La desaparición forzada es uno de los delitos más devastadores en Colombia. Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), lidera esta entidad estatal encargada de localizar a más de 125.000 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. Un equipo Los Informantes acompañó a la UBPD y recogió los testimonios de quienes, tras años de espera, han logrado reencontrarse con sus seres queridos.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional”, mencionó Luz Janeth Forero.Conmovedor testimonioEtelvina Vargas vive en Fundación, Magdalena, donde trabajaba como comerciante junto a su esposo, William Rafael Mejías, con quien tuvo cuatro hijos. En 2005, William desapareció tras recibir amenazas por parte de un grupo armado, marcando el inicio de una tragedia que cambiaría para siempre la vida de su familia.“Puse la denuncia y desde entonces no he dejado de buscarlo. Estoy pendiente de los noticieros y de cualquier información, con la misma desesperación, esperando noticias. Cada vez que recibo una llamada, pienso que podría ser él. Es muy difícil, tener un familiar desaparecido, es muy feo”, relató Etelvina.Hace pocos meses, alguien le avisó a Etelvina sobre una publicación que mostraba la foto y el nombre de su esposo. La Unidad de Búsqueda había encontrado sus restos sepultados a muchos kilómetros de Fundación.“Todo el tiempo había pensado que estaba vivo. Nunca había considerado que estuviera muerto, hasta ahora que sé que sí lo está y que está en un cementerio en Bogotá”, aseguró.Gracias a la labor de la UBPD, Etelvina y su hijo podrán recibir los restos de su ser querido, lo que les permitirá darle una sepultura digna y, finalmente, cerrar un capítulo marcado por el dolor y la incertidumbre que duró casi dos décadas.La incasable labor de la UBPDLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume con determinación el inmenso desafío de encontrar a más de 125.000 personas desaparecidas en Colombia.Ella aseguró que fue víctima del conflicto, pues su esposo fue asesinado en medio de la violencia. Tal experiencia marcó profundamente su vida y, según dijo, refuerza su compromiso y entrega en la misión de devolverle respuestas a las familias que siguen buscando a sus seres queridos.Forero es médica forense formada en la Universidad de Antioquia. Ha estado en escenarios de guerra como la toma de Miraflores en 1998, siendo la única mujer forense presente. Además, fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal y desde hace dos años, lidera la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.“Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero.La desaparición forzada es descrita como un delito permanente y colectivo. Forero afirma que la UBPD actúa como “médicos del alma”, ayudando a cerrar ciclos de dolor.Sin duda, la búsqueda de los desaparecidos en Colombia es una tarea titánica, pero también profundamente humana. Bajo el liderazgo de Luz Janeth Forero, la UBPD no solo recupera cuerpos, sino que reconstruye memorias, consuela a familias y siembra esperanza donde antes solo había silencio.
El 28 de enero de 2016, el cuerpo de Jared Andrea Valencia, de 22 años, fue hallado en el corregimiento de Palmitas, en Medellín. Su madre había reportado su desaparición después de que Jared le dijera que saldría con un joven. El Rastro conoció los hechos en 2019.Un campesino encontró el cuerpo de la joven tras seguir un rastro de sangre que lo condujo a una zona apartada del terreno, entre matorrales. Al acercarse, se dio cuenta de que se trataba de una mujer joven, sin signos vitales y con señales evidentes de violencia. De inmediato, alertó a las autoridades.Sin embargo, cuando la Policía llegó al lugar de los hechos, el cuerpo de la joven ya no estaba. A unos 200 metros de distancia, los agentes hallaron un teléfono celular, una motocicleta y el cuerpo sin vida de Jared Andrea Valencia. ¿Qué ocurrió?Medicina Legal confirmó que la joven presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Jared no llevaba documentos de identidad, pero fue reconocida gracias a la placa de la motocicleta que conducía, la cual estaba registrada a nombre de su madre.El día de la desapariciónEse mismo día, Alba, la madre de Jared, reportó la desaparición de su hija. Horas más tarde, las autoridades la contactaron para darle la trágica noticia: habían encontrado la motocicleta de Jared abandonada cerca del lugar del hallazgo, junto al cuerpo sin vida de la joven.La Fiscalía abrió una investigación por homicidio agravado. Para la familia, el principal sospechoso era Juan Camilo Obando, su expareja, ya que aseguraron que la noche anterior a su desaparición, Jared había acordado encontrarse con él.Jared era una joven amante de los animales y participaba activamente en grupos de Facebook dedicados al activismo animalista. Tras su muerte, varios usuarios comenzaron a comentar sobre su desaparición. Entre ellos estaba María Alexandra Godoy, quien también hacía parte de esos grupos y era amiga de Juan Camilo.“Yo no lo podía creer. Cuando me enteré, empecé a llamarlo y le escribí por WhatsApp, pero los mensajes no llegaban. Tenía el celular apagado”, afirmó María Alexandra.Cruda confesiónDías después, Juan Camilo decidió entregarse voluntariamente a la Policía. Confesó haber cometido el feminicidio y aceptó pagar por su crimen. La Fiscalía entonces comenzó a investigar su pasado.Fue así como descubrieron que, detrás de su apariencia tranquila y genuina, Juan Camilo era instructor de artes marciales y tenía una personalidad muy distinta a la que conocía la familia de Jared. Al parecer, el hombre era violento y agresivo.“Conserva una faceta oscura. Era un hombre agresivo, celoso, controlador todo el tiempo”, reveló Adriana Villegas, directora seccional encargada de fiscalías en Medellín.Según el testimonio de una de las compañeras de Jared, Juan Camilo le dañaba la ropa y tenía varias navajas en su vivienda. Además, afirmó que él era extremadamente posesivo. Por su parte, la madre de Jared confirmó que su hija sufrió maltratos físicos y psicológicos durante su relación con él.Como Juan Camilo Obando se entregó voluntariamente a las autoridades y confesó el crimen, no fue necesario llevarlo a juicio: aceptó de entrada su responsabilidad por el homicidio de su exnovia. La Fiscalía propuso tener un preacuerdo con el señalado.Mientras eso ocurría, Juan Camilo, desde prisión, inició una relación sentimental con María Alexandra Godoy. “Yo seguía pensando en lo que conocía de él y decía: tuvo que haber pasado algo muy grave para que él hubiera hecho algo así. Quería saber más, por eso no quise alejarme de él, pero no sabía en qué me estaba metiendo”, dijo.Durante ese tiempo, María Alexandra también vivió las agresiones físicas y psicológicas de Juan Camilo. “Yo pensé que él tenía la razón. Ya estaba tan manipulada por parte de él y había tenido tantos problemas y tanto apego a él, que en el momento en que no tenía a nadie decía que si él me pegaba era porque tenía la razón”, afirmó.Alexandra comenzó a sufrir el mismo patrón de maltrato: insultos, golpes y amenazas similares a las que vivió Jared. Incluso, Juan Camilo llegó a decirle que la haría sentir "lo mismo" que a Jared.Debido a lo que estaba pasando, María Alexandra decidió denunciar a Juan Camilo por agresión, violación de privacidad y uso indebido de tecnología penitenciaria. Se abrió un nuevo proceso legal contra él.Cuatro meses después del crimen, Juan Camilo fue condenado a 31 años de prisión por el feminicidio agravado de Jared. Actualmente cumple su condena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué.
La absurda muerte de Isabel Muñoz Chaves en Cali, en 2017, sigue dejando incógnitas y preguntas a sus familiares, quienes la siguen recordando por su carisma y compromiso con salvar vidas, incluso en sus últimos momentos. En diálogo con Los Informantes, sus padres no solo revelaron detalles sobre el proceso legal que enfrentan, esperando una indemnización por lo ocurrido, sino también sobre aquellos mensajes inesperados que la joven de 28 años les dejó.Todo ocurrió el 15 de junio de 2017 en la cafetería del Hospital Universitario del Valle en Cali, donde Muñoz cursaba su especialización en Medicina Interna. La joven médica de 28 años estaba en un momento de descanso y tomándose un café en el lugar cuando otra mujer le cayó encima y este impacto le causó una muerte inmediata. Lo más irónico del caso es que Isabel Muñoz amortiguó la caída de una enfermera, quien se lanzó del séptimo piso del centro médico para acabar con su vida, y la salvó.Su mamá presentía que algo malo le había pasadoSocorro Chaves recordó en el programa un extraño presentimiento que tuvo horas antes de conocer la fatal noticia sobre su hija. "Me llamó un primo. 'Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿A dónde está Isabel?' y yo le dije: 'Ella está en el hospital'. Volví a la bicicleta y empecé a sentir un frío, dije, 'se me bajó la presión', me acosté y no le miento que a mí las piernas me temblaban". Media hora después de eso, su otro hijo llegó a casa y le informó sobre lo sucedido.Aunque su hijo intentó explicarle a Socorro los detalles de cómo su hermana había muerto, en unos hechos confusos y absurdos, ella aseguró que todavía en la actualidad, "no entendía cómo".El último mensaje de Isabel Muñoz a su familiaIsabel Muñoz recibió póstumamente el título de médico internista, un diploma que en la actualidad está colgado en su cuarto, el cual su familia conserva intacto, tal y como ella lo dejó en la madrugada de ese fatídico 15 de junio. "Yo vengo todas las mañanas, me siento un ratico ahí y es como si no creyera", señaló su mamá. La familia no ha tocado nada de la habitación, tanto que en ella se encuentra un último mensaje que la médica les dejó y, recientemente, hasta encontraron un regalo inesperado.La joven de 28 años solía escribir mensajes motivacionales en un tablero o en papeles que pegaba en las paredes para celebrar cada nuevo logro o para darse ánimos en los días difíciles. Curiosamente, el último mensaje que dejó en su tablero parece estar dedicado a su familia para que no se rindieran luego de que ella falleciera. "Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir por siempre", se lee en él.Socorro Chaves aseguró que no ha querido tocar nada de la habitación de su hija porque le parece que es un espacio de ella. En su armario incluso está la maleta que llevó al hospital el día de su muerte. Hace tan solo unos meses, su mamá decidió mover algunas de las cosas de la habitación y encontró algo inesperado que ella ha interpretado como un regalo que su hija le mandó luego de más de seis años de su fallecimiento.Lo que encontró fue un cheque sin cobrar entre sus papeles, un inesperado detalle de Isabel desde donde esté a su familia. En la actualidad, Socorro señaló que piensa en su hija y "me la imagino, como ella decía que le gustaban tener dos o tres hijos, me la imagino con esa alegría que ella tenía, con la picardía de ella y de todos los niños".¿Qué ha pasado en la parte judicial?La familia de Isabel Muñoz aseguró que, a lo largo de estos años, no ha obtenido respuestas ni detalles sobre el progreso del proceso penal. Aunque saben que nada les va a devolver a su hija, ni a eliminar el dolor que luego de casi ocho años siguen sintiendo, insisten todavía en encontrar una solución a su caso.Por ahora, la Fiscalía General de la Nación aún continúa investigando los hechos que llevaron a la muerte de Isabel, los cuales para sus padres, Socorro y Bernardo, son un homicidio culposo, una muerte causada sin intención de hacerlo. Por otro lado, los padres de Isabel iniciaron un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, institución que en primera instancia fue exonerada de toda responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia sin precedentes. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años que cursaba su especialización en Medicina Interna, perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella tras intentar quitarse la vida. Este doloroso incidente dejó una profunda herida en su familia que aún busca respuestas y justicia casi ocho años después. Su padre, Bernardo Muñoz, compartió en Los Informantes un conmovedor relato de los últimos momentos de su hija y cómo la familia ha afrontado esta dura pérdida.Esa mañana de 2017, una joven estudiante de enfermería, cuyo nombre no se revela para proteger su identidad, se lanzó desde el séptimo piso del hospital. La caída fue devastadora.“Cae del techo, pero le cae directamente a Isabel sobre la cabeza y es que fue un estruendo, el asiento donde ella estaba se destruyó todo eso porque pues venía una velocidad de siete pisos, a ella no le pasó nada prácticamente tuvo fue una lesioncita en la rodilla y trauma de partes blandas, pero ya le dieron salida, Isabel le salvó la vida”, relató Bernardo.Milagrosamente, la joven sobrevivió a la caída, pero Isabel murió instantáneamente debido a un trauma craneoencefálico severo.“¿Cómo es posible que una niña de 28 años estando en un lugar que se supone es seguro le haya pasado eso? Uno no se explica cómo pasa una cosa de esas en un hospital”, añadió el padre. "El hospital realmente también tiene su responsabilidad porque un muro tan bajito, por eso pasó lo que pasó”, afirmó.¿Quién era la joven médica que murió tras caerle una mujer encima?Isabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Era una joven con el sueño de graduarse con honores y obtener las mejores calificaciones. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga, por lo que desde muy corta edad decidió seguir la vocación familiar.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, contó Socorro Chávez también en Los Informantes.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia. Al regresar a Colombia y tras varios intentos, ingresó a Medicina Interna en la Universidad del Valle.La vida de la familia tras la tragediaLo ocurrido con Isa dejó a su familia devastada; sin duda, su vida se partió en dos y nunca volvió a ser la misma. Esa noche del accidente, sus compañeros de estudio le rindieron un homenaje en el lugar.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre.¿Qué ha pasado con este caso?La Fiscalía General de la Nación continúa investigando los eventos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“En cuanto a lo penal cada dos meses desde el año 18 voy allá. El proceso en la Fiscalía 7 años, 8 meses no tengo una respuesta, no sé nada, no hay una información, no hay un dictamen, no sé nada, estoy en la misma”, afirmó la madre de la médica."Yo creo que ahí debe actuar la justicia. A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que la justicia les brinde alguna respuesta para que este caso no quede impune.“Yo sé que un castigo no me va a devolver a mi hija, yo sé que ya nada me va a devolver a mi muchacha", enfatizó la madre.Isabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, que sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo son conscientes de que nada podrá devolverles a su hija ni aliviar completamente su dolor. Sin embargo, esperan que la indemnización que buscan les permita crear una fundación en memoria de Isabel para transformar la tragedia en una oportunidad para ayudar a otros.
Gustavo Bolívar renunciará a la dirección del Departamento de Prosperidad Social (Dps) y le confirmará su decisión al presidente Gustavo Petro en una reunión que sostendrá con él este miércoles 30 de abril. El funcionario tendría como objetivo prepararse para lanzar su candidatura a la Presidencia de la República.Su salida se suma a la de Roy Barreras, que también presentó su renuncia irrevocable a la embajada del Reino Unido e Irlanda del Norte. El saliente diplomático también tendría intenciones de aspirar a llegar a la Casa de Nariño.Si la aspiración de Bolívar es lanzarse a las elecciones presidenciales de 2026, debe salir de Prosperidad Social antes del 20 de mayo para no tener inhabilidades al inscribir su candidatura.Gustavo Bolívar ha mostrado ser uno de los alfiles más leales al Gobierno de Petro e, incluso, en el primer consejo de ministros televisado manifestó que “si sacrificamos tantas cosas es porque amamos este proyecto, lo amamos, presidente, yo a usted lo amo, y se lo digo con toda sinceridad; y por usted, hasta el último día, pase lo que pase, voy a estar aquí defendiendo este proyecto”.Encuestas favorecen a BolívarEl saliente funcionario es quien más arriba está en los sondeos iniciales y podría convertirse en el candidato elegido por el Pacto Histórico para continuar con las banderas del presidente Petro en el próximo Gobierno.La encuesta ‘Colombia Opina’ de la firma Invamer para Noticias Caracol y Blu Radio midió en marzo pasado la intención de voto de los colombianos de cara a las elecciones presidenciales del 2026. Allí, Bolívar lideró los resultados, con un 11,8%. Los otros cinco políticos que lo siguieron fueron: Sergio Fajardo (9,5%), Vicky Dávila (8,3%), Juan Manuel Galán (7,8%), Germán Vargas Lleras (7,3%) y Claudia López (6,8%).En un sondeo más reciente, realizado por Guarumo y EcoAnalítica entre el 21 y el 26 de abril de 2025, el saliente director del Dps también encabeza la lista, con un 12,6% de ciudadanos consultados que dijeron que votarían por él en las elecciones de 2026. Le siguen Vicky Dávila, con el 11,6%; Sergio Fajardo, con un 11,4%; Germán Vargas Lleras, con un 5,6%; Claudia López, con un 4,7%, y María Fernanda Cabal, con un 4,6%.Otros miembros del Pacto Histórico que aspirarían a la PresidenciaEl primero en confirmar su aspiración fue el exministro de las TIC, Mauricio Lizcano, quien expresó que “Colombia debe elegir gente que esté preparada, que tenga conocimiento, que ya haya tenido experiencia en lo público, que pueda resolver problemas, que tenga gestión, que sean ejecutivos". No obstante, su salida del Gobierno Petro no se habría dado en las mejores circunstancias.La senadora María José Pizarro, sin señalar que podría ser candidata, manifestó que "no podíamos cambiar 200 años de historia en 4 años y por supuesto que esto nos ha dejado profundos aprendizajes. Yo creo que en un segundo gobierno progresista lo vamos a hacer muchísimo mejor".Roy Barreras presentó el martes 29 de abril su renuncia irrevocable a la embajada del Reino Unido e Irlanda del Norte, la cual se hará efectiva “a partir del día 20 de mayo del 2025, conforme a lo establecido en las normas vigentes. Agradezco profundamente la confianza depositada en mí y el respaldo recibido durante tiempo que ejercí mis funciones. Quedo atento a colaborar en el proceso de empalme con quienes ustedes designen”, se leía en su misiva.Una asesora del exsenador le dijo a Noticias Caracol que, tras hacer efectiva su renuncia, Barreras se tomará unas semanas “para reflexionar sobre el camino a tomar para la candidatura” a la Presidencia de Colombia.
Roy Barreras presentó su renuncia irrevocable a la embajada del Reino Unido e Irlanda del Norte. Dirigió la carta al presidente Gustavo Petro y la canciller Laura Sarabia.En la misiva se lee que su dimisión se hará efectiva “a partir del día 20 de mayo del 2025, conforme a lo establecido en las normas vigentes. Agradezco profundamente la confianza depositada en mí y el respaldo recibido durante tiempo que ejercí mis funciones. Quedo atento a colaborar en el proceso de empalme con quienes ustedes designen”.¿Aspirará a la Presidencia en 2026?Fuentes cercanas al saliente embajador han dicho a Noticias Caracol que Roy Barreras llegará a Bogotá este 1 de mayo, aunque no se ha establecido si participará de las marchas convocadas por el presidente Petro para ese día.Tras hacer efectiva su renuncia se tomará unas semanas “para reflexionar sobre el camino a tomar para la candidatura” a la Presidencia de Colombia, cuyas elecciones se realizarán en 2026, informó una asesora del exsenador al medio citado.En mayo de 2023, Barreras anunció que se apartaba de la presidencia del Senado por dos razones. La primera tenía que ver con una decisión del Consejo de Estado, el cual estaba a punto de dejar en firme su fallo de declarar nula la elección del excongresista por doble militancia.La segunda estaba relacionada con su salud, ya que en octubre de 2022 reveló que padecía cáncer de colon y tomaría unos meses “para terminar mi tratamiento” en Londres, a donde llegó ese año para también asumir la embajada del Reino Unido.Pasó poco tiempo para que Barreras anunciara en sus redes sociales que “ya no hay cáncer en mi cuerpo. ¡Te gané esta batalla, huesuda! Gracias por toda la energía positiva recibida. ¡Gracias por el afecto! ¡El cuerpo me duele, pero no importa! ¡El alma está llena de gratitud por la vida! ¡Los quiero mucho!”.El exsenador siempre había manifestado su deseo de “terminar de derrotar esta flaca fea, esta novia fea, que es la amenaza de la muerte, para poder seguir sirviendo”, lo que al parecer pretende hacer desde la Casa de Nariño, si oficializa su candidatura para las elecciones de 2026.Otros dos políticos, que han estado estado o hacen parte del Pacto Histórico, han expresado su interés por ser el nuevo gobernante de Colombia. El primero en confirmar su aspiración fue el exministro de las TIC, Mauricio Lizcano, quien expresó que “Colombia debe elegir gente que esté preparada, que tenga conocimiento, que ya haya tenido experiencia en lo público, que pueda resolver problemas, que tenga gestión, que sean ejecutivos".La senadora María José Pizarro, sin señalar que podría ser candidata, manifestó que "no podíamos cambiar 200 años de historia en 4 años y por supuesto que esto nos ha dejado profundos aprendizajes. Yo creo que en un segundo gobierno progresista lo vamos a hacer muchísimo mejor".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Mauricio Lizcano, con 48 años y una carrera como senador, director del Dapre y ministro de las TIC ya hizo pública su aspiración a ser el próximo mandatario de Colombia. El exfuncionario del Gobierno de Gustavo Petro habló en #YoMeCreoPresidente sobre sus propuestas en la carrera que ya empieza para las elecciones de 2026.¿Cuál es el escenario más difícil eh para el país hoy en día?Manifestó que hay tres temas que agobian a los colombianos: “la seguridad. Yo creo que hay un gran problema de seguridad ciudadana, de seguridad pública en algunas zonas como el Catatumbo, el Cauca, el Pacífico, que todavía no tenemos control territorial. Hoy tenemos un gran problema en el tema de salud, especialmente en atención de medicamentos, pero además en el verdadero acceso a la salud. Fuera de eso, tenemos un gran problema de buscar empleo de oportunidades. Yo diría que es el gran dolor del centímetro cuadrado del ciudadano”.Sin embargo, para Mauricio Lizcano hay un “gran dolor”, que “es la polarización. Hoy estamos todos desde las trincheras ideológicas. La gente se acomodó ideológicamente pensando en sus posiciones políticas, pero no pensando en país. Uno ve a todos los candidatos criticando a los otros, descalificándolos, criticándolos, destruyéndolos. Nadie realmente está en el escenario de las propuestas, nadie está pensando en unir a Colombia, la gente está pensando es en dividirla y en su pedazo y esa es la gran preocupación y la gran tristeza que me da hoy como colombiano”.¿Qué opinión le merece que haya tantos nombres con intenciones de presentarse?El exministro manifestó esto “lo que demuestra es que hay desconcierto, hay descontento por algunos sectores de opinión, lo que invita a que muchos colombianos quieran ser parte de la solución, pero insisto, la mayoría de esos candidatos que están hoy aspirando a la Presidencia están destruyendo al otro, atacando al otro, están pensando más en su enemigo que en sus propuestas. No veo candidatos concentrados en las soluciones, veo más candidatos concentrados en los problemas y en las críticas, y yo creo que ahí es donde se puede aportar y es en las soluciones, en cómo se pueden resolver los problemas y unir a Colombia. Yo creo que alguien tiene que hablar en este país de unidad. Yo sé que puede sonar un poco idealista y no tan estratégico porque te da más like criticar, atacar, insultar que hablar de unidad, pero yo creo que hay un camino que se puede recorrer por el bien de este país”.Por eso, Lizcano considera que debe haber un punto de encuentro en medio de la polarización que es “el progreso. El punto del encuentro tiene que ser el de que si uno hoy tiene un ingreso de uno, pues tenga un ingreso de dos. Es decir, que todas las personas tengamos mejores ingresos, por ponerlo en términos económicos, aumentar el ingreso per cápita de cada uno de los colombianos. Otro punto de ingreso tiene que ser que tenemos que vivir en un país seguro, tranquilo, de sentido común. No necesitamos grandes propuestas. Si uno sale a la calle, que no lo roben. Si uno se enferma, que lo puedan atender en el hospital y le den los medicamentos. Si uno tiene un problema de movilidad, que se pueda resolver, que las calles estén limpias. Es decir, al final lo que queremos no son grandes ideologías, sino respuestas de sentido común a todos los colombianos”.“Y otro propósito sería el respeto, es decir, que nos respetáramos los unos a los otros. Yo no estoy diciendo que todos pensemos igual y que unos no se peleen con los otros, pero por lo menos que en lo que hagamos haya respeto por lo que otros piensan y respeto al ciudadano. Colombia merece respeto”, agregó.¿Qué opina sobre el presidente Petro?“Yo creo que la llegada de Gustavo Petro fue importante para enriquecer nuestra democracia. Nunca habíamos tenido un gobierno de izquierda. En mi caso, pues yo fui a prestar un servicio técnico, yo era el ministro de las Tecnologías y las Comunicaciones, que era realmente un ministerio técnico y así lo ejercí. Pero a mí me parece que enriquece la democracia que tengamos unos nuevos temas. Uribe, por ejemplo, le trajo al país el tema de la seguridad. Hoy todo el mundo habla de seguridad. Nadie puede gobernar sin seguridad. Santos le trabajo al país el tema de la paz. Hoy nadie puede estar en un debate presidencial o público sin hablar de paz. Y yo creo que Petro le trajo al país inclusión, diversidad, trabajar por unas zonas que estaban realmente fuera del radar del centralismo bogotano, y yo creo que ahí nadie puede gobernar sin inclusión, sin diversidad”, dijo al respecto.Mauricio Lizcano insistió en que “uno pudiera tener lo mejor de la izquierda y lo mejor de la derecha. Es que yo no entiendo por qué el que defiende a los empresarios tiene que atacar a los a los trabajadores, el que defiende a los trabajadores tiene que atacar a los empresarios, el que defiende a las mujeres ataca a los hombres, el que defiende a los gays ataca a los héteros. Es decir, ¿por qué no podemos estar todos en la misma Colombia y por qué no podemos salir todos adelante?”.¿Cómo hacerse líder en medio de semejante caudal de información, de desinformación, de descalificación? ¿Le gusta el mundo con redes sociales?Para el precandidato presidencial “el mundo es mucho mejor con redes sociales, pero como digo yo siempre, la tecnología tiene dos caras de la moneda, oportunidades y tiene también riesgos, pero es mejor vivir con tecnología que sin tecnología”.¿Cómo puede hacer una campaña lejos de la tentación de entrar en ese algoritmo que va a traducirse en un voto?Mauricio Lizcano dijo que “se necesitan personas que tengan conocimiento de lo público, que sean gestores, que sean ejecutivos, que resuelvan problemas. Al colombiano no le importa. Gaitán lo decía, las necesidades no son ni rojas ni azules, son pálidas como el hambre. A la gente no le importa al final quién le resuelve, lo que le importa es que le resuelvan. Y hoy como estamos en esta peleadera, pues entonces nadie está resolviendo nada. Y yo creo que si se logra llevar unas soluciones concretas, eso va a ser un clic con los colombianos. Por supuesto, está toda estrategia de mercadeo que va a llevar a utilizar determinadas herramientas, pero el colombiano y el elector no es bobo, va a tomar siempre la mejor decisión”.Para él, “Colombia debe elegir gente que esté preparada, que tenga conocimiento, que ya haya tenido experiencia en lo público, que pueda resolver problemas, que tenga gestión, que sean ejecutivos. Yo creo que el debate no debería ser si es derecha, izquierda o centro, el debate es decir si vamos hacia el futuro o vamos hacia el pasado, yo creo que nosotros debemos ir al futuro. Si vamos a la división o vamos a la unión, y yo creo que el país debe ir a la unión y debe ir al futuro”.
El empresario Maurice Armitage, quien fue alcalde de Cali entre 2016 y 2019, habló en #YoMeCreoPresidente sobre su aspiración de llegar a la Casa de Nariño en 2016. Según él, “la vida poco a poco con estos años que ya tengo me ha llevado a estar seguro de que mis actuaciones ahorita para luchar por ser presidente pueden ser muy positivas para Colombia porque voy a transmitirle a Colombia todas las cosas que he hecho y que yo considero que Colombia necesita que se hagan”.“Acabo de cumplir 80 y estoy diciendo que voy a salir de la presidencia casi al cumplir los 85 y pico. Y entonces eso no me preocupa, que ojalá Dios me dé salud para poder hacerlo. Tengo un defecto y es que me emociono, y eso hace que la gente dice ‘es que ese viejo no hace sino llorar’. Yo creo que este país necesita que lloremos mucho por los problemas sociales que tenemos”, precisó.¿Qué hará en Colombia de ser electo?Armitage considera que “en el ADN de los colombianos lo que hemos vivido de violencia, de confrontaciones, de peleas políticas, de peleas económicas, de todo tipo de peleas, nos han llevado a que no nos entendemos. Lo que tenemos que hacer es no solo conciliarnos sino entendernos, y entendernos es elemental. ¿Por qué un trabajador se tiene que ir de sindical a meterse a un sindicato? Porque el patrón no le dice la verdad y se tiene que defender a través de una organización. Eso yo lo he experimentado de otra manera y con la experiencia que he tenido desde haber arrancado con unos negocios muy pequeños que tuve en mi vida, que fue una fábrica de papitas, que vendí perros, que fui el primer pirata que hubo en Cali manejando carro para recién casado llevarle la leche a la casa”.Sostuvo que “no quiero mirar los debates para organizar mi campaña, yo lo que quiero es implantar lo que he hecho en mi vida personal, lo que tengo para mostrar de lo que hemos hecho, donde hemos llevado unas experiencias humanas, laborales, industriales, donde nos han llevado al éxito y tenemos mucho que mostrar y por eso hablo con autoridad de que Colombia lo que necesita es que valoremos al ser humano, que valoremos la mano de obra, que paguemos bien y que con eso tengamos posibilidades nosotros de poder sacar este país adelante”.Para Maurice Armitage, “el paso más grande que tenemos que hacer en Colombia, y en eso voy a trabajar como loco, es que tenemos que cambiar la mentalidad. Esto no es que Mandraque venga y solucione los problemas de la gente, tenemos que cambiar el ADN de los colombianos, ¿en qué sentido? En que tenemos que ser totalmente humanos en entender al otro. Yo estoy plenamente seguro de que si le trabajamos como presidente de este país, trabajo primero con una concepción de que se valore la mano de obra de la gente, de que hay que distribuir el ingreso, y cuando hablo de valoración es que aquí en Colombia todos nos limitamos a los salarios mínimos y resulta que las empresas a los que menos deben de preocuparse es por el salario mínimo, las empresas nos tenemos que preocupar por los impuestos, preocuparnos por los intereses, por la energía, por el costo financiero, por todo ese tipo de cosas, y les estamos echando mano a los más débiles de toda la cadena para poder creer que somos rentables y eficientes, no valoramos al ser humano en ese sentido”.“Por el lado de los independientes, que es la gran mayoría, el 56% de todas esas personas que se levantan todos los días y no saben cómo diablos cómo van a llevar su comida a la casa, a esos a es a los que más tenemos que darles la mano ahora. ¿Y cómo les damos la mano? Cambiando el esquema de que esto que estoy proponiendo de los salarios no es solo para la gran empresa, también para el pequeño empresario que tiene que cambiar y pensar que la persona que empleó no es una persona que solo se merece que le pague, se merece que él se le devuelva a usted ayudándole y usted ayudándole a él para que él se desarrolle y él pueda progresar y que el desarrollo de uno como empresario es un desarrollo conjunto, no podemos pretender que solo vamos a preocuparnos por las utilidades nuestras, eso no lo podemos hacer”, añadió al hablar de las elecciones presidenciales.Asimismo, manifestó que “si hay alguna cosa que respeto y admiro de Colombia es que las instituciones hoy más que nunca nos están demostrando que funcionan. Y yo vivo convencido de que si hay alguna cosa en que tenemos de bueno es que en la democracia aquí a uno le pueden nombrar la madre al presidente y no le pasa nada al que la nombró. Por eso estoy parado aquí, porque creo que tengo derecho a poder luchar por un cambio en el país, y lo estoy haciendo a nivel personal, no a nivel político, yo no tengo ningún movimiento político”.
En #YoMeCreoPresidente, Juan Manuel Galán habló de las aspiraciones políticas que tiene para las elecciones presidenciales de 2026 y dio un diagnóstico de la situación actual de Colombia con el Gobierno de Gustavo Petro.Diagnóstico de la Colombia gobernada por Gustavo PetroGalán manifestó que “lo que se siente es un estancamiento del país, como un gobierno perdido que no se dedicó a gobernar sino a hacer campaña, porque parecería que lo de administrar, gerenciar, tomar tareas de los ministros, los equipos técnicos en los ministerios, es decir imponer el mito sobre el dato o la ideología sobre el dato y sobre lo que se pueda hacer, ha sido lo preponderante en este gobierno”.“Pero ha habido unos retrocesos muy grandes en materia de seguridad territorial; es decir, la estrategia hoy que el país necesita es una estrategia de recuperación territorial en materia de seguridad, en las zonas rurales y en las zonas urbanas, sobre todo la transformación de la Policía ,la profesionalización de la Policía en el nivel ejecutivo, que son pues los patrulleros, los subintendentes, los intendentes, los intendentes jefes, los subcomisarios, los comisarios; y recuperar las capacidades morales de entrenamiento de activos militares como los helicópteros para la fuerza pública, eso tiene que ser un plan de choque inmediato porque nos han cogido mucha ventaja el Clan del Golfo, el Eln”, dijo.Sostuvo que “Colombia está mal, pero no solamente por la responsabilidad del actual gobierno, viene mal desde hace muchos años, de muchos gobiernos, que no han enfrentado problemas estructurales que tiene el país. Por ejemplo, de conectividad. Hay que conectar al país, hay que hacer una revolución de las vías terciarias en Colombia. Por ejemplo, solo hay 148.000 km de vías terciarias en el país y solo 1.800 están en buen estado. Las vías terciarias son la diferencia entre la vida y la muerte para la gente, es poder sacar una persona enferma a tiempo a que sea atendida, es poder tener mercado, abaratar los precios del transporte de los alimentos, de los productos de los campesinos, es tener seguridad, comunicación. Pero también internet, conectar esas realidades tecnológicas de este siglo a muchas zonas que están viviendo como en el siglo XIX en nuestro país. Entonces, la conectividad me parece que es un aspecto fundamental, pero en una palabra necesitamos crear oportunidades, es decir, seguridad y oportunidades son dos palabras fundamentales”.Lamentó que “de cada 100 jóvenes en Colombia, 81 está pensando en irse del país. Y tenemos que construir un país donde los jóvenes se quieran quedar y no un país donde los jóvenes quieren emigrar porque no encuentran oportunidades para salir adelante, para formarse, para tener una carrera, para tener un trabajo, para hacer un emprendimiento porque no hay financiación para los emprendimientos, en fin, oportunidades”.Personalmente, Juan Manuel Galán expresó que ha sentido “una frustración de algo que pudo ser y no fue, algo que quería el país, que necesitaba el país, que se merecía el país y que la persona que lo buscaba también se lo merecía, que fue el fundador de nuestro partido del Nuevo Liberalismo, Luis Carlos Galán. Entonces para mí ese ha sido el motor en mi vida política, sobre todo una cosa que le oí en una entrevista que él hizo, que se guiaba mucho más por los ejemplos de personajes que inclusive nunca habían llegado a la Presidencia de la República, como Benjamín Herrera, como Gaitán, como él mismo que no llegó, pero que tuvieron una influencia y dejaron una huella profunda”.¿Qué les dice a quienes piensan que ya no es el tiempo de los políticos sino el tiempo de los empresarios, como en Estados Unidos?“Zapatero a tus zapatos y siempre le oí también a mi padre, a Luis Carlos Galán, decir que los negocios y la política son dos mundos que deben estar separados, que deben relacionarse y apoyarse mutuamente. Yo creo en un gobierno que apoya a los empresarios, que apoye la economía de mercado, que dé oportunidades de crecimiento sobre todo a las microempresas que son el 95 % del empleo del país, que luche contra la informalidad, que formalice, pero no creo en los empresarios metidos en la política porque se les cruzan los cables y los intereses, y hay conflicto de intereses, que es lo que estamos viendo en muchos países. En Estados Unidos lo estamos viendo evidentemente”, señaló sobre el tema.¿Qué es lo que mueve el voto por usted o por el equipo que conforme?“Hay una cosa fundamental en la gente hoy en día en Colombia, que es el sentimiento de inseguridad en todo lo que eso significa: inseguridad, desconfianza, incertidumbre y el reto que tenemos en materia de seguridad territorial es recuperar el territorio. Pero también la construcción de confianza en la política, en las instituciones, en la democracia, que es una crisis en la que está la democracia en el mundo entero, no solamente en Colombia. Pero tenemos un gobierno y un presidente que todo el tiempo está enviando mensajes que generan desconfianza, que generan incertidumbre en la gente y yo creo que eso es un error. El país necesita confianza, necesita ilusión, necesita esperanza y necesita mucha imaginación para resolver los problemas que tiene”, respondió.Además, recordó “una cosa que me dejó marcado de Bernardo Toro, que es especialista en ética, y él decía: ‘La única manera de construir confianza es cumpliendo las promesas’, y eso aplica para todo en la vida, y sobre todo para la política. Si la gente no empieza a percibir que los políticos son capaces de cumplir sus promesas, va a ser muy difícil construir confianza, y yo creo que si logramos en un equipo muy amplio de gente que busque sacar adelante el país y no que esté motivada solamente por su interés personal, particular, sino más realmente por el país, porque de eso se trata la política, o sea, si uno no entra a la política pensando en el servicio público y en una vocación de servicio y no en llegar a la política como algunos llegan a ver el cuarto de hora para hacer negocios, y enriquecerse, y contratos, yo creo que de eso se trata, de cumplir las promesas”.Sin embargo, aclaró “que no he decidido aspirar a la Presidencia. Yo ahorita estoy concentrado en ser director del Nuevo Liberalismo y en armar unas listas, las mejores posibles, a Cámara de Representantes en todos los departamentos y los colombianos en el exterior, y a Senado. En eso estamos concentrados, en llevar ese equipo al Congreso de la República, porque sea quien sea el presidente va a necesitar un Congreso que le dé gobernabilidad, que lo ayude sobre todo el primer año de gobierno que va a ser fundamental. Entonces creo que esa es la primera tarea que tenemos. Pero frente a la pregunta sobre la familia, es la que mayores sacrificios asume al ser miembro de una persona que está en la vida pública o en una carrera política. Entonces uno siempre vive como político pensando en cómo compensa a la familia en términos de tiempo, sobre todo, que son las ausencias. Eso es lo más costoso en la política”.
El precandidato a la Presidencia Sergio Fajardo habló con María Alejandra Villamizar en Yo me creo presidente y reveló por qué nuevamente se quiere lanzar a las elecciones, reconociendo que en la campaña de 2022 cometió errores en los que espera no volver a caer. Recalcó que en Colombia “se puede hacer política sin corrupción, (…) que no tiene que hacer trampa para ganar”.“El próximo Gobierno va a ser el más difícil que nos ha tocado”Fajardo recordó que en el tema de política “soy el que arrancó más tarde en la vida, a los 43 años. Aquí donde estoy, tengo ya 68 y entré por convicción y sigo con la misma ilusión, con la misma convicción, con las mismas ganas de hace 25 años. Yo creo que Colombia se puede cambiar, se puede hacer política distinta, con principios, política decente, sin destruir, sin dañar, se puede construir sobre lo construido, se puede transformar este país”.Recalcó que “se puede hacer política sin corrupción, y cuando yo hablo de política con principios estoy hablando de una política que es transparente, que no tiene que hacer trampa para ganar, que lucha contra el todo vale, contra el clientelismo, esa forma de llegar al poder, porque los que llegan de esa manera al poder después gobiernan como llegaron. Ejemplo claro, hoy el señor Armando Benedetti es la figura central de la política en Colombia y ya vimos la película cuando llegó con el presidente Petro en un avión privado y hoy allá es quien manda en Colombia, es la estrella central después de que escuchamos sus audios, donde decía la plata que había traído, lo que había puesto para ganar esa campaña, tantas cosas”.Por eso, afirmó que “no tenemos que aceptar la trampa para vivir en un país distinto. No, yo prefiero perder a ganar haciendo trampa, lo he dicho y lo voy a decir hasta que me muera”.“Nos han dicho que la política es el arte de tragar sapos. Entonces, usted tiene un señor que sabe que es corrupto, que va a pedir puestos, que va a pedir contratos como estamos viendo, pero se necesita para ganar y cuando usted gana le tiene que pagar de la forma como haya aportado, eso se ha hecho en la política en Colombia y yo creo que es dañino y estamos como estamos. Primer paso para la transformación de Colombia, cambiar la política. Insisto en esto y yo creo que es importante decirlo hoy: yo creo que el próximo Gobierno va a ser el más difícil que nos ha tocado a nosotros en la historia reciente de Colombia. En 2026 vamos a llegar a una Colombia con rabia, con decepciones, con miedos, con frustraciones, una Colombia amarga, nosotros en Colombia no somos así y va a ser una Colombia que necesita un Gobierno que sea capaz de convocar a la izquierda, al centro y a la derecha, que sea capaz de construir y que sea capaz de cambiar la cancha donde se juega. Vamos a jugar con todos, pero vamos a jugar en otra cancha, no en la cancha del clientelismo, que es la de la corrupción”, expresó.¿Qué necesita Sergio Fajardo en 2026 para ganar?“Convocar a muchas personas. El camino ha sido largo, yo ya he sido candidato. En 2018 yo voté en blanco, perdí por 200.000 votos, casi, la vida continúa. En 2022 fui un fracaso, yo particularmente tengo que reconocer que cometí un error muy serio dentro de la coalición Centro Esperanza. Otro error que cometí fue no entender la dimensión de las redes sociales, son muy importantes, son un mecanismo donde nos están llegando mensajes de todo tipo, de todas las formas”, aseveró el precandidato presidencial.“Nos quieren llevar a una batalla, ya hemos venido recorriendo el camino de la batalla, de la polarización, de salir emberracados como se dijo en alguna oportunidad. Pues necesitamos una Colombia que no tenga que emberracarse, que sepa cuidarse, que sepa transformarse, esa es la que yo quiero, la que yo respondo por esa y yo estoy seguro de que muchas de las personas que están allá, estoy segurísimo allá dicen ‘tiene razón Fajardo’”, finalizó.
En la sección Yo me creo presidente, de Noticias Caracol, la senadora por el Centro Democrático Paloma Valencia habló con la periodista María Alejandra Villamizar sobre sus aspiraciones presidenciales en 2026.¿De dónde viene íntimamente esa convicción de ser presidente?“Yo no me creo presidente, pero sí quiero ser presidente. Esa convicción viene de tiempo atrás, de cuando recorría el Cauca con mi papá haciendo política y veía a Colombia tan alegre, pero tan pobre, tan llena de problemas”.“Yo crecí en el Cauca, un departamento donde me tocó ver el secuestro, el asesinato, cómo dinamitaban los pueblos y yo creo que uno no se tiene que conformar con la Colombia que tenemos. Yo creo que podemos, entre los colombianos, construir una Colombia grande y justa”.¿Cómo se traslada ese pensamiento y esa convicción desde niña a un efecto político como el que ya está en este camino?“Yo creo que se traslada en la medida en que uno va sintiéndose capaz de hacer las cosas bien. Yo siempre le pido a Dios que solo me deje ser presidente de Colombia si puedo ser una gran presidente, porque yo creo que lo que le pasa a Colombia es que se concentra más en ganar elecciones que en elegir buenos gobernantes, y las características de uno y otro no siempre son las mismas”.“Colombia debe apostarle a tener gente preparada, estudiosa, trabajadora, que sea honrada y que, sobre todo, la mueva el amor por este país. Cuando yo reviso lo que yo quisiera de un presidente siento que he venido haciendo ese checklist para ser una gran presidente”.¿Qué obstáculos puede haber de aquí a la elección?“Muchísimos, porque lo primero es yo soy una convencida de que la política se hace con ideas, con trabajo, con determinación y no con plata, pero este es un país que le gusta mucho la política con plata; entonces uno tiene una competencia de gente llena de plata, gastando, pautando, poniendo, y eso termina afectando mucho la realidad de las personas. Una cosa es la imagen pública y otra es la realidad de las personas”.“Creo también que hay unos obstáculos adicionales y es lograr construir credibilidad entre las personas. La credibilidad hoy la tengo, la gente dice ‘Paloma es seria, Paloma es trabajadora’, pero dicen ‘ay, no sé si Paloma sería capaz de ganar una elección’”.“Vuelve y aparece esa dicotomía entre lo que la gente considera que es un buen candidato y la distancia tan grande que hay en ser un buen presidente”.(Lea también: "Yo no soy un político pirotécnico": el exsenador y precandidato David Luna en #YoMeCreoPresidente)¿Por qué tiene esa sensación de soledad en la campaña?“Yo creo que porque yo he hecho una política más bien de trabajo, de concentración, y yo no tengo estructuras, no tengo líderes políticos en cada sitio. Yo lo que tengo son amigos que confían en mí, en muchos lugares de Colombia; pero, por supuesto, la política colombiana está muy marcada por la existencia de esas estructuras muy poderosas”.¿Por qué aparecen tantos nombres, tantos colombianos líderes que creen que pueden ser presidentes?“Estamos viviendo un tránsito generacional. Hubo una generación que nos gobernó durante los últimos 20 años, que es la misma generación, y esa generación ahorita está dando un espacio y, por supuesto, hay una generación que quiere entrar y entonces todo el mundo lo hace a través de candidaturas y yo creo que es sano. Yo creo que es bueno y positivo para un país pensar que tanta gente buena, otra no tanto, quiera llegar a la Presidencia de la República”.“Yo que he estado recorriendo la política y que siempre he hecho política de opinión, sin componentes, sin politiquería, encuentro por ejemplo departamentos maravillosos de gente maravillosa y uno no encuentra un candidato que se quieran lanzar porque todo el mundo piensa: ‘¿cómo vamos a enfrentar esas estructuras? ¿Cómo enfrentamos el clientelismo? Que la democracia colombiana tenga gente buena aspirando yo creo que es señal de que hay futuro”.¿Se puede llegar a ser elegido a través de un algoritmo?“Yo creo que totalmente, creo que la entrada de las redes sociales cambió la política definitivamente, porque le permiten a uno crear imágenes que pueden no ser ciertas. Al ciudadano hoy le cuesta mucho trabajo saber qué es verdad y qué es mentira de lo que está recibiendo; por eso, yo creo que el ejercicio que va a tener que hacer el ciudadano colombiano no es mirar las redes, es mirar los resultados de las personas, es mirar qué es lo que ha logrado, cuál es su postura política, cuál es su consistencia a lo largo del tiempo, porque finalmente eso es lo único que te habla realmente de una persona”.¿Cómo se estructura hoy en día esa intención presidencial y qué está pasando dentro del entorno y el equipo de Paloma Valencia de aquí a lo que falta?“Nosotros estamos convencidos de que esto se tiene que sacar con que los colombianos decidan elegir un buen presidente, y cuando los colombianos piensen qué es lo que necesitan de un buen presidente es que uno sepa qué posturas ha tenido a lo largo de su vida"."Yo digo, yo soy de los políticos que usted puede leer desde casi el 2004 o 2005, cuando empecé a escribir una columna semanal. Es decir. yo soy una persona que usted puede seguir; pero, sobre todo, mire los resultados. En el Congreso de Colombia si usted le pregunta a cualquier congresista quién es la que está dando las batallas y quién las dio en los gobiernos anteriores, le van a decir ‘Paloma Valencia’"."Usted prende la televisión y yo estoy ahí defendiendo el sistema de salud, dando la batalla por la pensional, señalando los problemas de la jurisdicción agraria; es decir, yo conozco el aparato estatal, he pasado por la política sin un solo escándalo de corrupción durante los últimos 10 años. Muestro que no solamente hago las cosas, sino que tengo diálogo con los demás. Yo creo que eso es una diferencia".¿Qué opina de la polarización que hay en el país?"Yo quiero un gobierno en el que los colombianos sintamos que todos: los de izquierda, los de derecha, los de centro, los que no tienen partido, podemos fijar unas metas en el mediano plazo para que todos rememos para allá”.Vea la entrevista completa con Paloma Valencia en el video que acompaña esta nota.#YoMeCreoPresidente es un formato de entrevistas de Noticias Caracol con quienes ya están en campaña para las próximas elecciones presidenciales, en 2026.NOTICIAS CARACOL
Aunque falta un año para las elecciones presidenciales del 2026, muchos aspirantes ya han “madrugado” con su aspiración de reemplazar a Gustavo Petro en la Casa de Nariño y, desde ya, han mostrado algunas de sus cartas para quedarse con el cargo.La firma encuestadora Invamer, en una medición contratada por Noticias Caracol y Blu Radio, entregó esta semana los resultados de Colombia Opina, en la cual se midió la intención de voto de los colombianos. En la consulta participaron 1.200 personas.Colombia Opina midió a 27 posibles candidatos a la Presidencia. Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social y cercano a Petro, ocupó el primer lugar, con 11,8 por ciento. Lo siguió Sergio Fajardo, exgobernador de Antioquia, con 9,5 por ciento.En el tercer escalón está Vicky Dávila, exdirectora de la revista Semana, con 8,3 por ciento; en la cuarta posición de esta encuesta se ubicó Juan Manuel Galán, del Nuevo Liberalismo, con 7,8 por ciento. En la quinta casilla está Germán Vargas Lleras, ex vicepresidente y jefe de Cambio Radical, con 7,3 por ciento. Y en la sexta aparece Claudia López, exalcaldesa de Bogotá, con 6,8 por ciento.Martín Orozco, gerente de Invamer, explicó que se escogieron 27 candidatos quienes han demostrado mayor interés para presentarse en estas elecciones. "Es un momento en el que hay demasiado aspirantes y es complejo hacer una medición", manifestó sobre este sondeo. Para Gabriel Cifuentes, analista político de Noticias Caracol, señaló que el que "no aspira, expira", pero añadió con con el correr de los días se irá depurando esta lista de candidatos. Anotó que Bolívar puntea en la izquierda debido a que tiene visibilidad y reconocimiento. Por su parte, María Alejandra Villamizar, analista política de Noticias Caracol, dijo que Bolívares cercano a Petro, tiene atrevimiento y arrojo. "Tiene vivas las redes sociales y un lenguaje sencillo y sensación de estar diciendo la verdad, siendo honesto", explicó.Hipotéticas consultasDe esos 27 posibles aspirantes a la Presidencia, muchos optarán por adherirse a la campaña de otro candidato e incluso podría existir el escenario de consultas en los distintos espectros políticos, para definir quién es el idóneo para representar al sector en las elecciones.En la encuesta Invamer se midió, por ejemplo, a políticos cercanos al presidente Petro: Gustavo Bolívar, Daniel Quintero, Iván Cepeda, María José Pizarro, Carlos Caicedo, Susana Muhamad, Luis Gilberto Murillo y Roy Barreras fueron dispuestos en una hipotética consulta.Según los resultados, Bolívar sería el ganador de esta consulta, con el 47 por ciento. Lo siguen Quintero (16,1%), Cepeda (14,8%), Pizarro(8,6%), Caicedo(4,7%), Muhamad (4,1%), Murillo (2,5%) y Barreras (2,3%).En un segmento considera como centro político, Colombia Opina ubicó a Sergio Fajardo, Jota Pe Hernández, Claudia López, Juan Manuel Galán, Juan Daniel Oviedo, Juan Fernando Cristo, Enrique Peñalosa y Alejandro Gaviria.En una hipotética consulta, según los resultados de la encuesta de Invamer, Sergio Fajardo ganaría la posibilidad de ser el candidato de centro de cara a las presidenciales, con el 35,5 por ciento.Al exgobernador de Antioquia lo seguirían Claudia López (27,7), Juan Manuel Galán (15,8%), JotaPe Hernández (11,2%), Enrique Peñalosa (3,8%), Alejandro Gaviria (3,3%), Juan Daniel Oviedo (1,8%) y Juan Fernando Cristo (0,9%).Y en un espectro de la derecha, Invamer ubicó a otros nueve posibles candidatos: María Fernanda Cabal, Germán Vargas Lleras, Vicky Dávila, Miguel Uribe, Paloma Valencia, Abelardo de La Espriella, David Luna, Mauricio Cárdenas y Juan Carlos Pinzón.En esta hipotética consulta saldría ganadora Dávila, 30,7 por ciento, quien sería la candidata para disputar la Presidencia. Después de ella se ubicaron Vargas Lleras(30,2%), Uribe (12,1%), Cabal (8,8%), Pinzón (5,8%), De la Espriella (4,1%), Luna (3,6%), Valencia (3,2%) y Cárdenas (1,3%).Ficha técnica -Empresa que realizó la encuesta: Invamer S.A.S.- Persona natural o jurídica que la encomendó: Noticias Caracol y Blu Radio.- Fuente de financiación: Noticias Caracol y Blu Radio.- Objetivos:Conocer la intención de voto de cara a las elecciones presidenciales de 2026.Evaluar el estado de ánimo del país a nivel total y para cada una de sus regiones, incluyendo zona urbana y rural, al igual que municipios Capitales y no Capitales.Medir la aprobación del Presidente y la imagen de personajes e instituciones en Colombia.Identificar, según la opinión pública, cuál es el principal problema que tiene Colombia en el momento de la medición.Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad (coyuntura de cada momento).Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a ciertas leyes, propuestas o afirmaciones.- Universo: hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural (excluyendo los departamentos antiguamente llamados ‘Territorios Nacionales’).- Marco Muestral: en la primera fase del muestreo, Censo Nacional discriminado por municipios. En la segunda fase, planimetría de cada una de las poblaciones seleccionadas. En la tercera fase, hogares de las manzanas y veredas seleccionadas en cada población. En la cuarta y última fase, personas mayores de 18 años o más, residentes en cada hogar. Este marco muestral cubre el 100% del grupo objetivo.- Tamaño y distribución de la muestra: se realizaron 1.200 encuestas distribuidas en 56 municipios en total, de los cuales 15 son capitales como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga.- Sistema de muestreo: se realizó un muestreo por etapas, así: en la primera etapa, selección aleatoria sistemática de 75 puntos muestrales en todo el país. En la segunda etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro manzanas o veredas en cada punto muestral. En la tercera etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro hogares por manzana o vereda. En la cuarta etapa, selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más residente en el hogar.- Margen de error: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95 %, son: para el total de la muestra de 1.200 encuestas +/- 2,83%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 6,80%, Norte Caribe +/- 6,33%, Centro Oriental +/- 5,77%, Antioquia/Eje Cafetero +/- 6,33% y Sur Occidental +/- 6,55%.- Técnica de recolección de datos: encuestas personales en el hogar del encuestado a través de dispositivos móviles (tablets).- Fecha de recolección de los datos: del 21 al 25 de marzo de 2025.- Método de validación: se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 10% de las mismas.
La edición de marzo de la encuesta ‘Colombia Opina’ de la firma Invamer para Noticias Caracol y Blu Radio midió la intención de voto de los colombianos de cara a las elecciones presidenciales del 2026.(Lea también: Estas serían cinco preguntas de la consulta popular propuesta por el presidente Petro).A la pregunta “Si las elecciones a la presidencia se realizaran el próximo domingo, ¿por cuál candidato votaría usted?”, los encuestados respondieron así:Gustavo Bolívar: 11,8%Sergio Fajardo: 9,5%Vicky Dávila: 8,3%Juan Manuel Galán: 7,8%Germán Vargas Lleras: 7,3%Claudia López: 6,8%Miguel Uribe: 4,8%Daniel Quintero: 4,7%Alejandro Gaviria: 4,4%María Fernanda Cabal: 4,2%Iván Cepeda: 4,1%Jota Pe Hernández: 3,8%María José Pizarro: 3,7%Carlos Caicedo: 1,8%Abelardo de la Espriella: 1,7%Enrique Peñalosa: 1,2%Susana Muhamad: 1,1%Carolina Corcho: 0,9%David Luna: 0,9%Paloma Valencia: 0,8%Andrés Guerra: 0,7%Roy Barreras: 0,7%Juan Carlos Pinzón: 0,6%Paola Holguín: 0,6%Juan Fernando Cristo: 0,5%Juan Daniel Oviedo: 0,4%Luis Gilberto Murillo: 0,2%Voto en Blanco: 4,1%La encuesta también indagó a los ciudadanos: “Si las elecciones para Presidente de Colombia fueran el próximo domingo, ¿cuál es la probabilidad de que usted vote en esas elecciones?”. A esta pregunta, el 41% respondió que “definitivamente sí votaría”, y otro 17,6% aseguró que “probablemente sí votaría”.En esta edición de la encuesta, además, un 32,3% de los encuestados señalaron en el segmento de “afinidad política” que se consideraban de “derecha”; un 25,4% se inclinaron por el “centro”; mientras otro 18,6% optaron por la “izquierda”. Y el 23,6% de los encuestados se inclinaron por la opción “sin afinidad”.En la medición se realizaron 1200 encuestas entre el pasado 21 y 25 de marzo. Vea todos los detalles de la medición en el video que acompaña esta historia.Ficha técnica- Empresa que realizó la encuesta: Invamer S.A.S.- Persona natural o jurídica que la encomendó: Noticias Caracol y Blu Radio.- Fuente de financiación: Noticias Caracol y Blu Radio.- Objetivos:Conocer la intención de voto de cara a las elecciones presidenciales de 2026.Evaluar el estado de ánimo del país a nivel total y para cada una de sus regiones, incluyendo zona urbana y rural, al igual que municipios Capitales y no Capitales.Medir la aprobación del Presidente y la imagen de personajes e instituciones en Colombia.Identificar, según la opinión pública, cuál es el principal problema que tiene Colombia en el momento de la medición.Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad (coyuntura de cada momento).Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a ciertas leyes, propuestas o afirmaciones.- Universo: hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural (excluyendo los departamentos antiguamente llamados ‘Territorios Nacionales’).- Marco Muestral: en la primera fase del muestreo, Censo Nacional discriminado por municipios. En la segunda fase, planimetría de cada una de las poblaciones seleccionadas. En la tercera fase, hogares de las manzanas y veredas seleccionadas en cada población. En la cuarta y última fase, personas mayores de 18 años o más, residentes en cada hogar. Este marco muestral cubre el 100% del grupo objetivo.- Tamaño y distribución de la muestra: se realizaron 1.200 encuestas distribuidas en 56 municipios en total, de los cuales 15 son capitales como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga.- Sistema de muestreo: se realizó un muestreo por etapas, así: en la primera etapa, selección aleatoria sistemática de 75 puntos muestrales en todo el país. En la segunda etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro manzanas o veredas en cada punto muestral. En la tercera etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro hogares por manzana o vereda. En la cuarta etapa, selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más residente en el hogar.- Margen de error: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95 %, son: para el total de la muestra de 1.200 encuestas +/- 2,83%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 6,80%, Norte Caribe +/- 6,33%, Centro Oriental +/- 5,77%, Antioquia/Eje Cafetero +/- 6,33% y Sur Occidental +/- 6,55%.- Técnica de recolección de datos: encuestas personales en el hogar del encuestado a través de dispositivos móviles (tablets).- Fecha de recolección de los datos: del 21 al 25 de marzo de 2025.- Método de validación: se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 10% de las mismas. Encuesta Colombia Opina marzo 2025 by lauravalemh NOTICIAS CARACOL
En una nueva entrega del formato #YoMeCreoPresidente, María Alejandra Villamizar conversó con el exsenador David Luna, quien en enero renunció al partido Cambio Radical y ahora aspira a llegar a la Presidencia en 2026."Me siento muy orgulloso de ser un político de oficio. Yo no estoy haciendo esto para probar", dijo Luna, quien, además, aseguró que quiere "hacer una campaña para gobernar de una manera diferente". Sobre su perfil aseguró: "Yo no soy un político pirotécnico".#YoMeCreoPresidente es un formato de entrevistas de Noticias Caracol con quienes ya están en campaña para las próximas elecciones presidenciales, en 2026.
El Pacto Histórico comenzó a trazar el camino hacia su próxima gran transformación, convertirse en un partido único. Para los partidarios de este proyecto no es un simple trámite burocrático, es una jugada que busca redefinir las fuerzas en el escenario político nacional.Las banderas de Colombia Humana, el Partido Comunista, el Polo Democrático, la Unión Patriótica y el movimiento Progresistas ondearán ahora bajo un mismo estandarte. El anuncio pretende ser un golpe sobre la mesa, una declaración que le apuesta a la unidad, por cohesionar distintos partidos en un solo bloque que se prepara para disputar, nuevamente, el corazón del poder, la Casa de Nariño y el Capitolio Nacional.(Lea también: Germán Ávila se perfila como nuevo ministro de Hacienda: ¿cuáles serían sus principales retos?)El calendario ya corre. Entre el 7 y el 11 de abril, los documentos llegarán al Consejo Nacional Electoral con la solicitud formal para que esta coalición adquiera su personería jurídica y dé vida oficial al nuevo partido. La decisión, que se espera para mayo o junio, será el banderazo de salida para un movimiento que no solo busca mantenerse en el mapa político, sino ser protagonista.Los candidatos a la presidencia por el Pacto HistóricoLas decisiones de fondo no terminan ahí. La ruta electoral también está en construcción. La fecha crucial será el 26 de octubre, cuando las distintas fuerzas internas medirán su pulso en unas consultas interpartidistas. Ese día no solo se definirá la lista al Congreso, que será abierta y bajo la fórmula cremallera, alternando entre hombres y mujeres, sino también quién será la persona encargada de portar la bandera del Pacto Histórico en la próxima contienda presidencial.Pero la competencia interna ya ha comenzado a calentar motores. Dos bloques claramente diferenciados están listos para disputarse la candidatura. Por un lado, las figuras del legislativo: David Racero, María José Pizarro y Gloria Flórez, rostros visibles del trabajo parlamentario y de la voz que ha representado al Pacto en el Congreso. Por el otro, un grupo cercano a las riendas del Ejecutivo, con exministros y funcionarios que han tenido las manos en la gestión de gobierno: Carolina Corcho, Susana Muhamad, Gustavo Bolívar y Gloria Inés Ramírez.La apuesta es clara, construir un partido fuerte, cohesionado y lograr mayorías en el Congreso para tramitar las reformas sociales. El tablero está listo, las piezas comienzan a moverse y las decisiones que se tomen en los próximos meses marcarán el destino del bloque progresista más importante del país.(Lea también: Nueva ministra de Ambiente acepta renuncia de Rodrigo Negrete a la Anla: ¿quién será su reemplazo?)
El 8 de marzo de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil inició el periodo de inscripción de ciudadanos para las elecciones de Congreso de 2026. Este proceso se extenderá hasta el 8 de enero de 2026, dos meses antes de los comicios. Durante este periodo, las 1.205 sedes del organismo electoral en todo el país estarán abiertas de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., para atender a los ciudadanos que necesiten cambiar su puesto de votación.¿Quiénes pueden cambiar el puesto de votación en Colombia?Para realizar el cambio de puesto de votación, los ciudadanos deben cumplir con ciertos requisitos establecidos por la Registraduría:Aquellos ciudadanos que han cambiado su lugar de residencia deben actualizar su puesto de votación para reflejar su nueva ubicación.Los colombianos que han regresado al país de forma permanente también deben realizar este trámite.Las personas cuya cédula de ciudadanía fue expedida antes de 1988 y no están en el censo electoral deben inscribirse para poder votar.¿Cómo cambiar el puesto de votación?"El trámite se podrá realizar en cualquier sede de la Registraduría a nivel nacional, de lunes a viernes, en el horario habitual de atención al público, presentando la cédula amarilla con hologramas o la cédula digital, en su versión física o desde el dispositivo móvil. Cabe aclarar que este proceso no podrá llevarse a cabo con contraseñas, carné, libreta militar, licencia de conducción ni denuncias de pérdida de documento", explicó la Registraduría.Consultar el lugar de votación para las elecciones 2026En la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, www.registraduria.gov.co, se encuentra disponible de forma permanente el botón 'Consulte aquí su lugar de votación'. Los ciudadanos pueden digitar el número de su documento de identidad y el sistema les indicará si hacen parte o no del censo electoral y, en caso afirmativo, les mostrará su actual puesto de votación."Es de recordar que, durante la presentación del calendario electoral para las elecciones de 2026, el registrador nacional, Hernán Penagos, anunció que se llevarán a cabo campañas móviles de inscripción en puntos estratégicos de diferentes ciudades del país para facilitar el trámite de inscripción a quienes lo necesiten. Además, con el fin de fomentar la participación de los colombianos en el exterior, se implementará la inscripción virtual para los connacionales", agregó la Registraduría Nacional.¿Hasta cuándo se puede renunciar a cargos públicos si quiere ser presidente o vicepresidente?De otro lado, los funcionarios que deseen postularse a la Presidencia de la República en las elecciones de 2026 deben renunciar a sus cargos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto significa que deben dejar sus puestos a más tardar el 30 de mayo de 2025. Este plazo aplica para ministros, directores de departamentos administrativos, gobernadores y alcaldes.
Alejandro Samper, un colombiano que reside en Vancouver, Canadá, se estaba alistando para ir a trabajar cuando recibió una llamada del prometido de su hermana contándole una trágica noticia que "arrebató" todo su mundo: sus padres, Glitza María Caicedo y Daniel Samper, y su hermana, Glitza Daniela Samper, eran una de las víctimas de un atropello masivo en el lugar donde se realizaba el festival callejero Lapu Lapu de la comunidad filipino-canadiense."Estoy destrozado", sentenció el hombre a medios locales. La tragedia ocurrió en la tarde del pasado sábado, 26 de abril, cuando un hombre identificado como Kai-Ji Adam Lo, de 30 años, embistió a 11 personas y fue capturado poco después del ataque, en la concurrida calle donde se realizaba el festival. “No nos dejan ver los cuerpos porque todo está bajo investigación, así que ni siquiera pude despedirme de mis padres”, relató Alejandro, según informó Vancouver Sun. "Lo sacrificaron todo": hijo de fallecidos en atropelloAlejandro detalló que sus padres se fueron a vivir a Canadá en los años 2000, en parte, para escapar de la violencia en Colombia. Pensaron en darle un mejor estilo de vida a sus hijos, que en esa época eran pequeños. “Mis padres lo sacrificaron todo en Colombia: sus carreras, su estilo de vida, todo para darnos un futuro mejor aquí en Canadá. Simplemente no tiene sentido. Se supone que Canadá es un lugar seguro ¿Dónde está la seguridad? ¿Dónde estaba la Policía cuando esto ocurrió?”, indicó el hombre. Añadió que sus padres, Daniel y Glitza María, eran “las personas más agradables”, que ayudaban a muchos otros y que la familia era “muy, muy unida”. Además, estaban próximos a celebrar la boda de su hija, por lo que estaban en un momento de mucha tranquilidad y felicidad. Tras el fallecimiento, la familia ha iniciado una campaña en el sitio web GoFundMe para pedir ayuda con el fin de darle el último adió a los tres colombianos fallecidos. "Nuestros queridos familiares nos fueron arrebatados trágicamente el 26 de abril", señala la campaña. "Nena, Bachita y Daniel formaban parte de una familia que se amaba profundamente. Emigraron a Canadá a principios de los años 2000 desde Colombia con la esperanza de un futuro pacífico y próspero para Nena y Alejo (hijo de Bachita y Daniel, y hermano de Nena)", indicó la petición en el sitio. Allegados a la familia se despiden En redes sociales, varios conocidos a la familia han expresado su tristeza por la pérdida de los tres colombianos. "La fragilidad de la vida! Que en paz descansen Daniel, Glitza y Daniela. Estarán por siempre en nuestros corazones y siempre los recordaremos por todo lo bueno que fueron con nosotros y con los demás. Los queremos mucho", indicó Patricia Samper, una de sus familiares, en Facebook. "Me pondré a disposición de quienes tengan dudas sobre cómo superar esto. Ahora iré a poner flores en el agua, ya que parece ser lo único que tiene sentido hacer ahora mismo. Que Dios los bendiga a todos y cuídense mutuamente", indicó una conocida de Glitza Daniela. Este miércoles, la campaña en GoFundMe había superado su objetivo de 80.000 dólares canadienses (58.000 dólares estadounidenses), y ya había obtenido alrededor de 146.523 dólares canadienses.Esto se sabe del presunto responsable del atropelloAdam Lo fue arrestado por la Policía tras ser retenido por transeúntes inmediatamente después de arrollar a una multitud de personas en el festival callejero Lapu Lapu. Fue acusado con ocho cargos de asesinato. En una rueda de prensa del pasado domingo, el alcalde de Vancouver, Ken Sim, y el jefe provisional de la Policía de Vancouver, Steve Rai, indicaron en varias ocasiones que la raíz de la tragedia es un problema de salud mental y defendieron las medidas de seguridad adoptadas para el festival callejero.Con anterioridad, Rai ya había revelado que el supuesto autor es un individuo que era “conocido” por la Policía, que sufre de problemas mentales y descartó que el atropello fuera un acto terrorista.“Puedo decir que la persona en custodia tiene un significante historial de interacciones con la Policía y profesionales relacionados con la salud mental. No puedo identificar públicamente la persona que tenemos en custodia porque los cargos todavía no han sido presentados”, declaró.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Las redes sociales se han convertido en una herramienta imprescindible en la vida de muchas personas para compartir conocimiento sobre temas interesantes, incluso las partes más conservadoras de la sociedad han encontrado la manera de actualizarse para hacer parte del mundo digital. Sin duda, la muerte del papa Francisco y el inicio del cónclave en el Vaticano son temas que han destacado en las plataformas durante los últimos días.Además de las publicaciones y actualizaciones de los medios de comunicación sobre lo que ocurre en el Vaticano para despedir al papa Francisco y previo a la elección de su sucesor, hay un cardenal en particular que se ha robado la atención de los internautas. El hombre ya ha sido nombrado de manera informal por los usuarios digitales como el 'cardenal influencer', ya que ha estado muy activo en sus redes publicando videovlogs en los que retrata qué está pasando en Roma y explicando cómo se llevará a cabo el cónclave, proceso del que él hace parte.¿Quién es el cardenal 'influencer'?Se trata del cardenal estadounidense Timothy Dolan, quien -a pesar de sus 78 años de edad- ha conquistado a casi 300 mil seguidores en su perfil de X con los videos diarios que hace mostrando lo que está viviendo en el Vaticano. Desde antes de la muerte del papa Francisco este religioso ha acostumbrado a su comunidad virtual a compartir videos con reflexiones, homilías y diferente información importante para los feligreses de Nueva York, pero sus publicaciones ahora toman relevancia mundial al estar relacionadas directamente con el cónclave.Desde su llegada a la Santa Sede, Dolan ha mantenido informados a sus seguidores sobre todos los detalles que ocurren allí. Dio su sentido pésame por la muerte del papa Francisco indicando que: "Tuve el honor de participar en el cónclave que eligió al Papa Francisco en 2013 y de haberlo recibido aquí en Nueva York en 2015. Nos conmovió a todos con su sencillez, con su corazón de humilde siervo". El día del funeral del sumo pontífice el cardenal de Nueva York también publicó una actualización en la que aseguró que llevaría los "sentimientos, intenciones y corazones" de sus seguidores con él.En sus posteos, el cardenal estadounidense ha explicado a los internautas los pormenores por los que tienen que pasar los cardenales previo al cónclave. "Estoy a punto de entrar a la sala de audiencias de Pablo VI, justo al lado de la basílica de San Pedro", indicó en uno de sus videos el religioso detallando que en este sitio se reúnen los cardenales antes del cónclave.Más detalles sobre el cardenal Timothy Dolan, apoyado por Donald TrumpEl cardenal Dolan tomó gran relevancia en los medios de comunicación en 2013, cuando se dio el último cónclave y fue calificado como uno de los posibles 'papables'. Nació en 1950 en San Luis, Misuri, y desde muy joven mostró su interés por ordenarse sacerdote. A los 14 años empezó su camino en el Seminario de San Luis y fue ordenado cardenal en 2012, ocupando desde el 2009 el arzobispado de Nueva York, lugar en el que ha contribuido con su trabajo y reflexiones.Aunque el cardenal es calificado como uno de los más conservadores de la Iglesia Católica, también ha mostrado cambios en momentos decisivos con su apoyo a los inmigrantes en Nueva York. Algunas de sus posturas más controversiales de este religiosos han sido firmar la 'Declaración de Manhattan: un llamado a la conciencia cristiana', un texto de líderes protestantes y cristianos ortodoxos contra el aborto y el matrimonio homosexual.Por otro lado, sus posturas lo han acercado al presidente Donald Trump, quien bromeó este martes con que él sería un gran papa y, aunque no tiene preferencias, señaló que el cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, es "muy bueno". En declaraciones desde la Casa Blanca, aseguró: "Me gustaría ser papa. Esa sería mi opción número uno".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El entrenador del Inter de Milán, Simone Inzaghi, se deshizo en elogios hacia el delantero del Barcelona, Lamine Yamal, tras empatar contra el conjunto azulgrana (3-3) en la ida de las semifinales de la Champions League."Yamal me ha impresionado. Es un fenómeno que sale cada 50 años. Hemos tenido que poner tres jugadores sobre él y prestarle mucha atención durante los noventa minutos", declaró en rueda de prensa.Inzaghi valoró el partido que hicieron sus jugadores en el Estadio Olímpico Lluís Companys "ante un equipo enorme llamado Barcelona", sobre todo porque "hace 48 horas" estaban "jugando un partido de Liga contra la Roma" y no han tenido tiempo para recuperar.Pese al 3-3 logrado a domicilio, el entrenador interista pronosticó una vuelta "igual de complicada que ha sido la ida" y que, pese a jugar en casa, tendrán que afrontar "probablemente" sin su delantero de referencia, el argentino Lautaro Martínez, lesionado en el encuentro de este miércoles."El martes será una final que tendremos que jugar seguramente si nuestro capitán", afirmó Simone Inzaghi, "pero el Barcelona se ha dado cuenta de que delante tendrá un gran Inter que es muy difícil de ganar", sentenció.Más reacciones del Barcelona, tras 3-3 con Inter de MilánEl central barcelonista Pau Cubarsí ha asegurado que su equipo saldrá en Milán "a ganar" después del 3-3 en la ida, en un partido "bastante loco" en el que el Barça pagó su mal inicio ante el Inter."No salimos como teníamos que salir, se nos han puesto dos goles por delante, pero la mentalidad del equipo ha hecho que empatásemos y después nos han hecho otro gol, por lo que tenemos que mejorar algún tema", ha asegurado.Cubarsi ha comentado que su equipo estuvo "muy bien" en ataque y firmó una "muy buena" primera parte. "Vamos a ir a su campo con un 0-0 y a ganar", ha insistido."Nunca me había imaginado que a mi edad estuviera jugando una semifinal de la Champions con el club de mi vida, pero lo estoy afrontando muy bien, mi familia me está ayudando en todo y también la afición que está a muerte con nosotros", ha insistido.Sobre el hecho de haber encajado tres goles en casa, el joven central barcelonista ha comentado que hay que hacer "autocrítica". "No han llegado muy poco, tenemos que mejorar en algunos detalles, pero tampoco tenemos que ser negativos", ha asegurado.
La Selección Colombia femenina Sub-17 entra en acción. Este miércoles 30 de abril, en el estadio Palogrande, de Manizales, y a las 7:00 de la noche, enfrenta a Argentina, por la fecha 1 del grupo A. Recordemos que en esa zona también están Chile, Venezuela y Paraguay. Razón por la que empezar ganando, siendo anfitrionas, es clave para empezar a soñar con el objetivo de ir al Mundial.Cabe aclarar que de las 10 selecciones que participan, cuatro irán a la cita orbital y seis se quedarán afuera. Eso sí, primero deberán superar la instancia de fase de grupos, donde avanzan tres por zona y dos dicen 'adiós'. Una vez se definan las seis que seguirán en carrera, conformarán un hexagonal, enfrentándose todas contra todas y las cuatro mejores alcanzarán ese anhelado objetivo.De esa manera, el director técnico de la Selección Colombia femenina Sub-17, Carlos Paniagua, eligió a Isabella Tejada, como capitana y para estar bajo los tres palos, transmitiendo seguridad en el arco. Pero no estará solo, ya que en la zona defensiva aparecen Isabella Amado, Heidy Cabuya, Sofía García y Shaira Collazos. Entre ellas intentarán mantener el arco en cero y mostrar firmeza.Metros más adelante aparecen Isabella Santa, Ivanna Parra y Vanessa Puerta, para recuperar, dar salida, ser el primer pase y crear opciones de peligro. Por último, Eidy Ruiz, Ella Grace Martínez y Camila Cortés se encargarán de poner a celebrar al país, siendo las delanteras y, por ende, en quienes recae la responsabilidad de inflar las redes, anotar y guiar al equipo rumbo a la victoria.Alineación titular de la Selección Colombia femenina Sub-17 vs. Argentina, por el Sudamericano 2025Isabella Tejada; Isabella Amado, Heidy Cabuya, Sofía García, Shaira Collazos; Isabella Santa, Ivanna Parra, Vanessa Puerta; Eidy Ruiz, Ella Grace Martínez y Camila Cortés. D.T.: Carlos Paniagua.
La organización internacional Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA) ha enviado una carta al cantante puertorriqueño Chayanne pidiéndole que cambie el nombre de su canción 'Torero' por 'Bombero', "en homenaje al valor y dedicación de los bomberos".A través de una misiva, PETA -una organización por los derechos de los animales con base en Estados Unidos- pide a Chayanne que cambia el nombre de su canción, en defensa de los toros, "ya que podría interpretarse como una exaltación de la tauromaquia", ha informado este martes la organización, que destaca que siete de cada diez españoles se oponen a estos "eventos sangrientos".Una propuesta que le llega al cantante en vísperas de comenzar su gira 'Bailemos otra vez' por España, que comenzará el próximo día 16 de mayo. "Glorificar a hombres que atormentan y matan animales por entretenimiento simplemente no está en sintonía con los valores modernos", ha escrito la vicepresidenta de PETA para Europa, Mimi Bekhechi."En cambio, los bomberos representan el valor, la dedicación y la empatía, valores que la mayoría de nosotros admiramos. Los bomberos salvan vidas poniendo su vida en juego y por ello merecen ser celebrados", añade."Al asociar la palabra Torero con la tauromaquia se corre el riesgo de dar legitimidad a una práctica que muchos quieren abolir. Un artista con tu influencia tiene el poder de impactar positivamente en la cultura y actualizar el nombre de la canción enviaría un poderoso mensaje de compasión", prosigue Bekhechi en su escrito."Hay que ser torero/ Poner el alma en el ruedo/ No importa lo que se venga Pa que sepas que te quiero/ Como un buen torero (ole)/Me juego la vida por ti", reza el estribillo de 'Torero', uno de los temas más populares de Chayanne. La canción fue lanzada como el segundo sencillo de su tercer álbum recopilatorio Grandes éxitos (2002).El éxito del tema llegó a la gran mayoría de países hispanohablantes: España, Argentina, Costa Rica, México, Puerto Rico, Colombia, Perú, Ecuador, Panamá, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Chile, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Cuba y Venezuela. En el top de canciones Latin Pop de Billboard alcanzó el puesto 36.PETA le reprocha a Bad Bunny por salir al escenario en caballo: “Cruel e irresponsable”La solicitud a Chayanne no es la primera vez que la organización animalista habla sobre artistas de la música. El febrero de 2024, la entidad crítico a Bad Bunny por salir al escenario en uno de sus conciertos montando a caballo, una actividad que pudo representar un alto nivel de ansiedad para el animal.“Definitivamente no ‘estamos bien’ con este acto irresponsable. Bad Bunny ¿te parece buena idea exponer a un caballo a ruidos, luces, niebla y los gritos de miles de personas? El caballo se ve estresado y claramente NO QUIERE ESTAR AHÍ. Por favor, no incluyas animales en tus conciertos. Ellos solo quieren vivir en paz y no ser usados para tu espectáculo”, escribió PETA en una publicación.Además, sobre el video del puertorriqueño, PETA escribió: “Bad Bunny, usar un caballo como si fuera un accesorio para tu tour es cruel e irresponsable. El caballo, los fans o tú mismo podrían haber sido heridos”.La organización PETA es la más grande de su tipo en el mundo. Tiene más de 9 millones de miembros y simpatizantes, se opone al especismo, una visión supremacista del mundo, y centra su atención en las cuatro áreas en las que la mayor cantidad de animales sufren: en laboratorios, en la industria alimenticia, en el comercio de ropa y en el negocio del entretenimiento. "También trabajamos en una variedad de otras cuestiones, incluyendo la cruel matanza de roedores, aves y otros animales que a menudo son considerados plagas, así como en la crueldad hacia los animales domesticados", se lee en su sitio web.EFE/MATEO MEDINA ESCOBAR