El patinador colombiano Brayan Carreño se coronó este martes campeón mundial de Solo Danza Sénior en el Campeonato Mundial de Patinaje Artístico sobre Ruedas, disputado en Pekín, con una puntuación total de 161.22.El camino hacia el oro comenzó en la primera fase, con el programa de Style Dance, en el que enfrentó a 20 representantes de 12 naciones. Allí Carreño impuso condiciones desde el inicio, al lograr el primer lugar con un puntaje de 70.07, compuesto por 36.57 en elementos técnicos y 33.50 en componentes del programa.La definición llegó con el programa Free Dance, en el que el caleño ocupó el segundo lugar con una puntuación de 91.15 puntos. Sin duda, el camino hacia esta presea dorada ha sido fruto de un trabajo arduo, una disciplina y una pasión inagotable por un deporte que exige excelencia en cada movimiento.En enero de 2023, Los Informantes conoció su historia y, para ese entonces, su tan anhelado sueño. “A pesar de haber ganado en figuras, me siento más liviano que nunca, porque no tengo nada que demostrar. Son nuevas modalidades a las que tengo que apostarlo todo. Obtuve un cuarto puesto y estoy a nada de conseguir una medalla en solo danza, y a eso le estoy apuntando”, dijo en ese momento.Ese sueño se hizo realidad, no solo logró colgarse la medalla de oro que tanto buscaba, sino que sabe que fue gracias a su perseverancia, talento y una dedicación que lo han convertido en orgullo del patinaje artístico colombiano.Del baile a las ruedasEl hecho de que un caleño demuestre talento para el baile no es sorprendente, pues la salsa fue el punto de partida de Brayan. Su madre quería que bailara salsa "como buen caleño", y ese ritmo ya estaba en sus venas cuando decidió llevarlo a otro nivel.Carreño comenzó su carrera en el patinaje artístico a los 13 años. El descubrimiento fue, como él mismo lo describe: "Amor a primera vista". Para él, había una "cierta similitud con lo que estaba realizando en ese entonces, que era el baile". Al ver a su amiga practicando ese deporte, supo que él también podía hacerlo.El baile es lo que le proporcionó esa habilidad de expresión, permitiéndole transformarse en la pista. Carreño explicó que cuando está frente al jurado, "para mí todo se paraliza cuando estoy ahí". Atrás queda el joven tímido que se sonroja con facilidad, y emerge el artista sobre ruedas.Rompiendo tabúes en el deporteCuando Brayan se adentró en el patinaje artístico, el deporte era visto, especialmente en Colombia, como una disciplina "exclusiva para niñas". Carreño se convirtió en un pionero, irrumpiendo en un mundo donde "no había nombres" de hombres. La vinculación de patinadores masculinos generó reacciones de rivalidad. Él recuerda que las mujeres se sentían "muy celosas al ser siempre niñas y que se empezaran a vincular hombres".Brayan se vio obligado a romper el tabú de ser patinador artístico. Las críticas vinieron incluso de los padres de familia y otros adultos. "Los papás decían que no era un deporte para hombres que mejor me regresara al baile. Gracias a Dios, no le hice caso". Fueron esos señalamientos, y esas mismas críticas, que lo impulsaron a soñar en grande.Con el paso de los años y la acumulación de medallas, la “rareza” de ver a un hombre bailando sobre ruedas fue quedando atrás. Para Brayan, la clave está en cómo se proyecta. Aunque admite que no es un deporte que se asocie tradicionalmente a los hombres, su imagen ha generado respeto: "Yo creo que también eso es poco por el respeto de cómo es mi imagen, de cómo yo me proyecto ante los demás, como una persona sería que no tiene absolutamente nada de malo, solamente es una faceta mía deportista".El rigor de un campeón mundialBrayan Carreño no se quedó corto ante ninguna de las metas que se propuso. Su mentalidad siempre fue ambiciosa. "Desde chiquito siempre me lo planteé, entonces si quería ser el mejor tenía que cambiar la mentalidad y no solamente pensar en un primer puesto nacional tenía que trabajar por algo más grande", mencionó. Con esta perspectiva, Colombia se le quedó pequeña.El patinador es pentacampeón mundial de patinaje artístico en distintas modalidades, además de 10 veces campeón sudamericano y campeón Panamericano.Para dominar estas disciplinas, su jornada es extenuante. "Yo realizo tres modalidades y aproximadamente son 6 horas de lunes a viernes más la preparación física que es hora y media. Ahí comienza también el trabajo de fisioterapia, de Medicina deportiva, Nutrición”, afirmó. Este entrenamiento se realiza a menudo en la pista del velódromo de Cali, un lugar que considera prácticamente su segundo hogar, donde se ha dedicado "en cuerpo y alma" por muchos años.Las batallas de Brayan CarreñoEl patinaje es un arte que exige que el cuerpo y la mente trabajen en sincronía perfecta. La mente, sin embargo, puede jugar una mala pasada, llevando a dudar o a dejar de valorar el recorrido profesional.El trabajo mental es tan importante como el físico. Por eso, Brayan ha contado con el apoyo de un equipo multidisciplinario que lo acompaña y cuida su bienestar emocional, un factor clave en su desempeño deportivo.“Estuve a punto de abandonar el deporte porque tuve que pasar diferentes momentos con psicología, porque ya sentía que estaba como un torbellino y no podía escapar de ahí...El ver cómo lo trabajé por tanto tiempo donde simplemente quise seguir por un tema económico y no porque me gustaba”, reveló.Parte de su inconformidad se debió a que, en patinaje, siempre se acostumbró a ser "el adelantado", compitiendo a los 13 años con personas de 18, “pero en mi deporte y no en lo que se supone que es la vida normal y lo que va a ser mi futuro que es el estudio”.Gracias a la psicología deportiva, el campeón logró conseguir la plenitud que solo los mejores deportistas alcanzan. Este "estado ideal" es el truco para lograr un entrenamiento integral, permitiéndole a uno "abandonar eso y empezar a sentir totalmente tu cuerpo". El jurado notó este estado de plenitud, lo cual se reflejó en el resultado contundente que lo consagró como uno de los mejores patinadores del país.Busca impulsar el patinaje artísticoEste joven busca que su ejemplo sirva para inspirar a nuevos talentos, especialmente masculinos, a vincularse al patinaje artístico en el Valle, una región reconocida por formar deportistas de alto rendimiento. Aunque el número de niños practicando esta disciplina ha ido en aumento, “falta, o sea, que haya más parejas, más niños trabajando artístico sería espectacular”, afirmó su hermana Jennifer Carreño, quien hace parte de la Liga Vallecaucana de Patinaje y también hace un llamado a los padres para que apoyen a sus hijos en este deporte.Brayan Carreño no solo ha contribuido a que Colombia consolide su posición como una potencia mundial del patinaje artístico, sino que sigue bailando sobre patines con cuerpo y alma, fiel a su pasión. Su objetivo final es claro: “Me encanta ser una persona que demuestra que el talento vallecaucano y el deporte, aquí en mi tierra, son potencia”.
El 27 de julio de 2025, un conjunto residencial en el noroccidente de Bogotá fue el escenario de la trágica muerte de la comunicadora social y periodista Laura Camila Blanco. La joven de 27 años perdió la vida al caer desde el noveno piso de su apartestudio, el cual había sido su hogar durante los últimos dos meses.Aunque inicialmente Óscar Santiago Gómez, su novio aseguró a las autoridades que Laura se había arrojado de la ventana tras una fuerte discusión, pero el posterior dictamen de Medicina Legal señaló que la causa de muerte fue asfixia mixta y la manera de muerte fue catalogada como "violenta que orienta a homicidio".Oswaldo Medina, el abogado de la familia de Laura y el primero en recibir el resultado de la autopsia al cuerpo de la joven de 27 años indicó a Séptimo Día: “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida”, relató.En el momento de la caída, al menos siete personas más se encontraban en el interior del apartestudio. Los invitados, en su mayoría amigos de Óscar Santiago, vivieron de cerca esta tragedia, y su inacción es cuestionada por parte de la familia de Laura Camila Blanco.Las versiones de los testigos de la caída de Laura BlancoLa reunión se dio para celebrar el grado de ingeniero de sistemas de Óscar Santiago Gómez. La pareja, junto a un grupo de amigos y compañeros de trabajo compartieron en un bar de la Zona T de Bogotá.Pasadas las 4 de la mañana, el grupo se dirigió al apartamento de Laura Camila. Según el reporte policial, las personas presentes eran siete amigos de Santiago: "Estas personas eran la señorita Angie Daniela Niño, Emerson Alvear, Laura Villamil, Katerine Calderón, Edwin Cubides y el señor Javier Cubides", señaló el subintendete Ortiz. Además de Julieth Maldonado, compañera de trabajo y quien, según la Policía, acompañó el traslado de la ambulancia hacia el hospital.Los amigos se encontraban en la sala mientras Laura Camila y Óscar Santiago ingresaron a la habitación principal para tener una discusión.“Escuchan una algarabía, gritos, ya al pasar el momento, sale el señor Óscar de la habitación gritando que la señorita Laura se había arrojado el vacío", señaló el subintendente.Ante el interrogante si intervinieron en dicha pelea, de acuerdo con el uniformado: “Lo que manifiestan ellos fue que escucharon las agresiones verbales, pero en ningún momento tomaron la determinación de ingresar para evitar esta situación”, añadió Ortiz.En su bitácora judicial, el subintendente Ortiz dejó plasmado que “se notó con extrañeza que la ventana estaba cerrada. Si se supone que en ese momento la ventana tuvo que haber estado abierta.Las primeras pesquisas dejaron una contradicción, aunque la Policía informó que había siete amigos de Santiago dentro del apartamento cuando Laura cayó, en su declaración, el joven aseguró que solo había tres personas más.Según el relato de Gómez, después de ver a Laura caer: "Abrí la puerta y le dije a Julieth Maldonado, Daniela Niño y a la amiga que Laura se había botado. Ellas estaban en la sala. Yo abrí la puerta, me asomé y les dije gritando que Laura se botó".Sin embargo, las entrevistas posteriores del CTI a varios de los presentes revelaron detalles de dicha discusión."Gritos y vulgaridades": lo que se oyó la noche que Laura Blanco murió El subintendente de la Policía Arnold David Ortiz, uno de los primeros en atender la emergencia, consignó que los testigos manifestaron haber escuchado una "algarabía, gritos" al inicio de la discusión.Emerson Alvear, compañero de trabajo, dijo en su testimonio al CTI, confirmando el tono y el contenido de la disputa: "Escuchamos discusión gritos, vulgaridades y un tono de voz alto, nosotros seguimos normal porque no nos queríamos meter. Eran cosas de pareja y de un momento a otro Santi empezó a gritar pidiendo ayuda".Otra de las testigos, Katerine Calderón, señaló: "Empecé a escuchar gritos como de una pelea. Eran de Laura y Santiago los cuales estaban solos en la habitación".Angie Daniela Niño señaló que la pelea duró varios minutos: "Laura Blanco ingresó al cuarto con Santiago y empezaron a discutir no sabemos el por qué. Y pasaron 6 minutos y Santiago empezó a gritar que Lau se tiró".Por su parte, Julieth Maldonado, afirmó haberse quedado dormida por el estado de embriaguez y aseguró que se despertó cuando Santiago salió alterado de la habitación.La madre de Laura, Cecilia Osorio, afirmó sobre el actuar de los presentes esa noche en el apartamento: "Totalmente indiferentes a lo que estaba pasando. Yo veo una persona en peligro yo intervengo porque se trata de evitar que algo irremediable pase".El abogado de la familia busca investigar si en las declaraciones de los testigos hay contradicciones que sugieran “una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad tendiente a encubrir lo que realizó Óscar Santiago”.Cabe aclarar que, hasta el momento, ninguno de los testigos ha sido vinculado a la investigación, ni mucho menos acusado de tener alguna participación en los hechos. El CTI solo les tomó una entrevista sobre lo ocurrido.El proceso penal contra Óscar Santiago Gómez avanza por el delito de feminicidio agravado tras conocerse el dictamen de Medicina Legal. El 21 de agosto de 2025, fue capturado por unidades del CTI de la Fiscalía. Horas después, en una audiencia virtual, la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado.Óscar Santiago Gómez no aceptó los cargos. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra. La familia exige la condena máxima posible por el delito de feminicidio.
La portera Katherine Tapia, de 32 años, pasa por uno de los mejores momentos de su carrera deportiva: recientemente recibió la noticia de que la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS) la incluyó en la lista de nominadas para el premio a la mejor arquera del mundo en 2025.Este importante reconocimiento llegó mientras la selección Colombia femenina disputa la Liga de Naciones de la Conmebol. La nominación llegó gracias al gran nivel que la colombiana ha demostrado, consolidándose como titular indiscutible de la selección de mayores. Entre sus logros recientes más destacados se encuentra su papel crucial en el subcampeonato de la Copa América Femenina contra Brasil en 2025, torneo donde además fue elegida la mejor arquera del continente.La arquera, que actualmente juega para el poderoso Palmeiras de Brasil, con el que ya fue campeona y subcampeona de la Copa Libertadores, compite con otras nueve guardametas de talla mundial. La nominación destaca su estatus no solo como la mejor de Colombia, sino del continente. Los resultados de la votación, realizada por miembros de la IFFHS, se anunciarán en diciembre.Sin embargo, detrás de la imagen de fortaleza con la que se destaca en el arco de la selección, vivió una silenciosa batalla contra la depresión que la llevó a intentar quitarse la vida, como lo reveló en Los Informantes.Katherine Tapia intentó quitarse la vida dos vecesPese a los grandes momentos que ha vivido durante su carrera profesional, la época más oscura de su vida se presentó tras sufrir una lesión de rodilla que le arrebató la posibilidad de participar en el Mundial Femenino de Australia en el 2023.Esta lesión desencadenó una depresión que la hizo tocar fondo. La futbolista, conocida por su fuerza física y mental, comía menos de lo que su cuerpo requería, dormía mucho, y cuando no lo hacía, lloraba. Todo esto la llevó a aislarse.Pese a la dura situación que estaba atravesando, decidió ocultarlo a sus seres queridos: "No permití que nadie ingresara a mi casa no permití que nadie ingresara a mi círculo. Mi familia me llamaba y yo me las hacía la fuerte que estaba bien, que no estaba pasando nada, pero yo estaba derrumbada por dentro", recordó.La depresión le pasó factura. Su cuerpo dejó de tolerar la medicación, por lo que perdió una gran cantidad de peso. "Ya mi estómago no aguantaba más medicación. Yo perdí 12 kg. Estaban los huesos".Durante cinco meses estuvo sumida en la depresión. La arquera de la selección creía que la vida no tenía sentido. En un momento de desesperanza Katherine Tapia intentó atentar contra su vida en dos ocasiones tomando medicamentos.La primera vez que lo intentó, la interrumpió una llamada de su mamá, lo que la hizo detenerse. El segundo intento fue frenado por la llamada de una amiga. "Yo ahí reaccioné, dije 'J#$% ¿qué estoy haciendo?'", señaló.Afortunadamente, en ambos casos, estuvo a punto de tomar las pastillas, pero no lo alcanzó a hacer.Del Esmad a arquera de la selección ColombiaSuperar este episodio requirió apoyo psicológico y psiquiátrico, sumado a la fuerza de voluntad que siempre la ha caracterizado, debido a una carrera marcada por el esfuerzo y la adversidad, incluso antes de dedicarse por completo al fútbol.Nació hace 32 años en Las Flores, Córdoba, hija de una cocinera y un comerciante, creció sin el apoyo familiar para su pasión deportiva. Desde muy pequeña, jugaba descalza con los niños de su corregimiento, incluso peleándose con ellos porque no la dejaban participar.Tuvo que trabajar desde los 16 años, limpiando casas y cuidando niños para poder comprar sus primeros guayos. En ese tiempo, sus padres la presionaban para que se dedicara a estudiar una carrera profesional en lugar de perseguir su sueño deportivo.Ante la dificultad de vivir del arco, y por sugerencia de un tío, entró a la Policía y se convirtió en agente especial del Escuadrón Móvil Antidisturbios, el antiguo Esmad. Allí estuvo expuesta constantemente a situaciones de riesgo que forjaron su resistencia. Ella presenció sucesos traumáticos, como cuando una compañera fue impactada por una papa bomba en la cabeza en Bogotá, o cuando un compañero perdió la pierna por un explosivo.Katherine confesó en Los Informantes que la experiencia en el Esmad le sirvió inmensamente en el fútbol, especialmente en el manejo de la presión: "La adrenalina que se siente porque en el Esmad es lo mismo es estar recibiendo piedras y cosas y en el fútbol está recibiendo golpes y está recibiendo balonazos", señaló sobre lo que aprendió.Incluso en el Esmad, Tapia mantuvo su sueño. Jugaba en los equipos del escuadrón, tanto masculino como femenino, y en una ocasión, mientras acompañaba al Atlético Nacional, equipo del que es hincha, bromeaba con sus compañeros: "Yo les decía a los compañeros 'algún día ustedes me van a escoltar a mí cuando yo vaya en ese bus de Atlético Nacional'. Ellos se reían de mí hasta que después se cambiaron los papeles cuando ellos me escoltaban 'nos tienes trabajando’', recordó con emoción.El "milagrito" sucedió cuando un miembro del cuerpo técnico del Atlético Nacional femenino la vio tapando y la llevó a entrenar, justo cuando se preparaba la primera Liga Profesional Femenina. Tapia tuvo que tomar una difícil decisión, ya que no podía rendir al 100% ni en la Policía ni en el club. Dejó la fuerza pública y se dedicó completamente al fútbol.El mensaje que Katherine Tapia busca transmitir es claro: “Los sueños cuestan, no son fáciles y no se consiguen de una vez, pero no dejes de luchar, de creer, de trabajarlos", finalizó.
La trágica muerte de la comunicadora social y periodista Laura Camila Blanco Osorio, ocurrida la madrugada del 27 de julio de 2025, conmocionó al país. La joven de 27 años falleció tras caer desde el noveno piso de su apartamento, ubicado en un edificio del noroccidente de Bogotá. Aunque la primera versión, ofrecida por su pareja sentimental, Óscar Santiago Gómez, apuntaba a un suicidio, su familia se rehusó inmediatamente a creer esa hipótesis. Séptimo Día conoció el caso.Tras casi tres meses de los hechos, la investigación sigue en curso. La Fiscalía ha señalado que el caso podría corresponder a un presunto feminicidio agravado.Laura Camila Blanco era la hija mayor de Walter Blanco y Cecilia Osorio, quienes le inculcaron desde pequeña el valor del estudio y el esfuerzo. Sus padres la recuerdan como una joven “muy inteligente”, perseverante y decidida a salir adelante. Su hermano, Joan Blanco, la definió en una sola palabra: “excelencia”.En 2016, tras graduarse como bachiller, ingresó a la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda en Bogotá. A sus 24 años, Laura se graduó con honores.¿Noviazgo marcado por el control y los celos?Laura Camila Blanco inició una relación sentimental con Óscar Santiago Gómez, a quien conoció en la agencia de publicidad donde trabajaba. Con el tiempo, lo que parecía una relación estable, según relatan sus allegados, se convirtió en un vínculo marcado por el control.“Las cosas empezaron a ir mal a raíz de la desconfianza de él hacia ella y como de los celos”, aseguró su amiga Salomé Salazar. Además, agregó que Óscar Santiago le revisaba el teléfono, correos y redes sociales.La madre de Laura también relató que él tenía "actitudes posesivas con ella". Incluso la manera de vestir de Laura se convirtió en un motivo de disputa. Santiago le decía "que ella se vestía como si saliera a buscar hombres". En algunas ocasiones, "le decía que ella estaba gorda". Laura, según su amiga, se sentía "juzgada" y empezó a cambiar muchas cosas.Cinco meses antes de la tragedia, en febrero de 2025, la pareja tuvo una fuerte pelea en una fiesta de quince años. El motivo fue el vestido de Laura, ante lo cual él le dijo “que se vestía como una prostituta”, recordó la mamá. El hermano de Laura, Joan Blanco, tuvo que intervenir en esta ocasión, donde hubo agresiones físicas. Santiago mismo admitió en su declaración al CTI haberle dicho a Laura “que sí, que era una prostituta”.La noche de la tragedia: ¿Suicidio o feminicidio?La noche del 26 de julio de 2025, Laura y Santiago organizaron una reunión para celebrar la graduación de él como ingeniero de sistemas. Tras asistir a un bar en Bogotá, el grupo de amigos se dirigió al apartaestudio de Laura Camila. Allí llegaron pasadas las 4 de la mañana.Mientras el grupo de amigos permanecía en la sala, a pocos pasos, en la habitación principal, ocurrió lo peor. Sebastián Bolívar, residente del piso 15, escuchó "gritos de auxilio como de personas pidiendo ayuda". Laura Camila Blanco había caído del noveno piso.Cuando las autoridades llegaron al lugar, encontraron a Óscar Santiago “en alto grado de alicoramiento”. Según su testimonio, había tenido “una fuerte discusión con Laura y ella manifestó que se iba a suicidar”. Aseguró que intentó sostenerla, pero no alcanzó a evitar la caída. Una versión que no era creíble para los padres de la joven.Posteriormente, en su declaración, Gómez detalló que, durante la discusión, ella le hizo "lesiones en la cara". Según su relato, Laura "corrió hacia la ventana y con la mano izquierda de ella deslizó la ventana, la cual estaba cerrada. Subió su pie izquierdo y en ese momento yo avancé hacia la ventana a tratar de cogerla [...] y vi cuando se lanzó al vacío".Padres de Laura Camila Blanco desestiman versión de suicidioSin embargo, la familia de Laura no aceptó esta versión desde el inicio. La madre al enterarse de la muerte, se repetía: "Tengo que ser fuerte". Su padre, Walter Blanco, enfatizó: "Mi hija no se suicidó. Ella era una mujer de muchos sueños. En la vida mi hija se iba a suicidar". Para ellos, era imposible que Laura tuviera un perfil suicida, incluso así lo afirmó su amiga Salomé Salazar: “No había ninguna razón ni ningún antecedente"."Sabemos que ella peleó, que ella luchó, que ella se defendió, pero no le alcanzó la fuerza", dijo entre lágrimas la madre de la víctima. El padre de Laura también señaló inconsistencias físicas en la versión del novio, dada la dimensión de la habitación. “Era imposible lo que él dijo que había corrido, se había lanzado porque el espacio era muy reducido, era muy pequeño. No cabe en la cabeza de nadie que ella hubiera hecho eso”, dijo. La madre de Laura recalcó que si la joven se acercaba a la ventana, Santiago, que era "un hombre fuerte", la hubiese podido detener estirando el brazo.Además, según el subintendente Arnold David Ortiz, quien llegó a la escena de los hechos, dejó un detalle plasmado en su bitácora: “Se notó con extrañeza que la ventana estaba cerrada. Si se supone que en ese momento la ventana tuvo que haber estado abierta".La autopsia: la prueba reina de la FiscalíaTras la muerte de la joven, el clamor de justicia de su familia encontró respaldo en la evidencia forense. El dictamen de Medicina Legal dio un giro contundente al caso. Osvaldo Medina, abogado de la familia, reveló los resultados de la autopsia: “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida", afirmó.El examen de Medicina Legal concluyó que la causa de muerte fue "asfixia mixta" y la manera de muerte fue "violenta que orienta a homicidio".El médico forense Aníbal Navarro detalló que lo que demuestran esas heridas es que Laura Camila "antes de caer al vacío fue estrangulada". Señaló que en el cuerpo de la joven se encontró "sofocación y unos signos de estrangulación. Hay una asfixia previo a esa caída". Además, el cuerpo de Laura reveló que “hay unas descamaciones o sea un levantamiento de las uñas". Este hallazgo, según Navarro, está descrito en medicina forense como una señal de que la persona "estaba consciente e intentó defenderse".Para el abogado Medina y la familia, esta prueba fue concluyente: "Estamos en presencia clara de un delito de feminicidio perpetrado por la pareja sentimental de Laura Camila". Medina sugirió que Santiago, de 28 años, intentó borrar la evidencia: "Él pensó seguramente que arrojando a Laura Camila, moribunda por la ventana de ese apartamento iba a poder borrar esos signos de maltrato físico extremadamente violentos que le causó en el cuerpo esa madrugada del 26 de julio".¿Qué dijeron los testigos?En el apartaestudio, además de Laura y Santiago, había otras siete personas, la mayoría amigos de él. Estos amigos se encontraban en la sala, mientras que Laura y Santiago estaban en el cuarto principal. ”¿Cómo en un lugar donde hay tantas personas, hay una persona que le puede hacer daño a otra sin que nadie se dé cuenta ni nadie haga algo?", se preguntó la familia.Aunque en un principio, los amigos manifestaron que escucharon "una algarabía y gritos" antes de que Óscar saliera gritando que "la señorita Laura se había arrojado el vacío", varios de sus testimonios al CTI sugieren que, si bien escucharon la discusión, no intervinieron.El abogado de la familia ha señalado que es necesario investigar si hubo "una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad para encubrir lo que realizó Óscar Santiago". La familia está convencida de que Laura gritó por ayuda, pues "el solo instinto de defensa hace que uno grite para que alguien lo ayude. Obviamente, ella gritó, pero los gritos no fueron escuchados por nadie".Proceso judicial y exigencia de justiciaTras conocerse el dictamen de Medicina Legal, el 21 de agosto de 2025, Óscar Santiago Gómez fue capturado por unidades del CTI de la Fiscalía. Horas después, en una audiencia virtual, la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado.En la audiencia virtual, Óscar Santiago Gómez se negó a aceptar los cargos imputados. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra. La familia de Laura Camila Blanco exige la "condena máxima posible por el delito de feminicidio".Cecilia Osorio, madre de Laura Camila, enfatizó que la única certeza que tienen es que esa madrugada truncaron el futuro de una joven ejemplar. Hoy, buscan transformar su dolor en una causa: "Nosotros decimos que, con una mujer, una sola que pueda salvarse a partir del testimonio de lo que le pasó a Laura Camila, nosotros ya nos vamos a dar por bien servidos”.
La periodista Vicky Dávila es una las precandidatas a las elecciones de 2026 y en Yo Me Creo Presidente habló sobre su propuesta de Gobierno y por qué decidió lanzarse a la política. Según ella, “como periodista denuncié muchos hechos de corrupción de este gobierno y empecé a preocuparme como ciudadana de lo que podía venir para Colombia” porque, a su parecer, “el Gobierno Petro, sus herederos, son una amenaza para la democracia, para la libertad, el orden, la institucionalidad".“Que la izquierda exista. Las democracias tienen alternancias de poder, a mí no me importa eso, me importa la corrupción, y este Gobierno ha demostrado de todas las maneras que es corrupto”, afirmó, diciendo que “cuando uno ve la contienda y ve que tienen una persona acusada como Daniel Quintero, y que lo defienden, y que salieron de un señor como Gustavo Bolívar, que yo no pienso como Gustavo Bolívar, él lo sabe, creo que es un señor con unos principios, tiene unos límites (…) eso qué moral es, qué decencia es”, expresó.Dávila sostuvo que tomar la decisión de lanzarse a la política “no fue fácil”, pero “el día que yo pensé como ciudadana ‘yo qué gobierno quisiera’, y pensé ‘yo quisiera en el Gobierno a alguien con las manos limpias como yo’, y ese es mi gran capital. Tengo una trayectoria transparente. Yo no soy perfecta, no me las sé todas tampoco, pero puedo hacer el mejor equipo, jamás haría algo manchado por corrupción”.Insistió que el Gobierno “no se trata de izquierda o de derecha, se trata de hacer una política limpia con las ideas que usted quiera defender porque estamos en una democracia” y “queremos recuperar a Colombia, pero con mínimo de decencia”, añadió.El poder para qué“Para servirle a la gente, y eso lo he encontrado en el servicio de periodismo”, dijo Vicky Dávila.“Para un político es servirle a la gente y transformarle la vida y solucionarle los problemas. Es lo que quiero hacer porque yo no lo necesitaba, me podía haber quedado en el lugar donde estaba, nadie me estaba sacando. Yo pienso en las madres cabeza de hogar, pienso en los jóvenes, pienso en toda la gente que son millones de gente que no se come las tres comidas al día”, así que “hay que atender a los más pobres. Yo salí de ahí y sé lo que es tener un solo par de zapatos, (…) sé lo que es volverse adulto antes de tiempo porque te tocó esa vida”, aseguró la precandidata.Insistió en que “nunca en la vida hubiera hecho esto si no sintiera que Colombia está en un momento crítico, donde tenemos que recuperar la seguridad, el manejo responsable de la economía, que haya oportunidades para todos, que podamos recuperar el sistema de salud y que tengamos que dar una lucha anticorrupción frontal”.Por eso, Vicky Dávila dice que, “primero, se necesita tener las manos limpias; segundo, ser incorruptible, uno no puede tranzar con los corruptos, y tener el convencimiento de que sí se puede hacer esa política distinta”.“Queremos hacer un bloque de búsqueda anticorrupción, queremos hacer cuatro cárceles, queremos hacer un plan de choque que luche contra la impunidad con toda la justicia. Hagamos algo práctico, inteligencia artificial, descongestión de los archivos, metamos a los notarios para que nos ayuden a descongestionar y voluntad política para acabar con esa impunidad” y “que los corruptos sí vayan a la cárcel, paguen las penas completas y que les podamos quitar la plata”, añadió.Por otro lado, propuso para “las madres cabeza de hogar ayudarlas a que tengan un crédito, un subsidio de Mi Casa Ya y que puedan tener su casita y empleo para que puedan sacar a su familia adelante porque yo lo vi en mi mamá. A un joven no hay que pagarle por no matar, a un joven hay que decirle ‘venga, estudie inteligencia artificial en un año, programación en un año, carreras más rápidas que está demandando el mercado y que el Estado lo ayude a conseguir el primer empleo”.“No soy de izquierda, se lo puedo decir. Puedo decir que soy de centro derecha”, dijo.NOTICIAS CARACOL
El Gobierno de Colombia advirtió que hay "riesgo electoral" en 104 municipios del país de cara a las elecciones de 2026, lo que coincide con las zonas en las que hay cultivos de coca y presencia de grupos armados al margen de la ley. Colombia celebrará elecciones legislativas el 8 de marzo de 2026 y la primera vuelta de las presidenciales será el 31 de mayo."Nuestra preocupación está, principalmente, en las zonas donde hay problemas de orden público, es decir donde hay producción y cultivo de coca", dijo el ministro del Interior, Armando Benedetti, luego de una reunión con su colega de Defensa, Pedro Sánchez Suárez; la cúpula militar y de Policía, y las entidades encargadas de la organización electoral del país.Benedetti detalló que las zonas de mayor preocupación son la región del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, y los pueblos de López de Micay y El Plateado, en el Cauca. También los departamentos de Nariño, Chocó y el sur del Valle del Cauca. "Son 104 municipios en todo el país", puntualizó.Los riesgos electorales en los 104 municipios de los más de 1.100 que conforman el país están asociados a zonas en las que hay cultivos ilícitos, producción de coca y presencia de grupos armados. Por su lado, el ministro Sánchez aseguró que el Gobierno, a través del 'Plan Democracia', asegura el acompañamiento de la fuerza pública en procesos electorales de 2026. Para este propósito, se ha dispuesto un despliegue de 20.000 integrantes del Ejército y la Policía, encargados de custodiar las actividades políticas, las sedes de campaña y los actos de participación ciudadana.El jefe de la cartera de Defensa reiteró que las capacidades operativas y de inteligencia del Estado estarán plenamente disponibles durante el proceso electoral, con atención prioritaria en zonas de riesgo como Arauca y otras regiones afectadas por amenazas de estructuras armadas ilegales. "Para el año entrante ya se están adquiriendo las diferentes capacidades para garantizar las elecciones", concluyó.Diferentes partidos políticos de Colombia han expresado su preocupación porque el clima electoral se ha enrarecido por el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien murió el pasado 11 de agosto, dos meses después de ser herido gravemente en un atentado en Bogotá.El asesinato de Uribe Turbay, el primer magnicidio de un aspirante a la presidencia en más de tres décadas, ha sacudido la campaña electoral y reavivado los temores a que Colombia repita episodios de violencia política como los de la campaña de 1990, cuando fueron asesinados Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo Ossa y Carlos Pizarro.Lea: Choque entre Benedetti y Defensora del Pueblo tras declaración del Mininterior sobre exparamilitaresGobierno duplica seguridad de los candidatos de cara a las elecciones de 2026El Gobierno anunció el pasado mes de agosto que duplicó las medidas de seguridad para los precandidatos presidenciales y congresistas de cara a las elecciones de 2026 en un esfuerzo por blindar el proceso democrático tras el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien falleció el pasado 11 de agosto después de ser víctima de un atentado el 7 de junio de este año.El ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, anunció que la capacidad de protección "pasó de 229 a 520 policías y miembros de la Unidad Nacional de Protección (UNP)", además del despliegue de "6.351 policías y 96 pelotones del Ejército para garantizar la seguridad en las regiones"."El compromiso es garantizar que el ejercicio democrático se dé en condiciones de seguridad. Hemos duplicado los esquemas y reforzado la presencia territorial", afirmó Sánchez al término de una reunión del Comité de Recomendación de Medidas de Protección Electoral (Cormpe), creado en 2023 para velar por la seguridad de los candidatos en todos los procesos electorales del país.AGENCIA EFEMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El candidato presidencial Mauricio Lizcano denunció recientemente desde su cuenta de X lo que sería una amenaza de muerte en contra de su padre, Óscar Tulio Lizcano. Según lo dio a conocer el también exministro, a su sede de campaña de Manizales llegó un ramo fúnebre rotulado con el nombre de su progenitor, quien en el pasado fue víctima de secuestro. El político, con esta reciente amenaza, recordó aquel trágico episodio familiar en el que su padre, hoy amenazado de muerte, fue secuestrado por las FARC, hacia el año 2000. Según se sabe, el progenitor de Lizcano fue secuestrado por hombres de la cuadrilla Aurelio Rodríguez de esta guerrilla en el municipio de Riosucio, Caldas, y no fue hasta 2008 cuando recuperó su libertad luego de escaparse del grupo armado que lo retuvo ilegalmente por cerca de 8 años.Además, Lizcano rechazó el acto y lo tildó de ser un hecho cobarde en el que primó el uso del miedo y la intimidación como estrategia política. Por esta razón, el exministro de las TIC solicitó a las autoridades de Colombia garantizar su seguridad y la de su familia durante la contienda electoral del año entrante, en la que todo parece indicar que Lizcano sería uno de los candidatos para ser presidente. "Acabamos de recibir un sufragio en la sede de mi campaña presidencial en Manizales con una amenaza contra la vida de mi padre, quien fue víctima de secuestro. Rechazo profundamente este acto cobarde. La política no puede ser escenario de miedo ni de intimidaciones. Solicito a las autoridades competentes para que garanticen la seguridad mía y la de mi familia. ¿Hasta cuándo en Colombia se amenaza para intentar silenciar la democracia?", escribió.Y es que desde su liberación del secuestro, Lizcano se dedicó a contar todas sus vivencias en la selva y los tratos que recibió por parte de los uniformados que lo privaron de su libertad durante todos esos años. Se hizo conocido por sus crudos testimonios en los que reveló que, en medio de su amor por la docencia y sus esfuerzos para mantenerse cuerdo en pleno secuestro, tuvo que darle clases a los árboles. Incluso, el exsecuestrado publicó un libro en el que narró todo lo que vivió en ese entonces. Aunque en distintas entrevistas el padre de Lizcano ha dado a conocer que perdonar a quienes lo alejaron de su familia durante tantos años no es tarea fácil, él y su hijo fueron algunos de los políticos que apoyaron los acuerdos de justicia a los que se llegó en medio del proceso de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y la extinta guerrilla. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Armando Benedetti, ministro del Interior, respondió a los cuestionamientos de la defensora del Pueblo, Iris Marín, respecto a la “verdad” sobre políticos que, según el alto funcionario del Gobierno de Gustavo Petro, dirían 16 exparamilitares que fueron designados gestores de paz. (Lea también: Benedetti asegura que Gobierno considera presentar reforma a la salud a través de consulta popular)Fue en días pasados que Benedetti manifestó que, junto a la directora del Dapre, Angie Rodríguez, “nos hemos reunido con los 16 gestores de paz y ellos se han comprometido con decir la verdad; verdad que estoy seguro va a asombrar a Colombia, sobre todo a la verdadera clase política que estuvo con ellos en el establecimiento, con quienes además son cómplices de varias muertes que se dieron en ese momento”.“Ya veremos qué de todo eso termina siendo verdad. Muchos de esos actores que hicieron parte de esa violencia hoy todavía siguen vigentes o son recién aparecidos en la escena política y es importante que el país sepa qué clase de criminales son”, añadió.La verdad tendría “fines distintos a la reparación, la justicia y la paz”: defensoraMarín expresó su “objeción profunda frente al enfoque que allí se pretende impulsar” con lo revelado por el ministro Benedetti.A consideración de la defensora, “el planteamiento entrelaza la verdad de los excombatientes con la contienda electoral, sugiriendo que revelar quiénes fueron bandidos podría tener un impacto político directo incluso en las candidaturas actuales. Esa relación instrumental entre la justicia transicional y la campaña política genera un riesgo gravísimo, el de utilizar la memoria, el dolor de las víctimas y la verdad con fines distintos a la reparación, la justicia y la paz”.Asimismo, precisó que “las víctimas no son un escenario ni un decorado político. Convertir sus experiencias, sus pérdidas, en un insumo para generar efectos electorales es revictimizante. La exposición pública de su dolor sin un consentimiento informado, sin acompañamiento institucional y sin una arquitectura judicial y de garantía de reparación, revuelve las heridas abiertas”.Reiteró que no se puede “pedir que el derecho a la verdad se convierta en un instrumento de presión política ni un mecanismo de campaña”, recalcando que “la verdad que se revela no debe depender del calendario electoral”.“Cuando el ministro afirma que, abro comillas, es mejor que se sepa qué bandido está siendo candidato, cierro comillas, mezcla dos dimensiones distintas, la justicia y la política. Esa mezcla debilita la legitimidad del proceso de verdad, pues deja abierta la sospecha de que la revelación se hará o no según intereses tácticos, políticos y electorales”, señaló la defensora.Tras lo anterior, hizo “un llamado urgente al Gobierno, al Ministerio del Interior, al consejero Comisionado para la Paz y al Congreso, así como a todos los actores institucionales, a que no se adelanten estos procesos con protagonistas armados por fuera del marco judicial al que se sometieron cuando se desmovilizaron, de protección y de participación plena para las víctimas. Que la revelación de la verdad no sea una herramienta política más, sino una conquista colectiva de justicia, reparación y no repetición centrada en los derechos de las víctimas”.Luego de escuchar estas declaraciones, Benedetti reaccionó y criticó a la defensora diciendo: “¿O sea que ella no quiere la verdad? Ahora, si no quiere la verdad no puedo hacer nada con ella. Porque si uno no quiere la verdad de los paras, lo que pasa en el país, uno puede ser hasta cómplice”.Pero también cuestionó el mapa de riesgo electoral que presentará la Defensoría del Pueblo, en el que señala que habría 600 municipios afectados, algo que no coincide con las cifras del Gobierno, que citan 104 municipios concentrados en cinco departamentos.Estos son, según Benedetti, “en las que hay problemas de orden público, donde hay cultivo de coca, producción de coca, en el Catatumbo, Norte de Santander; en López de Micay, en El Plateado, que es Cauca; el sur del Valle del Cauca, en Nariño y algo en Chocó, pegado a lo que es Magdalena Medio”.Pero “la Defensoría hace un informe con todos los errores posibles porque lo hace con base en denuncias o precauciones que se deben tomar. Se equivoca mucho, parece que hubiera un interés, a veces uno no sabe si es por maldad o por falta de conocimiento del país”, afirmó el ministro.NOTICIAS CARACOL
Claudia López tiene como objetivo visitar 300 municipios de Colombia antes de radicar ante la Registraduría las firmas que ha recogido para postularse a las elecciones presidenciales de 2026 por el movimiento Imparables. Ya sobrepasó las que necesita, pues debe presentar como mínimo 635.216 y ha recolectado 740.000.“Vamos a seguir hasta diciembre, yo les agradezco a los 740.000 colombianos que ya nos dieron su firma, podríamos ir mañana, pero el propósito no es simplemente recoger firmas, sino escuchar a Colombia, acordar con ella las soluciones”, afirmó en su diálogo con Noticias Caracol.En su viaje por Colombia, Claudia López dijo que “la región que parece la más olvidada es el suroccidente de Colombia. Pareciera que en Cali terminara el país”. Además, se declaró sorprendida con “la mala calidad de las vías de Santander”, que es “una vía nacional, casi con siete peajes, y tú no puedes ir a más de 40 porque es un rosario de huecos y Santander es el cuarto departamento de Colombia”.Vía al Llano“Esa montaña parece una montaña, pero es la falda de un sistema de páramos. Entonces teníamos que hacer viaducto, no podíamos romper la montaña porque se viene el agua y se empieza a deslizar el suelo. Era un poquito más caro hacer viaducto, pero es lo que viabiliza esa vía. Entonces, habrá que reforzarla con toda la producción de agroindustria de la Altillanura, tendremos más recursos para poder hacer el viaducto y algún día Colombia tendrá que tener un ferrocarril que atraviese. Yo quiero reconocerle al Gobierno nacional, tampoco hay que decir que todo es malo, (…) le reconozco que haber avanzado el ferrocarril Dorada-Chiriguaná para salir con la exportación del centro del país hacia el Caribe es un gran acierto. Más vías férreas va a mejorar la capacidad logística de generación de empleo y productividad de toda Colombia”, dijo sobre el tema. (Lea también: Presidente Petro sobre vía al Llano: "Solo un procedimiento de emergencia podría ayudarnos")¿Cómo mejorar el sistema de salud?Claudia López manifestó que al “sistema mixto lo tenemos que proteger y recuperar. Lo primero que yo voy a hacer como presidenta para que doña Diana no tenga que seguir gastando el bolsillo en una droguería comprando medicamentos que le debería dar el sistema de salud, es crear un fondo para salvar a las clínicas y hospitales y a los centros de salud, para que a la gente le vuelvan a entregar sus medicamentos y a dar sus citas, para que a los médicos, enfermeras y todo el sistema de especialistas de salud público y privado les paguen a tiempo. Hoy ni siquiera les están pagando su salario, no los están contratando, es como una cadena en la que el sistema deja de funcionar”.Además, propone “hacer un acuerdo social que empieza por salvar el sistema mixto de salud, crear un fondo que salve las clínicas, hospitales y que le vuelvan a entregar a la gente sus medicamentos y a darle sus citas”.“El segundo punto es, sin duda, seguridad a donde uno vaya; en Barranquilla, la gente desesperada con la extorsión; en Neiva, la gente no sabía que era el sicariato y ahora lo está padeciendo; en el Cauca, en el Catatumbo. Yo creo que tenemos que entender que ese conflicto armado político se acabó y que por eso la paz total ha sido un desastre, porque lo único que ha hecho es darle gabelas y dejar que se crezcan los delincuentes. A las mujeres les reclutan sus hijos, a los jóvenes los sacan de las escuelas. Colombia tiene que parar la paz total, parar esas gabelas políticas y crear un sistema de seguridad y justicia en dos sentidos”, dijo sobre su segunda prioridad en caso de ser elegida presidenta.¿Cómo va la relación con Sergio Fajardo?Al respecto, Claudia López aseguró que ha “hablado con todos los competidores de los que no estamos ni con Petro ni con Uribe. Yo la verdad sí creo que ese par de seres tenemos que decirles que se vayan a cuidar sus nietos, pero ni hacen ni dejan hacer con tal de matarse entre ellos”.“Lo que necesitamos es hacer un acuerdo por Colombia y salir adelante. Yo estoy lista si quieren ir a una consulta, a la gente que ni esté con Petro ni esté con Uribe”, añadió.Además, cuestionó que “el saboteo y la pelotera y el matoneo entre políticos, no va a resolver nada”, y defendió lo que ella está haciendo, “que es recorrer al país, que es escuchar a la gente, que es entender que cada región tiene sus particularidades. (…) Nos quedan dos meses más para seguir recorriendo Colombia, trabajando con mujeres, jóvenes, microempresarios, salvar el sistema de salud y sacar a Colombia adelante”.NOTICIAS CARACOL
Carolina Corcho e Iván Cepeda, precandidatos del Pacto Histórico a las elecciones presidenciales de 2026, hablaron sobre la consulta popular que se llevará a cabo el 26 de octubre para elegir al aspirante único del partido, contienda de la que también hace parte Daniel Quintero.También se refirieron a las relaciones actuales del Gobierno colombiano con el de Estados Unidos, luego de que la Administración de Donald Trump decidiera revocar la visa de Gustavo Petro por "sus acciones imprudentes e incendiarias", luego de que se sumara a una manifestación en Nueva York e instara “a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia”, según informó el país norteamericano.Sobre este particular, la exministra Corcho dijo que “el que ha roto las relaciones con Colombia no ha sido Colombia, ha sido Estados Unidos bajo unas medidas arbitrarias, a mi juicio”.“Además, hay una ruptura en materia de derechos humanos que ha denunciado el presidente Gustavo Petro, dado que nuestros connacionales migrantes han sufrido asuntos de vulneración de derechos humanos cuando son deportados hacia Colombia”, agregó, rechazando además que “los políticos de la oposición y la extrema derecha en Colombia estén buscando alianzas en los Estados Unidos para perjudicar la economía de nuestro país”.Por su parte, el senador Cepeda manifestó que “nunca hemos planteado romper relaciones con Estados Unidos, a pesar de que sí estamos muy alarmados por la manera como se vienen conduciendo las relaciones del Gobierno Trump, no solo con el Gobierno colombiano sino con los gobiernos en el mundo”, esto “amenazado con convertir los aranceles como elemento de chantaje. En el caso nuestro ya lo ha hecho, como también en elemento de chantaje en tratar a los compatriotas que están en su territorio todos criminales, que deben ser expulsados, casi que encerrados en campos de concentración, como si se tratara de personas que han hecho daño a la seguridad y al bienestar estadounidense”.“Para que haya relaciones de cooperación, diplomáticas, armónicas, se requiere que haya esfuerzos bilaterales, no basta con la voluntad de uno solo de los gobiernos”, sostuvo.Daniel Quintero, el otro precandidato del Pacto Histórico, comentó en Noticias Caracol que “dejé vencer la visa hace un mes y dije, mientras Trump sea presidente yo no voy a renovar la visa, porque yo no estoy de acuerdo con lo que está pasando en Gaza; y que Estados Unidos esté utilizando y favoreciendo que se sigan quemando niños y niñas en Gaza… Yo soy padre de familia, y cuando yo veo las imágenes de niñas y niños quemándose en Gaza, yo no puedo con eso. (…) Además, cuando le quitaron la visa al presidente yo dije, oiga, pues vengan también por la mía”.Cepeda también se refirió a Gaza, señalando que “el genocidio que se está cometiendo contra el pueblo palestino no puede ser aceptado, ni justificado, ni trivializado”.¿Carolina Corcho e Iván Cepeda han pensado en aliarse?La exministra de Salud respondió que “si el senador Iván Cepeda quiere apoyarme a mí”, estaba dispuesta a recibirlo. El senador expresó que Corcho es una buena amiga, pero también descartó una posible alianza de cara a la consulta popular, el 26 de octubre, del Pacto Histórico.Corcho, además, dijo que “ya es el momento de que Colombia tenga una primera presidenta para este país. En ese sentido creo que puedo ganar la consulta popular para representar de muy buena manera al progresismo en esta disputa electoral”.Entretanto, Cepeda recalcó que “nuestro enfrenamiento fundamental es con la extrema derecha, no es con Carolina Corcho, ni con Bolívar ni con Quintero”.NOTICIAS CARACOL
El Pacto Histórico, coalición política del presidente de la República, Gustavo Petro, anunció este jueves que desiste de la consulta interna con la que preveía escoger a su candidato presidencial, después de que un fallo judicial abrió la puerta para que todos los partidos integrantes puedan participar en el proceso electoral de 2026. La coalición explicó en un comunicado que, "ante las circunstancias jurídicas que impiden realizar consultas como movimiento unificado", optará por definir más adelante el mecanismo democrático que garantice "una sola candidatura" para la Presidencia.La consulta interna estaba prevista para el próximo 26 de octubre pero su realización fue puesta en entredicho por una decisión técnica del Consejo Nacional Electoral (CNE). El Pacto Histórico, no obstante, aclaró que el mecanismo de consulta interpartidista se mantendrá en esa fecha para definir exclusivamente sus listas al Senado y a la Cámara de Representantes.Los aspirantes del Pacto Histórico son los senadores María José Pizarro, Gloria Flórez e Iván Cepeda; los exministros Gloria Inés Ramírez, Susana Muhamad y Carolina Corcho; el líder social Alí Bantú Ashanti; el exdirector del Departamento de Prosperidad Social Gustavo Bolívar; el exalcalde de Medellín Daniel Quintero y el exjefe de Despacho presidencial Alfredo Saade.El Pacto señaló en el comunicado que en marzo participará en la consulta interpartidista del Frente Amplio con el fin de llegar a la primera vuelta presidencial, el 31 de mayo de 2026, con un único candidato."Respecto a la selección de la precandidatura presidencial (...) hemos resuelto priorizar dicha consulta como el espacio definitivo que asegure la elección de la opción ganadora de cara a las elecciones presidenciales de mayo", agregó la información.El Pacto Histórico, fundado en 2021 por Petro, está integrado por movimientos como Colombia Humana -partido del presidente-, la Unión Patriótica, el Polo Democrático Alternativo, el Partido Comunista, Progresistas y la Minga Indígena Política y Social, entre otros.El anuncio del Pacto Histórico se produjo poco horas después de que el Tribunal Superior de Bogotá suspendiera parcialmente una resolución del CNE que había dejado por fuera a tres de esos movimientos, lo que según la coalición significaba "un intento de excluirlo de la contienda".Petro celebró la decisión del tribunal y acusó a la oposición de tratar de impedir la participación de su coalición. "Mientras la oposición exclamaba en todos los medios que yo me reeligiría, que haríamos un fraude en las próximas elecciones o no habría elecciones, en realidad la oposición estaba era trabajando para que no pudiéramos participar en elecciones, que el Pacto Histórico no existiera jurídicamente a pesar de ser el partido de Gobierno", escribió en X.Para entender las fechas claves de las elecciones del 2026, vea el siguiente video: EFE
La senadora Gloria Flórez, presidenta de Colombia Humana, habló sobre la consulta del Pacto Histórico, luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) le negara a Colombia Humana fusionarse a la bancada al considerar que este grupo político no había cumplido con el quórum que sus propios estatutos establecen.Señaló que, acorde con la normativa, las dos terceras partes de los afiliados a Colombia Humana debían votar para aprobar la respectiva unión. De los 75.000 votos requeridos para hacer este cambio, solo 1.280 afiliados aprobaron la propuesta, por lo que no se pudo cumplir con el requisito fundamental para dicho cambio.Tras esta decisión y la reunión con el presidente Gustavo Petro, la senadora Flórez negó que se haya sugerido eliminar a su movimiento.“Eso no es cierto, no se va a disolver la Colombia Humana. Nos mantenemos en la decisión inequívoca de la unidad del Pacto Histórico, de la cohesión cada vez mayor de los partidos que hicimos la solicitud formal ante el CNE de fusión, es decir, la Colombia Humana, el Movimiento Progresista -que estamos esperando sea reconocida su personería jurídica-, la Unión Patriótica, el Partido Comunista y el Polo Democrático”, afirmó.Añadió: “O vamos todos o no va ninguno, ese es el mensaje que hemos lanzado ante la opinión pública y ante la militancia. Estamos definiendo hoy, último día, las listas al Congreso de la República para la consulta popular”.¿Podrá modificarse la consulta para noviembre?Según la congresista, “hemos solicitado al CNE que podamos mover la fecha para noviembre, porque la tardanza en la decisión del CNE, fuimos notificados solo este lunes formalmente los partidos, hace que nuestro tiempo para definir el sorteo de las listas se aplace y por tanto necesitamos el espacio para que la ciudadanía conozca cómo van a estar conformadas, definir si son números, las fotos, etcétera, de los candidatos y candidatas, y la información es básica para obtener una importante votación sin que se equivoque el ciudadano que va a votar masivamente por la consulta popular del Pacto Histórico.Sin embargo, sostuvo “que buscan dividir al Pacto Histórico por cualquier lado, y el CNE ha dilatado lo que debería decidir hace mucho tiempo con relación a la solicitud de fusión. Es claro que el CNE es un órgano más político, que representa a los partidos políticos y muchos de esos partidos temen a la unidad del Pacto Histórico porque saben que el solo logo y la decisión de fusión y unidad genera condiciones propicias para una amplísima votación ciudadana en las próximas elecciones de marzo”.“Quiero ser enfática que lo que está ocurriendo es por decisión del CNE, que la vocación de unidad de todos los partidos ha sido decisiva, se mantiene y que no somos nosotros los culpables de lo que está ocurriendo, sino es el mismo CNE que pretende dividir el Pacto Histórico”, recalcó.¿Cómo son las relaciones entre precandidatos del Pacto Histórico?En entrevista con Blu Radio, Gustavo Bolívar cuestionó la candidatura de Daniel Quintero. “Yo hace tres años hice campaña contra Rodolfo Hernández por estar imputado. ¿Dónde queda mi coherencia si ahora respaldo a otro imputado porque es de los nuestros? El 21 de noviembre Daniel entra a juicio por corrupción. ¿Ese es el candidato del cambio?”, dijo.Por su parte, Susana Muhammad dijo al mismo medio que Quintero “ha postulado candidatos vinculados a clanes cuestionados en Santander, ha estigmatizado a la población LGTBI y plantea propuestas como cerrar el Congreso que no hacen parte de nuestra plataforma”.Frente a estas posturas, la presidenta de Colombia Humana expresó que “tenemos unos candidatos y candidatas en el Pacto Histórico que vamos a continuar en nuestra decisión de mantenernos en una escogencia democrática para tener un candidato del Pacto Histórico hacia el frente amplio en marzo del próximo año, en el marco de las elecciones al Congreso”.Reconoció que “hay diferencias entre los candidatos y candidatas. Es lógico que en una contienda electoral haya competencia, y yo entré como presidenta del partido Colombia Humana a hacer parte de esta consulta, precisamente porque soy un factor de unidad entre los precandidatos y precandidatas para mantener siempre el respeto y la coherencia entre nosotros y nosotras y poder concitar un entusiasmo en la ciudadanía. Entre ellos hay unas diferencias, hace parte también de una estrategia electoral de visibilidad, pero ninguno de los candidatos en estos momentos puede ser vetado, tienen sus propios procesos y dinámicas frente a sus campañas propias, pero vamos a mantener ante todo la unidad y esperamos los mejores resultados de las decisiones del CNE”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La Unidad Nacional de Protección (UNP) y el Ministerio del Interior anunciaron recientemente que no se cuentan con los vehículos blindados suficientes para garantizar la seguridad de los precandidatos presidenciales en el país en vísperas del año electoral 2026.El anuncio se dio a conocer tras el reciente Comité de Coordinación y Recomendaciones de Medidas de Protección en el Proceso Electoral. Según se informó, por lo menos 64 precandidatos presidenciales han solicitado medidas de protección y vehículos blindados a la unidad para trasladarse a diferentes territorios en el marco de sus campañas. Esta situación refleja una creciente preocupación por la seguridad en el contexto electoral y la necesidad urgente de recursos que permitan brindar garantías mínimas a quienes participan en la contienda presidencial.Pese a la alta demanda de protección, la entidad dio a conocer, a través de su director, Augusto Rodríguez, que solamente se han podido conseguir 83 vehículos blindados y otros 33 convencionales. No obstante, este número sigue siendo insuficiente frente a la magnitud del requerimiento actual. A pesar de los esfuerzos realizados para ampliar el parque automotor destinado a la protección de líderes políticos, los recursos siguen siendo limitados, lo que genera una brecha entre la demanda de seguridad y la capacidad operativa de la UNP.De cara a esta falta de vehículos, el Gobierno Nacional ha intentado hacer una licitación para adquirir nuevos autos que cumplan con estas características. Sin embargo, las convocatorias realizadas han resultado, en su mayoría, desiertas. Según lo explicado por Rodríguez, “la UNP tuvo que hacer un ejercicio de licitación para ubicar vehículos blindados y convencionales y, para eso, en cualquiera de las dos categorías, se ubicó cuatro grupos: en cuanto a los convencionales todos resultaron desiertos y para los vehículos blindados solamente hubo una adjudicación. (...) Esto nos pone una dificultad en la medida en que no hay vehículos disponibles”. La escasa participación en los procesos de licitación ha generado un cuello de botella en el aprovisionamiento de vehículos necesarios para cubrir las solicitudes.Frente a esta situación, el director Augusto Rodríguez ha señalado que se buscan alternativas diferentes para corresponder a esta necesidad, pues no hay oferta para tanta demanda. Una de las principales medidas que se estarían considerando consiste en establecer nuevos convenios con países vecinos, con el objetivo de traer camionetas blindadas nuevas que permitan hacer frente a esta creciente necesidad. Estas gestiones buscan ampliar las fuentes de aprovisionamiento y sortear las limitaciones que han enfrentado los procesos de compra nacionales.Otra de las alternativas contempladas por la entidad consiste en establecer una diferenciación según el tipo de riesgo que presente cada uno de los precandidatos que han solicitado protección ante la UNP. Para aquellos que sean clasificados dentro de un nivel de riesgo considerado como “ligero”, se tiene previsto implementar un sistema de protección básico. Este esquema consistiría en el acompañamiento de un escolta y la asignación de recursos que permitan garantizar un transporte ágil y seguro para el precandidato solicitante, sin requerir necesariamente el uso de vehículos blindados. Con ello, se busca optimizar los recursos disponibles y garantizar un uso eficiente de los vehículos blindados, priorizando aquellos casos que representen un riesgo más elevado.Esta estrategia de priorización por nivel de riesgo se perfila como una de las herramientas clave para enfrentar las limitaciones actuales, mientras se continúan explorando soluciones de mediano y largo plazo para robustecer el sistema de protección electoral en el país.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La decisión que acaba de tomar la Sala Plena del Consejo Nacional Electoral será fundamental para las elecciones de 2026, pues con esta se aprobó la unificación del Pacto Histórico. Sin embargo, en la determinación se hicieron ciertas salvedades que podrían cambiar el panorama de esta coalición a pocas semanas de la consulta del próximo 26 de octubre, en la que se pretende elegir a un candidato único que la represente. La reciente decisión se tomó por total unanimidad, es decir, que los nueve magistrados y magistradas de esta institución aprobaron la ponencia del magistrado Altus Baquero en la que se hablaba sobre dicha unificación del Pacto Histórico; el problema consiste en que dos de los partidos que ya se encontraban en dicha coalición, Colombia Humana y Progresistas, no podrán ser integrados por varias razones. Con respecto a la decisión de excluir al partido Colombia Humana de esta integración, el CNE argumentó que este grupo político no había cumplido con el quórum que sus propios estatutos establecen: acorde con la normativa, las dos terceras partes de los afiliados a Colombia Humana debían votar para aprobar la respectiva unión. Contrario a los 75.000 votos requeridos para hacer este cambio, solo 1.280 afiliados aprobaron la propuesta de fusión, por lo que no se pudo cumplir con el requisito fundamental para dicho cambio. El segundo partido afectado en esta decisión es Progresistas, al que pertenece la congresista María José Pizarro. El CNE dijo que esta agrupación no podrá ser incluida porque en la práctica, aún no cuenta con personería jurídica. Fusión del Pacto Histórico: ¿qué candidatos quedarían por fuera de la consulta para elegir candidato único en octubre?Con esta decisión, para la consulta que hará el Pacto Histórico el próximo 26 de octubre, quedarían afuera importantes personalidades de la coalición que han anunciado sus intenciones de lanzarse como candidatas a la presidencia de la República. Algunos de los y las políticas más conocidas que podrían quedar fuera de esta lista serían los siguientes:María José Pizarro (partido Progresistas).Gloria Flórez (partido Colombia Humana).Gustavo Bolívar (partido Colombia Humana).Susana Muhamad (partido Colombia Humana). Con esta decisión, también quedarían por fuera 19 congresistas que ya contaban con con el aval de Colombia Humana y Progresistas.¿Quiénes son los precandidatos a la presidencia que estarían en la consulta del Pacto Histórico?Aunque por ahora se desconoce el total de personas que participarán en la consulta del Pacto Histórico para elegir candidato presidencial único el próximo 26 de octubre, algunos políticos, senadores y exministros influyentes han dado a conocer sus intenciones de aspirar a la presidencia de la República para las elecciones de 2026. Entre los que han adquirido mayor relevancia, sin tener en cuenta los mencionados previamente, se encuentran los siguientes:Gloria Inés Ramírez.Iván Cepeda. Carolina Corcho.Ali Bantú Ashanti.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El año 2026 tendrá una cargada agenda electoral en Colombia. Las y los ciudadanos asistirán a las urnas para renovar el Congreso de la República y también para elegir a los próximos presidente y vicepresidente. En #EsTendencia respondemos las dudas que, según datos de Google Trends, son las más frecuentes sobre esta jornada electoral y las fechas claves del calendario que fijó la Registraduría Nacional.
El senador Mauricio Gómez Amín aspira a reemplazar a Gustavo Petro en 2026. En #YoMeCreoPresidente habló con Noticias Caracol sobre sus propuestas, de llegar a ser elegido por el Partido Liberal como candidato para las elecciones.El primer punto que plantea “es blindar al Liberalismo de una alianza con el Pacto Histórico para el 26. Mientras Mauricio Gómez sea precandidato y esté en el juego y esté en el partidor de los precandidatos del Liberalismo, no habrá alianzas con el Pacto Histórico y con la izquierda. Y no es porque no nos guste Petro, es porque el modelo de gobierno de Petro falló. Ahí están las cifras. El 73% de los municipios de Colombia hoy están tomados por el Clan del Golfo, el Eln y las Farc; 36.000 servicios de salud cerrados en el país, el 80% de los créditos del Icetex caídos porque no hay fondos para que los estudiantes presten plata y estudien en nuestro país, Mi Casa Ya desfinanciada por completo, si un colombiano hoy va a pedir plata para comprar casa, le dicen ‘no hay plata’. Entonces, yo creo que hay que alejar al partido de ese modelo que falló, que les falló a los colombianos, de ese cambio que no fue cambio y que hoy tiene a Colombia casi en una recesión económica”.¿Optó ese país liberal por darle un chance a la izquierda en 2022?“En ese momento sí. Hoy se dio cuenta que no es de izquierda ni de derecha, es de hacer las cosas bien, es de ejecutar, de invertir, de llevar los recursos públicos a las regiones”, expresó.Por eso, indicó que la segunda propuesta de su aspiración es hay “ser la voz de las regiones en las presidenciales. Yo vengo de una de ellas, de la región Caribe. Pero definitivamente el gobierno que llegue en el 26 tiene que comenzar a construir esa confianza que se destruyó para que la inversión llegue a las regiones de nuestro país”.Mauricio Gómez Amín insistió en que hay que “reconstruir a Colombia ya. Lo que la gente tiene que identificar es a los que estamos del lado de las instituciones, de la democracia, de la legalidad, y los que quieren acabar con esas instituciones que no son perfectas, pero han funcionado estos últimos años”.“La clave es construir sobre lo construido y reconstruir lo que este gobierno ha dañado o ha acabado estos últimos años. Yo creo que esa es la diferencia. El presidente y el Gobierno han desconocido la Constitución del 91. Hoy tienen peleas casadas con las Cortes, con el Congreso, con los medios de comunicación. Veíamos hace una semana el presidente Petro amenazando a los medios con cerrarlos. Eso nunca había pasado en este país. Aquí al final del día hay una democracia, hay instituciones fuertes, hay que cuidar eso. Entonces yo sí creo que el país debe tener esa división clara. Aquí no es izquierda, derecha. Vuelvo y le digo, aquí es querer hacer las cosas bien, con transparencia, sin corrupción y algo que tiene que quedar claro, más nunca un presidente puede montarse en tarima con criminales. A los criminales hay que combatirlos, hay que derrotarlos y los privilegios para ellos se deben acabar en este país”, añadió.“Yo sí creo que sí se puede, que hay que actuar con transparencia, que hay que ser ejecutivos y que desde los partidos tenemos que comenzar a liderar estas propuestas para que el país entienda que hay opciones y aquí hay una de ellas”, concluyó Mauricio Gómez Amín.NOTICIAS CARACOL
James Rodríguez recibió importante noticia desde el Club León para lo que será el valioso compromiso de este sábado contra el América, por la Liga MX. El '10' y capitán de las 'fieras' conoció que saldrá desde el 'vamos' para el juego frente a las 'águilas, válido por la jornada 16 del Apertura MX. SIGA EN VIVO el partido AQUÍ Así las cosas, Rodríguez Rubio será el encargado de repartir pases y buen fútbol al servicio del León, que busca los tres puntos para salir del fondo de la tabla.La formación titular del León vs. América, por Liga MX
El lamentable caso de Jaime Esteban Moreno Jaramillo, el joven de 20 años y estudiante destacado de la Universidad de los Andes que falleció tras una brutal golpiza ocurrida en la madrugada del 31 de octubre en la zona de Chapinero (Bogotá), ha generado conmoción en el país. En una reciente declaración, el abogado de la familia de la víctima, Camilo Rincón, entregó detalles sobre lo que, al parecer, ocurrió ese día y el estado actual del proceso judicial.El jurista confirmó que la audiencia de judicialización concentrada resultó en la legalización de captura de Juan Carlos Suárez Ortiz, el presunto agresor. Suárez Ortiz, quien también es estudiante de la Universidad de los Andes, enfrentará la imputación de cargos por homicidio el próximo 5 de noviembre a las 9 de la mañana. Inicialmente, la captura se había dado por lesiones personales, debido a que el joven no había fallecido hasta ese momento. Se espera que en esa audiencia la Fiscalía solicite una medida de aseguramiento intramural en centro penitenciario y carcelario contra el presunto responsable.El origen de la riña, según abogado de familia de Jaime Esteban MorenoEl abogado Rincón explicó que Jaime Esteban Moreno se encontraba departiendo en una fiesta de Halloween con otros estudiantes en un establecimiento comercial cerca de la Avenida Caracas. Según las evidencias recopiladas por la Fiscalía a través de testigos, el trágico desenlace comenzó con una "discrepancia verbal" dentro del lugar de la fiesta.Moreno Jaramillo, estudiante de séptimo semestre de Ingeniería de Sistemas, decidió retirarse del sitio junto a un compañero precisamente para "evitar o evadir este tipo de conflictos". Sin embargo, el presunto agresor, al parecer, lo siguió. "Sin reparo alguno se lanza, lo ataca y tal vez en un golpe digámoslo así certero lo deja inconsciente", narró el abogado.Estando Jaime Esteban en el suelo, el agresor le propinó diferentes golpes o puntapiés en el rostro, en su cráneo y en diferentes partes del tórax. El impacto en el cráneo fue severo, lo que le generó un trauma que condujo a su muerte. El joven llegó al centro médico con muerte cerebral y falleció debido a un paro cardiorrespiratorio derivado del trauma craneoencefálico. Testimonios recogidos en el proceso indicaron que Suárez Ortiz tenía el rostro pintado de rojo con negro.Las mujeres implicadas en el caso Junto a Suárez Ortiz, fueron aprehendidas dos jóvenes de nacionalidad venezolana, identificadas como Kaleidymar Paola Fernández Sulbarán y Bertha Parra Torres. No obstante, la Fiscalía se abstuvo de vincularlas en la audiencia de legalización, dejándolas en libertad.Pese a su liberación, el abogado indicó que "todo parece ser muy incipiente frente a la participación de estas dos personas de género femenino". Según la evidencia, las jóvenes "fueron las que indicaron al agresor que esa era la persona con la que tuvieron alguna discrepancia" dentro del lugar (señalando a Jaime Esteban). El abogado señaló que, si la Fiscalía reúne elementos probatorios suficientes, tendría que vincularlas formalmente más adelante dentro del proceso. Testigos señalaron que una de las mujeres, que llevaba un disfraz azul, gritó: “Era él, ese era el de la discoteca” y luego habría motivado a los agresores a seguir golpeando al joven en el suelo.El perfil de la víctima y el llamado familiarLos padres de Jaime Esteban, Mónica Jaramillo Buitrago y Jaime Alberto Moreno Gutiérrez, han emitido un doloroso comunicado en el que expresan su pena y piden justicia, para que el caso "no quede en la impunidad". El abogado Rincón describió a Jaime Esteban como un joven que no frecuentaba círculos con alto grado de probabilidades de situaciones violentas. Era un estudiante destacado de séptimo semestre de ingeniería de sistemas y hacía parte de la selección de ajedrez de la universidad. Su familia lo describió como una "hermosa persona, excelente ser humano". "El círculo, la dinámica familiar, académica, social de Jaime Esteban no tenía por qué desencadenarse en esto", manifestó el abogado.Tanto la familia como su representación legal hicieron un llamado a la sociedad colombiana a "romper esa cultura de violencia", señalando que situaciones como esta no deben repetirse y que la muerte de Jaime Esteban, a sus 20 años, es lamentable. El abogado concluyó que esta tragedia termina con "dos familias destruidas": la de Jaime Esteban y la de Juan Carlos.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Club Atlético Talleres y Vélez Sarzfield se enfrentaron este sábado en una nueva jornada de la Liga de Argentina. En la popular 'T' jugó el volante colombiano Juan Camilo Portilla, quien se reportó con una espectacular asistencia en el 0-1 de su escuadra en el Estadio José Amalfitani. Fue en los primeros minutos de la parte complementaria que llegó la jugada en la que el exAmérica de Cali dejó muy bien perfilado a Mateo Cáceres. Portilla recibió el balón cerca a la medialuna del área, y de primera intención, sacó un pase preciso, entrelíneas, para Cáceres y quien definió de gran manera ante el golero del 'fortín'. Vea acá la gran asistencia de Juan Camilo Portilla en Vélez vs. Talleres en el fútbol de Argentina:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este sábado que ordenó al Departamento de Guerra prepararse para una "posible acción" en Nigeria con el objetivo de "eliminar a los terroristas islámicos", y acusó al Gobierno del país africano de permitir el "asesinato de cristianos". "Si el Gobierno nigeriano sigue permitiendo la matanza de cristianos, EE. UU. detendrá inmediatamente toda la ayuda y asistencia a Nigeria, y muy bien podría intervenir en ese ahora desprestigiado país, blandiendo armas, para eliminar completamente a los terroristas islámicos que están cometiendo esas horribles atrocidades", escribió Trump en Truth Social.El mandatario agregó que ordenará al Departamento de Guerra prepararse para una "posible acción", aseguró que esa posible intervención militar será "rápida, despiadada y dulce, como los matones terroristas atacan a nuestros queridos cristianos", e instó al Gobierno de Nigeria a "moverse rápido".El mensaje de Trump eleva el tono respecto a otro mensaje que publicó ayer, en el que denunció una "masacre" de cristianos en Nigeria y anunció que lo declaraba "país de especial preocupación", una designación para naciones "involucradas en graves violaciones de la libertad religiosa".El Gobierno de Nigeria, liderado por el presidente Bola Ahmed Tinubu, rechazó las acusaciones de ayer, señalando que "no reflejan la realidad sobre el terreno", y trasmitió su "compromiso de luchar contra el terrorismo, fortalecer la armonía interreligiosa y proteger la vida y los derechos de todos sus ciudadanos”.El noreste de Nigeria sufre ataques del grupo yihadista Boko Haram desde 2009, una violencia que empeoró a partir de 2016 con el surgimiento de su escisión, el Estado Islámico de la Provincia de África Occidental (ISWAP). Ambos grupos pretenden imponer un Estado de corte islámico en Nigeria, país de mayoría musulmana en el norte y predominantemente cristiano en el sur.Boko Haram y el ISWAP han matado a más de 35.000 personas -muchas de ellas musulmanas- y han causado unos 2,7 millones de desplazados internos, sobre todo en Nigeria, pero también en países vecinos como Camerún, Chad y Níger, según datos oficiales.EFE
Vitória de Guimarães recibió este sábado al Benfica en una nueva jornada de la Liga de Portugal. Finalmente, los 'encarnados' se quedaron con los tres puntos, al imponerse a su rival por marcador de 0-3. Richard Ríos fue titular en la escuadra que dirige José Mourinho, pero un compatriota salió como figura y protagonista del encuentro pese a la derrota de su club. Hay que indicar que en el plantel de Vitória de Guimarães está el joven arquero caleño, Juan Diego Castillo, y quien tuvo paso en el fútbol colombiano en Fortaleza. El golero, de 22 años, custodió el pórtico contra las 'águilas' y a pesar de las tres anotaciones recibidas recibió buenos comentarios y valoraciones en la prensa deportiva portuguesa. Fue el mejor de su equipo. Así las cosas, en el diario 'A Bola' registraron las habituales calificaciones para los jugadores en cancha y en el caso de Castillo Reyes le dieron una puntuación de seis sobre diez. "Castillo se quedó prácticamente solo defendiendo el castillo", encabezó la nota del tabloide mencionado. En cuanto a su desempeño contra Benfica, del exjugador de los 'amix' precisaron que "quizás —y recalquemos el "quizás", que daría pie a un debate académico— podría haber hecho más en el primer gol del Benfica, pero no es precisamente tarea del arquero cubrir el primer palo en un córner, especialmente con marcaje zonal y la zona bien cubierta", precisaron de inicio en 'A Bola'. A continuación complementaron que; "dicho esto, cabe decir que, incluso habiendo encajado tres goles, el joven colombiano sale de la noche en Guimarães más víctima que culpable, y si el resultado fue una goleada, la afición puede agradecerle que no llegara a una derrota aún mayor". Y agregaron sobre el partido de Juan Diego Castillo bajo los tres palos con Vitória de Guimarães: "Sólido en la primera parte, con el partido prácticamente parado, realizó una serie de buenas paradas en la segunda, desde el momento en que comenzó el asalto al área. Pero poco pudo hacer él solo para conseguir los puntos, como quedó patente en el último gol del Benfica: una gran parada... y un rival libre para aprovechar el rechace".¿Cómo va el equipo del arquero colombiano Juan Diego Castillo en el fútbol lusitano?Vitória de Guimarães suma once puntos en la tabla general de la Liga de Portugal, tras diez jornadas disputadas, ubicándose parcialmente en la undécima casilla. Porto y Sporting Lisboa lideran con 25 puntos cada uno.