El concejal de Bogotá Andrés Barrios, quien estaba con Miguel Uribe Turbay el día que el precandidato presidencial sufrió un ataque sicarial en el barrio Modelia, en el occidente de la capital colombiana, abrió su corazón con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, en el programa digital ‘En Aguas Profundas’. “Ha sido una pesadilla. Muy duro por él, por lo que él es como ser humano; por el país, ese miedo que nos genera a todos volver a ese pasado que no estamos dispuestos a regresar. Quedas en un estado de shock, de susto y pánico. Gracias a Dios estamos aquí”, reconoció. Mientras el senador y precandidato a la Presidencia permanece en cuidados intensivos en la Fundación Santa Fe, en donde los médicos le han hecho varias intervenciones quirúrgicas tras ser herido de bala en la cabeza, el concejal Barrios – de 36 años - afirma que tanto él como toda la familia y los allegados de Miguel Uribe Turbay siguen esperando esos “micromilagros que darán el milagro completo”: su recuperación total. Sin embargo, reconoció que “es un proceso lento, pero vamos bien y estamos con la fe intacta”.Sobre la traumática experiencia que vivió al presenciar el ataque a Miguel Uribe Turbay, el 7 de junio de 2025, y los momentos de pánico vividos en medio del caos, Barrios recalcó ‘En Aguas Profundas’ que una de las enseñanzas que esta situación le dejó fue “no dejar que el afán me haga salir de la casa sin despedirme de mi esposa con un beso, de mis hijas, y eso era lo que más le agradecía a Dios”.“A veces en la rutina se nos olvida y normalizamos que nuestra familia siempre va a estar ahí. A la final la vida es como la neblina: a veces está y de repente se va. Entonces, valorar a la familia ha sido de las cosas que he aprendido”, subrayó, aunque reconoció que “salir a la calle me ha costado mucho; estar en multitudes le genera a uno preocupación”.Así fue el momento del ataqueEl cabildante también recordó que tanto en el momento del ataque sicarial como en el recorrido previo por varios locales comerciales del sector de Modelia, en Fontibón, siempre estuvo detrás del precandidato porque el mismo Miguel Uribe le dijo: “tú me transmites como paz”.“Yo recuerdo que cuando este sicario viene y atenta contra él, a mí me dio fue un dolor en el oído, yo me cojo el oído, porque quedé como con un pitido, y caigo al piso. Ahí es que el esquema de seguridad mío se arroja encima mío y me pregunta: concejal usted está bien y yo les digo que sí”, contó. De hecho, la camioneta a la que inicialmente suben a Miguel Uribe Turbay es la de su esquema, pero cuando “milagrosamente llega esta ambulancia” todo cambia.Agregó que en la ambulancia “yo solo oraba, le pedía a Dios por él, que protegiera su vida y oraba mucho también pidiéndole a Dios misericordia con Alejandro, su hijo, porque si algo sé que cargaba el corazón de Miguel era haber crecido sin su mamá”, la periodista Diana Turbay asesinada en 1991 en un confuso operativo de rescate mientras estaba secuestrada por los extraditables.https://youtu.be/RaJRyYI3A-QEl concejal comentó también que ha decidido consultar con expertos para tratar un posible estrés postraumático luego de estos hechos: “uno necesita una caja de herramientas para enfrentar lo que viene”. Según dijo, está enfrentando tanto alteración del sueño como la falta de apetito tras el episodio violento.En el diálogo con María Elvira Arango, Andrés Barrios indicó que hicieron lo que pudieron “instintivamente” en el momento del atentado a Miguel Uribe Turbay y le respondió a quienes lo han señalado de “ser parte de todo esto”: “hicimos, en cuestión se segundos, lo que había que hacer y la llegada a este centro médico en Fontibón fue vital”.Para él, la fe y la esperanza son hoy los factores más fuertes que mantienen con vida a Miguel Uribe Turbay, pues dice que si él sigue “acá en la Tierra es porque Dios tiene un propósito muy grande con él”.¿Seguirá en la política?Aunque reconoce que lo vivido con el atentado es impactante y ya hasta su familia y amigos cercanos le han pedido que se aleje de la política, Andrés Barrios fue contundente al indicar que “está lleno de fe y ganas por trabajar por Colombia y sacar adelante nuestro país; creo que no nos podemos llenar de miedo, temor, sino de convicción”.“Es difícil, esto nos toca como nadando contra la corriente, pero se puede y en este momento está la responsabilidad también de seguir uniendo y no de permitir que este país se siga polarizando, se siga dividiendo”, puntualizó 'En aguas profundas'.
Colombianos han denunciado agobiantes situaciones con sus arrendatarios que terminan, en muchas ocasiones, siendo protagonistas de casos mortales. En esta recopilación de casos de Séptimo Día, vea historias estremecedoras desatadas tras solicitar pagos oportunos o sencillamente una convivencia pacífica.“Uno arrienda para beneficiarse y resulta que termina siendo el perjudicado”, así resumen varios arrendatarios la pesadilla en la que se les ha convertido alquilar sus casas o apartamentos en Colombia. Mientras en algunos casos los inquilinos son incumplidos para hacer los pagos del arriendo y hasta dejan de pagar durante años, en otros hay quienes cruzan barreras, agreden a los propietarios, se convierten en enemigos bajo el mismo techo y terminan siendo acusados por homicidio.Los afectados por deudores morosos se sienten desprotegidos y sin herramientas eficaces, pues ley 820 de 2003 en Colombia exige un proceso judicial para desalojar a un inquilino, incluso si no paga, lo que puede tardar años. Pero en otros casos, más allá de lo económico son varias vidas las que han estado en riesgo.Séptimo Día conoció en 2024 casos en los que inquilinos han matado a los propietarios de viviendas que decidieron alquilar habitaciones dentro de su casa con el fin de obtener ingresos extra. Entre ellos, se cuentan Marta Cecilia, en Medellín; María Victoria, en Cali y Lina, en Cundinamarca.Mujer asesinada en MedellínMarta Cecilia Puerta, de 68 años, fue brutalmente asesinada por Lilia Salcedo, una mujer llanera que llevaba más de dos años viviendo como inquilina en la misma casa.Un día las autoridades descubrieron el cuerpo de Marta con signos de violencia en la cocina y envuelto en bolsas. Por ello, durante la investigación el cuarto de Lilia Salcedo fue inspeccionado. “Los colchones, todo estaba manchado de sangre y todo estaba mojado, eso fue que ella le boleó cepillo”, aseguró el esposo de la víctima.Aparentemente, la mujer no tenía un perfil criminal. Sin embargo, Álvaro se percató de otro detalle que alertó a las autoridades: “Empezó muy cumplida con el arriendo y ya a lo último llevaba tres meses sin pagar”, afirmó. Por ello, la familia de la víctima y la comunidad la señalaron de lo ocurrido.De acuerdo con la investigación, el móvil aparente fue evitar pagar el arriendo.Inquilino asesino en CaliEn Cali, Valle de Cauca, en febrero de 2024 María Victoria Loaiza fue brutalmente asesinada por su arrendatario frente a su hijo Freddy, de 27 años y quien también resultó gravemente herido. La mujer recibió más de 20 heridas con un cuchillo y su hijo, un joven con parálisis cerebral, la vio morir a manos de un inquilino llamado Alejandro Trullo Salas.Freddy recibió más de 20 heridas con arma cortopunzante, fue hospitalizado 11 días en UCI, y quedó con afectaciones permanentes en su voz y condición física. El joven dice que quisiera borrar ese día de su mente, devolver el tiempo y no haber confiado en un extraño. "Un error grave, un error que no me voy a perdonar nunca”, añadió.Entre tanto, el agresor fue retenido por la comunidad y, posteriormente, judicializado.Vecino obsesionadoEl 30 de diciembre del año 2023, Lina Gamboa, de 36 años, llegó hasta el hospital Santa Matilde, de Madrid, Cundinamarca, con heridas de alta gravedad en el cuello. Aunque sobrevivió, quedó con secuelas físicas y neurológicas.Como en los casos mencionados anteriormente, en el de Lina su atacante también era un inquilino bajo el mismo techo: Jair Antonio Orjuela, quien llevaba tres meses como arrendador y, según las denuncias, había desarrollado una obsesión enfermiza con ella.Aunque fue capturado el mismo día, Jair fue dejado en libertad dos días después, lo que generó temor y frustración en la víctima y su familia.La investigación de Séptimo Día reveló que los agresores suelen ganarse la confianza de sus víctimas que, por necesidad económica y falta de verificación de antecedentes, terminan abriéndole las puertas de su casa a un sinnúmero de peligros.
Leidy Johanna Soto, madre de cuatro hijos, desapareció misteriosamente en Cali, Valle del Cauca, el 22 de mayo de 2019. Días después, su cuerpo fue hallado en avanzado estado de descomposición flotando en el río Cauca, cerca de Chinchiná, Caldas. Desde entonces, las autoridades emprendieron una intensa búsqueda para dar con el responsable de este atroz crimen. El Rastro reconstruyó el caso. La mujer de 34 años salió de su casa y nunca regresó. "Los niños me llamaron como a las 11 y me dijeron: 'mi mamá nos dejó encerrados, nos preparó el desayuno, cogió las llaves y dijo que ya venía'", recordó Rubiela Muñoz, mamá de la víctima.El día de su desaparición, Leidy dejó a sus hijos solos en casa con la promesa de que regresaría pronto. Incluso, le dijo a su madre que antes del mediodía pasaría a verla para ayudarla a sacar unas citas médicas.Tiempo después, uno de sus hijos llamó a su abuela al ver que su madre no volvía. Fue entonces cuando la familia se alertó, pues Leidy no respondía el celular, y todos coincidían en que no era habitual que se ausentara sin avisar, mucho menos dejando a sus hijos solos. "Ella nunca desaparecía ni dejaba solos a sus hijos. Cuando me avisaron, todo fue un caos", contó Angélica Montero, tía de Leidy.¿Qué pasó con Leidy Johanna Soto?Las autoridades iniciaron la búsqueda de Leidy y, para ello, no solo recopilaron testimonios de vecinos, sino que también comenzaron a interrogar a su círculo más cercano. Uno de los primeros en ser contactados fue John Alexander, su expareja y padre de sus cuatro hijos, con quien compartió casi 18 años de relación.La relación comenzó a deteriorarse después de que Leidy se sometiera a una cirugía bariátrica. Con el cambio físico, ella empezó a recuperar su confianza y autoestima, lo que, según su familia, desencadenó una serie de episodios de celos por parte de John. La situación se volvió insostenible y, en 2017, Leidy decidió separarse de él.Sospechosos en la desapariciónTras la desaparición, John Alexander aseguró que hacía mucho tiempo no tenía contacto con Leidy y sugirió a la Policía que investigaran a su nueva pareja. Esta afirmación sorprendió a la familia, que no tenía conocimiento de que Leidy tenía un nuevo romance.Yesid López Medina, de 30 años, era la nueva pareja de Leidy, con quien llevaba cuatro meses de relación y estaba planeando mudarse con él. Desde el inicio de la investigación, las autoridades notaron que Yesid participaba activamente en la búsqueda, lo que en un principio no despertó sospechas.Desde entonces, tanto la expareja de Leidy como su nuevo novio se convirtieron en los principales sospechosos de su desaparición. Sin embargo, Yesid López declaró que siempre le resultó extraño que Leidy no lo presentara oficialmente a su familia. "Ella nunca me llevaba a la casa de su mamá y yo me preguntaba: '¿si soy su pareja, por qué me deja en la esquina?'”, relató y aseguró que Leidy le confesó que no hacía pública la relación por miedo a la reacción de John Alexander, su expareja."La tiraron al río”Una semana después de la desaparición, la hermana de Leidy recibió un mensaje anónimo que confirmaba lo peor: "A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca", se leía en el texto.Al día siguiente, un pescador alertó a las autoridades sobre el hallazgo del cuerpo de una mujer en el río Cauca. Debido al avanzado estado de descomposición, no fue posible identificarla de inmediato. El cuerpo fue trasladado a Medicina Legal, donde se solicitó la presencia de familiares de personas desaparecidas. Fue entonces cuando Diego, hermano de Leidy, confirmó que se trataba de ella. "Son imágenes que uno quisiera borrar de la cabeza. Tenía la misma ropa con la que había salido de la casa, un anillo y era de ella. Ya la habíamos encontrado".Taxi fue clave en la investigaciónUna testigo del barrio Naranjos le informó a las autoridades que el día de la desaparición vio a Leidy discutiendo con un taxista. La descripción física del hombre coincidía con la de John Alexander, su expareja. Al avanzar en la investigación, los agentes descubrieron que él había comenzado a trabajar como taxista utilizando una identidad falsa.En su declaración, Yesid López aseguró que, días antes de la muerte de Leidy, su exesposo había comenzado a comportarse de forma extraña. Incluso relató que en una ocasión un taxi intentó atropellarlo. “Ella me dijo: ‘Ese es Alexander’”, declaró Yesid.Ante esta versión, la Policía decidió rastrear el vehículo, que fue hallado abandonado en un taller mecánico. Tras realizar las pruebas forenses correspondientes, encontraron rastros de sangre en el interior, lo que reforzaba la hipótesis de que John Alexander estaba detrás del crimen.“El carro fue revisado para ver si tenía alguna falla. La persona que lo trajo no se identificó. Normalmente, el carro venía sucio y olía mal, pero ese día estaba limpio por dentro y por fuera, y olía bien. Recién lavado”, aseguró Angélica Villota, propietaria del taller. Esta fue justamente la pista que las autoridades siguieron y, al revisar el vehículo con elementos especiales, encontraron en él residuos de sangre, por lo que la expareja de Leidy fue identificada como responsable e iniciaron su búsqueda. Condena del responsablePara ese momento, John Alexander se escondía en una zona rural de Corinto, Cauca, un área de difícil acceso por la presencia de grupos armados ilegales. Sin embargo, tras la interceptación de una llamada, el 15 de octubre de 2019 (cinco meses después del homicidio de Leidy) fue capturado y señalado como el responsable de este atroz crimen.En enero de 2020, aceptó la responsabilidad de los hechos y fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio. “Espero que se arrepienta, le pida perdón a Dios y a sus hijos porque hizo un daño muy grande”, dijo una familiar de la víctima.
Lo que debía ser una jornada de aprendizaje y celebración un mes antes de su graduación terminó en una tragedia que marcó para siempre la vida de decenas de familias. El 5 de octubre de 2024, un grupo de estudiantes de la Corporación Educativa Nacional CEN, en Bogotá, realizó una salida pedagógica hacia la zona rural de Bojacá, en Cundinamarca. Lo que nadie imaginaba era que ese viaje terminaría en un accidente fatal que dejó cinco estudiantes muertos, 21 heridos y una serie de interrogantes sobre la responsabilidad institucional y la cobertura del seguro estudiantil. Séptimo Día investigó.María José Romero, María Alejandra Blanco, Isabel Natalia Franco y Paula Andrea Londoño compartían no solo una amistad muy cercana, sino también la pasión por su carrera de auxiliares de veterinaria. A solo un mes de graduarse, salieron de la sede de la Corporación CEN en Barrios Unidos, Bogotá, rumbo a Bojacá.A las 7:00 a.m. comenzó el recorrido. A las 8:50 a.m., en la vía entre La Mesa y Mosquera, los estudiantes notaron que algo no andaba bien. El bus iba a alta velocidad, y algunos alertaron al conductor. “Empezó a oler a quemado y ya fue cuando en la siguiente curva nos volcamos”, relató una de las sobrevivientes.El vehículo se volcó por el lado izquierdo, se arrastró diez metros y chocó con un muro de contención. El patrullero Brian Acosta, de la Policía de Tránsito y Transporte de Cundinamarca, fue el primero en llegar: “Había muchas personas con muchos traumatismos en diferentes partes del cuerpo y nos informaban que se encontraban otras sin vida”.Falla mecánica, hipótesis del siniestroSegún el coronel Jonathan Sandoval, jefe seccional de Tránsito y Transporte de Cundinamarca, la causa del siniestro fue una falla mecánica, “al parecer en los frenos”. La empresa de transporte Trans City Tour, responsable del bus, se abstuvo de dar declaraciones a Séptimo Día tras consultar por lo sucedido: “Nos abstenemos de emitir cualquier tipo de declaración reiterando que los hechos mencionados son objeto de investigación”.Mientras las ambulancias trasladaban a los heridos, la noticia del accidente se propagaba rápidamente en redes sociales y medios de comunicación nacionales. Algunos padres se enteraron por llamadas inesperadas. “A las 12 del día recibí una llamada que nunca uno quiere recibir”, contó una madre. Otro padre relató: “Llamé, para sorpresa mía me contestó un teniente de la Policía, me dijo ‘encontré el celular de ella en el piso, la buseta se accidentó’”.Ambos corrieron al Hospital de Mosquera con la esperanza de encontrar a sus hijas con vida. No fue así. Ellas estaban entre las víctimas fatales que dejó el siniestro.Dura realidad de los sobrevivientes del accidenteMaría José, de 23 años, sobrevivió, pero quedó cuadripléjica. Su vida cambió para siempre. Como ella, otros estudiantes enfrentan secuelas físicas y emocionales graves, pero el dolor no terminó con el accidente. Las familias denuncian que el seguro estudiantil no respondió como ellos esperaban.“Todavía hay muchos vacíos, no sé a quién le compete responder, desde que llegamos a Bogotá fue por la EPS, los gastos aparte siempre han sido de nuestro bolsillo, de la ayuda de la familia”, relató una madre de los sobrevivientes.La IPS CAFAM, donde fue atendida María José, confirmó que la atención fue asumida por la EPS, no por el seguro estudiantil.¿Qué pasó con el seguro estudiantil?Los padres esperaban que la póliza contratada por la Corporación CEN cubriera los gastos médicos y funerarios. Sin embargo, según sus denuncias, esto no fue así.Los padres de familia señalan errores por parte de la institución educativa.“Ha sido dificultoso porque se supone que mi póliza no tiene validez en ningún lado y no entiendo por qué”, dijo una estudiante.El abogado César Fuentes, representante de una de las víctimas, explicó: “No podían acceder a las coberturas de ese seguro porque no tenía vigencia para el hecho dañoso. La atención se realizó en principio a través de la póliza SOAT expedida por la aseguradora La Previsora, ellos fueron los que atendieron todo el tema de gastos y posteriormente, una vez se agota esa cobertura, se inicia la atención a través de la EPS”.El drama que viven familias de las víctimasUna de las familias afectadas relató que tuvo que hacer una colecta para cubrir los gastos funerarios. Un mes de la trágica partida de su hija recibieron por parte de Seguros de Vida del Estado el valor de la indemnización por su muerte, todos, según dicen, gracias a un trámite que ellos mismos gestionaron.Las familias coinciden en que no hubo claridad sobre la activación de la póliza. Al consultar en la página web de la aseguradora, descubrieron que los carnés del seguro aparecían como vigentes solo cuatro días después del accidente.La respuesta de la institución educativaDiana Puche, rectora de la Corporación Educativa Nacional CEN, reconoció ante Séptimo Día: “Ha sido un error, en el momento no podría llegar a establecer en esos momentos de quién puede llegar a ser el error”.Según documentos enviados por la rectora, la póliza sí estaba vigente y cubría para el momento del accidente a las víctimas y fue contratada con Seguros de Vida del Estado. Asegura que la institución gestionó su activación por diferentes canales. Sin embargo, las familias insisten en que nunca contaron con esa cobertura activa.“No sé qué pasó en relación a por qué en la base pública apareció una información diferente a la consignada, en estos momentos la verdad que me entero por ti, entonces la verdad no me he equivocado ni nosotros”, afirmó la rectora.Séptimo Día también consultó a Seguros de Vida del Estado. La compañía no accedió a una entrevista, pero respondió mediante un comunicado: “Por respeto a la confidencialidad de la información nos resulta improcedente pronunciarnos pública y específicamente sobre trámites individuales”.Finalmente, y a pesar de las denuncias, la corporación CEN insiste en que las denunciantes ya recibieron respuesta a la reclamación y que las personas que no han obtenido cobertura son por falta de los requisitos exigidos por la aseguradora, pero nunca por la no activación o ausencia de la póliza. Sin embargo, las familias siguen exigiendo respuestas claras para cada uno de sus casos.
Joven colombiana teme que se reavive su deportación de EE. UU.
El calendario de conciertos en Bogotá para el segundo semestre de 2025 confirma el auge de la música en vivo como uno de los grandes atractivos culturales de la ciudad. Después de un primer semestre marcado por espectáculos como los de Shakira, Maluma, System of a Down y el Festival Estéreo Picnic, la capital colombiana se prepara para recibir decenas de shows nacionales e internacionales entre julio y diciembre.La oferta es amplia y diversa: desde rock, pop y música urbana hasta vallenato, metal y electrónica. Además, Bogotá estrenará un nuevo escenario de gran capacidad, el Vive Claro, que se sumará a plazas ya consolidadas como el Movistar Arena, el Coliseo MedPlus, el Royal Center, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán y el Estadio El Campín.En medio de esta cartelera, surge la pregunta clave para miles de fanáticos: ¿Cuánta plata hay que tener para ir a ver los conciertos más esperados? Aquí se lo contamos. Algunos rangos generales de precios Los valores de las boletas varían según el artista, el escenario y la localidad elegida. Sin embargo, se pueden identificar rangos aproximados para planear con antelación:Movistar Arena y Royal Center: entradas generales o graderías altas suelen comenzar en $120.000 - $180.000, mientras que las localidades más costosas pueden superar $450.000 - $600.000.Estadio El Campín y Vive Claro: precios desde $180.000 - $250.000 para graderías, hasta $700.000 - $1.200.000 o más en zonas preferenciales o VIP.Teatros como el Jorge Eliécer Gaitán o el Julio Mario Santo Domingo: entradas suelen ir de $100.000 - $300.000, dependiendo del artista y la ubicación.Los precios generales de los conciertos más esperados del 2025 Para quienes planean asistir a los shows de mayor convocatoria en lo que queda del año, estos son algunos precios aproximados basados en preventas recientes y eventos similares:Green Day (24 de agosto, Vive Claro): entre $180.000 y $900.000.Silvestre Dangond (30 de agosto, El Campín): entre $100.000 y $500.000.Christian Nodal (20 de septiembre, Coliseo MedPlus): entre $150.000 y $650.000.Imagine Dragons (17 de octubre, Vive Claro): entre $220.000 y $1.000.000.Guns N’ Roses (7 de octubre, Vive Claro): entre $200.000 y $1.200.000.Linkin Park (26 de octubre, El Campín): entre $180.000 y $950.000.Rauw Alejandro (finales de octubre, Movistar Arena): entre $150.000 y $600.000.Dua Lipa (28 de noviembre, El Campín): entre $250.000 y $1.200.000.Presupuesto para diferentes tipos de públicoLa gran variedad de eventos y precios permite planificar según las posibilidades de cada persona:Quienes elijan localidades más económicas (graderías altas o generales) pueden asistir a varios conciertos por menos de $200.000 cada uno.Los interesados en zonas medias o preferenciales deben considerar entre $400.000 y $700.000 por show.Para quienes buscan experiencias VIP o las mejores ubicaciones, los costos pueden superar $1.000.000 por entrada en los conciertos más grandes.Asistir a 4 o 5 de los shows más esperados en localidades medias o preferenciales puede implicar una inversión de $1.500.000 a $3.000.000 o más.Otros gastos a tener en cuenta Además del valor de la entrada, es clave tener en cuenta los gastos asociados a transporte y alimentación durante un concierto en Bogotá. Para trayectos urbanos en taxi o aplicaciones de movilidad, el costo promedio por trayecto suele rondar entre $15.000 y $35.000, dependiendo de la distancia y la hora. Quienes usen TransMilenio o SITP pueden presupuestar $3.200 por pasaje, aunque en horarios nocturnos es importante verificar disponibilidad.En cuanto a alimentación, los precios varían según la elección: desde comidas rápidas o snacks en los alrededores de los escenarios por $10.000 a $20.000, hasta menús más completos en restaurantes cercanos que pueden costar $30.000 a $60.000 por persona. En algunos escenarios, los precios de bebidas y comidas internas suelen ser más elevados, con bebidas no alcohólicas alrededor de $8.000 a $12.000 y comidas sencillas entre $20.000 y $40.000.Así, quienes planeen asistir a un concierto deberían considerar entre, al menos, $30.000 y $100.000 adicionales por persona para cubrir transporte y alimentación, dependiendo de sus elecciones y distancia al lugar del evento.Para planear bien la asistencia a los conciertos más esperados, se recomienda comprar en preventas oficiales, ya que suelen ser más económicas; revisar con frecuencia páginas como TuBoleta, eTicket y los sitios web de los escenarios para conocer nuevas fechas o posibles cambios; tener en cuenta costos adicionales como transporte, comidas y souvenirs; y planificar con anticipación para poder distribuir los gastos a lo largo de varios meses.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
La Superintendencia de Industria y Comercio sancionó con una multa de más de tres mil millones de pesos a Colombia Telecomunicaciones S.A. E.S.P. (Movistar) por haber diseñado e implementado el programa 'Bono Fidelización Prepago Siempre Conectado'. Lo anterior, según la misma entidad, se llevó a cabo con el propósito de "proteger a los usuarios de servicios de comunicaciones y garantizar su derecho a elegir y cambiar libremente de operador", pues dicho plan impedía que sus usuarios pudieran hacer un proceso de portabilidad numérica. Y es que con la implementación de la estrategia 'Siempre Conectado', con la que la entidad de telecomunicaciones pretendía impulsar un tipo de "fidelización" con sus usuarios, la entidad estaba provocando que a sus usuarios les rechazaran sus solicitudes de procesos de portabilidad numérica. "Movistar concibió e implementó un programa de 'fidelización' cuya finalidad era crear una supuesta deuda por una obligación de $1.500 pesos a los usuarios de sus servicios prepago. De esta manera, se configuraba de manera ficticia la causal de mora, lo que daba lugar a un motivo de rechazo del proceso de portabilidad numérica", se lee en un reciente comunicado.Así funcionaba la estrategia de Movistar por la que la SIC le impuso una reciente sanciónEntre el 4 de enero de 2021 y el 17 de febrero de 2023, Movistar había creado diferentes planes que buscaban fidelizar a sus clientes prepago. A través de estos, la entidad les suministraba beneficios a quienes mensualmente acumularan recargas que alcanzaran o superaran los 18.000 pesos o los 20.000 pesos en paquetes o reactivaciones del servicio Todo en Uno. "En este sentido, el operador creó un hipotético beneficio a los usuarios prepago consistente en un bono de 10 minutos TD + 100 MB WhatsApp, por valor de $1.500 pesos, el cual era 'condonado' al final de mes, si el cliente permanecía en el servicio prepago", añade la SIC en su más reciente documento.La Dirección de Investigaciones de Protección de Usuarios de Servicios de Comunicaciones consideró esta estrategia como una medida ilegal al determinar que "con la 'activación' de este 'beneficio' Movistar buscaba retener a los usuarios usando de manera indebida la 'causal de mora', como motivo de rechazo en el marco del proceso de portabilidad numérica". Y es que, producto de estos planes, se había hecho común que cuando el usuario intentaba hacer un proceso de portabilidad con otro operador, este se enteraba que su solicitud había sido rechazada por esta pequeña deuda de 1.500 pesos en Movistar. "Con este programa que duró más de dos años, Movistar creó una deuda artificial de $1.500, la cual se hacía exigible solo al momento en que el usuario realizara la solicitud de portabilidad numérica. De esta forma, la empresa aducía la existencia de la causal de rechazo 'mora' y evitaba que sus usuarios prepago pasaran a otro operador", agregó la SIC.La Dirección dijo que esta implementación se había tratado de una práctica que tuvo como principal consecuencia impedir a los usuarios que buscaban cambiarse de operador, luego de crear en "el proceso de portabilidad numérica una barrera artificial e injustificada que condicionaba el cambio de operador al pago de un valor que no correspondía a una contraprestación clara, informada y aceptada previamente. En este sentido, la Dirección consideró que se trató de una represalia comercial que distorsionó las reglas del mercado y perjudicó directamente al usuario en su derecho a elegir y cambiar libremente de operador", se lee en el documento de la SIC.
Jhon Durán se ha llevado páginas en la prensa internacional y todo debido a su fichaje inminente por el Fenerbahçe. El delantero colombiano aún no ha sido presentado en el 'grande' turco, pero desde ya la escuadra de la ciudad de Estambul buscaría tenerlo por más tiempo de lo pactado. Inicialmente, los 'canarios amarillos' lo habrían pedido a préstamo por una temporada desde el Al Nassr saudí; no obstante, el club que es entrenado por el portugués José Mourinho intentaría que Durán se extendiera una campaña más. Estas novedades las reportaron este miércoles 2 de julio desde territorio 'otomano'. ¿Cuáles son las novedades con respecto a Jhon Durán?Así fue como en la cuenta en 'X' de la agencia de noticias 'Tümspor' citaron una información del periodista, Sercan Hamzaoglu y quien trabaja para la cadena 'Haber Global'. El comunicador sostuvo que Fenerbahçe está negociando un préstamo por más tiempo, es decir, que sea por dos años. "El Fenerbahçe incorporó a Jhon Durán a su plantilla cedido por un año. Se está negociando una cesión adicional de un año", se leyó de entrada en el trino. Y a renglón seguido precisaron que los 'canarios amarillos' pagarán entre 15 y 16 millones de euros por la cesión al Al Nassr", pero eso no sería todo ya que "el agente del jugador colombiano también recibirá entre 5 y 6 millones de euros". Hay indicar que será el Al Nassr que pagará el salario que devengará el delantero de la Selección Colombia en Fenerbahçe. Así que solo queda esperar en qué terminan estas negociaciones, pero ahora con respecto a la extensión que buscaría el club turco con Durán Palacios, quien fue un pedido primordial por parte del técnico lusitano Mourinho, que a su vez, busca armar una plantilla competitiva para los retos venideros. No solo recuperar el protagonismo en Turquía, sino también a nivel del 'viejo continente', y más porque en la anterior campaña, el Galatasaray, su archirrival, dominó en el ámbito local haciéndose con los títulos de Liga y Copa. En la temporada que acaba de finalizar en la Liga de Arabia Saudita, el oriundo de Zaragoza (Antioquia) jugó un total de 1.094 minutos, siendo divididos en 13 partidos y marco ocho goles. Además se fue expulsado una vez con Al Nassr, el 21 de febrero en partido contra Al-ettifaq, tarjeta roja que le costó un compromiso con el club 'amarillo y azul' de la ciudad de Riad.
El atacante del Barcelona Dani Olmo aseguró este miércoles que el colombiano Luis Díaz (Liverpool) y Nico Williams (Athletic Club) son "dos 'top' mundiales" y que a él le gusta "jugar con los mejores", por lo que vería con buenos ojos la llegada de cualquiera de los dos extremos.Olmo, que visitó el campus que lleva su nombre en el Estadio Olímpico de su Terrassa natal (localidad cercana a Barcelona), se fotografió en Ibiza con Díaz y no ha negado que hablaran de su posible fichaje por el Barça."Sí lo hicimos, me lo guardo para nosotros, fue una conversación privada. A Luis no lo conocía, es una grandísima persona y, como jugador, creo que todos lo sabemos. No hay duda de que es un crack, y en el Barça tienen que estar los mejores", comentó sobre el delantero del Liverpool.De forma similar habló de Williams, un futbolista al que conoce bien y a quien considera otro 'top mundial'" que ha demostrado "en el Athletic y la selección" que tiene nivel de sobras para jugar en el conjunto azulgrana.En este sentido, el internacional español entiende las dudas de Williams al no tener garantizada su inscripción en la plantilla si finalmente ficha por el club catalán, como le pasó a él el verano pasado."Está claro que las dudas pueden existir por lo que pasó el año pasado, pero al final todo se soluciona. Yo tuve la máxima confianza en el club, no era un tema que me preocupase y al final pude jugar, que es lo importante", afirmó.Con la llegada de uno de estos dos jugadores, Olmo tendría más competencia en la zona de ataque, algo que dijo no preocuparle."Esto es el Barça, el mejor club del mundo, y siempre hay competencia. Pero esta competencia nos hará mejores y nos hará ganar títulos", reflexionó el mediapunta azulgrana, quien señaló que no tendría "ningún problema", para ganarse un puesto en el once, en jugar este año de 'falso 9'.En este sentido, Olmo admitió que el equipo azulgrana es probablemente el rival a batir la próxima temporada: "Siempre he dicho que lo más difícil del deporte no es ganar, sino repetirlo, y ese es el objetivo. Seguimos teniendo equipo y jugadores, hemos descansado y vamos a afrontar la temporada de nuevo con la máxima ambición".
Dos días han pasado desde que se conoció sobre el vil asesinato de Emiro Díaz Rincón, un conocido empresario del municipio de Piedecuesta, Santander, que fue atacado en su propia tienda de bicicletas y falleció antes de ser atendido por personal médico. El deceso del hombre ha despertado todo tipo de reacciones, pues el sujeto era muy conocido en esta parte del país al ser dueño de la bicicletería Estrella, una de las más conocidas de la zona. El sujeto, quien fue recordado por ser un hombre bondadoso y trabajador, fue acribillado en su establecimiento el pasado sábado 5 de junio, a eso de las 5 de la tarde. Algunos testigos de los hechos dieron a conocer que el empresario fue atacado luego de que a su local ingresara un hombre, quien se hizo pasar por uno de los tantos clientes del local atendido por Díaz Rincón. Una vez adentro del establecimiento, el criminal desenfundó un arma y disparó varias veces en contra de la víctima. Aunque personas del lugar intentaron auxiliar al hombre, este perdió la vida rápidamente por la gravedad de sus heridas. Este hecho causó gran conmoción en Piedecuesta, pues Díaz Rincón llevaba más de 40 años al mando de este negocio. Se sabe que el hombre, de 76 años, tuvo tres hijos, y junto a su esposa empezó a trabajar en este municipio de Colombia desde los años 70. Según lo dio a conocer Vanguardia, el hombre era un fiel amante del ciclismo y, aunque ya no podía practicar este deporte debido a un quebranto de salud, desde su tienda seguía atendiendo a todo visitante y hablando de este famoso deporte en Colombia con la experticia y el conocimiento de pocos. Asesinato de empresario en Piedecuesta: ¿quiénes están detrás del crimen?Y es que el hecho despertó sospechas entre las autoridades, pues muchas personas apuntan a que los asesinos de Díaz Rincón habrían sido extorsionistas que desde hace varios meses intimidaban a los comerciantes del sector. Según el medio de comunicación santandereano previamente citado, al parecer el Clan del Golfo, a través de un pequeño grupo delincuencial que opera en esta zona llamado La Cordillera, habría estado enviando panfletos y amenazando a todos los trabajadores que tuvieran establecimientos comerciales en dicha zona de Piedecuesta. Incluso, El Tiempo tuvo acceso a algunos de los panfletos que, al parecer, habría recibido Díaz Rincón y otros comerciantes que trabajan en la misma zona. En ellos, se leen escalofriantes mensajes que habría recibido Díaz Rincón antes de ser vilmente asesinado, entre los que se incluyen los siguientes: "Esto no es un favor, es una maldita orden y si no les da la gana de colaborar pues vamos a tomar represalias con cualquier negocio de ustedes al azar, para que vean que no es un 'hpta' juego, así que si no quieren aparecer en el avispero como el comerciante que se quiso pasar de listo, colaboran puesto que aquí se camina o se camina", se leía en el documento citado por el rotativo. Posteriormente, el medio bogotano dio detalles sobre otro panfleto que se habría divulgado durante los mismos días en que el hombre fue asesinado. En este, el grupo delincuencial presuntamente responsable de este grave caso hablaba sobre la muerte de un comerciante al que habían amenazado los de la misma organización. "Lastimosamente el día de hoy de nuevo hubo la necesidad de derramar sangre con uno de sus compañeros comerciantes que en medio de su terquedad han decidió mirar hasta donde somos capaz de llegar para demostrar que lo que se ordena por nosotros, es un decreto a cumplir. O se alinean o los alineamos", se lee.Y es que, aunque nada se ha confirmado, la principal hipótesis apunta a que el asesinato de este empresario y aficionado al ciclismo habría provenido de los delincuentes de La Cordillera, razón por la que las autoridades se encuentran llevando a cabo todas las investigaciones necesarias para dar con los asesinos del hombre y las razones detrás de este trágico asesinato. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO