Arcanos y Reyes no es un nuevo libro ni otro documental sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia, se trata de la más minuciosa reconstrucción digital sobre el holocausto nacional. Con lo último en tecnología se puede vivir el minuto a minuto de lo que ocurrió en los tres sótanos y en los cuatro pisos del Palacio durante ese sangriento 6 de noviembre de 1985. Los Informantes conoció esta historia en el 2021.“Todos hemos visto el tanque rompiendo la puerta y entrando, todos hemos visto el tanque bombardeando la fachada y ¿adentro qué pasaba? El exterior es el 5% de la situación. Adentro era una manzana, cuatro pisos, tres sótanos. ¿Qué pasaba?”, afirmó el investigador David Marín.Arcanos y Reyes es un documental como ningún otro sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia en dos días trágicos de noviembre de 1985.“Que usted pueda ir escuchando el podcast y, por ejemplo, si yo estoy hablando de que el baño tenía tres lavamanos, entonces usted pueda levantar su teléfono, abrir la plataforma y ver la reconstrucción 3D de los tres lavamanos”, aseguró sobre su creación.David Marín es el creador de esta serie multimedia que es de lejos la producción más minuciosa que se ha hecho sobre el holocausto nacional. Él antropólogo, fotógrafo y creador de podcast desde niño se obsesionó por conocer mejor que nadie los hechos del Palacio, leyó todos los libros y vio todos los documentales sin encontrar una respuesta completa al qué pasó dentro del edificio.Esta serie es independiente y autofinanciada es su respuesta. “Arcanos y Reyes se pudo realizar porque a mis manos cayó el expediente judicial que se conformó en el año 86 después de la toma del Palacio Justicia”, afirmó Marín.La toma del Palacio de Justicia contada en tiempo realLa serie reconstruye con datos fácticos y herramientas tecnológicas lo que ocurrió adentro luego de que el M-19 se lo tomó a sangre y fuego.Marín consiguió los planos arquitectónicos del Palacio que terminó hecho cenizas y lo reconstruyó en tercera dimensión. También obtuvo el expediente original que tiene 1.172 testimonios y todos los casetes de las radio operaciones del Ejército.La serie también recoge las llamadas de auxilio que se hicieron desde el Palacio a las emisoras de radio, todo fue agregado a una matriz que organizó temporal y espacialmente la información, así Arcanos y Reyes puede contar lo que ocurrió minuto a minuto cuando se dio la más feroz batalla urbana que haya había vivido el país.“La gente que escuche la serie se va a dar cuenta que en efecto hubo dineros, armas que llegaron por vía de los narcotraficantes, pero se va a sorprender cuando se dé cuenta de qué manera”, señaló Marín.La investigación arroja sorpresas que hacen tambalear lo que se daba, por cierto. “Lo mismo, por ejemplo, con circunstancias tan importantes como el incendio, con circunstancias tan importantes como cuáles fueron los sucesos que llevaron a que un grupo de personas desapareciera después de la toma”, afirmó sobre los detalles que revela su producción.El público puede incluso conocer testimonios inéditos de quienes planearon la operación y hasta de algunos guerrilleros que la ejecutaron. La serie ha dado de qué hablar entre propios y extraños, cuando era senador, el hoy presidente Gustavo Petro la recomendó señalando que está basada en una investigación profunda.Yesid Reyes, exministro de justicia e hijo del entonces magistrado Alfonso Reyes Echandía, dio un detallado testimonio que aparece en la producción.“La serie Arcanos y Reyes me parece en un trabajo de investigación muy completo y detallado, que a partir del análisis que su autor hace de diversas fuentes le permite formular sus propias hipótesis sobre la forma como se habrían desarrollado los hechos que terminaron con los trágicos resultados”, afirmó en Los Informantes.A medida que los episodios de la serie avanzan, todo se va volviendo más dramático tal como lo vivió el país; uno de los temas más polémicos tiene que ver con los desaparecidos.A través de una meticulosa sincronización de más de 10 horas de audio y video, Arcanos y Reyes revela aspectos inéditos de la operación que cambió la historia del país. Este exhaustivo trabajo de investigación es una herramienta esencial para entender en profundidad lo que realmente pasó ese 6 de noviembre de 1985.
La búsqueda de un futuro prometedor llevó a Mildret Narváez y Michael Rodríguez a tomar una decisión habitual para miles de padres trabajadores en Colombia: confiar el cuidado de su hijo, Liam Gael, a un centro de atención infantil. Lo que comenzó como un sueño de progreso se convirtió en una pesadilla el 29 de septiembre de 2025, cuando el pequeño, de tan solo 11 meses de edad, murió en el establecimiento conocido como Arkids, en circunstancias que aún son materia de investigación por parte de las autoridades. Séptimo Día conoció detalles del caso. Liam Gael fue el primer hijo de Mildret y Michael, una pareja que en 2024 recibió con gran ilusión la noticia de su nacimiento. Buscando darle un buen futuro a su bebé, ella trabajaba en un almacén y él en una construcción, por lo que, para poder cumplir con sus jornadas laborales, confiaron en un sitio que, según indicaron, les habían recomendado.Durante seis meses, la pareja llevó a Liam Gael a Arkids, muy cerca de su casa en La Calera, pagando mensualmente 400.000 pesos por su cuidado. Lo dejaban diariamente alrededor de las 7:30 de la mañana y lo recogían, muchas veces, "hasta las 5 de la tarde que era que trabajaban".La llamada que lo cambió todoTodo transcurría con normalidad hasta el 29 de septiembre de 2025. Los padres afirman que el bebé llegó al centro de estimulación en perfectas condiciones. “Él llegó en perfectas condiciones. El niño no llegó ni con moquitos ni con secreción nasal, no llegó con nada, llegó completamente limpio y sanito al jardín. Nunca estuvo enfermo, en sus 11 mesecitos nunca estuvo hospitalizado, él siempre era un niño super saludable”, recuerdan los padres del pequeño.Ese día, a las 10:10 de la mañana, Mildret, quien estaba trabajando, recibió la fatídica llamada. Según su relato, “la profesora Jessica me llama y me dice ‘Mamita es que la profesora Juli se tuvo que ir con Liam al centro de salud porque broncoaspiró y se nos puso morado".“Mi única reacción fue salir a correr, simplemente nos llamaron para informar que el niño había broncoaspirado sin una respuesta lógica de qué fue lo que sucedió ese día en el jardín", comentó el padre en Séptimo Día.El centro de salud: sin signos vitalesEl pequeño Liam Gael fue traído a la urgencia del centro de salud del municipio de La Calera a las 10:05 de la mañana de ese 29 de septiembre. Dayana Narváez, enfermera y abuela materna del niño, quien vive a dos casas del jardín (a menos de 50 metros), cuestiona por qué no la contactaron primero.Por su parte, Mildret relata que al llegar al centro de salud le preguntó a la profesora qué hbaía pasado y su respuesta fue abrazarla y decirle: "es que el niño broncoaspiró por comer mucho y está en reanimación”.Esta explicación tomó por sorpresa a la joven madre, pues señala que habían pasado casi tres horas desde que ella le había dado el desayuno. Mildret relató que ese día le había preparado a su hijo "un sándwich de jamón y queso" y que él solo "se comió la mitad". Además, lo más extraño para ella fue que, al ir a mirar, estaba "completamente todo lo que le empaque en su lonchera".Según Mario Posada, médico y vocero del centro de salud de La Calera, el paciente ingresó a la institución con "ausencia de signos vitales, sin frecuencia cardíaca, sin frecuencia respiratoria".En apenas "2 minuticos salió la doctora" y le dijo a la madre que debía ser fuerte "porque el niño no resistió". A pesar de que se hicieron maniobras de reanimación por aproximadamente 20 minutos, el paciente fue declarado muerto.La incertidumbre sobre la causa de la muerte era palpable, incluso para el personal médico.El médico Posada indicó que se encontraron "secreciones en la vía aérea" durante la reanimación, pero solamente la autopsia determinaría si esto fue determinante para la muerte.Las versiones de las profesoras y la defensaHéctor Muñoz, abogado de Jessica Peña y Erika Juliana Garzón, docentes y dueñas del establecimiento, ofreció una versión que difiere de los hallazgos de los padres sobre los alimentos.Según la versión del abogado, en un momento, una de las profesoras ve que el niño estaba dormido "pero tenía náuseas", por lo que lo sientan, miran qué es lo que tiene, y "el niño no respondía". Señala, además, que el "no había comido absolutamente nada más" en el jardín.En medio del dolor y la búsqueda de respuestas, los padres de Liam Gael descubrieron una grave irregularidad: Arkids era un establecimiento comercial que, a pesar de prestar servicios de cuidado y estimulación temprana, no estaba registrado ni era reconocido como un centro de educación infantil.Genny Padilla, secretaria de educación del departamento de Cundinamarca, confirmó que el establecimiento "no se encontraba registrado" y tampoco había sido reportado por el municipio, por lo que lo desconocían desde el departamento.El centro de estimulación temprana, al no prestar un servicio educativo formal como tal, no está vigilado por el Ministerio de Educación. Mayerly Moreno, secretaria de educación del municipio de La Calera, enfatizó la limitación de la competencia municipal en estos casos: "Nosotros no tenemos la competencia de otorgar ningún permiso, la Alcaldía Municipal de La Calera no tiene ninguna competencia sobre la aprobación, sobre la vigilancia o sobre el control de estos establecimientos que ofertan atención a niños en estas edades".Este vacío legal y de control ha dejado a los padres en una posición vulnerable, a la espera de que se definan las responsabilidades.Dos meses después del fallecimiento, Mildret dice que aún desconocen los resultados de la necropsia y tampoco tienen respuesta por parte de la Fiscalía General de la Nación sobre los avances en la investigación.Verificación y precauciónAnte la proliferación de establecimientos que ofrecen servicios de cuidado o educación infantil sin cumplir con la normatividad, se hace un llamado a los padres para que verifiquen la idoneidad de estos centros. Es crucial comprobar si los sitios están certificados por el Ministerio de Educación ante el RUPEI, el Registro Único de Prestadores de Educación Inicial en el país.Mientras la Fiscalía continúa con las investigaciones para determinar las responsabilidades en el caso de Liam Gael, la comunidad de La Calera y el país entero se preguntan quién responde por estos sitios en los que se cuida a menores sin contar con los permisos.
Hace 40 años, entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, Colombia experimentó uno de los sucesos más violentos de su historia reciente: la toma del Palacio de Justicia. Un grupo de 35 guerrilleros del M-19 irrumpió en el recinto exigiendo que se realizara un juicio contra el presidente de la época por el supuesto incumplimiento del proceso de paz. En la toma y retoma al menos 94 personas murieron.Entre las víctimas de aquella tragedia estaba Libardo Durán, quien a sus 27 años se desempeñaba como escolta del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía. Hoy, cuatro décadas después, su madre, Nelly Durán, habló en Los Informantes y contó la lucha por justicia y reconocimiento que ha marcado la mayor parte de su vida. A sus 90 años, ella ruega porque el tiempo le alcance para ver que se haga justicia en memoria de su hijo.Doña Nelly vive en una finca apartada en medio de las montañas del Huila, un lugar al que se llega después de un recorrido de tres horas desde Neiva, transitando por una carretera que solo permite el paso de vehículos 4x4. En ese ambiente, ella crio sola a cinco hijos después de enviudar. Libardo era el mayor de sus hijos, su compañía y la figura paterna de sus hermanos menores.Una vida de apoyo a pesar de la distanciaNelly Durán nació en esa misma finca en Huila. Libardo creció allí, pero tomó la decisión de irse a Bogotá a los 15 años. Su objetivo era culminar el colegio y encontrar un trabajo para poder ayudar económicamente a su familia. Libardo ingresó a la Policía Nacional porque “le gustaba la cuestión de ser policía y como decían que a los pocos años se pensionaban", afirmaron sus familiares en Los Informantes.Libardo se convirtió en el principal apoyo para su madre y sus hermanos. Doña Nelly, cuya familia se sostenía con el ordeño de “unas cuatro vaquitas”, recibía la colaboración económica de su hijo, no solo le enviaba dinero, sino cartas en fechas especiales. Ella conservó estos objetos como tesoros, incluyendo un calendario que Libardo le envió en 1983. "Él me mandaba siempre para Navidad y para el Día de la Madre. Siempre me mandaba tarjeta”, recordó.Libardo tenía 27 años cuando fue asignado al esquema de seguridad del presidente de la Corte Suprema de Justicia, uno de los hombres más respetados y poderosos del país en aquel momento. Él había llegado a ese puesto delicado por sus méritos en la Policía, pues, según Manuel Santos, tío de Libardo, “iban sacando como a los mejorcitos para esas cuestiones delicadas”.El riesgo inminenteEl país estaba sumido en el terror, especialmente tras el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, ocurrido en abril de 1984. El proceso de paz entre el Gobierno del presidente Belisario Betancur y la guerrilla del M-19 había fracasado. El riesgo en el trabajo de Libardo era evidente y las amenazas contra el presidente de la Corte Suprema de Justicia eran constantes.Libardo le había comunicado a su familia la dificultad de su labor. Un tío le preguntó en una visita que cómo le iba, a lo que contestó: “Esto es cruel porque uno tiene que estar pendiente este señor y pues es de cuidado. Me tiene con vaina y es que a nosotros en el carro que andamos nos dejan mucho sufragio. Casi todos los días nos mandaron un sufragio”, dijo.La mañana del 6 de noviembre de 1985, Nelly Durán se enteró de la noticia de la toma del Palacio por la radio. Ella manifestó que, en ese momento, se sentía tranquila, pues Libardo no le había informado que estaba asignado allí, con el fin de no causarle preocupación.A las 2 de la tarde de ese día, el caos se apoderaba del edificio, con columnas de humo saliendo de las ventanas debido a los enfrentamientos entre la guerrilla y la Fuerza Pública. Libardo se encontraba en el Palacio junto al magistrado Reyes Echandía y su compañero guardaespaldas, el sargento Jaime Benítez. El presidente de la Corte intentó comunicarse con el presidente de la República para pedir un cese al fuego que nunca fue atendido.La declaración radial de Reyes Echandía dio cuenta del horror vivido: “Estamos aquí rodeados de personal del M-19. Por favor, que cese el fuego inmediatamente, es urgente, de vida o muerte. Estamos con varios magistrados, un buen número de magistrados y de personal subalterno, pero es indispensable que cese el fuego inmediatamente”.32 años de luto equivocadoTras la masacre, la familia Durán enfrentó la entrega de los supuestos restos de Libardo. A Manuel le fue entregada una bolsa que contenía lo que se presumía eran restos calcinados que dificultaban la identificación.“¿Usted no pudo reconocer nada? Sí, eso un pedazo como de carne ahí quemada ahí. ¿Y por qué le dijeron que era él? Dijo ‘este reloj estaba ahí al pie de Libardo’”, recordó el tío de la víctima.Debido a las dificultades en las comunicaciones de la época en el Huila, Doña Nelly salió de su finca dos días después de la entrega de los restos y se enteró de la muerte de su hijo mientras viajaba hacia Bogotá. El dolor se intensificó al no poder verlo: “Cuando llegamos a Bogotá ya lo habían enterrado, yo no lo pude ver, no lo vi”. Este suceso fue, sin duda, el día más amargo de su vida.A partir de ese momento, Nelly Durán y su familia visitaron y lloraron sobre esa tumba durante 32 años. La incertidumbre y el dolor acompañaron a la madre durante esas cuatro décadas. “Vienen recuerdos a uno de cómo fue la tragedia de él, cómo fue el sufrimiento que él tuvo, con la incertidumbre de qué fue lo que sucedió allá, cómo fue que murió él”.El descubrimiento que reabrió la heridaEn 2018, la herida de la familia se reabrió de la manera más devastadora y dolorosa. La Fiscalía General de la Nación solicitó a Doña Nelly una muestra de sangre. El análisis de ADN concluyó que los restos que la madre había llorado y visitado en el cementerio durante 32 años no pertenecían a su hijo Libardo.Los restos enterrados correspondían, en realidad, a dos de los guerrilleros del M-19 que habían participado en la toma del Palacio de Justicia y que murieron en la masacre: Alfonso Jacquin y Noralba García.Para Doña Nelly, este fue devastador. “Lo revolvieron todo otra vez de nuevo. Porque pues imagínense uno enterrar a los que lo mataron a él, a dos guerrilleros. Y después que mi hermano aparecía en una fosa común”, contó Henry Durán, hermano de Libardo.Años de esperaA pesar de que han transcurrido 40 años desde el suceso, Doña Nelly Durán sigue manteniendo viva la memoria de su hijo. Ella mantiene la fotografía de Libardo enfrente de su cama y le ora a él todos los días al amanecer, mientras reza el rosario.En todo este tiempo, Nelly ha afirmado que no ha recibido apoyo psicológico ni compensación alguna del Estado colombiano. Se siente completamente olvidada, al igual que muchas otras víctimas en el país, que deben enfrentar el dolor. “Ese dolor es muy muy grande. No se lo desea uno a nadie”, dijo la madre de Libardo.En las tardes, desde su finca, Doña Nelly encuentra algo de paz contemplando el paisaje y orando. El proceso legal por la responsabilidad del Estado colombiano en la muerte de Libardo Durán se mantiene en curso. En 2023, el caso fue fallado en primera instancia a favor de Doña Nelly. Sin embargo, el Ministerio del Interior apeló esta decisión, por lo que la familia Durán se encuentra actualmente a la espera de un fallo definitivo, que debe ser emitido por el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca.“Todavía yo pienso que él está vivo. Yo voy a alguna parte y a mí me parece que yo me encuentro con él”, agregó. A sus 90 años, Nelly Durán cree que le queda poco tiempo de vida y solo espera que esta le alcance para lograr ver que se haga justicia en memoria de su hijo.
Ubicada a dos días de viaje en barco desde Buenaventura, Malpelo es una pequeña isla rocosa en medio de la inmensidad del océano Pacífico. A pesar de que su superficie visible se extiende solo 360 metros, y la isla mide 1.6 kilómetros de largo por 700 metros de ancho, su importancia ecológica contrasta con su pequeña extensión. Malpelo es mucho más que una roca; es la frontera más remota que tiene Colombia en el Pacífico, y un punto de concentración de gran biodiversidad marina.El 31 de octubre de 1995, esta maravilla natural recibió una protección crucial: el Gobierno de Colombia la declaró oficialmente Santuario de Fauna y Flora Malpelo mediante la Resolución 1292 del Ministerio del Medio Ambiente. Esta medida inicial reservó y delimitó el área para proteger un ecosistema marino único, caracterizado por sus tiburones martillo, aves marinas y corales profundos.La resolución de 1995 no solo estableció la protección del área, sino que garantizó su conservación a largo plazo, declarando el santuario como un bien inalienable, imprescriptible e inembargable. Desde entonces, Malpelo se ha consolidado como un referente internacional de biodiversidad marina. Aunque la declaratoria inicial cubría apenas 35 hectáreas, su belleza cautivó al mundo. Gracias al trabajo conjunto de la Fundación Malpelo y Parques Nacionales, en 2017 el área protegida se expandió.Un patrimonio mundial para bucear con tiburonesMalpelo es mundialmente famosa. De hecho, el 90% de sus visitantes son extranjeros que viajan miles de kilómetros solo para sumergirse en sus aguas. ¿La razón? La verdadera riqueza de esta isla está debajo del agua.El santuario cuenta con 27 lugares específicos para bucear. “Vi una señora que buceaba por todo el mundo y vi cómo a esa señora se le salían las lágrimas, lloraba de la emoción, decía este es el mejor buceo que he tenido en mi vida”, recordó en Los Informantes Jaiber Rojas, operario del Santuario de Fauna y Flora de Malpelo.Este ecosistema alberga más de 400 variedades de peces, 17 tipos de coral, y un sinnúmero de especies.Paula Rojas, jefe del Santuario confirmó esto: “Malpelo es famoso por sus grandes escuelas de tiburones martillo y sus cardúmenes gigantes de atunes, de pargos. Es un lugar maravilloso”.Las inmersiones revelan corales de todos los colores y peces de distintas formas y tamaños.El hábitat del tiburón martillo en el Pacífico colombianoEl buceo en Malpelo exige preparación y respeto por la complejidad del Pacífico. Los Informantes acompañaron el equipo de buceo de la Armada, junto con guías expertos como Jaiber Rojas, planearon inmersiones en arrecifes como La Nevera y La Pared del Náufrago. En esta zona, los buzos deben llevar instrumentos de localización, boyas, cuchillo y computador.Jaiber Rojas, un antiguo pescador de atuneros que se enamoró de Malpelo y ahora es uno de sus principales guardianes, reveló cómo el santuario le cambió la vida. Su experiencia es un testimonio del poder transformador de la fauna marina de la isla. Siendo nativo de la costa pacífica, él creció con la idea de que los tiburones eran peligrosos: “lo que yo aprendí y me dijeron toda la vida es que si yo me metía el agua el tiburón me iba a dar un mordisco, me iba a comer y aquí aprendí que eso no es así”.En Malpelo, se dan encuentros con criaturas tan poderosas como el tiburón. Jaiber describe la emoción de la inmersión: “hoy me da una gran emoción cada inmersión que yo hago de ver como tú eres parte de esa naturaleza. Por ejemplo, cuando ves un tiburón tan poderoso y la sensación de ser un ser tan indefenso en su mundo”, relató.Además de los tiburones martillo, la sorpresa puede llegar en medio de cavernas que parecen ruinas adornadas por peces de colores, con la aparición de un tiburón ballena o el tiburón monstruo que suele vivir a más de 100 metros de profundidad, ocasionalmente sube a la superficie para dejarse ver. Es en este entorno donde los buzos, como los de la Armada, disfrutan de Malpelo como si fueran niños asombrados con todo lo que ven.Especies únicas en Malpelo: más allá de los tiburonesAunque el buceo con tiburones sea el principal atractivo, la isla, es un ecosistema completo. Malpelo posee especies endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar, incluyendo el cangrejo de Malpelo, especies de reptiles como la lagartija de Malpelo, y el lagarto punteado.“La presencia de esta isla genera condiciones oceanográficas y ambientales únicas en las corrientes, que favorece una gran biodiversidad”, señaló Paola Rojas.La batalla por la conservación: la amenaza de la pesca ilegalToda esta riqueza, aunque bien conservada, corre peligro. A pesar de ser un santuario protegido, hay embarcaciones que se adentran en sus aguas para realizar pesca ilegal. La pesca indiscriminada fue documentada por Sandra Bessudo, directora de la Fundación Malpelo, quien ha trabajado durante más de 30 años para mantener el santuario como un sitio sagrado.El problema de la pesca ilegal es grave y delicado. Aunque supuestamente no es una pesca dirigida a tiburones, estos animales también caen en las redes. Jaiber Rojas recuerda haber visto prácticas atroces en su época de pescador, como el aleteo de tiburón: “sí me tocó ver aleteo de tiburón que tenían dos bultos de aleta y tenían muy pocos cuerpos en el buque”. Desde el lado de la conservación, él califica de terrible la práctica de cortar las aletas a un ser vivo y arrojarlo al mar.Los grupos que llegan a pescar ilegalmente están muy organizados y su actividad amenaza con extinguir lotes o complejos enteros de peces. La Armada colombiana se mantiene activa en la defensa de este territorio.Un viaje al fin del mundo: ¿Cómo es llegar a Malpelo?Llegar a Malpelo es una travesía compleja que solo se puede hacer en barco. El viaje desde Buenaventura abarca 304 millas náuticas, unos 490 kilómetros, y puede durar hasta 36 horas sin parar. No obstante, es el mar el que finalmente decide la duración.Una vez que se divisa la isla, las maniobras de desembarco son arriesgadas, ya que las condiciones del Pacífico suelen ser adversas.
Joven colombiana teme que se reavive su deportación de EE. UU.
El día de Halloween en Bogotá estuvo marcado por el crimen de Jaime Esteban Moreno, quien fue asesinado en Chapinero en la madrugada. Sin embargo, otro episodio lamentable ocurrió también en el norte de Bogotá cuando un hombre de 32 años, identificado como Elkin Santiago Triviño, también fue víctima de homicidio en inmediaciones de la estación de TransMilenio de Marly después de departir con su familia en esta festividad.La familia del joven de 32 años indicó que la víctima y su esposa ya se iban para la casa y decidieron tomar el servicio de TM. La familia ingresó a la estación de Marly, luego Elkin salió de la estación y 4 minutos después regresó. Dentro de la parada, según el testimonio de su hermana, él se desgonzó."Tenía un agujero en el pecho": hermana de Elkin TriviñoCatalina Triviño, hermana de Elkin Santiago Triviño, dijo en City Noticias que “creemos que él bajo por la estación y en cuestión de cuatro minutos él volvió a subir. Alcanzó a llegar como a la mitad de la estación y se desgonzó. Entonces, la esposa salió corriendo a decir ‘¿qué pasó?, ¿qué pasó’, pues no se le veía sangre, no se le veía absolutamente nada”.La familiar de la víctima agregó que la esposa de la víctima “le levantó la camisa y tenía un agujero en la mitad del pecho. En ese momento, mi hermano falleció en los brazos de ella. Ella pidió ayuda, nadie le quiso ayudar”.Los familiares de la víctima exigen justicia en este caso. Hasta el momento, se desconoce si el joven de 32 años fue víctima de hurto o estuvo inmerso en una riña. Sin embargo, se conoció que al momento se su muerte contaba con todas sus pertenencias.La hermana de Elkin Santiago Triviño sostuvo que “es la hora que nadie nos ha llamado. Nos angustia porque el suceso fue en una zona pública donde hay muchas cámaras. Estuve en la zona, en la estación de Marly hay cámaras dentro de la estación, también por fuera. ¿Por qué es el momento en que nadie se ha comunicado con nosotros a decirnos si ya miraron la cámara o identificaron algo? Es la hora que no sabemos si fue un robo o si fue alguien conocido”.Una fuente de la Policía Metropolitana de Bogotá le confirmó a Noticias Caracol que la investigación sobre el asesinato de Elkin Triviño la adelanta el CTI de la Fiscalía General de la Nación con el fin de esclarecer estos hechos.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Luis Díaz fue el gran protagonista del triunfo 1-2 en condición de visitante del Bayern Múnich de Alemania sobre el París Saint-Germain de Francia, duelo en el que el ‘cafetero’ vivió las 2 cras de la moneda.Los primeros momentos del partido válido por la cuarta fecha de Champions League fueron gloriosos para el popular ‘Lucho’ si se tiene en cuenta que fue autor de las 2 anotaciones del equipo bávaro.El colombiano mandó la pelota al fondo de la red en los minutos 4 y 32, con lo cual hacía pensar que se trataba de su mejor actuación con la camiseta del elenco germano, hasta el momento.Sin embargo, la euforia y alegría se diluyó justo antes del entretiempo, en el minuto 45+3, cuando Díaz le propinó un fuerte golpe desde atrás al marroquí Achraf Hakimi, que estaba de cumpleaños, en la disputa de un balón dividido.La entrada fue tan dura que la tarjeta roja le fue mostrada de manera directa y de esa manera su brillante desempeño se empañó.Y aunque el ‘cafetero’ guardó silencio después de la contienda, un día después se pronunció mediante un mensaje de redes sociales que no cayó muy bien en suelo teutón.“Fue una noche llena de emociones. El fútbol siempre nos recuerda que en 90 minutos, cualquier cosa puede pasar lo mejor y lo peor. Estaba triste por no terminar el partido con mis compañeros, pero orgulloso de su increíble esfuerzo. Deseando a Hakimi un rápido regreso al campo”, escribió.Critica a Luis Díaz por mensaje a Achraf HakimiLas palabras del guajiro fueron tomadas con pinzas por parte del diario alemán TZ, especializado en noticias del Bayern Múnich, en el que se hizo hincapié en lo plasmado por el delantero de 28 años de edad.El medio criticó que ‘Lucho’ no hubiera pedido perdón por la agresión en París: “El colombiano se ha pronunciado por primera vez, aunque sin disculparse directamente con su rival. Simplemente escribió: ‘Le deseo a Hakimi una pronta recuperación’”.En ese sentido, el periódico reparó en que ‘Lucho’ “se deja llevar demasiado por las emociones… marca la diferencia y asume la responsabilidad en los partidos más tensos, aunque quizás en exceso”.Incluso, el texto no se detuvo ahí y también reprochó que el entrenador del Bayern tampoco hubiera agachado la cabeza frente a lo acontecido: “Vincent Kompany tampoco se disculpó con Hakimi, salió en defensa de Díaz”.“No vi que lesionara intencionadamente al otro jugador. Pero sucedió y mi único deseo es que Hakimi se recupere pronto”, apuntó el timonel belga en rueda de prensa.Pese a la enrostrada al guajiro, el diario TZ resaltó el papel del suramericano: “A pesar de su expulsión, Luis Díaz sigue siendo uno de los más importantes. Hasta su expulsión, fue uno de los jugadores más destacados en el campo".Ahora, Díaz espera la sanción, que podría ser de 2 jornadas en las que se perdería los encuentros de visitante conta el Arsenal de Inglaterra y de local contra el Sporting Lisboa de Portugal.Entre tanto, se alista con sus compañeros para visitar al Unión Berlín el domingo 8 de noviembre en cumplimiento de la décima fecha de la Bundesliga.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, declaró este miércoles podría reanudar las pruebas nucleares si Estados Unidos decide hacer lo mismo, en respuesta a las declaraciones de su homólogo Donald Trump, quien ordenó al Pentágono "comenzar a probar" las armas nucleares estadounidenses.Durante una reunión de su Consejo de Seguridad, Putin encargó a los ministerios de Defensa y Exteriores, a los servicios secretos y a otras estructuras civiles "hacer todo lo necesario para recopilar información adicional sobre este asunto (...) y presentar propuestas coordinadas sobre el posible inicio de trabajos preparatorios para pruebas nucleares", según declaraciones transmitidas por televisión.Putin calificó de "cuestión seria" las declaraciones de Trump, quien aseguró que su país llevaría a cabo pruebas ya que "otros países lo hacen", sin aclarar si se refería a realizar explosiones nucleares, algo que no se ha llevado a cabo en Estados Unidos desde 1992.Recordó, además, que al intervenir en 2023 ante la Asamblea Federal aseguró que "si Estados Unidos o cualquier otro Estado participante en el correspondiente acuerdo realizan tales pruebas, entonces Rusia también tendrá que dar los pasos adecuados de respuesta".Prueban nucleares iniciarían en "un plazo corto de tiempo"Durante la reunión de hoy, el ministro de Defensa ruso, Andréi Beloúsov, propuso a Putin comenzar "inmediatamente" los preparativos para realizar ensayos nucleares "a gran escala". "La preparación de fuerzas y medios en el polígono central en el archipiélago de Nueva Zembla permite garantizar su realización en un plazo corto de tiempo", dijo.Beloúsov argumentó que todo indica que Washington reanudará dichas pruebas, ya que "EE. UU. lleva a cabo una modernización acelerada de su armamento estratégico ofensivo" y realiza "regularmente" maniobras de sus fuerzas estratégicas que incluyen "ataques nucleares preventivos contra territorio ruso", como es el caso de las Global Thunder en octubre pasado."Trabajan en la construcción de un nuevo misil balístico intercontinental Sentinel con una nueva cabeza nuclear. Su alcance es de 13.000 kilómetros", señaló y aludió al desarrollo de un submarino atómico Columbia, un bombardero pesado B-21 Raider y misiles de crucero con carga nuclear.También destacó que los estadounidenses han procedido a completar el programa Cúpula Dorada, que contempla tanto la intercepción antimisiles como la destrucción antes del lanzamiento de misiles de Rusia y China. El ministro acusó a Estados Unidos de plantearse el emplazamiento en Europa y la región de Asia-Pacífico de misiles de medio alcance de nueva generación Dark Eagle con misiles hipersónicos con un alcance de 5.500 kilómetros."El tiempo de vuelo desde el territorio de Alemania (...) hasta las instalaciones en la Rusia Central serán unos 6-7 minutos", arguyó. El último ensayo nuclear de Moscú se remonta a 1990, poco antes de la caída de la Unión Soviética. Sin embargo, Rusia prueba regularmente, al igual que otros países, con vectores que no transportan carga nuclear, como recientemente el dron submarino Poseidón y el misil Burevestnik.AFP y EFE
Las lluvias no dan tregua en gran parte del país. Según el más reciente informe del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Colombia registró un aumento del 17,8 % en los volúmenes de precipitación durante las últimas 24 horas, generando lluvias más intensas y frecuentes en los departamentos de Putumayo, César, Nariño, Cauca, Risaralda y Valle del Cauca. El municipio de Sibundoy (Putumayo) tiene el punto más alto de precipitación, con 102,5 milímetros.De acuerdo con el informe de las condiciones climáticas actuales, para este miércoles se mantiene una alta probabilidad de inundaciones repentinas o aumentos considerables en los niveles de los ríos Atrato, Magdalena, Cauca, San Jorge, Tapaje - Dagua, San Juan y Baudó, además de las cuencas directas que desembocan en el Pacífico. El Ideam también generó alerta roja por altas probabilidades de deslizamientos de tierra en varios de los municipios de Antioquia, Bolívar, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Nariño, Putumayo, Risaralda, Santander y Valle del Cauca, debido a la saturación de los suelos por las lluvias continuas. Asimismo, se destacó que hay riesgos de incendios forestales en municipios de Cundinamarca y Norte de Santander. Por otra parte, se advierte una probabilidad moderada de lluvias continuas en el litoral Pacífico norte, mientras que otras regiones del país como el Caribe y los valles interandinos podrían experimentar variaciones entre lloviznas ocasionales y cielos parcialmente nublados durante el transcurso de la semana.Estas diferentes variaciones han generado alertas ambientales en el país; en Vélez, Santander, ya se suman 7 días de emergencia en la vía transversal del Caribe, debido a una falla geológica que desencadenó un fuerte deslizamiento. Esta vía que conecta a Santander con Boyacá y el Caribe ha dejado cerca de 14.500 usuarios incomunicados y más de 98 familias afectadas.Clima en BogotáPara este 5 de noviembre, el portal de AccuWeather pronostica en Bogotá una jornada mayormente nublada, con probabilidad de precipitaciones de 0,5 milímetros en horas de la tarde y la noche. Las temperaturas oscilarán entre 14 y 18 grados. La calidad del aire para este día se califica como mala. Además se pronostica ráfagas de viento de 18 km/h, lo que quiere decir leves a moderadas, y una humedad del 56%, por lo que se recomienda a los ciudadanos precaución al conducir y portar paraguas o prendas impermeables, ya que se prevé una alta posibilidad de chubascos intermitentes en el oriente y norte de la ciudad.NOTICIAS CARACOL
Jonathan Obando Pérez, el colombiano superviviente de un ataque estadounidense contra un presunto narcosubmarino en el Caribe fue puesto en libertad sin cargos tras recibir tratamiento por sus heridas, revelaron las autoridades a la AFP el martes. El País de España también publicó información similar a la de la agencia de noticias. (Lea también: Trump revela video del ataque a submarino, con supuestos narcotraficantes)El 18 de octubre, el hombre de 34 años fue repatriado a Colombia en estado crítico después de que el submarino en el que viajaba fuera bombardeado. El presidente Donald Trump afirmó, sin aportar pruebas, que el buque estaba cargado de fentanilo y otras drogas.Dos personas a bordo murieron y otras dos -un colombiano y un ecuatoriano- fueron detenidas y entregadas a sus países.El superviviente colombiano fue ingresado en un hospital de Bogotá con traumatismo craneoencefálico. El ministro del Interior, Armando Benedetti, había declarado que, una vez estuviera recuperado, sería "procesado" por el sistema judicial como "criminal". Sin embargo, una fuente de la Fiscalía declaró el martes a la AFP que "nunca fue detenido" tras ser dado de alta del hospital el 22 de octubre. Indicó que las autoridades aún investigan si el hombre tiene vínculos con redes de narcotráfico.Por su parte, el diario El País de España indicó que: “Una fuente del Ministerio Público colombiano señala a este diario que los investigadores ‘no encuentran, hasta el momento, material probatorio ni testimonial que pueda indicar que esta persona cometió un delito en territorio nacional’. Al haber sido destruida la embarcación en la que viajaba, y dado que el ataque ocurrió en aguas internacionales, demostrar que Obando es ‘un criminal’, como dice Washington, es improbable. ‘No está obligado a declarar, porque no hay ninguna orden que lo determine’, añade el funcionario de la dirección de antinarcóticos del organismo”.El superviviente ecuatoriano también fue puesto en libertad sin cargos en su país.Los denominados narcosubmarinos -en realidad, embarcaciones que solo están parcialmente sumergidas en el agua- se han utilizado durante años para transportar cocaína desde Sudamérica, en particular Colombia, hasta Centroamérica o México, generalmente a través del Océano Pacífico.Por lo menos 67 personas han muerto en ataques estadounidenses contra presuntos narcotraficantes en el Caribe y el Pacífico desde principios de septiembre.Las acusaciones de Estados Unidos contra Gustavo PetroWashington sancionó al presidente Petro, de ideología izquierdista y crítico acérrimo de la campaña militar de Trump contra los narcotraficantes latinoamericanos, por supuestamente permitir que florecieran los carteles de la droga, señalamientos que el colombiano rechaza.Fue así como el jefe de Estado, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro de Interior, Armando Benedetti, fueron incluidos en la Lista Clinton de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) con fuertes sanciones económicas. La medida bloquea sus bienes en Estados Unidos y el acceso a cualquier empresa estadounidense o con capital de ese país bajo el argumento de que Petro no hace suficiente para frenar el narcotráfico. Según el abogado estadounidense Daniel Kovalik, los sancionados "ya tienen congeladas" las tarjetas de crédito y sus cuentas bancarias, con dificultades incluso para acceder a su salario como funcionarios públicos.En los últimos días, una empresa de combustible asociada a Estados Unidos se negó a tanquear el avión presidencial en un viaje internacional.Kovalik planea recurrir a los tribunales estadounidenses y ante el Departamento del Tesoro, encargado de las sanciones, para presentar pruebas de que las acusaciones de Trump son falsas. Ambos procesos serán "largos y lentos", agregó el letrado, quien confía en que ganarán este caso porque Petro "es inocente" de las acusaciones de Trump, que lo llamó "líder narcotraficante" sin pruebas. Kovalik también defiende a Verónica Alcocer.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP