En lo más alto del páramo del Almorzadero, entre los municipios de Guaca y San Andrés, en Santander, un espectáculo natural quedó registrado para la historia. El pasado 21 de julio, mientras grababa una serie televisiva sobre ecoturismo, el fotógrafo y realizador audiovisual Juan Diego Pinzón captó con drones de última generación a 13 cóndores andinos volando en libertad. Este avistamiento, celebrado por expertos y amantes de la naturaleza, representa una esperanza para una especie que se encuentra al borde de la extinción.Juan Diego Pinzón se encontraba junto a su equipo de su productora Hilo de Plata grabando un capítulo sobre el páramo del Almorzadero. Fue allí, en medio de su labor cuando ocurrió el histórico avistamiento.Gracias al uso de drones diseñados para aplicaciones científicas, Pinzón logró registrar a los cóndores sin alterar su comportamiento natural. Las imágenes, compartidas por la página especializada The Birders Show, muestran a los majestuosos animales planeando sobre el páramo, una imagen pocos han tenido el privilegio de presenciar.Este no es el primer encuentro de Pinzón con estas aves. El 27 de julio de 2021, logró captar a 27 cóndores en un solo vuelo, también en el Almorzadero. Sin embargo, cada avistamiento múltiple sigue siendo un acontecimiento extraordinario, dada la crítica situación de la especie.El cóndor de los Andes: símbolo patrio y espíritu ancestralEl cóndor de los Andes no es solo el ave voladora más grande del planeta, que puede alcanzar los 3,5 metros, sino también un símbolo de la identidad cultural de Colombia. Aparece en el escudo nacional con las alas extendidas y una corona de laurel en el pico, representando libertad, soberanía y victoria.Para las comunidades indígenas andinas, el cóndor era considerado el mensajero de los dioses, una especie sagrada que conectaba el mundo terrenal con el espiritual. Su presencia en los cielos era interpretada como una bendición, un vínculo con lo divino.Sin embargo, esta ave enfrenta hoy una amenaza real y urgente: la extinción.Una comunidad que aprendió a volar con el cóndorEn el corazón del páramo, a casi 4.000 metros de altura, la relación entre el cóndor y los habitantes locales ha cambiado radicalmente. Durante años, la creencia de que estas aves cazaban ganado llevó a muchos campesinos a envenenarlas, reduciendo drásticamente su población.Doris Torres, campesina santandereana de 46 años, recuerda esa época con pesar, pues al comienzo se llevaba muy bien con el cóndor, pues era acusado de comerse las ovejas, pero con el tiempo, y gracias a procesos de educación ambiental, la comunidad se reconcilió con el ave nacional."Al ir aprendiendo de la especie, uno se va enamorando de ella y pues ahora es nuestro aliado para el turismo, para el desarrollo", señaló la campesina a en Los Informantes en el 2024 sobre el amor que le tienen a esta especie.Hoy, Doris y sus vecinos cuidan una reserva de 12 hectáreas dedicada a la protección del cóndor.Una especie al borde de la desapariciónSegún la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el cóndor de los Andes está en peligro crítico de extinción. En el último censo nacional se registraron apenas 63 ejemplares en Colombia, y se estima que la población total no supera las 150 aves.A esta alarmante cifra se suman factores como la baja tasa de reproducción, la pérdida de hábitat y la caza. El cóndor puede vivir hasta 75 años, pero su ciclo reproductivo es lento: solo pone un huevo cada dos o tres años.Estefanía, bióloga del Parque Jaime Duque y experta en conservación de cóndores, explicó la importancia ecológica de esta especie: “No solamente tiene un valor cultural sino también biológico. Son muy importantes en los ecosistemas por la forma en la que se alimentan, que es de la carroña. Permiten que la dispersión de patógenos se limite en estas zonas que tienen temperaturas bajas y los cóndores aceleran esos procesos de descomposición”.El turismo como aliado de la conservaciónEl avistamiento registrado por Juan Diego Pinzón no solo es un hito científico, sino también una oportunidad para impulsar el ecoturismo responsable en la región. La presencia de cóndores puede convertirse en un atractivo para visitantes nacionales e internacionales, siempre que se garantice la protección del ecosistema.“Es una zona muy buena para avistar cóndores, viven con nosotros, ha habido registros de nidos activos y pues a veces los tenemos todo el día aquí con nosotros”, relató Doris Torres. Su historia refleja una nueva forma de convivencia entre humanos y la fauna silvestre colombiana.Un vuelo que no debe detenerseEl cóndor de los Andes puede recorrer hasta 300 kilómetros en un solo día, planeando durante horas sin batir las alas, aprovechando las corrientes térmicas. Su vuelo majestuoso es un recordatorio de la grandeza de la naturaleza y de nuestra responsabilidad de protegerla.Verlo volar es como ganarse la lotería, pero más allá del asombro, el avistamiento de estos 13 cóndores en el páramo del Almorzadero es un llamado urgente a la acción porque mientras el cóndor siga volando, también lo hará la esperanza.
En Caicedonia, Valle del Cauca, la desaparición de Jennifer Hoyos, una niña de 9 años, y el posterior hallazgo de su cuerpo estremecieron a toda la comunidad. Las autoridades la encontraron en una finca y la escena fue aterradora. El Rastro conoció detalles de este caso en 2013.El crimen ocurrió el 21 de abril de 2011, un Jueves Santo. Jennifer fue vista por última vez con Yeison Ortiz, un amigo cercano de la familia, a quien todos describían como un hombre tranquilo y servicial.Poco a poco, el hombre fue ganándose la confianza de la familia y se acercaba cada vez más. Cuando visitaba la casa le prestaba su celular a Jennifer para que jugara. Sin embargo, a Cristóbal Hoyos, padre de la menor, nunca le agradó su presencia.Al parecer, la familia sospechaba que Yeison estaba interesado en Natalia, la hija mayor. El malestar fue tal, que la paciencia de Cristóbal se agotó y decidió sacarlo de la casa. Lo que él no sabía en ese momento era que Yeison seguía frecuentando el hogar a escondidas, cuando el padre no se encontraba.Desaparición de Jennifer HoyosEl día de los hechos, Jennifer estaba con su madre cuando le pidió permiso para ir a jugar con una amiga. Eran las 9:30 de la noche cuando la menor salió y no regresó. Al notar su ausencia, la familia decidió buscarla por toda la zona.A la mañana siguiente, mientras las autoridades buscaban a Jennifer Hoyos, surgió una pista clave: un testigo afirmó haberla visto la noche anterior con Yeison Ortiz, quien le pidió que lo acompañara a buscar un celular. Desde ese momento, no se volvió a saber de la menor.Mientras las autoridades seguían la pista de Yeison, la Defensa Civil, la Cruz Roja, los Bomberos y varios familiares continuaban con la búsqueda de la menor. ¿Estaría implicado Yeison Ortiz en la desaparición de Jennifer?Pistas clave en la investigaciónDurante el interrogatorio, Yeison aseguró que la noche anterior había estado en la casa de la niña, pero que luego salió a una procesión. Mientras se verificaba su versión, el investigador notó que comenzó a ponerse nervioso y a evitar cualquier conversación relacionada con la menor.Además, el subintendente Jhon Alexander Vásquez reveló que Yeison tenía un rasguño en uno de los brazos y una marca en la espalda que parecía una mordida, lo que aumentaba aún más las sospechas en su contra por la desaparición de Jennifer.Las autoridades le solicitaron a Yeison la ropa que había usado la noche de la desaparición. Al revisarla, notaron que su camiseta tenía una mancha de sangre. Aunque intentó engañar a la Policía diciendo que se había caído de una moto, la presión de los investigadores lo llevó finalmente a confesar la verdad.Hallazgo del cuerpo y brutal escena del crimenYeison no solo confesó el crimen, sino que también condujo a las autoridades hasta el lugar donde había ocultado el cuerpo. Allí, los investigadores se encontraron con una escena macabra: el cadáver de la niña estaba dentro de un costal, escondido en una bodega de la finca.Según el informe de Medicina Legal, la menor fue víctima de abuso sexual y recibió un golpe en la cabeza con un objeto contundente, posiblemente una roca. Posteriormente, el agresor la desmembró con sevicia.Escalofriante confesiónTras la captura de Yeison Ortiz, fue trasladado hasta la estación de Policía del municipio de Caicedonia, luego reveló cómo cometió el crimen. En su declaración dijo: “Yo la cogí y le tapé la nariz y la boca, ella me decía que la soltara, entonces yo le decía que no, y de tanto apretarle la boca y la nariz, ella se desmayó”.Al ver que la menor no reaccionaba, el señalado intentó ocultar el cuerpo. Tras su aberrante confesión y las pruebas en su contra, fue imputado por los delitos de acceso carnal violento y homicidio agravado.Yeison Ortiz fue condenado sin necesidad de juicio y enviado a la cárcel de Jamundí, donde deberá cumplir una pena de más de 50 años. Desde noviembre de 2011, ha sido trasladado en varias ocasiones a diferentes centros penitenciarios del país.La familia de Jennifer, con profundo dolor, lamentó haberle dado su confianza. Además, algunos vecinos revelaron a las autoridades que Yeison ya había mostrado comportamientos sospechosos con otras menores del sector.
En una época en la que Estados Unidos ardía entre protestas, guerras y magnicidios, emergió la sombra de un hombre que sembró el terror en San Francisco, California. Conocido como el asesino del Zodiaco, no solo fue testigo de uno de los años más violentos en la historia del país, sino que se alimentó del caos. No solo mataba, sino que jugaba con sus víctimas, desafiaba a la policía y manipulaba a los medios. En este nuevo episodio de Sin Rastro, con Manuel Teodoro, director de Séptimo Día y El Rastro, programas de Caracol Televisión, una historia que sigue envuelta en misterio.A la guerra de Vietnam, las protestas estudiantiles, los conflictos raciales y el impacto por la muerte de Martin Luther King, se sumó el enigma de uno de los criminales más enigmáticos del siglo XX. El asesino del Zodiaco logró burlar a las autoridades, siempre un paso adelante, y cumplió su objetivo de mantener su identidad oculta mientras afirmaba haber cometido 37 asesinatos.El inicio de una serie de aterradores asesinatosLa noche del 20 de diciembre de 1968 marcó el inicio de una macabra cadena de crímenes cometidos por el asesino del Zodiaco. Frío, meticuloso y con una mente retorcida, planeó cuidadosamente el asesinato de una joven pareja en Lake Herman Road, cerca de Benicia, California.Un día antes del ataque, el sujeto contó una a una las balas que pensaba utilizar y eligió el arma con la que comenzaría su serie de asesinatos: una pistola calibre 22. Desde la distancia observó a los enamorados, se acercó sigilosamente y, sin dudarlo, los ejecutó a sangre fría.Pocas horas después, una joven que transitaba por la vía del lago alertó a las autoridades tras encontrar los dos cuerpos de David Faraday y Betty Lou Jensen, de 17 y 16 años. Pero el plan de ese sujeto era casi perfecto y sabía exactamente qué huellas dejar y cuáles borrar para continuar con su perturbador juego.Sobreviviente dio la primera pista sobre el asesinoSegún lo que se ha conocido hasta ahora, el asesino del Zodiaco solía acechar a jóvenes parejas enamoradas, desprevenidas y estacionadas en sus vehículos en lugares solitarios de los alrededores de San Francisco.En uno de sus ataques, no contaba con que una de sus víctimas sobreviviera a los disparos. Ese día, Darlene Ferrin, de 22 años, y Michael Mageau, de 19, fueron brutalmente baleados dentro de su auto. Aunque ella murió a causa de las graves heridas, Mageau logró sobrevivir y proporcionó a las autoridades una pista clave para intentar dar con el responsable.Michael Mageau afirmó que el atacante era un hombre de tez blanca, de complexión robusta, de entre 26 y 30 años. También señaló que tenía el cabello castaño, con un corte tipo militar, y que usaba gafas. Esa descripción se convirtió en el comienzo de una ardua investigación que, pese a los esfuerzos de la policía, no logró dar con el paradero del asesino.Macabro modus operandiTras varios meses de investigación y convencido de que nadie podía descubrirlo, el asesino del Zodiaco comenzó a burlarse de las autoridades. Empezó a enviar cartas enigmáticas y criptogramas a los principales periódicos de la región, desafiando a la Policía, a los medios y al público en general a descifrar su identidad.En uno de sus crueles juegos, decidió llamar directamente a la policía y confesar su crimen, detallando cómo ocurrió e incluso qué arma había utilizado. Las autoridades lograron rastrear la llamada, pero para cuando llegaron al lugar, el asesino ya había huido sin dejar rastro.Envío mensajes cifrados a varios periódicos donde se declaró el autor de los ataques ocurridos y, además, amenazó a matar a 12 personas más si la carta suya no era publicada en el periódico local San Francisco Chronicle.“Estimado director, soy el asesino de los dos adolescentes en el lago Herman y de la chica cerca del campo de golf. Para demostrar que soy el asesino, le diré datos que solo conocemos la policía y yo”, escribió en uno de sus inquietantes mensajes.En la carta, detalló las fechas de los crímenes, la cantidad de disparos que hizo, la posición en la que se encontraban las víctimas al momento del ataque, la ropa que llevaban puesta e incluso el tipo de munición que utilizó.Mientras las autoridades buscaban pistas sin éxito, los periódicos enfrentaban una decisión crucial: ceder o no ante las perversas exigencias del asesino. No había certezas sobre cómo ni dónde volvería a atacar, y tampoco razones para creer que su escalofriante campaña de muerte hubiera llegado a su fin.A medida que las cartas llegaban a los medios desafiándolos a descifrar su identidad, el pánico se extendía por la ciudad. El asesino del Zodiaco puso en jaque a la CIA, al FBI y a todo un país que intentaba desesperadamente dar con su paradero.¿Quién era el asesino del Zodiaco?Tras la publicación de sus códigos secretos en la prensa, cientos de ciudadanos intentaron descifrar el mensaje. Solo una pareja de esposos logró acercarse a la respuesta, después de más de 20 horas de trabajo. Aunque creyeron haber encontrado una pista clave, no fue suficiente para revelar la verdadera identidad del asesino del Zodiaco.“Me gusta matar gente porque es muy divertido. Es más divertido que matar animales salvajes en el bosque, porque el hombre es el animal más peligroso de todos... La mejor parte es que cuando muera voy a renacer en el paraíso y todos los que he matado serán mis esclavos”, decía en otro de sus escritos en el que se autodenominó ‘Zodiaco’, un apodo que desde entonces sembró más preguntas que respuestas.Nuevos crímenesEl Zodíaco volvió a actuar, esta vez, asesinó a otra joven pareja, Bryan Hartnell y Cecelia Shepard. Las autoridades no esperaban que cambiara su modus operandi. En lugar de atacar de noche y con arma de fuego, lo hizo a plena luz del día y utilizando un arma cortopunzante.Ambos fueron atados y apuñalados. Bryan Hartnell sobrevivió para contar lo ocurrido. Aseguró que el sujeto llevaba una capucha negra con un símbolo de círculo y cruz en el pecho, el mismo presentado en las cartas.El último homicidio confirmado fue el del taxista Paul Stine, de 29 años, quien recibió un disparo en la cabeza. Como prueba del crimen, el asesino arrancó un trozo de la camisa ensangrentada de la víctima y lo envió a un periódico, desafiando nuevamente a las autoridades.Además, les envió un mensaje encriptado con más de 350 símbolos, les hizo un recuento de las víctimas y un listado de 5 meses, desde agosto hasta octubre. Pero con el tiempo, su caso fue quedando en un segundo plano.Un misterio sin resolverCon el paso del tiempo, comenzaron a llegar cartas de ciudadanos que se hacían pasar por el asesino del Zodiaco. También se multiplicaron las llamadas a la Policía y a los periódicos, lo que generó confusión, restó credibilidad a las pistas y dificultó aún más el paradero del verdadero responsable.En medio de la desinformación y pistas falsas, el caso fue archivado durante varios años. Sin embargo, en 2004 fue reabierto, y las autoridades retomaron la investigación centrándose en posibles sospechosos. Entre ellos, Arthur Leigh Allen, un hombre con antecedentes penales, una apariencia física que coincidía con la descripción del atacante, amplio conocimiento en lenguaje cifrado y vínculos cercanos a los lugares donde ocurrieron varios de los asesinatos. No obstante, las autoridades no tenían las pruebas suficientes para culparlo.La Policía logró confirmar que el asesino del Zodiaco fue responsable de la muerte de al menos siete personas, aunque existen 37 casos que podrían estar vinculados a él, según su propia declaración.Desde entonces, su paradero sigue siendo un misterio, y su perfil perturbador ha inspirado películas, documentales y libros. Aunque nunca se logró su captura, el asesino del Zodiaco continúa siendo uno de los casos más oscuros y escalofriantes de la historia criminal en Estados Unidos.
En Cali, varios ciudadanos aseguran haber sido víctimas de un hombre que, con bata blanca, carisma y supuesta formación profesional, les prometió transformar sus sonrisas. Sin embargo, lo que recibieron, según denuncian, fueron secuelas físicas, daños emocionales y pérdidas económicas. Cristian Camilo Rodríguez Valencia se presentaba como odontólogo sin serlo, según denuncias recogidas por Séptimo Día.“Se veía un muchacho que ama su trabajo porque él me dijo ‘tu sonrisa te va a quedar como la mía’. Trabajaba con el uniforme y decía Universidad de Santiago de Cali. Entonces yo decía, es una persona de confiar”, relató una de las denunciantes.Otra mujer explicó cómo se ganó su confianza rápidamente: “Hicimos como feeling, como que la energía chévere, seguimos hablando y me dijo ‘yo soy odontólogo, yo hago esos procedimientos’. Y me mostró en el celular que tenía fotos pues de procedimientos así. Y obviamente yo le creí”.Cristian Camilo Rodríguez Valencia no solo vestía como profesional, también compartía en redes sociales imágenes de supuestos tratamientos dentales, lo que reforzaba su credibilidad ante nuevos pacientes.El daño físico tras los procedimientosCarlos Humberto Muñoz y su sobrina Jimena Muñoz confiaron en este hombre para mejorar su salud oral. Lo que parecía un procedimiento para embellecer su sonrisa terminó siendo una experiencia traumática.“¿Cuántos dientes le extrajo este hombre que se hacía pasar por odontólogo? Me faltan muchos dientes. Me faltan unas muelas en la parte de abajo, en la parte de arriba. A veces se me hinchan las encías. Me toca quitarme esta prótesis para dormir, a veces para comer, porque me duelen”, relató Jimena.Ella solo necesitaba la extracción de un diente, pero terminó sin múltiples piezas dentales y una prótesis que le causa dolor. “Un odontólogo falso. Ese muchacho me hizo mucho daño porque yo a veces me veo en el espejo y yo no me siento cómoda”, agregó.Han pasado cinco años desde que Jimena y su tío intentan localizarlo para que responda por lo ocurrido.Carlos Humberto recordó muy indignado el dinero que entregó por estos procedimientos médicos: “Pues él me pidió a mí $15 millones por todo, que era un diseño de sonrisa mío, las calzas y lo que le iba a hacer a mi sobrina con las cajas de dientes y hasta ahora nada”.Liliana Quintero y Jonathan Castillo también aseguran haber sido víctimas del mismo hombre. “Alrededor de $3 millones. El mismo día mi esposa tenía el dinero en ese momento y ella decidió transferírselo todo de una”, contó Jonathan.“Entonces ya después buscamos como que en Facebook estafador y vimos que muchas personas lo publicaban 'mucho cuidado con esta persona’, publicaban la cédula, publicaban la foto y ya pues ahí no volvemos a saber nada de él, me bloqueó”, relató Liliana.Así actuaba el presunto falso odontólogo en CaliLas víctimas coinciden en que este hombre no tenía un consultorio fijo. “Me di cuenta de que él estaba alquilando varios laboratorios por una semana y se iba, luego otro laboratorio por unos 15 días y se iba”, explicó Jimena.Este comportamiento ha dificultado su localización y facilitó que siguiera realizando estas presuntas estafas.Séptimo Día consultó a la Universidad Santiago de Cali por Cristian Camilo Rodríguez. La respuesta fue clara: en 2017 se matriculó en un programa técnico laboral en auxiliar contable y financiero, del cual no se graduó. En 2019 se inscribió al programa de odontología, pero no fue admitido ni matriculado. Es decir, nunca fue estudiante de odontología en esa universidad.Omar Giraldo, presidente del Colegio Colombiano de Odontología, explicó los requisitos para ejercer legalmente: “Para poder ser odontólogo tienes que haber asistido a una universidad debidamente reconocida y legalmente constituida en Colombia para que te entreguen un título. Una vez terminado tus estudios, debes de aparecer en el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS)”.Víctimas que siguen esperando justiciaLas víctimas han intentado buscar justicia. “Yo puse la demanda, me metí a la Fiscalía, puse una cantidad de datos de todas las personas que ha estafado y en efecto llamaron de la Fiscalía a todos. El mismo día nos citaron para que fuéramos a testificar de todo lo que había pasado y hasta ahí quedó el tema”, relató Liliana Quintero.Carlos Humberto Muñoz exigió: “Que él vaya preso, porque él no puede seguir en la calle haciéndole daño a la gente, estafando y dañándoles los dientes, porque él no sabe trabajar, porque él no es profesional”.Desde 2017, el Colegio Colombiano de Odontólogos ha registrado 32 casos por falsedad en documento, de los cuales 31 han recibido sanciones. Sin embargo, se estima que la cifra real podría ser mucho mayor, ya que no todos los casos se denuncian.¿Dónde está Cristian Camilo Rodríguez Valencia?Séptimo Día intentó contactarlo. Lo llamaron y se dirigieron al lugar donde, según los denunciantes, reside en Cali, pero no obtuvieron respuesta.Mientras tanto, las víctimas siguen esperando justicia. “Que nos coloquen atención porque vea lo que pasa. Yo la demanda la coloqué hace para 3 años y nada, a pesar de que le afecta uno físicamente, también uno lo afecta emocional y mentalmente”, afirmó Jimena Muñoz.Ante estas denuncias, serán las autoridades competentes quienes determinen la responsabilidad del señalado, el proceso legal aún está en curso y no se ha emitido ningún fallo.Si usted sospecha que una persona está ejerciendo como odontólogo sin estar habilitada, puede reportarlo ante la Secretaría de Salud de su ciudad. Para verificar si un profesional cuenta con el registro legal, consulte el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS) con los datos del profesional.
La Defensoría del Pueblo elaboró un pacto electoral con la ONU, la OEA y la Iglesia católica, tras el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, que permanece en la unidad de cuidados intensivos en la Fundación Santa Fe tras ser víctima de un ataque armado en Bogotá.Iris Marín, defensora del Pueblo, habló con Noticias Caracol sobre los nueve puntos que componen el documento y que espera sea suscrito por todos los sectores políticos, incluidas “todas las cabezas de las ramas del poder público”.“Consideramos que el atentado contra el senador Miguel Uribe nos pone a reflexionar profundamente sobre la calidad de nuestra democracia e invitamos con base en esta situación tan dramática a un compromiso de parte de todos los sectores políticos, partidos, movimientos que están iniciando campañas electorales a nueve puntos de consenso”, expresó la defensora.¿Qué proponen los nueve puntos del pacto electoral?El primero es un llamado a “defender la primacía de la vida: compromiso de respetar y cuidar la vida, en especial de quienes son adversarios políticos; así como de rechazar cualquier hecho de violencia que se pueda presentar contra personas que aspiren a cargos de elección popular en las elecciones”.El segundo insta a “adoptar una política de no violencia: compromiso de tomar medidas concretas para erradicar cualquier forma de violencia en el proceso electoral, incluyendo aquellas para fomentar el respeto de quien tiene ideas opuestas, y la prohibición de la violencia contra las mujeres en la política”.Le sigue respetar las instituciones y las reglas del ordenamiento jurídico, algo que, según la defensora “parece básico, pero muchas veces se desconocen las reglas jurídicas que se tienen que seguir”. El cuarto punto tiene que ver con “defender la democracia, como principio fundamental de la actuación política, de fomentar una cultura de la inclusión, respeto por el pluralismo y reconocimiento del valor de las propuestas e ideas diferentes u opuestas”.El quinto punto, dice Iris Marín, “es esencial”, y tiene que ver con “promover el lenguaje constructivo y eliminar la estigmatización”, con el cual los suscritos se comprometerían a “abstenerse de utilizar en las declaraciones por cualquier medio, inclusive a través de redes sociales, un lenguaje ofensivo, racista, agresivo, discriminatorio, que incite al odio; así como abstenerse de descalificar, denigrar o generar acusaciones infundadas contra quienes sostienen posturas diferentes. Superar las prácticas de difamación o falsedad como estrategia para obtener votos o deslegitimar actores o el proceso electoral”.La defensora recalcó que “la violencia empieza con el lenguaje y muchas veces termina con la violencia física, las balas, los actores armados”.El sexto punto insta a “garantizar información veraz, no difundir información falsa para llenar de confusión o incertidumbre”. Le sigue “acoger el diálogo como un compromiso democrático y siempre tratar de resolver los asuntos a través del diálogo”.Los puntos octavo y noveno pide “reconocer la juventud y su rol político central en la construcción de la democracia, y apoyar y respetar las manifestaciones y protestas pacíficas”.La defensora instó a “las cabezas de las ramas del poder público a que como garantes de la democracia suscriban estos acuerdos, así como todos los actores de la sociedad que se quieran sumar”.Marín insistió en que “nuestra propuesta es que se deben adoptar mecanismos humanitarios respecto al proceso electoral, la libertad de tanto quienes participan en la contienda, como de la ciudadanía”, para que hechos como lo ocurrido con Miguel Uribe Turbay no se repliquen.El senador del Centro Democrático, según el más reciente parte médico, "continúa en la Unidad de Cuidados Intensivos, con todo el monitoreo y los cuidados que requiere, permaneciendo en estado crítico. En esa franja de complejidad se encuentra estable y las intervenciones realizadas en estas horas recientes mantienen su condición".NOTICIAS CARACOL
Víctor Mosquera, abogado del precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, anunció que denunciará penalmente al director de la UNP (Unidad Nacional de Protección), Augusto Rodríguez, ya que “durante 2025 hicimos más de 23 solicitudes de reforzamiento de protección. La última se presentó el 5 de junio del presente año”, dos días antes de que un menor de edad disparara contra el senador, que se encuentra en la Fundación Santa Fe bajo pronóstico reservado por un disparo que recibió en la cabeza.Según el representante, “en 2023 la UNP había catalogado al senador Uribe con riesgo extraordinario, pero la UNP en 2024 no tuvo en cuenta que en octubre ya era candidato a la Presidencia y por lo tanto se le deberían mejorar sus condiciones de seguridad. Esto es muy grave, porque tenemos que identificar si fue por omisión que sucedieron estos hechos. Porque desde el 5 de junio de este año se sabía que al candidato había que reforzarle su seguridad, y lo más grave es que simplemente recibía respuestas con un copy paste de todo lo mismo que le habían contestado desde enero de 2025. Contestaban que no representaba un riesgo y que no podían ayudarlo en sus desplazamientos”.A la conferencia de Asobancaria tuvo que viajar sin escoltasAsí lo detalló el abogado Mosquera, al referirse al evento realizado el pasado 5 de junio en Cartagena. “Tuvo que viajar solo, con su equipo de campaña, porque no autorizaron el viaje de sus escoltas y el equipo de seguridad. Y tampoco le dieron seguridad en Cartagena. Esto quiere decir que había un estado absoluto de indefensión”.Es por esto que, agregó, “pedimos a la Fiscalía General de la Nación que tenga una nueva línea de investigación; no solamente por los autores de este grave hecho, sino que establezca si por omisión el Estado dejó en indefensión a Miguel Uribe”.“Las solicitudes reiteradas de protección eran específicamente porque se temía por su vida, porque obviamente era un candidato presidencial”, subrayó el abogado.Recordó que Miguel Uribe fue “el senador más votado en su momento y tenía un esquema que simplemente respondía al de un congresista. ¿Por qué no le entregan el mismo esquema que le han entregado a líderes sociales o a otras personas afines al Gobierno?”.Sostuvo, además, que “la Corte Constitucional estableció en una sentencia que había que dar una especial protección a los miembros de la oposición. Se puede decir en este momento que la oposición no ha recibido esos esquemas de protección diferenciados donde se proteja la vida e integridad personal de las personas que son oposición”.¿Qué ha dicho el director de la UNP sobre el esquema de seguridad de Miguel Uribe Turbay?El senador contaba con 7 personas de protección y 2 vehículos blindados. Augusto Rodríguez, en entrevista con Noticias Caracol, admitió “que ese número de personas de un esquema de protección no es suficiente para la protección de una persona que es precandidata presidencial y que ha iniciado sus acciones de proselitismo, aunque la campaña todavía no se ha desatado oficialmente. De todas maneras, él ya había iniciado unas actividades de proselitismo y ha debido haber un número mayor de personas de protección”.No obstante, negó lo dicho por Mosquera sobre las peticiones para reforzar la protección de Miguel Uribe Turbay, y aseguró que “las solicitudes que había eran para reforzar apoyos cuando él viaja a otras ciudades” y “esos apoyos no los da la UNP, ese apoyo lo está otorgando la Policía Nacional, es la encargada de eso y se viene cumpliendo de una manera regular”.Por otro lado, se refirió al momento del atentado, en el que estaba custodiado solo por dos unidades. “Se reconoce que el número de personas era inferior al que se debería. Eso lo reconocimos en el análisis”, expresó.Añadió que la Policía y la UNP iniciaron “investigaciones internas para verificar que se hayan cumplido los protocolos que se tienen para estos casos”.Procuraduría abrió investigación contra Augusto RamírezEl Ministerio Público establecerá si el director de la UNP incurrió en una presunta omisión de sus funciones para garantizar la seguridad a los miembros del Centro Democrático, ya que, señala la entidad, “desde 2023 el director nacional del partido, Gabriel Jaime Vallejo, le había solicitado a la UNP la revisión, fortalecimiento y garantía de los esquemas de seguridad para todos los miembros y líderes políticos de esa colectividad sin que, al parecer, se hayan atendido dichos requerimientos”.Con la apertura de la investigación, la Procuraduría General de la Nación busca verificar “la ocurrencia de la conducta, determinar si fue constitutiva de falta disciplinaria, esclarecer los motivos determinantes y verificar si se ha actuado al amparo de una causal de exclusión de la responsabilidad”.Para ello, el ente de control pidió a la UNP un informe detallado sobre el seguimiento y evaluación hechos a la petición y las acciones que adoptó para garantizar las medidas de seguridad requeridas por la bancada.POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Este viernes se llevó a cabo el tercer debate de presidenciables, organizado en la edición 59 del Congreso de Asobancaria. Las diferentes conversaciones han sido moderadas por Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol; Juan Manuel Acevedo, director de Noticias RCN, y Andrés Mompotes, director de El Tiempo.Para esta tercera parte, el turno fue para otra baraja de seis posibles candidatos: Gustavo Bolívar, exdirector de Prosperidad Social; Daniel Quintero, exalcalde de Medellín; María Fernanda Cabal, senadora del Centro Democrático; Mauricio Lizcano, exministro de las TIC; Maurice Armitage, exalcalde de Cali, y Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda.Cabal, que actualmente representa a la oposición al Gobierno nacional, hizo reír al público cuando respondió una pregunta sobre el manejo que le daría en un eventual mandato a ese grupo guerrillero. "Ustedes saben que yo he tenido serio problemas conyugales por cuenta del ELN. Me ha sabido a cacho. Porque el ELN es un grupo de sociópatas, donde las cabezas ya se envejecieron y siguieron matando gente. A ellos les gusta matar", dijo la senadora.Además, la parlamentaria dijo que rechazaba de forma absoluta cualquier proceso de negociación con grupos armados ilegales. "Esta sociedad y la clase política se los ha permitido (matar personas) cuando le dan estatus político a la violencia llamándola revolucionaria. Que vagabundería".Cabal también dijo que se debía eliminar el delito de rebelión. "Que si a mí me viola un guerrillero es distinto a si me viola un paramilitar o un delincuente común. ¿A qué hora le dimos estatus a la barbarie con ese romanticismo revolucionario? La paz se impone, no se negocia. Usted aprieta, tiene el poder del Estado. Cuando ya tiene el control los llama a negociar", concluyó.Al inicio del encuentro, la senadora Cabal dijo que quiere ser la primera presidenta de Colombia para "barrer la mediocridad". Aseguró que, de llegar a ganar, trabajaría en una política de seguridad "pactada por las cortes y por el Congreso (...) Hay que devolverle el orden a este país".Sobre la misma pregunta de cómo manejarían los presidenciables la situación con el ELN, hubo algunos que si dejaron abierta la posibilidad de negociar con este grupo ilegal. Daniel Quintero, exalcalde de Medellín dijo que iba a “negociar en medio del conflicto”. Por su parte, Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda, aseguró que levantaría todas las mesas de negociación.El aspirante presidencial Mauricio Cárdenas aseguró que, de ser elegido, “el 7 de agosto de 2026 se levantan todas las mesas de negociación”. Explicó que, para desmantelar a los grupos armados, es fundamental empoderar a la fuerza pública, brindándole respaldo y fortaleciendo la moral de sus miembros. Asimismo, planteó la posibilidad de reincorporar a exmilitares para que contribuyan a la seguridad del país.Por su parte, Maurice Armitage, exalcalde de Cali y empresario aseguró que “no puede negociar la paz si uno es débil”. Su propuesta consiste en fortalecer las instituciones militares y de defensa antes de iniciar cualquier proceso de paz. “En el amor, en los negocios y en la paz hay que estar con fortaleza”, resaltó.Desde el lado más cercano del Gobierno Petro, respondieron Mauricio Lizcano, exministro, y Gustavo Bolívar, que fue funcionario en varios cargos. Lizcano dijo que se debía “reordenar la paz”, afirmando que la paz total propuesta había fracasado. Bolívar aseguró que les iba a dar 100 días para negociar. Dijo que ni las estrategias militares (“el plomo”) ni los intentos de diálogo han logrado resolver el problema de inseguridad. Advirtió que si en un plazo de 100 días no se alcanzan acuerdos concretos, suspendería las negociaciones y daría paso a la acción militar.En el primer debate estuvieron: la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro; el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa; el exconcejal de Bogotá y exdirector del Dane Juan Daniel Oviedo -quien ya inscribió su candidatura-; el exministro Alejandro Gaviria; el excontralor Carlos Felipe Córdoba; el empresario Santiago Botero, y el exdirector del Fondo Nacional del Ahorro y presidente del partido Colombia Justa Libres, Ricardo Arias.Mientras que en el segundo grupo participaron: Claudia López, exalcaldesa de Bogotá; Francisco Barbosa, exfiscal general de Colombia; Miguel Uribe, senador de la república por el Partido Centro Democrático; David Luna, exministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y Paloma Valencia, senadora por el Centro Democrático.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Sin excepción alguna, todos los gobiernos recientes han intentado, en distintos momentos y con diversas estrategias, establecer mesas de diálogo y negociación con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), así como con otros grupos armados ilegales presentes en el país. No obstante, la mayoría de estos esfuerzos no han logrado resultados verdaderamente significativos ni sostenibles que contribuyan a la reducción de los altos índices de violencia que afectan amplias zonas del territorio nacional, ni a mitigar las profundas consecuencias sociales, económicas y humanas del conflicto armado que persiste en Colombia.De cara a un 2026 que se vislumbra como decisivo y cargado de incertidumbre política, y considerando los cuestionables avances de la propuesta de paz total impulsada por el actual Gobierno, el tema de la seguridad nacional se ha consolidado como uno de los ejes centrales de la agenda pública. Esta preocupación se posiciona como un tema clave en los debates presidenciales y en la discusión sobre el rumbo que debe tomar el país.En ese contexto, seis aspirantes presidenciales de Colombia, provenientes de distintas corrientes ideológicas, expusieron sus posiciones frente al complejo panorama de seguridad que enfrenta la nación, un problema estructural que, pese a múltiples esfuerzos, continúa cobrándose decenas de vidas cada año y afectando profundamente a diversas comunidades. Durante la mañana del viernes 6 de junio se llevó a cabo la tercera jornada de debates políticos, en la que participaron figuras destacadas como Gustavo Bolívar, exdirector del Departamento de Prosperidad Social; Daniel Quintero, exalcalde de Medellín; María Fernanda Cabal, senadora del Centro Democrático; Mauricio Lizcano, exministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Maurice Armitage, exalcalde de Cali; y Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda. Cada uno compartió su visión sobre cómo enfrentar la problemática de seguridad, un tema que será determinante en las próximas elecciones.“Negociar en medio del conflicto”: Daniel QuinteroEl exalcalde de Medellín comenzó señalando que, aunque en su momento respaldó varios proyectos del actual Gobierno, siempre se ha opuesto a la propuesta de paz total del presidente Gustavo Petro. Según explicó, y con base en su experiencia, el diálogo es necesario, pero el mejor modelo para alcanzar la paz fue el implementado por el expresidente Juan Manuel Santos: “negociar en medio del conflicto”, sin cese de hostilidades. “¿Por qué un niño en el Catatumbo termina tomando un arma de un criminal? Porque sentía que no tenía futuro”, expresó.“Se levantan todas las mesas de negociación”: Mauricio CárdenasEl aspirante presidencial Mauricio Cárdenas aseguró que, de ser elegido, “el 7 de agosto de 2026 se levantan todas las mesas de negociación”. Explicó que, para desmantelar a los grupos armados, es fundamental empoderar a la fuerza pública, brindándole respaldo y fortaleciendo la moral de sus miembros. Asimismo, planteó la posibilidad de reincorporar a exmilitares para que contribuyan a la seguridad del país.“Reordenar la paz”: Mauricio LizcanoMauricio Lizcano, exministro del actual Gobierno, afirmó que la paz total ha fracasado y que, por tanto, debe suspenderse. Según él, uno de los factores determinantes en este fracaso fue que el cese al fuego impidió a las Fuerzas Militares enfrentar con eficacia a los grupos armados ilegales. Señaló que este tipo de treguas, sin una estrategia clara, fue el principal motivo del mal resultado en las negociaciones. Aunque se mostró a favor de la paz, sostuvo que cualquier nuevo proceso de diálogo en un eventual gobierno suyo debería estar mejor estructurado.“La paz se impone, no se negocia”: María Fernanda CabalLa senadora María Fernanda Cabal manifestó su rechazo absoluto a cualquier proceso de negociación con grupos armados ilegales. Propuso incluso eliminar el delito de rebelión, que, según ella, legitima el accionar de estos grupos. Indicó que solo accedería a dialogar cuando el Estado sea lo suficientemente fuerte como para doblegar militarmente a los insurgentes. “He tenido serios problemas conyugales por cuenta del ELN, me ha sabido a cacho. Porque el ELN es un grupo de sociópatas cuyas cabezas envejecieron y siguen matando gente”, declaró.“100 días” para negociar: Gustavo BolívarEl exfuncionario del Gobierno Petro, Gustavo Bolívar, afirmó que en Colombia ni las estrategias militares (“el plomo”) ni los intentos de diálogo han logrado resolver el problema de inseguridad. Por esta razón, propuso iniciar conversaciones directas con los grupos armados durante su eventual mandato. Sin embargo, advirtió que si en un plazo de 100 días no se alcanzan acuerdos concretos, suspendería las negociaciones y daría paso a la acción militar.“Uno no puede negociar la paz si uno es débil”: Maurice ArmitageEl exalcalde de Cali y empresario Maurice Armitage sostuvo que el Estado colombiano actualmente carece de la fortaleza necesaria para entablar negociaciones efectivas. Por ello, su propuesta consiste en fortalecer las instituciones militares y de defensa antes de iniciar cualquier proceso de paz. “En el amor, en los negocios y en la paz hay que estar con fortaleza”, concluyó.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Varios líderes políticos, considerados como posibles candidatos para las elecciones presidenciales de 2026, se reúnen para compartir sus visiones de país y debatir las principales problemáticas de Colombia en la edición 59 del Congreso de Asobancaria, donde se está realizando el foro ‘La voz de los presidenciables', una conversación moderada por Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol; Juan Manuel Acevedo, director de Noticias RCN, y Andrés Mompotes, director de El Tiempo.Este viernes 6 de junio, se realizó la tercera jornada de debates. En esta oportunidad estuvieron seis presidenciables: Gustavo Bolívar, exdirector de Prosperidad Social; Daniel Quintero, exalcalde de Medellín; María Fernanda Cabal, senadora del Centro Democrático; Mauricio Lizcano, exministro de las TIC; Maurice Armitage, exalcalde de Cali, y Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda. En las anteriores jornadas debatieron personajes como Claudia López, exalcaldesa de Bogotá; Francisco Barbosa, exfiscal general de Colombia; Miguel Uribe, senador de la república por el Partido Centro Democrático; Enrique Peñalosa, el exalcalde de Bogotá, Juan Daniel Oviedo, el exconcejal de Bogotá y exdirector del Dane, entre otros. Siga aquí EN VIVO el debate de los líderes presidenciables del 2026¿Por qué quiere ser Presidente?Maurice Armitage: Dijo que el éxito que ha tenido en su vida empresarial y con las personas que ha trabajado "quiere transmitirlo a Colombia". "Lo que necesitamos es respetar todo, del presidente de la República para abajo", afirmó.Gustavo Bolívar: Indicó que el "principal problema de este país es la desigualdad", y resaltó su trabajo en la dirección de Prosperidad Social bajo el mandato de Gustavo Petro. "Tenemos mucho que ofrecer a este país para disminuir esas brechas (...) tenemos que seguir por esas senda, no hemos convertido la economía como en Venezuela, como algunos han dicho". Mauricio Lizcano: Afirmó que está convencido de que deben acabarse los "ismos", como el petrismo y el uribismo, y dijo que de llegar a la Casa de Nariño trabajaría en tres pilares: seguridad, salud y economía. María Fernanda Cabal: Aseguró que quiere ser la primera presidenta de Colombia para "barrer la mediocridad". Dijo que, de llegar a ganar, trabajaría en una política de seguridad "pactada por las cortes y por el Congreso (...) Hay que devolverle el orden a este país".Daniel Quintero: Resaltó su gestión como alcalde de Medellín sobre la lucha contra la desigualdad, y dijo que está convencido "de que puede transformar el país" a través de la tecnología.Mauricio Cárdenas: Dijo que "Colombia está hoy a la deriva y necesita de un nuevo rumbo. Yo quiero ser ese líder que le traza esa ruta a Colombia". Añadió que los colombianos deben unirse para buscar objetivos comunes. ¿Contemplaría la decisión de mantener una eventual suspensión de regla fiscal? Recientemente se anunció que el Gobierno Nacional suspendería la regla fiscal, que es la norma que limita el gasto y el endeudamiento en la política de presupuesto público, a través de una "cláusula de escape" (una herramienta que permite al Gobierno no cumplir temporalmente las metas fiscales en caso de eventos extraordinarios). Esto respondieron los líderes presidenciables al respecto: Maurice Armitage: Indicó que "no hay que mostrar inestabilidad" en la economía, porque ahí "viene el caos". "Los primero que hay que hacer como Presidente es cumplir las reglas (...) no podemos seguir pensando que vamos a seguir tranquilos". Gustavo Bolívar: Dijo que este Gobierno recibió un país "altamente endeudado" a raíz de la pandemia, y que la responsabilidad de la Nación ha consistido "en hacer recortes" presupuestales. "No voy a romper la regla fiscal, vamos a mantener la seriedad en el manejo de la economía".Mauricio Lizcano: Dijo que para él no es posible hacer una "clausula de escape", y resaltó que la deuda del país "es muy grande". "Los mercados nos van a castigar (...) mi invitación es a que el Gobierno no cometa ese error". María Fernanda Cabal: Dijo que la economía después del covid estaba "mejor que después de Petro". Indicó que se ha perdido la confianza internacional: "Las calificadoras de riesgo ya nos están bajando (...) cada vez es más difícil que nos presten dinero". Daniel Quintero: Afirmó que el país no está creciendo económicamente de la manera en la que se debe, por lo que, para él, se debe hacer una "reducción de impuesto" para aumentar el recaudo, además de trabajar la evasión de las obligaciones con ayuda de la tecnología. Mauricio Cárdenas: Aseguró que "la debacle fiscal nos va a pasar una cuenta de cobro a todos", y dijo que el Gobierno "está gastando más que nunca en la historia de Colombia (...) detrás de ese déficit está una figura nefasta en este país, los contratos por prestación de servicios". ¿Mantendría las negociaciones con el ELN? Maurice Armitage: Afirmó que "uno no puede negociar al paz si el Estado es débil, nuestro estado no tiene capacidad de negociar (...) el país está tomado por una serie de delincuentes, para negociar hay que estar con fortaleza". Gustavo Bolívar: Dijo que en el país se han intentado dos escenarios: el "plomo" y las negociaciones. Indicó que, de llegar a la Presidencia, en los primeros 100 días "encabezaría los diálogos de paz. Si no se levanta, ahí sí viene la acción militar".Mauricio Lizcano: Dijo que en este Gobierno se ha aumentado la extorsión, el reclutamiento de menores y la capacidad del ELN y otros grupos de tomar el territorio. "Hay que renovar la paz, solo si se cumplen unas condiciones específicas". María Fernanda Cabal: "He tenido serios problemas conyugales por el ELN, me ha sabido a cacho", afirmó. Además, calificó como "vagabundería" las acciones políticas de este Gobierno: "¿A qué hora le dimos estatus a la barbarie?".Daniel Quintero: Enfatizó en que ha estado en contra de la 'paz total' del gobierno Petro y que ya no seguiría con las negociaciones. Resaltó que mientras fue alcalde de Medellín, logró una reducción "del 42 % en homicidio", con "tecnología, seguridad dura, pero también oportunidades para los niños". Mauricio Cárdenas: Afirmó que "Colombia ha perdido con la paz total", tanto en control del territorio, como en la violencia y el narcotráfico. Resaltó que él acabaría con la negociación y trabajaría en "empoderar a la Fuerza Pública". ¿Volvería a explorar la explotación de hidrocarburos?Maurice Armitage: "Se le hace absurdo que Colombia se las dé de rico y de ambientalista y tengamos al país sin recursos", dijo.Gustavo Bolívar: Para él, "el mundo no está entendiendo que nosotros estamos dejando de explorar y de explotar recursos naturales para ser coherentes con la lucha contra el cambio climático". Sin embargo, dijo que en este Gobierno "no se ha frenado la explotación", como se ha afirmado.Mauricio Lizcano: Indicó que hay que "activar el motor" mineroenergético porque "Colombia no da más, la deuda no da más, si no sería que Colombia tuviera más impuestos y es imposible". Indicó que trabajaría en mejorar otras fuentes como la construcción y la agricultura. María Fernanda Cabal: Aseguró que "hay que abrir las subastas minero energéticas a 20 y 30 años. Ese desafío de siempre estar disputando la ciencia con el fanatismo ambiental nos va a llevar a volver a vivir en la época de las cavernas". Daniel Quintero: Afirmó que se opone al fracking, y que "hay que empezar la transición energética para quienes aún cocinan con leña".Mauricio Cárdenas: Dijo que la política petrolera de este gobierno "es un fracaso", y enfatizó en que volvería a practicar el fracking. "Necesitamos el conocimiento, la ciencia, Colombia debería estar produciendo más gas", añadió.Preguntas de sí y no ¿Les gustan las políticas del presidente Donald Trump?Maurice Armitage: NoGustavo Bolívar: NoMauricio Lizcano: NoMaría Fernanda Cabal: SíDaniel Quintero: NoMauricio Cárdenas: No¿Visitaría como candidato al presidente de El Salvador Nayib Bukele? Maurice Armitage: NoGustavo Bolívar: SíMauricio Lizcano: SíMaría Fernanda Cabal: SíDaniel Quintero: NoMauricio Cárdenas: Sí¿Legalizaría el comercio y producción de la cocaína?Maurice Armitage: SíGustavo Bolívar: SíMauricio Lizcano: NoMaría Fernanda Cabal: NoDaniel Quintero: NoMauricio Cárdenas: No¿Eliminaría los impuestos a los alimentos ultraprocesados?Maurice Armitage: No respondióGustavo Bolívar: NoMauricio Lizcano: NoMaría Fernanda Cabal: SíDaniel Quintero: NoMauricio Cárdenas: No¿Más impuestos para los empresarios?Maurice Armitage: NoGustavo Bolívar: NoMauricio Lizcano: NoMaría Fernanda Cabal: NoDaniel Quintero: NoMauricio Cárdenas: No¿Importarían gas desde Venezuela?Maurice Armitage: NoGustavo Bolívar: SíMauricio Lizcano: NoMaría Fernanda Cabal: NoDaniel Quintero: SíMauricio Cárdenas: Sí¿Reconocería a Nicolás Maduro como presidente legítimo de Venezuela?Maurice Armitage: NoGustavo Bolívar: NoMauricio Lizcano: NoMaría Fernanda Cabal: NoDaniel Quintero: NoMauricio Cárdenas: NoLAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En una conversación moderada por Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol; Juan Manuel Acevedo, director de Noticias RCN, y Andrés Mompotes, director de El Tiempo, cinco de los líderes considerados por la opinión pública como presidenciables de cara a las elecciones de 2026 debatieron sobre sus visiones de país. Entre los primeros temas cuestionados se refirieron a la última movida del presidente Gustavo Petro: su anuncio de convocar por decreto la consulta popular. El segundo encuentro tuvo lugar en la mañana de este jueves 5 de junio en el marco de la 59 Convención Bancaria de Asobancaria en Cartagena y reunió a figuras políticas que se perfilan como parte de la baraja de candidatos que competirán por llegar a la Casa de Nariño. Los presentes fueron Claudia López, exalcaldesa de Bogotá; Francisco Barbosa, exfiscal general de Colombia; Miguel Uribe, senador de la república por el Partido Centro Democrático; David Luna, exministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y Paloma Valencia, senadora por el Centro Democrático.La consulta popular dictada por decreto: esto opinan los 'presidenciables'En esta oportunidad, la pregunta realizada por los periodistas quienes lideraron el espacio en el Congreso estuvo dirigida a lo qué opinan los políticos frente al decreto que planea convocar la consulta popular sobre derechos laborales que el Congreso archivó el pasado 14 de mayo.Esta decisión fue anunciada por el jefe de Estado en medio de una alocución en vivo, en la que sentenció: "La Corte Constitucional decidirá indudablemente, puede o no decidir, de acuerdo a las normas existentes. ¿Por qué decreto la consulta popular? Porque jamás hubo un concepto favorable en el Senado, hicieron trampa”. Dicha metodología fue crítica por los políticos, algunos afirmando que va en contra de la Constitución pues el Senado, que es quien debe autorizarla, ya rechazó esa posibilidad.La primera en responder fue la senadora Paloma Valencia, quien reiteró que el Gobierno y el presidente Petro "viene buscando rompimientos constitucionales". "Estuve liderando el proceso para hundir esa consulta que significaba revivir la reforma laboral que viene ya saliendo adelante y creo que era la única manera que teníamos de demostrar que lo que quería el gobierno era brincarse el Congreso", empezó diciendo. La congresista siguió su intervención afirmó que esta decisión rompe los equilibrios de poderes: "En una democracia ese no es no". Al respecto, precisó que "primero suplanta la rama jurisdiccional" y también "comete prevaricato". Dice que tienen lista una estrategia para demandar el decreto ante la Registraduría por inconstitucionalidad.Miguel Uribe, por su parte, secundó las declaraciones de Valencia y aseveró que, una vez se presente el decreto, demandará de inmediato. “A este Gobierno lo vamos a seguir enfrentando, deteniendo y lo vamos a derrocar”, manifestó. Aseguró que están destruyendo la Constitución y desconociendo la separación de poder."Somos más los que creemos en la democracia y en la libertad. Somos más los que creemos en el estado de derecho, somos más los que vamos a proteger nuestras instituciones. Ahora, es evidente que con esta convocatoria están destruyendo la Constitución, están desconociendo la separación de poderes, están poniendo en riesgo la democracia", dijo. La exalcaldesa Claudia López mencionó que está de acuerdo con Uribe e indicó que el presidente Gustavo Petro "nos va a provocar todos los días con una cosa más grandilocuente y absurda que el día anterior, para que estemos discutiendo lo que él quiere y no le denunciemos la corrupción"."No una pelea, no le demos eso y no vayamos a las soluciones. La buena noticia, queridos, es que esto se acaba en un año y vamos a ganar. Obvio que vamos a ganar. Solo necesitamos unirnos y organizarnos. Y les voy a decir una cosa, aquí vamos a defender la democracia", puntualizó.El siguiente turno fue para Francisco Barbosa, quien señaló que esta consulta popular significa desconocer a las instituciones: "Han desconocido la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, el Senado de la República, la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría, la Defensoría, en fin, todo un equilibrio muy complejo para la institucionalidad del país". "Es necesario pensar en un año, pensar en la posibilidad del cambio que debe tener Colombia y unirnos alrededor de él, porque no nos podemos dejar engañar en torno a lo que viene, que es carácter, determinación para poder recuperar el país", dijo. Finalmente el exjefe de cartera, David Luna, expresó que también se opone al decreto sobre la consulta popular y enfatizó en que hay que hacer pedagogía acerca de "las grandes" consecuencias de "romper la constitucionalidad" en Colombia."Ojalá quienes estuvieron anoche también lo firmen y ojalá quienes estarán mañana también lo hagan porque ese es un mensaje que no solamente recibe el gobierno, que comienza a digerir el país, la sociedad en los barrios, en los departamentos, en los municipios. Tenemos que explicarle a la gente haciendo pedagogía. No renunciamos a la pedagogía. Salgámonos de nuestras burbujas. Contémosle a quienes piensan distinto las grandes dificultades que pueden conllevar romper la institucionalidad en Colombia", precisó y terminó por decir: "La Constitución se respeta". LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
En medio del foro 'La voz de los presidenciables', un espacio llevado a cabo en el marco del Congreso de Asobancaria en Cartagena en el que varios líderes considerados como posibles candidatos a las elecciones de 2026 debaten y dan sus visiones del panorama del país, Claudia López, la aspirante presidencia y exalcaldesa de Bogotá, lanzó una pulla al presidente Gustavo Petro. La exfuncionaria aprovechó una de las preguntas realizadas por los moderadores Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol; Juan Manuel Acevedo, director de Noticias RCN, y Andrés Mompotes, director de El Tiempo, quienes lideran la conversación, y se refirió a la crisis diplomática que se desató en el mes de enero de 2025 con el gobierno de Estados Unidos. La nueva polémica se desarrolló en medio de la segunda jornada de debates, realizada este jueves 5 de junio. En esta oportunidad, el foro contó con la participación de cinco figuras, entre las que se incluyen a Claudia López, exalcaldesa de Bogotá; Francisco Barbosa, exfiscal general de Colombia; Miguel Uribe, senador de la república por el Partido Centro Democrático; David Luna, exministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y Paloma Valencia, senadora por el Centro Democrático.¿Qué pasará con las relaciones de Colombia y Estados Unidos? La respuesta y pulla de Claudia LópezEl cuestionamiento en el que se nombró al jefe de Estado estaba relacionado a lo que podría pasar con las relaciones de Colombia y Estados Unidos en caso de ser elegidos por el pueblo colombiano. En principio, la pregunta estaba dirigida al aspirante David Luna, sin embargo, López y otros de los presentes decidieron intervenir. Por su parte, el exjefe de cartera expuso que dichas relaciones se deben proteger y fortalecer para expandir los mercados.En medio de la intervención de la exalcaldesa de Bogotá, quien se inscribió en la Registraduría este martes 3 de junio como precandidata presidencial con el comité Imparables, decidió hablar del jefe de Estado y empezó diciendo: "Bueno, lo primero es no 'tuitear' a las 3 y media de la mañana de manera irresponsable". Con esto, López mencionó la tensión registrada entre ambos países después de que el mandatario se negara, a través de una publicación de la red social X, a recibir dos aviones militares con colombianos deportados desde EE. UU., alegando que estos estaban siendo tratados como "delincuentes".Tras esta primera manifestación, hecha sobre la madrugada colombiana, la reacción de Trump se plasmó en varias amenazas de disputas comerciales y sanciones contra Colombia, a las que el Presidente respondió en X con la imposición de subida de aranceles a importaciones estadounidenses. Se debe recordar que, luego de algunas horas, ambas naciones anunciaron que superaron el impasse. La Casa Blanca expresó en un comunicado que el conflicto se terminó después de que Gustavo Petro aceptara los términos de devolución de migrantes.“El Gobierno de Colombia ha aceptado todos los términos del presidente Trump, incluida la aceptación irrestricta de todos los extranjeros ilegales de Colombia regresados de los Estados Unidos, incluso en aviones militares estadounidenses, sin limitación ni demora. Con base en este acuerdo, las sanciones y tarifas planeadas se mantienen en reserva y no se firmarán a menos que Colombia no cumpla con este acuerdo”, dice el documento enviado en ese entonces por la secretaria de prensa.López calificó que las acciones del mandatario pusieron "en vilo la diplomacia y el trabajo de los empresarios". Respecto a su visión de lo que podría suceder en medio de su gobierno, añadió que "las prioridades de Estados Unidos cambiaron y eso tenemos que aceptarlo y adaptarnos. No nos van a volver a regalar un plan Colombia en los Estados Unidos". Sobre su posición, entonces, aseveró: "Bienvenidos a ser un país serio, que vive de sus impuestos, que paga por su seguridad y su justicia y que hace desarrollo. Como presidenta de Colombia le propondré al presidente Trump, al presidente de Guyana, al presidente de Brasil que nos unamos en una coalición multilateral para recuperar la libertad y la democracia en Venezuela". La crítica de Gustavo Petro al anuncio de candidatura de Claudia López: "No sabe sino de traiciones"Este martes 3 de enero, el jefe de Estado se refirió a críticas realizadas por la exfuncionaria a su gobierno y a su anuncio de candidatura. En su cuenta oficial de X, Gustavo Petro señaló: "Claudia no sabe sino de traiciones. La última, a los trabajadores de Colombia. Se tiró el metro subterráneo de Bogotá e iba a dinamitar la torre central del San Juan de Dios". Dicha respuesta se dio por las declaraciones de Claudia López durante el acto de inscripción de su candidatura en la Registraduría en la que utilizó el lema “el cambio que no fue” para referirse a la administración actual, y expresó que “Colombia no aguanta cuatro años más de improvisación, de polarización, clientelismo y falta de ejecución. No más peleadera, carreta, politiquería y corrupción”. El mandatario, en su publicación, también mencionó que la exfuncionaria se opuso firmemente a apoyar la financiación del Estado a las universidades públicas: "Nunca quiso ayudarnos en ampliar las universidades públicas y se inventó un malísimo programa imitador de 'Ser Pilo Paga' que es un subsidio con dinero público a la universidad privada para élites (...) Olvidó que el gran cuidador es la persona libre, la familia unida y el poder público". LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
En el marco de la edición 59 del Congreso de Asobancaria, se realizó el foro ‘La voz de los presidenciables', un espacio en el que varios líderes considerados por la opinión pública como posibles candidatos de cara a las elecciones de 2026 debaten sus visiones del país en caso de un eventual sufragio. Este jueves 5 de mayo se llevó a cabo el segundo encuentro en una conversación moderada por Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol; Juan Manuel Acevedo, director de Noticias RCN, y Andrés Mompotes, director de El Tiempo. En esta ocasión, cinco figuras que se perfilan como parte de la baraja de candidatos que competirán por llegar a la Casa de Nariño fueron las protagonistas de un debate que tuvo lugar desde las 11:30 de la mañana. Los personajes políticos fueron: Claudia López, exalcaldesa de Bogotá; Francisco Barbosa, exfiscal general de Colombia; Miguel Uribe, senador de la república por el Partido Centro Democrático; David Luna, exministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y Paloma Valencia, senadora por el Centro Democrático.Esta es la segunda jornada de debates. La primera fue realizada la noche de este miércoles 4 de mayo con la participación de la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro; el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa; el exconcejal de Bogotá y exdirector del Dane Juan Daniel Oviedo -quien ya inscribió su candidatura-; el exministro Alejandro Gaviria; el excontralor Carlos Felipe Córdoba; el empresario Santiago Botero, y el exdirector del Fondo Nacional del Ahorro y presidente del partido Colombia Justa Libres, Ricardo Arias.Siga aquí EN VIVO el debate de los líderes presidenciables del 2026 ¿Por qué quiere ser Presidente?David Luna: indicó que quiere que la democracia en el país siga funcionando y cuestionó que en las recientes semanas se “esté atravesando por momentos críticos” debido a que la Constitución y la separación de poder están en riesgo por los anuncios del presidente Petro, los cuales calificó como “preocupantes”.Paloma Valencia: cree que "este país tiene derecho a que todos los colombianos puedan cumplir el sueño de enriquecernos". Para lograrlo, propuso una "revolución educativa" para los niños más pobres, y hacer "un esfuerzo para atraer a los trabajadores informales a nuestra economía".Miguel Uribe: manifestó que aspira a la Presidencia porque considera que puede darle un salto a Colombia en un eventual periodo de mandato. Dijo que buscará la seguridad del país para traer confianza y con esto inversión. “Necesitamos instituciones ágiles, cero derroches y cero corrupción”, anotó.Claudia López: "Tengo el carácter, el liderazgo la experiencia y los resultados para sacar a Colombia de este momento difícil", dijo. Propuso trabajar para recuperar la seguridad, la salud y el empleo. Además, dijo que buscaría que cada región "sea la locomotora de su propio desarrollo" por medio de la explotación de todos los recursos naturales como gas, petróleo y agua.Francisco Barbosa: hizo eco de su papel cuando fue fiscal general y anotó que, en ese momento, advirtió de una crisis institucional y que se iba a agravar. “Estamos viviendo un momento difícil en Colombia, la separación de poderes está en riesgo, la institucionalidad está en riesgo, quieren pasar por encima del Congreso y la rama judicial”, manifestó. Ante estas circunstancias, dijo, decidió actuar y ser un candidato que llegue a consensos.¿Cuál es su opinión frente al decreto para convocar la consulta popular?Paloma Valencia: afirmó que el Gobierno y el presidente Petro "vienen buscando rompimientos constitucionales", ya que "primero suplanta la rama jurisdiccional" y también "comete prevaricato". Dice que con la bancada del Centro Democrático tienen lista una estrategia para demandar el decreto ante la Registraduría.Miguel Uribe: dijo que una vez se presente el decreto sobre la consulta popular demandará de inmediato. “A este Gobierno lo vamos a seguir enfrentando, deteniendo y lo vamos a derrocar”, manifestó. Aseguró que están destruyendo la Constitución y desconociendo la separación de poder.Claudia López: indicó que Gustavo Petro "nos va a provocar todos los días con una cosa más grandilocuente y absurda que el día anterior, para que estemos discutiendo lo que él quiere y no le denunciemos la corrupción".Francisco Barbosa: señaló que esta consulta popular significa desconocer a las instituciones. “Es necesario pensar en un año en la posibilidad del cambio que debe tener Colombia y unirnos alrededor de él. No nos podemos dejar engañar entorno a lo que viene”, dijo.David Luna: indicó que también se opone al decreto sobre la consulta popular y enfatizó en que hay que hacer pedagogía acerca de "las grandes" consecuencias de "romper la constitucionalidad" en Colombia. ¿Qué haría para solucionar la situación de las finanzas públicas si es presidente?Miguel Uribe: manifestó que la medida concreta sería recortar gastos innecesarios. El primer año recortaría 25 billones de pesos entre gastos de personal y contratación por prestación de servicio que tiene el actual Gobierno. También dijo que acabaría con la burocracia y que presentaría una reforma para bajar impuestos.Francisco Barbosa: dijo que él buscaría analizar cuáles son los gastos que se van a reducir y, paralelamente, trabajaría para monetizar los 30 billones de pesos que se entregaron a la SAE y "destrabar" el Estado en entidades como el Anla. David Luna: señaló que se está viviendo un estallido fiscal por culpa del derroche. “Hay que adelgazar el Estado y congelar el presupuesto real entre el 2026 y 2030 para no tramitar más reformas”, dijo.Claudia López: indicó que se necesita seriedad fiscal, ya que los colombianos están pagando "intereses de gota a gota". "Tenemos que volver a explotar todas las fuertes de energía, más seguridad jurídica para atraer inversión privada", dijo. Añadió que hay que hacer un plan financiero y una propuesta de crecimiento. "Si crece, empezamos a bajar los impuestos de renta". Paloma Valencia: explicó que hay que reducir la burocracia, pero la clave es que el Estado se convierta en un aliado de los proyectos productivos. Su propuesta se basa en reactivar la inversión extranjera.¿Cómo enfrenta los problemas de seguridad en el país?Claudia López: dijo que hay que hacer una inversión "generosa" en seguridad y ajustar las instituciones relacionadas con ella. "El crimen organizado debe ir a la Fiscalía antimafia y a la cárcel, y les quitamos la riqueza, necesitamos que la Fiscalía vuelva a cuidar a la gente". Miguel Uribe: afirmó que el 7 de agosto se acabaría la “farsa de la paz total” que ha fortalecido a los grupos al margen de la ley y que las bandas no tendrán otra opción que someterse a la justicia. Añadió que recuperará a comandantes de la fuerza pública que han salido de este Gobierno.Paloma Valencia: mencionó que la mafia en Colombia "está financiada por los negocios ilícitos", por lo que hay que "reconquistar las comunidades donde se asienta la verdadera violencia" y "sacar de la pobreza" a estos territorios. Francisco Barbosa aseguró que se debe recuperar la confianza en las fuerzas militares, a las cuales señaló de que han estado “vilipendiadas”. Añadió que se deben reintegrar a los mejores hombres que han salido de la fuerza pública.David Luna: dijo que la paz total fue un "anuncio sin estrategia" y "nunca se hizo verificación del cese al fuego" con los grupos criminales, por lo que hay que "tomar la determinación de enfrentar la minería ilegal con productividad y territorialización de la inversión". ¿Cómo manejará la relación con Estados Unidos?David Luna: expuso que las relaciones con Estados Unidos se deber proteger y fortalecer para expandir los mercados. El tema de la hoja de coca es crítico, por lo que el esfuerzo es la erradicación y sustitución de cultivos.Miguel Uribe: Dijo que "hay que reconstruir el plan Colombia" ya que se necesitan "recursos y cooperación para hacerle frente a los grupos criminales". Afirmó que se "van a defender los intereses del país", se va a restaura la relación con Israel y "acabar embajadas y consulados que este gobierno creó". Francisco Barbosa: dijo que no hay confianza entre los actuales gobiernos y por eso la relación se torna difícil. Respecto a los cultivos de coca, señaló que tiene que retornar la sustitución manual e invertir en los territorios que están en condiciones complejas por esas economías ilícitas. “La relación está rota porque no hay política diplomática en este Gobierno”, dijo.Paloma Valencia: dijo que buscará restaurar las relaciones con Estados Unidos e Israel. Sobre la lucha para erradicar los cultivos ilícitos, indicó que "hay que lograr sacar a las comunidades" de la dominación de los grupos criminales con política social.Claudia López: añadió que lo “primero es no tuitear a las 3 de la mañana” y “poniendo en vilo la diplomacia y el trabajo de los colombianos”. En una eventual presidencia dijo que se reuniría con los mandatarios de Estados Unidos, Brasil y Guyana para unirse en una coalición para recuperar “la libertad y democracia de Venezuela”, país del cual señaló que es prioritario para la misma seguridad de Colombia.¿Cómo maneja las relaciones con Venezuela y el régimen de Nicolás Maduro?Paloma Valencia: dijo que la defensa de la democracia de Venezuela "debe ser una prioridad", y hay que ejercer "presión" internacional, pero sin cerrar fronteras y manteniendo el tráfico de comercio. Enfatizó en que hay que lograr "que Maduro sea capturado" y luchar contra las "guerrillas binacionales".Francisco Barbosa: dijo que se debe mantener los servicios y la diplomacia con Venezuela, pues esto no se va a resolver con “bravuconadas”. Calificó al régimen de Maduro como tiránico.Miguel Uribe: dijo que Colombia debe ser líder de la democracia en la región. Afirmó que iba a poner una barrera con la fuerza pública para que el Eln no tenga paso en la frontera con Venezuela.David Luna: mencionó que hay que "enfrentar y presionar a la comunidad internacional", además de insistir en una solicitud en el Congreso "para que la Corte Penal Internacional actúe contra los delitos de lesa humanidad", ya que los secuestros, muchos de ellos de colombianos, "son imperdonables".Claudia López: dijo que “Venezuela es un problema para Colombia” y otros países de la región. “La migración ilegal que a Trump le preocupa se origina porque no hay desarrollo ni oportunidades de trabajo en Venezuela y en Colombia”, añadió.¿Cómo va a mejorar el sistema de Salud?Miguel Uribe dijo que el sistema de salud en Colombia era bastante bueno, pero que necesitaba ajustes, por lo que manifestó que en una eventual presidencia recuperaría la confianza en el sector y garantizaría reglas claras.Paloma Valencia: afirmó que hay que defender el modelo mixto en la salud, y que, de llegar a la Casa de Nariño, trabajaría en tres cambios: asimetría de riesgo, llevar salud con consultorios y telemedicina a todo el territorio colombiano y mejorar los ingresos del personal de salud.Claudia López: indicó que trabajaría en "distribuir las zonas de Colombia entre las que tienen más servicios y las que no", además de fortalecer la salud pública y mejorar las políticas de prevención. Francisco Barbosa: explicó que se debe poner al frente al ciudadano y no a la ideología, cumpliendo la Constitución. “El sistema de salud debe modificarse en muchos temas, como en la ruralidad”, añadió.David Luna: Indicó que, de llegar a ser presidente, trabajaría en la descentralización, para llevar la salud a todo el territorio, y la tecnología, para luchar contra la corrupción y evitar enfermedades.¿Cómo recuperar la confianza en las instituciones?Claudia López: afirmó que hay que "producir resultados específicos y soluciones concretas". "La gente necesita experiencia, carácter, resultados, trabajar juntos, ir a las regiones de Colombia y hacer una descentralización económica". David Luna: afirmó que hay que "suspender la disputa ideológica" que hay en Colombia y entender la importancia de las instituciones. "Hay que inspirar para que la gente crea que es posible terminar esta horrible noche", dijo. Paloma Valencia: indicó que, "para que este país sea viable, a todo el mundo le debe ir bien", Por lo que dijo que trabajará para que "todos tengamos oportunidades".Francisco Barbosa: indicó que se recupera la confianza "acercándonos a la gente. "Estos espacios son fundamentales, porque si no damos a entender de manera fácil lo que está pasando perdemos la confianza".Miguel Uribe: señaló que las instituciones "se defienden con ejemplo", por lo que, para él, no hay que permitir gobernantes "que descalifican las decisiones que no les favorecen", ya que "se destruye la confianza". Preguntas de sí y no¿Sacaría a Ricardo Roa de la Presidencia de Ecopetrol?Claudia López: SíDavid Luna: SíPaloma Valencia: SíFrancisco Barbosa: Sí Miguel Uribe: Sí¿Podrían límites a las alocuciones presidenciales?Claudia López: NoDavid Luna: SíPaloma Valencia: SíFrancisco Barbosa: Sí Miguel Uribe: No¿Estaría de acuerdo en restringir libertades ciudadanas en zonas afectadas por la violencia?Claudia López: NoDavid Luna: SíPaloma Valencia: SíFrancisco Barbosa: NoMiguel Uribe: Sí¿Está de acuerdo en que las motos paguen peajes?Claudia López: SíDavid Luna: NoPaloma Valencia: NoFrancisco Barbosa: NoMiguel Uribe: No¿Convocaría a una asamblea constituyente?Claudia López: SíDavid Luna: NoPaloma Valencia: NoFrancisco Barbosa: NoMiguel Uribe: No¿Confían en la Registraduría y en el sistema electoral para las próximas elecciones?Claudia López: SíDavid Luna: SíPaloma Valencia: Sí / NoFrancisco Barbosa: SíMiguel Uribe: Sí¿Haría alianza con algún otro candidato de aquí para la Presidencia?Claudia López: SíDavid Luna: SíPaloma Valencia: SíFrancisco Barbosa: SíMiguel Uribe: SíNOTICIAS CARACOL
En una conversación moderada por Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol; Juan Manuel Acevedo, director de Noticias RCN, y Andrés Mompotes, director de El Tiempo, líderes considerados por la opinión pública como presidenciables de cara a las elecciones de 2026 debatieron sobre sus visiones de país. El encuentro, que tuvo lugar en la noche de este miércoles en el marco de la 59 Convención Bancaria de Asobancaria en Cartagena, reunió a siete figuras que se perfilan como parte de la baraja de candidatos que competirán por llegar a la Casa de Nariño.En el debate participaron la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro; el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa; el exconcejal de Bogotá y exdirector del Dane Juan Daniel Oviedo -quien ya inscribió su candidatura-; el exministro Alejandro Gaviria; el excontralor Carlos Felipe Córdoba; el empresario Santiago Botero, y el exdirector del Fondo Nacional del Ahorro y presidente del partido Colombia Justa Libres, Ricardo Arias.¿Por qué quieren ser presidentes?El debate se dividió en ejes temáticos y los participantes contaron con un tiempo delimitado para responder a las preguntas y, si lo veían conveniente, responderle a otro de los presidenciables. La dinámica arrancó con la presentación de cada uno de los presentes y una corta intervención sobre las razones por las que quieres ser presidentes de Colombia.Alejandro Gaviria fue el primero en responder y dijo que el país está en "una época de locura" y que quiere llegar al poder bajo el "liberalismo humanista", que calificó como "una forma de resistencia". A su turno, Felipe Córdoba criticó la "polarización" en el país y respondió: "No queremos más que los banqueros sean vistos como enemigos del país, ni los medios de comunicación sean señalados".Por su parte, María José Pizarro señaló que Colombia vive tiempos de "profundas transformaciones", por lo que considera que se necesita "carácter, principio, ética", pero en especial "respeto a los otros, diálogo y mucha escucha". También resaltó el hecho de ser la única mujer en el panel y en la necesidad un gobierno "profundamente femenino" que tenga la capacidad de "cuidar a Colombia".Santiago Botero, entretanto, dijo que quiere "rescatar a Colombia para los colombianos", mientras que Juan Daniel Oviedo afirmó que con su candidatura busca "darle un propósito al país, necesitamos verdaderamente unirnos alrededor de metas concretas, metas tan sencillas como el desarrollo". Por último, Ricardo Arias apostó por un gobernante que "ejerza con el alma" y Enrique Peñalosa dijo que quiere "ser presidente porque Colombia necesita dejar de hablar carreta y hacer de verdad".Economía y seguridadLos siete presidenciables expresaron sus opiniones sobre el país en unos ejes que plantearon los moderadores. Uno de ellos fue el económico. "Esta semana, la OCDE revisó a la baja la expectativa de crecimiento de Colombia para este año. En caso de ser presidente, ¿en qué áreas enfocaría sus medidas para mejorar la economía del país?", fue la pregunta que se les formuló. La senadora Pizarro explicó que se centraría en una estrategia de crecimiento económico que continúe por el camino del actual gobierno, que a su juicio ha logrado, entre otras cosas, una inflación estable y reducir el desempleo. El exconcejal Oviedo, sin embargo, criticó al Gobierno nacional por no enfocar sus esfuerzos en impulsar el crecimiento del país: "Lo que tenemos es un rebote del consumo que hay que cuidar y, sobre todo, acompañar con un incentivo claro a la inversión".El excontralor Córdoba dijo, por su parte, que el país debe gastar menos y que es necesaria una "liposucción" del Estado. "Podemos ahorrar más de 90 billones si implementamos un plan juicioso y austero, y si acabamos con la evasión de impuestos", dijo.Botero, quien se enuncia como empresario, manifestó que la inversión es clave y que esta se impulsa con justicia y seguridad. "Necesitamos aumentar la inversión al 30 % para lograr un crecimiento del 7%", afirmó. El exalcalde Peñalosa coincidió en que la inversión es importante y propuso exenciones tributarias para atraer más empresas al país. Añadió que el país "necesita más minería, no más falsos ambientalistas".Gaviria, a su turno, destacó la importancia de retomar las experiencias de desarrollo con enfoque local y territorial y "diseñar un plan de desarrollo que garantice inversiones en bienes públicos y semipúblicos", mientras que Arias respondió: "Si logramos que las familias y la sociedad sean productivas, y cuidamos a los niños, Colombia tendrá un amplio margen de crecimiento".El otro eje principal del debate fue la seguridad, un rubro que preocupa a la mayoría de las y los colombianos. En esa materia la pregunta fue: "Si usted fuera presidente, ¿qué medidas implementaría para mejorar la seguridad en el país y avanzar en el cumplimiento de la ‘paz total’?". Botero afirmó que buscaría implementar un modelo similar al de El Salvador con Nayib Bukele y promover una reforma profunda de la justicia. Sobre los acuerdos de paz, aseguró que les cerraría la puerta: "Para mí, eso ha sido un negociado donde muchos políticos han convertido la paz en un negocio de bandidos". Hay que decir que ese punto fue rechazado por Gaviria, quien a la hora de intervenir señaló que "la recuperación de la seguridad debe hacerse por los cauces institucionales y democráticos. No creo que Bukele sea un ejemplo para Colombia".Otro cruce fue el de Botero con Pizarro cuando el primero sugirió "balín" (es decir, disparar) a quienes protestan y a quienes cometen delitos, a lo cual la senadora lamentó que se aplaudan propuestas de este tipo en una democracia. Entre otras de los planteamientos que surgieron sobre seguridad, Córdoba propuso una reforma constitucional que, explicó, permitiría brindar mayores garantías jurídicas a los miembros de las Fuerzas Armadas, mientras que Oviedo planteó que el eje central del conflicto armado en la actualidad es financiero, por lo que a su juicio la solución no radica únicamente en el aumento del pie de fuerza sino en fortalecer la inteligencia económica.¿Qué opinan sobre la consulta popular de Petro vía decreto?La jornada concluyó con un mensaje central que se enfocó en la necesidad de preservar el equilibrio de poderes que ha mantenido el país. Esto debido a la polémica causada por la decisión del presidente Gustavo Petro de convocar vía decreto una consulta popular sobre la reforma laboral, metodología que, a juicio de los políticos, va en contra de la Constitución pues el Senado, que es quien debe autorizarla, ya rechazó esa posibilidad. Una visión en la que coincidieron todos a excepción de Pizarro. "Con el decreto hay un quiebre institucional, pero la democracia colombiana no sólo sobrevivirá, sino que prevalecerá", dijo Gaviria. El empresario Botero aseguró por su parte que en Colombia existe "una guerra de poderes de diferentes partidos porque tienen susto de que el presidente coja recursos para elegirse (...) Creo que hoy no hay una democracia; esto es una falacia donde todos son una partida de mentirosos".El excontralor Córdoba dijo que no está de acuerdo con saltarse la legalidad del país. A su juicio, si el presidente quiere impulsar la consulta popular, "que lo haga como debe: acudiendo al Congreso de la República". Peñalosa recordó el pasado del presidente en el M-19 y cuestionó que, para Petro, todos los medios "se justifiquen con tal de alcanzar sus objetivos políticos".Pero María José Pizarro, quien estuvo presente el 14 de mayo en la plenaria donde se cayó la iniciativa del Gobierno, consideró importante "hacer memoria", y aseguró que el movimiento político del mandatario ha sufrido "constantes trampas" a la hora de debatir las reformas propuestas por el Ejecutivo. “Hubiéramos evitado esto si se hubiera permitido el debate”, afirmó.La campaña presidencial empezó a tomar impulso el pasado sábado con el inicio de las inscripciones de candidatos por firmas para la primera vuelta electoral que se llevará a cabo el 31 de mayo de 2026. Se espera que este jueves y viernes se lleven a cabo otras jornadas de debates con otras figuras presidenciales del panorama nacional.Vea aquí el debate completo de este miércoles 4 de junio:NOTICIAS CARACOL
Empezó la carrera por las elecciones de 2026 y ya se han inscrito cuatro aspirantes a la Presidencia de Colombia por firmas. Claudia López lo hizo este martes 3 de junio y se prevé que Juan Daniel Oviedo también acuda a la Registraduría el mismo día.Al no pertenecer a un partido o movimiento político, deberán recolectar cerca de 700 mil firmas válidas, que el órgano electoral debe verificar para aceptar las candidaturas.Estos son los aspirantes a la Presidencia que ya se inscribieronTres lo hicieron entre el viernes 30 y sábado 31 de mayo. Mauricio Lizcano, David Luna y Leonardo Huerta. Este martes llegó a la Registraduría Claudia López y se espera que haga lo propio Juan Daniel Oviedo.Mauricio Lizcano fue congresista y ministro de las TIC en el Gobierno de Gustavo Petro y aspira a la Presidencia bajo el lema “la revolución del sentido común”. Firme con Lizcano colombianismo es el nombre de su comité para recolectar las firmas que necesita.David Luna, que militaba con el partido Cambio Radical, anunció en enero de 2025 su renuncia a la bancada y al Congreso. Decidió inscribir su candidatura de manera virtual, con el comité Firme Luna Presidente - Sí Hay Un Camino.Leonardo Huerta fue el primero en registrar su aspiración presidencial. Lo hizo el 30 de mayo con el grupo significativo de ciudadanos Colombia una nueva historia. El exdefensor del Pueblo tiene como meta recoger 632.000 firmas.Claudia López, exalcaldesa de Bogotá, llegó a la Registraduría este martes con el comité Imparables. La aspirante presidencial renunció a la Alianza Verde. Dijo que aunque necesitan 672 mil firmas por ley, aspira a recolectar más de un millón.Juan Daniel Oviedo, que recientemente renunció a su curul en el Concejo de Bogotá, anunció que aspirará a la Presidencia de la República, pero aún no ha inscrito su candidatura.Camilo Romero, exgobernador de Nariño, anunció este martes que se lanzará a las elecciones. Sin embargo, no ha definido si lo hará a través de recolección de firmas, pero tendría el apoyo del Pacto Histórico, coalición del Gobierno.Los ciudadanos que sean aspirantes a la Presidencia podrán presentar la todalidad de las firmas que recojan hasta el hasta el 17 de diciembre y la Registraduría Nacional tendrá plazo hasta el 21 de enero del 2026 para verificar que son válidas y así aceptarlos como candidatos.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Daniel Oviedo, exdirector del Dane y quien fue candidato a la Alcaldía de Bogotá en 2023, anunció este jueves su renuncia al Concejo Distrital. Lo anterior, según lo ha dado a conocer su equipo, se debe a que, a partir de junio, busca "recorrer el país escuchando a las personas, poniéndole cara a los datos y recogiendo las firmas que avalen su candidatura a la presidencia 2026-2030", tal como lo dio a conocer el equipo del ahora exconcejal.Oviedo duró 16 meses ejerciendo sus labores como cabildante distrital y este último jueves 29 de mayo, lideró el debate de control político sobre los resultados y el modelo de gobernanza de la actual alcaldía. Posteriormente, el concejal dio a conocer su renuncia a dicha curul. "Algo que me deja muy satisfecho de mi paso por el Concejo de Bogotá es que fuimos rigurosos y ejercimos una oposición constructiva que, aunque fue como hablarle a una pared, en lugar de convertirla en un muro de las lamentaciones, hicimos grafitis, que algún día verán; señalamos errores y propusimos formas de corregirlos. Eso seguramente incomodó a la administración distrital, pero esa es nuestra tarea", dijo Juan Daniel Oviedo.Oviedo renuncia al Concejo de Bogotá: ¿cómo fue su paso por este cabildo?Durante su gestión, la cual duró un año y cuatro meses, Oviedo lideró y acompañó 16 debates de control político. De la misma manera, según su equipo, el exdirector del Dane presentó 12 proyectos de acuerdo, de los cuales hoy tres son acuerdos distritales.Dichos acuerdos se enfocaron en establecer criterios para la defensoría de estudiantes con discapacidades, establecer buenas prácticas en la aplicación de la infracción D12 para conductores con el fin de evitar malos tratos por parte de agentes de tránsito contra conductores de plataformas y, finalmente, plantear lineamientos para el manejo de excrementos de animales de compañía en el espacio público.El mensaje que le dejó Daniel Oviedo al alcalde Carlos Fernando GalánDurante su último debate de control político, quien podría ser próximo candidato presidencial le dejó un contundente mensaje al alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán. Oviedo se fue en contra del mandatario de la capital porque, según él, durante su gestión no se han escuchado a los bogotanos que exigen el cumplimiento a muchas de las propuestas de campaña.Quiero dejarle a la alcaldía de Bogotá y al alcalde Carlos Fernando Galánun mensaje: ‘Que el precio de la grandeza sea la responsabilidad’. Tan difícil es gobernar con seriedad? ¿Tan lejano está cumplirle a la gente? Blanca, líder de Las Vegas (no Nevada, sino Bogotá), lo dijo claro: 'la administración vino, prometió… y desapareció'. La confundieron con aplausos y presentaciones, pero no volvieron. ¿Eso es gobernanza? ¿Eso es liderazgo? ¡No! Gobernar es responder, escuchar y cumplir. Porque 'el poder' sin responsabilidad es solo espectáculo", escribió desde su cuenta de X.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOLJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En 2026, Colombia elige a la persona que reemplazará al presidente Gustavo Petro en la Casa de Nariño. Cinco de los precandidatos a estas elecciones encaran su primer debate, realizado en Blu Radio. Son miembros del Centro Democrático, bancada de Álvaro Uribe, que escogerá a su futuro representante en los comicios a través de una encuesta: Paloma Valencia, Miguel Uribe, María Fernanda Cabal, Paola Holguín y Andrés Guerra.Primera pregunta: ¿por qué quiere ser presidente?La primera pregunta es por qué considera que debe ser la o el candidato del Centro Democrático y por qué quiere se presidente. Paloma Valencia: "Tengo esta urgencia de ver que conquistamos una Colombia con oportunidades, un país donde los colombianos puedan realmente cumplir sus sueños, progresar, generar riqueza y liderar una revolución educativa. Debemos trabajar con decisión para enfrentar la informalidad, que mantiene en la pobreza a gran parte del país, y enfocarnos especialmente en las mujeres, que representan un enorme potencial para el desarrollo de Colombia".Paola Holguín: "Lo más importante es, primero, tener un amor infinito por Colombia; segundo, la preparación, la disciplina y el compromiso; y tercero, entender que la transformación del país solo será posible si superamos el radicalismo ideológico y empezamos a pensar en soluciones desde la sensatez".Andrés Guerra: "Tengo clara su problemática, y este país va a tener un administrador, un gerente con verdadera capacidad y, sobre todo, con los cinco sentidos activos en todo momento, para recuperar la emotividad de una nación que necesita volver a creer, que necesita recuperar su camerino".Miguel Uribe: "Aspiro a la presidencia de Colombia para que este país dé un salto cuántico, gigante al futuro".María Fernanda Cabal: "Yo quiero regresar este país al orden y la tranquilidad que se perdieron".Segunda pregunta: seguridad y paz total La segunda pregunta es cómo solucionaría el entuerto jurídico con la fuerza pública y qué haría con la paz total.Paola Holguín: "La mejor política de paz es la seguridad con justicia. Le proponemos al país una política de seguridad integral que trae prevención, control, represión y rehabilitación. Somos claro en que debe desaparecer el estatus político para estructuras como ELN y las Farc. Vamos a hacer un marco de sometimiento a la justicia. Vamos a recuperar la libertad y el orden, la obligación constitucional que tiene el presidente".Andrés Guerra: "La paz total es un desastre total, y eso tiene 11 polvorines en todo el país, como el Catatumbo o el Nudo del Paramillo. Necesitamos una justicia robusta, gobernanza, presencia estatal y sobre todo un gobernante que tenga autoridad carismática, que es un gobernante que a parir del 8 de agosto de 2026 recorra todos los departamentos y sus municipios para recuperar la institucionalidad".Miguel Uribe: "Basta de promesas. Nosotros tenemos un plan de paz y justicia. Yo sé cómo hacerlo. Hice parte del equipo que desarticuló el bronx en Bogotá. Acabaremos la farsa de la paz total. Haremos un marco único de sometimiento, la única opción para los criminales y es someterse para que los criminales no puedan evadir la acción del Estado. Voy a recupera la moral y el bienestar de la tropa".María Fernanda Cabal: "La política de seguridad nacional no puede ser una política de gobierno, tiene que ser de Estado, pactada con las Cortes y el Congreso. La paz se impone, no se negocia".Paloma Valencia: "Hay que reducirles los ingresos a los ilegales, a través de inteligencia para saber dónde o con quién lavan esa plata. Vamos a ir por esos centavos y vamos a ir duro contra los cultivo ilícitos y la minería ilegal". (Vea aquí lo que dijeron los precandidatos sobre la paz total)Tercera pregunta: reformas sociales y consulta popularLa tercera pregunta es sobre qué reformas sociales impulsaría y bajo qué condiciones.Andrés Guerra: En cuanto a salud, “el sistema necesitaba mejorarse, pero no necesitaba una consulta a donde nos quiso llevar Gustavo Petro, y así es el ejemplo de todas las consultas que nos hacen en el tema de reformas”.Miguel Uribe: “Colombia necesita cambios, pero no destrucción”, dijo. Planteó “una reforma laboral, pero que genere empleo; una reforma pensional que estimule ahorro; una reforma a la salud, pero que dé incentivos para invertir, que cree seguridad jurídica; una reforma tributaria, pero para bajar impuestos y aumentar el salario; una reforma institucional para reducir el tamaño del Estado, menos burocracia, menos trámite”.María Fernanda Cabal: “Petro es peor que el COVID, tenemos personas que podrían ahorrar los sobrecostos hoy haciendo recambio, puede ahorrarles hasta 40 o 70%. Derecho a una vivienda, se lo quitó Petro a 50 mil familias que habían hecho un esfuerzo inmenso ahorrando 16 millones de pesos. (…). El derecho a una salud que fue la mejor del mundo. Hay que recuperar lo bueno y devolver la esperanza a Colombia". Agregó: "Las reformas sociales las usan los gobiernos para robar, porque donde es más fácil robar es con la necesidad de la gente”.Paloma Valencia: “Pensional, sueño con un sistema donde un puede cotizar desde que nace. Sueño con sacar adelante el bono escolar, que las familias pobres y vulnerables tengan el derecho a escoger que sus hijos vayan a colegios públicos o privados. Una gran reforma a la justicia, parecida a la tutela: fácil y en los territorios. Los presidentes no se miden en cuántas reformas de ley sacan”.Paola Holguín: “El sistema de salud no necesita reforma, necesita ser rescatado y mejorado. Una reforma pensional que no busque estatizar la pensión, que promueva los fondos privados". También abogó por "una reforma a la educación, que no sea para adoctrinar sino para generar una pasión por el conocimiento. Urgente la reforma tributaria, bajar impuestos y reducir el tamaño del Estado”. (En este enlace, escuche lo que plantearon sobre las reformas sociales)Cuarta pregunta: gas natural y electricidadLa cuarta pregunta es qué haría para afrontar el alza en estos servicios.Miguel Uribe: “Vamos a fortalecer a Ecopetrol, es la joya de la corona, la empresa más importante y tenemos que sacar a esa banda de sinvergüenzas que se la están robando y la están destruyendo. Vamos a hacer fracking”.María Fernanda Cabal: “Es una crisis inducida por Gustavo Petro, (…) destruir todos los elementos que hacen de Colombia un país viable. Sin seguridad energética no hay país, nadie puede trabajar, nadie nos vuelve el apagón por cuenta de una estrategia de destruir la independencia energética”.Paloma Valencia: “Es falso lo que nos ha dicho Gustavo Petro que para que uno pueda cuidar el medio ambiente, necesita importar el gas y el petróleo de otro lado. Hay una oportunidad enorme con el proyecto de transición energética. (…) Necesitamos reconfigurar la consulta popular”.Paola Holguín: “En este Gobierno en vez de avanzar hemos retrocedido en todo el tema de energías limpias. (…) Por 40 años tuvimos autosuficiencia en gas, este gobierno la puso en riesgo cuando acabó los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos”.Andrés Guerra: “Gustavo Petro nunca entendió que debía gobernar, administrar y gerenciar para 50 millones de colombianos. Nosotros cinco nos comprometemos en que vamos a gobernar, administrar y gerenciar para los 50 millones de colombianos y en este tema, lo advertimos en noviembre del año pasado, no han existido exploraciones y el gas se apagó y empezamos a importar gas”.Quinta pregunta: Colombia frente al mundoLa quinta pregunta es cómo manejaría la relación con China y con EE. UU.María Fernanda Cabal: “Hay que ser pragmático. Hay que abrir mercado con el que nos compre, no puede seleccionar A o B. No puede alinearse con el eje del mal, porque está alienado con los países que defienden las democracias y las libertades. (…) Hay que fortalecer con EE. UU. y pedirle que nos abra mercado para productos que tienen barreras sanitarias, como la carne y la leche”.Paloma Valencia: “La relación con EE. UU. viene desde la fundación de la República, y con ese país hemos tenido alianzas que han permitido que el narcotráfico haya podido ser derrotado con los recursos que nos dieron en EE. UU. no me pondría a arriesgar una relación comercial que representa el 30 % de nuestras exportaciones por una quimera frente a la posibilidad de exportar a China, donde los mercados todavía son muy incipientes para nuestro país”.Paola Holguín: “Este Gobierno ha manejado las relaciones internacionales con criterio de afinidad ideológica, que a veces raya en complicidad criminal, como en el caso de Venezuela. (…) Yo no adhiero a la ruta de la franja porque los países que han adherido enormes dificultades por opacidad en la contratación, porque han endeudado los países, porque se ha inclinado la balanza a favor de empresas chinas”.Andrés Guerra: “Gustavo Petro es tripolar. En la mañana habla de acuerdos nacionales, al mediodía destroza la institucional y al sector privado y en la noche, en su bohemia avanzada, se mete con el país más importante del mundo y acaba la relación con nosotros. Es doloroso que la política internacional esté en manos de un Twitter y en la bohemia avanzada de la izquierda descarada. Eso no puede pasar, tenemos que tener una relación con los dos mares, con todos los continentes”.Miguel Uribe: “La diplomacia internacional pensará siempre primero en Colombia. No estarán al servicio de un proyecto individual ni en unos intereses ideológicos. No implica que podemos abrir espacios comerciales con diferentes países, pero nunca sacrificando nuestro principal aliado comercial e incluso a quien le debemos un apoyo de cooperación militar muy importante”. (Esto dijeron los precandidatos del Centro Democrático sobre las relaciones internacionales)Sexta pregunta: crisis de la saludLa sexta pregunta es cómo solucionaría la crisis que afronta la salud hoy en el país.Paloma Valencia: “A Gustavo Petro le ganó la ideología. Dijo que las EPS no funcionaban y por eso era necesario empezar a tenerlas bajo control del Estado. (…) Los resultados muestran que es mentira, el servicio está peor, las deudas con los hospitales han incrementado, tutelas, quejas, todo está desatado. Volveremos a nuestro sistema mixto solidario”.Paola Holguín: “Tenemos que recuperar nuestro sistema de aseguramiento y solidaridad. Bajo el sistema de salud que teníamos, la cobertura era de más del 99%. Lamentablemente la reforma no pasó en el Congreso, pero Petro la impuso de facto”.Andrés Guerra: “Es un tema ideológico de Gustavo Petro. El sistema social de salud de Colombia era el mejor sistema de salud que teníamos en el país, pero lamentablemente llegó un hombre el 7 de agosto de 2022 llamado Gustavo Petro Urrego y decidió que había que arrasar con el sistema de salud de los colombianos. (…) Se necesitan reformas, cambios, sí, pero no había que acabar con el sistema”.Miguel Uribe: “Con la salud no se juega y nuestra prioridad debe ser la calidad y la cobertura para todos los colombianos. Tenemos que defender el modelo de aseguramiento mixto con un esquema que ha dado resultado. En el sistema de salud que teníamos y que recibió este gobierno, todos los colombianos pagaban de acuerdo a su capacidad, pero recibían beneficios de acuerdo a su necesidad, eso se llama solidaridad y hay que mantenerla”.María Fernanda Cabal: “Gustavo Petro destruyó el mejor sistema de salud que había, incluso en el mundo, catalogado dentro de los diez mejores. (…) Hay que seguir hablándole al público que creyó que Petro le iba a dejar una mejor vida. (…) Hay que restablecer un sistema que sirvió”. (Esto expresaron los cincos políticos sobre el sistema de salud)Preguntas de las redes sociales¿Quiere que el expresidente Álvaro Uribe sea vicepresidente?Paola Holguín: “Tiene un impedimento legal para ser presidente, pero ninguno para ser vicepresidente. Sería absurdo que cualquiera de nosotros llegando a la presidencia no considere la posibilidad del expresidente Uribe como vicepresidente, como asesor, ya gobernó 8 años, tiene toda la experiencia”.¿A qué se refería cuando, con una correa en la mano, decía que la familia no podía delegar la educación de los hijos?Andrés Guerra: “Yo me formé con la correíta, le decían la culebrita, y era la manera en que los padres lo educaban a uno sin violencia, pero aprendíamos, y cuando no queríamos estudiar en la tarde después de llegar del colegio, pues el papá o la mamá ponían la correíta en la mesa. Yo soy un hombre de símbolos. (…) La educación no se le entrega a Fecode”.¿Haría alianzas con los liberales? ¿A quiénes descartaría?Miguel Uribe: “Mi primera participación en política fue en 2010, bajo las banderas del uribismo, y enfrentando desde que soy concejal a Gustavo Petro. Como diría Winston Churchill, uno puede cambiar de partido por principios, pero no de principios por partido. He sido coherente, eso ha determinado mi firmeza”.¿Tendría en su gobierno a funcionarios que sean del Centro Democrático y hayan trabajado con Iván Duque?María Fernanda Cabal: “Premio el mérito, no la vagancia, no la mediocridad, no el sectarismo ideológico. Es el sentido común. Yo sé lo que hay que hacer en un país que tiene todo para crecer (…) No importa de qué gobierno vengan”.¿Cómo va a retomar el control de Cauca, su departamento?Paloma Valencia: “Los caucanos vamos a tener que tener una conversación porque en el Cauca tienen que caber todos, con una premisa: para exigir los derechos de unos no hay que atropellar los derechos de otros. No hay un departamento que se haya empobrecido tanto como el Cauca”. (Vea aquí las repuestas de los precandidatos por el Centro Democrático)Preguntas rápidas¿Apoyaría una reforma para reducir el tamaño del Congreso?Andrés Guerra: SíMiguel Uribe: SíMaría Fernanda Cabal: SíPaloma Valencia: SíPaola Holguín: Sí¿Apoyaría reducir o eliminar la Jurisdicción Especial para la Paz?Andrés Guerra: SíMiguel Uribe: Eliminarla no, modificarla síMaría Fernanda Cabal: ModificaciónPaloma Valencia: No prorrogarlaPaola Holguín: Modificación y control¿Está de acuerdo con prohibir el consumo recreativo de marihuana en espacios públicos?Andrés Guerra: SíMiguel Uribe: SíMaría Fernanda Cabal: SíPaloma Valencia: SíPaola Holguín: Sí¿Estaría de acuerdo con mantener la figura de cadena perpetua para violadores de niños?Andrés Guerra: SíMiguel Uribe: SíMaría Fernanda Cabal: SíPaloma Valencia: SíPaola Holguín: Sí¿Participaría en una coalición política con Vicky Dávila?Andrés Guerra: SíMiguel Uribe: SíMaría Fernanda Cabal: SíPaloma Valencia: SíPaola Holguín: SíVea aquí el debate completo:NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Igualdad de España confirmó como un caso de violencia de género el asesinato de una mujer de 78 años, de nacionalidad española pero de origen colombiano, que fue hallada muerta el pasado martes 29 de julio en su domicilio de Zizur Mayor, una localidad del norte en el país ibérico.No existían denuncias previas por violencia de género contra el presunto agresor, informó el despacho este jueves en una nota, en la que indica que, con la confirmación de este caso, el número de mujeres asesinadas por violencia de género en esa nación asciende a 23 en 2025 y a 1.317 desde 2003, cuando se empezaron a recopilar estos datos.La ministra de Igualdad, Ana Redondo García, y la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Carmen Martínez Perza, expresaron "su más absoluta condena y rechazo ante este asesinato machista" y trasladaron su apoyo a familiares y amistades de las víctimas.¿Cómo descubrieron el cuerpo de la mujer?Fue el marido de la víctima, al parecer diagnosticado con alzhéimer, quien avisó del fallecimiento de su esposa, informaron a EFE fuentes próximas a la investigación.En declaraciones a dicha agencia, el alcalde de Zizur Mayor, Jon Gondán, explicó que el hombre llamó la mañana del martes a los servicios de emergencias para informar que se encontraban "muertos" tanto él como su mujer, que llevaba años residiendo en la localidad del norte de España.Los agentes que acudieron al domicilio encontraron al hombre, de unos 80 años, con un discurso incoherente sobre los hechos, y a su mujer, de 78 años, ensangrentada, con un fuerte golpe en la cabeza y ya fallecida.Además, advirtieron de que el cadáver de la mujer había sido manipulado, ya que estaba tendido sobre la cama con las manos sobre su regazo.El alcalde explicó que la mujer estaba diagnosticada con párkinson y el hombre, quien fue detenido, con alzhéimer. Habitualmente contaban con la ayuda de una persona que les asistía en casa, aunque según se ha informado, no estaba previsto que acudiera al domicilio el día del crimen. La pareja tiene dos hijos, aunque ambos viven fuera, una en otra parte de España y otro en Luxemburgo, a los que se les notificó lo sucedido.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
La Selección Colombia femenina se encuentra de moda por estos días, gracias a la buena campaña que viene realizando el equipo de Angelo Marsiglia en la Copa América de Ecuador, en la que las nuestras se alistan para encarar la final de la competencia de la Conmebol frente a Brasil, que será el próximo sábado 2 de agosto desde las 4 de tarde. Este compromiso se podrá ver EN VIVO, con la previa a las 3 de la tarde, en Gol Caracol y Ditu.Pero a la par del certamen continental, este jueves 31 de julio se realizó el sorteo por parte del ente que rige el balompié sudamericano para la Liga de las naciones, que es una especie de Eliminatorias Sudamericanas, pero para mujeres y de donde saldrán los clasificados a la Copa del Mundo de Brasil 2027. En una nota de prensa que publicó hace pocos minutos, la FCF se precisó que "este torneo otorgará dos cupos directos y dos adicionales para el repechaje intercontinental a las Asociaciones Miembro de la Confederación Sudamericana de Fútbol".Junto a esto también se agregó que "las selecciones que logren posicionarse en los dos primeros puestos de la tabla final obtendrán su clasificación directa a la cita orbital. Por otro lado, aquellas que terminen en la tercera y cuarta posición tendrán la oportunidad de competir en el repechaje intercontinental".Hay que indicar que las primeras fechas de la mencionada Liga de Naciones, será el 24 y 28 de octubre próximos, días en los que las colombianas se enfrentará con Perú, oficiando de locales; y visitando a Ecuador, respectivamente.El certamen comenzará el 24 de octubre del presente año 2025 y se extenderá hasta junio de 2026, abarcando un total de nueve jornadas.La competencia se llevará a cabo dentro del calendario de las Fechas FIFA establecidas por el ente rector del fútbol mundial.Primera jornadaFecha 1: Viernes 24 de octubre 2025 – Colombia vs PerúFecha 2: Martes 28 de octubre 2025 – Ecuador vs ColombiaSegunda jornadaFecha 3: Bolivia vs ColombiaFecha 2: Colombia descansaTercera jornadaFecha 5: Colombia vs VenezuelaFecha 6: Colombia vs ChileFecha 7: Argentina vs ColombiaCuarta jornadaFecha 8: Colombia vs UruguayFecha 9: Paraguay vs Colombia
Después de cautivar al mundo y conmover a la crítica con la delicadeza de 'Vidas Pasadas', la directora y guionista Celine Song ya tiene listo su siguiente proyecto: 'Amores Materialistas' . Esta nueva propuesta, que se perfila como una de las comedias románticas más inteligentes y esperadas del año, reúne a un elenco estelar encabezado por Dakota Johnson, Chris Evans y Pedro Pascal.La película, cuyo estreno en Colombia está programado este 31 de julio de 2025, se sumerge en el vibrante y competitivo escenario de la ciudad de Nueva York. La trama sigue a una casamentera de élite (Johnson) que parece tener el control absoluto de su vida y la de sus acaudalados clientes. Sin embargo, su mundo perfectamente calculado se ve sacudido cuando se ve atrapada en un complejo triángulo amoroso con un hombre de negocios adinerado (Pascal) y, para complicar aún más las cosas, su exnovio, un actor y camarero (Evans) que representa un pasado que creía superado.Este intrigante argumento servirá como telón de fondo para que Song explore temas que ya demostró dominar en su ópera prima: la tensión entre el amor idealizado y el pragmatismo, las segundas oportunidades y el peso de las decisiones que marcan el destino.Reseña de Amores MaterialistasCuando fui a ver la película, esperaba lo que nos habían vendido en los lanzamientos y en redes sociales: una comedia romántica. Y sí, en parte lo es. Pero Amores Materialistas se acerca más a un análisis que Celine Song hace sobre el amor moderno. Fue tan preciso e ingenioso, que me fue imposible no reflexionar durante toda la película.El deseo de Lucy (Dakota Johnson) por casarse con alguien que la supera económicamente se convierte en una puerta para hablar de un fenómeno muy actual: una sociedad que exige una lista —casi siempre exagerada y aspiracional— para siquiera considerar salir con alguien. Hoy en día, tener una cita ya no es un gesto genuino, sino una elección dentro de un catálogo de personas, ahora digital. Aplicaciones de citas donde, en cinco tags, debes resumirte como persona y esperar que eso baste para un swipe a la derecha. La película lo retrata a la perfección.Lucy es, de alguna forma, el reemplazo de la app. Por eso, termina casi convertida en una especie de Dr. Frankenstein sentimental, lidiando con los “mínimos” imposibles de sus clientes: racismo sin filtros, repulsión hacia ciertos cuerpos, clasismo, exigencias absurdas de edad. A esto se suma la incómoda tarea de escuchar sus comentarios luego de la cita. Como ella misma dice, es casi una terapeuta... pero también una hada madrina que promete hacer realidad el encuentro con el "amor de tu vida". Un juego sucio y exacto que expone el verdadero negocio detrás del amor moderno.La película plantea dos formas de riesgo profundamente humanas. Una es la más emocionante: arriesgarse a conocer a alguien, a enamorarse. La otra es más oscura, indeseable, pero realista: el riesgo físico de salir con un desconocido que puede convertirse en una amenaza. Especialmente para las mujeres. “La verdad es que cualquier clase de deshumanización concluye violentamente”, dice Song.Ese es el dilema que enfrenta Lucy: cree conocer a sus clientes, pero solo conoce las categorías con las que ellos mismos se han etiquetado para ser consumidos. ¿Le suena familiar?Uno de los grandes aciertos de la película es que no solo retrata las presiones físicas y que sienten las mujeres por “no quedarse solas”, también muestra los estándares que pesan sobre los hombres, como el de la altura, y lo hace desde la vergüenza y la vulnerabilidad.Lo que queda claro es que todos buscamos lo mismo: ser vistos y sentirnos valiosos. Pero en este mundo hiperconsumista, el amor entra en competencia con el dinero, el estatus y las propiedades. Como si las emociones tuvieran que rendir cuentas ante los activos.¿Es esto nuevo? No del todo. Song sugiere que el amor moderno se parece cada vez más al amor victoriano, donde el matrimonio resolvía asuntos prácticos y la clase social dictaba con quién se podía estar. Resulta inquietantemente familiar para quienes navegan la soltería hoy.Este cortometraje no solo cuestiona cómo el amor contemporáneo está marcado por la cosificación —algo que, según su directora, perpetúa incluso el género romántico—, también revela una desconexión aún más profunda: la reducción de las personas a datos vacíos de emoción.“Es una deshumanización constante, que no debería existir ni en tu habitación, ni en esa cita que confirmaste. La misma deshumanización con la que lidiamos en el trabajo o en la calle, ahora aparece en nuestros espacios más íntimos”, afirma Song.La historia cierra con un final esperanzador —para algunos, fantasioso—, pero que considero necesario. Una forma de recordarnos que otra manera de relacionarnos es posible, una en la que la vulnerabilidad y la conexión real puedan sobrevivir en medio de un mundo cada vez más cínico. Al final, los activos siempre parecerán insuficientes frente a la profundidad de una mirada honesta.Graciosa, frustrante y hasta melancólica. 'Amores Materialistas' nos recuerda la maestría que tiene Celine Song para retratar las relaciones de forma realista. LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
El Chontico Día es una modalidad de juego de azar tipo chance que se realiza diariamente en Colombia. Es operado por la empresa Lotería del Valle, bajo la supervisión de las autoridades competentes en materia de juegos de suerte y azar. El sorteo se transmite en vivo todos los días a la 1:00 p. m., incluyendo domingos y festivos. Este juego permite a los participantes seleccionar una combinación de cuatro cifras, comprendidas entre el 0000 y el 9999. Los apostadores pueden ganar si aciertan el número en el orden exacto del sorteo, o en algunas modalidades adicionales que permiten premios por aproximaciones o combinaciones parciales, dependiendo de la casa de apuestas.El número ganador del Chontico Día se determina mediante un sorteo mecánico, en el que se utilizan baloteras que contienen esferas numeradas del 0 al 9. Cada una de las cuatro cifras del número ganador se extrae de manera independiente, garantizando la aleatoriedad del resultado. El proceso es supervisado por delegados de la Lotería del Valle y autoridades de control, con el fin de asegurar la transparencia del sorteo.Resultados completos Chontico Día del 31 de julio de 2025Recuerde que este sorteo es transmitido en directo por los canales habituales. El número ganador del sorteo de hoy fue el 0253. Así las cosas, estos son los resultados completos:Números ganadores: 0253Quinta cifra: 7Resultados últimos sorteos ChonticoChontico Noche sorteo 6235 del 30 de julio: 1486Chontico Día sorteo 8142 del 30 de julio: 8411Chontico Noche sorteo 6234 del 29 de julio: 4088Chontico Día sorteo 8141 del 29 de julio: 6950Chontico Noche sorteo 6233 del 28 de julio: 5660Chontico Día sorteo 8140 del 28 de julio: 1632Chontico Noche sorteo 6232 del 27 de julio: 5081Chontico Día sorteo 8139 del 27 de julio: 4736Chontico Noche sorteo 6231 del 26 de julio: 9255Chontico Día sorteo 8138 del 26 de julio: 6160Chontico Noche sorteo 6230 del 25 de julio: 1761Chontico Día sorteo 8137 del 25 de julio: 9791Super Chontico Noche sorteo 6229 del 24 de julio: 2440Chontico Noche sorteo 6226 del 24 de julio: 0323Chontico Día sorteo 8136 del 24 de julio: 5817¿Cómo funciona el Chontico Día?El Chontico Día permite diferentes formas de participación, dependiendo de la casa de apuestas y del tipo de apuesta que el jugador desee realizar. Las modalidades más comunes incluyen:Directo de cuatro cifras: el jugador gana si acierta las cuatro cifras en el orden exacto.Combinado: permite ganar si se aciertan las cifras en cualquier orden.Tres últimas cifras: se gana si las tres últimas cifras del número apostado coinciden con las del número ganador.Dos últimas cifras: se gana si las dos últimas cifras coinciden.Cuatro cifras en cualquier orden: algunas casas de apuestas ofrecen esta modalidad con premios menores.¿Dónde se puede jugar el Chontico Día?El Chontico Día puede jugarse en puntos físicos autorizados en todo el territorio colombiano, como droguerías, tiendas, supermercados y locales de apuestas. También es posible participar a través de plataformas digitales autorizadas, que permiten realizar apuestas en línea de forma segura. Es importante verificar que el punto de venta o la plataforma estén debidamente autorizados por Coljuegos, la entidad reguladora de los juegos de suerte y azar en Colombia.Chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Mientras que James Rodríguez se encuentra concentrado en Estados Unidos, de cara al partido de la Leagues Cup frente a New York City, de a MLS, de este viernes 1 de agosto; en las prensa internacional surgió su nombre como una posibilidad de refuerzo para el Sevilla, de la Liga de España, que es dirigido por el argentino Matías Almeyda. El '10' de la 'fiera' de la Liga MX y de la Selección Colombia goza de recocimiento en el fútbol ibérico, como quiera que jugó en Real Madrid y también en Rayo Vallecano. Sin embargo, en Gol Caracol nos dimos a la tarea de consultar con fuentes en Sevilla, como es en el caso del periodista Álvaro Palomo, del diario 'Estadio Deportivo'."No se dice nada de eso de James. A nosotros acá el rumor se nos hace raro, porque el año pasado también sonó y no sucedió nada, ni tampoco avanzaron las negociaciones", comentó Palomo con respecto al mediocampista nacido en Cúcuta y de 34 años.Mientras tanto, en medios mexicanos tampoco se ha informado al respecto y por ahora, se deberá esperar si con el correr de los días hay certezas al respecto. Sin embargo, de lo que sí se viene hablando en cercanías al Sevilla es del interés por otro futbolista que ha tenido pasos por la Selección Colombia de Néstor Lorenzo, como es el caso de Mateo Cassierra, quien se encuentra en la actualidad en el Zenit de Rusia y viene dejando una buena imagen por sus cualidades de jugador de área y presencia en el frente de ataque."El nombre de Cassiera surgió acá y es verídico, real. Sevilla viene en contactos con Zenit desde hace ya unos días, pero sabemos que solamente se puede hacer si el club ruso acepta la posibilidad de que el colombiano venga a préstamo", agregó Palomo.