En un mundo hiperconectado por redes sociales e internet, la soledad se ha convertido en una epidemia silenciosa. En medio de esta realidad, la historia de Cristian Montenegro, un hombre bogotano que decidió crear su propia familia para combatir el aislamiento, ha capturado la atención de medios nacionales e internacionales. Algunos lo tildan de loco, mientras que otros simplemente ven en él a un creador de contenido que busca notoriedad. Sin embargo, Cristian, quien tiene 30 años y se dedica a un trabajo informal, está convencido de que su motivación es clara: combatir la soledad. La pregunta que resuena en las redes y en la calle es la misma: ¿por qué un hombre decide tener una pareja y tres hijos que no son de carne y hueso?Cristian Montenegro se define como un hombre “común y corriente”. Vive en Bogotá y su trabajo informal le permite tener tiempo libre para compartir los fines de semana con su familia. Este joven, que en sus redes sociales se ha autodenominado "influencer famoso", ha alcanzado cifras jugosas con más de 130.000 seguidores en Instagram, TikTok y Facebook combinados.La protagonista de su vida y la señora de su casa es Natalia. Cristian afirma que la hizo él mismo, iniciando con icopor para la cabeza y luego usando piezas de maniquí para el cuerpo, el cual compró en el centro. En cuanto a su nombre, él reveló que fue en honor a la protagonista de la telenovela ‘Mi gorda bella’.Juntos, Cristian y Natalia, a la que le ha cambiado la peluca y el cuerpo varias veces para hacerla "más real" y de un material "más aguantador", tienen tres hijos: Daniel Adolfo, de 10 años; Lady María, de seis, y una bebé llamada Samy. Al mayorcito, lo llama su “versión miniatura” o “heredero clon”.Cristian es enfático al señalar que sus creaciones son un trabajo de arte y dedicación. Según contó en Los Informantes, siempre le ha gustado pintar, modelar figuras en plastilina y fabricar objetos con materiales reciclados. Dedica sus tardes y fines de semana a modificar a su familia de muñecos, ajustando el rostro y el cuerpo de los niños para que tengan características acordes con la edad que les ha asignado y rasgos que se asemejen a los suyos. Sobre el que llama Daniel Adolfo, explicó que “sí, se parece, porque fue hecho con mi cara y todo”.Sobre el porqué se decidió por una “familia de muñecos”, Cristian Montenegro es claro en señalar que es producto de la soledad. Él mismo explica el origen de esta situación: “Por soledad y por todo. Por la soltería, porque no he podido lograr ser padre, porque no he tenido a nadie”.Cristian Montenegro relató que la idea de fabricar su propia compañía, alguien con quien pudiera ir al parque los domingos y dar paseos por el barrio, surgió tras terminar su última relación y experimentar la tristeza del desamor. Afirmó que siente que el mundo le ha ganado; “los demás, que tienen sus parejas de carne y hueso, sí lo logran, tienen el privilegio, menos yo. Yo no tengo el privilegio de hacer hijos de carne y hueso”.Insiste en que su familia de muñecos es la forma que encontró para lidiar con el vacío que lo dominaba, “inventándome todo esto para no estar solo”.Según su relato en Los Informantes, si encontrara “una mujer de carne y hueso” que le gustara, su compañera de trapo quedaría guardada, pero “para salir de ella, tocaría que esa mujer real y yo tengamos bebés y todo”. Para él, Natalia es temporal, "es como es como una velita que se prende si estoy solo y todo, pero si está alguien ella se apaga”.A pesar de las burlas y el escarnio público (muchos lo tildan de "chiflado", "exhibicionista" o "payaso" en redes), Cristian continúa con su rutina, manteniendo su convicción de que su familia es una creación de arte.“Varias veces me han dicho que estoy loco… Esto no es loquera, sino me las ingenio y todo para no estar solo”, aseguró. Es enfático en negar que su actividad se trate de un juego de adulto con muñecos, sino una necesidad de compañía. “No es por jugar, ni porque soy adulto y juego con muñecos o titiriteo, no, no, solo es un truco para yo no estar solo”, afirmó.Soledad, epidemia silenciosaLa historia de Cristian Montenegro no es solo una anécdota bizarra, sino que, para los expertos, es el reflejo de una realidad contemporánea en la que las personas están cada vez más conectadas en la virtualidad, pero más aisladas en la vida real.La soledad, entendida como la “sensación de que no existen relaciones significativas en la vida”, ha crecido de una manera tan alarmante en los últimos años que ya se ha establecido como un “problema de salud pública”. Así lo afirmó el presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, Alexie Vallejo.Las estadísticas globales y locales son impactantes:• Alcance global: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas en el mundo se siente preocupantemente sola. En países de bajos ingresos, esta cifra puede aumentar hasta una de cada cuatro.• Realidad colombiana: la cifra de la OMS significaría que más de 12 millones de personas podrían estar experimentando una soledad aguda, una cifra que supera la población de ciudades como Londres, París o Bogotá.• Riesgos de salud: Cuando la soledad se prolonga en el tiempo, puede generar “múltiples problemas de salud física, como problemas cardiovasculares, a múltiples problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, psicosis y suicidio”. Los estudios también asocian la soledad con enfermedades como la diabetes y la pérdida de memoria.• Mortalidad: La soledad está relacionada con el desarrollo de decenas de enfermedades y con cerca de un millón de muertes en el mundo cada año. Esto equivale a unas 80.000 muertes al mes, más de 2.500 al día y casi 100 cada hora.• Expectativa de vida: el experto Alexie Rojas reveló que, si una persona permanece insatisfecha con su entorno social y persiste en ese estado de soledad, “se acorta la expectativa de vida en un 25%”.¿Soledad extrema u objetofilia?Algunas personas han especulado, sin sustento científico, que Cristian padece de objetofilia, una condición en la que una persona puede sentirse atraída física, emocional o incluso sexualmente por un objeto. Si bien no está catalogada como una enfermedad, se ha relacionado con trastornos obsesivos, autismo o esquizofrenia. Sin embargo, quienes presentan este tipo de atracción pueden ser perfectamente funcionales y desempeñarse con normalidad en la sociedad.Cristian niega totalmente que se trate de objetofilia y reitera que su problema es la soledad. La psiquiatra Paola Martínez, máster en psicofarmacología, coincidió en la complejidad del problema moderno: “Estamos hablando de que la soledad cada vez se puede volver más grande, a pesar de que cada vez estemos más rodeados o con más herramientas al alcance para estar cercanos a alguien”. Para ella, la tendencia a tener “muchos amigos en Instagram”, pero sin “conexiones reales”, es parte del problema.Sobre los casos en los que personas se enamoran o se casan con objetos, la Dra. Martínez ofreció una perspectiva que apoya la visión de Cristian sobre el vacío. “Cuando hablamos de que hay personas de que se enamoran o se casan con algún objeto, pues ahí nos estamos dando cuenta que realmente lo que están intentando es llenar un vacío”, explicó.Ante el creciente aislamiento social, los expertos Alexie Rojas y Paola Martínez recomiendan buscar acompañamiento psicológico o ayuda profesional. Otras estrategias incluyen fortalecer vínculos reales, retomar contacto con familiares o personas que fueron cercanas, participar en actividades de voluntariado o practicar deportes en grupo. Para los psiquiatras, la soledad puede ser una “mala consejera”.
Hace casi un año, el 24 de noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años e hijo del general de la Policía William Rincón, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá, conmocionó a Colombia. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo y pretendían "darle una lección", pero con el paso del tiempo han surgido otras versiones. Séptimo Día tuvo acceso exclusivo a pruebas inéditas, incluyendo videos con sonido, confesiones, fotos y audios, que permiten reconstruir minuto a minuto los trágicos eventos de esa.El foco de esta reconstrucción es Andrés Camilo Sotelo Torres, un joven de 21 años, comerciante de "ventas de calle", quien fue identificado por las cámaras de seguridad como uno de los agresores más violentos contra Juan Felipe Rincón. Hoy carga con una secuela permanente, una colostomía como resultado del disparo que recibió durante el enfrentamiento en el que murió el hijo del general.La versión de SoteloAnte las cámaras de Séptimo Día, Andrés Camilo Sotelo relató que la tarde anterior a los hechos, el sábado 23 de noviembre, su hermana Katherine Sotelo (33 años) le informó sobre un problema: su sobrina, de 11 años, estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Por su parte, el general Rincón, padre de la víctima mortal de estos hechos, sostiene que Katherine Sotelo, y no una menor, era la dueña y creadora del usuario que se contactó con Juan Felipe, usando una narrativa de diferentes edades para extorsionarlo.De acuerdo con lo dicho por Sotelo, el domingo 24 de noviembre, alrededor de las 10 de la mañana, Katherine lo despertó para informarle que Juan Felipe ya estaba en el barrio Quiroga y él, “ cegado por la ira”, salió de la casa. Afirma que tomó el arma de un vecino con la idea de "asustarlo, como reprenderlo, decirle – como con esa rabia – que por qué entabla una conversación con una niña, si es que literalmente es una niña".Cuando se encontraron con Juan Felipe y su escolta, Sergio Felipe Rico Rueda, Sotelo sostiene que nunca creyeron que este último fuera policía, sino que pensaron que era solo un amigo del joven. Dice que le exigieron que se identificara: "si usted es policía, muéstrenos un carné, identifíquese... él nunca, en ningún momento, nos sacó un carné, nada". Además, reveló que, durante la agresión, Juan Felipe casi no pronunció palabra, solo decía que "no".Al ser preguntado directamente en Séptimo Día si él había asesinado a Juan Felipe Rincón, Sotelo respondió: "mentira, es mentira". El joven atribuye la autoría del disparo letal al escolta del hijo del general: "nadie más tenía un arma de fuego".Sobre el arma de fuego que él portaba, de acuerdo con los videos, Sotelo indicó que era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido", indicando que era un arma de fogueo o traumática. Sin embargo, peritos de la UID no descartan que el arma entregada haya sido modificada.El desenlace fatalEl video inédito con sonido hallado por los investigadores del general Rincón permitió reconstruir los 12 minutos finales de Juan Felipe Rincón. A las 11:17 de la mañana del domingo, la camioneta Toyota Fortuner asignada al esquema del general Rincón se detuvo en el barrio Quiroga. Juan Felipe y la adolescente de 15 años se adelantaron, y la joven saludó y besó en la mejilla a Katherine Sotelo, presentándole a Juan Felipe. A las 11:19 a.m., Andrés Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó al instante, y se escuchó su ansiedad gritando "policía, Policía Nacional". En un intento por disuadir a los atacantes, el escolta realizó un primer disparo de advertencia que no impactó en nada ni logró intimidar a los agresores. La golpiza continuó; Juan Felipe fue atacado por Sotelo, la adolescente que lo acompañaba y un hombre con una varilla. Una voz masculina durante la agresión lo tacha de "violador”. Unos segundos después, se escuchó un segundo disparo.Sergio Rico volvió a ordenarles que detuvieran la situación, casi suplicando que mediaran. Aproximadamente 80 segundos después, una tercera detonación estalló. En el video con sonido se puede detallar que Sotelo también portaba un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Mientras Sotelo y otros agredían a Juan Felipe, se escuchó un cuarto disparo. Nueve segundos después, en un segundo plano captado por vecinos que seguían grabando, tres nuevos disparos, momento en el que se escuchó una reacción: "ay, le pegó al otro, le pegó al otro". Veintiséis segundos después de los anteriores, sonó la octava y última detonación.Los investigadores de la Unidad de Investigación Criminal (UID) manejan la hipótesis de que el disparo mortal podría haber ocurrido cuando Sotelo giró bruscamente a Juan Felipe y el escolta apuntó, o que uno de esos disparos posteriores impactó a Sotelo, causándole su herida.Tras el enfrentamiento, Sotelo y otro herido fueron recogidos por una camioneta blanca, que los llevó al Hospital El Tunal. Juan Felipe, por su parte, fue ignorado y su cuerpo quedó en el lugar hasta que su padre, el general Rincón, llegó casi una hora después.El informe forense concluyó que Juan Felipe Rincón sufrió más de una docena de lesiones causadas por elementos contundentes, además de la herida mortal que lesionó su pulmón izquierdo, atravesó su caja toráxica y salió por su espalda.Resumen cronológico de los hechosEl caso se remonta a tres semanas antes de la muerte de Juan Felipe Rincón, cuando fue contactado por una seguidora bajo el alias Mar 142318. El general Rincón alega que detrás de este usuario estaba Katherine Sotelo, quien creó una narrativa con diferentes edades para supuestamente extorsionar a su hijo. Este contacto llevó a Juan Felipe a encontrarse con una adolescente de 15 años en Titán Plaza aproximadamente a las 10 de la noche del sábado 23 de noviembre, con quien se dirigió a su apartamento en la calle 170. A la mañana siguiente, domingo 24 de noviembre, a las 10:20 a.m., Juan Felipe y la adolescente salieron del edificio rumbo al sur de Bogotá en su moto, para luego abordar la camioneta Toyota Fortuner del esquema policial, conducida por el escolta Sergio Rico.A las 11:17 a.m. arribaron al barrio Quiroga. A las 11:18 a.m., Juan Felipe fue recibido por Katherine Sotelo y, a las 11:19 a.m., fue atacado por Andrés Sotelo y su pareja. La agresión duró alrededor de 12 minutos, en los que se produjeron ocho detonaciones. El cuerpo sin vida de Juan Felipe quedó tendido en el lugar, y casi una hora después de la balacera, el general Rincón llegó al sitio para constatar la muerte de su hijo. Días después, el general Rincón obtuvo un video de la adolescente que lo llevó al Quiroga, quien confesó que "ellos planeaban extorsionarlo". En un giro crucial, un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo porque la prueba de microscopia de barrido para detectar pólvora en sus manos resultó negativa, lo que no fue suficiente para imponer una medida de aseguramiento.La defensa del General William Rincón, basada en las pruebas de la UID y la confesión de la adolescente, sostiene que el homicidio no fue un acto aislado. El general y su equipo creen que el caso implica concierto para delinquir y extorsión, alegando que varias personas se pusieron de acuerdo para extorsionar a Juan Felipe. En Séptimo Día, indicó que su objetivo principal es rescatar la dignidad de su hijo, que fue tachado injustamente de pedófilo.Por su parte, Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".Además, tanto el defensor de Sotelo como el mismo joven niegan la extorsión y el concierto para delinquir. Sotelo afirma que se involucró por ira al dejarse guiar por su hermana, aunque la relación se rompió luego de los hechos. El punto clave de la defensa es la negación del homicidio, usando como argumento central el resultado negativo de la prueba de pólvora en las manos del señalado.La Fiscalía General de la Nación deberá definir si la agresión, que dejó más de una docena de lesiones en Juan Felipe, constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién asesinó a Juan Felipe Rincón aún continúa abierta.
Hace casi un año, en noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años, captó la atención nacional. El joven recibió un disparo tras una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo al que buscaban darle una lección. Sin embargo, tras la búsqueda de respuestas por parte de su padre y un equipo de investigadores criminalísticos, han salido a la luz pruebas inéditas, incluyendo fotos nuevas, videos con sonido y confesiones que aportan nuevos elementos a la investigación. Séptimo Día conoció los detalles.Juan Felipe Rincón producía contenido en redes sociales y así generaba ingresos en cuentas en las que acumulaba más de 214.000 seguidores. Tres semanas antes de su muerte, fue contactado por una supuesta seguidora, que se presentó como Mar 142318. De acuerdo con la versión del general Rincón, su hijo en realidad no estaba hablando con una niña de 10 u 11 años, sino con Katherine Sotelo, una persona de 33 años que estaba detrás de la cuenta y que creó el usuario.El padre de la víctima afirma que la edad de 11 años fue mencionada solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas", cuyo objetivo – asegura - era extorsionar a su hijo haciéndolo parecer un pedófilo.Según su padre, a Juan Felipe le insistieron en varias ocasiones y terminó encontrándose en un centro comercial con un joven de 15 años. Luego fueron al apartamento, donde, según el relato de la adolescente ante la Fiscalía, pasaron la noche. A la mañana siguiente, el 24 de noviembre, salieron del edificio. Recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.Pruebas inéditas: audios, disparos y agresionesLa camioneta se detuvo a las 11:18 a.m. en el barrio Quiroga. Minutos antes de la llegada de Juan Felipe, las cámaras grabaron a Katherine Sotelo y su hermano Andrés Sotelo y la pareja de este, Tatiana Vega López, esperando.Andrés Sotelo, que cuenta con antecedentes penales y era investigado por tentativa de homicidio en el mismo sector, y su pareja, Tatiana Vega López, aguardaban con un Rottweiler. A las 11:19 a.m., ambos irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó de inmediato y en los clips se le escucha decir: "Policía, Policía, Policía Nacional".El material sonoro inédito es clave, pues permite determinar el número exacto de disparos. El escolta realizó un primer disparo de advertencia y la agresión fue inmediata: Juan Felipe empezó a ser presa de una golpiza. Un vecino lo tachaba de "violador".A pesar de las órdenes y súplicas del escolta para que cesaran, la golpiza no dio tregua. La grabación registró un total de ocho detonaciones. Los disparos provenían del arma semiautomática 9 mm de dotación del escolta. Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la que golpeó a Juan Felipe.El informe de necropsia fue contundente sobre la brutalidad del ataque: el cuerpo de Juan Felipe registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque la muerte fue causada por un proyectil que lesionó el pulmón izquierdo, los investigadores señalan que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de los implicadosAndrés Sotelo, de 21 años y comerciante, aseguró que su hermana le informó que su hija de 11 años estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Según él, cegado por la ira, su intención al salir era "asustarlo, como reprenderlo". Afirma que tomó un arma de un vecino, un revólver de CO2, que no es letal.Sotelo sostiene que nunca creyeron que Sergio Rico fuera policía, a pesar de que este se identificó. Argumenta que nunca mostró un carné y pensaron que era solo "un amigo de él".Asimismo, niega rotundamente ser el autor del disparo fatal y culpa al escolta porque “nadie más tenía un arma de fuego”. El abogado de Sotelo, Saúl León, indicó que su cliente fue dejado libre por un juez debido a que la prueba de pólvora en sus manos salió negativa, es decir, "no se encontraron residuos".Respecto a la golpiza, Sotelo evita calificarla como tortura, indicando que "ese tema ya lo tendría que definir la Fiscalía".De otro lado, el general Rincón y su equipo afirman que la evidencia revela que, además de homicidio, hubo "una tortura y hay un concierto para delinquir". Para él, su hijo fue víctima de "un grupo delincuencial" que hace "extorsiones".La adolescente que acompañó a Juan Felipe Rincón declaró que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y que "ellos planeaban extorsionarlo". Esta declaración es considerada por el general Rincón como la "prueba reina" de que su hijo estaba en manos de una organización que lo había planificado todo para extorsionarlo.Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".La investigación continúa abierta para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón y si las personas que participaron en la agresión serán imputadas o no por el delito de tortura. El general William Rincón sostiene que su lucha busca "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo...Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”.
La muerte de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía Nacional William Rincón, conmocionó al país por la brutalidad de los hechos. Sin embargo, casi un año después, su caso sigue rodeado de interrogantes. Las cámaras de seguridad registraron sus últimas horas el 24 de noviembre de 2024, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Séptimo Día reconstruyó los momentos clave, conoció la versión del padre y accedió a material inédito que podría cambiar el rumbo de la investigación.El general Rincón, en su incansable búsqueda por descubrir lo que realmente ocurrió esa fatídica mañana, ha tenido que someterse a una “tortura” de revivir minuto a minuto el asesinato de su hijo a través de las grabaciones y el material forense.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, afirmó el general William Rincón en Séptimo Día.La constante visualización del material forma parte del proceso que el padre ha decidido afrontar para reconstruir cada detalle del ataque. Para el general, la revisión exhaustiva lo obligó a observar con precisión lo ocurrido aquella fatídica jornada en busca de respuestas.La promesa de un padreJuan Felipe Rincón, de 21 años, estudiante de Lenguas Modernas, fue asesinado tras recibir un impacto de bala en el tórax y sufrir una brutal golpiza que le causó más de una docena de lesiones.Desde el nacimiento de su primogénito, el general Rincón había forjado un vínculo inquebrantable con él. Siendo capitán de la Policía a sus 33 años, le había hecho una promesa: “Cuando lo miré a los ojos, le dije: ‘Tu corazón y mi corazón son uno solo, y por siempre lo serán’”.Tras la muerte de su hijo, el general Rincón llegó al barrio Quiroga casi una hora después de los hechos. “Tenía un presentimiento muy raro”, relató, sin imaginar que su hijo había sido asesinado. Al llegar al lugar, recordó el desgarrador momento en que lo vio por última vez: “Ahí estaba mi hijo tendido. Su cuerpo aún estaba algo caliente. Cuando levanté la sábana, su cabeza estaba completamente golpeada, ensangrentada, tenía una herida en la oreja”, contó.El informe de Medicina Legal, al que Séptimo Día tuvo acceso, confirmó la extrema violencia del ataque. Juan Felipe Rincón murió a causa de la herida de bala que perforó su pulmón izquierdo. Sin embargo, el informe forense registró “más de una docena de lesiones causadas por parte de elementos contundentes adicionalmente a mordiscos”, reveló Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID).El sufrimiento del general Rincón se exacerba con la sospecha de que su hijo fue víctima de un engaño orquestado. “Es una deuda de honor que yo tengo en rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”, afirmó.¿Engaño y extorsión?Según la versión del general, tres semanas antes de los hechos, Juan Felipe fue contactado a través de redes sociales por un usuario que se presentó con distintas edades. El general afirmó que su hijo no hablaba realmente con una menor de 10 años, sino con la madre de la niña, identificada como Katherine Sotelo, una persona de 33 años.El general Rincón sostuvo que esta estrategia buscaba, según su análisis, un posterior intento de extorsión: “(Buscaban) posteriormente llevarlo al lugar y decirle que usted no estaba hablando con una joven, estaba hablando con una niña”. Según él, la narrativa creada por los agresores fue que Juan Felipe “era un pedófilo”.No obstante, esta versión se vio reforzada por la exclusiva declaración de la menor de 15 años que había estado el día anterior con Juan Felipe en su apartamento y que lo condujo hasta el barrio Quiroga.En un video, la joven afirmó que: “Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de esos”. Para el general Rincón, esta declaración es “la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”.Asimismo, agregó que su hijo fue víctima de un grupo delincuencial que usa el engaño para extorsionar. “Ese es un grupo delincuencial. Ellos han hecho estos tipos de eventos que son extorsiones a varias personas, hacen unos montajes, fingen ciertas cosas y como es un delito que tiene que ver con la dignidad, las personas se asustan y terminan entregándole todo a ellos”.Audios inéditos y la secuencia de los hechosLa investigación del caso Juan Felipe Rincón podría dar un giro, luego de que Séptimo Día accediera a un video inédito que, a diferencia de las primeras grabaciones, contenía audio. Este material permitió determinar momentos claves del ataque y reconstruir la escena del crimen.Los jóvenes, Juan Felipe y la adolescente de 15 años, llegaron al barrio Quiroga a las 11:18 de la mañana. Juan Felipe descendió de una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional, asignada al esquema de seguridad del general Rincón y conducida por su escolta, Sergio Rico. Minutos después, Andrés Camilo Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena.En otro punto cercano, antes de la llegada de los jóvenes, Katherine Sotelo fue grabada por la cámara que captó el sonido, preguntando: “¿Dónde está?”. Según Yefrin Garavito, esto demostró que los implicados “se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”.Cuando Andrés Sotelo y Tatiana Vega se lanzaron contra Juan Felipe, el escolta Sergio Rico reaccionó. El audio captó su ansiedad y sus órdenes. “¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le escuchó decir. El patrullero Rico realizó un primer disparo: “Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, explicó Yefrin Garavito.El disparo de advertencia no detuvo el ataque. Sotelo y otros agresores, incluyendo la adolescente, golpearon a Juan Felipe. Andrés Sotelo, entrevistado por Séptimo Día, admitió haber golpeado a Juan Felipe con el arma, pero negó haber disparado. Aseguró que el disparo mortal provino del escolta Rico. “El escolta. Nadie más tenía un arma de fuego ese día, sino el escolta”, sostuvo Sotelo.La duda sobre quién disparó persiste, aunque los investigadores de la UID señalan que el video con sonido permite detallar que Sotelo también portaba un revólver, el cual, según el abogado de Sotelo, era de CO2 y no era letal. Sin embargo, los peritos de la UID advirtieron que existe la posibilidad de que el arma incautada no fuera la misma que se utilizó, pues “el armazón el que compone el cañón, puede ser fácilmente modificado”. Pese a esto, la prueba de pólvora en las manos de Sotelo resultó negativa, lo que llevó a un juez a decretar su libertad.La espera de un padre por justiciaMientras la Fiscalía continúa investigando para determinar la responsabilidad penal y la autenticidad de las nuevas pruebas, el general Rincón se mantiene firme en su postura sobre la culpabilidad de la red de agresores, a quienes acusa de actuar como “unos actores completos, engañan a todo el mundo, fingen cosas y así matan a la gente. Así extorsionan”.El director de la UID enfatizó que el material audiovisual no solo evidencia un “homicidio”, sino también posibles delitos de “tortura y concierto para delinquir”. Por ahora, la investigación sigue abierta.“Me arrodillé ante Dios, me arrodillé ante mi hijo y me puse a orar a buscar una explicación”, relató el padre de la víctima, quien desde el primer momento ha emprendido una incansable búsqueda por la verdad y la justicia.
Quince años después de su lanzamiento original, Plants vs. Zombies vuelve a florecer. La icónica saga de PopCap, que marcó a millones de jugadores con su mezcla de estrategia, humor y carisma, regresa en una versión renovada: Plants vs. Zombies: Replanted, disponible desde el 23 de octubre en PC, Nintendo Switch, Nintendo Switch 2, PlayStation 5, PlayStation 4, Xbox Series X|S y Xbox One, con un precio de $19.99 USD.Pero detrás de este regreso no hay una simple remasterización, sino una filosofía clara. Así lo explica Jake Neri, Senior Director of Group Product Development, quien lideró al equipo responsable de traer de vuelta este clásico. “Plants vs. Zombies es un juego casi perfecto; lo más importante era mantenerlo fiel a su forma original”, comenta. Esa convicción fue la raíz de todas las decisiones creativas y técnicas que dieron vida a Replanted.Respeto al original, sin miedo a evolucionarNeri y su equipo dedicaron los primeros meses a definir una dirección que equilibrara respeto por el pasado y ambición por el futuro. “Desde el principio hablamos mucho de qué tanto debíamos cambiar. Mientras más lo discutíamos, más claro nos quedaba que debíamos conservar su esencia”, explica.Por eso, Replanted mantiene el corazón del juego original, pero introduce nuevos modos como Cloudy Day y Rest in Peace (RIP), ambos construidos sobre la base clásica. “Queríamos que se sintieran frescos, pero auténticos. Todo parte de las mecánicas que los jugadores ya aman”, añade.Modernizar sin perder el humorUno de los mayores desafíos fue adaptar el característico humor absurdo de Plants vs. Zombies al nuevo formato visual en HD. “El reto era hacerle justicia”, reconoce Neri. “Capturamos el estilo original, pero con una presentación moderna que luce espectacular en todas las plataformas”.Cada detalle, desde las expresiones de los zombis hasta los gestos exagerados de Crazy Dave, fue redibujado a mano. Según Neri, la clave estuvo en conservar el encanto del original mientras se aprovechaban las capacidades gráficas actuales. “Queríamos que el juego se viera mejor que nunca, pero que aún se sintiera como Plants vs. Zombies”.Inspiración en la comunidadEl desarrollo de Replanted no solo partió de la nostalgia, sino también del entusiasmo de los fans. “Durante años vimos cómo los jugadores pedían una versión moderna en consolas. Esa pasión fue una gran motivación”, dice Neri.Esa conexión con la comunidad también influyó en las nuevas características. Además de los desafíos individuales y los ajustes de dificultad, el título incorpora modo cooperativo local y PvP, dos adiciones pensadas para fomentar la diversión compartida. “Plants vs. Zombies siempre ha sido un juego que se disfruta más en compañía. Queríamos que jugar con amigos o familia generara risas, cooperación y algo de caos”, afirma.El regreso de los minijuegos y un guiño al pasadoEn cuanto al contenido clásico, Neri asegura que el equipo prestó especial atención a los minijuegos más queridos. “Sabíamos que Wall-Nut Bowling era una de las actividades favoritas de los fans, así que nos esforzamos para recrearla con precisión. Creemos que será el nuevo favorito inesperado”, comenta con orgullo.También hay homenajes escondidos para los veteranos de la saga. Los Retro Zombies, presentes en los niveles avanzados del modo RIP, funcionan como un guiño directo al juego de 2009. “Nos encanta ver cómo los fans reconocen esos detalles. Es nuestra forma de agradecerles su lealtad”, dice Neri.El peso de la nostalgia y el trabajo artesanalLa presión por revivir un clásico tan querido no fue menor. Sin embargo, para Neri, la clave estuvo en el respeto. “Cada pieza de arte fue retocada a mano, cada elemento del gameplay preservado con cuidado. Tener una comunidad tan fiel es una bendición y una responsabilidad enorme”, confiesa.Ese enfoque artesanal permitió que Replanted no se limitara a ser una copia en alta definición, sino una reinterpretación hecha con dedicación.Sembrando el futuro de la franquiciaPara Neri, este proyecto no solo celebra el pasado, sino que también siembra el futuro de la serie. “Queremos que las nuevas generaciones descubran Plants vs. Zombies: Replanted y, a partir de ahí, se conviertan en fans del universo completo: desde PvZ 2 hasta Garden Warfare”, explica.Así, lo que empezó como una simple defensa del jardín se transforma en una experiencia moderna, vibrante y familiar. Plants vs. Zombies: Replanted no busca reinventar la fórmula, sino recordarle al mundo por qué un grupo de plantas y zombis logró conquistar el corazón de tantos jugadores.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
La reciente absolución en segunda instancia del expresidente Álvaro Uribe Vélez ha provocado todo tipo de reacciones en la política nacional. Una de las personalidades más críticas de lo decidido por el Tribunal Superior de Bogotá ha sido el precandidato y senador Iván Cepeda, quien en las últimas horas publicó diferentes mensajes anunciando la continuación de este caso al interponer un recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia. Lo anterior plantea nuevas incógnitas que aún siguen siendo difusas en este procedimiento, tales como cuál es el paso a seguir en este caso y en cuánto tiempo podrían volver a verse en audiencia el expresidente recientemente absuelto y el político. ¿Cuándo iniciará el proceso ante la Corte Suprema de Justicia para solicitar el recurso de casación?Iván Cepeda dio a conocer, en entrevista con Noticia Caracol, que "contrario a lo que ha dicho el doctor Granados, no hubo tal rigor, no hubo tal examen juicioso o analítico de las pruebas" en el análisis en segunda instancia de este caso. Según él, hubo "un olímpico desconocimiento del acerbo probatorio que es inmenso en este caso. Aquí hay que recordar que son 13 años, largos, de practicar pruebas, discutir sobre testigos, hablar sobre interceptaciones telefónicas en el celular, recopilar todo tipo de pruebas materiales, audiovisuales y todo eso ayer fue realmente desvanecido por arte de magia por el magistrado Merchán".Por lo anterior, Cepeda aseguró que "en los próximos días iniciará este procedimiento para solicitar el respectivo recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia e, incluso, ir a otras instancias de ser necesario. "Entonces, por esas razones, claro está, nosotros vamos a abogar y a defender nuestro derecho a la verdad y la justicia ante la Corte y lo haremos en los próximos días. Por supuesto que vamos a interponer un recurso de casación y si es necesario vamos a ir a otras instancias", dijo el político. Adicionalmente, Cepeda resaltó el salvamento de voto que dio a conocer en la audiencia del pasado martes la magistrada Leonor Oviedo, quien argumentó por qué la decisión en esta segunda instancia debió ser igual a la resuelta por la jueza Sandra Heredia. "Escuchamos, eso sí, un análisis muy serio y riguroso de la magistrada Oviedo, quien de manera absolutamente concluyente demostró que la ponencia mayoritaria es totalmente inconsistente", dijo Cepeda. Según el congresista, el magistrado Manuel Antonio Merchán, quien dio a conocer la decisión en esta segunda instancia, "desconoció no solo esas interceptaciones, sino un conjunto de pruebas en cada hecho jurídicamente relevante. (...) No es solamente el problema de las interceptaciones de Uribe, es en relación con todo lo demás". Por estos argumentos, el aspirante presidencial sostuvo que en lo resuelto se había presentado un irrespeto al derecho de las víctimas. "Aquí ha habido un irrespeto al derecho de la víctimas a la verdad y la justicia y por eso vamos al recurso de casación: ambos deben ser condenados", puntualizó. "No es posible que contra mí hayan utilizado 20 falsos testigos y todo un aparato criminal compuesto por el señor Uribe y el señor Cadena, y al final nos tengamos que sencillamente contentar con una decisión tan absolutamente mediocre y no sustancial. (...) "Esto no se acaba aquí: Uribe tiene múltiples deudas con la justicia: algunas de ellas relacionadas con este proceso. Así que esto, lejos de terminar, es apenas un momento que nosotros asumimos con toda tranquilidad", relató Cepeda.¿Qué dijo el abogado de Álvaro Uribe al respecto?El abogado Granados, también en entrevista con Noticias Caracol, señaló que la sentencia del Tribunal mostró que la jueza Heredia (la de la primera instancia) no justificó apropiadamente su selección de testigos y que se encontraron al menos 46 "sesgos evidentes" en este proceso, los cuales el magistrado detalló exhaustivamente.Según el abogado, el Tribunal realizó un análisis profundo de toda la evidencia, contrastándola para identificar inconsistencias y determinar dónde radicaba la verdad. Concluyó que la Fiscalía no logró probar su caso ni presentó las pruebas necesarias, lo que implicaba que, al no haber realizado correctamente su labor, se debía mantener la presunción de inocencia de Uribe.Granados describió la sentencia de segunda instancia como una "verdadera obra de arte jurídica", de cuyas 715 páginas, 679 se centraron en un análisis minucioso de las pruebas y las argumentaciones de la jueza Heredia. Respecto al recurso de casación pedido por la defensa de las víctimas, incluido el senador Iván Cepeda, el abogado manifestó que ellos no están interesados en ese recurso, ya que están "totalmente satisfechos con la sentencia".JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La aventura de Richard Ríos por Portugal no está pasando por su mejor momento. El colombiano nuevamente fue calificado como uno de los peores jugadores del Benfica en la derrota 3-0 contra el Newcastle en la tercera fecha de la fase de liga de la Champions League, reafirmando que su nivel ha caído exponencialmente en las 'águilas'. El colombiano fue titular y jugó los 90 minutos en el partido, sin embargo, no pudo evitar la caída de su equipo y fue uno de los principales señalados por los principales portales de estadísticas. De acuerdo con Goal Point: "No fue el único que perdió, pero dadas las expectativas (y el coste), termina destacando cuando las cosas no le salen bien (demasiado). Terminó como el jugador más regateado del Benfica, y para un "jugador de duelo", los cinco duelos ganados de 13 son una cifra muy pequeña."El Benfica, en el máximo torneo europeo, ha jugado tres partidos y todos los ha perdido, por lo que su lugar en la siguiente ronda del torneo está muy comprometido. Ríos ha sido duramente calificado en los encuentros, y varias personas piden su salida del once inicial del conjunto dirigido por José Mourinho. Contra el Newcastle, el volante de la Selección Colombia, según SofaScore, perdió 11 veces la posesión del balón, realizó tan solo dos tackles, no interceptó ningún balón, no realizó despejes ni bloqueó ningún tiro, y perdió los dos duelos aéreos que disputó. Estadísticas que marcan un irregular desempeño del nacido en Vegachi, Antioquia. Ríos, que llegó al conjunto de Lisboa procedente del Palmeiras de Brasil, le valió al club 27 millones de euros, por lo que la prensa y los aficionados le exigen que dé mucho más en compensación a lo invertido. Desde la llegada de José Mourinho al banquillo rojo el rendimiento del colombiano ha ido en claro descenso, a pesar de que ha jugado casi siempre desde el arranque. Incluso, ese bajo nivel en el Benfica, se le notó en la Selección Colombia, con la que jugó en el encuentro de preparación frente a Canadá, generando malas opiniones de los analistas del duelo.No obstante, Richard Ríos tendrá una nueva oportunidad para mejorar su performance en el campo, en el partido de este sábado 25 de octubre del Benfica frente al Arouca en el estadio da Luz, por la jornada nueve de la liga de Portugal, en lo que podría ser el inicio del resurgir del 'cafetero' en el fútbol europeo.
Según la información oficial proporcionada por la Superintendencia Financiera de Colombia, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) para este miércoles 22 de octubre de 2025 se fijó en $3.876,60 por dólar, lo que representa una leve disminución de $0,66 frente a la TRM del día anterior, que se ubicó en $3.877,26.La TRM del martes 21 de octubre fue de $3.877,26, lo que implica que el dólar ha registrado una variación negativa del 0,02 % en la jornada de hoy. Aunque la diferencia es mínima, este descenso consolida una tendencia de debilitamiento del dólar frente al peso colombiano que se ha venido observando desde mediados de mes. El comportamiento del dólar en Colombia durante octubre ha sido predominantemente bajista. La TRM inició el mes en $3.923,55 el 1 de octubre y ha descendido progresivamente hasta los $3.876,60 registrados hoy, lo que representa una variación acumulada de -$46,95, equivalente a una caída del 1,20 % en lo que va del mes.Precio del dólar en casas de cambio en Colombia el 22 de octubre de 2025Además de la TRM oficial, el precio del dólar en las casas de cambio presenta variaciones según la ciudad. Para este miércoles, 22 de octubre de 2025, los valores promedio son los siguientes:Bogotá: compra $3.820 – venta $3.930Medellín: compra $3.760 – venta $3.900Cali: compra $3.850 – venta $3.990Cartagena: compra $3.750 – venta $3.980Cúcuta: compra $3.830 – venta $3.870Pereira: compra $3.730 – venta $3.800Estas cifras reflejan la dinámica del mercado informal, donde el precio del dólar puede variar según la oferta y demanda local, así como por factores como el turismo, el comercio fronterizo y la disponibilidad de divisas.¿Qué es la TRM y cómo se calcula?La Tasa Representativa del Mercado es el indicador oficial que determina el valor del dólar frente al peso colombiano para operaciones financieras y comerciales. Se calcula diariamente a partir de las transacciones de compra y venta de divisas entre intermediarios financieros autorizados en el país.La Superintendencia Financiera certifica este valor todos los días hábiles y su vigencia se extiende por 24 horas. Es importante aclarar que la TRM no corresponde al precio que los ciudadanos encuentran en casas de cambio o transacciones informales, ya que en esos espacios el valor puede variar por comisiones, disponibilidad de efectivo o condiciones locales de oferta y demanda.El valor de la TRM es utilizado en procesos como liquidación de importaciones, exportaciones, pago de deudas en moneda extranjera, reportes contables y cálculos tributarios. Además, sirve como referencia para las entidades financieras y para las empresas que realizan operaciones internacionales. Por su carácter oficial, la TRM es distinta al precio que se observa en negociaciones directas, que suelen reflejar el comportamiento en tiempo real del mercado, con márgenes de diferencia que pueden ser amplios en momentos de alta volatilidad.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El pasado 17 de octubre, el presidente Gustavo Petro anunció que el general Carlos Fernando Triana dejaría de ser el director de la Policía Nacional. “He pedido el cambio del director, ha hecho un gran trabajo, pero hay unas fallas que creo que tenemos que sobremontar profundamente”, dijo en ese momento.También ahí, reveló que estaba indagando sobre lo que había sucedido en Amalfi, Antioquia, en donde un ataque del frente 46 de las disidencias de las Farc a un helicóptero de la Policía dejó 13 uniformados muertos. "Daré un informe en otra oportunidad (...) También tengo que recibir un informe más detallado de la Policía de Medellín", expresó.“Acepta que había información de que había explosivos”Sin embargo, en el consejo de ministros que realizó durante la noche del lunes 21 de octubre, el jefe de Estado ofreció nuevos detalles sobre lo ocurrido y mencionó la posible responsabilidad del general Triana por una “mala planificación”.Petro empezó diciendo que “la moral de las tropas se quita cuando ves los helicópteros que los pueden salvar, porque ahí se van 20, 30, no sé cuántos. Llegan a una zona y paran, entonces ya hay 100 hombres, 200 hombres. Pero quedan los muchachos solos, rodeados de tiros, toda la noche, Amalfi. Y hasta se muere uno por el tiempo”.“¿Por qué?”, se preguntó el mandatario y entonces dio detalles de la carta de despedida del general Triana, a quien, aseguró, “respeto mucho”.Según el mandatario, el alto oficial “acepta que había información de que había explosivos, ¿cómo así? Entonces, la planificación de la operación Amalfi, sabiendo que había explosivos enterrados, se hace precisamente donde están los explosivos enterrados”.“Me dice el general que estaban en una pista. Eso es mala planificación. Si hay la sospecha, pues hermano, uno no aterriza en el sitio tan ingenuamente como aterrizaron. Que fue él mismo que explotó todo eso, él mismo. Ya aterrizó el helicóptero, explotó, ya estaban la mayoría muertos. Los otros murieron esperando que llegara defensa. Podía llegar si hubiera helicópteros masivos, pero tampoco había”, añadió.“Entonces, ¿qué es lo que nos falta? No que la tropa no tenga moral, carreta, sino que los instrumentos no son los pertinentes”, sostuvo.El mayor general Triana fue comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá durante la alcaldía de Claudia López y director de la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander.Con más de 30 años de trayectoria en la Policía, se graduó como administrador policial, con una especialización en Seguridad y experiencia como Jefe de Inteligencia en la Seccional de Investigación Criminal. En los últimos años lideró procesos de alta gerencia como subcomandante del Departamento de Policía Tolima, subdirector de la Escuela de Cadetes de Policía, comandante de la Policía Metropolitana de Tunja y comandante del Departamento de Policía Boyacá.Quien lo remplazará en la dirección de la Policía Nacional es el general en retiro William Rincón, que el último cargo que ocupó fue el de Inspector General, considerado el tercer cargo de mayor relevancia dentro de la institución. (Lea también: "He visto más de 100 veces cómo muere mi hijo": papá de Juan Felipe Rincón habla de videos inéditos)NOTICIAS CARACOL