El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Familias denuncian que pacientes con discapacidad cognitiva fueron sometidos a castigos extremos, como inmovilizaciones prolongadas, en una IPS llamada Elogios, ubicada en Piedecuesta, Santander. Imágenes reveladas por el equipo de Séptimo Día muestran los presuntos actos de tortura, acompañadas de crudos testimonios de los familiares.María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.Desde muy pequeño, Jaime Ricardo empezó a mostrar señales diferentes en su desarrollo. “Era muy hiperactivo, no hablaba, todo me lo pedía con señas. Lo llevé al pediatra y, después de varias citas, me confirmaron que mi hijo tenía autismo”, relató su madre.Jaime logró cursar hasta séptimo grado en una institución, pero luego tuvo que ser trasladado a centros educativos con programas adaptados a su discapacidad cognitiva. "Él empezó a tener episodios de agresividad, y estuvimos así durante un tiempo, hasta que un día, en una cita con el psiquiatra, me recomendó la IPS Elogios", afirmó.En 2022, María Luz acudió a la sede de atención de la IPS Elogios, donde le informaron que su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos acordes con su condición y necesidades. “’¿Cuánto le costaba a usted mantener allá a su hijo?’ La electrificadora, que es donde mi esposo trabaja, pagaba 7 millones de pesos mensuales”, aseguró.Reveladoras imágenesEse mismo año, Jaime ingresó a la IPS, pero tras varios meses su madre notó escasos avances en su condición. Fue entonces cuando él le confesó que estaba siendo torturado, maltratado y amarrado. Sin embargo, María Luz no contaba con pruebas concretas que respaldaran las denuncias de su hijo.En septiembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con María Luz y le envió fotografías y videos que evidenciarían el presunto maltrato que estaba recibiendo su hijo. “Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de recibir esas contundentes pruebas, María Luz decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Denuncias de exempleadosLa entidad estaba representada legalmente por Amparo Durán, quien, junto con su equipo, prometía avances significativos en el tratamiento de pacientes con discapacidad cognitiva.Así como el caso de Jaime, hay otras familias que denuncian haber sido víctimas de una situación similar: aseguran que sus hijos, con discapacidad cognitiva, fueron sometidos a maltratos físicos y psicológicos durante su permanencia en la IPS Elogios.Una exempleada de la IPS Elogios, cuya identidad se mantiene en reserva por motivos de seguridad, habló con el equipo de Séptimo Día. Durante tres años trabajó en esa institución y aseguró que recibía instrucciones directas de Amparo Durán sobre cómo tratar a los pacientes.“Lo que ellos reciben allí son golpes, maltrato, humillaciones y un dolor constante. Yo tuve que ver eso por mucho tiempo y aunque traté, con los recursos que tenía, de salvarlos, no se pudo”, dijo la mujer, y agregó, que “los encontraba con hematomas, ojos morados, pies heridos, y cuando preguntaba qué había pasado, nadie decía nada”.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.¿Qué dijo la entidad señalada?Aunque el equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva, ninguna de ellas respondió a los requerimientos ni ofreció declaraciones.No obstante, el abogado de Amparo Durán, Rodrigo Parada, se pronunció sobre las denuncias en contra de la IPS Elogios. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, afirmó.El secretario de Salud de Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, señaló.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometió o no un delito. Mientras tanto, para los padres que compartieron sus testimonios, es evidente que hubo un presunto abuso de los derechos de sus hijos, y esperan que se haga justicia en cada uno de los casos.
El Ejército Nacional de Colombia anunció que tiene incorporaciones abiertas para las personas que deseen prestar el servicio militar. La convocatoria está abierta desde el 1 de mayo e irá hasta el 26 de mayo. "Esta jornada, liderada por el Comando de Reclutamiento y Control Reservas, está dirigida a hombres y mujeres entre los 18 y hasta faltando un día para cumplir los 24 años. Además, cuenta con 13.320 cupos para hombres y 1.680 para mujeres", se lee en el comunicado de la fuerza militar.Los menores de 25 años podrán aplicar y recibirán una bonificación mensual de 996.450 pesos. "Durante el servicio militar, los hombres y mujeres que se incorporen podrán desarrollar diferentes tareas, atendiendo las capacidades con las que cuenta la Fuerza en sus diferentes especialidades, así mismo podrán contribuir a la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible, prestar seguridad en las vías, brindar atención humanitaria y todas aquellas actividades que en función del servicio así se requieran; además de coadyuvar en tareas administrativas para fortalecer la misión institucional", agregan en el texto.¿Cómo aplicar al Ejército Nacional para prestar el servicio militar?Tanto para aplicar al Ejército, como para gestionar la libreta militar, debe registrarse en la página libretamilitar.mil.co. En este sitio debe llenar sus datos y crear una cuenta. Debe completar los formularios, subir los documentos familiares y académicos solicitados y seguir las demás instrucciones. Será citado una vez sus datos sean confirmados por la institución. Hay 60 distritos militares en el territorio nacional donde podrá iniciar el proceso.Beneficios de prestar el servicio militarServicios de salud prioritaria o general y atención en las necesidades básicas.Al momento de licenciarse, el soldado recibirá un SMLMV (1.423.500 pesos) para dotación civil.La última bonificación del soldado corresponderá a 1,5 SMLMV (2.135.250).Estadía y alimentación con estándares de calidad establecidos por el comité de nutrición durante el tiempo de permanencia en la institución.Transporte para traslado al lugar de destinación, sostenimiento durante el viaje y el regreso al domicilio, una vez culminado el tiempo de servicio o desacuartelado.Bancarización y contribución para iniciar y fortalecer la vida crediticia comenzando a manejar productos bancarios.Otorgamiento de un permiso anual con auxilio de transporte equivalente a un SMLMV (1.423.500 pesos).Quienes se destaquen en la prestación del servicio militar como dragoneantes obtendrán un reconocimiento monetario adicional mensual del 5 % del SMLMV.Aplicación de descuentos en importante número almacenes, restaurantes y tiendas en virtud de alianzas comerciales.Permisos y devolución económica proporcional de la partida de alimentación.Orientación opcional y voluntaria en programas de formación laboral productiva del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena.Obtención de líneas de crédito especial con el Icetex.Descuento y estudio institucional para otorgamiento de matrícula cero, financiada en la carrera militar en las diferentes escuelas de formación militar y policial (oficial, suboficial y soldado profesional).El tiempo que el ciudadano permanezca en la prestación de servicio militar se tendrá en cuenta para la sumatoria de semanas de cotización en los fondos de pensión públicos y privados.En las instituciones de la Fuerza Pública, el tiempo de servicio militar le será computado para efectos de cesantías y prima de antigüedad en los términos de Ley.Obtención de tarjeta de reservista de primera clase física y digital con constancia electrónica, acreditación que le permitirá ser priorizado en programas o políticas de generación de empleo y promoción de enganche laboral.Prioridad para acceder a cursos de capacitación en el marco de las Políticas de Servicio Público de Empleo.Capacitación para la adaptación a su regreso a casa en el último mes de su servicio militar.El soldado que terminando su servicio militar quiera de manera voluntaria extender este servicio militar en la Fuerza, podrá hacerlo, hasta por 12 meses más, recibiendo los mismos beneficios, derechos, obligaciones y deberes que la Ley establece.
El Ministerio de Transporte tenía previsto desde 2022 una nueva normativa sobre los requisitos que empezarían a aplicar en Colombia en las llantas neumáticas destinadas a vehículos tipo motocicleta y otros tipos de automotores. Esta prórroga, que afecta principalmente a la industria automotriz, planea dar un tiempo adicional para consolidar las capacidades operativas y administrativas que se necesitan para su implementación en Colombia. Las resoluciones afectadas son específicamente las siguientes:Resolución 20223040044455 de 2022: regula las llantas neumáticas nuevas, rencauchadas y de repuestoResolución 20223040044585 de 2022: establece los sistemas de frenado y sus componentes para vehículos automotores, remolques y semirremolquesResolución 20223040065305 de 2022: relacionada también con las llantas neumáticas para motocicletas.De acuerdo con la nueva resolución emitida el 30 de abril de 2025, estas nuevas normativas que iban a empezar a aplicar el 2 de mayo, se extienden hasta el 2 y 30 de septiembre de 2025, por "la legítima preocupación de la Superintendencia de Industria y Comercio frente a los desafíos actuales de implementación efectiva de los reglamentos técnicos vehiculares", se lee en el comunicado de la entidad.¿Por qué se pospone la entrada de las nuevas normativas?La decisión de aplazar la implementación de las normativas responde a una serie de factores identificados en los últimos meses por las entidades encargadas de su regulación. En particular, el Ministerio de Transporte y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) explican que aún existen desafíos relacionados con la capacidad de supervisión, inspección y control de los productos que ingresan al país.Por ejemplo, uno de los elementos que se quieren fortalecer son los mecanismos de control y verificación, tal como lo explicó el Viceministerio de Transporte en su solicitud al Ministerio. Según las autoridades explicaron en el comunicado, se requiere un tiempo adicional para adecuar la infraestructura administrativa y mejorar la eficiencia del Sistema de Inspección, Vigilancia y Control (SICERCO) y que así estos productos cumplan con los estándares requeridos. ¿Qué normas se verán afectadas por esta prórroga?Las normativas incluyen las características técnicas de las llantas neumáticas (nuevas, rencauchadas y de repuesto), los sistemas de frenado y otros componentes útiles en el funcionamiento de los vehículos. El reglamento técnico establece los requisitos aplicables a llantas neumáticas de motocicletas y otros vehículos tipo automotor, que también será postergado. También la normativa que aplica a los sistemas de frenado se extiende.¿Qué exige la nueva normativa para llantas?La norma del Ministerio de Transporte establece que todas las llantas neumáticas para motocicletas deben cumplir con una serie de especificaciones que ahora se consideran obligatorias. Estos requisitos no solo aplican a las llantas comunes, también a las rencauchadas y de repuesto. Estas son las principales exigencias, dispuestas en la resolución 20223040065305 de 2022.Rotulación obligatoriaLas llantas deberán incluir un conjunto de inscripciones obligatorias en su superficie, que aseguren la trazabilidad y la homologación internacional. Entre estas marcas, se incluyen:Marca o nombre comercial del fabricante.Dimensiones (ancho, altura y diámetro del rin).Índice de carga y categoría de velocidad, expresados a través de códigos alfanuméricos.Fecha de fabricación, que se debe indicar en formato de cuatro dígitos (las dos primeras cifras corresponden a la semana y las dos últimas al año).Inscripción para llantas sin cámara interna y reforzadas, según aplique.Símbolos como "M+S" para condiciones de nieve o lodo, "MST" para usos especiales, o "Moped" para llantas de vehículos de baja cilindrada.Marca de homologación internacional, representada por una "E" dentro de un círculo, que garantiza que el neumático cumple con los estándares de seguridad internacionales.Categoría de velocidad, identificada con la letra "V" o "Z" para neumáticos que soportan velocidades superiores a 240 km/h.Certificación internacionalLos neumáticos deben estar homologados conforme a las normas internacionales de seguridad establecidas por el Ministerio de Transporte, en las que se incluyen pruebas de resistencia y durabilidad, además de la capacidad de las llantas para soportar las condiciones de carga y las altas velocidades requeridas en las carreteras del país.Categorías afectadasEsta norma aplica a motocicletas de las categorías L1 a L5, que incluye vehículos de dos y tres ruedas de diferentes cilindradas y configuraciones. Las categorías son las siguientes:L1: Motocicletas de dos ruedas con una cilindrada de hasta 50 centímetros cúbicos.L2: Motocicletas de tres ruedas, también con una cilindrada de hasta 50 centímetros cúbicos.L3: Motocicletas de dos ruedas con cilindrada superior a 50 centímetros cúbicos.L4: Motocicletas de tres ruedas asimétricas, con cilindrada superior a 50 centímetros cúbicos.L5: Motocicletas de tres ruedas simétricas, con cilindrada superior a 50 centímetros cúbicos.Las nuevas normativas no afectarán a las motocicletas ya circulando en las carreteras colombianas. Las resoluciones solo aplican para las motocicletas nuevas que sean fabricadas, importadas o comercializadas después de la entrada en vigor de la normativa en septiembre de 2025. Para dar tiempo a los fabricantes, importadores y distribuidores a ajustarse a los nuevos requerimientos, el Ministerio de Transporte extendió la entrada en vigencia de la normativa.Para quienes no cumplan con los nuevos requisitos, es posible que se empiecen a imponer sanciones económicas, dirigidas principalmente a los fabricantes, importadores y distribuidores, que no garanticen que las llantas que comercializan estén debidamente certificadas y rotuladas. Los nuevos plazos establecidos son los siguientes:Llantas neumáticas para motocicletas: la entrada en vigencia se pospone hasta el 2 de septiembre de 2025.Sistemas de frenado y sus componentes: el nuevo plazo será el 16 de septiembre de 2025.Llantas neumáticas para vehículos automotores, remolques y semirremolques: la entrada en vigencia se extenderá hasta el 30 de septiembre de 2025.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La medida del pico y placa, creada en 1998 durante la primera alcaldía de Enrique Peñalosa, se mantiene en la actualidad para reducir la cantidad de vehículos circulando en las calles de Bogotá. La norma aplica para carros particulares de 6:00 a. m. a 9:00 p. m., de lunes a viernes, excepto días festivos y sábados.La manera en la que funciona en la actualidad es que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 pueden circular los días impares, mientras que los terminados en 6, 7 ,8, 9 y 0 pueden hacerlo los días pares. Las personas que realicen el pago de pico y placa solidario pueden obtener un permiso diario, mensual o semestral, según deseen, para circular libremente en la ciudad.En día pasados el alcalde de la ciudad, Carlos Fernando Galán, afirmó que prepara cambios en el pico y placa, pero con la salvedad de que la nueva medida todavía tomara tiempo para materializarse. "Sí habrá una revisión del pico y placa, pero con respaldo técnico. No podemos comprometernos con una fecha sin antes tener datos que justifiquen el cambio", dijo el mandatario durante una entrevista con Alerta Bogotá.El distrito adelanta un estudio técnico con la Secretaría de Movilidad en el que se evalúan posibles ajustes al modelo actual. La secretaria Claudia Díaz explicó que, debido al alto número de obras en la ciudad, no es posible hacer cambios. Sin embargo, en la próxima actualización del pico y placa que se podría dar durante el mandato de la actual alcaldía, la medida podría estar exenta en ciertas zonas de la ciudad que no sean puntos difíciles de congestión.El pico y placa en Bogotá se creo como una medida para disminuir el tráfico en la ciudad mientras se adelantaba la construcción de la primera línea de Transmilenio. Se basó en una medida que Ciudad de México implementó por primera vez en 1989. Inicialmente era medida a corto plazo que terminó quedándose y evolucionando a lo largo de los años.Pico y placa solidario: ¿Cómo funciona?El Pico y placa solidario permite adquirir voluntariamente un permiso diario, mensual o semestral para circular en Bogotá sin la restricción del pico y placa. "El 100% de este recaudo está destinado a la financiación, el fortalecimiento y el mejoramiento de la calidad del Sistema Integrado de Transporte Público de la ciudad. Adicionalmente, el Pico y Placa Solidario busca promover la conciencia de los propietarios de vehículos particulares sobre los impactos negativos que podrían generar su uso ineficiente en el medio ambiente, la seguridad vial y la movilidad", según explica la Secretaria de Movilidad.El precio de cada permiso es diferencial y se calcula a partir de cuatro factores: a) El precio base, de acuerdo con la duración del permiso, b) Un factor ambiental, el cual depende del tipo de combustible, el modelo del auto y su cilindraje, c) El avalúo comercial del vehículo, y d) Un factor por municipio de registro del vehículo, donde los automotores matriculados en Bogotá tienen el factor más bajo.Para obtener el permiso debe ingresar a la página oficial del pico y placa solidario, allí debe ingresar todos los datos que le soliciten, que incluye número de documento del propietario, placa, entre otros datos. Además, debe completar un instructivo evaluable y gestionar el pago por PSE:Ingrese a la página web siguiendo este enlace: picoyplacasolidario.movilidadbogota.gov.coSeleccione ‘Inicia tu solicitud’.La página lo llevará al final, donde deberá ingresar su ‘Tipo de Documento’ y ‘Número de Documento’.Haga clic en ‘Continuar’ y luego complete los diferentes pasos: ‘Registro’, ‘Solicitud’, ‘Confirmación’, y espere en ‘Curso’ y ‘Aprobación’.Para realizar el pago, puede hacerlo a través de PSE o de manera presencial en alguna de las entidades del Grupo Aval.Luego de eso, podrá realizar el curso pedagógico y completar todas las preguntas del mismo.Por último, seleccione ‘Compensación Social’ y elija la acción que realizará para contribuir a la ciudad. Algunas opciones incluyen actividades lúdicas en parques, atención a usuarios, fortalecer el espíritu comunal, entre otras.Al finalizar podrá obtener su permiso del pico y placa solidario de acuerdo con el tiempo que lo necesite.
Tres videos son la pieza clave para esclarecer lo que ocurrió en la noche del pasado sábado en el caserío de Potrerito, zona rural de Jamundí, en Valle del Cauca, donde un niño de 11 años fue secuestrado hacia las 8 p.m. por un grupo de hombres armados que irrumpió en su vivienda. Los registros son de las cámaras de seguridad de la casa quinta y son parte de la investigación que adelanta la Policía en coordinación con la Fiscalía.En los videos, que tienen una duración de cinco minutos, se puede ver el momento cuando cinco hombres, encapuchados y con armas de fuego, irrumpen en la casa hacia las 7:34 p.m. desde el área de la cocina. Allí se encontraban cuatro personas. Los videos muestran cuando, acto seguido, se escuchan unas ráfagas de fusil y los delincuentes empiezan a hurgar la vivienda, al parecer en búsqueda del menor al que secuestraron posteriormente. "Que salga el muchacho, el peladito, dónde está el pelado, dígale que salga", se escucha decir en uno de los videos a uno de los hombres que ingresó a la vivienda. En otro registro de las cámaras de seguridad, otro de los hombres amenaza a las mujeres que estaban allí: "No se vayan a hacer matar", les dice mientras las arrincona en una habitación trasera del primer piso. En un momento incluso interceptan a la empleada de servicios generales de la casa. "Yo solo estaba haciendo la comida", les dice ella, temerosa.El director de la Policía, el general Carlos Fernando Triana, calificó en días pasados el secuestro del menor de edad como "un crimen de lesa humanidad y una afrenta contra la niñez del mundo". Triana aseguró que "todas las capacidades institucionales" están volcadas en su búsqueda. "¡Indignación nacional! Condenamos el secuestro de un niño de 11 años en Jamundí y exigimos respeto absoluto por su integridad y su inmediata liberación", expresó el oficial en su cuenta de X.La Gobernación del Valle del Cauca, por su parte, ofreció una recompensa de hasta 200 millones de pesos por información que permita dar con su paradero. La gobernadora de ese departamento, Dilian Francisca Toro, habló con Noticias Caracol. "hasta ahora no se tiene nada nuevo. No nos han dado más información. Desde la Gobernación del Valle venimos activando rutas de derechos humanos con Naciones Unidas, la Defensoría del Pueblo, el ICBF, con todas las organismos internacionales, además la Cruz Roja".Aunque ningún grupo armado se ha atribuido el hecho, en Jamundí tienen presencia grupos de las disidencias de las FARC que mantienen disputas por el control territorial y rutas del narcotráfico con bandas criminales, lo que ha incrementado los niveles de violencia en esa región. La hipótesis que manejan las autoridades apunta a que los presuntos responsables de este secuestro sería el frente Jaime Martínez de las disidencias. Hasta ahora, no se conoce si han contactado a los familiares para extorsionarlos."Secuestrar a un niño de 11 años es cruzar todos los límites del horror. A esta hora, un menor está vendado, privado de su libertad por el grupo criminal Jaime Martínez disidencias FARC de alias Mordisco. El secuestro ocurrió en zona rural de Jamundí #ValleDelCauca. Terroristas armados de este grupo, cuyo cabecilla es alias Marlon y que delinque en límites entre Valle del Cauca y Cauca, irrumpieron en un condominio y se llevaron al pequeño", afirmó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez.El ministro Sánchez también dijo que una mujer fue liberada. Se trata de la empleada de servicio, quien también fue raptada en la noche del sábado. "El menor sigue secuestrado, incluso, vendado sus ojos en algunos casos. ¡Alcemos la voz de condena e indignación contra cualquier grupo ilegal: la vida de un niño es sagrada, y su libertad no es negociable. Deben liberarlo ya".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La UEFA Champions League, el torneo de clubes más prestigioso del mundo, ya tiene definida la sede para su gran final de la temporada 2024-2025. El partido que coronará al próximo campeón de Europa se disputará el sábado 31 de mayo de 2025 en la ciudad de Múnich, Alemania, una de las capitales futbolísticas más emblemáticas del continente.El escenario escogido para esta importante cita será el Allianz Arena, un estadio moderno y de alta tecnología que cuenta con capacidad para 70.000 espectadores. Este recinto es la casa del Bayern Múnich, uno de los clubes más laureados del fútbol europeo, y ha sido testigo de innumerables encuentros de alto nivel, tanto en el ámbito local como internacional.Será la segunda final de Champions League en el Allianz ArenaEl Allianz Arena no es ajeno a las grandes noches de Champions League. De hecho, ya fue sede de una final en 2012, cuando el Chelsea se consagró campeón por primera vez en su historia tras vencer al Bayern Múnich en una dramática tanda de penales. Su diseño futurista y su atmósfera imponente lo convierten en un escenario ideal para un evento de tal magnitud.La elección de Múnich por parte de la UEFA responde no solo a la infraestructura de clase mundial del estadio, sino también a la excelente organización logística y hotelera de la ciudad, que está plenamente capacitada para recibir a decenas de miles de aficionados de todas partes del mundo.¿Qué equipos disputarán la final de la Champions League 2025?Por ahora, el único finalista confirmado es el Inter de Milán, que, en un duelo emocionante y lleno de goles en el Giuseppe Meazza, se impuso 4-3 al Barcelona en tiempo extra y aseguró su lugar en la final de la Liga de Campeones. Cabe recordar que, el 'nerazzurri' fue campeón de Champions en 2010 cuando derrotó el Bayern Múnich en el Santiago Bernabéu, mientras que su última final fue en la temporada 2022-23, cuando cayó en Estambul por la mínima diferencia con el Manchester City. El rival del equipo dirigido por Simone Inzaghi saldrá del ganador entre el Paris Saint-Germain y el Arsenal, que se enfrentarán en el partido de vuelta en el Parque de los Príncipes, donde el conjunto parisino deberá defender la ventaja obtenida en Londres.Lo cierto es que, ya sea el PSG o el Arsenal, el rival del Inter de Milán, esta será una final inédita de la Champions League, que coronará a un nuevo campeón en tierras alemanas.
Juan Diego Alvira le madrugó a las inocentadas y habló con algunos ciudadanos sobre esos ‘sueños’ que en este país difícilmente se harán realidad.
Vea los momentos más divertidos de las noticias de este año el próximo lunes 28 de diciembre a las 7:00 p.m.
Lanzan productos imaginarios como celulares ayudantes de cocina o gafas para que usted sea parte de un videojuego.
El analista escribió en su cuenta de Twitter que el presidente Obama había decidido devolver a Simón Trinidad al país. Un chiste de mal gusto, dicen algunos.
Este año circularon estos montajes en las redes sociales y pusieron a dudar a más de uno.
Hay una cara no tan seria de los periodistas de Noticias Caracol que usted merece conocer. Disfrute y ríase con nosotros.