguel Huertas, y Wilmer Mejía, un alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI).La captura y la controversial liberación de alias CalarcáLa figura de alias Calarcá salió a relucir el pasado 23 de julio de 2024 cuando una caravana compuesta por siete jefes de disidencias, incluido el ya mencionado, estaba siendo custodiada por integrantes de la Unidad Nacional de Protección (UNP). Estos vehículos fueron detenidos por un retén del Ejército en Anorí, Antioquia, hallándoles armas y dinero, hechos que habrían constituido la comisión de delitos en flagrancia.No obstante, la Fiscal General, Luz Adriana Camargo, emitió un oficio ordenando la libertad de la mayoría de los detenidos. La decisión se basó en el argumento de que eran Gestores de Paz y, por lo tanto, no podían ser capturados pese a la situación de flagrancia.Cuatro de los líderes quedaron en libertad, incluyendo el jefe del autodenominado Estado Mayor de las Farc, alias Calarcá, su compañera 'Erika' y los jefes de frentes alias Ramiro y Urías Perdomo. Los disidentes, tras su liberación, retornaron a las armas.Lo que el país desconocía era que sus secretos, guardados en cerca de un centenar de dispositivos electrónicos (computadores, memorias USB y celulares), fueron incautados y permanecen en poder de la Fiscalía, que hasta el momento "no ha hecho nada con esa información a pesar de la gravedad de su contenido".¿Qué revelaron los archivos secretos de alias Calarcá?La documentación en poder de la Fiscalía incluye correos que evidencian los supuestos nexos de las disidencias con el general Huertas y el funcionario Mejía, de la DNI.Huertas es actualmente el jefe del Comando de Personal del Ejército. Esta área es responsable de nombrar, retirar y ordenar traslados de cualquier integrante de la institución. Los archivos contienen un reporte completo enviado a 'Calarcá' por uno de sus hombres de confianza tras asistir a reuniones en Bogotá con el General Huertas.En la comunicación, que dataría del 8 de febrero de 2024, se narra que el General (quien en esa fecha estaba por fuera del Ejército y era un "poderoso asesor a la sombra" del Ministerio de Defensa, Inteligencia del Ejército y la Dirección Nacional de Inteligencia) les propuso montar una empresa de seguridad legal.Según la fuente, la estrategia propuesta por el General Huertas consistiría en crear una fachada que permitiera a las disidencias moverse en vehículos blindados y portar armamento legalmente. La propuesta era "mita y mita" (50/50). De esta manera, Huertas conseguiría los permisos y los disidentes pondrían "los muchachos y las armas".La propuesta fue aparentemente bien recibida por las disidencias, quienes daban por sentado que los procesos de negociación con el Gobierno fracasarían.Además, el General Huertas habría ofrecido protección para los desplazamientos de los líderes disidentes, afirmando que los hombres de la compañía servirían para movilizar personal y heridos. Incluso se ofreció a asistir personalmente a los traslados para evitar desconfianzas, pues estando él presente en un retén, no se podría requisar sin una orden superior.El segundo alto funcionario del Estado mencionado en las comunicaciones es Wilmar Mejía, designado por el presidente Gustavo Petro, en marzo de 2024, como miembro del Consejo Superior de la Universidad de Antioquia.Incluso, catorce fuentes consultadas por Noticias Caracol aseguran que Mejía es el "verdadero poder en la Dirección Nacional de Inteligencia". Una comunicación encontrada en los archivos sugiere que el General Huertas y Wilmar Mejía viajarían a Venezuela para averiguar por la muerte de un "camarada" (guerrillero) en ese país.Se señala que la cercanía de Mejía con el presidente Gustavo Petro le ha permitido ganar poder en el mundo de la inteligencia, al punto de ser uno de los responsables detrás de la purga de oficiales en el Ejército y la Policía (especialmente en el área de inteligencia) que no eran afines al Gobierno.Esta información fue corroborada por más de diez fuentes de la DNI, el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas. Los entrevistados aseguraron que les ordenaron entregar a Mejía las hojas de vida de oficiales para que él definiera traslados, ascensos o destituciones.Disidente habla de los supuestos nexos con general Huertas y MejíaUna de las primeras revelaciones hechas por un testigo del alto mando de las disidencias de alias Calarcá es la cercana relación de Wilmar Mejía, hoy alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), con dicha facción guerrillera.Según el disidente, quien habló con la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, a Mejía lo apodan ‘el Chulo’ debido a su asociación con "chulos" (oficiales del Ejército). Mejía es, supuestamente, el encargado de acercar las organizaciones criminales con integrantes de la Fuerza Pública. Este acercamiento incluyó la presentación de coroneles, estaciones de Policía y comandantes de estación, lo que facilitaba la movilidad de las disidencias.De acuerdo con el integrante de las disidencias, Mejía facilitó un acercamiento con el general Huertas cuando este se encontraba retirado del Ejército. El alto oficial habría facilitado la movilización de guerrilleros con orden de captura a principios del 2023, proporcionando carros y conductor para que pudieran moverse en Bogotá y encontrarse con diferentes personas.En ese momento, Huertas no tenía un cargo oficial que le permitiera realizar gestiones con grupos armados ilegales como ayudar a movilizar guerrilleros.La declaración del disidente confirma el contenido de los documentos incautados que relatan una estrategia promovida por Mejía y Huertas ante los jefes de las disidencias. Dicha estrategia consistía en la creación de una empresa de seguridad, utilizando como excusa la protección de líderes sociales.Uno de los movimientos que mencionó el disidente fue un supuesto viaje de Huertas a Venezuela para reunirse con Richard Catatumbo, uno de los jefes poderosos de ese grupo al margen de la ley.Ocho días después de esa reunión, hubo otro encuentro en Venezuela entre los jefes de las disidencias para concretar la creación de la empresa de seguridad, donde se definió cómo se dividiría el presupuesto entre ‘Richard’, ‘Andrey’, ‘Jhon Mechas’ y 'Calarcá'. El testigo narró que Wilmar Mejía habría asistido a este segundo encuentro.No está clara la razón por la que Mejía, un funcionario de un área estratégica de Inteligencia de la Presidencia, habría participado en una cumbre de jefes disidentes.Reuniones en Bogotá, compra de armas y supuesto “pacto de no agresión”El disidente le dijo a Noticias Calarcá que, tras los acuerdos en Venezuela, se llevaron a cabo una serie de reuniones en Bogotá. La primera se habría realizado en un centro comercial cerca del aeropuerto y contó con la asistencia de representantes de las disidencias, el general Huertas, Wilmar Mejía y el director de Indumil, coronel en retiro Juan Carlos Mazo. En este encuentro se discutió el presupuesto necesario para la empresa y la adquisición de armamento.Un día después, dijo el testigo, se efectuó otra reunión con un funcionario a cargo de las licencias de armamento para organizar el tema legal de la organización, incluyendo la documentación requerida para los hombres y los vehículos (categoría de blindaje).Posteriormente, en una tercera y cuarta reunión en Bogotá, a las que asistieron Mejía, Huertas y algunos oficiales del Ejército vestidos de civil. Según el disidente, se coordinó un supuesto pacto de no agresión entre la Fuerza Pública y las disidencias en los territorios de Catatumbo, Antioquia y sur de Bolívar. “El objetivo era no chocar con el Ejército”, comentó.Para ejecutar este pacto, los oficiales del Ejército habrían entregado a las disidencias los códigos de las frecuencias radiales del Ejército, los cuales son secretos, además de números de celulares y correos. Esto les permitía a las disidencias conocer las operaciones militares en curso y tener contacto con las principales unidades militares para establecer coordinaciones necesarias. El testigo disidente aseguró que, hasta su caída, no habían tenido bajas (muertes) por parte del Ejército.Gerson Arias, investigador asociado de Ideas para la Paz, explicó que este hecho no tiene antecedentes, teniendo en cuenta cómo dos funcionarios distintos a un comisionado de Paz o jefe negociador se sientan con grupos que están en un proceso de paz para hablar de la creación de empresas de seguridad fachadas, similar al amargo capítulo de las Convivir.Además, los computadores de 'Calarcá' contienen decenas de comunicaciones que evidencian la filtración de información reservada de entidades estratégicas como la Fiscalía, el Ministerio de Defensa, el Ejército y unidades de Inteligencia.Los señalamientos de ‘Iván Mordisco’ sobre la campaña Petro presidenteEn otro aparte importante de los archivos de ‘Calarcá’ se encontraron documentos que revelan la magnitud de la confrontación entre el jefe disidente 'Iván Mordisco' y el presidente Gustavo Petro, incluyendo la amenaza de 'Mordisco' de utilizar supuestas pruebas de acuerdos de campaña para "tumbar" al mandatario.El punto de quiebre en esta relación se registró en marzo de 2024.La tensión escaló luego de una serie de asesinatos, secuestros y extorsiones cometidos por 'Mordisco' y sus hombres, lo que fue considerado un incumplimiento abierto del proceso de paz que adelantaban con el Gobierno.El 21 de marzo de 2024, el presidente Petro se refirió a 'Mordisco' y sus acciones, afirmando que “en realidad es un traqueto, traquetos vestidos de revolucionarios, asesinando dirigentes populares desarmados, otra vez la misma historia".La respuesta de 'Mordisco' no se hizo esperar, sembrando dudas sobre la posible existencia de un pacto desconocido durante la campaña presidencial. 'Mordisco' publicó que: “Gustavo Petro me acusa de traqueto y de usar la memoria de Manuel Marulanda. Cuando lo apoyamos en campaña no éramos traquetos. Además de traicionarnos, traicionó al pueblo que lo respaldó por su discurso progresista y de paz, hoy impulsa la guerra y el capitalismo”.Cuatro días después del comunicado de 'Mordisco', el 24 de marzo de 2024, conversaciones privadas a través de un chat entre 'Iván Mordisco' y Yeison Ojeda, alias Danilo Alvizú, comandante del frente Carolina Ramírez, revelaron los planes del jefe disidente. Estas comunicaciones llegaron a manos de 'Calarcá' luego de que 'Alvizú' cambiara de bando.En los mensajes privados, ‘Iván Mordisco’ manifestó su intención de actuar contra el presidente Petro, refiriéndose a pruebas de acuerdos previos: "Yo tengo ganas de tumbar a Petro… con otra declaración y las pruebas de los acuerdos que tenían en campaña el finado Mayimbú, lo tumbamos. Esas pruebas están".En esas conversaciones, ‘Mordisco’ agregó: “Ese hp arremetió con toda y ahora dio la orden de capturarme… y ese pícaro no se imagina que si tenemos las pruebas".A esas palabras, ‘Alvizú’ le respondió que “todo se hizo a través de Francia Márquez" y agregó que "ahí tiene para que lo analice sin fatigarse", “con cabeza fría, mano”.Uno de los nombrados en esa conversación fue alias Mayimbú, Leider Noscúe, uno de los jefes de las disidencias en el Cauca, quien murió en un operativo del Ejército el 13 de junio de 2022.Los chats también documentan la ruptura definitiva de 'Mordisco' con facciones que seguían en diálogo con el Gobierno, como las comandadas por 'Calarcá' y Richard Catatumbo.El presidente Petro, desde el 2024, ordenó una ofensiva contra 'Mordisco', solicitando inicialmente su captura vivo. El jefe de Estado argumentó: "Yo quiero que cojan vivo a 'Iván Mordisco', no me lo maten. Me tiene en un escándalo cuando yo ni de chiquito me quise meter a las Farc porque no comulgo con ese tipo de planteamientos. Quiero que esté vivo porque va a la cárcel a hablar, porque a mí no me interesa ese tipo de confusiones".Posteriormente, el Gobierno comenzó a difundir la versión de que 'Iván Mordisco' tenía un plan para asesinar al Presidente durante el desfile militar. Desde entonces, hay una ofensiva contra el jefe disidente. Hasta el 13 de noviembre de 2025 se han ordenado 13 bombardeos, de los cuales once fueron dirigidos contra sus estructuras, resultando en la muerte de 15 menores de edad.Tras el último bombardeo, 'Mordisco' reapareció el 18 de noviembre de 2025, lanzando una nueva amenaza. El presidente Petro respondió a esta última amenaza asegurando que la ofensiva militar continuará.¿Qué responden los señalados en los archivos de ‘Calarcá’?Noticias Caracol consultó a todos los mencionados en los archivos secretos de 'Calarcá'. Augusto Cubides, jefe de prensa del presidente Petro, informó que haría las consultas pertinentes, pero hasta la noche de este domingo no hubo ninguna respuesta.En tanto, la oficina de prensa de la vicepresidenta Francia Márquez señaló que la campaña fue genuina, transparente y con el apoyo del pueblo colombiano. “Yo no me reúno con criminales”, anotó.En cuando al general Juan Miguel Huertas, el comando del Ejército señaló que estarán atentos a las actuaciones de la justicia. Mientas que el propio Huertas negó los señalamientos y manifestó que nunca se ha reunido con integrantes de las disidencias de las Farc. “Nunca he ido a Venezuela. Lo que sí puedo decir es que hay militares activos y retirados que lo único que quieres es hacerme un montaje”, dijo.Por su parte, Wilmer Mejía manifestó que no ha viajado a Venezuela ni ha sostenido reuniones con jefes de disidencias. También dijo que no tiene la capacidad para promover la creación de departamentos de seguridad, añadiendo que es un montaje en contra de Huertas y de él.UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
La lluvia no da tregua a Bogotá este sábado 23 de noviembre, con aguaceros intensos que han generado encharcamientos en varias zonas de la ciudad y complican la movilidad. Según el pronóstico del AccuWeather, las precipitaciones continuarán hasta bien entrada la madrugada, con una probabilidad de lluvia que alcanza el 100% para las próximas horas.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Pronóstico para esta noche y madrugada:La lluvia persistirá hasta las 12:30 a.m., con un nivel de precipitación que va de moderado a fuerte,. Para las 9:00 de la noche, se espera que la intensidad de la lluvia llegue a un nivel 4, y a las 10:00 p.m. se mantendrá en nivel 5, lo que indica un aguacero considerable. Las lluvias disminuirán ligeramente hacia la medianoche, pero seguirán generando chubascos hasta las primeras horas del lunes.Condiciones actuales en BogotáTemperatura: 15°CSensación térmica: 14°CHumedad: 83%Viento: 10 km/hVisibilidad: 9.66 kmPresión atmosférica: 1025.1 mbÍndice UV: 0 de 11 (bajo)Fase lunar: Luna crecienteRecomendaciones y estado de la movilidadHasta el momento, no se han reportado afectaciones graves por las lluvias en Bogotá, de acuerdo con el último reporte del IDIGER zonas como Usaquén, Suba y Fontibón presentan fuertes lluvias, y puede que los encharcamientos dificulten la circulación vehicular y peatonal. Las autoridades recomiendan a los conductores extremar precauciones, ya que las carreteras podrían volverse resbaladizas y peligrosas.El Sistema Integrado de Transporte de Bogotá (SITP) y TransMilenio siguen operando, aunque se pueden presentar demoras en algunas rutas debido a la alta demanda y los desbordamientos en algunas vías. Además, la lluvia ha reducido la visibilidad en algunas zonas, lo que podría generar dificultades para quienes transitan por ellas.Pronóstico para los próximos díasLunes 24 de noviembre:Temperatura: máxima de 20°C / Mínima de 10°CPrecipitaciones: probabilidad de tormentas eléctricas aisladas con una probabilidad de lluvia del 53%.Condiciones: se espera que las lluvias sean menos frecuentes, pero podrían ser intensas en algunas zonas.Martes 25 de noviembre:Temperatura: Máxima de 19°C / Mínima de 11°CPrecipitaciones: tormentas eléctricas por la tarde con una probabilidad de lluvia del 62%.Condiciones: aunque las lluvias podrían ser esporádicas durante el día, se intensificarán en la tarde, con posibles tormentas eléctricas.Miércoles 26 de noviembre:Temperatura: máxima de 20°C / Mínima de 10°CPrecipitaciones: tormentas eléctricas dispersas con una probabilidad de lluvia del 50%.Condiciones: a pesar de la probabilidad de lluvias intermitentes, el día será más variable con periodos de nubes y sol.Jueves 27 de noviembre:Temperatura: máxima de 19°C / Mínima de 10°CPrecipitaciones: tormentas eléctricas con una probabilidad de lluvia del 62%.Condiciones: se prevé un clima similar al martes, con lluvias moderadas y tormentas eléctricas a lo largo del día.Ante la persistencia de lluvias, las autoridades locales reiteran la importancia de estar atentos a las condiciones del tiempo y tomar medidas de precaución, sobre todo si se va a transitar por vías en riesgo de inundaciones o deslizamientos.El clima en otras partes de ColombiaDe acuerdo con el más reciente informe del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), se registró un aumento del 14.7% en los volúmenes de precipitación en todo el territorio colombiano con respecto al día anterior. Este incremento ha provocado lluvias intensas en varias regiones del país, con especial énfasis en municipios de los departamentos de Putumayo, Chocó, Tolima, Cundinamarca, Cauca, Norte de Santander, Caldas y Meta.El IDEAM ha emitido una alerta naranja debido a la alta probabilidad de crecientes súbitas y deslizamientos de tierra en varias regiones del país, a raíz de las intensas lluvias registradas en los últimos días. Los departamentos más afectados incluyen Antioquia, Bogotá, Cundinamarca, Chocó, Cauca, Meta y Valle del Cauca. Donde se espera un aumento en los niveles de los ríos y un riesgo elevado de deslizamientos de tierra.Además, se ha reportado una probabilidad moderada de crecientes en otros ríos como el Catatumbo, Saldaña, Sogamoso y Patía, mientras que en zonas de La Guajira y Tolima se mantiene una alerta por incendios forestales debido a la sequedad del terreno. Las autoridades locales piden a la población mantenerse informada y evitar transitar por áreas de riesgo, así como seguir las indicaciones oficiales para minimizar los impactos de estos fenómenos naturales. Se aconseja estar atentos a las actualizaciones del IDEAM y adoptar medidas preventivas para protegerse de posibles emergencias.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
Migrar para Estados Unidos para muchos colombianos representa una oportunidad para salir adelante y brindarle un mejor futuro a sus familias. Este es el caso de la reconocida actriz Ana Lucía Silva, la caleña que ahora se encuentra en el país norteamericano, abrió su corazón durante una entrevista con el programa de Caracol Televisión, La Red.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Ana Lucía Silva, actriz y modelo, quien ahora se hace llamar Analú, comentó que ahora atraviesa una etapa profundamente espiritual de su vida. La decisión de buscar mejores horizontes surgió tras enfrentar diferentes frustraciones profesionales en Colombia. Según relató, en Bogotá no encontró muchas posibilidades para salir adelante, mencionó que "se me cerraron mucho las puertas". Un punto de inflexión fue su participación en un reality, donde, en sus palabras, salió "muy mal parada" sin que le dieran tiempo de reivindicarse.Inicialmente, la actriz habría migrado a Ecuador, país que adora y considera su "segunda patria" donde el padre de sus hijas ya encontraba anteriormente. Sin embargo, un deseo interno de "querer más" la impulsó a emprender un nuevo viaje con sus dos hijas hacia el llamado sueño americano.De los escenarios al volante, el camino para cumplir su sueño americanoAl llegar a Estados Unidos, Analú tenía grandes expectativas y probó suerte brevemente en obras de teatro, pero su carrera artística no avanzó como esperaba. En la entrevista reconoció la dura realidad que enfrentan algunos de los casi cinco millones de colombianos que viven en el exterior: “Como bien lo dicen por todos lados, uno se termina pegando su estrellada”. A pesar de que su carrera no despegó, Analú destacó que, a diferencia de muchos migrantes, nunca estuvo ilegal, ya que inicialmente ingresó como turista mientras se completaban todos los procesos legales.El mayor obstáculo que enfrentó Analú no fue la legalidad, sino la maternidad. La artista caleña explicó que, más que el dinero o la realización de sus propios proyectos y sueños, lo más importante para ella era ofrecerle a sus hijas "el amor y la presencia que necesitaban". Esta convicción la llevó a tomar una decisión radical, optar por trabajos que le ofrecieran flexibilidad horaria y le permitieran estar cerca de sus pequeñas.Para mantenerse cerca y estar al lado de sus hijas, tuvo que asumir distintos trabajos, desde discotecas hasta la conducción en plataformas digitales, ajustando su horario a las necesidades del hogar. “Lo que yo hacía era llevar a las niñas en la mañana al colegio, regresaba, dormía, desayunaba. Luego las recogía, les daba el almuerzo, las ayudaba, íbamos al parque… Y a las 9, cuando ya estaban dormidas, me iba a hacer carreras toda la noche”.En cuanto a su vida personal, abordó la relación con el padre de su hija menor. admitió que aunque se separó de él, no tienen inconvenientes, él está disponible, no me ayuda económicamente, pero nunca me lo ha prometido, ni se lo he exigido... El me dice aquí estoy cuando la niña me necesite", declaró, luego añadió que aunque el apoyo económico ha sido mínimo, también se cansó de que incumpliera su palabra: "yo ya sé que esa es su dinámica; él promete pero no cumple".Hoy en día, la actriz está enfocada en nuevos proyectos y en su sueño americano. Uno de ellos es un podcast que inició junto a su hija Violeta. Aunque tiene la vista puesta en otros proyectos, menciona que dedicó 15 años a la industria de la actuación y no descarta la posibilidad de regresar. "Quiero hacer una película, quiero hacer cine; es lo único que no he hecho y que no he cumplido como actriz", confesó.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
Este domingo, por la fecha 2 del cuadrangular A de la Liga BetPlay II-2025, Independiente Medellín fue local frente a Atlético Nacional en el Atanasio Girardot, donde ambos equipos igualaron 0-0.En los primeros minutos, el ‘poderoso de la montaña’ salió en busca del resultado y generó presión sobre el conjunto ‘verdolaga’, que respondió a los seis minutos de juego con un remate de Andrés Felipe Román que pasó muy cerca del palo derecho de Washington Aguerre.Sobre los 20 minutos de juego, Marino Hinestroza lo intentó con un remate desde fuera del área. Medellín respondió por la misma vía un minuto más tarde.Jarlan Barrera exigió a David Ospina, quien atajó pero concedió un rebote que cazó Bryan León. El atacante intentó un pase retrasado buscando a un compañero, pero nuevamente el guardameta ‘verdolaga’ estuvo atento para atrapar la pelota.A los 39 minutos, Leyser Chaverra volvió a exigir a Ospina, que otra vez dejó un rebote que, por fortuna para Nacional, no fue aprovechado por el DIM.En la parte complementaria, el ‘equipo del pueblo’ volvió a generar riesgo sobre el arco de Nacional. Esta vez fue Léider Berrío, quien dejó en el camino a Ospina y sacó un remate con dirección a portería, pero Simón García salvó en la línea.El DIM parecía estar cerca del primero, pero la mala definición le impidió celebrar, dado que el remate cruzado de Jarlan Barrera se fue desviado a los 55 minutos.Dos minutos después, Nacional tuvo un acercamiento sobre el arco de Aguerre tras un pase largo de Ospina que encontró a Alfredo Morelos. Este se asoció con Marino Hinestroza, quien remató de derecha, pero un defensor del Medellín desvió el disparo al tiro de esquina.Bryan León volvió a intentar a 20 del final, pero su remate se fue por encima del arco defendido por David Ospina.Nacional tuvo una aproximación con Juan Bauza, quien, tras un pase de Morelos, quedó mano a mano con Aguerre, pero el guardameta le ganó el duelo al volante argentino.En el tiempo adicional, Medellín hizo un último intento con Daniel Londoño, que sacó un remate desde fuera del área que pasó cerca del palo derecho del arco custodiado por David Ospina.Al final, Medellín y Nacional no se hicieron daño, aunque el resultado beneficia más a los dirigidos por Diego Arias, que llegaron a cuatro puntos, mientras que el DIM se quedó con uno de seis posibles.Tabla de posiciones del grupo A de la Liga BetPlayEquipoPJDGPuntosAtlético Nacional2+14Junior1+13Medellín2-11América1-10¿Qué viene para Medellín y Nacional?Los dirigidos por Alejandro Restrepo tendrán acción el jueves 27 de noviembre frente a América, en condición de visitante, desde las 7:30 p. m. (hora colombiana).Por su parte, Nacional se medirá con Junior el miércoles 26 del mismo mes, en condición de local, desde las 8:30 p. m.