Descubra la inspiradora historia de Mary Grueso, la primera poeta negra en ser parte de la Academia Colombiana de la Lengua. A sus 77 años, esta escritora del Pacífico colombiano ha dejado una huella imborrable en la literatura infantil, creando poemas con protagonistas negros que han sido admirados por premios Nobel de literatura.
La trágica muerte del reconocido estilista Mauricio Leal Hernández y su madre, Marleny Hernández, ocurrida el 21 de noviembre de 2021 a manos de su propio hermano, Jhonier Leal, generó impacto e interés en la opinión pública, no solo por la barbarie del crimen sino por el destino de la fortuna que Leal había construido con su talento.La Sociedad de Activos Especiales (SAE) ha ofrecido una actualización clave sobre la situación legal de estos bienes, que actualmente reposan bajo su administración.Detalles del estado actual de los bienes de Mauricio LealDesde el 14 de enero de 2022, la SAE administra los activos de Mauricio Leal Hernández, luego de una solicitud de la Fiscalía General de la Nación que aplicó medidas cautelares de “extinción de dominio” sobre sus bienes.Esta intervención judicial se da en el marco de un proceso adelantado por “presunto enriquecimiento ilícito” y un “incremento patrimonial no justificado”. Asimismo, el documento señaló que Mauricio Leal Hernández estuvo relacionado con la ‘Lista Clinton’ alrededor del año 2008, debido a vínculos comerciales con empresas asociadas al Cartel de Cali y al clan Rodríguez Orejuela.Si bien la investigación por su inclusión en la lista no continuó después de que fue retirado, las autoridades competentes identificaron “un incremento patrimonial inusual en el periodo inmediatamente posterior a su desvinculación”, hecho que continúa bajo investigación.Los activos que actualmente se encuentran en administración de la SAE son:Inmuebles• Una casa ubicada en La Calera, con una extensión de 1.165,2 m², avaluada en $1.370.000.000.• Un apartamento de 150,49 m², avaluado en $462.738.000.Vehículos• Una camioneta Mercedes Benz modelo 2019, avaluada en $244.150.000.• Un automóvil Mercedes Benz modelo 2016, avaluado en $47.564.000.• Una motocicleta AKT 125.Además, respecto a las sociedades bajo administración, la SAE tiene dos que figuraban a nombre del estilista:• Mauricio Leal Peluquerías S.A.S., la cual cuenta con activos por $120.000.000, además de dos establecimientos de comercio de la misma marca registrados en Bogotá y Cajicá (Cundinamarca).• Mauricio Leal Music S. A. S., con activos por $20.000.000, la cual está actualmente liquidada por inactividad.El informe resaltó que, hasta tanto los entes judiciales no determinen si estos bienes deben ser devueltos a los herederos establecidos por la ley o si deben pasar definitivamente al Estado, la SAE no está legalmente facultada para poner a disposición, ni total ni parcialmente, los bienes muebles o inmuebles administrados, ya sea a familiares o a representantes legales.La decisión final sobre el destino de estos activos dependerá de lo que determine la instancia judicial correspondiente, mientras la SAE continuará garantizando la administración transparente de los bienes afectados por la justicia.Cuatro años del atroz crimenLos hechos que condujeron a esta administración judicial ocurrieron el 21 de noviembre de 2021, cuando Mauricio Leal y su madre, Marleny Hernández, fueron encontrados muertos en la misma cama en su casa de La Calera. Los Informantes realizó una reconstrucción detallada del crimen en 2022.El responsable del doble homicidio fue Jhonier Leal, hermano e hijo de las víctimas. La Fiscalía determinó que Jhonier cometió el crimen, simulando que Mauricio se había quitado la vida.Esteban Buitrago, amigo cercano de Mauricio y compañero de trabajo, quien estuvo en momentos claves de la investigación, comentó sobre la relación conflictiva entre los hermanos. "Se notaba mucho la envidia, (le decía a Mauricio) ‘pues que tú preferiste gastar tanta plata en esto en vez de colaborarme a mí que soy tu hermano’", recordó en Los Informantes Esteban Buitrago, sobre las conversaciones entre ellos.“Me parecía muy envidioso. Uno puede ayudar a su familia, pero no ser el marrano que esté manteniendo a todo el mundo”, dijo, sobre la generosidad de Mauricio con su familia.Tras el crimen, Jhonier habría planeado la aparición de pastillas somníferas y una nota testamentaria a su favor. Sin embargo, la Fiscalía insistió en que no fue un asesinato milimétricamente planeado, ya que él figuró inmediatamente como el primer y único sospechoso.La coartada se derrumbó cuando los investigadores accedieron al celular de Mauricio. Encontraron mensajes y audios enviados desde el teléfono de la víctima cuando ya estaba muerta.Jhonier inicialmente se declaró inocente y afirmó que su madre y su hermano eran demasiado queridos: "Si algo pasó después de que yo salí (de la casa) de pronto me arrepiento de no haber estado más tiempo aquí, haberlos defendido si algo pudo haber pasado”, dijo en su momento en una entrevista con Noticias Caracol.Según Esteban, durante el sepelio del estilista y su madre, la actitud de Jhonier fue aparentemente “tranquilo”. “Ni una lágrima le vi”, dijo.Finalmente, Jhonier confesó: "Aprovecho la oportunidad para hacer mi manifestación de arrepentimiento, pidiendo perdón antes que nada a mi familia, a mis hijos, a las víctimas y a todo Colombia", declaró en una audiencia.Sin embargo, luego se retractó, aseguró que era inocente y que fue presionado para aceptar el crimen. Fue condenado a 55 años y 3 meses de cárcel por el crimen.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los informantes.
Héctor Rubiano, un campesino de 76 años, no pudo contener las lágrimas al cruzar la puerta de la casa que compró con sacrificio en 1984. Durante años, él y sus hijas lucharon para recuperar la vivienda en Bogotá que arrendaron en 2009 a una pareja que, según la denuncia, intenta que la justicia los declarara propietarios del inmueble, pese a que nunca existió un acuerdo de venta. Su historia apareció en Séptimo Día el pasado 9 de noviembre y desató una ola de solidaridad que cambió todo.Liseth Rubiano, una de las hijas del propietario afectado, lideró la convocatoria a la ciudadanía para realizar plantones y protestas pacíficas frente a la vivienda, habitada por los inquilinos Armando Alaguna y María Lozano.Las acciones tuvieron un efecto positivo durante el fin de semana festivo. Decenas de vecinos se congregaron frente a la residencia y protestaron contra ellos dos. Según mostró en su cuenta de TikTok, Juan Carlos Villani, periodista que realizó la investigación de Séptimo Día, la presión colectiva fue decisiva: la pareja fue desalojada por los vecinos y, con esto, Héctor recuperó su casa gracias a la unión ciudadana.Imágenes y transmisiones virales en redes sociales, mostraron a varias personas exigiendo a los arrendatarios que devolvieran la casa a sus legítimos dueños. Las manifestaciones tuvieron efecto, y la pareja terminó abandonando la vivienda.Hasta el momento, ni Armando Alaguna ni María Lozano se han pronunciado públicamente tras su salida. En Séptimo Día, su actitud había sido calificada por muchos televidentes como desafiante y poco empática.La batalla legal por la casa de los RubianoLa disputa por la propiedad empezó en 2009, año en que Héctor Rubiano Torres, un campesino de 76 años, arrendó la casa de dos pisos ubicada en el barrio Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá.Rubiano, quien había comprado la casa en 1984 con ahorros y dinero de la venta de tierras, firmó un contrato de arrendamiento el 31 de agosto de 2009 con Armando Alaguna. Alaguna se mudó con su pareja, María Lozano, y sus dos hijos.El contrato incluía una cláusula explícita sobre la devolución del inmueble: "El arrendador entregará al propietario el inmueble en caso de incumplimiento con sus ventanas, puertas, baños y rejillas en perfecto servicio como se lo entregó y sin necesidad de juicio de lanzamiento ni demandas de ninguna especie".Durante años, la familia Rubiano fue flexible con sus inquilinos. Héctor no subió el valor del arriendo, que para 2016 seguía en $800.000 pesos.La convivencia cambió cuando Liseth y Maribel Rubiano, hijas de Héctor, se establecieron en el apartamento del tercer piso de la casa en 2017, puesto que habían terminado el colegio en su pueblo natal y decidieron radicarse en Bogotá para estudiar en la universidad. Liseth relató que inicialmente la relación era buena, y los inquilinos eran "muy respetuosos, muy tiernos, o sea, eso nos invitaban hasta a los asados que hacían".Sin embargo, para 2022, empezaron a circular rumores que sugerían las intenciones de los inquilinos. Liseth recordó que a su padre "le llegaban rumores de que ellos estaban diciendo que la casa era de ellos y que ellos se querían quedar con la casa". Aunque inicialmente los inquilinos habrían dicho: "No, tranquilo don Héctor que cuando usted nos pida nosotros le vamos a dar", ese mismo año dejaron de pagar el arriendo.Cuando Héctor Rubiano les solicitó que desalojaran la casa, Liseth afirmó que se negaron: "Cuando yo fui y acompañé a mi papá y le dijeron que no le iban a dar la casa y que iban a vender lo que sea con tal de tener la casa de mi papá". El conflicto se agravó en mayo de 2022, cuando las hijas no pudieron entrar a su apartamento. Liseth señaló: "Fuimos a abrir la puerta y la llave no servía. Gritamos para que nos abrieran y la señora Leonilde sacó la cabeza y dijo '¿Ustedes quiénes son?'".Ante esta situación, Héctor Rubiano instauró una demanda de restitución de inmueble contra Armando Alaguna. La respuesta fue una contrademanda interpuesta por María Lozano en marzo de 2025, un proceso declarativo de pertenencia de inmueble por prescripción extraordinaria, para intentar quedarse con inmueble.El abogado de los Rubiano, Mario Leonel Colmenares, explicó la pretensión de Lozano, quien "lleva 30 años al frente del bien inmueble donde ejerce ánimo de dueña y señora del mismo". El proceso de pertenencia extraordinaria requiere demostrar la posesión por 10 años, además de demostrar actos de dominio como dueño y señor como pago de impuestos mantenimiento y mejoras, pero será un juez civil quien admita la demanda y luego de analizar los documentos, pruebas y testigos falle en derecho a favor de una de las partes.La reacción de los inquilinos frente a Séptimo DíaDurante la investigación de Séptimo Día, el periodista Juan Carlos Villani confrontó a la pareja el 10 de octubre de 2025.Armando Alaguna se mostró evasivo al ser cuestionado sobre la demanda interpuesta por su esposa y negó la validez del contrato de arrendamiento. Cuando se le preguntó directamente si había comprado la casa, respondió: "No la compré".Alaguna también lanzó comentarios despectivos contra las hijas de Héctor Rubiano, asegurando: "Le digo una cosa ese señor conmigo fue bien, pero las hijas son unas pecuecas". Ante la pregunta de si le causaba remordimiento sus acciones, contestó: "¿No le da remordimiento a la gente que lo calumnia uno?".Por su parte, María Lozano también se negó a responder si había comprado el inmueble. Cuando se le insistió por el motivo de la demanda, no respondió. La pareja abandonó el lugar.Actualmente el proceso de restitución de inmueble que interpuso Héctor Rubiano contra ellos para tratar de recuperar su casa se encuentra suspendido mientras se define la demanda que ella interpuso por pertenencia de la casa, que con tanto esfuerzo compró y será un juez de la República quien tome una decisión.Héctor Rubiano asegura que tuvo que vender la finca, donde vive actualmente en zona rural de Turmequé, Boyacá, para pagar los abogados que lo defienden en la demanda de pertenencia que interpuso María Lozano por la casa de Bogotá. La finca deberá entregarla en diciembre.El emotivo regreso de Héctor Rubiano su casaLa presión social surtió efecto y la pareja abandonó la vivienda lo que permitió que Héctor Rubiano pudiera recuperar su propiedad.Un video capturó la emotiva reacción del hombre al volver a entrar a su casa, quien se mostró visiblemente emocionado, no pudo contener las lágrimas mientras cruzaba la puerta de la vivienda y revisaba las habitaciones.A pesar de la recuperación física del inmueble, el pleito legal se mantiene.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
La isla Prisión Gorgona, también conocida por su crueldad y dureza como el ‘Alcatraz colombiano’, se fundó en 1960 y estaba destinada a albergar a los 1000 presos más peligrosos de Colombia, aunque llegó a contener 100. Ubicada a 150 km de Buenaventura en el Océano Pacífico, llegar allí era un viaje muy difícil debido a la marea alta. Los reclusos que arribaban al puerto de la isla eran recibidos por un letrero en mármol con un irónico mensaje: Bienvenidos al puerto de Salsipuedes.Esta cárcel de alta seguridad, que operó hasta su clausura en 1984 por denuncias de violaciones a los derechos humanos, estaba diseñada para ser una competencia cruel a la pena de muerte, según el médico Carlos Restrepo, quien prestó sus servicios en el penal. Su ubicación garantizaba la casi imposibilidad de escape, rodeada por una selva repleta de serpientes venenosas, y un mar infestado de tiburones.A pesar de estas condiciones infernales, donde la comida era mala, el trato policial inhumano y los internos temían por su vida, Luis Antonio López Cleves, el preso 542, logró la impensable hazaña de escapar no solo una vez, sino dos, llevando con él a dos compañeros. Esto relató en Los Informantes.El ingenioso plan de huida de la temida prisión de GorgonaLuis Antonio López llegó a la isla en enero de 1977 a los 23 años, condenado a 24 años de prisión por homicidio y robo, aunque desde el primer día alegó inocencia. Fue asignado al patio número dos, conocido como el sector más peligroso y hostil de la prisión. Los internos vivían en medio del miedo y los mosquitos, durmiendo sobre delgadas esterillas, pues no estaban permitidos los colchones, ya que evitaban que los presos guardaran elementos prohibidos. La brutalidad era la norma y las muertes eran frecuentes, de acuerdo con los testimonios.Después de un año en el penal, el preso 542 comenzó a planear su fuga. Para ello, buscó la ayuda de un hombre clave: Pedro Ariza, el preso número 362. Ariza era conocido como el sobrino del ganso Ariza, un malandrín muy famoso en Colombia.Pedro Ariza aconsejó a López que se enfocara en conseguir la rebaja de pena a través del trabajo. Con el apoyo de Ariza, López obtuvo permiso para trabajar en el grupo de leña. Durante varios meses, Luis Antonio salió a cortar la leña que se usaba para cocinar los alimentos para todos los internos.Este trabajo externo, acompañado por dos policías armados, les permitió ganar la confianza de los directivos del penal y así, organizar la logística de la fuga. La primera etapa de cualquier escape, según López, era comenzar a alistar material.El material más importante era: "agua dulce, panelita, comidita", recordó. Esos insumos vitales se escondían cuidadosamente en la montaña, en "una cueva de abajo de la boca del horno," este era un extremo de la Isla de Gorgona. Luego, lograron que les autorizaran comprar una balsa a unos pescadores, con el pretexto de usarla para llevar los utensilios para preparar el almuerzo. Después de comprarla y repararla con insumos robados del taller, "inventaron que la balsa había sido arrastrada por el mar y la dejaron escondida muy cerca de esa cueva", recordó López sobre su plan de escape.La huida de Luis Antonio López y Pedro Ariza se concretó el viernes 10 de marzo de 1978. "En vez de irnos al grupo de teatro nos abrimos a mano derecha por la montaña y a buscar a donde tenemos la canoa, sacarla, montarnos y hágale", relató.A bordo de la balsa de madera, que volcaría más tarde por las olas, ambos se adentraron en el Pacífico. Su navegación era rudimentaria y guiada únicamente por la esperanza de llegar a tierra firme: "nosotros lo único que sabíamos desde que nos embarcamos le hacíamos era derecho, si seguimos derecho llegamos y eso era lo que nos interesaba, llegar a algún lado, fuera del monstruo de este penal". La fuga fue registrada como noticia nacional, y se creía que habían muerto en el mar lleno de tiburones.Al reflexionar sobre el riesgo, López explicó la desesperación que los llevó a enfrentar a los tiburones en lugar de a sus carceleros: "lo que pasa es que de pronto en la cárcel la muerte hubiera sido más triste porque hubiera sido muy injusta, en cambio, morir en el mar pues valía la pena porque estaba buscando la libertad", señaló.El regreso y la segunda fuga de GorgonaLa hazaña de López y Ariza no se confirmó sino hasta la recaptura de Luis Antonio López, dos años después, el 16 de febrero de 1980, en una finca del Valle del Cauca. La periodista Pilar Hung lo entrevistó antes de ser enviado de nuevo a la isla-prisión. Hung recordó en Los Informantes la gran impresión que le causó su relato: "Ahí conocí a Luis Antonio López Cleves, me contó su historia y yo quedé pues realmente impactada de todo lo que él comentaba, de cómo había logrado fugarse de un sitio que se suponía nadie salía".Luis Antonio volvió a Gorgona el 5 de junio de 1980, donde fue recibido como una celebridad entre los reclusos, pero la fama no detuvo sus planes. Apenas unos meses después, el 28 de octubre de ese mismo año, López lo hizo de nuevo, pero esta vez con otro compañero de fuga: Omar Perdomo Chala, un guerrillero de las FARC.Horas antes de la fuga, López tuvo una consulta con el odontólogo, el doctor Jorge Iván González, en la enfermería de la cárcel. Al día siguiente, la ausencia de los internos fue notada en el primer conteo.La alarma en la isla se desató con disparos de fusil: "suena la alarma y eso pues inmediatamente cunde el pánico allá por todos lados y todo el mundo vuelve a sus posiciones", señaló el doctor. Al igual que en la primera ocasión, la pareja de fugitivos utilizó una balsa para cruzar las aguas del Pacífico. Los medios de la época reseñaron nuevamente la fuga, que también fue documentada en un libro escrito por el capellán de la prisión.López y Perdomo Chala lograron llegar a la costa. Si bien Luis Antonio López fue recapturado años más tarde para terminar de pagar su condena en la cárcel La Picota en Bogotá, se mantuvo como el único recluso en la historia de Gorgona que logró escapar dos veces de la cárcel más temible de Colombia. La isla, clausurada definitivamente en 1984, es hoy un parque nacional. Recordando el penal, López Cleves concluyó que la cárcel no sirve para nada: "le debo mi recuperación a Dios, a la cárcel no", aseguró.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
Liberan a empleados de DIAN investigados por desfalco y ordenan reintegro
Caos en la DIAN provoca quejas de usuarios
En Santa Fe no solamente están pendientes del plantel profesional y su participación en los cuadrangulares semifinales de la Liga Betplay II 2025, en la que bien podría defender el título, y de la definición del nuevo entrenador del primer equipo para la próxima temporada; también vienen organizando desde hace unas semanas la convocatoria abierta para la búsqueda de nuevos talentos, cuyas inscripciones y registro se encuentran abiertas hasta el próximo 30 de noviembre, tal y como se ha informado en las redes sociales de las divisiones menores del tradicional equipo bogotano.¿Jugadores nacidos en qué años pueden participar?Los jugadores que se podrán inscribir a través de internet app.escuelaindependientesantafe.co y los interesados en participar deben ser nacidos en los años 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013.¿Cuándo se deben presentar los jugados inscritos?Los jugadores inscritos correctamente y como lo exige el cuadro 'cardenal' tendrán la oportunidad de mostrar sus condiciones futbolísticas entre el 9 y el 12 de diciembre de 2025. Según la edad, los horarios de entrenamiento serán entre las 8 y las 10 de la mañana, y de 11 de la mañana a 1 de la tarde. Esto en el primer filtro. Los niños y jóvenes que sean escogidos en la etapa inicial por el grupo de técnicos, tendrán un segundo filtro entre el 15 y el 19 de diciembre del presente año.¿En qué sede de Santa Fe se deben presentar los nuevos talentos?Los entrenamientos los días anteriormente mencionados se cumplirán en el Centro Deportivo Independiente Santa Fe, en el sector de Siberia, en las afueras de Bogotá. "Kilómetro 13, vía Siberia-Funza", se leyó en la cuenta de instagram de las divisiones menores del vigente campeón de Colombia.
Miguel Ayala completa cuatro días secuestrado tras ser interceptado por hombres que, al parecer, hacen parte de las disidencias de las Farc. Mientras las autoridades investigan su posible paradero, la angustia de sus seres no cesa por lo que le pueda pasar al joven músico de 23 años.El cantante ya estaba de camino hacia Cali, donde tomaría un vuelo a Bogotá, tras algunas presentaciones en el Cauca. Sin embargo, su recorrido fue interceptado por un grupo de hombres armados quienes se bajaron de dos carros y una moto para llevárselo.Sobre el caso, el comandante de la Policía Metropolitana de Cali, el general Henry Yesid Bello, dijo que el secuestro ocurrió el martes en una carretera del municipio de Cajibío. En los hechos también fue retenido Nicolás Pantoja, mánager de Miguel. Por su parte, el conductor del vehículo fue dejado en la zona y su testimonio fue el que alertó sobre la grave situación.El mensaje de Giovanny AyalaLuego de conocerse el secuestro de Miguel, su papá Giovanny Ayala publicó un mensaje encomendándose a Dios para que su hijo regrese a casa. También señaló que es "una situación extremadamente difícil" para la familia, por lo que pidió respeto y prudencia.El cantante de música popular mencionó que "no es momento para comentarios hirientes, especulaciones ni juicios fuera de lugar" y agradeció a "quienes han mostrado apoyo y empatía" con su familia. "Lo único que pedimos es consideración por el dolor y la incertidumbre que estamos viviendo. Gracias por entender", añadió.Este viernes 21 de noviembre, Giovanny Ayala compartió algunos mensajes en su cuenta de Instagram que se solidarizan con la familia por el secuestro de Miguel. Compartió, además, un breve mensaje en el cual vuelve a pedirle a Dios por la liberación de su hijo.De hecho, citó un texto de la Biblia, Filipenses 4:13: “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”. Y complementó el mensaje: “Solo para Dios todo es posible. Mi hijo está en mano de Dios todo poderoso creador del universo”.¿Qué se sabe de la desaparición?Tras su última presentación en Cauca, que realizó en una discoteca del sector de Huisitó, en el municipio de El Tambo, Cauca, el domingo en la noche, Miguel retornó a Popayán y de allí tomó carretera hacia al aeropuerto de Palmira, lugar a donde no pudo llegar.En los videos de la discoteca donde estuvo cantando se ve en videos rodeado por muchos de los fanáticos quienes le pedían fotos.El general Henry Yesid Bello contó que las dos personas secuestradas se movilizaban en un vehículo de una plataforma de transporte cuando fueron "interceptados en el sector rural del caserío El Túnel, del municipio de Cajibío, por delincuentes armados del frente Jaime Martínez.NOTICIAS CARACOL
La Selección Haití fue una de las que más ruido hizo con su clasificación al Mundial 2026 debido a las difíciles circunstancias en las que debió afrontar las Eliminatorias de Concacaf y por el singular patrocinio de su indumentaria.Los antillanos, que irán a su segunda Copa del Mundo tras su participación en la de Alemania 1974, no pudieron concentrarse ni presentarse como locales en su propio país debido a la crisis social y de seguridad que hay en ese territorio.Además, les correspondió el ‘grupo de la muerte’ junto a favoritos como Honduras y Costa Rica, además de Nicaragua, cuadrangular en el que fueron primeros luego de conseguir 3 victorias, 2 empates y una derrota.Sin embargo, lo más llamativo es que su ropa de competencia no es confeccionada por las grandes multinacionales que acaparan a casi todas las selecciones del planeta, sino por una empresa colombiana con sede en Bogotá, denominada Saeta.Es por ello que la presencia del conjunto haitiano en cita orbital ha retumbado en territorio ‘cafetero’, donde se ha disparado la venta de camisetas de esta escuadra, según reportó la misma firma.¿Cuánto vale la camiseta de la Selección Haití en Colombia?La particular prenda oficial se puede adquirir en suelo colombiano gracias a que hay amplia distribución de dicha mercancía en el país por el origen de su fabricante.De acuerdo con información de la página web de la marca, en la que se comercializan todos sus productos, la camiseta actual vale 405.900 pesos colombianos, mientras que el modelo anterior, el de 2023, estaba en $ 202,950, aunque ya se agotó.Lo cierto es que la fabricación de la indumentaria se incrementó tras la alta demanda de haitianos en Estados Unidos y de hinchas colombianos que simpatizan con el elenco insular.Ahora, resta esperar en qué cuadrangular y contra qué rivales aparecerá dicho uniforme, algo que se sabrá el viernes 5 de diciembre de 2025 en el sorteo de grupos, evento que se efectuará en Washington (Estados Unidos) y para el cual Haití hace parte del bombo 4 por su puesto 84 en el ‘ranking’ FIFA.
En horas de la tarde del pasado jueves, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) sancionó a dos establecimientos comerciales en la capital: Oxxo y la reconocida discoteca Mezcal Taquería, ubicada en la Calle 85, una de las zonas de rumba más concurridas de Bogotá. La medida se impuso por disposición indebida de residuos en espacio público, una práctica que infringe el Código de Policía en sus artículos 35 y 111.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Armando Ojeda, Director de la UAESP, habló sobre la importancia de estos operativos y dijo que en los establecimientos sancionados “identificamos conductas que se alejan de la prestación del servicio público y el buen comportamiento. Le hacemos un llamado a todos los usuarios para que hagan uso del servicio público de aseo, y se respeten las diferentes frecuencias que están establecidas”, señaló.La multa contra Mezcal TaqueríaLa sanción contra el reconocido bar Mezcal Taquería y el Oxxo contempla multas que oscilan entre $759.900 y $1.518.400, valor que representa la penalización por disponer residuos especiales en el espacio público. Según la UAESP, estas acciones buscan garantizar la convivencia y el orden en zonas de alta afluencia como la Calle 85.Andrea Marú, Subdirectora de Recolección, Barrido y Limpieza, reiteró el llamado a la ciudadanía para el buen uso del servicio de recolección de basuras en la ciudad de Bogotá: “Hacemos un llamado a la ciudadanía a utilizar los ecopuntos que tenemos en diferentes zonas, y a llamar a la línea 110 para realizar una correcta disposición de residuos”, indicó. Además, la funcionaria recordó los tres ejes de acción para Bogotá: operativo, pedagógico y sancionatorio, siendo este último el que aplicó en el operativo conjunto con la Policía Nacional, la Secretaría Distrital de Seguridad, la Secretaría Distrital de Gobierno y la Alcaldía Local.Durante este 2025, las autoridades han impuesto más de 1.700 comparendos por conductas relacionadas con la disposición indebida de residuos en la ciudad, una problemática que afecta la imagen y la salubridad de sectores emblemáticos como la Calle 85.¿Cómo funciona el sistema de recolección de basuras en Bogotá?El servicio de recolección de basuras en Bogotá está a cargo de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), que garantiza la prestación del servicio público domiciliario de aseo. Actualmente, la ciudad opera bajo un esquema dividido en cinco áreas de servicio exclusivo (ASE), cada una asignada a un concesionario responsable de la recolección y transporte de residuos sólidos no aprovechables, barrido y limpieza de vías, poda de árboles, corte de césped y lavado de áreas públicas.Las zonas son:ASE 1 (Promoambiental Distrito): Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Usme, Candelaria y Sumapaz.ASE 2 (LIME): Tunjuelito, Teusaquillo, Bosa, Los Mártires, Antonio Nariño, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Ciudad Bolívar.ASE 3 (Ciudad Limpia): Kennedy y Fontibón.ASE 4 (Bogotá Limpia): Engativá y Barrios Unidos.ASE 5 (Área Limpia): Suba.La recolección se realiza en horarios y frecuencias establecidos por cada operador, que pueden consultarse en la página de la UAESP. Para mejorar la eficiencia y reducir la exposición prolongada de residuos en las calles, se han implementado estrategias innovadoras como grupos de WhatsApp por barrios y el regreso de las melodías en los camiones recolectores, lo que permite avisar en tiempo real a los ciudadanos cuándo sacar la basura. Esta iniciativa busca fortalecer la cultura ciudadana y evitar acumulaciones en espacio público.Además, la UAESP promueve el uso de Ecopuntos para la disposición adecuada de residuos especiales como escombros, muebles y colchones, y mantiene operativos pedagógicos y sancionatorios para garantizar el cumplimiento de normas. En 2025, se han impuesto más de 1.700 comparendos por malas prácticas en la disposición de residuos, reflejando el compromiso del Distrito por mantener una ciudad más limpia y ordenada.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Gerardo Bedoya fue distinguido en las últimas horas por una inesperada marca, misma que está avalada y registrada en el libro de los 'Guinness World Records'. Al conocer la particular condecoración, el exvolante antioqueño tuvo una reacción bastante divertida, asegurando que ya intuía este galardón. La carrera deportiva de Bedoya estuvo marcada por éxitos, pero también por anti-récords. En su estilo de juego privilegió el dejar todo en la cancha; no guardar ningún esfuerzo; ir hasta el límite con cada uno de los clubes que vistió, las duras faltas estuvieron a la orden del día; lo que le valió a la postre infinidades de tarjetas amarillas y rojas. Precisamente fue premiado por las cartulinas rojas recibidas; tiene la marca como el futbolista con más expulsiones en el mundo. “Ya intuíamos que teníamos el récord mundial de tarjetas rojas de fútbol. Pero nos acaban de avisar que estamos en la página de los 'Guinness World Records’. ¿Qué dicen, vamos por el certificado y que nos los entreguen?", ese fue el mensaje que escribió Bedoya en su perfil personal de Instagram al conocer la noticia. El campeón de la Copa América en 2001 con la 'tricolor' tomó el reconocimiento con humor, afirmando: "Colombia, tu hijo tiene el título de ‘Guinness World Records’ en tarjetas rojas de fútbol". ¿Por qué Gerardo Bedoya entró en el libro de Guinness World Records’?El exlateral se ganó inscribir su nombre en una de las páginas de este distinguido libro al ser el futbolista con más expulsiones en la historia, con un total de 46 tarjetas rojas. Superó a un compatriota en la liga colombianaLo que llamó la atención de este impopular récord para Gerardo Bedoya es que le ganó en el ámbito local a Eduardo Pimentel, quien sumó 33 tarjetas rojas en el fútbol colombiano. Reacciones de sus excompañerosPara este insólito reconocimiento no faltaron los comentarios de excompañeros, quienes no dudaron en decirle que reclamara la certificación y hasta le dijeron que debía darle una comisión por haber contribuido en en el 'Guinness World Records'. ¿En qué equipo jugó Gerardo Bedoya?Deportivo PereiraDeportivo CaliAtlético NacionalMillonariosEnvigadoBoyacá ChicóSanta FeFortaleza CEIFCúcuta DeportivoRacing (ARG)Colón (ARG)Boca Juniors (ARG)Puebla (MEX)También vistió la camiseta de la Selección Colombia, siendo campeón de la Copa América que se jugó en nuestro país en el 2001.