En Colombia, el número de una placa vehicular puede convertirse en una verdadera pesadilla. Cientos de ciudadanos enfrentan deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que aseguran nunca haber cometido. Todo por culpa de quienes copian la identidad de un vehículo legítimo y la usan en otro, muchas veces en distintas regiones del país.Séptimo Día conoció el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años residente en Bogotá, quien fue víctima de esta modalidad delictiva conocida popularmente como “gemeleo de placas”.Este delito, denominado legalmente falsedad marcaria, está dejando a conductores inocentes atrapados en un complejo laberinto judicial. De acuerdo con las autoridades, las penas por este crimen pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.El inicio de un calvarioEn mayo de 2024, Jhon Elvis quiso cambiar su motocicleta, de placas, pero al iniciar el proceso de traspaso de documentos, se enteró de una mala noticia: tenía una fotomulta en Itagüí, Antioquia. Esto lo desconcertó, pues él aseguró que "nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro".El problema escaló rápidamente, en pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los $7 millones. Aunque denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Aunque la angustia lo llevó a considerar pagar y vender la moto. “He pensado eso, pero es entregarle el problema a otra persona. Entonces, no. Mejor digo: "Hasta donde me llegue tengo que solucionar esto”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó con mayor rapidez y en julio de 2025, un perito desde Antioquia viajó a Bogotá y certificó: "La moto que está en Bogotá es la original".La sorpresa que se llevóGracias a que se comprobó que la motocicleta de Bogotá era la original, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta nacional para ubicar la moto con “placas gemeleadas”.Durante casi un mes, la orden de búsqueda permaneció vigente sin resultados. Por eso, en septiembre, un equipo de Séptimo Día viajó hasta Rionegro, Antioquia, para acompañar el operativo de localización.Los procedimientos policiales se centraron en la verificación de los sistemas de identificación, como el número de chasis y el de motor, elementos clave para determinar si un vehículo ha sido robado o alterado. En menos de 24 horas, la motocicleta clonada fue ubicada e incautada por las autoridades y trasladada a una estación de policía del municipio.La motocicleta incautada tenía las mismas características que la de Jhon: misma marca, mismo modelo y la misma placa. Durante el operativo, las autoridades hallaron al conductor, identificado como Osvaldo Palacio, junto al vehículo. “Yo estoy sin palabras. Yo soy neutro... En este momento estoy frustrado”, dijo visiblemente afectado, al asegurar que había comprado la moto de buena fe a un comerciante y que desconocía que el vehículo era robado.Además, afirmó estar dispuesto a colaborar con Jhon y este hecho: “Estoy dispuesto a darle cara a que nos veamos y entre los dos ayúdanos verdaderamente a solucionar el problema, porque como él está perjudicado, yo también lo estoy". La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.¿Un negocio clandestino e ilegal?El proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo evitar ser víctima del “gemeleo de placas”?Según expertos en movilidad, el “gemeleo de placas” se facilita por las fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de articulación e intercambio de información entre los municipios y la existencia de un mercado negro de autopartes y placas falsas que opera en distintas regiones del país.Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima de esta modalidad, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Además, las autoridades recomiendan verificar periódicamente la información de su vehículo en los portales del SIMIT y el RUNT, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa ha sido duplicada. También aconsejan solicitar una revisión pericial ante la DIJÍN o la SIJÍN para comprobar la autenticidad del vehículo.Es importante que los ciudadanos eviten publicar en redes sociales imágenes o información de su vehículo donde sea visible la placa, y que antes de comprar un vehículo usado verifiquen su historial legal, técnico y de tránsito con las autoridades competentes.
Como resultado de extensas investigaciones de la Policía Nacional y la Fiscalía, la verdad detrás de los asesinatos del joven patrullero Alexander Aguilar en Dos Quebradas, Pereira, y del director regional de Medicina Legal, Eduardo Pinto Viloria, en Barranquilla, apunta a un móvil común: la traición planeada por sus parejas sentimentales. Estas son las historias y la resolución de los casos que revelaron una trama de engaños, triángulos amorosos y sicariato. El Rastro investigó los hechos.El crimen del patrullero AguilarAlexander Aguilar, un joven patrullero de la Policía Nacional, soñador y humilde, inició su carrera el 1 de marzo de 2019 en la estación de Policía de Dosquebradas, Pereira. Nacido en Montería, la capital ganadera de Colombia, Alexander, que solo era el único varón en su familia, era un joven de "sonrisa contagiosa energía desbordante y con un imán para las mujeres". Sus compañeros y familiares lo recuerdan como una persona que "nunca le decía que no" y que no era peleón ni violento.Su corta carrera, sin embargo, fue brutalmente interrumpida. Cuatro meses después de empezar a ejercer, el 25 de julio de 2019, Alexander fue asesinado. El caso llegó a las autoridades a las 9:58 p.m., cuando reportaron un homicidio en el barrio Puente Blanco, corregimiento de Puerto Caldas.El subintendente Johnny Andrés Moreno Muñoz, investigador del caso, encontró la macabra escena: un hombre con múltiples impactos de proyectil de arma de fuego, que no tenía documentos, solo un celular.La pista clave para la identificación fue un casco de motocicleta hallado cerca del lugar de los hechos al día siguiente. Este elemento permitió a las autoridades rastrear al propietario, Carlos Alberto Morelo. Morelo manifestó que le había prestado el casco al patrullero Alexander Aguilar el día anterior, confirmando así que el occiso era él.La investigación rápidamente se enfocó en la vida personal de Alexander. La inspección a su habitación en la estación de Policía reveló recibos de compra para un cofre de anillo y giros de dinero a Mónica Yesenia Londoño Olguín, residente en Cartago.Mónica, madre soltera de dos hijos, era la mujer con quien Alexander Aguilar sostenía una relación sentimental. Su mejor amigo, Oswal Norve Rincones Pantoja, atestiguó que Alexander estaba muy ilusionado y hasta pensaba en matrimonio. Sin embargo, comentó que Alexander la conoció en una casa de citas en Dos Quebradas.A pesar de las advertencias, Alexander estaba muy ilusionado con ella, dicen sus familiares, y el vínculo se profundizó cuando ella le anunció, a través de Messenger, que estaba embarazada. No obstante, señalan que la relación era "tóxica" y conflictiva. A finales de junio, Alexander encontró a Mónica con otro hombre, lo que marcó el peor momento de la relación y lo llevó a una profunda depresión.El triángulo amoroso y la emboscadaUna semana después del asesinato, una fuente humana informó a las autoridades que el homicida era Jonier Ocampo Marín, alias Copete, residente en Cartago. En un allanamiento a la vivienda del sujeto, aunque él no fue hallado, su hermana, Fátima, reveló que sostenía una relación con Mónica Yesenia Londoño Olguín. Ella misma relató que Copete llegó a casa la noche del crimen, 25 de julio, en una motocicleta con características idénticas a la de Alexander.La intercepción de comunicaciones confirmó que la hipótesis del crimen por un triángulo amoroso era sólida. Más adelante, el análisis forense del teléfono de Alexander demostró el plan macabro.El patrullero llegó a la cita, cerca del puente en Puerto Caldas, a las 8:52 p.m.. Mónica le escribía "insistentemente" preguntando el lugar exacto. Aproximadamente a las 9:30 p.m., llegó el sicario. La triangulación de llamadas reveló que Mónica Yesenia se comunicó con alias Copete antes, durante y después de ejecutarse el crimen.La Fiscalía determinó que Mónica Yesenia Londoño fue la mente criminal y que ella le había inventado que estaba en embarazo “para poder sacarle dinero".El 18 de septiembre de 2019, se ordenó la captura de Mónica Yesenia Londoño y Jonier Fabián Ocampo Marín (alias Copete).Mónica, tras negarse a aceptar cargos inicialmente, cambió de parecer el 5 de febrero de 2020 y decidió aceptar los delitos de homicidio agravado en concurso con fabricación, tráfico y porte de armas de fuego. Mónica declaró que lo hacía por el bienestar de sus hijos: "yo acepté cargos porque el bienestar de mis hijos para mí ellos son mi vida". Fue condenada a 19 años y 4 meses de cárcel.Por su parte, alias Copete fue capturado el 10 de febrero de 2020 en un sector conocido como La Carbonera, donde se dedicaba a quemar carbón. Optó por someterse a juicio y logró dilatar el proceso por dos años. Fue puesto en libertad provisional por vencimiento de términos. Meses más tarde, en un enfrentamiento con la Policía donde causó la muerte a otro patrullero, Copete fue ultimado.La viuda acusadaEl Rastro también investigó el asesinato de Eduardo Pinto Viloria, un médico forense que se desempeñaba como director regional de Medicina Legal en Barranquilla. Pinto, de 35 años casado con Dayana Jassir De la Hoz desde 2008, a quien conoció en una parranda en Maicao.Eduardo fue hallado muerto en su casa en el barrio Sevillar, con tres disparos en la espalda. Dayana Jassir De la Hoz, la viuda, manifestó que el crimen ocurrió en medio de un atraco. Según su versión, ella y su conductor habitual fueron interceptados por un taxi por dos sujetos armados. Estos la obligaron a regresar a casa, allí llamó a Eduardo para que abriera la puerta y en ese momento los asaltantes ingresaron. El asaltante que subió a Eduardo a la segunda planta bajó luego de escuchar tres disparos.Dayana le dijo a la familia que los ladrones creyeron que Eduardo traía una caja de dinero que había sacado de Medicina Legal. Sin embargo, la actitud de la mujer en los días posteriores generó sospechas y la mamá de la víctima la señaló como responsable desde el primer momento.La investigación de la DIJÍN se centró en los videos de las cámaras de seguridad y el análisis de las grabaciones reveló una inconsistencia con la versión del atraco. Las cámaras captaron el momento en que el taxi interceptó el vehículo de Dayana, pero en "ningún momento se ejerce violencia” y los asaltantes ingresaron al vehículo “muy tranquilos".Una fuente secreta suministró la placa del taxi (UYS232), identificando al conductor como Miguel Ángel González Reales. La intercepción telefónica de Miguel Ángel llevó a la identificación de alias Ñeco (Alberto Mario Cabrera Barrios) y alias Chucho (Jesús Gutiérrez Arrieta).Lo más revelador fue que Johan Beltrán, el conductor de Dayana, había mentido a las autoridades al afirmar que no había hecho llamadas esa noche. En realidad, se registraron 19 llamadas entre él, Chucho y Ñeco durante la madrugada del crimen.El mes y medio posterior al asesinato, fueron capturados Miguel González, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Johan Beltrán. En las audiencias, se conoció el dinero pactado por el asesinato de Eduardo Pinto: $29 millones.Finalmente, los testimonios de Chucho y Johan confirmaron la autoría intelectual de la mujer. Según Chucho, Dayana sabía lo que iba a ocurrir y fue la esposa quien tuvo una vinculación "total" en el crimen. Johan Beltrán, tras un regaño de su padre, manifestó que ella dio la orden de matar a Eduardo y "fue la que dio el dinero para que cometieran el homicidio".La Directora de Fiscalías, Ángela María Bedoya, afirmó que Dayana había contratado a estas personas a través de Johan porque "quería mantener su relación amorosa con el señor Johan".Dayana Jassir fue capturada el 27 de junio de 2016, acusada de ser la autora intelectual y financiadora del crimen. Los autores materiales y coautores aceptaron cargos: Johan Beltrán, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Miguel González fueron condenados a 19 años de prisión, mientras que Alberto Mario Cabrera (alias Ñeco) fue condenado a 17 años.Dayana Jassir no aceptó los cargos y se inició un largo proceso judicial. Aunque un juzgado penal de Barranquilla la absolvió inicialmente en noviembre de 2024, el Tribunal Superior de la ciudad revocó la sentencia de primera instancia. Dayana Jassir fue condenada a 57 años y 6 meses de cárcel por el asesinato de su esposo, Eduardo Pinto Viloria. Dayana, quien continúa en la cárcel El Buen Pastor de Barranquilla, apelará esta decisión.
La modalidad del “gemeleo de placas” o falsedad marcaria está dejando a conductores inocentes con deudas millonarias, embargos y procesos judiciales. Séptimo Día investigó cómo operan las redes criminales y cuáles son las claves para verificar la autenticidad de una matrícula vehicular y protegerse de este fraude.La tranquilidad de poseer un vehículo puede esfumarse en el instante menos pensado, no por un accidente o un hurto, sino por un delito silencioso como es el “gemeleo de placas”. Esta práctica ilegal, que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo para colocarla en otro, está generando consecuencias devastadoras para cientos de ciudadanos en Colombia.Conocido legalmente como falsedad marcaria, este delito implica que la misma placa de su carro o motocicleta podría estar circulando en otro vehículo. Cuando ese vehículo clonado comete una infracción o incluso se usa para un delito grave, el verdadero propietario termina pagando las consecuencias. Según conoció Séptimo Día, las penas por este delito pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, enfatizó que: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”.Víctimas de “gemeleo de placas”: millonarias pérdidasLas víctimas de esta modalidad se enfrentan a un laberinto jurídico, deudas millonarias y el riesgo latente de ser implicados en graves crímenes.Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años en Bogotá, fue víctima del gemeleo de la placa de su motocicleta en 2019. Se enteró del problema cuando intentaba vender su vehículo.Él descubrió que le habían impuesto múltiples fotomultas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela, a más de 500 km y 12 horas de camino de Bogotá.A pesar de enviar un derecho de petición con todas las especificaciones, la respuesta fue negativo, porque “las infracciones se están cumpliendo". Para noviembre de ese año, ya acumulaba una deuda de 16 millones de pesos por 21 infracciones iguales. En total, en nueve meses, acumuló una deuda que superaba los $40 millones por 51 fotomultas.“Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, aseguró.Otra de las víctimas es Inner Alberto, quien recibió una fotomulta desde Pasto, a pesar de que su motocicleta llevaba casi tres años inmovilizada y en estado de pérdida total en un parqueadero en Timbío, Cauca, desde 2022. Para probar su inocencia, grabó un video que evidenciaba la situación. Finalmente, fue exonerado del pago del comparendo.Luisa Fernanda, ingeniera ambiental residente en Bogotá, también fue víctima del gemeleo de placas. Recibió cuatro comparendos provenientes de Cali y Popayán por supuestas infracciones como SOAT vencido y uso del celular mientras conducía, que sumaban cerca de cuatro millones de pesos. Al revisar las fotomultas, descubrió que el vehículo infractor era idéntico al suyo, pero tenía calcomanías que su carro nunca tuvo. Debido a esta situación, no ha podido renovar su licencia ni vender su vehículo por una deuda que, según asegura, no le corresponde.Un negocio clandestinoEl proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo validar la originalidad de su placa?Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima del “gemeleo de placas”, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.La entidad recuerda que las placas no deben modificarse, repintarse ni repararse, y que solo los organismos oficiales están autorizados para su fabricación y entrega. Tenga en cuenta esto:Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Ante la complejidad y el riesgo de esta modalidad delictiva, la principal recomendación de las autoridades es verificar periódicamente el estado de las placas en el SIMIT y el RUNT, realizar los trámites únicamente ante organismos de tránsito autorizados, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía cualquier irregularidad o indicio de clonación. La prevención y la verificación constante son, por ahora, la mejor defensa contra el gemeleo de placas.
Un francotirador, oculto entre los árboles de los cerros del norte de Bogotá, ejecutó a dos de los esmeralderos más poderosos de Colombia que figuraban en una lista negra, en la cual hay 12 nombres de personas vinculadas al negocio. Estos asesinatos selectivos y atípicos han sembrado la duda y la incertidumbre en el sector. Hay quienes dicen que estos eventos podrían ser el inicio de una nueva guerra en Colombia.La violencia ha golpeado a la nueva generación de líderes del sector y a los herederos de las familias más importantes. Edwin Molina, uno de los líderes de la industria y presidente de Precol (Asociación de Productores de Esmeraldas de Colombia), ha vivido en carne propia la violencia que rodea el negocio desde hace años.En Los Informantes, Molina relató que los crímenes recientes han revivido el trauma de su pasado familiar. En la entrevista recordó una mañana en la que se disponía a ir al colegio cuando su padre, al recibir la noticia, regresó quebrantado y les gritó: "Nadie sale de la casa hoy".Las víctimas del francotiradorEl más reciente de los crímenes ocurrió el 6 de abril de 2025. La víctima fue Jesús Hernando Sánchez, considerado uno de los hombres más poderosos del gremio y heredero del poder de Víctor Carranza, el llamado ‘zar de las Esmeraldas’. Su nombre aparecía en la lista de los ‘sentenciados a muerte’, salió por unos segundos de su residencia, la cual contaba con puertas y vidrios blindados, cuando un francotirador escondido en un bosque cercano disparó una única bala y acabó con su vida.Jonathan Sánchez, administrador de empresas, exdiputado de la Asamblea de Boyacá y ahijado de Jesús Hernando Sánchez, estaba con él poco antes del crimen. Compartieron un desayuno largo, por cerca de hora y media, y se retiró sin saber que sería la última vez que lo vería.Jonathan Sánchez, quien teme por su vida y la de sus tres hijos menores, inicialmente no dio valor a la lista negra, pero tras el asesinato de su padrino, manifestó: "hoy después del asesinato de él yo le doy valor a la lista".Ocho meses antes, un asesinato idéntico se había presentado en una casa cercana, en el mismo conjunto residencial ubicado en los cerros del norte de Bogotá, un modus operandi nunca visto hasta ese momento en el país. El 7 de agosto de 2024, Juan Sebastián Aguilar, conocido en el gremio como ‘Pedro Pechuga’, fue asesinado por un francotirador, que presuntamente había estudiado sus movimientos durante varios días, mientras compartía con familiares frente a su residencia después de una misa para bendecir su casa.Aguilar era socio de Hernando Sánchez y había sido jefe de seguridad de Víctor Carranza. También era dueño de Seguridad Oriental, una empresa con contratos de vigilancia privada en varias compañías del sector esmeraldero. Su asesinato fue un golpe duro para el gremio, especialmente para Hernando Sánchez, pues era su compadre y amigo. Este asesinato preocupó a muchos y la estela de violencia no se detuvo.Además de Sánchez y Aguilar, otra persona mencionada en la lista fue asesinada previamente. Se trata de Jorge Enrique Gómez, ligado al comercio de esmeraldas, quien fue asesinado en 2021 en un parqueadero del centro de Bogotá. Aparecía en la lista como un informante de la DEA.¿De dónde proviene el ‘plan macabro’?La temida lista negra fue revelada por el periódico El Tiempo en 2022 y tiene su origen en el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota. Un testigo de la Fiscalía señaló los 12 nombres de personas sentenciadas a muerte, apuntando a una presunta alianza entre el Clan del Golfo y un grupo de esmeralderos condenados por narcotráfico que se encontraban presos.El presunto cerebro detrás de la lista, según el testigo de la Fiscalía, es Horacio Triana, un poderoso esmeraldero y narcotraficante. Fue condenado a 10 años en Colombia por el intento de homicidio de Jesús Hernando Sánchez en 2012, un ataque donde Sánchez recibió 11 disparos, estuvo dos meses en coma y perdió un ojo y un riñón. Actualmente, Triana se encuentra extraditado y preso en los Estados Unidos por el envío de cocaína a ese país.La teoría que rodea a Triana, según fuentes, es que este ofrecería una mina de esmeraldas a cambio de que se perpetraran los crímenes. La presunta motivación del grupo detrás de la lista es la venganza por las extradiciones. "Ellos nos culpan por su extradición a los Estados Unidos", asegura Jonathan Sánchez, explicando que el grupo cree que la inversión extranjera que llegó al occidente de Boyacá facilitó la llegada de investigadores americanos, quienes los vincularon al narcotráfico y propiciaron su extradición.No obstante, esta narrativa es disputada. Eduard Triana, hijo de Horacio Triana y actual Representante a la Cámara por Boyacá, desmintió la validez de la lista negra, argumentando que "eso es más un tema de tergiversar la información, coger investigaciones y tal vez como tratar de vincular personas que no tienen nada y absolutamente nada que ver con las situaciones que están pasando".Refiriéndose a la condena de su padre por el atentado contra Hernando Sánchez, sostuvo que el suceso estaba "más vinculado a unas situaciones que venían ya como de atrás, que venían ligadas a don Víctor Carranza". Afirmó que su padre ya había cumplido con la justicia en Colombia y estaba subsanando sus pendientes en Estados Unidos.El panorama se complica con la intervención de las altas esferas del Estado. El presidente Gustavo Petro, en un consejo de ministros, declaró públicamente que Julio Lozano Pirateque está asesinando a los esmeralderos porque quiere apoderarse de las esmeraldas, y que, por alguna razón, cree que el presidente es su enemigo. Sin embargo, esta información genera dudas en el gremio, ya que "no hay un tema claro por parte de la Fiscalía o por parte de algún organismo internacional dedicado al tema del crimen, no sé el FBI o la DEA, que diga 'mire efectivamente hay estos temas'", dice Edwin Molina.La logística del crimen y el Clan del GolfoAnte la falta de avances oficiales en la investigación, Jonathan Sánchez se pregunta "¿quién tiene la logística administrativa para hacer una operación de utilizar de contratar, de mover un francotirador y de efectuar un asesinato en plena ciudad de Bogotá, cerca del Cantón Norte del Ejército colombiano?" y considera que el Clan del Golfo estaría detrás de esto.Aunque el occidente de Boyacá históricamente no ha sido objetivo del Clan del Golfo, esta organización criminal se financia a través de tres rentas ilícitas: narcotráfico, extorsión y minería. La preocupación es alta, pues Jesús Hernando Sánchez y Juan Sebastián Aguilar eran socios de la familia Molina y Carranza en una de las minas más importantes del país, Esmeraldas de Santa Rosa.Pese a que las autoridades no tienen una posición oficial sobre si las balas provienen de la 'lista negra' o de otras líneas de investigación, el clima es tenso. La industria esmeraldera, que mueve 150 millones de dólares anuales en Colombia, depende de cientos de familias que buscan limpiar el nombre de su actividad.¿Del 'verde' al 'blanco'?Historiadores y analistas coinciden en que el conflicto actual es diferente al que azotó la región décadas atrás. Petrit Baquero , historiador y politólogo, sostiene que "en la actualidad no es una guerra verde, o sea yo digo la tercera guerra verde ya se acabó, ahora hay una guerra blanca, por cuenta del negocio de la cocaína".El negocio de las esmeraldas, mundialmente reconocido por la calidad de la piedra colombiana, ha sido históricamente vulnerable al ingreso de dineros ilícitos. Aunque Edwin Molina asegura que, durante las épocas difíciles de minería, su sector pidió préstamos y consiguió inversionistas, "había otros sectores que sí le abrieron las puertas al narcotráfico y durante esa época empezaron los cultivos en el occidente, se empezaron a encontrar laboratorios".El narcotráfico ha vinculado a figuras poderosas de la región. Molina explica que la etapa que hoy tiene privados de la libertad a líderes importantes como Horacio Triana, Pedro Rincón, conocido como ‘Pedro Orejas’, Omar Rincón y Gilberto Rincón, es un capítulo que él considera superado en torno a la presencia del narcotráfico en la región.Sin embargo, la presencia del crimen organizado está impactando la operación legal. La multinacional Fura Gems, que extrajo 240.000 quilates de esmeraldas en bruto solo en 2023, solicitó a la Agencia Nacional de Minería suspender temporalmente sus operaciones debido a los bloqueos, agresiones a trabajadores y el robo de esmeraldas.La guerra verde de los 80Para entender la gravedad del contexto actual, es fundamental recordar el conflicto que asoló la región entre 1980 y 1990, conocido como la ‘guerra verde’.El epicentro de esa violencia fue el asesinato de Gilberto Molina, abuelo de Edwin Molina y en ese momento el esmeraldero más poderoso de Colombia. El crimen ocurrió el 27 de febrero de 1989, cuando Molina celebraba su cumpleaños número 52 en su finca de Sasaima, Cundinamarca. Un grupo de 25 hombres disfrazados de miembros del Ejército lo asesinó a él, a su socio y a 16 de sus escoltas.Gilberto Molina se había abierto camino en el convulsionado mundo del llamado 'oro verde' y, a pesar de sus orígenes campesinos, pasó a liderar el negocio junto a su socio, Víctor Carranza. Juntos se afianzaron como las familias más importantes, siendo dueños de la mina más importante del país en aquel momento.El asesinato de Gilberto Molina fue ordenado por Gonzalo Rodríguez Gacha, capo del Cartel de Medellín, en el momento más álgido de la guerra verde. La violencia de esa época impactó directamente a su familia; Edwin Molina, que tenía 9 años en ese momento, no volvió a clases. Sus padres y tíos lo llevaron fuera del país durante casi un año. "En ese momento yo no volví a ver a mis papás casi durante un año", relató en Los Informantes.Tras el asesinato de Gilberto Molina y la posterior muerte de Rodríguez Gacha, se logró firmar un pacto de paz en la región en 1990. Este acuerdo, liderado por la iglesia y Víctor Carranza, logró cesar la violencia que había dominado la región por una década.Hoy, a pesar de que la región busca la paz, la incertidumbre persiste.
El registrador nacional, Hernán Penagos, habló para Noticias Caracol sobre las jornadas electorales que se llevaran a cabo durante este mes. Las elecciones para los Consejos de Juventud, que serán el domingo 19 de octubre, y la Consulta del 26 de octubre, son las votaciones a las que se refirió el funcionario.Sobre la jornada de la consulta, Penagos fue enfático en decir que sí se dará esta votación en Colombia ese día. "Los partidos, los tres que están participando, tienen garantizado que el 26 se va a llevar a cabo esa consulta para tres estamentos: presidencia, Cámara y Senado de la República. Hoy no hay ninguna decisión que se pueda decir que está suspendida, aplazada o cancelada", aseguró.El registrador nacional aseguró que se van a disponer cerca de 20.000 mesas de votación en todo el territorio nacional para la jornada de la consulta del 26 de octubre. "Más de 120.000 jurados de votación ya están capacitados y listos para prestar ese servicio. Tenemos todo el proceso para hacer el conteo y divulgar el resultado", dijo Penagos, quien agregó que la consulta cuesta cerca de $200.000 millones.Lea: Si Daniel Quintero renuncia a consulta, no podrá aspirar por esa corporación: magistrado de CNE¿Por qué no se pueden reimprimir los tarjetones electorales de la consulta del 26 de octubre?Tras el anuncio de Daniel Quintero, exalcalde de Medellín y precandidato de la consulta, de que renunciaba a su lugar, surgió la petición de que su imagen y nombre fueron removidos de los tarjetones, dejando solo los de los precandidatos Iván Cepeda y Carolina Corcho. Sin embargo, faltando tan poco para la jornada electoral "es imposible" hacer el cambio, según Penagos. "Las tarjetas electorales ya están impresas. Es imposible jurídica, presupuestal y materialmente reimprimir otras tarjetas (...) No es simplemente por la tarea de hacer un proceso".El funcionario explicó que las tarjetas electorales en Colombia tienen unas características especiales. "No son simples fotocopias, son tarjetas electorales que tienen sellos de seguridad y que están rotuladas. Una tarjeta electoral está destinada a una mesa de votación y no puede llegar a otra. Es decir, los canales de distribución de las tarjetas electorales son de una filigrana".Penagos dijo que las tarjetas electorales ya se encuentran en camino a sus respectivas mesas, repartidas en todo el territorio nacional. "De hecho, hay seguimiento satelital de todas y cada una de las tarjetas y los kits electorales. Sabemos dónde están en cada momento de la semana. Es todo un proceso que implica una logística muy compleja y sobre la que no podemos fallar. En ese sentido es imposible. Insisto, no es falta de voluntad". Asimismo, el registrador dijo que los candidatos no tenían la potestad de hacer lo que pretendía Quintero.Lea: ¿Fue seleccionado? Así puede consultar si será jurado de votación para consultas del 26 de octubre"Son las organizaciones políticas las que llegan a la Registraduría a proponer y manifestar la intención de hacer una consulta. Ese plazo se venció el 26 de septiembre y así lo hicieron las organizaciones políticas. Son ellas mismas las que deben decirle a la Registraduría si se mantiene uno u otro candidato", enfatizó Penagos. Poco después de la entrevista del registrador con Noticias Caracol, el magistrado Altus Baquero, del Consejo Nacional Electoral (CNE), dijo que si Daniel Quintero renuncia a participar en la consulta del 26 de octubre no podrá aspirar a la Presidencia de la República en la consulta programada para marzo de 2026.El 29 de septiembre de 2025, con apoyo técnico de la Registraduría, las agrupaciones políticas realizaron el sorteo público de las posiciones de los candidatos dentro de las tarjetas electorales (presidencia, Senado y Cámara). "Finalizado el periodo de modificaciones (3 de octubre), la Registraduría socializó y remitió a las agrupaciones políticas las tarjetas definitivas. La entidad no recibió objeción alguna. El 100 % del material electoral se encuentra impreso y en etapa de alistamiento y distribución nacional", se lee en un comunicado de la entidad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El próximo domingo 26 de octubre se llevará a cabo la consulta para elegir al candidato presidencial del Pacto Histórico a pesar de que el precandidato Daniel Quintero manifestó que renunciaba a su espacio en esa elección. Hernán Penagos, el registrador nacional, habló para Noticias Caracol y aclaró algunas de las dudas que surgieron de las decisiones sobre las colectividades que participan de la consulta.El funcionario fue enfático en decir que sí habrá consulta en Colombia. "Los partidos, los tres que están participando, tienen garantizado que el 26 se va a llevar a cabo esa consulta para tres estamentos: presidencia, Cámara y Senado de la República. Hoy no hay ninguna decisión que se pueda decir que está suspendida, aplazada o cancelada".El registrador nacional aseguró que se van a disponer cerca de 20.000 mesas de votación en todo el territorio nacional. "Más de 120.000 jurados de votación ya están capacitados y listos para prestar ese servicio. Tenemos todo el proceso para hacer el conteo y divulgar el resultado", dijo Penagos, quien agregó que la consulta cuesta cerca de $200.000 millones.La renuncia de Daniel Quintero, exalcalde de Medellín, a su lugar en la consulta no tendría ninguna implicación administrativa para la Registraduría Nacional. "Las tarjetas electorales ya están impresas. Es imposible jurídica, presupuestal y materialmente reimprimir otras tarjetas (...) No es simplemente por la tarea de hacer un proceso".Las tarjetas electorales en Colombia tienen características especiales. "No son simples fotocopias, son tarjetas electorales que tienen sellos de seguridad y que están rotuladas. Una tarjeta electoral está destinada a una mesa de votación y no puede llegar a otra. Es decir, los canales de distribución de las tarjetas electorales son de una filigrana (...) De hecho, hay seguimiento satelital de todas y cada una de las tarjetas y los kits electorales. Sabemos dónde están en cada momento de la semana. Es todo un proceso que implica una logística muy compleja y sobre la que no podemos fallar. En ese sentido es imposible. Insisto, no es falta de voluntad".Lea: ¿Fue seleccionado? Así puede consultar si será jurado de votación para consultas del 26 de octubre¿Hay riesgo de inhabilidad para el ganador de la consulta presidencial?En la consulta del 26 de octubre se elegirá al candidato que represente a los movimientos que se agrupan bajo la figura del Pacto Histórico, pero cuya personería jurídica no ha sido aclarada del todo. Penagos aseguró que esas cuestiones no hacen parte de las funciones de su entidad. "La Registraduría Nacional tiene una función de dirigir, administrar y gerenciar el proceso electoral. Cualquier circunstancia derivada con inhabilidades, incompatibilidades, conflictos de intereses o condiciones para los sucesos electorales futuros, no le corresponde a la Registraduría resolverlo".Sobre la inscripción de Daniel Quintero como precandidato en la consulta, el registrador aseguró que las inscripciones para las consultas no las llevan a cabo los candidatos, sino que las hacen los partidos. "Son las organizaciones políticas las que llegan a la Registraduría a proponer y manifestar la intención de hacer una consulta. Ese plazo se venció el 26 de septiembre y así lo hicieron las organizaciones políticas. Son ellas mismas las que deben decirle a la Registraduría si se mantiene uno u otro candidato".El Consejo Nacional Electoral definió en febrero pasado, con una resolución, cómo serían las consultas del próximo 26 de octubre. "El Consejo Electoral o un juez electoral serán los que tendrán que definir si se trata de una consulta interna o interpartidista", enfatizó el registrador. "La Registraduría aquí cumple una única labor. La primera de organizar todo el proceso y de llamar a 39.000 millones de personas para que salgan a votar y la segunda de recoger esa información e informar los resultados de cada una de las mesas y consolidarlos. Hasta ahí llegamos".La información de los resultados de cada una de las mesas y la consolidación general para Cámara de Representantes en todos los departamentos, Senado de la República y Presidencia. "Estos partidos reciben esa información y son los encargados, por ejemplo, de evaluar si existen reclamaciones, algún tipo de precisiones respecto de alguna mesa, si alguna o alguno de los candidatos ejercen derechos respecto de los resultados. La Registraduría llega hasta la comunicación, la consolidación y la divulgación del resultado. Cualquier tipo de reclamación, inclusive la definición de quienes van a participar o quienes resulten triunfadores en ese proceso, la debe otorgar esas organizaciones a través de un acto administrativo", concluyó el funcionario.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Registraduría Nacional del Estado Civil ha trabajado durante los últimos meses en todo lo relativo a la organización de los comicios para los Consejos de Juventud, una jornada programada para este domingo 19 de octubre de 2025 en todo Colombia. Dicha jornada electoral está dirigida a la población juvenil con edades comprendidas entre los 14 y los 28 años.Para esta convocatoria, se espera que 100.687 personas se desempeñen como juradas de votación. Los seleccionados, acorde con la entidad, han sido principalmente alumnos y docentes vinculados a instituciones educativas, tanto de carácter público como privado. Específicamente, el grupo incluye 82.553 ciudadanos mayores de edad y 18.134 menores de edad, todos ellos pertenecientes al sistema de educación media o superior. La selección de estos jurados se efectuó a través de sorteos electrónicos, los cuales se llevaron a cabo entre el 15 y el 19 de agosto, contando con la presencia de organismos de control como la Misión de Observación Electoral (MOE), el Consejo Nacional Electoral (CNE), y representantes de los partidos políticos. Los ciudadanos cuentan con la posibilidad de consultar si han sido designados como jurados desde el 3 de septiembre de 2025 y, aunque queda poco tiempo para cumplir a cabalidad todo lo requerido, todavía pueden saber cuáles son los pasos a seguir si descubrieron que fueron seleccionados a última hora. Elecciones Consejos de Juventud: paso a paso para consultar si es jurado de votaciónPara realizar la verificación, los consultantes deben ingresar al sitio web oficial de la Registraduría Nacional del Estado Civil. El proceso requiere hacer clic en la sección "Electoral", seleccionar la opción "Consulta jurado de votación", e introducir el número de su documento de identidad (cédula o tarjeta). El sistema proporcionará información detallada, incluyendo la confirmación de la designación, el puesto y la mesa de votación asignada, y las fechas y horarios de la capacitación. De manera complementaria a la consulta en línea, las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, tienen la obligación de publicar los listados oficiales en lugares visibles para que el personal docente y los estudiantes verifiquen sus nombramientos. La fecha límite para la notificación oficial es el 9 de octubre, es decir, diez días antes de la jornada electoral. Hasta esa fecha, los ciudadanos pueden reportar cualquier error ante la Registraduría.Debe tener en cuenta que todos los jurados seleccionados tienen la obligación de asistir a una jornada de capacitación presencial. Durante esta instrucción, se explicarán en detalle las funciones a cumplir el día de la elección, el correcto manejo de los votos, y el diligenciamiento de los formularios. Las sesiones de capacitación se han dividido en dos periodos principales: del 29 de septiembre al 3 de octubre, y del 14 al 17 de octubre. Los horarios de formación abarcan jornadas de 8:00 a 10:00 a. m., 10:00 a. m. a 12:00 m., 2:00 a 4:00 p. m. y 4:00 a 6:00 p. m. Quienes no puedan asistir en el día inicialmente asignado, pueden acudir a la cita en cualquier otro horario disponible dentro de las fechas establecidas, haciendo la respectiva diligencia.¿Qué funciones deben desempeñar los jurados de votación?La verificación de la identidad de los votantes y la entrega de las tarjetas electorales.La supervisión continua del desarrollo de la votación en cada mesa.La ejecución del conteo manual de los sufragios.El diligenciamiento de los formularios E-14, donde se consignan los resultados oficiales de la mesa.La firma de las actas y la entrega adecuada del material electoral al finalizar la jornada.Sanciones por incumplimiento y beneficiosEl servicio como jurado es de carácter obligatorio. La ausencia injustificada o el abandono del puesto el día de la elección acarreará sanciones que varían según la ocupación del ciudadano. Los servidores públicos que incumplan pueden enfrentar la destitución del cargo. Por otro lado, los particulares se exponen a multas que pueden ascender hasta diez salarios mínimos mensuales legales vigentes, equivalentes a $14.235.000 en 2025. En el caso de los jurados menores de edad, la sanción aplicable consiste en la realización de 40 horas de servicio social dedicadas a la promoción del Estatuto de Ciudadanía Juvenil en su comunidad, con la verificación del cumplimiento a cargo del director o rector de la institución educativa. Aquellos que cumplan con este deber cívico recibirán beneficios:Los trabajadores de los sectores público y privado tendrán derecho a un día de descanso compensatorio remunerado, el cual debe ser utilizado dentro de los 45 días posteriores a la jornada electoral, conforme al artículo 105 del Código Electoral.Los jurados menores de edad obtendrán el reconocimiento de 20 horas de servicio social estudiantil obligatorio, requisito académico para obtener el título de bachiller.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En #YoMeCreoPresidente, Clara López, precandidata presidencial, habló sobre su aspiración para llegar a la Casa de Nariño y propuso una política de seguridad con apoyo de las Fuerzas Militares y las comunidades. También habló del apoyo de herramientas digitales para fortalecer la participación ciudadana y construir consensos sobre el futuro del país.
El partido Centro Democrático ya anunció una fecha en la que dará a conocer su candidato presidencial, un cupo que se disputan Miguel Uribe Londoño (padre del senador fallecido Miguel Uribe Turbay), María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra, quienes ya se han movido en debates y han recorrido ciudades buscando el aval en la consulta interna del partido.De acuerdo con lo informado por el Centro Democrático en sus redes sociales, el candidato presidencial se dará a conocer el próximo 28 de noviembre. "Esta es una fecha muy importante, creo que había ansiedad en nuestra militancia, en el país uribista", aseguró Gabriel Vallejo, el director de ese movimiento político. La persona elegida participará en la consulta que se desarrollará el 8 de marzo del otro año, con el fin de "escoger un único candidato de una unidad democrática de base popular que reconstruya el camino democrático de la nación", señaló previamente el partido. Álvaro Uribe volvería a ser senador del Centro DemocráticoEl fundador del partido, el expresidente Álvaro Uribe, también participaría para ser nuevamente parte del Senado de la República por esa colectividad, según informó Vallejo. “Aspiramos a tener 25 senadores, entre otras cosas porque si los temas judiciales se lo permiten, el presidente Álvaro Uribe será el número 25 en la lista, ese es el único que tenemos fijo ya. El presidente Uribe es el número 25 de la lista cerrada al Senado por el Centro Democrático”, indicó en unas declaraciones el pasado 10 de septiembre. Uribe, precisamente, se encuentra enfrentando un proceso judicial por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, y un juzgado en primera instancia lo condenó a 12 años de prisión domiciliaria. Su defensa apeló a la decisión, y el Tribunal Superior de Bogotá anunció que ya “aprobó la decisión en segunda instancia” sobre el fallo, que pronto comunicará públicamente.El proceso se remonta a 2012, cuando Álvaro Uribe demandó ante la Corte Suprema de Justicia al senador y precandidato presidencial Iván Cepeda por asegurar públicamente que paramilitares encarcelados decían tener nexos con el exmandatario. Pero en 2018, el alto tribunal empezó a investigar al exmandatario por manipular a testigos.Por este mismo caso fue condenado en primera instancia Diego Cadena, exabogado de Uribe, a 84 meses de prisión domiciliara (7 años), una multa equivalente a 375 salarios mínimos legales vigentes, inhabilidad “para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo lapso de la pena principal” y le negaron “la suspensión condicional de la ejecución de la pena”.El juez tercero penal con función de conocimiento de Bogotá, Fabián Moreno, lo declaró “coautor penalmente responsable del delito de soborno en la actuación penal, conforme a las previsiones del artículo 444A del Código Penal, por los hechos que constan en la acusación, relacionados con Juan Guillermo Monsalve Pineda”.Ambas sentencias, tanto la de Uribe como la de Cadena, aún deben ser ratificadas o anuladas en segunda instancia.Iván Cancino, defensor de Cadena, afirmó que su cliente es inocente y “no creo que tenga que pagar condena alguna, yo creo que lo vamos a absolver”.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La Defensoría del Pueblo advirtió que 649 municipios de los 1.122 que hay en Colombia tienen distintos niveles de riesgo electoral de cara a loso comicios legislativos del 8 de marzo de 2026 y la primera vuelta presidencial del 31 de mayo.La defensora Iris Marín Ortiz presentó la 'Alerta Temprana Electoral 2025-2026', un informe preventivo basado en 14 variables de riesgo y que identifica 62 municipios que requieren acción inmediata, 162 con acción urgente, 425 con acción prioritaria y 216 bajo observación permanente.“Los tres primeros grados son los de mayor inquietud y que requiere una acción más urgente”, explicó en Noticias Caracol en vivo, precisando que está relacionado con las “amenazas al proceso electoral generalmente relacionadas con diversos niveles de gobernanza ilegal de grupos del conflicto armado o de criminalidad organizada”.Estas tienen que ver con presión a la población que participa directamente en el proceso, como los candidatos; los votantes y los servidores que están en la obligación de garantizar los comicios.Las amenazas también están relacionadas con que “no se acepta la agenda de género LGBTIQ+, restringe de oponerse a las economías ilegales, riesgo de que candidatos y candidatas tengan que aceptar financiación ilegal como minería ilegal o narcotráfico”, señaló la defensora Marín.¿Es normal este panorama de riesgo electoral?“Nada de esto es normal a la luz de nuestra Constitución, no es normal que vivamos en un país en guerra, la violencia, no es normal la violencia política, no es normal que muchos líderes y lideresas de opinión a veces estén teniendo un lenguaje inflamatorio que aviva esa violencia, nada de eso es normal”, respondió la funcionaria.Dijo que el panorama “es grave y corresponde a la evolución de la conflictividad de la violencia armada en los últimos años”, ya que los grupos armados ilegales “han venido creciendo en su presencia territorial, es algo que hemos venido observando en los últimos cinco años”.“Todo esto es anormal a la luz de nuestro marco constitucional, de lo que debe ser un proceso electoral que debe ser en paz, de un país que no debería estar en guerra”, insistió, por lo que pidió “activar la institucionalidad de Colombia sólida, que tiene muchos retos, pero que cuenta con los recursos y la capacidad para mitigar la acción de grupos armados ilegales. No es normal, pero corresponde a la evolución de la violencia en Colombia”.¿Por qué hay diferencias con las cifras del Gobierno nacional?La defensora recalcó que el sistema de alertas tempranas de su institución “es una metodología que está aprobada”. Para entregar este balance de riesgo electoral, se trabajó con “100 analistas en todo el país, a través de las 42 regionales, que hicieron un monitoreo desde enero hasta agosto de este año para producir estas conclusiones y recomendaciones”.Sin embargo, el ministro de Interior, Armando Benedetti, advirtió que hay riesgo electoral solo en 104 municipios, principalmente en zonas cocaleras y con presencia de grupos armados como el Catatumbo, Cauca, Valle, Nariño y Chocó.Criticó los estudios de la Defensoría del Pueblo y otros organismos, de los que dijo que "hacen mapas de riesgo basados en las denuncias y no en la presencia de grupos armados"."La Defensoría se equivoca mucho, parece que hubiera un interés; a veces uno no sabe si es por maldad o por falta de conocimiento del país", añadió el ministro, quien aseguró que las autoridades evalúan mecanismos para mejorar la coordinación institucional. (Lea también: Choque entre Benedetti y Defensora del Pueblo tras declaración del Mininterior sobre exparamilitares)Sobre este punto, Iris Marín dijo que “en cuanto a las diferencias no hemos obtenido el informe del que habló el Gobierno, tenemos solamente las declaraciones públicas. (...) Seguramente esos 104 municipios coincidirán con los que nosotros solicitamos una acción inmediata y más intensa. Quiero pensar que son diagnósticos complementarios”.Pese a esto, pidió “trabajar conjuntamente porque no creo que estas disputas le hagan bien al país”.Agregó que “vamos a hacer un seguimiento en febrero para ver cómo se han comportado estos seguimientos, un mes antes de las elecciones del Congreso”.NOTICIAS CARACOL*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
El registrador Hernán Penagos se pronunció sobre la consulta del Pacto Histórico, luego de que el Tribunal Superior de Bogotá fallara en contra de una tutela que dejó sin piso jurídico la elección del próximo 26 de octubre entre los precandidatos Iván Cepeda, Carolina Corcho y Daniel Quintero.El presidente Gustavo Petro señaló que la consulta del movimiento político "está vigente" y los tres aspirantes firmaron un acuerdo para "garantizar" su realización.El exalcalde Quintero dijo en Noticias Caracol en vivo que, tras conocer el fallo, “hablamos con la Registraduría, (…) con un alto funcionario de la Registraduría”, y “va a haber consulta” porque al momento de inscribirse para la consulta del Pacto Histórico “todos quedamos inscritos en los tres partidos”, ya que, según él, "preveíamos que esto podía pasar".“Estamos evaluando la decisión”: registradorSobre si habrá consulta o no del Pacto Histórico, tal y como estaba contemplada, Hernán Penagos dijo a los medios que “estamos evaluando la decisión de la acción de tutela que fue fallada en primera instancia, y que estamos esperando la comunicación del Tribunal y mirando los efectos de ella”.El registrador explicó que no solo están analizando lo que pasará con los tres precandidatos, sino con las otras corporaciones por las que se votará el 26 de octubre.“Estamos mirando, de hoy a mañana, revisando cuáles son los efectos para cada una de las corporaciones, qué ocurriría con esa decisión para la Cámara, frente al Senado de la República y frente a las precandidaturas presidenciales. Estamos concentrados en eso; luego, de aquí a la tarde o mañana tendremos una decisión muy jurídica, muy rigurosa, entendiendo bien cuáles son las realidades que tenemos”.Insistió en que “lo primero que tenemos que revisar es cuáles son los efectos jurídicos y las consultas en general tienen esas dificultades, hay que organizar un proceso de llamar a 39 millones de personas a elecciones en un mes, cuando unas elecciones para Congreso y Presidencia las planeamos en más de un año. Es la ley, no es culpa de nadie, pero sí nos implica una exigencia muy grande”.Penagos recalcó que la consulta del Pacto Histórico “cuesta alrededor de 200 mil millones de pesos, son los recursos que se tienen que proveer para hacer transporte, para imprimir las tarjetas, para realizar la tecnología, para hacer el escrutinio de mesa, para capacitar a los jurados”.“No he hablado con ningún dirigente de ningún partido”Así lo aclaró el registrador, subrayando que “no hemos hablado con nadie ni en lo personal, ni nadie del equipo de la Registraduría, estamos concentrados haciendo la evaluación jurídica. No hemos tenido diálogo, tampoco tenemos por qué hacerlo”.Fue enfático en decir que “esto se resuelve a alto nivel, desde la oficina jurídica, la delegada para asuntos legales, y puedo decirle que nadie, y yo mucho menos he hablado con ningún integrante de esas organizaciones políticas al respecto”.No obstante, en Noticias Caracol en vivo, el precandidato Daniel Quintero dijo que la Registraduría tiene que, “lo más pronto posible, no solo informe al país que sí hay consulta, sino que haga campaña publicitaria de que habrá consulta”.Según él, “lo que dicen en la Registraduría, y que el registrador ya había confirmado en una rueda de prensa, ahora se nos devolvió un poquito, es que ellos no tienen mecanismos legales para pararla porque nosotros ya estamos inscritos, porque la inscripción goza de legalidad hasta el fallo de segunda instancia, y ese fallo de segunda instancia, en el mejor de los casos ocurrirá en 20 días, cuando ya pasó la consulta”.Por su parte, el senador Iván Cepeda dijo que la consulta “se mantiene intacta” y “la persona que sea elegida irá en el mes de marzo a otra consulta que es la del frente amplio”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
Juan Carlos Cárdenas, exalcalde de Bucaramanga, explicó en #YoMeCreoPresidente el proyecto de la Fuerza de las Regiones, un grupo de más de 40 mandatarios locales que busca impulsar un candidato presidencial en 2026. “Alcaldes, gobernadores, desde el 8 de agosto van a contar con recursos, ojalá para poder avanzar en todos los proyectos de los planes de desarrollo", dijo.
El Tribunal Superior de Bogotá declaró “improcedente la acción de tutela incoada por los señores Diana Carolina Corcho Mejía y Gustavo Bolívar Moreno en contra del Consejo Nacional Electoral” (CNE), fallo con el que frena la consulta interna entre Corcho, Daniel Quintero e Iván Cepeda programada para el próximo 26 de octubre.De acuerdo con los demandantes, la decisión del CNE comunicada el pasado 17 de septiembre, “en la que aprobó de manera condicionada el reconocimiento de personería jurídica del movimiento político Pacto Histórico, vulnera sus derechos fundamentales, ya que les impide participar en el calendario electoral que se avecina e inscribir válidamente las precandidaturas a las consultas de Congreso y Presidencia que inició el 19 de septiembre de 2025 y culmina el viernes 26 de septiembre”.Lo anterior, porque no se permitió que a la fusión del partido entrara el Movimiento Político Colombia Humana, ya que “no cumplió con el quorum deliberatorio que aprobara la fusión del partido político con los otros solicitantes, en tanto, el movimiento se encuentra integrado por 114.381 afiliados y el número de afiliados que debía aprobar la fusión correspondían a 76.315; sin embargo, de los documentos aportados por el mismo partido se logró acreditar que a la reunión asistieron 1.280, cifra inferior al umbral exigido”.El fallo del tribunal recordó que “el 13 de junio de 2025 el Pacto Histórico presentó solicitud al CNE para el reconocimiento de su personería jurídica como partido político, lo cual es un requisito indispensable para, entre otras cosas:A. Registrar a las candidatas y candidatos para las elecciones del año 2026.B. Participar en consultas populares, como la programada para el 26 de octubre de 2025.C. Consolidarse con la debida antelación como una fuerza política unificada, representativa y con garantías legales”.La consulta del Pacto Histórico se había fijado porque la entonces magistrada ponente “concedió la medida provisional deprecada en el gestor y por tanto, ordenó suspender parcialmente los efectos de la Resolución 09673 del 17 de septiembre de 2025 del Consejo Nacional Electoral en cuanto al condicionamiento de la personería jurídica y/o registro del ‘Pacto Histórico’ a la firmeza de procesos sancionatorios, esto es, los ordinales segundo, cuarto, quinto y sexto; también ordenó habilitar la inscripción de las precandidaturas del partido para la consulta del 26 de octubre de 2025 y abstenerse de ejercer actos que impidan o difieran la inscripción autorizada por razón del condicionamiento suspendido”.Sin embargo, con este fallo el Tribunal Superior de Bogotá le dio la razón al CNE y tumbó la medida provisional que les permitió a los precandidatos Corcho, Cepeda y Quintero inscribirse.No hay claridad sobre la medición para elegir candidatos al Congreso frente a esa consulta.“Esto es un sabotaje a la democracia”, afirma presidenteEl jefe de Estado, Gustavo Petro, aseguró tras conocer la decisión que “estamos ante un intento de la derecha de impedir que el Pacto Histórico actúe en la vida política legal de Colombia. Esto es un sabotaje a la democracia. Son dictadores los que impiden que la Constitución se aplique”.Asimismo, convocó al comité político del Pacto Histórico a una reunión urgente en la Casa de Nariño.Daniel Quintero, uno de los precandidatos de la consulta, anunció que interpondrá una acción que permita la revisión de la decisión sobre la tutela que había permitido la realización de la consulta del Pacto Histórico y que hoy nuevamente la frena.Alejandra Barrios, directora de la MOE (Misión de Observación Electoral), explicó que con el fallo se dice “que no existe el Pacto Histórico. Entonces hay que ver cuál es la decisión que se va avanzando en el CNE para seguir manteniendo la consulta programada para finales de este mes sin la afectación de los derechos políticos del Polo Democrático Alternativo, de la Unión Patriótica y del Partido Comunista”.NOTICIAS CARACOL
La Procuraduría General de la Nación abrió una investigación disciplinaria contra el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, por presunta participación en política, tras recibir una queja del asesor jurídico constitucional del Movimiento Defensores de la Patria.El ciudadano se basó en una entrevista que ofreció el ministro a la revista Semana el pasado 4 de octubre. Allí, el funcionario dio su opinión sobre varios “precandidatos presidenciales en términos políticos ‘presuntamente’ transgrediendo las prohibiciones que en materia disciplinaria tienen los servidores públicos”, señala el escrito.“El asentimiento con un candidato fue dado por parte del denunciado, pues afirmó que, entre otras cosas que: '...me identifico más con el proyecto político y la concepción del mundo que tiene Iván Cepeda...'", agrega.En la entrevista, Eduardo Montealegre respondió qué pensaba de los precandidatos por los que el medio le preguntó, como Daniel Quintero, Iván Cepeda, Abelardo de La Espriella, Sergio Fajardo, Claudia López, entre otros, e incluso mencionó a Álvaro Uribe, diciendo que “sería muy interesante que fuera senador y Gustavo Petro encabezara la lista de la constituyente que se va a plantear popularmente”.El argumento de la Procuraduría para abrir investigación al ministro MontealegreSeñala el documento que: “De conformidad con lo expuesto en el escrito de queja y en la entrevista ofrecida a SEMANA.COM, el 4 de octubre de 2025, se tiene que presuntamente Luis Eduardo Montealegre Lynett, en ejercicio de su cargo como ministro de Justicia y del Derecho, intervino en controversias de tipo político, refiriéndose a precandidatos afines y opositores al Gobierno, entre las que se destacan: ‘No voy a anunciar mi voto, pero me identifico más con el proyecto político y la concepción del mundo que tiene Iván Cepeda’, y respecto del precandidato del movimiento Defensores de la Patria, Abelardo de la Espriella, indicó ‘Él es muy bueno para vender ron, excelente para cantar ópera, pero no lo veo con ninguna formación intelectual y ética, siendo un abogado de la mafia, para ser presidente de Colombia... No tiene la trayectoria, no tiene la formación. Bien o mal, con todas las críticas, los presidentes siempre han tenido una trayectoria, una experiencia política, una experiencia académica. Él es una figura pintoresca, caricaturesca, de república bananera. No lo veo con una proyección y con seriedad como candidato’”.La Procuraduría indicó que se notificará “la presente decisión al investigado y/o a su defensor, advirtiéndoles que contra la presente no procede recurso alguno”.Añade que Montealegre tiene derecho a rendir versión libre sobre los hechos investigados.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La periodista Vicky Dávila es una las precandidatas a las elecciones de 2026 y en Yo Me Creo Presidente habló sobre su propuesta de Gobierno y por qué decidió lanzarse a la política. Según ella, “como periodista denuncié muchos hechos de corrupción de este gobierno y empecé a preocuparme como ciudadana de lo que podía venir para Colombia” porque, a su parecer, “el Gobierno Petro, sus herederos, son una amenaza para la democracia, para la libertad, el orden, la institucionalidad".“Que la izquierda exista. Las democracias tienen alternancias de poder, a mí no me importa eso, me importa la corrupción, y este Gobierno ha demostrado de todas las maneras que es corrupto”, afirmó, diciendo que “cuando uno ve la contienda y ve que tienen una persona acusada como Daniel Quintero, y que lo defienden, y que salieron de un señor como Gustavo Bolívar, que yo no pienso como Gustavo Bolívar, él lo sabe, creo que es un señor con unos principios, tiene unos límites (…) eso qué moral es, qué decencia es”, expresó.Dávila sostuvo que tomar la decisión de lanzarse a la política “no fue fácil”, pero “el día que yo pensé como ciudadana ‘yo qué gobierno quisiera’, y pensé ‘yo quisiera en el Gobierno a alguien con las manos limpias como yo’, y ese es mi gran capital. Tengo una trayectoria transparente. Yo no soy perfecta, no me las sé todas tampoco, pero puedo hacer el mejor equipo, jamás haría algo manchado por corrupción”.Insistió que el Gobierno “no se trata de izquierda o de derecha, se trata de hacer una política limpia con las ideas que usted quiera defender porque estamos en una democracia” y “queremos recuperar a Colombia, pero con mínimo de decencia”, añadió.El poder para qué“Para servirle a la gente, y eso lo he encontrado en el servicio de periodismo”, dijo Vicky Dávila.“Para un político es servirle a la gente y transformarle la vida y solucionarle los problemas. Es lo que quiero hacer porque yo no lo necesitaba, me podía haber quedado en el lugar donde estaba, nadie me estaba sacando. Yo pienso en las madres cabeza de hogar, pienso en los jóvenes, pienso en toda la gente que son millones de gente que no se come las tres comidas al día”, así que “hay que atender a los más pobres. Yo salí de ahí y sé lo que es tener un solo par de zapatos, (…) sé lo que es volverse adulto antes de tiempo porque te tocó esa vida”, aseguró la precandidata.Insistió en que “nunca en la vida hubiera hecho esto si no sintiera que Colombia está en un momento crítico, donde tenemos que recuperar la seguridad, el manejo responsable de la economía, que haya oportunidades para todos, que podamos recuperar el sistema de salud y que tengamos que dar una lucha anticorrupción frontal”.Por eso, Vicky Dávila dice que, “primero, se necesita tener las manos limpias; segundo, ser incorruptible, uno no puede tranzar con los corruptos, y tener el convencimiento de que sí se puede hacer esa política distinta”.“Queremos hacer un bloque de búsqueda anticorrupción, queremos hacer cuatro cárceles, queremos hacer un plan de choque que luche contra la impunidad con toda la justicia. Hagamos algo práctico, inteligencia artificial, descongestión de los archivos, metamos a los notarios para que nos ayuden a descongestionar y voluntad política para acabar con esa impunidad” y “que los corruptos sí vayan a la cárcel, paguen las penas completas y que les podamos quitar la plata”, añadió.Por otro lado, propuso para “las madres cabeza de hogar ayudarlas a que tengan un crédito, un subsidio de Mi Casa Ya y que puedan tener su casita y empleo para que puedan sacar a su familia adelante porque yo lo vi en mi mamá. A un joven no hay que pagarle por no matar, a un joven hay que decirle ‘venga, estudie inteligencia artificial en un año, programación en un año, carreras más rápidas que está demandando el mercado y que el Estado lo ayude a conseguir el primer empleo”.“No soy de izquierda, se lo puedo decir. Puedo decir que soy de centro derecha”, dijo.NOTICIAS CARACOL
El Gobierno de Colombia advirtió que hay "riesgo electoral" en 104 municipios del país de cara a las elecciones de 2026, lo que coincide con las zonas en las que hay cultivos de coca y presencia de grupos armados al margen de la ley. Colombia celebrará elecciones legislativas el 8 de marzo de 2026 y la primera vuelta de las presidenciales será el 31 de mayo."Nuestra preocupación está, principalmente, en las zonas donde hay problemas de orden público, es decir donde hay producción y cultivo de coca", dijo el ministro del Interior, Armando Benedetti, luego de una reunión con su colega de Defensa, Pedro Sánchez Suárez; la cúpula militar y de Policía, y las entidades encargadas de la organización electoral del país.Benedetti detalló que las zonas de mayor preocupación son la región del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, y los pueblos de López de Micay y El Plateado, en el Cauca. También los departamentos de Nariño, Chocó y el sur del Valle del Cauca. "Son 104 municipios en todo el país", puntualizó.Los riesgos electorales en los 104 municipios de los más de 1.100 que conforman el país están asociados a zonas en las que hay cultivos ilícitos, producción de coca y presencia de grupos armados. Por su lado, el ministro Sánchez aseguró que el Gobierno, a través del 'Plan Democracia', asegura el acompañamiento de la fuerza pública en procesos electorales de 2026. Para este propósito, se ha dispuesto un despliegue de 20.000 integrantes del Ejército y la Policía, encargados de custodiar las actividades políticas, las sedes de campaña y los actos de participación ciudadana.El jefe de la cartera de Defensa reiteró que las capacidades operativas y de inteligencia del Estado estarán plenamente disponibles durante el proceso electoral, con atención prioritaria en zonas de riesgo como Arauca y otras regiones afectadas por amenazas de estructuras armadas ilegales. "Para el año entrante ya se están adquiriendo las diferentes capacidades para garantizar las elecciones", concluyó.Diferentes partidos políticos de Colombia han expresado su preocupación porque el clima electoral se ha enrarecido por el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien murió el pasado 11 de agosto, dos meses después de ser herido gravemente en un atentado en Bogotá.El asesinato de Uribe Turbay, el primer magnicidio de un aspirante a la presidencia en más de tres décadas, ha sacudido la campaña electoral y reavivado los temores a que Colombia repita episodios de violencia política como los de la campaña de 1990, cuando fueron asesinados Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo Ossa y Carlos Pizarro.Lea: Choque entre Benedetti y Defensora del Pueblo tras declaración del Mininterior sobre exparamilitaresGobierno duplica seguridad de los candidatos de cara a las elecciones de 2026El Gobierno anunció el pasado mes de agosto que duplicó las medidas de seguridad para los precandidatos presidenciales y congresistas de cara a las elecciones de 2026 en un esfuerzo por blindar el proceso democrático tras el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien falleció el pasado 11 de agosto después de ser víctima de un atentado el 7 de junio de este año.El ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, anunció que la capacidad de protección "pasó de 229 a 520 policías y miembros de la Unidad Nacional de Protección (UNP)", además del despliegue de "6.351 policías y 96 pelotones del Ejército para garantizar la seguridad en las regiones"."El compromiso es garantizar que el ejercicio democrático se dé en condiciones de seguridad. Hemos duplicado los esquemas y reforzado la presencia territorial", afirmó Sánchez al término de una reunión del Comité de Recomendación de Medidas de Protección Electoral (Cormpe), creado en 2023 para velar por la seguridad de los candidatos en todos los procesos electorales del país.AGENCIA EFEMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Yassir Zabiri, con el número 21 en su espalda, se convirtió en la figura de Marruecos que ahora es campeón del Mundial Sub-20 luego de vencer 2-0 a Argentina en la final, gracias a un doblete de este habilidoso futbolista.Por eso, los ojos del fútbol internacional se ponen encima del joven atacante africano, quien mostró su gran nivel, calidad técnica y precisión para definir en el partido de la disputa por el título del certamen orbital juvenil de la FIFA, que se disputó en Chile.¿Quién es Yassir Zabiri, figura de Marruecos en Mundial Sub-20?Es un futbolista de apenas 20 años, que nació el 23 de febrero de 2005 en Marrakech, en su natal Marruecos. Mide 1.82 metros de altura y se caracteriza por su talento en el frente de ataque.En lo futbolístico comenzó su carrera como profesional en el Union de Touarga, en la liga de Marruecos, en 2024, y tras destacarse rápidamente salió de su país para dar el salto a Portugal, con el Famalicao, donde milita actualmente.A nivel de clubes no supera el doble dígito de goles, entre su club en Marruecos y su actual equipo en suelo portugués, con apenas seis anotaciones. Sin embargo, con la selección africana fue la gran figura en el Mundial Sub-20, reportándose con cinco tantos (Corea, del Sur, España, Brasil y un doblete contra Argentina).Yassir Zabiri es zurdo y juega como delantero centro. Actualmente tiene contrato con el Famalicao de Portugal hasta el 30 de junio de 2028, tiene un valor de 600 mil euros, según Transfermarkt, pero tras su gran actuación en el Mundial Sub-20 puede subir y de paso su precio será más alto con varios clubes pendientes a su trayectoria.Además, el '21' de la selección de Marruecos quedó como el segundo mejor jugador del certamen orbital de la FIFA, consolidándose como una de las figuras del combinado africano, solo superado por su compañero Othmane Maamma.Así fueron los goles de Yassir Zabiri en Marruecos vs Argentina, en la final del Mundial Sub-20:
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, confirmó que impondrá nuevos aranceles a Colombia, tras los señalamientos que hizo contra el mandatario Gustavo Petro, a quien llamó “líder del narcotráfico”.A bordo del avión Air Force One, Trump confirmó a la prensa las palabras del senador republicano Lindsey Graham, quien horas antes aseguró -en la red social X- que la Casa Blanca prepara aranceles para Colombia. "Leí la declaración del senador Graham y es correcta", declaró Trump. En su mensaje, Graham reveló que había mantenido una conversación con el presidente y que este le había explicado que iba a anunciar este domingo o el lunes la imposición de gravámenes para el país andino. "El presidente Trump es más duro que cualquier otro presidente en nuestra historia y me informó que va a atacar a Colombia, no solo a sus narcotraficantes, sino también donde más le duele: el bolsillo. Anunciará importantes aranceles contra Colombia, hoy o mañana", escribió Graham. "Quienes sigan involucrados en el narcoterrorismo contra Estados Unidos pagarán un precio muy alto", agregó el parlamentario.¿Por qué hay tensión entre Colombia y EE. UU.?Las tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y Colombia volvieron a escalar este domingo 19 de octubre, luego de que Trump anunciara el fin de la ayuda financiera al país suramericano, por su supuesta inacción en la lucha contra el narcotráfico, y acusara a Gustavo Petro de ser "un líder del narcotráfico". Petro, quien ha intensificado sus críticas a Trump desde que este ordenó en agosto un despliegue militar en el Caribe, bajo el pretexto de combatir el narcotráfico, calificó al inquilino de la Casa Blanca de "grosero e ignorante con Colombia" y se defendió diciendo que es "el principal enemigo que tuvo el narcotráfico" en su país. Trump amenazó en enero pasado con imponer aranceles del 25% a Colombia por la negativa de Petro de recibir dos vuelos de migrantes deportados, pero el mandatario colombiano acabó cediendo. Estados Unidos aplica desde abril una base arancelaria del 10% a Colombia, igual que a la mayoría de países latinoamericanos, como parte de la guerra comercial emprendida por el líder republicano.Noticia en desarrollo.
Casi un año después de que empezara el juicio por el delito de acto sexual violento contra el representante a la Cámara Modesto Aguilera, uno de los más influyentes congresistas de Cambio Radical y muy cercano a la casa Char de Barranquilla, la Procuraduría General de la Nación conceptuó esta semana que había pruebas suficientes para su condena. Su expediente fue revelado hace un año por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.Guisella del Carmen Mejía Viana, quien acusó al parlamentario de abusarla sexualmente a finales de 2020 en un hotel de Barranquilla, le contó a este noticiero que su primo Jonatan Torregrosa, muy amigo de Modesto Aguilera, la recogió en su casa para llevarla a una supuesta reunión política de jóvenes organizada por el congresista que se realizaría en el Hotel Vallclaire. De acuerdo con ella, subieron a una de las suites, pero una vez allí, su familiar la dejó sola con el dirigente político con la excusa de buscar al resto de jóvenes. Fue ahí cuando, afirma, el congresista se le tiró encima, la sujetó de los hombros, le besó el cuello y le tocó los senos.“Al momento de cerrar la puerta lo primero que hace es abalanzarse sobre mí y todo después, cuando yo le digo que me respetara, todo, no sé qué pasaba por su mente y lo que hizo fue sacar su miembro y masturbarse delante mío (...) Por mi mente pasaron muchas cosas, yo decía ‘Dios mío, si yo bajo, grito, si yo me voy, un hombre con tanto poder a la vuelta me manda matar, me manda hacer algo’”, relató.Durante la entrevista que le concedió a Noticias Caracol, la mujer dijo estar convencida de que su primo y el parlamentario se pusieron de acuerdo para tenderle una celada y abusarla sexualmente porque lo que buscaba su familiar era congraciarse con su jefe político, señaló.Para la Procuraduría, el relato de la víctima es veraz y existen elementos que lo corroboran:El procurador Henry Bustos agregó: “Existen razones que nos llevan a creer, señora magistrada, de que eso que dice Guisella no solamente fue sincero, es decir, no solamente está transmitiendo su creencia, su conocimiento, lo que ella percibió, sino que también resulta fiable”.Frederickt Barros, abogado de la víctima, pidió durante la audiencia ante la Corte Suprema de Justicia la condena contra el parlamentario, señalando que su cliente “no tiene móvil alguno diferente a que se aplique justicia, diferente a que las niñas y mujeres jóvenes de escasos recursos, inclusive de estratos 5 y 6, se atrevan a denunciar cuando sean agredidas por parte de gente poderosa”.Además, dijo que se logró demostrar que el primo de la denunciante contrató a un investigador privado para tratar de acceder ilegalmente a las conversaciones privadas de la víctima, ya que “estaban desesperados por alterar el discurrir del proceso”. añadió: “Jonatan Torregrosa le pagó para para que instalaran un software malicioso en el teléfono de la víctima”.La versión de Modesto AguileraEl congresista afirmó categórico “soy inocente del delito que se me imputa y por el cual hoy estoy en juicio público”.Además, sostuvo que este caso fue construido por sus adversarios políticos que pretendían quedarse con su curul y, sin evidencia alguna, acusó a los medios de comunicación que han investigado su caso de estar fletados por esos supuestos conspiradores que no nombra.“Se hizo una mala propaganda en los medios de comunicación, donde se le pagaron a los medios de comunicación, tanto locales como nacionales, para que sacaran las noticias y que pudiera yo renunciar a la curul, porque ese es el objetivo de ellos”, aseveró.El abogado de la parte civil le preguntó con insistencia al parlamentario los nombres de los periodistas a los que supuestamente sus conspiradores les pagaron dinero, pero sus respuestas fueron todavía más evasivas: “Le digo los medios, pero no, no retengo los periodistas, Caracol, Revista Cambio, La W, El Tiempo”.Su abogado José Luis Herrera insistió en que el proceso está repleto de inconsistencias, que los hechos denunciados son una vil patraña y que no se tuvieron en cuenta pruebas técnicas como la certificación del Hotel Vallclaire, de que no existen registros de que el congresista, Torregrosa o la víctima hubieran ingresado una noche de finales de 2020 allí.Además, para desacreditar el relato de la víctima, criticó que en sus denuncias no hubiera entregado detalles corporales del agresor, lo que para la familia de Guisella constituye una clara revictimización.“¿Cómo se explica que la supuesta víctima no pudiera dar detalles tan esperables como el que se le investiga al doctor Aguilera Vides, de que en apariencia se desnudaba, asaltaba sexualmente, se masturbaba y frente a tal hecho, la víctima no refiere ni un solo detalle corporal del supuesto agresor? No da descripciones de cicatrices, lunares, tipos de prenda, olores”, argumentó.La sala de juzgamiento de la Corte Suprema de Justicia hoy estudia el expediente y decidirá si condena o no al parlamentario Modesto Aguilera Vides, de 66 años.INFORME DE JUAN DAVID LAVERDE, NOTICIAS CARACOL
Marruecos es campeón del Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025 tras vencer 2-0 a Argentina este domingo 19 de octubre en el estadio Nacional, en Santiago.Los dos goles del compromiso fueron del habilidoso Yassir Zabiri, quien en el primer tiempo se reportó con un doblete para la victoria de los africanos.Así las cosas el podio del Mundial Sub-20 2025 quedó con Marruecos en el primer lugar y campeón, Argentina subcampeona y en el tercer puesto la Selección Colombia, que el sábado venció a Francia.Vea el primer gol de Yassir Zabiri en Marruecos vs Argentina, en final Mundial Sub-20:Vea el segundo gol de Yassir Zabiri en Marruecos vs Argentina, en final Mundial Sub-20:Así fue el Marruecos 2-0 Argentina, en la final del Mundial Sub-20Desafiando todos los pronósticos, Marruecos entró este domingo en la historia de los Mundiales Sub-20 al conquistar su primer título con una victoria 2-0 sobre la favorita Argentina en la final de Chile 2025, un logro que refleja el crecimiento del fútbol de ese país africano.El atacante Yassir Zabiri, con un doblete a los 12 y 29 minutos, se encargó de los goles en el Estadio Nacional de Santiago, ante 43.253 espectadores, la mayoría volcados a apoyar a Marruecos, debutante en una instancia decisiva juvenil y la gran revelación del torneo.Con este título, Marruecos se convirtió en el segundo país africano en un conquistar un Mundial Sub-20, un honor que hasta ahora solo poseía Ghana, campeón en 2009 en Egipto.Argentina, presente en 18 de las 24 ediciones de la Copa Mundial Sub-20 y la selección más ganadora con seis títulos, no conquista el torneo desde 2007 en Canadá, haciendo aún más histórica la hazaña de los marroquíes.Coanfitrión del Mundial 2030 junto a España y Portugal, Marruecos se ha mantenido en los reflectores desde su cuarto puesto en Catar 2022. Dos años después de esa gesta, el equipo Sub-23 masculino se colgó el bronce olímpico en París.Y ahora la generación Sub-20, con el título en Chile, confirma el crecimiento sostenido del fútbol marroquí.- Ficha técnicaEstadio: Nacional de SantiagoÁrbitro: Maurizio Mariani (ITA)Goles: Yassir Zabiri (12, 29)Alineaciones:Marruecos: Ibrahim Gomis - Ali Maamar, Ismael Baouf, Smail Bakhty, Fouad Zahouani - Naim Byar, Yassine Khalifi (Saad El Haddad, 62) - Othmane Maamma (Ilias Boumassaoudi, 74), Houssam Essadak, Gessime Yassine (Taha Majni, 86) - Yassir Zabiri (Younes El Bahraoui, 86). DT: Mohamed Ouahbi.Argentina: Santino Barbi - Tobías Ramírez, Juan Villalba (Santiago Fernández, 45), Tomás Pérez (Tobías Andrada, 45) - Dylan Gorosito (Teo Rodríguez, 82), Valentino Acuña (Mateo Silvetti, 33), Milton Delgado, Julio Soler - Maher Carrizo, Alejo Sarco (Ian Subiabre, 60), Gianluca Prestianni. DT: Diego Placente.
Desde la plaza de San Pedro en el Vaticano hasta las calles de Caracas y otras ciudades de América Latina, la canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles fue recibida con entusiasmo por fieles y devotos. La ceremonia, encabezada por el Papa León XIV, fue el punto culminante de un largo camino de fe, testimonios y reconocimiento popular hacia dos figuras que han marcado la historia religiosa y social de Venezuela. En Roma, más de 70.000 personas se congregaron para presenciar el acto solemne y el Papa, tras pronunciar la fórmula oficial de canonización, ordenó que sus nombres fueran inscritos en el libro de los santos. Mientras tanto, en Caracas, la plaza Candelaria se convirtió en el epicentro de las celebraciones. Cientos de personas se congregaron desde la madrugada para seguir en vivo la transmisión de la ceremonia desde Roma. Allí se celebraron varias misas consecutivas y se inauguró una imagen gigante de José Gregorio Hernández. Los fieles llevaron estampas, camisetas, velas e imágenes para ser bendecidas, como expresión de su devoción. Algunos compartieron testimonios sobre supuestas curaciones atribuidas al médico, hoy oficialmente santo.Detalles íntimos de la vida de José Gregorio HernándezNoticias Caracol conversó con el médico Pedro Ignacio Carvallo, familiar directo de José Gregorio Hernández, quien compartió anécdotas y reflexiones sobre la vida del ahora santo, su influencia en la familia y su cercanía con los pacientes. El hombre ejerce la medicina en Caracas y mantiene una relación de consanguinidad con el recién nombrado santo. Carvallo explicó cuál es su vínculo familiar con el llamado "médico de los pobres"."La relación de consanguinidad con San José Gregorio Hernández hoy es que él era tío de mi abuelo, mi abuelo Inocente Carvallo Hernández, y mi abuelo fue uno de los dos sobrinos que se vinieron a Caracas a estudiar medicina bajo la tutela de él". Aunque su parentesco es directo, el doctor Carvallo ha preferido no divulgar esta información en su entorno laboral. Explica que su decisión se basa en una cuestión profesional, ya que teme que sus pacientes puedan malinterpretar su vínculo con el santo."Sucede que uno como médico tiene que ser cuidadoso con eso porque de pronto yo que trabajo en un medio hospitalario, te puedes imaginar la gente haciendo cola para verse conmigo creyendo que yo he heredado esas características de santidad o de capacidad de hacer milagros", relató. Más allá del parentesco, Pedro Carvallo ha estudiado a fondo la vida de José Gregorio Hernández. Asegura que tiene un conocimiento detallado de su historia y valores, en parte gracias a un libro escrito por su propio padre."La capacidad de hacer milagros no se hereda" El Dr. Carvallo ha estudiado de cerca la vida de José Gregorio, incluso su padre editó un libro titulado Un hombre en busca de Dios, del cual están publicando su cuarta edición. Por eso conoce muy bien los atributos del médico de los pobres. Uno de los gestos más significativos de la familia fue llamar "Isnotú" a la casa de los Carvallo, en honor al pueblo natal del santo. El doctor recuerda con claridad cómo crecieron rodeados de objetos que pertenecieron a José Gregorio."Nosotros tuvimos en mi casa la cama de él y fíjate que la capacidad de la santidad ni la capacidad de hacer milagros no se hereda. Yo dormí mucho tiempo en la cama". Entre las anécdotas que compartió Carvallo, destacó una poco conocida: la manera como firmaba sus cartas José Gregorio. "Él firmaba en las cartas familiares como 'Grego'. Él era sumamente familiar".Asegura también que si José Gregorio se hubiese quedado en Francia, no estaría Venezuela celebrando su santidad, porque parte de ello fue su cercanía con los pacientes. "Ejerció la medicina bajo otra visión, que fue el ejercicio de la medicina muy guiado por el aspecto humanístico de la medicina, la comprensión hacia el paciente, la solidaridad para con el paciente, la compasión, la caridad". Ya como familiar directo del primer santo venezolano, Pedro Carvallo admite que siente orgullo por este momento, pero también una gran responsabilidad. En su hogar, se preparan para conmemorar la canonización de forma íntima y respetuosa. Finalmente, dice que como todos los venezolanos celebra este momento tan importante que eleva a José Gregorio Hernández a los altares del mundo. En su casa esperarán en vigilia el momento para celebrar la noticia de tener un santo en su familia.Todos los objetos de valor sentimental y religioso que pertenecieron a José Gregorio y que estuvieron durante años en casa de los Carvallo, fueron donados a un museo en Isnotú, su pueblo natal. Y como colofón a las celebraciones por su canonización, se ha anunciado una gran misa para el próximo 26 de octubre, día del nacimiento del santo.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co