María Angélica Bernal, la tenista bogotana de 30 años, logró lo que ninguna otra colombiana había conseguido antes: clasificar a una final de Grand Slam en la modalidad de dobles femeninos en silla de ruedas. Junto a la francesa Ksenia Chasteau, la colombiana venció en semifinales a la dupla conformada por la británica Lucy Shuker y la neerlandesa Diede De Groot, con parciales de 6-3 y 6-4, asegurando su lugar en la gran final del torneo más prestigioso del tenis mundial: Wimbledon.La clasificación de Bernal a la final de Wimbledon no solo representa un logro personal, sino también un hito para el deporte paralímpico colombiano. Es la primera vez que una tenista del país alcanza esta instancia en un Grand Slam en la categoría de dobles femeninos en silla de ruedas. Aunque fue eliminada en la primera ronda en la categoría individual tras caer ante la japonesa Yui Kamiji (6-4, 6-1), su desempeño en dobles ha sido extraordinario, lo que lo llevó que disputar la gran final que será realizará este sábado 12 de julio.Este resultado consolida a Bernal como una de las figuras más destacadas del tenis adaptado a nivel continental. Actualmente, ocupa el puesto número 10 del ranking mundial de la ITF en dobles y el sexto en la modalidad individual, lo que la convierte en una referente indiscutible del deporte adaptado en América Latina.Así ha sido la carrera de María Angélica BernalMaría Angélica Bernal nació con focomelia, una enfermedad rara que impide el desarrollo normal de los miembros. Esta condición, que afecta a uno de cada 20.000 recién nacidos, no fue un obstáculo para que la bogotana soñara en grande. Desde pequeña, sus padres la criaron sin limitaciones, lo que fue clave en su desarrollo personal y deportivo.“Nunca me limitaron a que no podía, a que por la prótesis quizás no podía meterme una piscina de pelotas o compartir con amigos, fue completamente normal en el jardín o en el colegio”, aseguró la tenista bogotana en una entrevista con Los Informantes en 2021.Su pasión por el deporte comenzó desde temprana edad. Practicó varias disciplinas, pero fue el tenis por el cual se apasionó. Al principio jugaba de pie, pero su prótesis no se doblaba, lo que le generaba una desventaja frente a sus rivales. Todo cambió cuando un entrenador holandés le propuso jugar sentada. Aunque la idea le pareció extraña al principio, esto impulsó su carrera.“Yo empecé a competir y no existía la categoría femenina en Colombia, yo competía contra mayores y contra hombres, recuerdo que mi primer torneo en silla de ruedas fue acá en Bogotá contra el número uno de Colombia”, recordó Bernal.De Bogotá para el mundoDesde ese primer torneo, la tenista no ha dejado de sorprender. Ha participado en cuatro ediciones de los Juegos Paralímpicos y ha sido protagonista en los principales torneos internacionales. En los Juegos Parapanamericanos, hizo historia al convertirse en la primera campeona colombiana en la categoría femenina de tenis en silla de ruedas.“Soy la primera suramericana en estar en el top 10, la primera en estar en las semifinales de un Grand Slam, la primera medalla de oro para Colombia en los Juegos Parapanamericanos en tenis en silla de ruedas, primera campeona en mujeres en Colombia”, afirmó con orgullo en la entrevista con Los Informantes.Su actuación en los Juegos Paralímpicos de París 2024 también fue destacada, donde alcanzó los cuartos de final y obtuvo dos diplomas paralímpicos en las categorías de dobles e individual.María Angélica Bernal en Wimbledon 2025La final de Wimbledon es el resultado de años de esfuerzo, sacrificio y pasión por el deporte. Bernal y Chasteau han demostrado ser un gran equipo, superando a rivales de alto nivel en el camino. Su paso a la final de Wimbledon es una inspiración para nuevas generaciones de atletas con discapacidad, que ven en ella un ejemplo de que los sueños sí se pueden alcanzar.La historia de Angélica Bernal ha sido una constante demostración de que las barreras físicas no son impedimento para alcanzar la grandeza.En Los Informantes la tenista compartió algunos de los momentos más íntimos de su vida, explicando el papel fundamental que ha jugado su familia y entorno en su desarrollo deportivo.“Me volví como el mecánico, el todero de ella, estar pendiente de que le funcione la prótesis, le funcione la silla de ruedas, todo, yo le hago todo”, señaló Miguel Ángel Bernal, el padre de la tenista.Su impacto va más allá de los títulos y los rankings. Ha abierto caminos para otras mujeres, para otros deportistas con discapacidad, y para todos aquellos que alguna vez pensaron que sus sueños eran imposibles.“Mi sueño es ser número 1 del mundo, no descansaré y no dejaré de prepararme todos los días hasta ser número 1”, afirmó en el informativo de Caracol Televisión.Aunque el resultado de la final aún está por definirse, Bernal ya ha ganado algo mucho más grande: el respeto y la admiración de todo el país.
El Rastro conoció los testimonios de sobrevivientes de atroces crímenes que estremecieron al país. Algunos fingieron estar muertos, otros lograron huir del lugar del ataque o enfrentaron cara a cara a sus agresores. Todos fueron claves para identificar a los responsables que atentaron contra ellos y sus familias.Sus relatos no solo permitieron reconstruir los hechos, sino que también ayudaron a develar por qué ocurrieron las tragedias. En medio del dolor, estos sobrevivientes se convirtieron en piezas fundamentales para que la justicia actuara y los crímenes no quedaran impunes.Niño presenció el asesinato de su familia bajo la camaCuatro miembros de una familia fueron asesinados dentro de una tienda en un barrio de la Comuna 13 de Medellín. Entre las víctimas se encontraba una niña de 6 años. La tragedia ocurrió en julio de 2013 y, gracias al valiente testimonio de un menor que sobrevivió, las autoridades lograron identificar a los responsables.Juliana, de 21 años, trabajaba en el negocio familiar junto a sus padres, Martín Mazo e Inés Hoyos. Aquella noche, como era habitual, el local permaneció abierto hasta altas horas de la noche. En el lugar también estaba Alisson, la pequeña hija de Juliana. No obstante, la aparente tranquilidad se vio interrumpida al día siguiente, cuando los vecinos notaron que la tienda no había sido abierta y que por debajo de la puerta había rastros de sangre.Las autoridades se enfrentaron a una escena del crimen macabra: un dedo y varios mechones de cabello fueron hallados en el lugar y resultaron clave para la investigación. Además, confirmaron la identidad de las víctimas, entre ellas, Juliana, Martín, Inés y la pequeña Alisson. Todos presentaban múltiples heridas causadas con machete y murieron debido a la gravedad de los ataques.Los principales sospechosos eran John Edison Ortiz, padre de la menor, y José Antonio Mosquera, un vecino de 30 años oriundo del Chocó, quien, según testigos, pretendía a Juliana.El testimonio de Leonardo Andrés, el hermano menor de Juliana, de 11 años, esclareció los hechos del crimen: “Estaban tomando cerveza y luego escuche unos machetes y mi mamá salió corriendo. Yo le dije que no subiera, pero ella subió”, relató el menor, quien se encontraba en el sótano durmiendo con su mamá cuando escuchó los fuertes golpes.Su madre salió a ver qué ocurría, mientras que Leonardo, con miedo, se escondió debajo de la cama. Los agresores no lo descubrieron, pero él sí logró verlos y, más tarde, señaló ante las autoridades a los responsables del ataque: José Antonio Mosquera y su hermano, Luis Esteban Mosquera.La Policía encontró contundentes mensajes de texto entre los hermanos, en los que hablaban sobre el machete utilizado en el crimen. Esa evidencia fue clave para su captura y posterior condena. José Antonio fue sentenciado a 50 años de prisión, mientras que su hermano, Luis Esteban, recibió una pena de 25 años. Ambos cumplen condena en la cárcel El Pedregal, en Medellín.Fingió estar muerto y luego los delatóJorge Cangrejo, de 59 años, sobrevivió milagrosamente a un brutal secuestro ocurrido en 2014, en Santana, Huila. Dos delincuentes lo retuvieron, le dispararon en la cabeza y lo enterraron, creyéndolo muerto. Sin embargo, logró salir con vida del ataque. Todo comenzó cuando, preocupado por el robo de su ganado, un conocido le indicó el lugar donde supuestamente se encontraba.Gentil González fue quien le aseguró a Jorge haber visto su ganado en una zona apartada. Sin embargo, cuando Jorge llegó al lugar y no encontró los animales, fue abordado por dos hombres que se acercaron con la clara intención de atacarlo. “Me gritaron: Alto, baje las manos. Entonces yo volteé a mirar y dije ‘¿por qué hacen esto conmigo? Yo no estoy haciendo ningún mal aquí ni me estoy robando nada’”, relatóLo más desconcertante para Jorge fue que los dos hombres no le eran desconocidos. A pesar de ello, lo amenazaron y lo obligaron a caminar durante horas por la orilla de un río. “Yo lo vi que sacó el revólver y dijo ‘vamos a matarlo’. Yo lo que hice fue quitarme el sombrero, santiguarme y me puse a invocar a la Virgen del Carmen porque yo dije ‘ya llegó la hora’”, dijo.Uno de los agresores le disparó en la cabeza y luego lo enterraron, convencidos de que estaba muerto. Lo que no sabían era que el disparo no fue letal. Jorge, aún con vida, pudo escuchar el plan macabro que tramaban para desaparecer su cuerpo. Fue entonces cuando tomó la difícil decisión de fingir su muerte y, con enorme valentía, esperar el momento oportuno para escapar de sus secuestradores.Jorge aseguró que una voz, como salida de otro mundo, le susurró: ‘Mueva la mano, ya se soltó’. Finalmente, cuando sus captores se alejaron, logró liberarse y salir con vida del lugar. Poco después denunció a los responsables, incluyendo a Gentil, quien lo había llevado hasta esa trampa.Gentil y José Nelson fueron capturados, mientras que el tercer implicado logró huir. Desde prisión, José Nelson confesó detalles escalofriantes del crimen. “Él dijo que matáramos a ese señor. Yo me dejé llevar y ahí pasó todo”, confesó, además, afirmó que Gentil González le había entregado el revólver y fue quien orquestó el plan para que él y Juan Gabriel llevaran a cabo el secuestro.Masacre de cuatro niños en CaquetáEl 4 de febrero de 2015, el departamento del Caquetá fue escenario de una trágica masacre: cuatro niños fueron brutalmente asesinados dentro de su hogar. Uno de ellos logró sobrevivir, y su testimonio resultó clave para identificar a los responsables.En la escena del crimen, las autoridades hallaron los cuerpos de Deiner Vanegas, de 4 años; Laura, de 10; Juliana, de 14; y Samuel, de 17. Todos presentaban signos de violencia extrema y, según los investigadores, murieron tras recibir un disparo en la cabeza.El día de la tragedia, los padres de los menores habían salido temprano hacia la ciudad de Florencia. Sin embargo, no lograron regresar a casa esa noche debido a la falta de transporte, lo que obligó a los niños a quedarse solos en la vivienda. Al otro día, escucharon la trágica noticia.Tras confirmar el asesinato de sus tres hijos y su nieto Deiner, las autoridades le informaron a la familia que Pablo, de 15 años, había logrado escapar milagrosamente del lugar y salvar su vida. “Esa noche nosotros estábamos viendo una película, íbamos a cenar cuando llegaron ellos –dos hombres armados- quienes dijeron que venían de parte de la guerrilla a darle una información a mis papás”, reveló Pablo.Después de recibir un disparo, Pablo cayó al suelo y fingió estar muerto para engañar a los atacantes. Cuando se aseguró de que ya no estaban, logró salir por una ventana y huyó del lugar en busca de ayuda.Gracias al testimonio del menor y al de varios testigos que afirmaron haber visto a un hombre haciendo una llamada desde una tienda horas antes del crimen, las autoridades identificaron a Christofer Chávez Cuéllar como principal sospechoso. La Fiscalía ordenó el allanamiento de su vivienda, donde fue hallada una motocicleta que coincidía con la descripción entregada por los testigos.Christofer confesó que una mujer le había pagado 500 mil pesos para intimidar y desplazar a Jairo Vanegas y su familia. La persona señalada era Luz Mila Artunduaga, vecina de los Vanegas Grimaldo, con quien mantenían una disputa por el terreno que ella aseguraba era de su propiedad.Luz Mila fue condenada a 50 años de prisión y actualmente cumple su pena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué. Por su parte, los autores materiales del crimen llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía y recibieron una condena de 40 años de prisión.
El deseo de buscar mejores oportunidades laborales fuera del país ha sido, para muchos colombianos un sueño. Sin embargo, ese anhelo se ha convertido en una trampa para varias personas que hoy denuncian haber sido víctimas de engaños por parte de quienes, según ellos, ofrecían trabajos en el exterior, trámites de visa exprés y promesas que nunca se cumplieron. Séptimo Día conoció señalamientos contra un mismo nombre: Jairo Granados.John López, exproductor musical de 32 años, recordó cómo comenzó todo. Conoció a Jairo Granados en 2016 durante una grabación. Años después, en 2019, Granados reapareció con una propuesta tentadora: formar parte de un equipo de producción para un proyecto en el exterior.“Él aparece ofreciendo trabajo en el exterior, que es que necesito hacer un equipo que, para ir a grabar, que él nos ayudaba con la visa, que supuestamente ya él tenía el contacto y que, en 15 días, para poder hacer el vuelo y realizar el trabajo”, relató John.Según cuenta, Granados le envió un formulario por correo electrónico y, tras diligenciarlo, le pidió una suma de dinero. John no solo le creyó, sino que también recomendó a otros colegas del gremio.“Ellos enviaron también su documentación. A cada una le pidió 1 millón, 2 millones”, afirmó.El tiempo pasó y las promesas comenzaron a desvanecerse. “Pasó el tiempo, pasó 15 días, pasó un mes, no pasó nada”, dijo John. Al intentar comunicarse con Granados, recibió una serie de excusas: “Me dijo, ‘No, que se accidentó, que lo robaron o que tiene problemas con la esposa o que se le murió la mamá’”.La situación se volvió aún más desconcertante cuando John decidió buscar a Granados en redes sociales. “O sorpresa, pues él estaba en buen estado de salud, seguía haciendo sus trabajos entre comillas y pues cuando me enteraba seguía estafando a más gente”.Más denuncias de engaños con ofertas de trabajoJohn no es el único que asegura haber sido engañado. Eric y Samuel Mogollón, también productores musicales, relataron una experiencia similar. Según ellos, Granados les ofreció participar en la producción de un documental sobre un artista urbano en Puerto Rico, con una remuneración de hasta 20 millones de pesos.“Él tenía los contactos para sacarnos la visa lo más pronto posible”, dijeron.Ambos entregaron el dinero. “En mi caso fueron $2.300.000 más o menos”, dijo uno. “Lo que le consigné por Nequi fueron en un total $2.860.000 pesos”, agregó el otro.Pero cuando llegó la fecha del supuesto viaje, las excusas aparecieron. “Él me dice que otras personas del equipo con el que íbamos a viajar habían tenido otros inconvenientes”.Incluso, aseguran que Granados llegó a inventar tragedias personales para justificar los retrasos. “Ser capaz hasta de decir que la mujer de él sufrió un accidente, un colectivo la estrelló, que estaba destrozado, que porque él había quedado con una niña recién nacida”.El caso de los hermanos MoralesEdison y Darwin Morales también fueron víctimas de una historia similar. Según relatan, Granados les ofreció un trabajo como conductores en una producción en Estados Unidos, con un salario mensual de 5.000 dólares.“Nos ofrece como una oportunidad, como un sueño de triunfar, de poder ir a conocer otros países”, contaron.Asimismo, el trámite de una visa rápida era muy tentadora. “Retiramos el dinero y se lo dimos en efectivo a él que, por temas de facturación de su empresa, entonces que él no podía recibir transacciones”.Pero, al igual que en los otros casos, el tiempo pasó y nada ocurrió. Cuando comenzaron a exigir la devolución del dinero, Granados dio evasivas y plazos que nunca cumplió.Aseguran que han transcurrido más de 5 meses después de ese acuerdo, afirmaron. Jairo Granados no les volvió a responder, como tampoco a Eric, a John y a Samuel.Las historias de los denunciantes coinciden en varios puntos: una oferta laboral en el exterior, la promesa de una visa rápida y evasivas tras la entrega del dinero. “Si escuchan el nombre de Jairo Granado, ya es estafa fija”, dijo uno de los denunciantes. “No es para nada justo que esta persona siga haciendo lo mismo”.La versión del señalado de engañoSéptimo Día contactó a Jairo Granados para conocer su versión. Él negó varias de las acusaciones.“No, mira, primero que todo, no, yo no les prometí viajes al exterior ni nada de esto… Efectivamente era un proyecto audiovisual que se iba a hacer”, afirmó.Cuando se le preguntó directamente si había estafado a estas personas, respondió: “No, jamás, porque todas las personas pueden tener pruebas de que yo sencillamente les he respondido. Yo hago frente de todo y yo respondo, yo me responsabilizo de todo. Y espero poder liquidar a todas esas personas antes del día 10 de julio”.Séptimo Día también intentó verificar si Granados tenía algún tipo de contacto con la embajada de Estados Unidos en Colombia para el trámite de visas. Sin embargo, la embajada respondió que no podía suministrar información personal.Para las víctimas, el daño va más allá del dinero. “Se siente uno pues primero impotente, juega con los sueños de las personas y pues el dinero, pues no es gran cantidad de dinero, pero pues igualmente hace falta y es difícil conseguirlo”, expresó uno de ellos.Los afectados esperan justicia y, al menos, la devolución del dinero que entregaron con la esperanza de un futuro mejor en el exterior.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
El idilio entre el precandidato presidencial del Pacto Histórico, Gustavo Bolívar, y los influenciadores que apoyan a Gustavo Petro parece haber llegado a su fin. En un video publicado en sus redes sociales, el exsenador se refirió a un cambio de actitud de estas figuras digitales, que según él, ahora se dedican a atacarlo. "Influencers que antes hablaban bien de mí, ahora se han dedicado mal de mí, sin yo darles motivos", manifestó el exdirector de Prosperidad Social. El precandidato también aprovechó para pedir transparencia a los influenciadores sobre el pago que reciben para hacer publicidad a favor o en contra de quienes aspiran a la presidencia, asegurando que él mismo lo hará, pero con una novedad. "Pero me comprometo a ustedes a que le pondré este Numeral: 'PPP', que quiere decir 'Publicidad Política Pagada' para que ustedes sepan que esa persona que está hablando bien de mí o escribiendo en sus cuentas 'Bolívar presidente; Bolívar es el hombre que necesita Colombia', etcétera. Que me pongan todos los atributos que quieran que ustedes sepan que yo pagué para que dijeran eso", aseguró. ¿Sin embargo, surge la pregunta de por qué esta exigencia no la hizo antes, cuando estaba al frente de Prosperidad Social ni reconoció que había personas pagadas por el Estado para hacer publicidad a favor del gobierno? Bolívar defendió la práctica de contratar influenciadores, afirmando que "nosotros en el gobierno, tenemos todo el derecho a contratar, porque eso no es un delito y decirle 'ayúdame a hacer esta convocatoria'". Agregó que una de las quejas más grandes radica en que el gobierno no tiene buenas comunicaciones, por lo que no ve el delito en esta práctica. Según el precandidato, el problema empieza cuando otros candidatos con grandes sumas de dinero entran en juego, lo que "confunde a la gente"."Hagamos campañas transparentes y éticas, y no hay forma de hacerlas si candidatos que tienen mucha plata empiezan a pagarle a influencers para hablar mal de nosotros. Ganemos estas elecciones con argumentos, con ideas, con programas y que no sea el que más grite, el que más bulla haga y el que conquiste más gente. Que la gente también se autorregule", dijo el precandidato Bolívar.Exviceministro para la Igualdad se pronuncia tras anuncio de Gustavo BolívarEl exviceministro para la Igualdad, Gareth Cela, reforzó esta idea al reconocer que hay personas dentro del Estado que "dice a unos y a otros influencers de qué hablar y de qué no, y se aprovechan amenazando con darles o quitarles campañas". Sin embargo, aclaró que no todos estos influenciadores trabajan para el gobierno, sino que lo hacen a favor de candidatos de otras corrientes ideológicas, "están donde les pagan", añadió.Al ser cuestionado sobre el motivo de los ataques en su contra, Bolívar aseguró que no tiene pruebas, pero sí "saco unas inferencias y las personas que me atacan y también favorecen y proponen a otros candidatos". Finalmente, el precandidato aseguró que se trata de un llamado a la ética en la comunicación política de cara a la campaña presidencial, y se abstuvo de dar los nombres de aquellas personas que pasaron de apoyarlo a atacarlo.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En últimas horas se conocieron los detalles de una nueva ley que cambia la realización de encuestas políticas en el país, y que solo le falta la firma del presidente Gustavo Petro para que sea una realidad y se aplique para las mediciones de cara a las elecciones presidenciales de 2026. Sus principales promotores son Angélica Lozano, del partido Alianza Verde; Paloma Valencia, del Centro Democrático; Clara López, del Pacto Histórico, y Juan Diego Gómez, del Nuevo Liberalismo.La iniciativa se aprobó al cierre del periodo legislativo y su cambio más significativo es la restricción en la publicación de mediciones sobre intención de voto. A partir de ahora, estas encuestas solo podrán realizarse tres meses antes del primer día de inscripciones de candidatos. Lo que quiere decir que, para las elecciones presidenciales de 2026, cuya inscripción inicia el 31 de enero, las encuestas de intención de voto solo podrán publicarse a partir del 31 de octubre de este año. Esto implica que gran parte del 2025 no habrá sondeos presidenciales disponibles para el público general. Sin embargo, para los partidos o coaliciones que participen en consultas internas en octubre para elegir su candidato presidencial, la ventana para realizar encuestas se abre antes. Dado que el periodo de inscripción para estas consultas es el 19 de septiembre de 2025, las encuestas de intención de voto podrán publicarse desde el 19 de junio.Nuevas reglas para el muestreo y la regulación de las encuestasEl proyecto de ley también introduce modificaciones en el tamaño y origen de las personas encuestadas. Establece que todas las encuestas de opinión pública y política a nivel nacional deben incluir municipios con más de 800 mil habitantes, como las grandes capitales, Villavicencio, Soacha y Cúcuta, según proyecciones recientes del Dane. Además, la norma, aunque no es del todo clara, exige la inclusión de un subconjunto de municipios pequeños, medianos y grandes de todas las regiones, sin especificar cantidades o proporciones.Un punto crucial es el papel del Consejo Nacional Electoral (CNE), que se convierte en juez y parte al regular, auditar y sancionar los datos de las encuestadoras. Estas últimas estarán obligadas a entregar sus mediciones al CNE. La ley no especifica las instancias para apelar decisiones ni los parámetros de las auditorías. Sin embargo, aclara que una comisión de cinco expertos, postulados por universidades con programas de estadística de alta calidad, será la encargada de estas funciones y el CNE tendrá dos meses desde la sanción de la ley para elegirlos.¿Por qué hay polémica por la nueva ley?La ley ha generado una fuerte polémica, especialmente por la falta de consulta a las firmas encuestadoras más importantes del país, como Invamer, Cifras y Conceptos, y el Centro Nacional de Consultoría. Los promotores de la ley, como la ponente, argumentan que se dieron los tiempos legales para recibir información y que se esperaba que los interesados se vincularan al proceso."No hice yo una socialización adicional a la que ya hubieran hecho en Senado de la República. (...) Me parece que el proyecto tenía un sustento interesante. Le dimos los tiempos de ley correspondientes para recibir cualquier tipo de información. De la misma manera ocurrió en el Senado de la República, donde diferentes fuerzas políticas estuvieron muy atentas a que el proyecto de ley surtiera un trámite legal y siempre dispuestos a escuchar a quien le interesara el proyecto", aseguró Juan Sebastián Gómez, ponente del Nuevo Liberalismo, para Noticias Caracol en vivo.De otro lado, Martín Orozco, de Invamer, ha calificado la ley como "censura", argumentando que atenta contra el derecho a la información de los colombianos al restringir la publicación de sondeos a fechas específicas. "Lo más grave es que tiene un artículo que es totalmente inexacto, que no se sabe qué es lo que se quiere decir cuando dicen que solo se puede preguntar por personajes que tengan una favorabilidad manifiesta. La favorabilidad manifiesta es un término subjetivo", añadió.Por su parte, el gerente de Cifras y Conceptos, César Caballero, señaló que, aunque las encuestadoras seguirán realizando estudios para particulares, la ciudadanía, los medios y los demás candidatos no tendrán acceso a esa información. "Entiendo que los ponentes asumieron que ya nuestra opinión estaba y procedieron y metieron un montón de cosas que yo creo que no están viendo", dijo, mientras que Orozco agregó que la ley fue elaborada "en un escritorio con personas que nunca han salido a hacer un trabajo de campo a la calle". A pesar de las críticas, algunos sectores consideran positivo el establecimiento de nuevos límites. Alfonso Portela, exregistrador, argumentó que esto "depurará mucho el escenario de las firmas encuestadoras" al hacer más exigente la labor. Es importante destacar que estas normas aplican únicamente a la intención de voto, no a los sondeos de reconocimiento y opinión de los precandidatos. Además, los partidos políticos también deberán publicar sus encuestas internas.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El 7 de agosto del próximo año se tiene planeado que el actual presidente de la República, Gustavo Petro, abandone la Casa de Nariño y se produzca la investidura de su sucesor o sucesora que será aquel candidato que sea elegido meses antes en primera o segunda vuelta de las Elecciones presidenciales de 2026. Estas últimas están en el ojo de la opinión pública del país en los recientes días después de que este martes 8 de julio el jefe de Estado cuestionara la transparencia de las elecciones legislativas y presidenciales de 2026. A través de una publicación en X, el mandatario afirmó que: "Desconfío de la transparencia de las elecciones del 2026", al comentar la adjudicación del contrato para manejar la logística electoral a la firma Thomas Greg & Sons, a la que el Gobierno canceló otro para la fabricación de pasaportes.Se debe destacar que este miércoles, dicho contrato fue firmado y adjudicado por la Registraduría Nacional a a Unión Temporal Integración Logística Electoral, un consorcio en el que se incluye a la compañía Thomas Greg & Sons, firma que produce los pasaportes y es motivo de una disputa interna en el Gobierno. Se trata de un acuerdo por 2,1 billones de pesos para manejar la organización y realización de las elecciones que se llevarán a cabo entre 2025 y 2026, es decir, la del Consejo Municipal de Juventudes, la del Congreso y la de la Presidencia de la República.Respecto a la funciones de la empresa, la Registraduría destacó en un comunicado que será meramente logística "para proveer una solución integral logística, tecnológica, informática y de servicios para la organización y realización de las elecciones". La entidad responsable de los comicios también puntualizó que la propuesta ganadora "fue sometida a un estricto proceso de verificación de los requisitos habilitantes jurídicos, técnicos y financieros y la acreditación de los factores ponderables, establecidos en los estudios previos y el pliego de condiciones de la convocatoria".La adjudicación ocurre en medio de la controversia por la cancelación de otro contrato de Thomas Greg & Sons para la fabricación de pasaportes que llevó la semana pasada a la renuncia de la canciller colombiana, Laura Sarabia, quien defendía su prórroga por un año para no comprometer ese servicio ciudadano, pero fue desautorizada por un funcionario presidencial.Presidente Petro habla de un riesgo: Moe responde dudas de transparencia electoralEl presidente Gustavo Petro, que defiende la cancelación del contrato de los pasaportes con Thomas Greg & Sons, por su parte, abrió este miércoles 9 de julio hoy otra polémica al cuestionar la transparencia por la adjudicación del nuevo contrato. En una publicación en su cuenta de X, el mandatario declaró, sin explicar las supuestas irregularidades a las que alude: "Yo no quiero aplazar elecciones. Pero eso de traer una empresa que fue detectada por su software en un fraude electoral, ni más ni menos que por la justicia de Colombia, pone en riesgo, por completo, la transparencia electoral". La directora de la Misión de Observación Electoral de Colombia (Moe), Alejandra Barrios, calificó las acciones del jefe de Estado, en diálogo con el programa Recap Blu de Blu Radio, como "gravísimas". Al respecto, precisó que es necesario que explique de forma específica cuáles son los riesgos que visualiza. "Las elecciones en este país tienen muchísimos factores que las distorsionan. Entonces, cuando uno habla de transparencia de las elecciones, está hablando del clientelismo, de la compra de votos, de la presencia de grupos armados ilegales que impiden que determinadas candidaturas o partidos puedan hacer campaña electoral, está hablando de confinamientos o personas que han sido desplazadas y que no van a poder votar posiblemente el día de las elecciones porque ya no se encuentran en el lugar donde tenían inscrita la cédula. Estamos hablando de financiación ilegal de las campañas políticas", enumeró Barrios, quien precisó que, por la cantidad de temas relacionados, es "irresponsable señalar que no se puede confiar en la transparencia de las elecciones y no señalar de manera específica a qué se está haciendo referencia, sobre todo cuando se tienen responsabilidades públicas y políticas".Respecto a las críticas del mandatario hacia la empresa Thomas Greg & Sons, la directora de la Moe afirmó que, en cuanto al proceso de contratación, "no vemos falta de transparencia" y destacó que, tras el mismo, vienen las auditorías que "es lo que permite hacer seguimiento y control ya la ejecución del contrato".Precisó que, de hecho, la Moe ha hecho seguimiento al proceso del contrato con la Unión y aseguró: "Lo que nosotros podemos señalar con toda claridad es que aquí se cumplieron absolutamente todos los requisitos del proceso de contratación, se cumplieron las pruebas técnicas". De igual forma, cuestionó la estigmatización a una sola empresa sin presentar pruebas judiciales: "Ninguna autoridad ni entidad del Estado puede vetar ninguna empresa en este país, excepto que haya una comprobación judicial de que esa empresa tiene un objetivo ilícito. Mientras tanto, todas las empresas en este país o uniones temporales, porque en este caso estamos hablando de una unión temporal que está conformada además por nueve empresas". Barrios aclaró que su preocupación radica en las afirmaciones del mandatario que están "poniendo en cuestión es si esta contratación tiene como objetivo preparar un fraude electoral. Y decir eso es gravísimo si no se tiene algún tipo de prueba o indicio de claro de que esta contratación hace parte de un concierto para delinquir"Finalmente, le solicitó al presidente Petro que señale de forma específica sobre que punto hay dudas: "Si es en el proceso de contratación, si es en los software, si es en los diseños que se van a hacer, que lo que a ellos les corresponde, porque en última lo que estamos hablando es de apoyo logístico", expresó y aclaró que quienes hacen el escrutinio de los votos es el Consejo Nacional Electoral con jueces y notarios de la República tras el primer conteo de votos que es realizado por jurados de votación, es decir, ciudadanos elegidos. "Hoy no es posible correr las fechas de las elecciones. La única manera de poder correr las fechas de las elecciones, sean de congresos o presidenciales, es que tengamos un desastre natural en este país. Es decir, que tienes una gran inundación, un terremoto, que afecta una región importante del país y que todos como colombianos tengamos que voltear a mirar ese territorio. Es la única manera porque son elecciones", puntualizó la directora de la organización no gubernamental que tiene el propósito de observación y seguimiento de los procesos electorales. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Registraduría Nacional adjudicó a la Unión Temporal Integración Logística Electoral -en la cual está Thomas Greg and Sons, empresa que también ha estado a cargo de la expedición de pasaportes- un contrato de 2,1 billones de pesos para la organización y realización de las elecciones que se llevarán a cabo entre 2025 y 2026, es decir, la del Consejo Municipal de Juventudes, la del Congreso y la de la Presidencia de la República. Dicho contrato va hasta el 30 de julio de 2026. De acuerdo con la resolución que oficializó el contrato, las elecciones del Consejo Municipal de Juventudes tiene un costo de 144 mil millones de pesos, mientras que las del Congreso son de más de un billón de pesos y las de la Presidencia, de 728 mil millones. En la Unión Temporal Integración Logística Electoral, quienes tienen mayor porcentaje de participación son precisamente Thomas Greg and Sons, una empresa que ha sido cuestionada por el presidente Gustavo Petro, quien se ha opuesto a que sigan al frente de la expedición de pasaportes. Además, es una compañía que ya ha organizado la logística electoral, en la Alcaldía de Bogotá en 2011, las elecciones presidenciales de 2018 y las de 2022.De acuerdo con la resolución, Thomas Greg & Sons Limited tendrá un 59,91 % de participación. A este le siguen Thomas Greg & Sons De Colombia S.A. que tiene un 11 %; Thomas Processing & Systems SAS, con un 8,38 % y Grupo Asesoría en Sistematización de Datos Sociedad por Acciones Simplificada Grupo ASD SAS, con un 7,15 %. Este contrato tiene como componentes, según la Registraduría, “en la etapa preelectoral, la ejecución de actividades en materia de inscripción de ciudadanos y registro de grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y comités promotores del voto en blanco, candidatos, jurados de votación y kits electorales. Adicionalmente, en esta etapa se desarrollarán las pruebas de funcionalidad de todas las plataformas y los simulacros electorales”.¿Por qué hay polémica alrededor de Thomas Greg & Sons? La controversia con esta empresa inició desde 2023, cuando el entonces canciller, Álvaro Leyva, suspendió un contrato que Thomas Greg & Sons tenía desde hace 17 años para fabricar los pasaportes, alegando que en la última licitación no hubo libre competencia y se habría favorecido a esta compañía, la cual solo estará al frente de la expedición del documento hasta agosto de este año.En la licitación de las elecciones, de hecho, se habían presentado 10 oferentes, pero poco a poco fueron retirándose de la carrera por distintas razones. Por ejemplo, La firma Cadena S.A. afirmó en una carta que su retiro se debía a “un acto de coherencia con las múltiples comunicaciones que hemos enviado sobre la reiterada inclusión de condiciones que impiden la competencia abierta y plural”.Reacciones a la adjudicación del contrato de las elecciones de 2026El presidente Petro, en la noche del pasado martes, había indicado en su cuenta de X que desconfía de la transparencia de las elecciones de 2026, y añadió: "Yo no quiero aplazar elecciones. Pero eso de traer una empresa que fue detectada por su software en un fraude electoral, ni más ni menos que por la justicia de Colombia, pone en riesgo, por completo, la transparencia electoral". Por el contrario, otras voces, como el presidente del Senado, Efraín Cepeda, apoyaron la decisión de la Registraduría. "No es saludable sembrar suspicacias sobre las futuras elecciones basándose únicamente en prejuicios personales, especialmente cuando se trata de un tema tan delicado y fundamental para la democracia. Hacer afirmaciones sin respaldo ni fundamento alguno es irresponsable. (...) Reafirmamos nuestro pleno apoyo y confianza en la organización electoral, y destacamos que el respeto por las instituciones y los mecanismos establecidos es crucial para la estabilidad democrática de nuestro país", escribió.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
Avanza la carrera por las elecciones de 2026 en Colombia con la inscripción de precandidatos y alianzas de partidos. Tres de ellos, Mira, Nuevo Liberalismo y Dignidad y Compromiso, con tres visiones distintas y tres formas de hacer política, se unieron en una nueva coalición para presentar una única lista al Congreso de la República: Ahora Colombia.Recalcan que esta unión no es una fusión de bancadas, pero sí buscan tener una representación significativa en el Congreso para el próximo cuatrienio, con propuestas en contra de la corrupción y la lucha por la independencia de poderes. Uno de los puntos esenciales es estar alejada de la polarización.Juan Manuel Galán, director del Nuevo Liberalismo, expresó que su deseo “es fortalecer el Congreso de la República, que es una institución fundamental para nuestra democracia. Lo hemos visto últimamente, pero necesitamos renovarla, necesitamos que represente realmente siempre los intereses del pueblo colombiano”. Asimismo, el partido que él representa señaló que “Ahora Colombia es una apuesta por una política que respete las diferencias, convoque sectores diversos y construya de manera colectiva las soluciones que el país necesita”.Jorge Enrique Robledo, cofundador de Dignidad y Compromiso, manifestó que “la situación del país es muy dura para muchos colombianos. Este país está funcionando demasiado mal, no por culpa de la gente, sino por culpa de los malos gobiernos que hemos tenido. Nosotros aspiramos a ser una tercera opción, una tercera posibilidad en Colombia, que sea capaz de enrumbar a este país”. En sus redes sociales, señaló que se unieron “con un propósito común: transformar Colombia con honestidad, diálogo y transparencia. Este es solo el comienzo de un camino para elegir una gran bancada al Congreso en el 2026”.Ana Paola Agudelo, senadora y vicepresidenta del partido Mira, dijo que “en lo que es en torno al Congreso de la República hemos venido haciendo lo propio con quienes hemos pensado distinto en diferentes temas, pero lo más importante aquí es darle la seguridad al país, a los colombianos, que juntos podamos trabajar en torno a devolverle la confianza a los y las colombianas”.¿Presentarán un solo candidato presidencial?Sergio Fajardo, cofundador de Dignidad y Compromiso, reiteró que con la coalición Ahora Colombia “vamos a romper con esos extremos. No mire para los lados y construya”, pero sobre un aspirante a la Casa de Nariño comentó que “más adelante miramos”. Aclaró que “está explícito en nuestro acuerdo que cada partido en principio tiene derecho a promover sus candidaturas presidenciales”.Por su parte, Galán expresó que “hemos mantenido diálogos con varios sectores. Vamos a tener un diálogo muy importante esta semana con el grupo de candidatos que ha venido avalándose por firmas, inscribiendo movimientos significativos desde ciudadanos, vamos a hablar con ellos”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE JUAN DAVID RÍOS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
La Defensoría del Pueblo elaboró un pacto electoral con la ONU, la OEA y la Iglesia católica, tras el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, que permanece en la unidad de cuidados intensivos en la Fundación Santa Fe tras ser víctima de un ataque armado en Bogotá.Iris Marín, defensora del Pueblo, habló con Noticias Caracol sobre los nueve puntos que componen el documento y que espera sea suscrito por todos los sectores políticos, incluidas “todas las cabezas de las ramas del poder público”.“Consideramos que el atentado contra el senador Miguel Uribe nos pone a reflexionar profundamente sobre la calidad de nuestra democracia e invitamos con base en esta situación tan dramática a un compromiso de parte de todos los sectores políticos, partidos, movimientos que están iniciando campañas electorales a nueve puntos de consenso”, expresó la defensora.¿Qué proponen los nueve puntos del pacto electoral?El primero es un llamado a “defender la primacía de la vida: compromiso de respetar y cuidar la vida, en especial de quienes son adversarios políticos; así como de rechazar cualquier hecho de violencia que se pueda presentar contra personas que aspiren a cargos de elección popular en las elecciones”.El segundo insta a “adoptar una política de no violencia: compromiso de tomar medidas concretas para erradicar cualquier forma de violencia en el proceso electoral, incluyendo aquellas para fomentar el respeto de quien tiene ideas opuestas, y la prohibición de la violencia contra las mujeres en la política”.Le sigue respetar las instituciones y las reglas del ordenamiento jurídico, algo que, según la defensora “parece básico, pero muchas veces se desconocen las reglas jurídicas que se tienen que seguir”. El cuarto punto tiene que ver con “defender la democracia, como principio fundamental de la actuación política, de fomentar una cultura de la inclusión, respeto por el pluralismo y reconocimiento del valor de las propuestas e ideas diferentes u opuestas”.El quinto punto, dice Iris Marín, “es esencial”, y tiene que ver con “promover el lenguaje constructivo y eliminar la estigmatización”, con el cual los suscritos se comprometerían a “abstenerse de utilizar en las declaraciones por cualquier medio, inclusive a través de redes sociales, un lenguaje ofensivo, racista, agresivo, discriminatorio, que incite al odio; así como abstenerse de descalificar, denigrar o generar acusaciones infundadas contra quienes sostienen posturas diferentes. Superar las prácticas de difamación o falsedad como estrategia para obtener votos o deslegitimar actores o el proceso electoral”.La defensora recalcó que “la violencia empieza con el lenguaje y muchas veces termina con la violencia física, las balas, los actores armados”.El sexto punto insta a “garantizar información veraz, no difundir información falsa para llenar de confusión o incertidumbre”. Le sigue “acoger el diálogo como un compromiso democrático y siempre tratar de resolver los asuntos a través del diálogo”.Los puntos octavo y noveno pide “reconocer la juventud y su rol político central en la construcción de la democracia, y apoyar y respetar las manifestaciones y protestas pacíficas”.La defensora instó a “las cabezas de las ramas del poder público a que como garantes de la democracia suscriban estos acuerdos, así como todos los actores de la sociedad que se quieran sumar”.Marín insistió en que “nuestra propuesta es que se deben adoptar mecanismos humanitarios respecto al proceso electoral, la libertad de tanto quienes participan en la contienda, como de la ciudadanía”, para que hechos como lo ocurrido con Miguel Uribe Turbay no se repliquen.El senador del Centro Democrático, según el más reciente parte médico, "continúa en la Unidad de Cuidados Intensivos, con todo el monitoreo y los cuidados que requiere, permaneciendo en estado crítico. En esa franja de complejidad se encuentra estable y las intervenciones realizadas en estas horas recientes mantienen su condición".NOTICIAS CARACOL
Víctor Mosquera, abogado del precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, anunció que denunciará penalmente al director de la UNP (Unidad Nacional de Protección), Augusto Rodríguez, ya que “durante 2025 hicimos más de 23 solicitudes de reforzamiento de protección. La última se presentó el 5 de junio del presente año”, dos días antes de que un menor de edad disparara contra el senador, que se encuentra en la Fundación Santa Fe bajo pronóstico reservado por un disparo que recibió en la cabeza.Según el representante, “en 2023 la UNP había catalogado al senador Uribe con riesgo extraordinario, pero la UNP en 2024 no tuvo en cuenta que en octubre ya era candidato a la Presidencia y por lo tanto se le deberían mejorar sus condiciones de seguridad. Esto es muy grave, porque tenemos que identificar si fue por omisión que sucedieron estos hechos. Porque desde el 5 de junio de este año se sabía que al candidato había que reforzarle su seguridad, y lo más grave es que simplemente recibía respuestas con un copy paste de todo lo mismo que le habían contestado desde enero de 2025. Contestaban que no representaba un riesgo y que no podían ayudarlo en sus desplazamientos”.A la conferencia de Asobancaria tuvo que viajar sin escoltasAsí lo detalló el abogado Mosquera, al referirse al evento realizado el pasado 5 de junio en Cartagena. “Tuvo que viajar solo, con su equipo de campaña, porque no autorizaron el viaje de sus escoltas y el equipo de seguridad. Y tampoco le dieron seguridad en Cartagena. Esto quiere decir que había un estado absoluto de indefensión”.Es por esto que, agregó, “pedimos a la Fiscalía General de la Nación que tenga una nueva línea de investigación; no solamente por los autores de este grave hecho, sino que establezca si por omisión el Estado dejó en indefensión a Miguel Uribe”.“Las solicitudes reiteradas de protección eran específicamente porque se temía por su vida, porque obviamente era un candidato presidencial”, subrayó el abogado.Recordó que Miguel Uribe fue “el senador más votado en su momento y tenía un esquema que simplemente respondía al de un congresista. ¿Por qué no le entregan el mismo esquema que le han entregado a líderes sociales o a otras personas afines al Gobierno?”.Sostuvo, además, que “la Corte Constitucional estableció en una sentencia que había que dar una especial protección a los miembros de la oposición. Se puede decir en este momento que la oposición no ha recibido esos esquemas de protección diferenciados donde se proteja la vida e integridad personal de las personas que son oposición”.¿Qué ha dicho el director de la UNP sobre el esquema de seguridad de Miguel Uribe Turbay?El senador contaba con 7 personas de protección y 2 vehículos blindados. Augusto Rodríguez, en entrevista con Noticias Caracol, admitió “que ese número de personas de un esquema de protección no es suficiente para la protección de una persona que es precandidata presidencial y que ha iniciado sus acciones de proselitismo, aunque la campaña todavía no se ha desatado oficialmente. De todas maneras, él ya había iniciado unas actividades de proselitismo y ha debido haber un número mayor de personas de protección”.No obstante, negó lo dicho por Mosquera sobre las peticiones para reforzar la protección de Miguel Uribe Turbay, y aseguró que “las solicitudes que había eran para reforzar apoyos cuando él viaja a otras ciudades” y “esos apoyos no los da la UNP, ese apoyo lo está otorgando la Policía Nacional, es la encargada de eso y se viene cumpliendo de una manera regular”.Por otro lado, se refirió al momento del atentado, en el que estaba custodiado solo por dos unidades. “Se reconoce que el número de personas era inferior al que se debería. Eso lo reconocimos en el análisis”, expresó.Añadió que la Policía y la UNP iniciaron “investigaciones internas para verificar que se hayan cumplido los protocolos que se tienen para estos casos”.Procuraduría abrió investigación contra Augusto RamírezEl Ministerio Público establecerá si el director de la UNP incurrió en una presunta omisión de sus funciones para garantizar la seguridad a los miembros del Centro Democrático, ya que, señala la entidad, “desde 2023 el director nacional del partido, Gabriel Jaime Vallejo, le había solicitado a la UNP la revisión, fortalecimiento y garantía de los esquemas de seguridad para todos los miembros y líderes políticos de esa colectividad sin que, al parecer, se hayan atendido dichos requerimientos”.Con la apertura de la investigación, la Procuraduría General de la Nación busca verificar “la ocurrencia de la conducta, determinar si fue constitutiva de falta disciplinaria, esclarecer los motivos determinantes y verificar si se ha actuado al amparo de una causal de exclusión de la responsabilidad”.Para ello, el ente de control pidió a la UNP un informe detallado sobre el seguimiento y evaluación hechos a la petición y las acciones que adoptó para garantizar las medidas de seguridad requeridas por la bancada.POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Este viernes se llevó a cabo el tercer debate de presidenciables, organizado en la edición 59 del Congreso de Asobancaria. Las diferentes conversaciones han sido moderadas por Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol; Juan Manuel Acevedo, director de Noticias RCN, y Andrés Mompotes, director de El Tiempo.Para esta tercera parte, el turno fue para otra baraja de seis posibles candidatos: Gustavo Bolívar, exdirector de Prosperidad Social; Daniel Quintero, exalcalde de Medellín; María Fernanda Cabal, senadora del Centro Democrático; Mauricio Lizcano, exministro de las TIC; Maurice Armitage, exalcalde de Cali, y Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda.Cabal, que actualmente representa a la oposición al Gobierno nacional, hizo reír al público cuando respondió una pregunta sobre el manejo que le daría en un eventual mandato a ese grupo guerrillero. "Ustedes saben que yo he tenido serio problemas conyugales por cuenta del ELN. Me ha sabido a cacho. Porque el ELN es un grupo de sociópatas, donde las cabezas ya se envejecieron y siguieron matando gente. A ellos les gusta matar", dijo la senadora.Además, la parlamentaria dijo que rechazaba de forma absoluta cualquier proceso de negociación con grupos armados ilegales. "Esta sociedad y la clase política se los ha permitido (matar personas) cuando le dan estatus político a la violencia llamándola revolucionaria. Que vagabundería".Cabal también dijo que se debía eliminar el delito de rebelión. "Que si a mí me viola un guerrillero es distinto a si me viola un paramilitar o un delincuente común. ¿A qué hora le dimos estatus a la barbarie con ese romanticismo revolucionario? La paz se impone, no se negocia. Usted aprieta, tiene el poder del Estado. Cuando ya tiene el control los llama a negociar", concluyó.Al inicio del encuentro, la senadora Cabal dijo que quiere ser la primera presidenta de Colombia para "barrer la mediocridad". Aseguró que, de llegar a ganar, trabajaría en una política de seguridad "pactada por las cortes y por el Congreso (...) Hay que devolverle el orden a este país".Sobre la misma pregunta de cómo manejarían los presidenciables la situación con el ELN, hubo algunos que si dejaron abierta la posibilidad de negociar con este grupo ilegal. Daniel Quintero, exalcalde de Medellín dijo que iba a “negociar en medio del conflicto”. Por su parte, Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda, aseguró que levantaría todas las mesas de negociación.El aspirante presidencial Mauricio Cárdenas aseguró que, de ser elegido, “el 7 de agosto de 2026 se levantan todas las mesas de negociación”. Explicó que, para desmantelar a los grupos armados, es fundamental empoderar a la fuerza pública, brindándole respaldo y fortaleciendo la moral de sus miembros. Asimismo, planteó la posibilidad de reincorporar a exmilitares para que contribuyan a la seguridad del país.Por su parte, Maurice Armitage, exalcalde de Cali y empresario aseguró que “no puede negociar la paz si uno es débil”. Su propuesta consiste en fortalecer las instituciones militares y de defensa antes de iniciar cualquier proceso de paz. “En el amor, en los negocios y en la paz hay que estar con fortaleza”, resaltó.Desde el lado más cercano del Gobierno Petro, respondieron Mauricio Lizcano, exministro, y Gustavo Bolívar, que fue funcionario en varios cargos. Lizcano dijo que se debía “reordenar la paz”, afirmando que la paz total propuesta había fracasado. Bolívar aseguró que les iba a dar 100 días para negociar. Dijo que ni las estrategias militares (“el plomo”) ni los intentos de diálogo han logrado resolver el problema de inseguridad. Advirtió que si en un plazo de 100 días no se alcanzan acuerdos concretos, suspendería las negociaciones y daría paso a la acción militar.En el primer debate estuvieron: la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro; el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa; el exconcejal de Bogotá y exdirector del Dane Juan Daniel Oviedo -quien ya inscribió su candidatura-; el exministro Alejandro Gaviria; el excontralor Carlos Felipe Córdoba; el empresario Santiago Botero, y el exdirector del Fondo Nacional del Ahorro y presidente del partido Colombia Justa Libres, Ricardo Arias.Mientras que en el segundo grupo participaron: Claudia López, exalcaldesa de Bogotá; Francisco Barbosa, exfiscal general de Colombia; Miguel Uribe, senador de la república por el Partido Centro Democrático; David Luna, exministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y Paloma Valencia, senadora por el Centro Democrático.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Sin excepción alguna, todos los gobiernos recientes han intentado, en distintos momentos y con diversas estrategias, establecer mesas de diálogo y negociación con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), así como con otros grupos armados ilegales presentes en el país. No obstante, la mayoría de estos esfuerzos no han logrado resultados verdaderamente significativos ni sostenibles que contribuyan a la reducción de los altos índices de violencia que afectan amplias zonas del territorio nacional, ni a mitigar las profundas consecuencias sociales, económicas y humanas del conflicto armado que persiste en Colombia.De cara a un 2026 que se vislumbra como decisivo y cargado de incertidumbre política, y considerando los cuestionables avances de la propuesta de paz total impulsada por el actual Gobierno, el tema de la seguridad nacional se ha consolidado como uno de los ejes centrales de la agenda pública. Esta preocupación se posiciona como un tema clave en los debates presidenciales y en la discusión sobre el rumbo que debe tomar el país.En ese contexto, seis aspirantes presidenciales de Colombia, provenientes de distintas corrientes ideológicas, expusieron sus posiciones frente al complejo panorama de seguridad que enfrenta la nación, un problema estructural que, pese a múltiples esfuerzos, continúa cobrándose decenas de vidas cada año y afectando profundamente a diversas comunidades. Durante la mañana del viernes 6 de junio se llevó a cabo la tercera jornada de debates políticos, en la que participaron figuras destacadas como Gustavo Bolívar, exdirector del Departamento de Prosperidad Social; Daniel Quintero, exalcalde de Medellín; María Fernanda Cabal, senadora del Centro Democrático; Mauricio Lizcano, exministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Maurice Armitage, exalcalde de Cali; y Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda. Cada uno compartió su visión sobre cómo enfrentar la problemática de seguridad, un tema que será determinante en las próximas elecciones.“Negociar en medio del conflicto”: Daniel QuinteroEl exalcalde de Medellín comenzó señalando que, aunque en su momento respaldó varios proyectos del actual Gobierno, siempre se ha opuesto a la propuesta de paz total del presidente Gustavo Petro. Según explicó, y con base en su experiencia, el diálogo es necesario, pero el mejor modelo para alcanzar la paz fue el implementado por el expresidente Juan Manuel Santos: “negociar en medio del conflicto”, sin cese de hostilidades. “¿Por qué un niño en el Catatumbo termina tomando un arma de un criminal? Porque sentía que no tenía futuro”, expresó.“Se levantan todas las mesas de negociación”: Mauricio CárdenasEl aspirante presidencial Mauricio Cárdenas aseguró que, de ser elegido, “el 7 de agosto de 2026 se levantan todas las mesas de negociación”. Explicó que, para desmantelar a los grupos armados, es fundamental empoderar a la fuerza pública, brindándole respaldo y fortaleciendo la moral de sus miembros. Asimismo, planteó la posibilidad de reincorporar a exmilitares para que contribuyan a la seguridad del país.“Reordenar la paz”: Mauricio LizcanoMauricio Lizcano, exministro del actual Gobierno, afirmó que la paz total ha fracasado y que, por tanto, debe suspenderse. Según él, uno de los factores determinantes en este fracaso fue que el cese al fuego impidió a las Fuerzas Militares enfrentar con eficacia a los grupos armados ilegales. Señaló que este tipo de treguas, sin una estrategia clara, fue el principal motivo del mal resultado en las negociaciones. Aunque se mostró a favor de la paz, sostuvo que cualquier nuevo proceso de diálogo en un eventual gobierno suyo debería estar mejor estructurado.“La paz se impone, no se negocia”: María Fernanda CabalLa senadora María Fernanda Cabal manifestó su rechazo absoluto a cualquier proceso de negociación con grupos armados ilegales. Propuso incluso eliminar el delito de rebelión, que, según ella, legitima el accionar de estos grupos. Indicó que solo accedería a dialogar cuando el Estado sea lo suficientemente fuerte como para doblegar militarmente a los insurgentes. “He tenido serios problemas conyugales por cuenta del ELN, me ha sabido a cacho. Porque el ELN es un grupo de sociópatas cuyas cabezas envejecieron y siguen matando gente”, declaró.“100 días” para negociar: Gustavo BolívarEl exfuncionario del Gobierno Petro, Gustavo Bolívar, afirmó que en Colombia ni las estrategias militares (“el plomo”) ni los intentos de diálogo han logrado resolver el problema de inseguridad. Por esta razón, propuso iniciar conversaciones directas con los grupos armados durante su eventual mandato. Sin embargo, advirtió que si en un plazo de 100 días no se alcanzan acuerdos concretos, suspendería las negociaciones y daría paso a la acción militar.“Uno no puede negociar la paz si uno es débil”: Maurice ArmitageEl exalcalde de Cali y empresario Maurice Armitage sostuvo que el Estado colombiano actualmente carece de la fortaleza necesaria para entablar negociaciones efectivas. Por ello, su propuesta consiste en fortalecer las instituciones militares y de defensa antes de iniciar cualquier proceso de paz. “En el amor, en los negocios y en la paz hay que estar con fortaleza”, concluyó.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Varios líderes políticos, considerados como posibles candidatos para las elecciones presidenciales de 2026, se reúnen para compartir sus visiones de país y debatir las principales problemáticas de Colombia en la edición 59 del Congreso de Asobancaria, donde se está realizando el foro ‘La voz de los presidenciables', una conversación moderada por Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol; Juan Manuel Acevedo, director de Noticias RCN, y Andrés Mompotes, director de El Tiempo.Este viernes 6 de junio, se realizó la tercera jornada de debates. En esta oportunidad estuvieron seis presidenciables: Gustavo Bolívar, exdirector de Prosperidad Social; Daniel Quintero, exalcalde de Medellín; María Fernanda Cabal, senadora del Centro Democrático; Mauricio Lizcano, exministro de las TIC; Maurice Armitage, exalcalde de Cali, y Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda. En las anteriores jornadas debatieron personajes como Claudia López, exalcaldesa de Bogotá; Francisco Barbosa, exfiscal general de Colombia; Miguel Uribe, senador de la república por el Partido Centro Democrático; Enrique Peñalosa, el exalcalde de Bogotá, Juan Daniel Oviedo, el exconcejal de Bogotá y exdirector del Dane, entre otros. Siga aquí EN VIVO el debate de los líderes presidenciables del 2026¿Por qué quiere ser Presidente?Maurice Armitage: Dijo que el éxito que ha tenido en su vida empresarial y con las personas que ha trabajado "quiere transmitirlo a Colombia". "Lo que necesitamos es respetar todo, del presidente de la República para abajo", afirmó.Gustavo Bolívar: Indicó que el "principal problema de este país es la desigualdad", y resaltó su trabajo en la dirección de Prosperidad Social bajo el mandato de Gustavo Petro. "Tenemos mucho que ofrecer a este país para disminuir esas brechas (...) tenemos que seguir por esas senda, no hemos convertido la economía como en Venezuela, como algunos han dicho". Mauricio Lizcano: Afirmó que está convencido de que deben acabarse los "ismos", como el petrismo y el uribismo, y dijo que de llegar a la Casa de Nariño trabajaría en tres pilares: seguridad, salud y economía. María Fernanda Cabal: Aseguró que quiere ser la primera presidenta de Colombia para "barrer la mediocridad". Dijo que, de llegar a ganar, trabajaría en una política de seguridad "pactada por las cortes y por el Congreso (...) Hay que devolverle el orden a este país".Daniel Quintero: Resaltó su gestión como alcalde de Medellín sobre la lucha contra la desigualdad, y dijo que está convencido "de que puede transformar el país" a través de la tecnología.Mauricio Cárdenas: Dijo que "Colombia está hoy a la deriva y necesita de un nuevo rumbo. Yo quiero ser ese líder que le traza esa ruta a Colombia". Añadió que los colombianos deben unirse para buscar objetivos comunes. ¿Contemplaría la decisión de mantener una eventual suspensión de regla fiscal? Recientemente se anunció que el Gobierno Nacional suspendería la regla fiscal, que es la norma que limita el gasto y el endeudamiento en la política de presupuesto público, a través de una "cláusula de escape" (una herramienta que permite al Gobierno no cumplir temporalmente las metas fiscales en caso de eventos extraordinarios). Esto respondieron los líderes presidenciables al respecto: Maurice Armitage: Indicó que "no hay que mostrar inestabilidad" en la economía, porque ahí "viene el caos". "Los primero que hay que hacer como Presidente es cumplir las reglas (...) no podemos seguir pensando que vamos a seguir tranquilos". Gustavo Bolívar: Dijo que este Gobierno recibió un país "altamente endeudado" a raíz de la pandemia, y que la responsabilidad de la Nación ha consistido "en hacer recortes" presupuestales. "No voy a romper la regla fiscal, vamos a mantener la seriedad en el manejo de la economía".Mauricio Lizcano: Dijo que para él no es posible hacer una "clausula de escape", y resaltó que la deuda del país "es muy grande". "Los mercados nos van a castigar (...) mi invitación es a que el Gobierno no cometa ese error". María Fernanda Cabal: Dijo que la economía después del covid estaba "mejor que después de Petro". Indicó que se ha perdido la confianza internacional: "Las calificadoras de riesgo ya nos están bajando (...) cada vez es más difícil que nos presten dinero". Daniel Quintero: Afirmó que el país no está creciendo económicamente de la manera en la que se debe, por lo que, para él, se debe hacer una "reducción de impuesto" para aumentar el recaudo, además de trabajar la evasión de las obligaciones con ayuda de la tecnología. Mauricio Cárdenas: Aseguró que "la debacle fiscal nos va a pasar una cuenta de cobro a todos", y dijo que el Gobierno "está gastando más que nunca en la historia de Colombia (...) detrás de ese déficit está una figura nefasta en este país, los contratos por prestación de servicios". ¿Mantendría las negociaciones con el ELN? Maurice Armitage: Afirmó que "uno no puede negociar al paz si el Estado es débil, nuestro estado no tiene capacidad de negociar (...) el país está tomado por una serie de delincuentes, para negociar hay que estar con fortaleza". Gustavo Bolívar: Dijo que en el país se han intentado dos escenarios: el "plomo" y las negociaciones. Indicó que, de llegar a la Presidencia, en los primeros 100 días "encabezaría los diálogos de paz. Si no se levanta, ahí sí viene la acción militar".Mauricio Lizcano: Dijo que en este Gobierno se ha aumentado la extorsión, el reclutamiento de menores y la capacidad del ELN y otros grupos de tomar el territorio. "Hay que renovar la paz, solo si se cumplen unas condiciones específicas". María Fernanda Cabal: "He tenido serios problemas conyugales por el ELN, me ha sabido a cacho", afirmó. Además, calificó como "vagabundería" las acciones políticas de este Gobierno: "¿A qué hora le dimos estatus a la barbarie?".Daniel Quintero: Enfatizó en que ha estado en contra de la 'paz total' del gobierno Petro y que ya no seguiría con las negociaciones. Resaltó que mientras fue alcalde de Medellín, logró una reducción "del 42 % en homicidio", con "tecnología, seguridad dura, pero también oportunidades para los niños". Mauricio Cárdenas: Afirmó que "Colombia ha perdido con la paz total", tanto en control del territorio, como en la violencia y el narcotráfico. Resaltó que él acabaría con la negociación y trabajaría en "empoderar a la Fuerza Pública". ¿Volvería a explorar la explotación de hidrocarburos?Maurice Armitage: "Se le hace absurdo que Colombia se las dé de rico y de ambientalista y tengamos al país sin recursos", dijo.Gustavo Bolívar: Para él, "el mundo no está entendiendo que nosotros estamos dejando de explorar y de explotar recursos naturales para ser coherentes con la lucha contra el cambio climático". Sin embargo, dijo que en este Gobierno "no se ha frenado la explotación", como se ha afirmado.Mauricio Lizcano: Indicó que hay que "activar el motor" mineroenergético porque "Colombia no da más, la deuda no da más, si no sería que Colombia tuviera más impuestos y es imposible". Indicó que trabajaría en mejorar otras fuentes como la construcción y la agricultura. María Fernanda Cabal: Aseguró que "hay que abrir las subastas minero energéticas a 20 y 30 años. Ese desafío de siempre estar disputando la ciencia con el fanatismo ambiental nos va a llevar a volver a vivir en la época de las cavernas". Daniel Quintero: Afirmó que se opone al fracking, y que "hay que empezar la transición energética para quienes aún cocinan con leña".Mauricio Cárdenas: Dijo que la política petrolera de este gobierno "es un fracaso", y enfatizó en que volvería a practicar el fracking. "Necesitamos el conocimiento, la ciencia, Colombia debería estar produciendo más gas", añadió.Preguntas de sí y no ¿Les gustan las políticas del presidente Donald Trump?Maurice Armitage: NoGustavo Bolívar: NoMauricio Lizcano: NoMaría Fernanda Cabal: SíDaniel Quintero: NoMauricio Cárdenas: No¿Visitaría como candidato al presidente de El Salvador Nayib Bukele? Maurice Armitage: NoGustavo Bolívar: SíMauricio Lizcano: SíMaría Fernanda Cabal: SíDaniel Quintero: NoMauricio Cárdenas: Sí¿Legalizaría el comercio y producción de la cocaína?Maurice Armitage: SíGustavo Bolívar: SíMauricio Lizcano: NoMaría Fernanda Cabal: NoDaniel Quintero: NoMauricio Cárdenas: No¿Eliminaría los impuestos a los alimentos ultraprocesados?Maurice Armitage: No respondióGustavo Bolívar: NoMauricio Lizcano: NoMaría Fernanda Cabal: SíDaniel Quintero: NoMauricio Cárdenas: No¿Más impuestos para los empresarios?Maurice Armitage: NoGustavo Bolívar: NoMauricio Lizcano: NoMaría Fernanda Cabal: NoDaniel Quintero: NoMauricio Cárdenas: No¿Importarían gas desde Venezuela?Maurice Armitage: NoGustavo Bolívar: SíMauricio Lizcano: NoMaría Fernanda Cabal: NoDaniel Quintero: SíMauricio Cárdenas: Sí¿Reconocería a Nicolás Maduro como presidente legítimo de Venezuela?Maurice Armitage: NoGustavo Bolívar: NoMauricio Lizcano: NoMaría Fernanda Cabal: NoDaniel Quintero: NoMauricio Cárdenas: NoLAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En una conversación moderada por Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol; Juan Manuel Acevedo, director de Noticias RCN, y Andrés Mompotes, director de El Tiempo, cinco de los líderes considerados por la opinión pública como presidenciables de cara a las elecciones de 2026 debatieron sobre sus visiones de país. Entre los primeros temas cuestionados se refirieron a la última movida del presidente Gustavo Petro: su anuncio de convocar por decreto la consulta popular. El segundo encuentro tuvo lugar en la mañana de este jueves 5 de junio en el marco de la 59 Convención Bancaria de Asobancaria en Cartagena y reunió a figuras políticas que se perfilan como parte de la baraja de candidatos que competirán por llegar a la Casa de Nariño. Los presentes fueron Claudia López, exalcaldesa de Bogotá; Francisco Barbosa, exfiscal general de Colombia; Miguel Uribe, senador de la república por el Partido Centro Democrático; David Luna, exministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y Paloma Valencia, senadora por el Centro Democrático.La consulta popular dictada por decreto: esto opinan los 'presidenciables'En esta oportunidad, la pregunta realizada por los periodistas quienes lideraron el espacio en el Congreso estuvo dirigida a lo qué opinan los políticos frente al decreto que planea convocar la consulta popular sobre derechos laborales que el Congreso archivó el pasado 14 de mayo.Esta decisión fue anunciada por el jefe de Estado en medio de una alocución en vivo, en la que sentenció: "La Corte Constitucional decidirá indudablemente, puede o no decidir, de acuerdo a las normas existentes. ¿Por qué decreto la consulta popular? Porque jamás hubo un concepto favorable en el Senado, hicieron trampa”. Dicha metodología fue crítica por los políticos, algunos afirmando que va en contra de la Constitución pues el Senado, que es quien debe autorizarla, ya rechazó esa posibilidad.La primera en responder fue la senadora Paloma Valencia, quien reiteró que el Gobierno y el presidente Petro "viene buscando rompimientos constitucionales". "Estuve liderando el proceso para hundir esa consulta que significaba revivir la reforma laboral que viene ya saliendo adelante y creo que era la única manera que teníamos de demostrar que lo que quería el gobierno era brincarse el Congreso", empezó diciendo. La congresista siguió su intervención afirmó que esta decisión rompe los equilibrios de poderes: "En una democracia ese no es no". Al respecto, precisó que "primero suplanta la rama jurisdiccional" y también "comete prevaricato". Dice que tienen lista una estrategia para demandar el decreto ante la Registraduría por inconstitucionalidad.Miguel Uribe, por su parte, secundó las declaraciones de Valencia y aseveró que, una vez se presente el decreto, demandará de inmediato. “A este Gobierno lo vamos a seguir enfrentando, deteniendo y lo vamos a derrocar”, manifestó. Aseguró que están destruyendo la Constitución y desconociendo la separación de poder."Somos más los que creemos en la democracia y en la libertad. Somos más los que creemos en el estado de derecho, somos más los que vamos a proteger nuestras instituciones. Ahora, es evidente que con esta convocatoria están destruyendo la Constitución, están desconociendo la separación de poderes, están poniendo en riesgo la democracia", dijo. La exalcaldesa Claudia López mencionó que está de acuerdo con Uribe e indicó que el presidente Gustavo Petro "nos va a provocar todos los días con una cosa más grandilocuente y absurda que el día anterior, para que estemos discutiendo lo que él quiere y no le denunciemos la corrupción"."No una pelea, no le demos eso y no vayamos a las soluciones. La buena noticia, queridos, es que esto se acaba en un año y vamos a ganar. Obvio que vamos a ganar. Solo necesitamos unirnos y organizarnos. Y les voy a decir una cosa, aquí vamos a defender la democracia", puntualizó.El siguiente turno fue para Francisco Barbosa, quien señaló que esta consulta popular significa desconocer a las instituciones: "Han desconocido la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, el Senado de la República, la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría, la Defensoría, en fin, todo un equilibrio muy complejo para la institucionalidad del país". "Es necesario pensar en un año, pensar en la posibilidad del cambio que debe tener Colombia y unirnos alrededor de él, porque no nos podemos dejar engañar en torno a lo que viene, que es carácter, determinación para poder recuperar el país", dijo. Finalmente el exjefe de cartera, David Luna, expresó que también se opone al decreto sobre la consulta popular y enfatizó en que hay que hacer pedagogía acerca de "las grandes" consecuencias de "romper la constitucionalidad" en Colombia."Ojalá quienes estuvieron anoche también lo firmen y ojalá quienes estarán mañana también lo hagan porque ese es un mensaje que no solamente recibe el gobierno, que comienza a digerir el país, la sociedad en los barrios, en los departamentos, en los municipios. Tenemos que explicarle a la gente haciendo pedagogía. No renunciamos a la pedagogía. Salgámonos de nuestras burbujas. Contémosle a quienes piensan distinto las grandes dificultades que pueden conllevar romper la institucionalidad en Colombia", precisó y terminó por decir: "La Constitución se respeta". LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
En medio del foro 'La voz de los presidenciables', un espacio llevado a cabo en el marco del Congreso de Asobancaria en Cartagena en el que varios líderes considerados como posibles candidatos a las elecciones de 2026 debaten y dan sus visiones del panorama del país, Claudia López, la aspirante presidencia y exalcaldesa de Bogotá, lanzó una pulla al presidente Gustavo Petro. La exfuncionaria aprovechó una de las preguntas realizadas por los moderadores Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol; Juan Manuel Acevedo, director de Noticias RCN, y Andrés Mompotes, director de El Tiempo, quienes lideran la conversación, y se refirió a la crisis diplomática que se desató en el mes de enero de 2025 con el gobierno de Estados Unidos. La nueva polémica se desarrolló en medio de la segunda jornada de debates, realizada este jueves 5 de junio. En esta oportunidad, el foro contó con la participación de cinco figuras, entre las que se incluyen a Claudia López, exalcaldesa de Bogotá; Francisco Barbosa, exfiscal general de Colombia; Miguel Uribe, senador de la república por el Partido Centro Democrático; David Luna, exministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y Paloma Valencia, senadora por el Centro Democrático.¿Qué pasará con las relaciones de Colombia y Estados Unidos? La respuesta y pulla de Claudia LópezEl cuestionamiento en el que se nombró al jefe de Estado estaba relacionado a lo que podría pasar con las relaciones de Colombia y Estados Unidos en caso de ser elegidos por el pueblo colombiano. En principio, la pregunta estaba dirigida al aspirante David Luna, sin embargo, López y otros de los presentes decidieron intervenir. Por su parte, el exjefe de cartera expuso que dichas relaciones se deben proteger y fortalecer para expandir los mercados.En medio de la intervención de la exalcaldesa de Bogotá, quien se inscribió en la Registraduría este martes 3 de junio como precandidata presidencial con el comité Imparables, decidió hablar del jefe de Estado y empezó diciendo: "Bueno, lo primero es no 'tuitear' a las 3 y media de la mañana de manera irresponsable". Con esto, López mencionó la tensión registrada entre ambos países después de que el mandatario se negara, a través de una publicación de la red social X, a recibir dos aviones militares con colombianos deportados desde EE. UU., alegando que estos estaban siendo tratados como "delincuentes".Tras esta primera manifestación, hecha sobre la madrugada colombiana, la reacción de Trump se plasmó en varias amenazas de disputas comerciales y sanciones contra Colombia, a las que el Presidente respondió en X con la imposición de subida de aranceles a importaciones estadounidenses. Se debe recordar que, luego de algunas horas, ambas naciones anunciaron que superaron el impasse. La Casa Blanca expresó en un comunicado que el conflicto se terminó después de que Gustavo Petro aceptara los términos de devolución de migrantes.“El Gobierno de Colombia ha aceptado todos los términos del presidente Trump, incluida la aceptación irrestricta de todos los extranjeros ilegales de Colombia regresados de los Estados Unidos, incluso en aviones militares estadounidenses, sin limitación ni demora. Con base en este acuerdo, las sanciones y tarifas planeadas se mantienen en reserva y no se firmarán a menos que Colombia no cumpla con este acuerdo”, dice el documento enviado en ese entonces por la secretaria de prensa.López calificó que las acciones del mandatario pusieron "en vilo la diplomacia y el trabajo de los empresarios". Respecto a su visión de lo que podría suceder en medio de su gobierno, añadió que "las prioridades de Estados Unidos cambiaron y eso tenemos que aceptarlo y adaptarnos. No nos van a volver a regalar un plan Colombia en los Estados Unidos". Sobre su posición, entonces, aseveró: "Bienvenidos a ser un país serio, que vive de sus impuestos, que paga por su seguridad y su justicia y que hace desarrollo. Como presidenta de Colombia le propondré al presidente Trump, al presidente de Guyana, al presidente de Brasil que nos unamos en una coalición multilateral para recuperar la libertad y la democracia en Venezuela". La crítica de Gustavo Petro al anuncio de candidatura de Claudia López: "No sabe sino de traiciones"Este martes 3 de enero, el jefe de Estado se refirió a críticas realizadas por la exfuncionaria a su gobierno y a su anuncio de candidatura. En su cuenta oficial de X, Gustavo Petro señaló: "Claudia no sabe sino de traiciones. La última, a los trabajadores de Colombia. Se tiró el metro subterráneo de Bogotá e iba a dinamitar la torre central del San Juan de Dios". Dicha respuesta se dio por las declaraciones de Claudia López durante el acto de inscripción de su candidatura en la Registraduría en la que utilizó el lema “el cambio que no fue” para referirse a la administración actual, y expresó que “Colombia no aguanta cuatro años más de improvisación, de polarización, clientelismo y falta de ejecución. No más peleadera, carreta, politiquería y corrupción”. El mandatario, en su publicación, también mencionó que la exfuncionaria se opuso firmemente a apoyar la financiación del Estado a las universidades públicas: "Nunca quiso ayudarnos en ampliar las universidades públicas y se inventó un malísimo programa imitador de 'Ser Pilo Paga' que es un subsidio con dinero público a la universidad privada para élites (...) Olvidó que el gran cuidador es la persona libre, la familia unida y el poder público". LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
En las últimas horas se conoció que el señalado asesino de la psicóloga Seili Paola de Hoyos en una discoteca del barrio El Bosque, en Cartagena, se entregó ante las autoridades. Las autoridades indicaron que la joven de 28 años habría sido víctima de una persona que estaba haciendo tiros al aire. El papá de la víctima denunció que el presunto responsable no fue requisado cuando ingresó al lugar.Un documento firmado por la abogada de presunto responsable indicó que el supuesto responsable del crimen “acudió a mí el día martes 8 de julio de los cursantes con el fin de requerir mis servicios profesionales con el ánimo de entregarse de manera voluntaria a las autoridades judiciales con el fin de esclarecer los hechos acontecidos en la madrugada del 7 de julio y donde resulto como víctima trágica de los hechos acontecidos la joven quien en vida se llamaba Seili de Hoyos Acosta. Manifiesto desde ya que mi defendido desea afrontar las consecuencias surgidas por estos hechos y que su intención es el esclarecimiento de los mismos, sin ánimo alguno de querer evadir la justicia”.De acuerdo con primeras versiones, los hechos ocurrieron sobre las 4:30 de la madrugada del pasado martes 8 de julio cuando el establecimiento nocturno ya había cerrado. Según las autoridades, la joven de 28 años fue impactada en la cabeza con un arma de fuego y llevada al Hospital Universitario del Caribe.La Policía Metropolitana de Cartagena informó que la víctima “proveniente de un establecimiento abierto al público del barrio El Bosque, donde una persona habría hecho tiros al aire, lesionando a la joven”.Gilberto de Hoyos, papá de la víctima, señaló que el supuesto responsable de este crimen, identificado como José Payares Rodríguez, conocido como El Peri, un mánager de cantantes de champeta, fue quien acabó con la vida de su hija. “Tipo 4 de la mañana este muchacho comenzó a compartir con mi hija y las amigas, sacó un arma, empezó a manipularla ahí a amagar frente a las muchachas, luego se le salió y le impactó a mi hija en la cabeza. Yo lo que quiero es que haya justicia y que responda, porque no mató a ninguno, mató a mi hija que era psicóloga”, manifestó en Caracol Radio.Además, indicó que el señalado responsable ingresó al lugar sin ser requisado por la seguridad del establecimiento comercial: “Como son personas como dice uno acá en el ambiente popular 'cartelúas' manejan la fama, son DJs, son managers y son de confianza en esas discotecas, me imagino que los porteros no lo requisan. Estábamos allí porque celebrábamos el cumpleaños de mi cuñado, yo me fui tipo 1:30 y eso pasó horas después”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Este viernes 11 de julio de 2025, la Lotería de Santander realiza un nuevo sorteo correspondiente a su programación habitual de cada semana. Esta edición incluye un renovado plan de premios que ofrece un atractivo premio mayor de $6.000 millones, además de diversas oportunidades de ganar con los secos millonarios y premios por aproximaciones. Durante la jornada también se llevan a cabo los sorteos de otras loterías como la de Medellín y la del Risaralda.La transmisión del sorteo es a las 11:00 p. m., en vivo desde Bucaramanga. Puede seguirse por el canal regional TRO y en las plataformas digitales oficiales de la lotería, como Facebook Live y YouTube. Las personas que no puedan ver la transmisión en tiempo real, podrán consultar los resultados en el sitio web oficial de la lotería o en medios informativos autorizados, donde se publican los boletines con el listado completo de números y series ganadoras. Aquí puede consultar el monto del premio mayor, los secos disponibles y la manera en la que se informa cómo verificar los resultados.Resultados Lotería de Santander viernes 11 de julio EN VIVOEstos son los resultados de la Lotería de Santander para este viernes 11 de julio de 2025.Números ganadores: 0891Serie: 102Plan de premios de la Lotería de SantanderEl plan de premios para esta jornada se distribuye de la siguiente manera:Premio mayor: $6.000 millones3 secos de 300 millones4 secos de 200 millones7 secos de 100 millones20 secos de 50 millones25 secos de 20 millones30 secos de 10 millonesTambién se entregan premios por aproximaciones, entre ellos:Tres últimas cifras del mayor (con serie): 9 premios de $9 millonesDos primeras cifras del mayor: 90 premios de $1.084.337Dos últimas cifras del mayor: 90 premios de $1.084.337Última cifra del mayor: 891 premios de $108.434Mayor invertido: 1 premio de $10 millonesSerie del número ganador del mayor: 8.909 premios de $21.687¿Cómo participar en la Lotería de Santander?Para jugar de la Lotería de Santander, los participantes pueden comprar billetes o fracciones en puntos de venta autorizados o en plataformas de juego en línea. Además, tener en cuenta la siguiente información:El billete completo tiene un valor de $18.000.Cada fracción, equivalente a un décimo del billete, cuesta aproximadamente $6.000.Cada jugador escoge una combinación de cuatro cifras y una serie de tres dígitos, ya sea al azar o de manera personalizada. Esta combinación determina si gana el premio mayor o alguno de los secos disponibles.¿Cómo reclamar un premio de la Lotería de Santander?Para reclamar un premio debe tener en cuenta que el proceso varía según el monto obtenido. En cualquier caso, es indispensable presentar el billete original en buen estado, sin tachaduras ni alteraciones. Tenga en cuenta que la entidad verificará su autenticidad antes de autorizar cualquier pago:Premios menores a $5 millones: pueden cobrarse directamente con el lotero que vendió el billete o a través de un distribuidor autorizado.Premios desde $5 millones en adelante: deben reclamarse de manera presencial en la sede principal de la Lotería de Santander, ubicada en la Calle 36 No. 21-16, Bucaramanga. Para más información, se puede contactar al teléfono (607) 6852902, extensión 221.Tenga en cuenta que los premios de la Lotería Santander, al igual que las demás loterías que operan en el país, están sujetos a varios descuentos de ley. Por esta razón, los ganadores de los premios siempre recibirán un número menor al del ofertado. Para premios superiores a 48 UVT ($2.390.352 pesos para 2025), se aplican dos descuentos: un 17% para el impuesto a ganadores, destinado a la Secretaría de Salud de Santander, y un 20% de retención en la fuente, destinado a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Los premios menores a este monto solo se les aplica el 17% de impuesto a ganadores.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Como cada viernes, llegó una nueva oportunidad de hacerse millonario con la Lotería del Risaralda, esta vez con su sorteo número 2907, que podría cambiarle la vida a más de un colombiano. La transmisión en vivo del evento se realizó a través del canal regional Telecafé, así como en sus plataformas digitales oficiales, entre ellas YouTube y Facebook Live a las 11:00 p. m. como es tradicional.Los participantes de la Lotería del Risaralda compiten por un premio mayor de $2.333 millones, además de una variedad de premios secos distribuidos en diferentes categorías. Para consultar los resultados completos del sorteo, los jugadores pueden acceder al sitio web oficial de la Lotería o dirigirse a los puntos de venta autorizados. Más allá de la entrega de incentivos económicos, uno de los propósitos fundamentales de la Lotería del Risaralda es contribuir a la financiación de servicios esenciales y al bienestar de la población del departamento.¿Cuál fue el número ganador de la Lotería del Risaralda del 11 de julio?Número ganador del premio mayor del sorteo 2907: 0958 de la serie 131.El premio mayor es de $2.333 millones de pesos colombianos, pero no es el único incentivo. El plan de premios incluye también:Secos de $100, $50, $20 y $10 millones.Aproximaciones, terminaciones, combinaciones y números adicionales.Incentivos especiales a compradores y distribuidores.‘La escalera millonaria’ de 60 millones de pesos.'El gordo de la Risaralda’ de 300 millones de pesos.'Ángel de la suerte’ de 200 millones de pesos.'Mula millonaria' de 150 millones de pesos.'Milagro millonario' de 80 millones de pesos.3 secos ‘guaca de oro’ de 60 millones de pesos cada uno.5 secos ‘cofre de diamantes’ de 50 millones de pesos cada uno.3 secos 'trébol de la fortuna' de 40 millones de pesos cada uno.5 secos 'perla' de 35 millones de pesos cada uno.11 secos 'cosecha millonaria' de 30 millones de pesos cada uno.Esta estructura de premios busca que no solo el mayor se lleve la alegría, sino que miles de jugadores en todo el país puedan ganar algo, aunque sea un poco de esperanza.Historia de la Lotería de RisaraldaLa Lotería del Risaralda nació en 1964, como parte de los esfuerzos del entonces recién creado departamento de Risaralda por generar recursos propios para la salud. Desde su fundación, se convirtió en una de las loterías más reconocidas del país, no solo por su seriedad y compromiso institucional, sino también por sus premios millonarios y su impacto social.Con sede en Pereira, la capital risaraldense, esta lotería ha entregado durante más de seis décadas premios que han hecho realidad los sueños de miles de colombianos. El lema de “jugar con responsabilidad y ayudar con corazón” no es solo una frase: es parte del modelo solidario con el que se financian programas de salud pública, infraestructura hospitalaria y campañas preventivas en todo el departamento.¿Qué hacer si tiene el número ganador de la Lotería del Risaralda?Si tiene el número ganador o uno de los premios secundarios, verifique inmediatamente su billete, debe conservar el original en buen estado y comunicarse con la Lotería del Risaralda. Tiene hasta un año para reclamar el premio. Recuerde: no se acepta billete deteriorado, alterado o incompleto.Nuevo sorteo extraordinario de la Lotería del RisaraldaAdemás del sorteo habitual de los viernes, la Lotería del Risaralda prepara un sorteo EXTRAORDINARIO para este sábado 12 de julio, que promete ser uno de los más esperados del año. Los jugadores están emocionados, pues el plan de premios supera los $32.600 millones de pesos.Este tipo de sorteos especiales se realiza solo en fechas selectas, y está diseñado para quienes buscan apostarle en grande a la suerte. Pero no se trata solo de dinero en efectivo: también se sortearán bonos para carro y moto, lo que convierte esta edición en una verdadera oportunidad de cambiar de vida.El lema que acompaña esta edición lo dice todo: “¿Y si tu milagro empieza con este billete?”. Los billetes ya están disponibles a nivel nacional y pueden adquirirse en puntos físicos autorizados, distribuidores oficiales o plataformas digitales. Es una ocasión perfecta para quienes quieren participar por montos mucho mayores sin esperar al sorteo regular del martes.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Lotería de Medellín lleva a cabo este viernes 11 de julio de 2025 su sorteo número 479q, a partir de las 11:00 p. m., como parte de su programación semanal. El evento es transmitido en vivo a través del canal regional del departamento Teleantioquia y en las plataformas digitales oficiales de la entidad, incluyendo Facebook y YouTube. El sorteo forma parte del calendario regular con el que la Lotería de Medellín entrega atractivos premios cada semana. La jornada se realiza de manera simultánea con otros sorteos destacados del país, como los de la Lotería del Risaralda y la Lotería de Santander.La Lotería no solo da la oportunidad de ganarse el premio mayor, sino que también tiene un montón de premios más pequeños, que llamamos "secos". Estos secos son para la gente que le atina a una parte del número o de la serie ganadora. Cuando están haciendo el sorteo, sacan de una urna unas bolas que tienen el número ganador y su serie. El premio gordo, el mayor, se lo lleva el billete que tenga el número y la serie idénticos a los que salieron. Pero ojo, que si no atinó igual puede llevarse un premio.Resultados de la Lotería de Medellín EN VIVOEstos son los resultados de la Lotería de Medellín para este viernes 11 de julio de 2025:Números ganadores: 7653Serie: 05Plan de premios Lotería de MedellínLa Lotería de Medellín posee una estructura de premios que abarca varios niveles de recompensa. El premio mayor se concede al billete que logre la coincidencia exacta de las cuatro cifras del número ganador y la serie asociada. Este premio asciende a un valor bruto de $16.000 millones.Adicional al premio mayor, se conceden recompensas por coincidencias parciales, denominadas premios secos. Estos se distribuyen en diversas categorías y montos. Para el sorteo actual, la Lotería de Medellín ha establecido la siguiente distribución de premios secos:1 premio seco de $1.000 millones3 premios secos de $700 millones5 premios secos de $100 millones5 premios secos de $50 millones10 premios secos de $20 millones15 premios secos de $10 millones¿Cómo jugar premios de la Lotería de Medellín?Cada billete de la Lotería de Medellín tiene tres fracciones. Usted puede participar comprando solo una fracción, que vale más o menos $7.000, o el billete completo por $21.000. Los billetes se pueden conseguir de tres formas:Con los loteros autorizados en los puestos de venta físicos.En terminales electrónicos como Baloto, Gana o Paga Todo.En la plataforma digital Lottired.net.¿Cómo reclamar premios de la Lotería de Medellín?Para reclamar un premio de la Lotería de Medellín, debe seguir las indicaciones de la entidad, como que el ganador debe presentar el billete en buen estado y su documento de identidad original.Premios menores a $5 millones: Puede reclamarlos en los puntos de venta autorizados o directamente en la sede principal de la Lotería de Medellín.Premios mayores a $5 millones: Es obligatorio llamar primero a la línea nacional gratuita 01 8000 941160 y seguir las instrucciones del personal autorizado. En estos casos, el pago se hace solamente por consignación bancaria; no se entrega dinero en efectivo.Premios de billetes digitales: Si el billete se compró por medios electrónicos, el usuario debe entrar a la página web oficial de la Lotería de Medellín, ir a la sección "Mis premios" y seguir los pasos para hacer el reclamo.Tenga en cuenta que todos los premios tienen retenciones de impuestos. Se descuenta automáticamente el 17% del valor bruto por impuesto a ganadores. Además, si el premio es mayor a 48 UVT (Unidades de Valor Tributario), se aplica una retención adicional del 20% por ganancias ocasionales. Estos valores se envían directamente a la DIAN antes de entregarle el dinero al ganador.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Luego de conseguir su primera victoria en equipo y declararle la guerra a sus contrincantes, Gero del equipo Beta decidió compartir con sus compañeros de casa nuevos detalles sobre su vida. El músico colombiano, que en la prueba en el Box Azul recibió el título del más rápido al completarla en 2:26 segundos, contó detalles sobre su niñez fuera del país, la vida con un papá famoso y el momento en el que le dijo a su familia que es homosexual."Les voy a contar mi historia", le dijo Gero a sus compañeros de casa, quienes se emocionaron de poder conocer más detalles sobre la vida de su amigo. En Colombia, Gerónimo ya es reconocido por ser artista y el hijo del futbolista Juan Pablo Ángel, por lo que ahora como participante del Desafío está mostrando a los colombianos una nueva faceta de su vida, un poco más cercana a la parte deportiva que heredó de su padre.El participante empezó contándoles que nació en Buenos Aires, Argentina, esto debido a que su familia estaba radicada en esa ciudad porque su padre jugaba en River Plate en ese entonces. "Gracias a su carrera nos dio la oportunidad de viajar a conocer y acompañarlo en su sueño, porque es muy duro empezar a crear un hogar en un lugar y de la nada llegue tu papá y diga: 'Nos vamos mañana'. Yo dejé todo", detalló el cantante.¿Cómo le dijo Gero a su familia que era homosexual?El famoso le dijo a sus compañeros que, a diferencia de muchas personas de la comunidad LGBTIQ+, contó desde muy pequeño con el apoyo de su familia para tomar decisiones sobre su vida, por lo que dar la noticia a ellos no fue tan complicado. "Yo creo que uno con el tiempo empieza a entender o a aprender las etiquetas que la sociedad ha creado y nombrado para definir esas cosas".Agregó que "para mí eso fue muy simple, fue una conversación súper orgánica. Mis papás me han apoyado desde el primer día, todo lo que yo tengo, todo lo que yo soy es gracias a mis papás". Después de contar su historia, sus compañeros de Beta le pidieron al famoso que les demostrara su talento como cantante y este decidió cantarles en exclusiva una canción que estaba escribiendo antes de entrar al Desafío.Con su voz, a sus 24 años, Gero es una figura emergente en el entretenimiento colombiano como cantante, compositor, actor, bailarín y ahora como participante destacado en el reality el Desafío del Siglo XXI de Caracol Televisión, en el que se presentó como un desafiante con “sensibilidad y fuerza". Aunque esta no es la primera vez que el cantante participa en un reality del canal, su primera exposición mediática fue en La Voz Kids (2014), donde su interpretación de “No One” de Alicia Keys llamó la atención de Fanny Lu, quien lo seleccionó para su equipo.Gero ahora cuenta con más de 70.000 seguidores en Instagram, donde comparte sus trabajos artísticos y vida personal. El cantante es el hermano mayor de dos hermanos: Tomás, jugador de fútbol profesional, y Pascual, quien también practica fútbol desde joven. Creció entre Argentina, Inglaterra y Estados Unidos, y a los 13 años se mudó a EE. UU. para enfocarse en su carrera artística, regresando a Colombia de adulto.¿Quién es Juan Pablo Ángel?Juan Pablo Ángel Arango, nacido el 24 de octubre de 1975, en Medellín, es uno de los delanteros más emblemáticos del fútbol colombiano de las últimas décadas. Debutó profesionalmente con Atlético Nacional (1993–1997), donde ganó títulos nacionales e internacionales. Su carrera internacional incluyó etapas brillantes en River Plate (Argentina) y en la Premier League con Aston Villa (2001–2007). Luego brilló en la MLS con clubes como New York Red Bulls, LA Galaxy y Chivas USA, antes de retornar a Nacional para finalizar su carrera en 2014. Con la Selección Colombia disputó 33 partidos y anotó 9 goles entre 1996 y 2005. Tras retirarse, trabajó como director de asuntos deportivos en Nacional y actualmente es asesor técnico en Los Angeles FCMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL