La puerta se abrió y el mundo se les vino abajo. Orlando Canro y Cecilia Zuluaga, padres de Viviana Canro, jamás imaginaron que sus vacaciones familiares en San Andrés terminarían con la muerte de su hija, su yerno y su nieto de solo cuatro años en julio de 2025. “Cuando la puerta se abrió, veo a mi hija, ahí en el pasillito tiradita en el piso, yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima”, relató Orlando a Séptimo Día.Dentro de la habitación 404 del hotel Portobelo, yacían los cuerpos sin vida de Viviana, Nelson Martínez y el pequeño Matías. “Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño ahí juntos”, recordó. No había sangre, ni señales de violencia. Solo silencio y una escena que los padres no logran borrar.“Vinimos cinco, solo volvimos dos con vida”La frase que Orlando repite con dolor resume el impacto de la tragedia: “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste que solo volvimos sino dos con vida”. La familia había viajado desde Bogotá con la ilusión de conocer el mar de los siete colores. Lo que encontraron fue una tragedia que dejó huellas imborrables.“Lo más triste nuestra vida”, concluyó el padre de Viviana, aún con la voz quebrada por el recuerdo.El viaje que soñaron para cocner el marViviana Canro, estilista de 42 años, y Nelson Martínez, conductor de rutas escolares de 52, vivían en Bosa, al sur de Bogotá. En mayo de 2025, decidieron cumplir un sueño: llevar a los padres de Viviana a conocer el mar. “Ella me dijo, ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’”, recordó Cecilia.Durante un año, la pareja trabajó horas extras para lograr el anhelado paseo. “Ese viaje lo estuvo pagando por cuotas durante 1 año”, relató Orlando. El pequeño Matías también estaba emocionado. El 9 de julio de 2025, la familia llegó feliz a San Andrés.La familia bogotana que murió en San AndrésViviana y Nelson se conocieron después de haber pasado por matrimonios anteriores. “Yo tenía 8 años y mi hermano tenía 9 años cuando apareció Nelson en nuestras vidas”, recordó Mayerly Hurtado, hija de Viviana. En 2018, decidieron casarse.“Con ella tuvo una muy buena relación, ella era una excelente mujer. Yo le dije como esta esta sí es”, dijo Carolina Martínez, hija de Nelson. En 2021 nació Matías, el hijo de ambos. “Era la adoración de esta casa. Él llegó a darles mucha felicidad”, dijo una de las hijas.Desde la primera noche, Viviana expresó incomodidad con la habitación asignada. “¿Qué le molestó a su hija de esta habitación? El olor. Yo le dije, ‘mamita, el de arriba está peor, sin aseo, sin toalla, sin papel higiénico, sin jabones’. Entonces, mi hija se disgustó también”, relató Orlando.Viviana llamó a su hija Mayerly desde Bogotá para contarle lo que ocurría. En audios de WhatsApp, expresó su molestia y solicitó el cambio de habitación, pero le dijeron que sería posible al día siguiente.El último día juntosA pesar del malestar, la familia decidió disfrutar su primer día de playa. En la noche, hicieron planes para recorrer la isla al día siguiente. “Quedamos de que nos levantamos temprano, salíamos, alquilamos un carrito para recorrer la isla”, dijo Orlando.La mañana del 11 de julio, Orlando bajó a la cafetería, tomó café y lo llevó a la habitación de su hija. Golpeó la puerta, llamó al celular, insistió. Nadie respondió. “Insistí casi 30 veces”, dijo. Preocupado, subió a contarle a su esposa. Cecilia sintió una punzada en el pecho y pidió en recepción que abrieran la puerta.Sin señales de violencia“Empiezo a gritar que por qué, que me dieran explicación”, afirmó la madre de Viviana. “Yo decía, ‘¿Qué pasó, Dios mío?’ Pero yo no veía nada, yo no vi sangre, yo no vi riña, no vi nada”, dijo Orlando.Cerca de las 8 a.m., el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, llegó al lugar. “La primera hipótesis era si alguien había entrado, los elementos personales se encontraban, pudimos establecer que no se trató de un hurto”, explicó.Había rastros de vómito en la habitación. Seis días después, una revisión técnica descartó una fuga de gas.La fumigación en la habitación contiguaEl 14 de julio, el hotel Portobelo reveló un dato clave: el día 10 de julio se había realizado una fumigación en la habitación 405, contigua a la 404 donde se hospedaba la familia. El procedimiento se hizo por la posible presencia de chinches. El hotel aseguró haber contratado a una empresa especializada para el control de plagas.La empresa Livco E.U. fue la encargada de la fumigación. El técnico Michael Garzón reportó haber utilizado un producto llamado Demand Duo. Sin embargo, este no contiene fosfuro de aluminio, el químico que, según la autopsia, causó la muerte.Lo que reveló la autopsiaEl 26 de agosto de 2025, Orlando Canro recibió el documento que esperaba con dolor: el informe de la autopsia. “Intoxicación exógena por fosfina, que hicieron una fumigación en el 405 y que se pasó a la otra habitación, esa fue la causa de la muerte”, dijo.La fosfina es un gas mortal que se produce cuando las pastillas de fosfuro de aluminio entran en contacto con la humedad. Este químico es altamente tóxico y se utiliza para fumigaciones en campos abiertos, no en espacios cerrados como habitaciones de hotel.¿Qué producto se usó realmente?El hotel aseguró que el técnico no reportó el uso de fosfuro de aluminio. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, dijeron voceros del hotel.El equipo de Séptimo Día buscó al dueño de Livco E.U. para obtener respuestas. “No tengo nada que decir”, fue su única declaración.La investigación sigue abiertaLa Fiscalía continúa con la investigación por presunto homicidio culposo. La familia de las víctimas espera que pronto se haga una imputación de cargos a los presuntos responsables. Mientras tanto, los padres de Viviana enfrentan el dolor de haber perdido a tres seres queridos en un viaje que debía ser inolvidable.
En julio de 2025, una familia bogotana que soñaba con conocer el mar de los siete colores fue hallada sin vida en la habitación 404 del hotel Portobelo, en San Andrés. La pareja conformada por Viviana Canro y Nelson Martínez, junto a su hijo de cuatro años, Matías, murió en circunstancias que desconcertaron a sus seres queridos y al país entero. No había señales de violencia, ni heridas, ni armas. Solo silencio, dolor y una incógnita que tardó semanas en resolverse.Un equipo de Séptimo Día viajó a la isla para investigar el caso, acompañados por Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del menor. Lo que encontraron fue una historia marcada por la ilusión y una muerte que pudo haberse evitado.La historia detrás de la familia Martínez CanroViviana Canro era una estilista de 42 años, mientras su esposo Nelson Martínez, de 52, trabajaba como conductor de rutas escolares. Ambos vivían en Bosa, al sur de Bogotá, y habían formado una familia con hijos de matrimonios anteriores. “Yo tenía 8 años y mi hermano tenía 9 años cuando apareció Nelson en nuestras vidas”, recordó Mayerly Hurtado, hija de Viviana.Nelson y Viviana se casaron en 2018. “Con ella tuvo una muy buena relación, ella era una excelente mujer. Yo le dije como esta esta sí es”, dijo Carolina Martínez, hija de Nelson. En 2021 nació Matías, el hijo de ambos. “Era la adoración de esta casa. Él llegó a darles mucha felicidad”, dijo una de las hijas.El sueño de conocer el mar de San AndrésEn mayo de 2025, Viviana y Nelson decidieron cumplir un sueño: llevar a los padres de Viviana a conocer el mar. “Ella me dijo, ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’”, recordó Cecilia Zuluaga, madre de Viviana.Durante un año, la pareja trabajó horas extras y pagó el viaje por cuotas. “Ese viaje lo estuvo pagando por cuotas durante 1 año”, relató Orlando. El pequeño Matías también estaba emocionado. El 9 de julio de 2025, la familia llegó feliz a San Andrés.La primera noche en el hotel PortobeloDesde la primera noche, Viviana expresó incomodidad con la habitación asignada. “¿Qué le molestó a su hija de esta habitación? El olor. Yo le dije, ‘mamita, el de arriba está peor, sin aseo, sin toalla, sin papel higiénico, sin jabones’. Entonces, mi hija se disgustó también”, relató Orlando.Viviana le habló a su hija Mayerly en Bogotá para contarle lo que ocurría. En audios de WhatsApp, expresó su molestia y solicitó el cambio de habitación, pero le dijeron que sería posible al día siguiente.El último día de la familia muerta en hotelA pesar del malestar, la familia decidió disfrutar su primer día de playa. En la noche, hicieron planes para recorrer la isla al día siguiente. “Quedamos de que nos levantamos temprano, salíamos, alquilamos un carrito para recorrer la isla”, dijo Orlando.La mañana del 11 de julio, Orlando bajó a la cafetería, tomó café y lo llevó a la habitación de su hija. Golpeó la puerta, llamó al celular, insistió. Nadie respondió. “Insistí casi 30 veces”, dijo. Preocupado, subió a contarle a su esposa. Cecilia sintió una punzada en el pecho y pidió en recepción que abrieran la puerta.El hallazgo en la habitación 404“Cuando la puerta se abrió, veo a mi hija, ahí en el pasillito tiradita en el piso, yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima”, relató Orlando. “Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño ahí juntos”.Viviana, Nelson y Matías estaban muertos. “Empiezo a gritar que por qué, que me dieran explicación”, afirmó la madre de Viviana. “Yo decía, ‘¿Qué pasó, Dios mío?’ Pero yo no veía nada, yo no vi sangre, yo no vi riña, no vi nada”, dijo Orlando.Primeras hipótesis: sin señales de violenciaCerca de las 8 a.m., el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, llegó al lugar. “La primera hipótesis era si alguien había entrado, los elementos personales se encontraban, pudimos establecer que no se trató de un hurto”, explicó.Sin heridas visibles, la sospecha se centró en una posible intoxicación. Había rastros de vómito en la habitación. Seis días después, una revisión técnica descartó una fuga de gas.La fumigación en la habitación contiguaEl 14 de julio, el hotel Portobelo reveló un dato clave: el día 10 de julio se había realizado una fumigación en la habitación 405, contigua a la 404 donde se hospedaba la familia. El procedimiento se hizo por la posible presencia de chinches. El hotel aseguró haber contratado a una empresa especializada para el control de plagas.La empresa Livco E.U. fue la encargada de la fumigación. El técnico Michael Garzón reportó haber utilizado un producto llamado Demand Duo. Sin embargo, este no contiene fosfuro de aluminio, el químico que, según la autopsia, causó la muerte.Lo que dice la autopsiaEl 26 de agosto de 2025, Orlando Canro recibió el documento que esperaba con dolor: el informe de la autopsia. “Intoxicación exógena por fosfina, que hicieron una fumigación en el 405 y que se pasó a la otra habitación, esa fue la causa de la muerte”, dijo.La fosfina es un gas mortal. Este químico es altamente tóxico y se utiliza para principalmente fumigaciones en lugares abiertos, no en espacios cerrados.¿Qué producto se usó realmente?El hotel aseguró que el técnico no reportó el uso de fosfuro de aluminio. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, dijo un vocero del hotel.El equipo de Séptimo Día buscó al dueño de Livco E.U. para obtener respuestas. “No tengo nada que decir”, fue su declaración.El dolor de los que quedaron“Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste que solo volvimos sino dos con vida”, dijo Orlando. La familia Martínez Canro soñó con unas vacaciones en el mar. Lo que encontraron fue una tragedia que dejó huellas imborrables.“Lo más triste nuestra vida”, concluyó el padre de Viviana.La Fiscalía continúa con la investigación por presunto homicidio culposo. La familia de las víctimas espera que pronto se haga una imputación de cargos a los presuntos responsables. Mientras tanto, el país sigue preguntándose cómo una fumigación pudo terminar con la vida de tres personas en durante unas vacaciones familiares.
Como todos los domingos, tres grandes historias en Los Informantes: Andrea Montañez, exagente del DAS y miembro del Bloque de Búsqueda, persiguió a Pablo Escobar mientras ocultaba su identidad de género; Benjamín Méndez, reclutado por las FARC a los 13 años, terminó en el Ejército Nacional y aún busca a su madre. Y Luis Manuel Díaz, padre del futbolista Lucho Díaz, sobrevivió a un secuestro y hoy canta vallenatos, lidera una fundación y entrena a jóvenes en su escuela de fútbol.Un agente que lo cambió todoAndrea Montañez fue agente del DAS y miembro del Bloque de Búsqueda, el grupo élite que persiguió a Pablo Escobar durante los años más violentos del narcoterrorismo en Colombia. Durante siete años, vivió entre operativos de inteligencia, persecuciones y secretos, mientras ocultaba una verdad aún más profunda: su identidad de género. Aunque enfrentó al capo más temido del país, el miedo más grande era vestirse de mujer en público. Su vida estuvo marcada por una doble existencia, entre el deber policial y el deseo de ser quien realmente era.Hoy, Andrea vive en Estados Unidos, donde se convirtió en una activista trans visible y comprometida. A los 60 años, dejó atrás el uniforme y el silencio para alzar la voz por los derechos de las minorías. Su historia es un testimonio de transformación, valentía y memoria: honra a la primera mujer trans que conoció, su amiga e informante asesinada, llevando su nombre como símbolo de lucha. “Antes tenía una pistola que me defendía, ahora tengo una voz más brava que la pistola”, dice Andrea, decidida a contar su historia una y otra vez, sin miedo y sin disfraces.Cambio de bandoA los 13 años, Benjamín Méndez se entregó a las FARC para evitar que reclutaran a su hermana. Nunca volvió a saber de su familia. El fusil que le dieron era más grande que él, y su infancia quedó marcada por abusos, violencia y escenas atroces como el canibalismo. Tras desertar, terminó en el Ejército Nacional, donde usó lo aprendido en la guerrilla para combatirla. Hoy, después de más de 30 años de servicio, sigue buscando a su madre.Su historia refleja los horrores del conflicto armado en Colombia: el reclutamiento infantil, el desarraigo y la guerra como destino. Pero también muestra cómo una decisión puede cambiar el rumbo. Benjamín comparte su testimonio con la esperanza de reconstruir lo que perdió: su familia.El papá de Lucho DíazLuis Manuel Díaz, conocido como El Mane y padre del futbolista Lucho Díaz, reveló detalles desconocidos sobre su secuestro ocurrido en octubre de 2023, como el impacto emocional que vivió durante los 12 días en manos del ELN y cómo fue traicionado por un amigo cercano. Aunque no le gusta hablar mucho del tema, contó que perdonó a sus secuestradores y que la experiencia le cambió la forma de ver la vida. Tras el episodio, se mudó con su esposa de Barrancas a Barranquilla, en parte por seguridad.El Mane Díaz aprovechó la fama que le llegó por el éxito de su hijo para fortalecer la Fundación Luis Díaz, apoyar a jóvenes futbolistas de escasos recursos y lanzar oficialmente su carrera musical. También dejó el alcohol tras un problema de salud y sigue siendo el mayor fan de Lucho, a quien llama después de cada partido.
Luis Manuel Díaz, más conocido como el Mane Díaz, no es solo el padre del crack de la selección Colombia Luis Díaz. Es un personaje que ha sabido transformar su vida tras un episodio que estremeció al país: su secuestro. Hoy, el Mane es cantante vallenato, influencer, profesor de fútbol y figura pública que brilla con luz propia más allá de la fama de su hijo. Su historia es la de un hombre que se hizo a pulso.“Le voy a cantar, lo digo de corazón, hombre, yo quiero hablar paz a nombre de un acordeón”, cantó el Mane Díaz durante la entrevista con Los Informantes.Este hombre inspirado que improvisa versos con sentimiento no es un juglar vallenato cualquiera. Es el papá de Lucho Díaz, el delantero estrella del Bayern Múnich, pero el Mane ha dejado de ser solo “el papá de” para convertirse en un fenómeno nacional por sí mismo.Su carisma, su talento musical y su historia de superación lo han convertido en una figura mediática que aparece en portales, noticieros y redes sociales. Y él lo sabe."¿Y le gusta esa fama? ¿Le gusta esa atención? Yo pienso que debo de aprovecharla. A mí me ha ido bien con eso. Para mí ha sido una satisfacción, una alegría. que la gente me conozca”, dijo.Más que un padre: un maestro de fútbolEl Mane no solo canta. También enseña. En Barrancas, su natal pueblo en La Guajira, fundó hace 33 años una escuela de fútbol que ha formado a más de mil niños. Muchos lo ven como un segundo padre.“Yo soy un profesor muy exigente. ¿Era diferente con Lucho que con el resto de los niños? A él le exigía más que a los otros niños”, contó.Fue él quien impulsó la carrera de su hijo desde que era un niño. Lo llevó a probarse en el Barranquilla Fútbol Club, luego al Junior, y lo recomendó para la selección Colombia indígena. Hoy, no se pierde ni un partido de su hijo y lo llama apenas termina cada encuentro.Mane Díaz y su faceta como cantante vallenatoAunque siempre fue músico, ahora el Mane Díaz canta en serio. Tiene su conjunto vallenato y se ha presentado en escenarios importantes como el Festival Francisco el Hombre en Riohacha y las fiestas patronales de Salamina, Magdalena."Llegamos con la idea de grabar unos dos, tres temas, pero las cosas pues se tornaron diferentes y queremos, pues ahorita estamos grabando un CD de música completa”, relató.Su música, como su vida, está llena de sentimiento. Canta por la paz, por el amor, por la esperanza. Y lo hace con el corazón de quien ha sobrevivido a lo peor.El secuestro que lo cambió todoEl 28 de octubre de 2023, el Mane y su esposa, Cilenis Marulanda, fueron sorprendidos por hombres armados. Ella fue liberada minutos después. Él, en cambio, vivió 12 días de terror.“¿Cómo le cambió la forma de ver la vida a esa experiencia? Cambia, cómo va a andar uno, qué lugar tiene que andar, con qué personas tiene que estar acompañada. No entendía nada, llegué a imaginar que podía ser un atraco”, dijo.El país entero se unió para pedir su liberación. Marchas, mensajes, campañas. Colombia se volcó en apoyo. Y él lo recuerda con gratitud."¿Usted perdona a las personas que lo secuestraron? Cada vez que sea necesario, lo hago porque uno no sabe hasta dónde va a llegar. Y también tiene derecho a ser perdonado. Al regreso de esa experiencia me quedó otra experiencia, una experiencia muy o más bonita. La gente también demostró el cariño”, dijo.Hace unos meses, el Mane y su esposa dejaron Barrancas, el pueblo donde habían vivido toda la vida. Oficialmente, se mudaron a Barranquilla porque desde allí es más fácil viajar a Múnich, donde vive su hijo. Pero hay otra razón.Después del secuestro y de algunas amenazas posteriores, la familia no se siente tan tranquila en el pueblo. Aunque él prefiere no decirlo en voz alta, el miedo sigue.Un amigo lo traicionó. Un compadre, de cuyo nombre no quiere acordarse, lo vendió a quienes lo secuestraron y lo entregaron a la guerrilla del ELN.“Inmediatamente pensé por qué a mí, por qué a nosotros, nosotros no le hacemos daño a nadie, no le hacemos mal a nadie. Después entendí, el boom de que Luis se fue, cambió su vida, la situación económica de él, entonces ya la gente comienza que tiene plata, que esas cosas, pero bueno, le digo sinceramente, es algo que para mí pasó a la historia”.Antes de ser profesor de fútbol, el Mane trabajó como auxiliar de cocina y se certificó como cocinero profesional. Vendía empanadas con su mamá en las calles de Barrancas. Pero se cansó del fogón y decidió perseguir su sueño: enseñar fútbol.Hoy, además de profesor y cantante, es influencer. Su carisma lo ha convertido en figura publicitaria. Y él lo aprovecha.El hombre que formó a LuchoEl Mane es estricto, disciplinado, riguroso. Así formó a sus tres hijos hombres. A Lucho, el más famoso, le exigía más que a los demás.“Pues yo creo que lo que él tiene o lo que él muestra en estos momentos lo sacó de estas piernas”, dijo.Desde niño, el Mane jugaba fútbol y cantaba vallenato. Fundó un grupo llamado ‘La juventud vallenata’ que tocó en festivales de La Guajira y departamentos vecinos. Compartió tarima con ídolos como los hermanos Zuleta y Rafael Orozco.Quienes lo conocen lo describen como amable, divertido, enérgico. No le gusta que lo llamen por su nombre de pila ni le digan 'señor” porque lo hace sentir viejo.“La actitud es lo que hace uno joven. Yo soy un man muy activo en todo. Me gusta la recoche, el baile, el trabajo”, dijo.Vivió una infancia campesina. Sus padres sembraban café, plátano, guineo y yuca. Él y sus siete hermanos aprendieron a manejar la pala, el azadón y el machete desde niños. Y también a cantar.Hace menos de un año, el Mane dejó de tomar licor. Un dolor intenso en el pecho lo llevó al hospital. Desde entonces, decidió cuidarse más.Hoy, canta, enseña, viaja, graba música, apoya a niños futbolistas a través de la Fundación Luis Díaz y sigue siendo el mayor fan de su hijo.Luis Manuel Díaz, el Mane, es mucho más que el papá de Lucho. Es un símbolo de resiliencia, de alegría, de talento. Un hombre que convirtió el dolor en música, el miedo en enseñanza y la fama en oportunidad.
Se acercan las próximas elecciones para votar por el futuro presidente y los congresistas que tomarán las decisiones más importantes de Colombia durante los próximos cuatro años. Aunque aún no se tiene una lista definida con los candidatos que podrían suceder al actual presidente Gustavo Petro, la Registraduría ya se encuentra haciendo los respectivos preparativos para estas masivas jornadas que se harán en marzo del año entrante.Pero la Registraduría no es la única entidad que debe estar lista para las elecciones que vienen, pues los votantes también cumplen un rol importante en estos preparativos. Y es que, como lo ampara la ley colombiana, todos los electores del próximo año podrán hacer el respectivo cambio de su puesto de votación en caso de que así lo requieran. Bien sea por razones laborales, de estudio o familiares, todas aquellas personas que han tenido que cambiar sus lugares de domicilio en los últimos años podrán inscribirse a nuevos puntos de votación en diferentes partes de la ciudad, siguiendo una serie de pasos establecidos. Por esta razón, la Registraduría ha dado a conocer cuáles serán las fechas límites con las que cuentan los ciudadanos votantes para poder cambiar estos puntos de votación. Desde el pasado 8 de marzo, los interesados pueden acerarse a las más de 1.200 sedes de la Registraduría Nacional de todo el país para iniciar este conocido trámite de cambio de puesto de votación. De la misma manera, la entidad organizadora de las elecciones dio a conocer que desde el pasado 31 de mayo inició el registro de comités inscriptores y de inscripción de firmas para candidaturas a la presidencia. Estas últimas podrán presentarse hasta el 17 de diciembre de 2025. Plazo máximo para cambiar puesto de votación e inscribir cédula para las elecciones presidenciales de 2026Acorde con la Registraduría Nacional del Estado civil, el periodo de inscripciones para las elecciones del próximo 2026 iniciaron el pasado 8 de marzo e irán hasta el 8 de enero del año entrante, cumpliendo con la Ley Estatutaria 1475 de 2011, la cual establece lo siguiente (articulo 49): "La inscripción para votar se llevará a cabo automáticamente al momento de la expedición de la cédula de ciudadanía. La Registraduría Nacional del Estado Civil establecerá los mecanismos necesarios de publicidad y logística para la actualización de la información por zonificación; en caso de que el ciudadano cambie de lugar de domicilio o residencia, dicho proceso se llevará a cabo dentro del año anterior al respectivo proceso electoral y se cerrará dos (2) meses antes de la respectiva jornada electoral de que se trate", se lee en dicha norma.Elecciones presidenciales de 2026: requisitos para inscribir cédula o cambiar puesto de votaciónPara poder realizar la inscripción, es necesario cumplir con ciertos requisitos fundamentales. En primer lugar, el solicitante debe ser mayor de 18 años y contar con una cédula de ciudadanía válida en cualquiera de sus versiones al momento de realizar el trámite. Esta cédula debe estar vigente y debe presentarse en formato original. Además, es indispensable que el individuo sea ciudadano colombiano, ya sea por nacimiento o por adopción, o bien, que resida en el exterior. En caso de ser colombiano residente en otro país, la normativa también permite la inscripción, aunque bajo ciertas condiciones. Es importante destacar que el proceso de inscripción solo está habilitado durante los periodos establecidos por la Registraduría, los cuales son previamente anunciados a través de los canales oficiales. Estos plazos deben ser respetados, ya que fuera de estas fechas no se podrá realizar el registro. La Registraduría se encarga de comunicar con suficiente anticipación los períodos en los que los ciudadanos podrán llevar a cabo este procedimiento.Plazo máximo para inscribir cédula para las elecciones presidenciales de 2026: ciudadanos extranjerosAhora bien, los colombianos que vivan en el extranjero también tendrán la posibilidad para hacer la respectiva inscripción en las sedes consulares habilitadas del país en el que se encuentren. Al igual que ocurre con los ciudadanos que viven en Colombia, estas personas podrán llevar a cabo la respectiva diligencia hasta faltando solo dos meses antes de que inicien las elecciones. Por su parte, aquellas sedes consulares encargadas de este procedimiento tienen la obligación de hacer la publicidad y difusión correspondiente para que toda la comunidad nacional que habite en dicho territorio cuente con la información oportuna para hacer dicho procedimiento."La inscripción de los ciudadanos colombianos residentes en el exterior para ejercer su derecho al voto deberá estar abierta en el tiempo hasta los dos meses anteriores a la fecha de la respectiva elección. Las sedes consulares habilitadas para tal propósito deberán hacer la publicidad necesaria para asegurarse que la comunidad nacional respectiva tenga conocimiento pleno sobre los períodos de inscripción", se lee en el artículo 50 de la ley estatutaria previamente mencionada.Elecciones presidenciales de 2026 desde el exterior: requisitos para inscribir cédula o cambiar puesto de votaciónCiudadanía Colombiana y residencia en el Exterior: el solicitante debe ser ciudadano colombiano, ya sea por nacimiento o por adopción, y debe residir en el exterior.Edad y documentación vigente: es imprescindible ser mayor de 18 años y contar con la cédula de ciudadanía vigente en cualquiera de sus versiones. En caso de no contar con la cédula, también se acepta el pasaporte, siempre que esté en vigor al momento de realizar la inscripción.Cumplimiento de plazos de inscripción: la inscripción debe hacerse exclusivamente dentro de los períodos establecidos y anunciados por la Registraduría. Estos plazos son específicos y no pueden ser alterados, por lo que es crucial estar atento a las fechas.Voto en elecciones nacionales: es importante destacar que, una vez inscrito, el ciudadano solo podrá ejercer su derecho al voto en elecciones de carácter nacional. No será posible participar en procesos electorales locales o regionales si se reside en el exterior.El cumplimiento de estos requisitos garantiza que los colombianos en el exterior puedan ejercer su derecho al voto en las elecciones nacionales, siempre dentro de los plazos habilitados por la autoridad electoral.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El exalcalde de Medellín Sergio Fajardo, uno de los líderes del partido Dignidad y Compromiso, anunció este domingo que aspirará, por tercera vez, a la Presidencia de Colombia, y que espera sacar al país adelante tras "el desgobierno de estos últimos años". "Soy Sergio Fajardo y en el 2026 voy a ser el presidente que Colombia necesita para salir adelante", expresó el también exgobernador del departamento de Antioquia en un video en el que anunció su aspiración. El candidato señaló que "Colombia necesita un nuevo líder que ponga orden" y "un presidente que se tome en serio el trabajo; disciplinado y metódico, que arme los mejores equipos para priorizar los proyectos estratégicos" que necesita el país "para, por fin, darle pleno desarrollo a nuestras regiones".Esta será la tercera ocasión en la que Fajardo, de 69 años, se postula a la Presidencia tras haber participado en las elecciones de 2018 y 2022, en las que ocupó el tercer y cuarto lugar, respectivamente. Docente y matemático, el candidato fue alcalde de Medellín entre 2004 y 2007 y gobernador de Antioquia en el periodo 2012-2016. También fue compañero de fórmula del candidato presidencial Antanas Mockus, del partido Alianza Verde, en 2010. La primera vuelta de las elecciones presidenciales colombianas se cumplirá el 31 de mayo de 2026 y, de ser necesaria, la segunda se realizará el 21 de junio. El ganador de los comicios asumirá la jefatura de Estado de Colombia el 7 de agosto del próximo año.A propósito de este anuncio, Fajardo habló con Noticias Caracol sobre sus propuestas. Dijo que su carrera para buscar la Presidencia ha sido "larga, pero emotiva" y confía en que "esta es la vencida". Fajardo insistió en que le interesa "la política con principios" y recalcó que "la forma como se llega al poder determina cómo vamos a gobernar". "Hoy es una Colombia muy distinta a la que tuvimos en las elecciones anteriores. He dicho una y otra vez que este va a ser el gobierno más difícil porque Colombia, que habitualmente es amable, cariñosa, creativa, hoy es una Colombia amarga, con miedos, con incertidumbres, con rabia, con mucha incertidumbre", afirmó el aspirante a la Presidencia.Fajardo enumeró los problemas que, a su juicio, deberá afrontar quien llegue a la Casa de Nariño en 2026: "La seguridad, que es una calamidad hoy en Colombia; la salud, que es otra calamidad; el tema energético, que requiere toda la atención; el tema fiscal; la corrupción, como yo he señalado, y la capacidad para trabajar con las regiones". "Nosotros somos la expresión política que está preparada, que ha hecho un recorrido, que ha hecho una carrera política de la coherencia, la consistencia, la transparencia que nos ha permitido llegar al poder y transformar de manera visible, tangible para bien nuestra sociedad", afirmó, al tiempo que criticó la gestión del presidente Gustavo Petro.Vea aquí la entrevista completa con Sergio Fajardo:WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Claudia López, quien en meses pasado renunció a la Alianza Verde, inscribió su candidatura con el comité Imparables y ya empezó a recorrer el país con su casa rodante para recolectar firmas y exponer sus propuestas de gobierno. Su objetivo es convertirse en la primera mujer presidente de Colombia en las elecciones 2026.En diálogo con Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, contó que recorrerá Colombia para contarles a los ciudadanos “cuáles son nuestras propuestas, si a la gente le suena bien, qué no estamos viendo, cómo aterrizarlas en cada región. Colombia es un país de regiones. El Caribe tiene sus propias dinámicas, el Pacífico, la región Andina, la Altillanura. Nuestras propuestas concretas son sobre todo en materia de recuperar la seguridad y la salud, de producir trabajo, educación y cuidado de calidad, sobre todo para las mujeres, y gobernar con las regiones, con los alcaldes, cero corrupción como lo hicimos en Bogotá y se ven los resultados”.Luego de haber estado en algunos municipios de Cundinamarca, Claudia López dijo que irá “para la costa Caribe, que va a ser en nuestro gobierno el gran polo de desarrollo de Colombia. El Caribe tiene todas las fuentes de energía de Colombia. Vamos a empezar en Barrancabermeja, más abajo en el Magdalena Medio, porque en Barrancabermeja empezó nuestra industria petrolera; más arribita, en el Cesar, empezó nuestra industria del carbón; más arribita, en La Guajira, está la gran fuente energética del siglo XXI, que es el viento; en todo el Caribe está el sol. El Caribe tiene todas las fuentes de energía y tiene la energía menos confiable y más cara de Colombia. Eso es absolutamente absurdo”.Críticas de Claudia López a la paz totalPara la aspirante a las elecciones 2026, “hoy lo que tenemos es crimen organizado transnacional al que solo le importa el billete y para confrontar a esa gente necesitamos plomo, plomo todo el que les quepa; cárceles eficientes, no puede ser que los criminales, semejante esfuerzo para coger los presos y terminan es gobernando las cárceles. Y tercero, una fiscalía antimafia que les quite el billete, que les quite la capacidad de reclutar niños, de reclutar jóvenes, de sobornar a los funcionarios públicos en los puertos, en la policía. Vamos a quitarles el billete, a hacer cárceles para meterlos y a confrontarlos con la fuerza legítima del Estado”.Para Claudia López, “esas negociaciones que el presidente Petro dice que quiere hacer, que han sido un desastre, hay que decirlo, la paz total ha sido un desastre porque les está ofreciendo gabelas políticas a unos criminales, ese es un gran error; a unos criminales que solo les importan las rentas del narcotráfico, de la minería ilegal, incluso en la trata de personas. A esos criminales confrontación con fuerza pública, cárceles efectivas. El día que al jefe de la banda Los Costeños, el día que al jefe de la banda El Tren de Aragua, el día que a los angelitos del Eln los tengamos colgados con grilletes en una cárcel, ahí sí negocian con un fiscal cómo entregar las armas y cómo entregar la plata, antes olvídate”. (Lea también: Claudia López lanza pulla al presidente Petro de relaciones con EE.UU.: "No 'tuitear' a las 3 a. m.")Para financiarlo, aunque recordó que tiene “muchas diferencias con el expresidente Uribe, pero ese señor en el 2002 convenció a toda la sociedad colombiana y yo lo propongo y los voy a convencer ahora, de que la gente más pudiente y rica de Colombia pagara una contribución para la seguridad y la justicia. Vamos a pagar un impuesto por la seguridad y el desarrollo regional, a fortalecer nuestra fuerza pública, porque a la fuerza pública hay que volverle a dar respaldo. Hoy tenemos 100.000 soldados menos de los que teníamos hace 15 años, en cambio, el crimen organizado recluta todos los días. Tenemos menos drones, menos tecnología, así que la gente más pudiente de Colombia, así como nos metimos la mano al bolsillo en el 2002 y eso sirvió para recuperar la seguridad, hoy lo vamos a volver a hacer. ¿Qué es lo que no hay que hacer? No hay que hacer falsos positivos, ni violaciones a los derechos humanos, ni chuzar a los magistrados de las altas cortes, ni perseguir a los legítimos opositores políticos, que fue lo que terminó abusando Uribe y por eso deslegitimó la seguridad democrática, pero que los que más tienen más pongan para tener más soldados”.Agregó que a “Los Costeños, a Los Cebolleros, a los de El Tren de Aragua, a los de las disidencias, a los del Eln, el día que a sus berracos los tengamos presos en grilletes en una cárcel colgados, ahí sí empiezan a entregar las armas, antes no; ahí sí empiezan a entregar la plata, y por eso se necesita una fiscalía antimafia. Y esto no es invento de Claudia López, esto es lo que existe en la Unión Europea, en Italia, que tiene semejantes cadenas de crimen organizado. Los recibe un fiscal antimafia que los mete a la cárcel y les dice ‘si quieren ver la luz, empiecen a entregar la plata y empiecen a entregar las armas’. Así es como funciona en las democracias, eso es democracia, eso es cuidar a la gente, y sin esa inversión en seguridad no va a haber posibilidades de recuperar el desarrollo, la inversión, porque nadie abre un negocio en ninguna parte de Colombia para que lo extorsionen ni para que lo secuestren”.¿Cómo se va a unir el centro?Para Claudia López, “deberíamos unirnos en una consulta el año entrante. Deberíamos hacer una gran coalición”.Aseveró que el actual Gobierno les dio “bala a los empresarios y gabelas a los criminales. Es al contrario, a los que hay que darles bala, y toda la que les quepa, cárcel, fiscalía antimafia, es a los criminales; a los empresarios hay que darles apoyo, (…) y si la manera de facilitar eso es que los que no estamos ni con el petrismo ni con el uribismo y sus revanchas, como Sergio (Fajardo), como Alejandro Gaviria, como Aníbal Gaviria, como Maurice Armitage, los que hemos gobernado desde lo local, sabemos que es difícil pero que se puede, los invito a que sin egos ni vanidades compitamos en marzo de una consulta, que la gente escoja uno, que hagamos equipo y que saquemos a Colombia adelante”.NOTICIAS CARACOL
Álvaro Uribe, quien fue presidente en los periodos 2002-2006 y 2006-2010, descartó ser candidato a la vicepresidencia para las elecciones de 2026, algo que habían propuesto algunas personas como Abelardo de la Espriella, que inscribió hace poco su candidatura por recolección de firmas.Según el abogado, “es viable que un expresidente sea elegido como fórmula vicepresidencial. La prohibición constitucional se estableció únicamente para ser elegido nuevamente como presidente, y en este caso no se trata de una elección presidencial, sino vicepresidencial”. La negativa de Álvaro UribeEl exjefe de Estado se pronunció a través de redes sociales y manifestó que “no puedo considerar ser candidato a la vicepresidencia. No seré yo quien le cree al país una discusión institucional, justamente ahora que buscan acabar con las instituciones”.Uribe manifestó que publicaba esa decisión “a pesar de estar afrontando un proceso judicial injusto que refleja la politización en algunas instituciones”.Y es que el expresidente aguarda al fallo judicial que se emitirá el próximo 28 de julio, por el juicio en su contra por los delitos de fraude procesal y soborno a testigos. Él ha insistido en que es inocente, no sobornó a ningún testigo, no entregó ningún soborno, no determinó a nadie y que su exabogado Diego Cadena, si hizo pagos a algunos testigos, lo realizó sin que él lo supiera o lo autorizara.En los alegatos finales de Álvaro Uribe durante el juicio, este le expresó a la juez Sandra Heredia: "Con todo respeto pido a usted, en mi alma yo quiero que usted me absuelva". Y agregó: "En mi vida yo no he utilizado un tema para pedir que echen a una persona de una empresa ni para que le hagan seguimientos"."Mi interés como miembro de familia, ciudadano y expresidente es que se pruebe que a lo largo de estos años he dicho la verdad", sostuvo el líder del Centro Democrático.No obstante, la fiscal Marlenne Orjuela le solicitó a la jueza que condene a Álvaro Uribe al considerar que las pruebas demuestran que "ideó, promovió y respaldó una estrategia orientada a manipular el curso de la justicia penal, utilizando a terceros con el objetivo deliberado de forzar la retractación de testigos clave" y "construir una narrativa exculpatoria que favoreciera sus intereses personales".El senador Iván Cepeda, quien ha estado en el proceso contra el exmandatario como víctima, manifestó que “actuamos con la verdad, actuamos con la consciencia de haber defendido nuestros derechos. Así que nosotros creemos firmemente en que el expresidente Uribe debe ser condenado por la totalidad de los cargos y por la acusación que se ha hecho”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El calendario electoral para elegir presidente y vicepresidente, así como al Congreso de la República para el periodo 2026-2030 ya está definido. Estas son las fechas establecidas por la Registraduría Nacional y que debe tener en cuenta no solo para votar, también para inscribir su cédula en el lugar donde quiera ejercer ese derecho, ya sea porque lo hace por primera vez o porque desea cambiar su sitio de votación.Cabe recordar que ya hay candidatos que se han postulado para las elecciones presidenciales 2026 por firmas y ya registraron su nombre ante la Registraduría.Elecciones de Senado y Cámara26 de julio: según el calendario electoral, los partidos, movimientos u organizaciones políticas tienen plazo hasta esa fecha para comunicar por escrito al Consejo Nacional Electoral (CNE) su intención de realizar consultas para escoger candidatos.11 de septiembre: finaliza el plazo para que las colectividades que hayan solicitado la realización de consultas presenten las preguntas al CNE, que se podrá pronunciar sobre dichas preguntas hasta el 21 de septiembre.19 de septiembre: inicia la inscripción de precandidatos ante la Registraduría Nacional, la cual finaliza el 26 de septiembre, un mes antes de las consultas, fecha hasta la cual también podrán retractarse de su voluntad inicial de participar.Es de señalar que, el día hábil siguiente al vencimiento de la inscripción de precandidatos, es decir, el 29 de septiembre, inicia el periodo de modificación de los mismos y finaliza el 3 de octubre.Elecciones presidenciales 2026De acuerdo con el calendario electoral, las fechas quedaron fijadas así:31 de mayo de 2025: inició el registro de los comités inscriptores de candidaturas apoyadas por grupos significativos de ciudadanos y movimientos sociales y de comités promotores del voto en blanco (1 año antes de la elección).Ese mismo día empezó la inscripción de cédulas de ciudadanos para votar.17 de diciembre de 2025: vence el término para la presentación de firmas de los candidatos inscritos por grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y promotores del voto en blanco (30 días antes del inicio del periodo de inscripción de candidatos).21 de enero de 2026: vence el plazo para que la Registraduría Nacional del Estado Civil certifique el número de firmas para la inscripción de los candidatos inscritos por grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y promotores del voto en blanco (8 días antes de iniciar el periodo de inscripción de candidatos).31 de enero de 2026: se suspende la incorporación al censo electoral de cédulas de primera vez con el fin de elaborar las listas de sufragantes (4 meses antes de la elección).Ese mismo día inicia oficialmente la campaña presidencial y el periodo de inscripción de candidatos y de promotores del voto en blanco.28 de febrero de 2026: se permite empezar con la propaganda electoral contratada en la prensa y la radio y la publicación del censo electoral.2 de marzo de 2026: los registradores, de acuerdo con el alcalde, establecerán mediante resolución los lugares en que se instalarán las mesas de votación y la fijarán en lugar público (60 días antes de la elección).También se hará la solicitud de listas de personas que pueden prestar el servicio de jurados de votación a las entidades públicas, privadas, directorios políticos y establecimientos educativos (90 días calendario antes de la elección).13 de marzo de 2026: se cierra la inscripción de candidaturas y promotores del voto en blanco (30 días siguientes al inicio del periodo de inscripción).16 de marzo de 2026: empieza la modificación de candidatos inscritos (día siguiente hábil al cierre del periodo de inscripción de candidatos). Ese proceso culmina el 20 de marzo.22 de marzo de 2026: se hace pública, en un lugar visible y en página en internet, la relación de candidatos cuyas inscripciones fueron aceptadas. La Registraduría enviará los listados a los organismos competentes para certificar sobre causales de inhabilidad, en especial a Procuraduría General de la Nación (dentro de los 2 días calendario siguientes al vencimiento del término para la modificación de inscripción de candidatos).31 de marzo de 2026: ese día será el último para que los ciudadanos cambien su lugar de votación (2 meses antes de la elección). También se hará el censo de ciudadanos que votan en el exterior.Adicionalmente, empezarán a usarse los espacios gratuitos en los medios de comunicación para partidos y movimientos políticos, organizaciones sociales y grupos significativos de ciudadanos que hayan inscrito candidatos y los promotores del voto en blanco, de acuerdo con la asignación del CNE.16 de abril de 2026: comienza la contratación de propaganda electoral con concesionarios y operadores privados de televisión (durante los 30 días anteriores a la elección).30 de abril de 2026: vence el plazo de modificación de candidaturas revocadas por causas constitucionales o legales, inhabilidad sobreviniente o evidenciada con posterioridad a la inscripción (1 mes antes de la elección).16 de mayo de 2026: fecha límite para designar jurados de votación (a más tardar 15 días calendario antes de la elección).20 de mayo de 2026: inscripción de candidatos en caso de muerte o incapacidad física permanente (hasta 8 días antes de la votación).21 de mayo de 2026: publicación de listas de jurados de votación (10 días calendario antes de la elección).25 de mayo de 2026: inicia la votación en el exterior (durante una semana, comenzando el lunes anterior a la fecha de la elección en el territorio nacional).29 de mayo de 2026: fecha límite para la postulación de testigos electorales (a más tardar a las 5 de la tarde del viernes anterior a la fecha de la elección).Ese día también finalizan los espacios gratuitos en los medios de comunicación para partidos y movimientos políticos, organizaciones sociales y grupos significativos de ciudadanos que hayan inscrito candidatos, así como promotores de voto en blanco, de acuerdo con la asignación del CNE (48 horas antes de la votación).31 de mayo de 2026: día de las elecciones, que comienzan a las 8:00 a.m. y terminan a las 4:00 p.m., hora en que inician los escrutinios distritales, municipales y auxiliares. Se prevé que esa labor culmine a las 12 de la noche.El 1 de junio continúan los escrutinios distritales, municipales y auxiliares desde las 9 de la mañana hasta las nueve 9 de la noche. El 2 de junio de 2026 empiezan los escrutinios generales, desde las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche. (Lea también: ¿Por qué hay polémica por ley que cambia la realización de encuestas políticas en Colombia?)Ley seca por elecciones30 de mayo de 2026: inicia a las 6:00 p.m. y finaliza el 1 de junio de 2026 a las 6:00 a.m., al día siguiente de las elecciones.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El idilio entre el precandidato presidencial del Pacto Histórico, Gustavo Bolívar, y los influenciadores que apoyan a Gustavo Petro parece haber llegado a su fin. En un video publicado en sus redes sociales, el exsenador se refirió a un cambio de actitud de estas figuras digitales, que según él, ahora se dedican a atacarlo. "Influencers que antes hablaban bien de mí, ahora se han dedicado mal de mí, sin yo darles motivos", manifestó el exdirector de Prosperidad Social. El precandidato también aprovechó para pedir transparencia a los influenciadores sobre el pago que reciben para hacer publicidad a favor o en contra de quienes aspiran a la presidencia, asegurando que él mismo lo hará, pero con una novedad. "Pero me comprometo a ustedes a que le pondré este Numeral: 'PPP', que quiere decir 'Publicidad Política Pagada' para que ustedes sepan que esa persona que está hablando bien de mí o escribiendo en sus cuentas 'Bolívar presidente; Bolívar es el hombre que necesita Colombia', etcétera. Que me pongan todos los atributos que quieran que ustedes sepan que yo pagué para que dijeran eso", aseguró. ¿Sin embargo, surge la pregunta de por qué esta exigencia no la hizo antes, cuando estaba al frente de Prosperidad Social ni reconoció que había personas pagadas por el Estado para hacer publicidad a favor del gobierno? Bolívar defendió la práctica de contratar influenciadores, afirmando que "nosotros en el gobierno, tenemos todo el derecho a contratar, porque eso no es un delito y decirle 'ayúdame a hacer esta convocatoria'". Agregó que una de las quejas más grandes radica en que el gobierno no tiene buenas comunicaciones, por lo que no ve el delito en esta práctica. Según el precandidato, el problema empieza cuando otros candidatos con grandes sumas de dinero entran en juego, lo que "confunde a la gente"."Hagamos campañas transparentes y éticas, y no hay forma de hacerlas si candidatos que tienen mucha plata empiezan a pagarle a influencers para hablar mal de nosotros. Ganemos estas elecciones con argumentos, con ideas, con programas y que no sea el que más grite, el que más bulla haga y el que conquiste más gente. Que la gente también se autorregule", dijo el precandidato Bolívar.Exviceministro para la Igualdad se pronuncia tras anuncio de Gustavo BolívarEl exviceministro para la Igualdad, Gareth Cela, reforzó esta idea al reconocer que hay personas dentro del Estado que "dice a unos y a otros influencers de qué hablar y de qué no, y se aprovechan amenazando con darles o quitarles campañas". Sin embargo, aclaró que no todos estos influenciadores trabajan para el gobierno, sino que lo hacen a favor de candidatos de otras corrientes ideológicas, "están donde les pagan", añadió.Al ser cuestionado sobre el motivo de los ataques en su contra, Bolívar aseguró que no tiene pruebas, pero sí "saco unas inferencias y las personas que me atacan y también favorecen y proponen a otros candidatos". Finalmente, el precandidato aseguró que se trata de un llamado a la ética en la comunicación política de cara a la campaña presidencial, y se abstuvo de dar los nombres de aquellas personas que pasaron de apoyarlo a atacarlo.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En últimas horas se conocieron los detalles de una nueva ley que cambia la realización de encuestas políticas en el país, y que solo le falta la firma del presidente Gustavo Petro para que sea una realidad y se aplique para las mediciones de cara a las elecciones presidenciales de 2026. Sus principales promotores son Angélica Lozano, del partido Alianza Verde; Paloma Valencia, del Centro Democrático; Clara López, del Pacto Histórico, y Juan Diego Gómez, del Nuevo Liberalismo.La iniciativa se aprobó al cierre del periodo legislativo y su cambio más significativo es la restricción en la publicación de mediciones sobre intención de voto. A partir de ahora, estas encuestas solo podrán realizarse tres meses antes del primer día de inscripciones de candidatos. Lo que quiere decir que, para las elecciones presidenciales de 2026, cuya inscripción inicia el 31 de enero, las encuestas de intención de voto solo podrán publicarse a partir del 31 de octubre de este año. Esto implica que gran parte del 2025 no habrá sondeos presidenciales disponibles para el público general. Sin embargo, para los partidos o coaliciones que participen en consultas internas en octubre para elegir su candidato presidencial, la ventana para realizar encuestas se abre antes. Dado que el periodo de inscripción para estas consultas es el 19 de septiembre de 2025, las encuestas de intención de voto podrán publicarse desde el 19 de junio.Nuevas reglas para el muestreo y la regulación de las encuestasEl proyecto de ley también introduce modificaciones en el tamaño y origen de las personas encuestadas. Establece que todas las encuestas de opinión pública y política a nivel nacional deben incluir municipios con más de 800 mil habitantes, como las grandes capitales, Villavicencio, Soacha y Cúcuta, según proyecciones recientes del Dane. Además, la norma, aunque no es del todo clara, exige la inclusión de un subconjunto de municipios pequeños, medianos y grandes de todas las regiones, sin especificar cantidades o proporciones.Un punto crucial es el papel del Consejo Nacional Electoral (CNE), que se convierte en juez y parte al regular, auditar y sancionar los datos de las encuestadoras. Estas últimas estarán obligadas a entregar sus mediciones al CNE. La ley no especifica las instancias para apelar decisiones ni los parámetros de las auditorías. Sin embargo, aclara que una comisión de cinco expertos, postulados por universidades con programas de estadística de alta calidad, será la encargada de estas funciones y el CNE tendrá dos meses desde la sanción de la ley para elegirlos.¿Por qué hay polémica por la nueva ley?La ley ha generado una fuerte polémica, especialmente por la falta de consulta a las firmas encuestadoras más importantes del país, como Invamer, Cifras y Conceptos, y el Centro Nacional de Consultoría. Los promotores de la ley, como la ponente, argumentan que se dieron los tiempos legales para recibir información y que se esperaba que los interesados se vincularan al proceso."No hice yo una socialización adicional a la que ya hubieran hecho en Senado de la República. (...) Me parece que el proyecto tenía un sustento interesante. Le dimos los tiempos de ley correspondientes para recibir cualquier tipo de información. De la misma manera ocurrió en el Senado de la República, donde diferentes fuerzas políticas estuvieron muy atentas a que el proyecto de ley surtiera un trámite legal y siempre dispuestos a escuchar a quien le interesara el proyecto", aseguró Juan Sebastián Gómez, ponente del Nuevo Liberalismo, para Noticias Caracol en vivo.De otro lado, Martín Orozco, de Invamer, ha calificado la ley como "censura", argumentando que atenta contra el derecho a la información de los colombianos al restringir la publicación de sondeos a fechas específicas. "Lo más grave es que tiene un artículo que es totalmente inexacto, que no se sabe qué es lo que se quiere decir cuando dicen que solo se puede preguntar por personajes que tengan una favorabilidad manifiesta. La favorabilidad manifiesta es un término subjetivo", añadió.Por su parte, el gerente de Cifras y Conceptos, César Caballero, señaló que, aunque las encuestadoras seguirán realizando estudios para particulares, la ciudadanía, los medios y los demás candidatos no tendrán acceso a esa información. "Entiendo que los ponentes asumieron que ya nuestra opinión estaba y procedieron y metieron un montón de cosas que yo creo que no están viendo", dijo, mientras que Orozco agregó que la ley fue elaborada "en un escritorio con personas que nunca han salido a hacer un trabajo de campo a la calle". A pesar de las críticas, algunos sectores consideran positivo el establecimiento de nuevos límites. Alfonso Portela, exregistrador, argumentó que esto "depurará mucho el escenario de las firmas encuestadoras" al hacer más exigente la labor. Es importante destacar que estas normas aplican únicamente a la intención de voto, no a los sondeos de reconocimiento y opinión de los precandidatos. Además, los partidos políticos también deberán publicar sus encuestas internas.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El 7 de agosto del próximo año se tiene planeado que el actual presidente de la República, Gustavo Petro, abandone la Casa de Nariño y se produzca la investidura de su sucesor o sucesora que será aquel candidato que sea elegido meses antes en primera o segunda vuelta de las Elecciones presidenciales de 2026. Estas últimas están en el ojo de la opinión pública del país en los recientes días después de que este martes 8 de julio el jefe de Estado cuestionara la transparencia de las elecciones legislativas y presidenciales de 2026. A través de una publicación en X, el mandatario afirmó que: "Desconfío de la transparencia de las elecciones del 2026", al comentar la adjudicación del contrato para manejar la logística electoral a la firma Thomas Greg & Sons, a la que el Gobierno canceló otro para la fabricación de pasaportes.Se debe destacar que este miércoles, dicho contrato fue firmado y adjudicado por la Registraduría Nacional a a Unión Temporal Integración Logística Electoral, un consorcio en el que se incluye a la compañía Thomas Greg & Sons, firma que produce los pasaportes y es motivo de una disputa interna en el Gobierno. Se trata de un acuerdo por 2,1 billones de pesos para manejar la organización y realización de las elecciones que se llevarán a cabo entre 2025 y 2026, es decir, la del Consejo Municipal de Juventudes, la del Congreso y la de la Presidencia de la República.Respecto a la funciones de la empresa, la Registraduría destacó en un comunicado que será meramente logística "para proveer una solución integral logística, tecnológica, informática y de servicios para la organización y realización de las elecciones". La entidad responsable de los comicios también puntualizó que la propuesta ganadora "fue sometida a un estricto proceso de verificación de los requisitos habilitantes jurídicos, técnicos y financieros y la acreditación de los factores ponderables, establecidos en los estudios previos y el pliego de condiciones de la convocatoria".La adjudicación ocurre en medio de la controversia por la cancelación de otro contrato de Thomas Greg & Sons para la fabricación de pasaportes que llevó la semana pasada a la renuncia de la canciller colombiana, Laura Sarabia, quien defendía su prórroga por un año para no comprometer ese servicio ciudadano, pero fue desautorizada por un funcionario presidencial.Presidente Petro habla de un riesgo: Moe responde dudas de transparencia electoralEl presidente Gustavo Petro, que defiende la cancelación del contrato de los pasaportes con Thomas Greg & Sons, por su parte, abrió este miércoles 9 de julio hoy otra polémica al cuestionar la transparencia por la adjudicación del nuevo contrato. En una publicación en su cuenta de X, el mandatario declaró, sin explicar las supuestas irregularidades a las que alude: "Yo no quiero aplazar elecciones. Pero eso de traer una empresa que fue detectada por su software en un fraude electoral, ni más ni menos que por la justicia de Colombia, pone en riesgo, por completo, la transparencia electoral". La directora de la Misión de Observación Electoral de Colombia (Moe), Alejandra Barrios, calificó las acciones del jefe de Estado, en diálogo con el programa Recap Blu de Blu Radio, como "gravísimas". Al respecto, precisó que es necesario que explique de forma específica cuáles son los riesgos que visualiza. "Las elecciones en este país tienen muchísimos factores que las distorsionan. Entonces, cuando uno habla de transparencia de las elecciones, está hablando del clientelismo, de la compra de votos, de la presencia de grupos armados ilegales que impiden que determinadas candidaturas o partidos puedan hacer campaña electoral, está hablando de confinamientos o personas que han sido desplazadas y que no van a poder votar posiblemente el día de las elecciones porque ya no se encuentran en el lugar donde tenían inscrita la cédula. Estamos hablando de financiación ilegal de las campañas políticas", enumeró Barrios, quien precisó que, por la cantidad de temas relacionados, es "irresponsable señalar que no se puede confiar en la transparencia de las elecciones y no señalar de manera específica a qué se está haciendo referencia, sobre todo cuando se tienen responsabilidades públicas y políticas".Respecto a las críticas del mandatario hacia la empresa Thomas Greg & Sons, la directora de la Moe afirmó que, en cuanto al proceso de contratación, "no vemos falta de transparencia" y destacó que, tras el mismo, vienen las auditorías que "es lo que permite hacer seguimiento y control ya la ejecución del contrato".Precisó que, de hecho, la Moe ha hecho seguimiento al proceso del contrato con la Unión y aseguró: "Lo que nosotros podemos señalar con toda claridad es que aquí se cumplieron absolutamente todos los requisitos del proceso de contratación, se cumplieron las pruebas técnicas". De igual forma, cuestionó la estigmatización a una sola empresa sin presentar pruebas judiciales: "Ninguna autoridad ni entidad del Estado puede vetar ninguna empresa en este país, excepto que haya una comprobación judicial de que esa empresa tiene un objetivo ilícito. Mientras tanto, todas las empresas en este país o uniones temporales, porque en este caso estamos hablando de una unión temporal que está conformada además por nueve empresas". Barrios aclaró que su preocupación radica en las afirmaciones del mandatario que están "poniendo en cuestión es si esta contratación tiene como objetivo preparar un fraude electoral. Y decir eso es gravísimo si no se tiene algún tipo de prueba o indicio de claro de que esta contratación hace parte de un concierto para delinquir"Finalmente, le solicitó al presidente Petro que señale de forma específica sobre que punto hay dudas: "Si es en el proceso de contratación, si es en los software, si es en los diseños que se van a hacer, que lo que a ellos les corresponde, porque en última lo que estamos hablando es de apoyo logístico", expresó y aclaró que quienes hacen el escrutinio de los votos es el Consejo Nacional Electoral con jueces y notarios de la República tras el primer conteo de votos que es realizado por jurados de votación, es decir, ciudadanos elegidos. "Hoy no es posible correr las fechas de las elecciones. La única manera de poder correr las fechas de las elecciones, sean de congresos o presidenciales, es que tengamos un desastre natural en este país. Es decir, que tienes una gran inundación, un terremoto, que afecta una región importante del país y que todos como colombianos tengamos que voltear a mirar ese territorio. Es la única manera porque son elecciones", puntualizó la directora de la organización no gubernamental que tiene el propósito de observación y seguimiento de los procesos electorales. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Registraduría Nacional adjudicó a la Unión Temporal Integración Logística Electoral -en la cual está Thomas Greg and Sons, empresa que también ha estado a cargo de la expedición de pasaportes- un contrato de 2,1 billones de pesos para la organización y realización de las elecciones que se llevarán a cabo entre 2025 y 2026, es decir, la del Consejo Municipal de Juventudes, la del Congreso y la de la Presidencia de la República. Dicho contrato va hasta el 30 de julio de 2026. De acuerdo con la resolución que oficializó el contrato, las elecciones del Consejo Municipal de Juventudes tiene un costo de 144 mil millones de pesos, mientras que las del Congreso son de más de un billón de pesos y las de la Presidencia, de 728 mil millones. En la Unión Temporal Integración Logística Electoral, quienes tienen mayor porcentaje de participación son precisamente Thomas Greg and Sons, una empresa que ha sido cuestionada por el presidente Gustavo Petro, quien se ha opuesto a que sigan al frente de la expedición de pasaportes. Además, es una compañía que ya ha organizado la logística electoral, en la Alcaldía de Bogotá en 2011, las elecciones presidenciales de 2018 y las de 2022.De acuerdo con la resolución, Thomas Greg & Sons Limited tendrá un 59,91 % de participación. A este le siguen Thomas Greg & Sons De Colombia S.A. que tiene un 11 %; Thomas Processing & Systems SAS, con un 8,38 % y Grupo Asesoría en Sistematización de Datos Sociedad por Acciones Simplificada Grupo ASD SAS, con un 7,15 %. Este contrato tiene como componentes, según la Registraduría, “en la etapa preelectoral, la ejecución de actividades en materia de inscripción de ciudadanos y registro de grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y comités promotores del voto en blanco, candidatos, jurados de votación y kits electorales. Adicionalmente, en esta etapa se desarrollarán las pruebas de funcionalidad de todas las plataformas y los simulacros electorales”.¿Por qué hay polémica alrededor de Thomas Greg & Sons? La controversia con esta empresa inició desde 2023, cuando el entonces canciller, Álvaro Leyva, suspendió un contrato que Thomas Greg & Sons tenía desde hace 17 años para fabricar los pasaportes, alegando que en la última licitación no hubo libre competencia y se habría favorecido a esta compañía, la cual solo estará al frente de la expedición del documento hasta agosto de este año.En la licitación de las elecciones, de hecho, se habían presentado 10 oferentes, pero poco a poco fueron retirándose de la carrera por distintas razones. Por ejemplo, La firma Cadena S.A. afirmó en una carta que su retiro se debía a “un acto de coherencia con las múltiples comunicaciones que hemos enviado sobre la reiterada inclusión de condiciones que impiden la competencia abierta y plural”.Reacciones a la adjudicación del contrato de las elecciones de 2026El presidente Petro, en la noche del pasado martes, había indicado en su cuenta de X que desconfía de la transparencia de las elecciones de 2026, y añadió: "Yo no quiero aplazar elecciones. Pero eso de traer una empresa que fue detectada por su software en un fraude electoral, ni más ni menos que por la justicia de Colombia, pone en riesgo, por completo, la transparencia electoral". Por el contrario, otras voces, como el presidente del Senado, Efraín Cepeda, apoyaron la decisión de la Registraduría. "No es saludable sembrar suspicacias sobre las futuras elecciones basándose únicamente en prejuicios personales, especialmente cuando se trata de un tema tan delicado y fundamental para la democracia. Hacer afirmaciones sin respaldo ni fundamento alguno es irresponsable. (...) Reafirmamos nuestro pleno apoyo y confianza en la organización electoral, y destacamos que el respeto por las instituciones y los mecanismos establecidos es crucial para la estabilidad democrática de nuestro país", escribió.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
Avanza la carrera por las elecciones de 2026 en Colombia con la inscripción de precandidatos y alianzas de partidos. Tres de ellos, Mira, Nuevo Liberalismo y Dignidad y Compromiso, con tres visiones distintas y tres formas de hacer política, se unieron en una nueva coalición para presentar una única lista al Congreso de la República: Ahora Colombia.Recalcan que esta unión no es una fusión de bancadas, pero sí buscan tener una representación significativa en el Congreso para el próximo cuatrienio, con propuestas en contra de la corrupción y la lucha por la independencia de poderes. Uno de los puntos esenciales es estar alejada de la polarización.Juan Manuel Galán, director del Nuevo Liberalismo, expresó que su deseo “es fortalecer el Congreso de la República, que es una institución fundamental para nuestra democracia. Lo hemos visto últimamente, pero necesitamos renovarla, necesitamos que represente realmente siempre los intereses del pueblo colombiano”. Asimismo, el partido que él representa señaló que “Ahora Colombia es una apuesta por una política que respete las diferencias, convoque sectores diversos y construya de manera colectiva las soluciones que el país necesita”.Jorge Enrique Robledo, cofundador de Dignidad y Compromiso, manifestó que “la situación del país es muy dura para muchos colombianos. Este país está funcionando demasiado mal, no por culpa de la gente, sino por culpa de los malos gobiernos que hemos tenido. Nosotros aspiramos a ser una tercera opción, una tercera posibilidad en Colombia, que sea capaz de enrumbar a este país”. En sus redes sociales, señaló que se unieron “con un propósito común: transformar Colombia con honestidad, diálogo y transparencia. Este es solo el comienzo de un camino para elegir una gran bancada al Congreso en el 2026”.Ana Paola Agudelo, senadora y vicepresidenta del partido Mira, dijo que “en lo que es en torno al Congreso de la República hemos venido haciendo lo propio con quienes hemos pensado distinto en diferentes temas, pero lo más importante aquí es darle la seguridad al país, a los colombianos, que juntos podamos trabajar en torno a devolverle la confianza a los y las colombianas”.¿Presentarán un solo candidato presidencial?Sergio Fajardo, cofundador de Dignidad y Compromiso, reiteró que con la coalición Ahora Colombia “vamos a romper con esos extremos. No mire para los lados y construya”, pero sobre un aspirante a la Casa de Nariño comentó que “más adelante miramos”. Aclaró que “está explícito en nuestro acuerdo que cada partido en principio tiene derecho a promover sus candidaturas presidenciales”.Por su parte, Galán expresó que “hemos mantenido diálogos con varios sectores. Vamos a tener un diálogo muy importante esta semana con el grupo de candidatos que ha venido avalándose por firmas, inscribiendo movimientos significativos desde ciudadanos, vamos a hablar con ellos”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE JUAN DAVID RÍOS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
La Defensoría del Pueblo elaboró un pacto electoral con la ONU, la OEA y la Iglesia católica, tras el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, que permanece en la unidad de cuidados intensivos en la Fundación Santa Fe tras ser víctima de un ataque armado en Bogotá.Iris Marín, defensora del Pueblo, habló con Noticias Caracol sobre los nueve puntos que componen el documento y que espera sea suscrito por todos los sectores políticos, incluidas “todas las cabezas de las ramas del poder público”.“Consideramos que el atentado contra el senador Miguel Uribe nos pone a reflexionar profundamente sobre la calidad de nuestra democracia e invitamos con base en esta situación tan dramática a un compromiso de parte de todos los sectores políticos, partidos, movimientos que están iniciando campañas electorales a nueve puntos de consenso”, expresó la defensora.¿Qué proponen los nueve puntos del pacto electoral?El primero es un llamado a “defender la primacía de la vida: compromiso de respetar y cuidar la vida, en especial de quienes son adversarios políticos; así como de rechazar cualquier hecho de violencia que se pueda presentar contra personas que aspiren a cargos de elección popular en las elecciones”.El segundo insta a “adoptar una política de no violencia: compromiso de tomar medidas concretas para erradicar cualquier forma de violencia en el proceso electoral, incluyendo aquellas para fomentar el respeto de quien tiene ideas opuestas, y la prohibición de la violencia contra las mujeres en la política”.Le sigue respetar las instituciones y las reglas del ordenamiento jurídico, algo que, según la defensora “parece básico, pero muchas veces se desconocen las reglas jurídicas que se tienen que seguir”. El cuarto punto tiene que ver con “defender la democracia, como principio fundamental de la actuación política, de fomentar una cultura de la inclusión, respeto por el pluralismo y reconocimiento del valor de las propuestas e ideas diferentes u opuestas”.El quinto punto, dice Iris Marín, “es esencial”, y tiene que ver con “promover el lenguaje constructivo y eliminar la estigmatización”, con el cual los suscritos se comprometerían a “abstenerse de utilizar en las declaraciones por cualquier medio, inclusive a través de redes sociales, un lenguaje ofensivo, racista, agresivo, discriminatorio, que incite al odio; así como abstenerse de descalificar, denigrar o generar acusaciones infundadas contra quienes sostienen posturas diferentes. Superar las prácticas de difamación o falsedad como estrategia para obtener votos o deslegitimar actores o el proceso electoral”.La defensora recalcó que “la violencia empieza con el lenguaje y muchas veces termina con la violencia física, las balas, los actores armados”.El sexto punto insta a “garantizar información veraz, no difundir información falsa para llenar de confusión o incertidumbre”. Le sigue “acoger el diálogo como un compromiso democrático y siempre tratar de resolver los asuntos a través del diálogo”.Los puntos octavo y noveno pide “reconocer la juventud y su rol político central en la construcción de la democracia, y apoyar y respetar las manifestaciones y protestas pacíficas”.La defensora instó a “las cabezas de las ramas del poder público a que como garantes de la democracia suscriban estos acuerdos, así como todos los actores de la sociedad que se quieran sumar”.Marín insistió en que “nuestra propuesta es que se deben adoptar mecanismos humanitarios respecto al proceso electoral, la libertad de tanto quienes participan en la contienda, como de la ciudadanía”, para que hechos como lo ocurrido con Miguel Uribe Turbay no se repliquen.El senador del Centro Democrático, según el más reciente parte médico, "continúa en la Unidad de Cuidados Intensivos, con todo el monitoreo y los cuidados que requiere, permaneciendo en estado crítico. En esa franja de complejidad se encuentra estable y las intervenciones realizadas en estas horas recientes mantienen su condición".NOTICIAS CARACOL
Víctor Mosquera, abogado del precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, anunció que denunciará penalmente al director de la UNP (Unidad Nacional de Protección), Augusto Rodríguez, ya que “durante 2025 hicimos más de 23 solicitudes de reforzamiento de protección. La última se presentó el 5 de junio del presente año”, dos días antes de que un menor de edad disparara contra el senador, que se encuentra en la Fundación Santa Fe bajo pronóstico reservado por un disparo que recibió en la cabeza.Según el representante, “en 2023 la UNP había catalogado al senador Uribe con riesgo extraordinario, pero la UNP en 2024 no tuvo en cuenta que en octubre ya era candidato a la Presidencia y por lo tanto se le deberían mejorar sus condiciones de seguridad. Esto es muy grave, porque tenemos que identificar si fue por omisión que sucedieron estos hechos. Porque desde el 5 de junio de este año se sabía que al candidato había que reforzarle su seguridad, y lo más grave es que simplemente recibía respuestas con un copy paste de todo lo mismo que le habían contestado desde enero de 2025. Contestaban que no representaba un riesgo y que no podían ayudarlo en sus desplazamientos”.A la conferencia de Asobancaria tuvo que viajar sin escoltasAsí lo detalló el abogado Mosquera, al referirse al evento realizado el pasado 5 de junio en Cartagena. “Tuvo que viajar solo, con su equipo de campaña, porque no autorizaron el viaje de sus escoltas y el equipo de seguridad. Y tampoco le dieron seguridad en Cartagena. Esto quiere decir que había un estado absoluto de indefensión”.Es por esto que, agregó, “pedimos a la Fiscalía General de la Nación que tenga una nueva línea de investigación; no solamente por los autores de este grave hecho, sino que establezca si por omisión el Estado dejó en indefensión a Miguel Uribe”.“Las solicitudes reiteradas de protección eran específicamente porque se temía por su vida, porque obviamente era un candidato presidencial”, subrayó el abogado.Recordó que Miguel Uribe fue “el senador más votado en su momento y tenía un esquema que simplemente respondía al de un congresista. ¿Por qué no le entregan el mismo esquema que le han entregado a líderes sociales o a otras personas afines al Gobierno?”.Sostuvo, además, que “la Corte Constitucional estableció en una sentencia que había que dar una especial protección a los miembros de la oposición. Se puede decir en este momento que la oposición no ha recibido esos esquemas de protección diferenciados donde se proteja la vida e integridad personal de las personas que son oposición”.¿Qué ha dicho el director de la UNP sobre el esquema de seguridad de Miguel Uribe Turbay?El senador contaba con 7 personas de protección y 2 vehículos blindados. Augusto Rodríguez, en entrevista con Noticias Caracol, admitió “que ese número de personas de un esquema de protección no es suficiente para la protección de una persona que es precandidata presidencial y que ha iniciado sus acciones de proselitismo, aunque la campaña todavía no se ha desatado oficialmente. De todas maneras, él ya había iniciado unas actividades de proselitismo y ha debido haber un número mayor de personas de protección”.No obstante, negó lo dicho por Mosquera sobre las peticiones para reforzar la protección de Miguel Uribe Turbay, y aseguró que “las solicitudes que había eran para reforzar apoyos cuando él viaja a otras ciudades” y “esos apoyos no los da la UNP, ese apoyo lo está otorgando la Policía Nacional, es la encargada de eso y se viene cumpliendo de una manera regular”.Por otro lado, se refirió al momento del atentado, en el que estaba custodiado solo por dos unidades. “Se reconoce que el número de personas era inferior al que se debería. Eso lo reconocimos en el análisis”, expresó.Añadió que la Policía y la UNP iniciaron “investigaciones internas para verificar que se hayan cumplido los protocolos que se tienen para estos casos”.Procuraduría abrió investigación contra Augusto RamírezEl Ministerio Público establecerá si el director de la UNP incurrió en una presunta omisión de sus funciones para garantizar la seguridad a los miembros del Centro Democrático, ya que, señala la entidad, “desde 2023 el director nacional del partido, Gabriel Jaime Vallejo, le había solicitado a la UNP la revisión, fortalecimiento y garantía de los esquemas de seguridad para todos los miembros y líderes políticos de esa colectividad sin que, al parecer, se hayan atendido dichos requerimientos”.Con la apertura de la investigación, la Procuraduría General de la Nación busca verificar “la ocurrencia de la conducta, determinar si fue constitutiva de falta disciplinaria, esclarecer los motivos determinantes y verificar si se ha actuado al amparo de una causal de exclusión de la responsabilidad”.Para ello, el ente de control pidió a la UNP un informe detallado sobre el seguimiento y evaluación hechos a la petición y las acciones que adoptó para garantizar las medidas de seguridad requeridas por la bancada.POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La 77ª edición de los premios Emmy trae consigo 33 debuts entre los nominados en las categorías de actuación, con nombres ilustres que destacan como Cristin Milioti, Colin Farrell, Jake Gyllenhaal, Harrison Ford o Javier Bardem y la aparición de los directores Ron Howard y Martin Scorsese, dos leyendas de Hollywood aspirando a un galardón como actores.Estas dos cifras y más ponen el foco en la gala que se celebra este 14 de septiembre en el Teatro Peacock de Los Ángeles para premiar las mejores producciones de la pantalla chica, donde debutan con nominaciones dos series de comedia, ‘Nobody Want This’ y ‘The Studio’, y dos series de drama, ‘Paradise’ y ‘The Pitt’.Precisamente ‘The Studio’ suena entre las quinielas para alzarse como mejor comedia, pero enfrente tendrá a ‘The Bear’, que con sus 21 victorias en ediciones anteriores de los premios Emmy ahora apunta a ubicarse entre las cinco series más ganadoras, si se lleva al menos cinco de las 13 nominaciones que acumula en 2025. En fin, los números tienen mucho por decir de estos galardones.Lo que dicen las cifras de las comedias y los dramasDe los aspirantes en categorías dramáticas‘Severance’, una de las favoritas de la gala, cuenta con la mayor cantidad de nominaciones para un drama, con 27, seguida por ‘The White Lotus’, con 23 candidaturas que le permiten sumar 66 desde que debutó en los premios en 2023, de los cuales ya ha ganado 15.También destacan ‘The Last Of Us’, con 16 postulaciones, ‘Andor’, con 14, y ‘The Pitt’, con 13. Entre tanto ‘Paradise’ se encomienda a Sterling K. Brown, nominado como mejor actor de drama, para llevarse alguno de los 4 premios a los que aspira, pues el ganador del Globo de Oro es el único de su categoría con emmys (3) en su estante, a pesar de enfrentar a estrellas como Gary Oldman y Pedro Pascal, quienes esperan alcanzar su primer galardón.Lo mismo ocurre con Kathy Bates, de ‘Matlock’, quien es la única aspirante en la categoría de mejor actriz de grama que ya sabe lo que es ganar un Emmy y, además, en 2025 se convirtió en la nominada más veterana en aspirar a un premio en este apartado, a los 77 años.De los 14 artistas que buscan la estatuilla como actriz o actor de reparto en un drama, once sueñan con ganar el primer Emmy de su carrera, ya que solo Patricia Arquette, Julianne Nicholson y John Turturro ya han triunfado antes.De los aspirantes en categorías cómicas‘The Bear’ y ‘The Studio’ ya comparten un récord: son las series de comedia que más aspiraciones han conseguido en una sola edición de estos galardones, con 23, en 2024 y 2025, respectivamente. Este año las dos se ubican en el podio de su categoría con las 23 nominaciones mencionadas para la producción de Apple TV+ y 13 para la de FX. En medio de ellas está ‘Hacks’, con 14.En las principales categorías actorales, hay dos eminencias de la televisión, Jean Smart (‘Hacks’) y Martin Short (‘Only Murders In The Building’), que han cosechado 14 y 19 nominaciones, respectivamente, a los largo de sus extensas carreras, pero enfrente tendrán Ayo Edebiri y Jeremy Allen White, de ‘The Bear’, quienes ya saben ganar en los premios Emmy.Asimismo, en las candidaturas a mejor actriz y actor de reparto en comedia se presenta un dominio de Apple TV+, que acumula 6 de las 14 aspiraciones, incluida la de una Catherine O’Hara que también busca el Emmy como mejor actriz invitada en un drama por su participación en ‘The Last Of Us’.Unos premios Emmy de primeras vecesLas miniseries ofrecen en esta edición, concretamente en las categorías masculinas, la particularidad de que cualquier que sea el ganador, obtendrá el primer Emmy de su carrera, a pesar de contar entre los nominados con ‘pesos pesados’ como Colin Farrell (‘The Penguin’) y Jake Gyllenhaal (‘Presumed Innocent’), como actores principales, o Javier Bardem (‘Monsters: The Lyle And Erik Menendez Story’) como actor de reparto.Una victoria de Bardem también significaría convertirse en el primer español en obtener un Emmy como mejor actor de reparto en una serie limitada o antológica.Una hazaña similar puede lograr Owen Cooper (‘Adolescence’), uno de los rivales de Bardem, quien con 15 años ya es el nominado más joven en esa categoría, pero si obtiene el galardón se convertiría en la persona más joven en conquistar una categoría masculina de actuación en la historia de los premios Emmy.Ya estableció una marca Bella Ramsey (‘The Last of Us’) con su candidatura de 2025 a mejor actriz de drama al ser la única persona identificada como no binaria que consigue múltiples nominaciones al Emmy, pues aspiró en 2023 a la misma estatuilla.La era del ‘streaming’ en los premios EmmyLa gran mayoría de las nominaciones de la 77ª edición de los Emmy las acaparan las plataformas de ‘streaming’, con HBO Max y Netflix liderando, mientras la mayor nominada, ‘Severance’, es una producción de Apple TV+, lo que ofrece una muestra del impacto digital en la televisión.Las tres productoras mencionadas están ante la posibilidad ubicarse como las máximas ganadoras de premios en un año si superan el récord de 44 victorias que ahora comparten CBS (1974) y el mismo Netflix (2021).EFE.
La indignación en Medellín se transformó en una rápida acción de las autoridades. En menos de 24 horas fue capturado Cristian Alexis González, alias Lámpara, acusado de propinar una brutal golpiza a un niño de apenas cuatro años, en un hecho que estremeció a la ciudad y que ha despertado un clamor nacional por justicia.La captura en tiempo récordEl anuncio lo hizo el alcalde Federico Gutiérrez en un video publicado en sus redes sociales el domingo 14 de septiembre. “Ha sido capturado en tiempo récord este salvaje que atentó contra un niño de cuatro años en Medellín. Todos los que atenten contra nuestros niños y niñas, la van a pagar. Estos tipos tienen que ir a la cárcel”, dijo el mandatario, visiblemente indignado.Según Gutiérrez, alias Lámpara pertenece a la estructura criminal Los Mondongueros, lo que agrava su prontuario delictivo. La captura fue posible gracias a un operativo conjunto entre la Policía Metropolitana y la Fiscalía General de la Nación, que habían priorizado la investigación desde el momento en que se conoció la agresión.Los hechos ocurrieron la mañana del sábado 13 de septiembre. De acuerdo con las primeras versiones, González habría atacado al menor, al parecer, su propio hijo, porque este se levantó temprano y comenzó a jugar en la casa. La respuesta del hombre fue golpearlo violentamente, causándole graves lesiones en la cabeza y el tórax.Inicialmente, el niño fue atendido en el Hospital Infantil, pero debido a la gravedad de las heridas fue remitido al Hospital General de Medellín, donde permanece internado en estado crítico bajo estricta vigilancia médica.El caso ha provocado rechazo generalizado. En redes sociales y en distintos sectores de la ciudad se repite el llamado a garantizar castigos ejemplares contra quienes vulneren los derechos de los menores. “Quiero agradecer a la Policía y a la Fiscalía porque actuaron en tiempo récord. Así hay que reaccionar siempre frente a quienes atentan contra la infancia. Este sinvergüenza irá a la cárcel”, insistió el alcalde Gutiérrez.Las autoridades han acompañado a la familia del niño mientras avanzan las investigaciones para esclarecer a fondo las circunstancias de lo ocurrido. El brigadier general William Castaño Ramos, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, reiteró que se recolectan todas las pruebas necesarias para judicializar al presunto agresor.En espera de la recuperación del menorMientras tanto, el menor permanece en una unidad de cuidados intensivos, luchando por su vida. Su estado sigue siendo crítico, pero los equipos médicos confían en que pueda mostrar una evolución favorable en las próximas horas.El caso, que se suma a otros episodios recientes de violencia infantil en Antioquia, vuelve a poner sobre la mesa la urgencia de proteger a los niños y niñas del país y de fortalecer las rutas de prevención y sanción frente al maltrato.NOTICIAS CARACOL
La angustia de una familia bogotana se prolonga con el paso de los días. Desde el 9 de agosto, Ayelén Sofía Páez Oliveros, una joven de 16 años, desapareció tras salir de su casa en Chapinero.La adolescente debía presentar el Icfes al día siguiente, pero nunca regresó a casa. Sus padres reportaron la desaparición de inmediato ante el CAI más cercano. “Llegar en la noche sin tener noticias de ella es insoportable. Cerrar la puerta es como cerrársela en la cara a mi hija porque no la encontré”, relató entre lágrimas, su madre Claudia Oliveros.Las últimas imágenes de SofíaLas cámaras de seguridad se han convertido en la única pista sobre lo ocurrido. En un video grabado a las 3:11 de la madrugada del 10 de agosto, Sofía aparece caminando sola con la misma ropa con la que salió de su casa. Minutos después, otro registro en el barrio Rubí, en Kennedy, muestra su paso a las 3:42 a. m. Incluso un taxista se percató de su presencia. Desde ese momento no se sabe nada más de ella.La familia, acompañada por investigadores y voluntarios, ha extendido la búsqueda en varias localidades del suroccidente de Bogotá. Han recorrido zonas de tolerancia como Patio Bonito, El Amparo y El Socorro, pegando carteles con su fotografía y pidiendo información a quien pueda haberla visto. “Cada pista es una dosis de esperanza”, dice su padre.La Interpol emitió una circular amarilla, lo que significa que Sofía es buscada en más de 195 países. En paralelo, la Policía de Bogotá y el Ejército han desplegado operativos en el sur de la ciudad y en las orillas del río Tunjuelito.El abogado que acompaña el caso reconoce la dimensión humana detrás de esta desaparición: “Detrás de Sofía hay una familia con mucho dolor, con la vida en pausa, que solo quiere respuestas”. La madre, devastada, asegura que es aterrador estar sin su única hija.La familia pide a las autoridades considerar la posibilidad de ofrecer una recompensa que ayude a obtener información. Mientras tanto, la Unidad de Desaparecidos de la Policía continúa trabajando en el caso.“Que sepas que te extrañamos demasiado”, es el mensaje que sus seres queridos repiten con la esperanza de que Sofía, en algún lugar, pueda escucharlos.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
El pico y placa en Bogotá continúa siendo una de las principales herramientas de gestión de movilidad en la capital. La medida, implementada por la Secretaría Distrital de Movilidad, busca reducir la congestión vehicular en los corredores más transitados y mitigar los impactos ambientales asociados al creciente parque automotor.En septiembre de 2025, la restricción se mantiene en su esquema habitual: de lunes a viernes, entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m., sin cambios en fines de semana ni festivos.Pico y placa en Bogotá del 15 al 19 de septiembreLa restricción sigue funcionando bajo el esquema de paridad del día calendario:Lunes 15 de septiembre: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 16 de septiembre: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 17 de septiembre: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 18 de septiembre: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Viernes 19 de septiembre: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.El fin de semana, la restricción no aplica para vehículos particulares; sin embargo, el pico y placa regional puede operar en los corredores de entrada y salida de la ciudad, especialmente en puentes festivos, con el fin de controlar el flujo de automóviles hacia Bogotá.Multas y sancionesConducir en un día restringido constituye una infracción de tránsito contemplada en el artículo 131 del Código Nacional de Tránsito. La sanción vigente para 2025 es de $711.750, además de la inmovilización del vehículo, que implica costos adicionales de grúa y parqueadero en patios oficiales. La detección puede hacerse tanto por agentes en vía como por las cámaras de control electrónico distribuidas en puntos estratégicos.Excepciones vigentesLa normativa contempla ciertos vehículos exentos de la restricción, siempre y cuando estén debidamente registrados ante la Secretaría de Movilidad. Entre ellos se incluyen:Vehículos eléctricos e híbridos.Transporte escolar con autorización.Automotores conducidos por personas con discapacidad.Vehículos oficiales, diplomáticos o de emergencia.Vehículos destinados al transporte de medicamentos o insumos médicos.El registro de estas excepciones debe hacerse de manera previa a través del portal oficial de la Secretaría de Movilidad.Con estas medidas, el Distrito busca equilibrar el uso de las vías, mejorar la movilidad y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes en la capital.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
La capital del Tolima continúa con la rotación del pico y placa para vehículos particulares, medida que busca mejorar la movilidad y disminuir la contaminación. La restricción, que comenzó a regir el pasado 1 de julio y se extenderá hasta el 31 de diciembre, cumple esta semana su tercer mes de aplicación.El horario se mantiene de lunes a viernes, entre las 6:00 a.m. y las 9:00 p.m., y aplica sin excepción para todos los vehículos matriculados en la ciudad.Rotación de placas del 15 al 19 de septiembreLunes 15 de septiembre: 0 y 1Martes 16 de septiembre: 2 y 3Miércoles 17 de septiembre: 4 y 5Jueves 18 de septiembre: 6 y 7Viernes 19 de septiembre: 8 y 9El secretario de Movilidad, Ricardo Fabián Rodríguez, recordó que no hay permisos especiales para circular en los días de restricción. Sin embargo, siguen vigentes las llamadas horas valle, que permiten desplazamientos en dos franjas: de 9:00 a 11:00 a.m. y de 3:00 a 5:00 p.m.Estas excepciones están pensadas para facilitar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir compromisos laborales.Multas y controlLas autoridades reiteraron que quienes circulen en horarios no permitidos serán sancionados con las multas establecidas en la normativa. El objetivo, insisten, es garantizar un tránsito más fluido y equilibrar el uso de las vías en Ibagué, especialmente en las horas de mayor congestión.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL