La desaparición forzada es uno de los delitos más devastadores en Colombia. Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), lidera esta entidad estatal encargada de localizar a más de 125.000 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. Un equipo Los Informantes acompañó a la UBPD y recogió los testimonios de quienes, tras años de espera, han logrado reencontrarse con sus seres queridos.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional”, mencionó Luz Janeth Forero.Conmovedor testimonioEtelvina Vargas vive en Fundación, Magdalena, donde trabajaba como comerciante junto a su esposo, William Rafael Mejías, con quien tuvo cuatro hijos. En 2005, William desapareció tras recibir amenazas por parte de un grupo armado, marcando el inicio de una tragedia que cambiaría para siempre la vida de su familia.“Puse la denuncia y desde entonces no he dejado de buscarlo. Estoy pendiente de los noticieros y de cualquier información, con la misma desesperación, esperando noticias. Cada vez que recibo una llamada, pienso que podría ser él. Es muy difícil, tener un familiar desaparecido, es muy feo”, relató Etelvina.Hace pocos meses, alguien le avisó a Etelvina sobre una publicación que mostraba la foto y el nombre de su esposo. La Unidad de Búsqueda había encontrado sus restos sepultados a muchos kilómetros de Fundación.“Todo el tiempo había pensado que estaba vivo. Nunca había considerado que estuviera muerto, hasta ahora que sé que sí lo está y que está en un cementerio en Bogotá”, aseguró.Gracias a la labor de la UBPD, Etelvina y su hijo podrán recibir los restos de su ser querido, lo que les permitirá darle una sepultura digna y, finalmente, cerrar un capítulo marcado por el dolor y la incertidumbre que duró casi dos décadas.La incasable labor de la UBPDLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume con determinación el inmenso desafío de encontrar a más de 125.000 personas desaparecidas en Colombia.Ella aseguró que fue víctima del conflicto, pues su esposo fue asesinado en medio de la violencia. Tal experiencia marcó profundamente su vida y, según dijo, refuerza su compromiso y entrega en la misión de devolverle respuestas a las familias que siguen buscando a sus seres queridos.Forero es médica forense formada en la Universidad de Antioquia. Ha estado en escenarios de guerra como la toma de Miraflores en 1998, siendo la única mujer forense presente. Además, fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal y desde hace dos años, lidera la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.“Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero.La desaparición forzada es descrita como un delito permanente y colectivo. Forero afirma que la UBPD actúa como “médicos del alma”, ayudando a cerrar ciclos de dolor.Sin duda, la búsqueda de los desaparecidos en Colombia es una tarea titánica, pero también profundamente humana. Bajo el liderazgo de Luz Janeth Forero, la UBPD no solo recupera cuerpos, sino que reconstruye memorias, consuela a familias y siembra esperanza donde antes solo había silencio.
El 28 de enero de 2016, el cuerpo de Jared Andrea Valencia, de 22 años, fue hallado en el corregimiento de Palmitas, en Medellín. Su madre había reportado su desaparición después de que Jared le dijera que saldría con un joven. El Rastro conoció los hechos en 2019.Un campesino encontró el cuerpo de la joven tras seguir un rastro de sangre que lo condujo a una zona apartada del terreno, entre matorrales. Al acercarse, se dio cuenta de que se trataba de una mujer joven, sin signos vitales y con señales evidentes de violencia. De inmediato, alertó a las autoridades.Sin embargo, cuando la Policía llegó al lugar de los hechos, el cuerpo de la joven ya no estaba. A unos 200 metros de distancia, los agentes hallaron un teléfono celular, una motocicleta y el cuerpo sin vida de Jared Andrea Valencia. ¿Qué ocurrió?Medicina Legal confirmó que la joven presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Jared no llevaba documentos de identidad, pero fue reconocida gracias a la placa de la motocicleta que conducía, la cual estaba registrada a nombre de su madre.El día de la desapariciónEse mismo día, Alba, la madre de Jared, reportó la desaparición de su hija. Horas más tarde, las autoridades la contactaron para darle la trágica noticia: habían encontrado la motocicleta de Jared abandonada cerca del lugar del hallazgo, junto al cuerpo sin vida de la joven.La Fiscalía abrió una investigación por homicidio agravado. Para la familia, el principal sospechoso era Juan Camilo Obando, su expareja, ya que aseguraron que la noche anterior a su desaparición, Jared había acordado encontrarse con él.Jared era una joven amante de los animales y participaba activamente en grupos de Facebook dedicados al activismo animalista. Tras su muerte, varios usuarios comenzaron a comentar sobre su desaparición. Entre ellos estaba María Alexandra Godoy, quien también hacía parte de esos grupos y era amiga de Juan Camilo.“Yo no lo podía creer. Cuando me enteré, empecé a llamarlo y le escribí por WhatsApp, pero los mensajes no llegaban. Tenía el celular apagado”, afirmó María Alexandra.Cruda confesiónDías después, Juan Camilo decidió entregarse voluntariamente a la Policía. Confesó haber cometido el feminicidio y aceptó pagar por su crimen. La Fiscalía entonces comenzó a investigar su pasado.Fue así como descubrieron que, detrás de su apariencia tranquila y genuina, Juan Camilo era instructor de artes marciales y tenía una personalidad muy distinta a la que conocía la familia de Jared. Al parecer, el hombre era violento y agresivo.“Conserva una faceta oscura. Era un hombre agresivo, celoso, controlador todo el tiempo”, reveló Adriana Villegas, directora seccional encargada de fiscalías en Medellín.Según el testimonio de una de las compañeras de Jared, Juan Camilo le dañaba la ropa y tenía varias navajas en su vivienda. Además, afirmó que él era extremadamente posesivo. Por su parte, la madre de Jared confirmó que su hija sufrió maltratos físicos y psicológicos durante su relación con él.Como Juan Camilo Obando se entregó voluntariamente a las autoridades y confesó el crimen, no fue necesario llevarlo a juicio: aceptó de entrada su responsabilidad por el homicidio de su exnovia. La Fiscalía propuso tener un preacuerdo con el señalado.Mientras eso ocurría, Juan Camilo, desde prisión, inició una relación sentimental con María Alexandra Godoy. “Yo seguía pensando en lo que conocía de él y decía: tuvo que haber pasado algo muy grave para que él hubiera hecho algo así. Quería saber más, por eso no quise alejarme de él, pero no sabía en qué me estaba metiendo”, dijo.Durante ese tiempo, María Alexandra también vivió las agresiones físicas y psicológicas de Juan Camilo. “Yo pensé que él tenía la razón. Ya estaba tan manipulada por parte de él y había tenido tantos problemas y tanto apego a él, que en el momento en que no tenía a nadie decía que si él me pegaba era porque tenía la razón”, afirmó.Alexandra comenzó a sufrir el mismo patrón de maltrato: insultos, golpes y amenazas similares a las que vivió Jared. Incluso, Juan Camilo llegó a decirle que la haría sentir "lo mismo" que a Jared.Debido a lo que estaba pasando, María Alexandra decidió denunciar a Juan Camilo por agresión, violación de privacidad y uso indebido de tecnología penitenciaria. Se abrió un nuevo proceso legal contra él.Cuatro meses después del crimen, Juan Camilo fue condenado a 31 años de prisión por el feminicidio agravado de Jared. Actualmente cumple su condena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué.
La absurda muerte de Isabel Muñoz Chaves en Cali, en 2017, sigue dejando incógnitas y preguntas a sus familiares, quienes la siguen recordando por su carisma y compromiso con salvar vidas, incluso en sus últimos momentos. En diálogo con Los Informantes, sus padres no solo revelaron detalles sobre el proceso legal que enfrentan, esperando una indemnización por lo ocurrido, sino también sobre aquellos mensajes inesperados que la joven de 28 años les dejó.Todo ocurrió el 15 de junio de 2017 en la cafetería del Hospital Universitario del Valle en Cali, donde Muñoz cursaba su especialización en Medicina Interna. La joven médica de 28 años estaba en un momento de descanso y tomándose un café en el lugar cuando otra mujer le cayó encima y este impacto le causó una muerte inmediata. Lo más irónico del caso es que Isabel Muñoz amortiguó la caída de una enfermera, quien se lanzó del séptimo piso del centro médico para acabar con su vida, y la salvó.Su mamá presentía que algo malo le había pasadoSocorro Chaves recordó en el programa un extraño presentimiento que tuvo horas antes de conocer la fatal noticia sobre su hija. "Me llamó un primo. 'Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿A dónde está Isabel?' y yo le dije: 'Ella está en el hospital'. Volví a la bicicleta y empecé a sentir un frío, dije, 'se me bajó la presión', me acosté y no le miento que a mí las piernas me temblaban". Media hora después de eso, su otro hijo llegó a casa y le informó sobre lo sucedido.Aunque su hijo intentó explicarle a Socorro los detalles de cómo su hermana había muerto, en unos hechos confusos y absurdos, ella aseguró que todavía en la actualidad, "no entendía cómo".El último mensaje de Isabel Muñoz a su familiaIsabel Muñoz recibió póstumamente el título de médico internista, un diploma que en la actualidad está colgado en su cuarto, el cual su familia conserva intacto, tal y como ella lo dejó en la madrugada de ese fatídico 15 de junio. "Yo vengo todas las mañanas, me siento un ratico ahí y es como si no creyera", señaló su mamá. La familia no ha tocado nada de la habitación, tanto que en ella se encuentra un último mensaje que la médica les dejó y, recientemente, hasta encontraron un regalo inesperado.La joven de 28 años solía escribir mensajes motivacionales en un tablero o en papeles que pegaba en las paredes para celebrar cada nuevo logro o para darse ánimos en los días difíciles. Curiosamente, el último mensaje que dejó en su tablero parece estar dedicado a su familia para que no se rindieran luego de que ella falleciera. "Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir por siempre", se lee en él.Socorro Chaves aseguró que no ha querido tocar nada de la habitación de su hija porque le parece que es un espacio de ella. En su armario incluso está la maleta que llevó al hospital el día de su muerte. Hace tan solo unos meses, su mamá decidió mover algunas de las cosas de la habitación y encontró algo inesperado que ella ha interpretado como un regalo que su hija le mandó luego de más de seis años de su fallecimiento.Lo que encontró fue un cheque sin cobrar entre sus papeles, un inesperado detalle de Isabel desde donde esté a su familia. En la actualidad, Socorro señaló que piensa en su hija y "me la imagino, como ella decía que le gustaban tener dos o tres hijos, me la imagino con esa alegría que ella tenía, con la picardía de ella y de todos los niños".¿Qué ha pasado en la parte judicial?La familia de Isabel Muñoz aseguró que, a lo largo de estos años, no ha obtenido respuestas ni detalles sobre el progreso del proceso penal. Aunque saben que nada les va a devolver a su hija, ni a eliminar el dolor que luego de casi ocho años siguen sintiendo, insisten todavía en encontrar una solución a su caso.Por ahora, la Fiscalía General de la Nación aún continúa investigando los hechos que llevaron a la muerte de Isabel, los cuales para sus padres, Socorro y Bernardo, son un homicidio culposo, una muerte causada sin intención de hacerlo. Por otro lado, los padres de Isabel iniciaron un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, institución que en primera instancia fue exonerada de toda responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia sin precedentes. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años que cursaba su especialización en Medicina Interna, perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella tras intentar quitarse la vida. Este doloroso incidente dejó una profunda herida en su familia que aún busca respuestas y justicia casi ocho años después. Su padre, Bernardo Muñoz, compartió en Los Informantes un conmovedor relato de los últimos momentos de su hija y cómo la familia ha afrontado esta dura pérdida.Esa mañana de 2017, una joven estudiante de enfermería, cuyo nombre no se revela para proteger su identidad, se lanzó desde el séptimo piso del hospital. La caída fue devastadora.“Cae del techo, pero le cae directamente a Isabel sobre la cabeza y es que fue un estruendo, el asiento donde ella estaba se destruyó todo eso porque pues venía una velocidad de siete pisos, a ella no le pasó nada prácticamente tuvo fue una lesioncita en la rodilla y trauma de partes blandas, pero ya le dieron salida, Isabel le salvó la vida”, relató Bernardo.Milagrosamente, la joven sobrevivió a la caída, pero Isabel murió instantáneamente debido a un trauma craneoencefálico severo.“¿Cómo es posible que una niña de 28 años estando en un lugar que se supone es seguro le haya pasado eso? Uno no se explica cómo pasa una cosa de esas en un hospital”, añadió el padre. "El hospital realmente también tiene su responsabilidad porque un muro tan bajito, por eso pasó lo que pasó”, afirmó.¿Quién era la joven médica que murió tras caerle una mujer encima?Isabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Era una joven con el sueño de graduarse con honores y obtener las mejores calificaciones. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga, por lo que desde muy corta edad decidió seguir la vocación familiar.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, contó Socorro Chávez también en Los Informantes.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia. Al regresar a Colombia y tras varios intentos, ingresó a Medicina Interna en la Universidad del Valle.La vida de la familia tras la tragediaLo ocurrido con Isa dejó a su familia devastada; sin duda, su vida se partió en dos y nunca volvió a ser la misma. Esa noche del accidente, sus compañeros de estudio le rindieron un homenaje en el lugar.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre.¿Qué ha pasado con este caso?La Fiscalía General de la Nación continúa investigando los eventos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“En cuanto a lo penal cada dos meses desde el año 18 voy allá. El proceso en la Fiscalía 7 años, 8 meses no tengo una respuesta, no sé nada, no hay una información, no hay un dictamen, no sé nada, estoy en la misma”, afirmó la madre de la médica."Yo creo que ahí debe actuar la justicia. A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que la justicia les brinde alguna respuesta para que este caso no quede impune.“Yo sé que un castigo no me va a devolver a mi hija, yo sé que ya nada me va a devolver a mi muchacha", enfatizó la madre.Isabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, que sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo son conscientes de que nada podrá devolverles a su hija ni aliviar completamente su dolor. Sin embargo, esperan que la indemnización que buscan les permita crear una fundación en memoria de Isabel para transformar la tragedia en una oportunidad para ayudar a otros.
Faltan 17 meses para que culmine el periodo presidencial de Gustavo Petro y ya la Registraduría Nacional informó sobre las fechas clave para que quienes aspiren a remplazarlo en el cargo se postulen en las elecciones de 2026. También se dieron a conocer los tiempos para aquellos que quieran ocupar una curul en el Congreso.Fecha límite para renunciar a cargos públicos si quiere ser presidente o vicepresidenteEl 30 de mayo de 2025 es el último plazo que tienen para dimitir quienes aspiren a postularse a la Presidencia o Vicepresidencia en las elecciones de 2026.(Lea también: Un expresidente, como Álvaro Uribe, podría ser candidato vicepresidencial, según De la Espriella)Estas personas son aquellas que no pueden haber ocupado estos cargos un año antes de los comicios: quienes estén en el gabinete del Gobierno Petro, directores de departamentos administrativos, magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de la Corte Constitucional, del Consejo de Estado, de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, miembro del Consejo Nacional Electoral, procurador general de la Nación, defensor del Pueblo, contralor General de la República, fiscal general de la Nación, registrador nacional del Estado Civil, auditor general de la República, director general de la Policía, gobernadores o alcaldes.(Lea también: Elección de alcalde de Tunja, Mikhail Krasnov, fue declarada nula en primera instancia)La vicepresidenta Francia Márquez, si quisiera postularse como reemplazo de Petro, también debería renunciar el próximo 30 de mayo.El cargo de congresista no se encuentra dentro de los puestos impedidos para aspirar a la Presidencia.¿Qué pasa con los congresistas para las elecciones de 2026?De acuerdo con el artículo 179 de la Constitución, no pueden postularse:Quienes hayan sido condenados en cualquier época por sentencia judicial a pena privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos. Quienes hubieren ejercido, como empleados públicos, jurisdicción o autoridad política, civil, administrativa o militar, dentro de los doce meses anteriores a la fecha de la elección. Quienes hayan intervenido en gestión de negocios ante entidades públicas, o en la celebración de contratos con ellas en interés propio, o en el de terceros, o hayan sido representantes legales de entidades que administren tributos o contribuciones parafiscales, dentro de los seis meses anteriores a la fecha de la elección. Quienes hayan perdido la investidura de congresista. Quienes tengan vínculos por matrimonio, o unión permanente, o de parentesco en tercer grado de consanguinidad, primero de afinidad, o único civil, con funcionarios que ejerzan autoridad civil o política. Quienes estén vinculados entre sí por matrimonio, o unión permanente, o parentesco dentro del tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad, o primero civil, y se inscriban por el mismo partido, movimiento o grupo para elección de cargos, o de miembros de corporaciones públicas que deban realizarse en la misma fecha. Quienes tengan doble nacionalidad, exceptuando los colombianos por nacimiento.No obstante, quienes ya ejerzan el cargo de congresistas, no tienen impedimento para volver a lanzarse y ser elegidos para el periodo 2026-2030.Calendario para las elecciones de 2026El 8 de noviembre empieza el periodo de inscripción para quienes quieran ser candidatos al Congreso y el 8 de diciembre culmina el proceso.Aquellos que quieran postularse a la Presidencia de la República por firmas se pueden inscribir a partir del 31 de mayo. El 17 de diciembre es la fecha límite para presentar las rúbricas.El 31 de enero empieza el periodo de inscripción de candidatos y candidatas a la Presidencia, el cual se cierra el 13 de marzo.Las elecciones de 2026 se realizarán en el mes de mayo.*CON INFORMACIÓN DE LA REGISTRADURÍA NACIONALEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El abogado Abelardo De la Espriella dijo, a través de sus redes sociales, que el exmandatario Álvaro Uribe podría postularse como candidato a la Vicepresidencia en las elecciones de 2026, respondiendo a lo que dijo Iván Duque sobre el tema en una entrevista con el diario El Tiempo.“Es una forma de darle una vuelta a la Constitución”, según DuqueAl ser preguntado sobre si un expresidente puede fungir como candidato a la Vicepresidencia, el exmandatario Duque manifestó que “jugar con esa figura es prácticamente entrar en un terreno de incertidumbre, porque si bien la Constitución no es explícita, sí hay un elemento. La Constitución dice que quien ha ejercido la Presidencia no la puede volver a ejercer, y la vocación del cargo de vicepresidente es reemplazar al presidente en el caso de fallas de ausencias de carácter permanente. Entonces, eso sería darle la vuelta a la Constitución, en mi humilde opinión”.(Lea también: Francia Márquez tras salida de Minigualdad: “Hemos tenido algunas diferencias con el presidente”)“Cuando a mí me han preguntado ‘¿a usted le interesaría?’, no me interesa”, añadió, invitando a que “deberíamos estar nosotros enfocados en la promoción de nuevos liderazgos, y fomentar una mayor participación política y estar dispuestos también a asumir debates que están por encima de la coyuntura y del cálculo electoral inmediato”.“Álvaro Uribe puede estar en el tarjetón como fórmula vicepresidencial”Para el jurista, Duque comete una equivocación “porque no existe una norma constitucional que haga tal afirmación. Al partir de un supuesto falso, su opinión se ve afectada por dicho error”.El artículo 197 de la Constitución, dice el abogado, establece que “no podrá ser ELEGIDO Presidente de la República el ciudadano que a cualquier título hubiere ejercido la Presidencia”.“Por lo tanto, jurídicamente, es viable que un expresidente sea elegido como fórmula vicepresidencial. La prohibición constitucional se estableció únicamente para ser elegido nuevamente como presidente, y en este caso no se trata de una elección presidencial, sino vicepresidencial. No solo son escenarios distintos, sino que, bajo las normas constitucionales y la jurisprudencia existente, esta aspiración estaría protegida por los principios constitucionales vigentes”, precisó.Recalcó que “la prohibición constitucional se refiere exclusivamente a la elección de un expresidente como presidente, pero no impide que pueda ser elegido vicepresidente. Además, en caso de que deba asumir la Presidencia por falta absoluta del titular, tampoco habría impedimento, porque la norma prohíbe la ELECCIÓN, no el EJERCICIO del cargo en un escenario de sucesión legítima”.“Para hablar con claridad y de frente al país, el concepto que usted ha planteado tiene su origen en la propuesta que he hecho para que, en las próximas elecciones presidenciales -si logramos evitar que el jefe de la mafia, Gustavo Petro, violente la democracia-, el expresidente @AlvaroUribeVel pueda estar en el tarjetón como fórmula vicepresidencial. De este modo, podríamos derrotar al gobierno populista de izquierda que está destruyendo el país”, dijo De la Espriella.(Lea también: Juicio contra Uribe: expresidente expone supuestas "contradicciones" de testigos clave en el caso)Y cuestionó a Duque, preguntándole si “¿no cree usted que con Álvaro Uribe, el activo político más grande que tenemos, estaríamos no solo cumpliendo con la Ley, sino también con la historia y con los millones de colombianos que creen y luchan por estas ideas?”.
En la tarde de este miércoles, 29 de enero de 2025, se dio a conocer que el representante Miguel Polo Polo renunciará a su curul especial afro en la Cámara de Representantes para buscar una candidatura en las elecciones presidenciales de 2026. De acuerdo con el anuncio del representante, su aspiración a la Presidencia de Colombia sería a través de una candidatura por recolección de firmas. Su segunda alternativa es llegar como precandidato al Partido Centro Democrático de la mano del expresidente Álvaro Uribe Vélez, con quien se ha mostrado afín en diversas ocasiones con su corriente política. Polo Polo presentó apartados de su plan de gobiernoPolo Polo aseguró que su candidatura a la presidencia estaría acompañada de un plan de gobierno que ejecutaría de ser elegido como presidente, denominado Austeridad en el Estado. Dicha propuesta indica que se reduciría la cantidad de ministerios del Gobierno nacional, se mejoraría el mercado colombiano recibiendo mayor cantidad de productos del exterior, ampliaría la cantidad de entidades bancarias en Colombia, entre otros. El contenido del plan de gobierno del representante se basaría en los siguientes puntos revelados hasta el momento: El Estado será manejado como una empresa que le responda a 50 millones de socios (los colombianos).De los 18 ministerios actuales, Polo Polo eliminaría 13 y solo quedarían cinco: Hacienda, Defensa, Interior, Relaciones Exteriores y Educación.Colombia recibirá productos de todas partes del mundo, buenos y baratos. Y propone aranceles bajos o nulos. Buscará la apertura de más bancos en Colombia. Recuperará las relaciones diplomáticas con Israel y la embajada estará en Jerusalén. Polo Polo dice que defenderá el porte legal de armas en el país. Quitaría el IVA. ¿Quién es Miguel Polo Polo?Miguel Polo Polo es oriundo de Cartagena de Indias. Allí nació el 28 de febrero de 1996. Sus primeros pasos como representante o líder de un grupo se dieron en el colegio cristiano Fundación Educativa Jabes en Tolú, donde Polo Polo estudió y fue personero estudiantil en 2006. Luego, cursó bachillerato en la Institución Educativa Luis Patrón Rosano, donde también fue personero estudiantil. El representante es administrador público de la Universidad de Cartagena. Se lanzó como candidato al Concejo de Tolú en 2014; sin embargo, en esa ocasión no logró la cantidad de votos necesarios para lograr una curul. En 2019 intentó llegar a la Alcaldía de Tolú y luego en 2022, aspiró al Congreso de la República con el respaldo del Consejo Comunitario Fernando Ríos Hidalgo. Esta lista fue la más votada con 40.053 votos, con los que logró quedar en una curul de la Circunscripción de Afrodescendientes.Actualmente, Polo Polo hace parte de la Comisión Primera Constitucional, Comisión Legal Afro, Comisión Accidental de Víctimas, Comisión Accidental de AFINIA y Comisión Accidental de Juventud, para la legislatura 2022-2026.
El presidente Gustavo Petro llevará a cabo un retiro con sus ministros en el Centro de Estudios Superiores de la Policía Nacional, ubicado en Bogotá. A esta reunión, que se llevará a cabo este lunes 13 de enero y terminará el día martes, irá el canciller Luis Gilberto Murillo, quien dejó claras sus aspiraciones a llegar a la Presidencia de la República en el año 2026.En entrevista con Noticias Caracol en vivo, el ministro de Relaciones Exteriores habló sobre el retiro del que hará parte con el gabinete presidencial: “Estamos preparándonos para ese cónclave, ese retiro espiritual del gabinete. Allí vamos a pasar al tablero, a presentar los resultados de este año, lo que va corrido del Gobierno y las proyecciones para el año 2025”.(Lea también: Canciller Luis Gilberto Murillo dice que “es inconveniente una intervención militar” en Venezuela)Según el canciller Murillo, “en materia de política exterior tenemos muy buenos resultados. Colombia es una voz potente en el contexto internacional y hacia el año 2025 tenemos una agenda muy nutrida porque Colombia asume 12 presidencias pro tempore en la región, empezando por la Comunidad de Estados Latinoamericanos (CELAC), que la va a presidir Colombia por medio del presidente Gustavo Petro. Además, tenemos la presidencia de la Alianza del Pacífico, de la Asociación de Estados del Caribe y de la Comunidad Andina. Entonces, allí Colombia va a tener una enorme oportunidad de plantear temas de fondo en la agenda, que conlleven a la promoción de la paz, la vida y el bienestar de la gente”.En cuanto a las intenciones de Luis Gilberto Murillo para aspirar a la candidatura presidencial para las elecciones de 2026, el ministro de Relaciones Exteriores respondió: “De ninguna manera. Estoy concentrado en las tareas de la Cancillería”.¿Qué ministros saldrían del gobierno Petro?El presidente Gustavo Petro estaría preparando un remezón ministerial de cara a las elecciones presidenciales para 2026. Algunos de sus ministros más cercanos podrían salir del Gobierno nacional para aspirar a la Presidencia de la República o incluso para llegar al Congreso de la República.Entre los altos funcionarios que saldrían del Gobierno del presidente Petro están:Luis Gilberto Murillo: ministro de Relaciones Exteriores, quien estaría buscando ser candidato presidencial en 2026. Según fuentes consultadas por Noticias Caracol, el canciller quiere empezar cuanto antes a organizar su equipo de campaña.Juan Fernando Cristo: ministro del Interior, quien también estaría buscando llegar a la Casa de Nariño, por lo que desde ya estaría empezando a organizar su equipo de trabajo.Susana Muhamad: ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien, al parecer, tiene tres posibilidades de cara al año entrante: ser candidata a la Presidencia en 2026, ser candidata a la Alcaldía de Bogotá o encabezar una lista al Congreso de la República.Andrés Camacho: el ministro de Minas y Energía también podría salir de su cargo. Esto, al parecer, porque quiere ser senador de la República y estaría también organizando su equipo político de trabajo.Daniel Rojas: el ministro de Educación también tendría planeado lanzarse a campaña por una curul en el Congreso, por lo que estaría organizando su agenda en ese sentido.Guillermo Alfonso Jaramillo: el ministro de Salud saldría del Gobierno nacional porque, tal parece, también buscaría ser senador de la República en 2026.(Lea también: Canciller Luis Gilberto Murillo dice que “es inconveniente una intervención militar” en Venezuela)Las posibles salidas de los ministros del gobierno Petro podrían darse desde enero y hasta el mes de marzo, cuando vence el plazo legal para no quedar inhabilitados para aspirar a una candidatura presidencial o congresista, tal cual como lo señala la ley.¿Qué pasará con Laura Sarabia?Se prevé otro cambio importantísimo en el gabinete del presidente Petro, pues Laura Sarabia, considerada la mano derecha del jefe de Estado, podría salir de la dirección del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE) para ocupar el puesto de ministra del Interior o también el de ministra de Relaciones Exteriores, cargos ocupados por Juan Fernando Cristo y Luis Gilberto Murillo, respectivamente.
Esta semana Noticias Caracol y Blu Radio revelaron los resultados de la encuesta de Invamer Colombia Opina, la cual no solo evalúa la opinión de los habitantes de ciudades principales, sino también de los municipios medianos y pequeños. Se hicieron en total 1.200 encuestas distribuidas en los 56 municipios del país, de los cuales 17 son ciudades capitales. Invamer señaló, por otro lado, que el margen de error fue de +/- 4,04%, por lo que los límites de confianza de la encuesta están en un 95%. (Lea también: Así va la intención de voto de cara a elecciones presidenciales de 2026, según encuesta de Invamer).Uno de los resultados más novedosos es que se preguntó, por primera vez, la intención de voto para 2026 con algunos de los nombres que están sonando para las próximas elecciones. Así quedó la encuesta: Sergio Fajardo: 15,4%Claudia López: 12,6%Germán Vargas Lleras: 9,2%Gustavo Bolívar: 8,6%Vicky Dávila: 8,6%Juan Manuel Galán: 7,3%Daniel Quintero: 6,1%Juan Daniel Oviedo: 5,5%Luis Gilberto Murillo: 4,5%María José Pizarro: 4,1%Miguel Uribe Turbay: 3,1%María Fernanda Cabal: 1,6%Juan Fernando Cristo: 1,5%Susana Muhamad: 1,2%Paloma Valencia: 0,9%Roy Barreras: 0,8%Otros: 2,7%Voto en blanco: 6,3%Al respecto, Martín Orozco, gerente general de Invamer, explicó en Noticias Caracol que "todavía no hay candidatos inscritos formalmente", por lo que se incluyeron los nombres más representativos o de quienes han manifestado su intención de lanzarse.Este informativo hizo el ejercicio de dividir las corrientes políticas a las que pertenecerían estas personas, concluyendo que el centro es el que empieza con más fuerza, pues tendría un 40,8% a su favor, si se tienen en cuenta los porcentajes de Fajardo, López, Galán y Oviedo. Le sigue la izquierda, con el 26,8% (Bolívar, Quintero, Pizarro, Murillo, Cristo, Muhammad y Barreras) y, por último, estaría la derecha, con el 23,4% (Turbay, Cabal, Paloma Valencia, Vicky Dávila y Vargas Lleras). Sin embargo, Orozco destacó que estas referencias políticas "son difíciles de englosar", ya que en la encuesta alrededor del 30% afirmó ser de derecha; 25%, de centro; 18%, de izquierda; y un 25% dijo no tener afinidad.Por su parte, Pedro Vivero, analista político, indicó para el noticiero que "en política 2+2 no son 4" y "el centro termina manchando a los de derecha o de izquierda". Los expertos coincidieron en que una de las sorpresas en la estadística fue el resultado de Germán Vargas Lleras, pues no ha estado tan activo en la opinión pública a diferencia de otros de los más nombrados, como Claudia López, Gustavo Bolívar y Vicky Dávila. (Lea también: Así está la aprobación del presidente Gustavo Petro, según la encuesta Invamer Colombia Opina).Aprobación del presidente Gustavo Petro Según la encuesta, la aprobación del mandatario Gustavo Petro se situó en el 35,7%, un ligero aumento en comparación a la medición anterior, en julio de este año, cuando su aprobación fue del 35%. Entre tanto, la desaprobación se ubicó esta ocasión en el 59,9%, lo que representa un aumento respecto a la medición anterior, cuando se situó en 58%, es decir un aumento del 1,9%.Los resultados presentan una variación significativa si se comparan con los primeros que midieron la gestión del Presidente, en noviembre del 2022, cuando la aprobación se ubicó en el 50% y la desaprobación en el 43%. Sin embargo, para María Alejandra Villamizar, periodista política de Noticias Caracol, la aprobación del mandatario se ha mantenido durante el último semestre. "No está en la parte más baja de lo que ha marcado la desaprobación de un presidente (...) este es el 35% que acompaña a Gustavo Petro pese a toda la oposición que se tiene de esa derecha y de esa controversia permanente", dijo.Cuando se analizan los resultados por regiones, la encuesta muestra que en Bogotá, por ejemplo, la aprobación del presidente Petro bajó del 37% en julio a 31,9% en este mes, mientras que su desaprobación en la capital subió del 56% al 62,4%. Al analizar las causas de este incremento, Vivero aseguró que "él ha peleado mucho con el tema del metro, los bogotanos quieren el metro, las encuestas registran que hay un caos en la ciudad en materia de movilidad y él se ha puesto en unas discusiones muy grandes con el alcalde Galán". Caso contrario ocurrió en el norte del país, en la región Caribe, donde la aprobación del jefe de Estado aumentó del 42% en julio a 47,9% en noviembre y su desaprobación descendió del 55% al 47,7%."Ha dedicado muchos esfuerzos en esa zona (...) también hay un énfasis de políticas públicas allí en términos de la pobreza, a pesar de los escándalos de los carrotanques, etc, también ha habido avances en La Guajira", indicó Villamizar.Ficha técnica de la encuesta COLOMBIA OPINA 28 DE NOVIEMBRE by alejandromorenoher.1996 on Scribd
En la tarde de este jueves se conocieron los datos de la primera encuesta de Invamer Colombia Opina para Noticias Caracol y Blu Radio, que indaga por la intención de voto de los colombianos de cara a las elecciones presidenciales del 2026 entre un grupo de aspirantes a la la jefatura de Estado y reconocidos líderes políticos.El universo de la encuesta son "hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural". Se hicieron 1.200 encuestas distribuidas en los 56 municipios del país, de los cuales 17 son ciudades capitales.En cuanto al margen de error, Invamer señala que "los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son para el total de la muestra de la pregunta de intención de voto +/- 4,04%"."De manera aleatoria, elegimos a los potenciales candidatos y a los que han manifestado su intención de ser candidatos presidenciales. Entre los potenciales candidatos incluimos ministros del actual Gobierno, exalcaldes, entre otros", explicó, por su parte, Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, quien precisó que muchos de los funcionarios que aparecen en esta encuesta tendrían que renunciar en marzo del próximo año para no resultar inhabilitados.Los resultados de la encuestaA la pregunta, "si las elecciones para Presidente de Colombia fueran mañana, y los candidatos fueran los siguientes, ¿por cuál de ellos votaría usted?", los consultados respondieron así:Sergio Fajardo: 15,4%Claudia López: 12,6%Germán Vargas Lleras: 9,2%Gustavo Bolívar: 8,6%Vicky Dávila: 8,6%Juan Manuel Galán: 7,3%Daniel Quintero: 6,1%Juan Daniel Oviedo: 5,5%Luis Gilberto Murillo: 4,5%María José Pizarro: 4,1%Miguel Uribe Turbay: 3,1%María Fernanda Cabal: 1,6%Juan Fernando Cristo: 1,5%Susana Muhamad: 1,2%Paloma Valencia: 0,9%Roy Barreras: 0,8%Otros: 2,7%Voto en blanco: 6,3%Afinidad políticaOtro datos relevante de la encuesta está relacionada con la afinidad políticas entre los encuestados. Según los resultados, el 18,7% se considera de izquierda, mientras que el 25,0% se considera sin afinidad política, el 25,7% de centro y el 30,6% de derecha.En el sondeo anterior, en julio de este año, el 34,6% se consideró de derecha, lo que implica una reducción del 4% en el sondeo de este jueves. Entre tanto, el 28,2% se consideraba sin afinidad política, es decir un descenso del 3,2%. En contraste, quienes se consideran de centro eran el 19,19%, es decir aumentó un 5,8%. Y quienes se consideran de izquierda estaban en 17,4%, es decir ese porcentaje aumentó 1,3%.Vea la ficha técnicas y todos los resultados de la encuesta aquí: COLOMBIA OPINA 28 DE NOVIEMBRE by alejandromorenoher.1996 on Scribd
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reiteró en las últimas horas que no está interesado en buscar una eventual reelección. El jefe de Estado recalcó que "el gobierno nacional no presenta ni apoya ninguna fórmula" tendiente a extender su periodo de cuatro años en la Casa de Nariño. >> Más sobre las elecciones 2026: Vicky Dávila será candidata, buscará firmas"Quien aprobó la reelección no fui yo. Yo voté en contra. Cuando decidieron suspender esa política después de dos reelecciones: Uribe y Santos, fue Santos. El gobierno nacional no presenta ni apoya ninguna fórmula de reelección", escribió el primer mandatario en su cuenta de X. Y, reglón seguido, Gustavo Petro insistió en que se irá del poder cuando la Constitución lo indica, el 7 de agosto de 2026. En ese momento, llegará al cargo el o la presidenta que los colombianos elijan en las próximas elecciones."El 7 de agosto me iré contento del Palacio, bastante contento si he reducido la pobreza en Colombia. Así que, como el trino que dice que voy a tener un hijo, después de 14 años de hacerme una vasectomía, el que habla de la reelección de Petro no es sino una fake news que me hace reír", concluyó el gobernante. Reelección presidencial en ColombiaEn la historia reciente del país, dos mandatarios han sido relegidos para cumplir ocho años en la cabeza del Ejecutivo. Se trata de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos. En el mandatado del primero, en 2004, se aprobó en el Congreso esa figura, modificando la prohibición dictada por la Constitución de 1991. Al final del segundo periodo de Uribe, se intentó otra vez alargar el periodo, en medio de polémicas. Y fue en la administración de Santos, en 2015, cuando se volvió a vetar la reelección. El artículo 197 de la Carta Magna establece: "No podrá ser elegido presidente de la república el ciudadano que a cualquier título hubiere ejercido la Presidencia. Esta prohibición no cobija al vicepresidente cuando la ha ejercido por menos de tres meses, en forma continua o discontinua, durante el cuatrienio. La prohibición de la reelección solo podrá ser reformada o derogada mediante referendo de iniciativa popular o asamblea constituyente". ¿Quiénes suenan como candidatos para las elecciones de 2026?A menos de dos años delas votaciones, desde ya empieza a moverse el sonajero de posibles candidatos presidenciales. Noticias Caracol en vivo le cuenta cuáles son esos nombres que se mencionan, tanto en pasillos políticos como en medios de comunicación:- Susana Muhammad, ministra de Ambiente- Juan Fernando Cristo, ministro del Interior- Luis Gilberto Murillo, actual canciller de Colombia- Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social- María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico- Marta Peralta, congresista del Pacto Histórico- Paola Holguín, del Centro Democrático- María Fernanda Cabal, del Centro Democrático- Paloma Valencia, senadora del Centro Democrático- Miguel Uribe, del Centro Democrático- Andrés Guerra, del Centro Democrático- Vicky Dávila, exdirectora de Semana- Germán Vargas Lleras, exvicepresidente y líder de Cambio Radical- David Luna, exministro y excongresista- Aníbal Gaviria, exgobernador de Antioquia- Claudia López, exalcaldesa de Bogotá- Juan Guillermo Zuluaga, exgobernador del Meta- Daniel Quintero, exalcalde de Medellín- Juan Daniel Oviedo, concejal de Bogotá- Juan Manuel Galán, del Nuevo Liberalismo- Carolina Corcho, exministra de Salud- Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda>> Vea, en detalle: así va el sonajero de candidatos presidenciales para las elecciones de 2026
Se sigue moviendo el panorama político, de cara a las elecciones presidenciales del 2026. Esta vez, durante un foro en Barranquilla, los precandidatos del Centro Democrático hablaron del futuro energético de Colombia y lanzaron críticas al gobierno del mandatario Gustavo Petro. >> Vea, además: Vicky Dávila, del periodismo a la política ¿Qué dijeron los precandidatos del uribismo?- Paola Holguín: "Este Gobierno dice apostarle a la transición y bajamos 6 puntos. Hoy estamos en el puesto 35 en el índice de transición energética".- Miguel Uribe: “En petróleo, es aberrante lo que está pasando. Están acabando con la empresa más importante del país. Hemos perdido valor, 34% en un año, en la acción de la compañía".- María Fernanda Cabal: "No pagar la opción tarifaria, no pagar los subsidios de los estratos 1,2 y 3, no pagar, no pagar, no pagar, significa quebrar el sistema”.-Paloma Valencia: "Si nosotros nos apostamos con un proyecto energético, podemos ser exportadores de energía, generándonos ingresos, prosperidad y desarrollo”.En el encuentro también participó Andrés Felipe Guerra, otro de los precandidatos del Centro Democrático que busca ser elegido para representar a su partido en los comicios del 2026, año en el que los colombianos irán a las urnas para escoger al presidente o presidenta que reemplace a Gustavo Petro en la Casa de Nariño. Los líderes políticos abordaron temas como el abastecimiento de gas, el futuro del petróleo, la generación de hidrógeno, la equidad tarifaria y los pactos con las comunidades.Vicky Dávila confirma salida de SemanaDe otro lado, este sábado, a través de una portada y un artículo, la periodista Vicky Dávila confirmó su salida de la revista Semana. El jueves, Blu Radio informó que la comunicadora será candidata presidencial y buscará avalar su aspiración con firmas ciudadanas. ¿Quiénes más suenan como candidatos para 2026?Aunque faltan menos de dos años para las votaciones, desde ya empieza a moverse el sonajero de posibles candidatos presidenciales, tanto en la izquierda como en la derecha, y en el centro. Noticias Caracol en vivo le cuenta cuáles son esos nombres que se mencionan en pasillos políticos y medios de comunicación: - Luis Gilberto Murillo, actual canciller de Colombia- Susana Muhammad, ministra de Ambiente- Juan Fernando Cristo, ministro del Interior - Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social- María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico - Marta Peralta, congresista del Pacto Histórico - María Fernanda Cabal, del Centro Democrático- Paloma Valencia, senadora del Centro Democrático - Miguel Uribe, del Centro Democrático- Paola Holguín, del Centro Democrático- Andrés Guerra, del Centro Democrático- Vicky Dávila, exdirectora de Semana - Germán Vargas Lleras, exvicepresidente y líder de Cambio Radical- David Luna, exministro y excongresista- Aníbal Gaviria, exgobernador de Antioquia- Claudia López, exalcaldesa de Bogotá- Juan Guillermo Zuluaga, exgobernador del Meta- Daniel Quintero, exalcalde de Medellín- Juan Daniel Oviedo, concejal de Bogotá- Juan Manuel Galán, del Nuevo Liberalismo- Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda- Carolina Corcho, exministra de Salud>> Siga leyendo: registrador Penagos respondió a reciente imputación de cargos de la SIC
Este jueves 14 de noviembre se agitó el panorama político en Colombia, con el anuncio de dos muy posibles candidaturas presidenciales: la de la directora de la Revista Semana, Vicky Dávila, y la del concejal Daniel Oviedo.>>> En contexto: Vicky Dávila será candidata a la Presidencia de la República, revela Blu Radio¿Quiénes están en la contienda por la Casa de Nariño?A dos años de que nuevamente los colombianos elijan a un o una jefe de Estado, se sacude el tablero político porque varios personajes empiezan a manifestar su deseo de ser los nuevos inquilinos de la Casa de Nariño.La primera de ellas es Vicky Dávila. Según reveló la emisora Blu Radio, la periodista, quien se desempeña desde hace varios años como directora de la Revista Semana, recogería firmas para avalar su candidatura sin el aval de partido político alguno.Por otro lado, en los pasillos de la Casa de Nariño se dice que Luis Gilberto Murillo, quien es el actual canciller de Colombia, querrá llegar a la Presidencia de la República.Respecto a Susana Muhammad, ministra de Ambiente, se asegura que utilizó su papel en la COP16 celebrada en Cali, Valle del Cauca, para lanzar su plataforma política. Incluso, suena como la candidata fuerte del Pacto Histórico, movimiento que lidera el presidente Gustavo Petro.Ahora, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, desde el pasado ha mostrado su intención de aspirar a las presidenciales. Además, en el Congreso de la República, a través de la ley que busca reformar el sistema general de participaciones, está haciéndose sonar e, incluso, tiene mucha cercanía con alcaldes y gobernadores.Otro nombre que congresistas del Pacto Histórico le confirmaron a Noticias Caracol en vivo que desea aspirar a la Presidencia es Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social.Senadores que querrían ser presidente en 2026Los senadores del Pacto Histórico que también entrarían en ese sonajero son María José Pizarro, quien hace parte del comité político de la Casa de Nariño, y Marta Peralta.Otro partido que también está mostrando sus cartas es el Centro Democrático. Incluso, este sábado, en Barranquilla, van a tener el primer foro para que María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Miguel Uribe y Paola Holguín den a conocer sus propuestas.En el partido Cambio Radical estarían interesados en ser el futuro presidente de Colombia el exvicepresidente Germán Vargas Lleras y David Luna.Exmandatarios locales que buscarían la PresidenciaSuenan en este momento para aspirar a las presidenciales Aníbal Gaviria (exgobernador de Antioquia), Claudia López (exalcaldesa de Bogotá), Juan Guillermo Zuluaga (exgobernador del Meta) y Daniel Quintero (exmandatario de Medellín). Ellos irían a través de la recolección de firmas.Otros nombres en el sonajero presidencialOtros nombres que están sonando son el Juan Daniel Oviedo, quien confirmó que es precandidato presidencial y que, a partir del próximo año, va a recoger sus firmas.Otros actores políticos que se postularían son: Juan Manuel Galán, a través del partido Nuevo Liberalismo, del cual es presidente; el exministro de Hacienda del gobierno de Juan Manuel Santos, Mauricio Cárdenas, y Carolina Corcho, exministra de Salud de Petro.>>> Le recomendamos leer: La inconformidad de Paloma Valencia y María Fernanda Cabal por encuesta presidencial
Vicky Dávila será candidata a la Presidencia de la República. La periodista renunciará a la dirección de la revista Semana y se concentrará en su carrera política. Inicialmente, buscará recoger firmas entre la ciudadanía para avalar su aspiración, de cara a las elecciones de 2026. Así lo aseguró este jueves, en primicia, la emisora Blu Radio.Hasta el momento, Vicky Dávila no ha confirmado o negado dicha información. Ni en sus redes sociales, donde es muy activa, ni en las cuentas de Semana hay anuncio alguno. Sin embargo, el tema es tendencia y ha generado un gran número de mensajes, a favor y en contra.>> Vea, además: la inconformidad de Paloma Valencia y María Fernanda Cabal por encuesta presidencialVictoria Eugenia Dávila Hoyos ha tenido una carrera periodística en medios como Noticias RCN, La FM, W Radio y Semana. Sin embargo, en los últimos años ha ganado alta visibilidad en las redes sociales por sus posiciones críticas respecto al gobierno del presidente Gustavo Petro.Aunque hubo muchas especulaciones sobre las intenciones políticas de Vicky Dávila, y pese a que ella nunca quiso confirmarlo abiertamente, Blu Radio recalcó que es un hecho que la presentadora de noticias entrará en la contienda para ser la próxima inquilina de la Casa de Nariño. La emisora señaló que, incluso, ya notificó a los directivos de Semana sobre su decisión y que su salida se daría pronto.“En las próximas semanas, diciembre o enero, dejará la dirección de Semana para dedicarse de lleno a su campaña”, afirmó Ricardo Ospina, director del servicio informativo de Blu Radio. Agregó que la reportera recorrerá el país en busca de firmas y que intentará alianzas con sectores que se oponen a la administración Petro.Vicky Dávila, ¿crónica de una candidatura anunciada?Desde que Petro llegó al poder, Vicky Dávila ha protagonizado diferencias y controversias con el jefe de Estado, miembros de su gabinete, integrantes del Pacto Histórico e influenciadores que respaldan al actual Gobierno. También con Claudia López, exalcaldesa de Bogotá y de quien igualmente se cree podría ser candidata para las elecciones presidenciales de 2026.Dávila se sumaría así al ramillete de posibles candidatos que desde ya suenan para los comicios del año entrante, tanto en la derecha como en la izquierda. En el primer sector se mencionan nombres como Miguel Uribe, Paloma Valencia y María Fernanda Cabal, mientras que en el segundo aparecen políticos como María José Pizarro, Gustavo Bolívar y la exministra Carolina Corcho. En varias entrevistas, incluida una con Caracol Radio hace dos semanas, Vicky Dávila ha sido cuestionada sobre sus aspiraciones políticas. Ante esa pregunta, respondió el 29 de octubre en el programa que dirige Gustavo Gómez: “¿Yo tengo un partido político, he recogido firmas, me he inscrito o hago reuniones políticas permanentes? ¿Soy candidata?”. Los panelistas le contestaron que “en este momento no”, a lo que ella recalcó: “Esa es la respuesta, yo no soy candidata, yo soy periodista, pero si quisiera (ser candidata) podría serlo. ¿Cuál es el problema? Ese no es el problema. La pregunta es: ¿soy candidata sí o no, casi dos años antes de las elecciones? Pues la respuesta es obvia, es no. Soy la directora de Semana. Eso sí, no tengo la culpa de que me incluyan en las encuestas y de que vaya punteando”.¿Quién es Vicky Dávila?Nacida en el municipio de Buga, Valle del Cauca, el 30 de mayo de 1973, Vicky Dávila estudió comunicación social y periodismo en la Universidad Autónoma de Occidente, en Cali. Inició su carrera en el canal regional Telepacífico y pasó luego por el Noticiero TV Hoy y QAP. En 1998, ingresó al Canal RCN y fue, desde entonces y hasta 2015, la cara principal de los informativos de ese medio de comunicación. Además, lideró La FM de RCN Radio.Madre de dos hijos, estuvo casada con su colega Juan Carlos Ruiz, pero enviudó en 2001. En 2008 contrajo nupcias con José Amiro Gnecco Martínez, un oftalmólogo. Desde 2019, está vinculada a la revista Semana. Por su trabajo como periodista, ha obtenido cuatro premios Simón Bolívar y cinco TVyNovelas.>> En otras noticias: registrador Penagos respondió a reciente imputación de cargos de la SIC
El Consejo Nacional Electoral (CNE) radicó un proyecto de ley ante el Congreso de la República, con el que busca una mayor transparencia en la financiación de las campañas políticas. Entre las medidas estaría la prohibición de aportes con dinero en efectivo.>>> Más noticias políticas: Óscar Iván Zuluaga fue acusado por presuntamente ocultar aportes de Odebrecht a su campañaEsta ley radicada con apoyo del presidente del Senado, Efraín Cepeda, busca modificar la ley de partidos y movimientos políticos.Maritza Martínez, presidenta del Consejo Nacional Electoral, manifestó que estas medidas “van a contribuir a un sistema electoral más sólido, más transparente y con reglas igualitarias para todos”.Aportes a campañas políticas en Colombia solo se podrían hacer con transacciones bancariasEl principal punto del proyecto es la prohibición de las donaciones en efectivo a cualquier campaña. La idea deja claro que estas contribuciones solo se podrán hacer a través de transacciones bancarias.“Se prohíbe, de manera definitiva, los aportes de dinero en efectivo a las campañas. Queremos que la trazabilidad inicie desde el origen mismo del aporte”, sostuvo Maritza Martínez.Esta ley estatutaria, que arrancará su trámite por la Comisión Primera del Senado, también prohíbe que los candidatos inscritos por firmas, por medio de grupos significativos de ciudadanos, puedan recibir después el aval de un partido político. La violación de esta restricción generaría la revocatoria de la inscripción del candidato.La presidenta del CNE aseguró que la medida “se utiliza, en buena parte, como un mecanismo para poder hacer una campaña anticipada, a través de la recolección de firmas”.Finalmente, el Consejo Nacional Electoral propone que los grupos significativos de ciudadanos, que deseen inscribir candidatos independientes, presenten el reporte de ingresos y gastos durante la etapa de recolección de firmas, algo que no están obligados a hacer con la ley actual.>>> Le puede interesar: La visión regional sobre la gestión de Gustavo Petro: "Ojalá se acabe este gobierno"
Mediante una sentencia, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca absolvió al registrador nacional Alexander Vega, quien había sido denunciado por presuntas irregularidades en las elecciones legislativas de 2022.El Tribunal Administrativo de Cundinamarca expresó que la demanda contra Alexander Vega “es improcedente”.“Debido al déficit probatorio de la demanda, pues solo se basó en recortes de prensa y especulaciones ausentes de respaldo, dirigidas a deslegitimar la transparencia del proceso electoral, modelo a nivel mundial, que se encuentra avalado por observadores internacionales de reconocida experiencia e idoneidad”, dice la sentencia.Además, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca manifestó que no encontraron acciones que buscaran alterar los resultados electorales.“De ninguna de las pruebas recaudadas se puede derivar la violación del derecho e interés colectivo a la moralidad administrativa, en tanto no se demostró la existencia de un ánimo subjetivo encaminado a alterar los resultados electorales por parte del registrador nacional del Estado civil en relación con los comicios del 13 de marzo de 2022”, recalcó el tribunal.En ese orden de ideas, la sentencia también hizo referencia a la denuncia que realizó el expresidente Andrés Pastrana sobre una presunta reunión del entonces candidato presidencial Gustavo Petro con representantes de la empresa que suministró el software de las elecciones.“Sin embargo, no logró probar la ocurrencia de tal reunión. Al final de su declaración señaló que había sido una tercera persona quien informó sobre la misma y tampoco logró probar que en ella se hubiese dialogado sobre las elecciones del 13 de marzo, 29 de mayo y 19 de junio de 2022”, dice la comunicación.Procuraduría investigó a Alexander VegaPor presuntas irregularidades durante las elecciones legislativas, que se llevaron a cabo el domingo 13 de marzo de 2022, la Procuraduría abrió en abril del mismo año una investigación disciplinaria contra Alexander Vega, registrador nacional.La procuradora Margarita Cabello Blanco anunció: “Con base en las quejas que se han presentado y en los análisis de la información que ha construido la Procuraduría frente a presuntas irregularidades en las elecciones legislativas, la Procuraduría ordenó la apertura de una investigación disciplinaria contra el señor registrador nacional del Estado civil, Alexander Vega Rocha”.
Luego de varias jornadas de diálogos entre el Ministerio de Trabajo, el de Hacienda y los representantes de sindicatos, el Gobierno Nacional dio a conocer este miércoles 30 de abril el aumento del salario de los trabajadores públicos en Colombia para los años 2025 y 2026. "Quiero felicitar a los dirigentes sindicales y a todos los equipos del Gobierno, del Ministerio de Trabajo y del Ministerio de Hacienda por el esfuerzo que hicieron por lograr esta concertación y darle esta gran noticia al país", dijo Germán Ávila, ministro de Hacienda, tras levantarse la mesa de negociación. El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, explicó que se implementó una negociación multinivel, que incluyó representantes de distintas agrupaciones a lo largo del territorio nacional. En total, la mesa contó con 40 voceros, por lo que el ministro resaltó que llegar a un consenso es un gran logro del Gobierno. “Este es el resultado de un escenario de negociación complejo pero unificado entre el movimiento sindical. Desde la Presidencia se ha instruido en incrementar lo máximo posible”, afirmó. El Ministerio en sus redes sociales también resaltó que "por primera vez, la Mesa Nacional Estatal entre el Gobierno y las centrales obreras incorporó de forma decidida la perspectiva de género y la dignidad laboral".¿Cómo quedó el incremento del salario a empleados públicos y desde cuándo aplica?Para 2025, el salario para los empleados públicos tendrá un incremento total del 7 %, si se suma un 1,8 % al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2024, que fue de 5,2 %. Lo cual quiere decir que, por ejemplo, un trabajador que tenga un salario de 2'200.000 pesos pasará en este 2025 a recibir $ 2'354.000, si se le incrementa el 7 %. La vigencia de este aumento será a partir de enero de este año, por lo que se aplicará un retroactivo de los primeros cuatro meses para poner al día los salarios de los empleados.Por otro lado, para el 2026, el incremento se definirá sumándole un 1,9 % al IPC de 2025, por lo que el monto total se conocerá a finales de este año.El ministro Ávila, según informó El Espectador, indicó que el alza del 2025 le costaría al país 2,1 billones de pesos, mientras que la del 2026 implicaría otros 2,3 billones. El jefe de la cartera de Hacienda precisó que este es un compromiso con los trabajadores, en medio de un marco fiscal apretado. En total, son más de 1'250.000 empleados públicos los que tendrán el aumento en su salario mensual. La Asociación Nacional de Funcionarios y Empleados de la Rama Judicial (Asonal Judicial) resaltó que "el incremento también beneficia a los trabajadores de la justicia colombiana". Así quedó el salario para los profesores en 2025La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) resaltó en su cuenta de X que "para el magisterio, se adiciona el acuerdo Fecode - Gobierno 2023 sobre nivelación salarial". Esto quiere decir que a los profesores del sector público en Colombia se les sumará un 1,6 % al aumento que se definió en la mesa de negociación entre el Gobierno y las centrales obreras (7 %). Por lo tanto, tendrían un aumento total de 8,6 %. Por ejemplo, un profesor que gane 2'200.000 pesos, pasará a ganar 2'389.000 pesos en 2025. "Este es un acuerdo entre el Movimiento Sindical y el Gobierno del Cambio en el respeto de los derechos laborales", agregó Fecode por medio de un comunicado.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Un gol de cabeza de Lucy Bronze en el minuto 74 permitió al Chelsea ganar 1-0 este miércoles como visitante al Manchester United y conquistar por sexta temporada consecutiva la liga inglesa femenina de fútbol Women's Super League.La derrota previa del Arsenal por 5-2 ante el Aston Villa hacía que el Chelsea necesitara apenas un punto en su partido para cumplir el objetivo, algo que logró sin complicaciones.A falta de dos jornadas para el final, el Chelsea tiene 9 puntos de ventaja sobre el Arsenal, segundo.Es el octavo título liguero del Chelsea en diez temporadas y el primero en Inglaterra para su entrenadora francesa, Sonia Bompastor.Este título sirve al Chelsea para pasar la página de su decepción de las semifinales de la Liga de Campeones femenina, donde fue claramente superado por el FC Barcelona, que ganó 4-1 tanto en la ida como en la vuelta.En la final europea del 24 de mayo en Lisboa, el Barça defenderá su título contra otro equipo inglés, el Arsenal.
El sorteo de Baloto y Revancha se lleva a cabo cada miércoles y sábado en Colombia. Para este miércoles, 30 de abril de 2025, se juega el sorteo 2.498 por un acumulado de $14.000 millones, dando oportunidad a las personas que compraron sus tiquetes, de forma presencial o digital, de ser ganador de alguno de los premios otorgados por el juego. Como es habitual, los resultados son publicados en los canales oficiales autorizados del Baloto. Para quienes participaron, deben estar al tanto de los resultados y conservar el tiquete en buen estado. Para participar en Baloto, los jugadores deben seleccionar cinco números entre el 1 y el 43, además de una superbalota con número del 1 al 16. El valor de esta apuesta es de $5.700. Si el jugador desea participar también en el sorteo de Revancha, debe pagar un valor adicional de $2.100, lo que suma un total de $7.800 para ambas modalidades. Las apuestas pueden realizarse de forma presencial en puntos autorizados o a través de las plataformas digitales habilitadas.Resultados Baloto y Revancha 30 de abril de 2025BalotoNúmeros ganadores: 22, 05, 19, 17, 12Superbalota: 16RevanchaNúmeros ganadores: 34, 06, 23, 32, 40Superbalota: 14¿Cómo se reclaman los premios de Baloto y Revancha? Los premios obtenidos en los sorteos de Baloto y Revancha se deben reclamar conforme a los lineamientos establecidos por el operador del juego. Por ejemplo, para los premios cuyo valor es inferior a 182 Unidades de Valor Tributario (UVT), que en el año 2025 equivalen a aproximadamente 9.063.418 pesos colombianos, el cobro puede realizarse en cualquiera de los puntos autorizados de las redes SuRed y SuperGIROS. El ganador debe presentar el tiquete original en perfecto estado, sin alteraciones, y un documento de identidad válido y vigente.Si el premio supera las 182 UVT, el proceso requiere una gestión directa con la Fiduciaria de Occidente. En este caso, el ganador debe contactarse previamente con la fiduciaria para programar una cita. Durante esta cita, se debe presentar el tiquete original en condiciones óptimas, un documento de identidad original y el formulario de pago de premios debidamente diligenciado. La atención se realiza únicamente en sucursales autorizadas ubicadas en ciudades principales como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.En el caso de que el premio corresponda al acumulado mayor del Baloto, se exige otro tipo de verificación, pues en esta, el titular del tiquete debe comunicarse directamente con la Fiduciaria de Occidente, con sede principal en Bogotá, con el fin de coordinar una cita y realizar el proceso de validación y autenticación del documento ganador. Tenga en cuenta que todos los premios tienen un plazo máximo de reclamación de 365 días calendario contados desde la fecha del sorteo. Una vez vencido este plazo, el monto no podrá ser reclamado por el ganador.En cuanto a las apuestas realizadas a través de medios digitales, si el jugador resulta ganador, debe imprimir el comprobante electrónico correspondiente y presentarlo junto con su cédula de ciudadanía. Aunque se acepta este formato para premios menores, en los casos de valores superiores a 182 UVT se exige igualmente el proceso presencial con la fiduciaria, cumpliendo con todos los pasos de verificación.MiLoto y ColorLoto, juegos de azar similares al BalotoMiLoto es un juego de azar disponible en Colombia, operado por la misma entidad encargada de Baloto. Este juega cuatro veces a la semana, específicamente los lunes, martes, jueves y viernes, en un horario comprendido entre las 11:00 p. m. y las 11:15 p. m. Para participar, los jugadores deben seleccionar cinco números distintos entre el 1 y el 38. La selección puede hacerse manualmente o a través del sistema automático, que genera combinaciones aleatorias. El valor de la apuesta es de $3.000 y el tiquete puede adquirirse en puntos autorizados o en línea, a través del portal web oficial del operador.ColorLoto, también bajo la administración de la misma operadora, realiza sorteos dos veces por semana: los lunes y los jueves, entre las 10:00 p. m. y las 10:15 p. m. En este juego, el participante elige seis combinaciones de números y colores. Al igual que en MiLoto, el sistema permite tanto selección manual como aleatoria. El costo del tiquete es de 4.000 pesos colombianos y su adquisición puede hacerse tanto en puntos físicos de venta como por medios digitales.Para reclamar premios de MiLoto y ColorLoto, el procedimiento sigue lineamientos similares a los de Baloto y Revancha. Los responsables del sorteo recomiendan conservar el tiquete físico en condiciones óptimas. En el caso de compras realizadas por canales electrónicos, el jugador debe imprimir el comprobante digital. Cualquier irregularidad, como enmendaduras o deterioro del tiquete, puede invalidar el proceso de cobro.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) dio a conocer una nueva actualización para aquellos colombianos que van a declarar renta al año gravable 2024. Así las cosas, aquellas personas que tengan esta obligación y hagan su respectiva declaración mediante el formulario 110 deberán tramitar también el formato 2516 en su versión número 8. Eso sí, es necesario tener en cuenta que las únicas personas (naturales o jurídicas) que deben diligenciar este formato son aquellas cuyos ingresos brutos hubieran sido iguales o superiores a los 45.000 UVT. Teniendo en cuenta que actualmente la unidad de valor tributario (UVT) es de $49.799, quienes deben diligenciar el formato 2516 en su declaración son aquellos que hayan tenido ingresos brutos superiores o iguales a los $2.117.925.000."No estarán obligados a presentar a través de los servicios informáticos electrónicos el reporte de conciliación fiscal, los contribuyentes que en el año gravable objeto de conciliación, hayan obtenido ingresos brutos fiscales inferiores a 45.000 Unidades de Valor Tributario (UVT)", explica la normativa.Formato 2516 de la Dian: ¿qué es y para qué sirve?Este formato es un prevalidador y hace parte del procedimiento de conciliación fiscal. Dicho trámite tiene como objetivo principal registrar e identificar las principales diferencias que puedan presentarse en un mismo hecho económico. En otras palabras, el contribuyente debe conciliar las diferencias derivadas de su contabilidad a través de este procedimiento para consolidar información verás ante la entidad de impuestos. Cómo descargar el formato 2516 de la DianAcceda al portal web oficial de la DIAN.Diríjase a la sección "Transaccional" y, en caso de contar con una cuenta inicie sesión.Una vez iniciada la sesión, elija la opción "otros servicios", ubicada en la parte superior de la página.Seleccione ‘Prevalidadores - Opción Impuestos’.Descargue el archivo denominado “Reporte Conciliación Fiscal F2516v8 (Año gravable 2024)” en formato .XIP.Proceda a instalar el archivo en su equipo.Complete todos los campos con la información contable y fiscal requerida.¿Quiénes están obligados a declarar renta en mayo de 2025?Empresas (personas jurídicas)Las personas jurídicas deben presentar su declaración de renta entre el 12 y el 23 de mayo de 2025, dependiendo del último dígito de su NIT. El segundo pago correspondiente deberá efectuarse entre el 9 y el 22 de julio. Es crucial que las compañías cumplan con estos plazos para evitar sanciones económicas.Personas naturalesLos contribuyentes personas naturales deberán declarar renta si cumplen con al menos uno de los siguientes requisitos:Haber recibido ingresos anuales superiores a 1.400 UVT.Tener un patrimonio bruto igual o mayor a 4.500 UVT al 31 de diciembre de 2024.Realizar consumos con tarjeta de crédito, consignaciones o inversiones que superen los 1.400 UVT.Para el año 2025, la Unidad de Valor Tributario (UVT) fue establecida en $49.799, lo que se traduce en los siguientes montos:Ingresos anuales superiores a $69.719.000.Patrimonio bruto igual o mayor a $224.096.000.Consumos, consignaciones o inversiones que superen los $69.719.000.Declaración de renta en Colombia: cuáles son las consecuencias de no declarar a tiempoOmitir la declaración de renta dentro del plazo fijado puede resultar en sanciones económicas y multas, las cuales varían dependiendo del tipo de contribuyente y la severidad del incumplimiento. Por esta razón, se recomienda a los contribuyentes prepararse con anticipación y, en caso de dudas, buscar asesoría de un contador o profesional en temas tributarios para evitar contratiempos legales y financieros.Personas jurídicas: cuáles son los documentos que deben presentar para declarar renta en 2025Reporte de Conciliación Fiscal: este informe resume las diferencias existentes entre los valores contables y fiscales, conforme a las normas contables vigentes y al Estatuto Tributario. Su diligenciamiento y envío deben realizarse a través de los servicios informáticos dispuestos por la DIAN.Extractos bancarios y de tarjetas de crédito: es necesario presentar los extractos correspondientes al cierre del 31 de diciembre de 2024. Estos documentos permiten a la autoridad tributaria verificar los movimientos financieros de la empresa durante el año fiscal.Información sobre créditos bancarios vigentes: se debe suministrar información detallada sobre los préstamos activos, incluyendo montos, tasas de interés y plazos. Estos datos son clave para calcular correctamente las deducciones fiscales y las obligaciones tributarias.Documentación de bienes inmuebles: se requiere presentar los documentos actualizados que acrediten la propiedad de bienes raíces, tales como escrituras, certificados de tradición y libertad, así como avalúos catastrales.Detalle de ingresos y egresos: es indispensable contar con un informe claro y documentado de los ingresos y gastos registrados por la empresa durante el año gravable, respaldado por evidencia contable y financiera.Declaraciones tributarias anteriores: deben presentarse las declaraciones de impuestos de años anteriores para facilitar la verificación de la información y garantizar la coherencia fiscal ante la DIAN.Otros documentos según la actividad económica: dependiendo del tipo de actividad que desarrolla la empresa, podrían solicitarse documentos adicionales. Por ello, se aconseja acudir a un contador o asesor tributario que oriente sobre los requisitos específicos a cumplir.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El partido entre la Selección Colombia femenina Sub-17 y Argentina dejó de todo. Por la fecha 1 del grupo A del Sudamericano, empataron 2-2 y tuvo emociones de principio a fin; además, de una escena curiosa y que no pasó desapercibida. La protagonista fue María Alejandra Baldovino, quien se animó a celebrar como Cristiano Ronaldo, es decir, haciendo su característico salto y giro.Todo ocurrió al minuto 90, cuando la arquera, Paulina Aprile, salió a cortar un centro, pero se quedó a mitad de camino. Dicha decisión, le permitió a la jugadora de la Selección Colombia femenina Sub-17 conectar de cabeza e inflar las redes. De inmediato, fueron a abrazarla y festejaron en conjunto, pero una vez la soltaron, corrió hacia la esquina y celebró como el astro portugués.Celebración de María Alejandra Baldovino, tras su gol con la Selección Colombia femenina Sub-17