En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
En el otro lado del mundo, en China, Los Informantes visitó la compañía que fabrica, arma, prueba el metro de Bogotá. Allí varios colombianos se están capacitado en “el modo chino” para estar listos cuando llegue la hora de ponerlo a rodar, al fin, por la capital colombiana. Los primeros vagones ya están en la capital. Jessica Berdugo Benítez, ingeniera boyacense de 27 años, hace parte del grupo de colombianos que está en China capacitándose para trabajar en el metro de Bogotá. Lleva 8 meses en ese país lejano y extraño para los occidentales. Esta ingeniera mecánica colombiana vive en unas residencias universitarias a las afueras de la ciudad de Xi'an, una de las más antiguas de China y con mayor historia. La empresa que opera las 11 líneas allí es socia del 15% del metro de Bogotá y el otro 85% es de China Harbour, corporación que financia el estudio de los colombianos en esta ciudad. Otro colombiano, el ingeniero Paolo Martínez, quien también se capacita en China y por la facilidad para aprender el idioma le salió una oportunidad laboral allí, le contó a Los Informantes cómo es trabajar en el metro de la ciudad de Xi'an, que es el más parecido al que Bogotá tendrá en el año 2028. Este recorre aproximadamente 421 kilómetros en la ciudad y se demoraron 14 años en construir sus 11 líneas. “La operación el mantenimiento de un metro implica trabajar las 24 horas. A mí me tocan turnos partidos, tú trabajas un día de día, descansas otros dos días y finalmente trabajas de noche”, comentó el ingeniero.¿Cómo será el metro de Bogotá?Él fue el encargado de presentarle a un equipo del programa de Caracol Televisión el primer tren del metro de Bogotá. Este sistema en Colombia no solo va a movilizar a más de un millón de personas al día, sino que va a cambiar la ciudad para siempre. La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Actualmente, en Bogotá se están construyendo 23.9 kilómetros de línea. Es de resaltar también que habrá una amplia oferta laboral, pues se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios.El primer tren del metro de Bogotá llegará en septiembre al puerto de Cartagena, pero serán 30 en total, cada uno de 6 vagones y con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover hoy esta misma cantidad de personas en la capital de Colombia se necesitarían entre 7 y 12 buses de Transmilenio.A modo de curiosidad sobre cómo serán estos trenes del metro de Bogotá, el ingeniero Martínez comentó que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.¿Qué piensan en China de Colombia?El señor Wu Yu, vicepresidente de China Harbour, la empresa que construye el metro de Bogotá, resaltó la importancia de la transferencia de tecnología entre los ingenieros chinos y los colombianos para que el sistema ferroviario tan esperado por años en la capital colombiana funcione a la perfección.El ejecutivo de esta compañía tiene claro por qué en China piensan y construyen en grande: “Es por planificación. No es solo pensar en un año, ni 5 años, ni en 20 años. Pensamos en plan una decisión para futuro”.¿Qué siente que los colombianos deben aprender? “No es aprender, es intercambiar cultura, forma de trabajo. Los chinos (estamos) creciendo más el conocimiento para Colombia y los colegas colombianos adquiriendo más experiencia. Si integramos, trabajamos mejor”, respondió de manera contundente y haciendo honor a lo odiosas que consideran las comparaciones entre China y otros países.A su vez, el ingeniero Martínez subrayó que los chinos “son muy buenos amigos y te prometo que ellos siempre van a estar listos para ayudarte en lo que tú realmente necesitas”. Destacando que todo lo que están aprendiendo en este país será clave para el futuro colombiano.
En la madrugada de este jueves 11 de septiembre llegó a la capital del país el primer vagón del tan esperado metro de Bogotá, un acontecimiento cargado de simbolismo para una ciudad que lleva más de 80 años esperando esta obra. Este sueño, que hoy parece más cercano, también avanza gracias al liderazgo de ingenieros chinos, quienes asumieron la misión de entregar la primera línea que transformará la movilidad de millones de ciudadanos.Cerca de 180 profesionales provenientes de China llegaron a Bogotá para trabajar de sol a sol en el megaproyecto. El equipo de Los Informantes conoció de cerca a estos trabajadores, en junio de 2024, que enfrentan no solo el enorme desafío técnico de levantar la primera línea, sino también el reto de adaptarse a un nuevo idioma y a costumbres muy distintas a las de su país.Un sueño de ocho décadasEl metro de Bogotá ha sido un tema recurrente en la historia de la capital. El 5 de abril de 1987, un diario nacional publicó por primera vez en su portada el anuncio de que la ciudad tendría metro en tres años. Desde entonces han pasado décadas en las que los bogotanos, una y otra vez, se han ilusionado con la promesa de este proyecto vial.Es por ello que ingenieros como Allen Li, gerente de China Harbor en Colombia —la empresa encargada de construir el metro de Bogotá—, cargan sobre sus espaldas la responsabilidad de responder a las expectativas y de lidiar con la frustración de una ciudad que ha estado oyendo hablar de un metro durante más de ocho décadas.Una vida entre culturasPengxiang Song es ingeniero y uno de los gerentes del metro en Bogotá que enfrenta las arduas jornadas de trabajo a punta de fideos instantáneos, con estanterías llenas de esta comida que no solo es la favorita de los chinos, sino también el combustible que les permite trabajar hasta altas horas.Uno de los temas que al principio les costó era la barrera del idioma, aunque afirman que con el inglés han podido entenderse con los ingenieros colombianos. Sin embargo, no descartan la idea de que el equipo chino aprendan español. “Las comunicaciones son buenas y creo que en el futuro podemos mejorar la comunicación. Nosotros por el pueblo chino necesitamos aprender algo de español para un mejor diálogo”, aseguró Allen Li.Los ingenieros chinos tienen muy claro que la competitividad es parte de su identidad cultural. “Tengo mucha confianza en esto porque tenemos un muy buen quipo y también tenemos muy buenos ingenieros aquí, no solo el ingeniero chino, sino también el ingeniero colombiano”, afirmó Li.Tanto Li como Song están acostumbrados a trabajar bajo presión, pues han liderado proyectos en Oriente Medio, África, Jamaica y Bolivia, entre otros, enfrentándose a desafíos de gran complejidad. Por eso aseguran, con confianza, que el metro de Bogotá será entregado en los plazos establecidos.¿Qué piensan los chinos de los colombianos?En principio, Pengxiang Song contó que tuvo miedo por los prejuicios sobre el país, pero algo le llamó la atención de Colombia: "Tenía mucho miedo de este país. Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”.Además, agregó: “No es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos", relató el ingeniero que, tras vivir cuatro años en Bogotá, decidió traer a su familia.Incluso, su hija, Yifan Song, está feliz en el país. “Colombia es más feliz, tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”, aseguró la pequeña.Lo mismo opina Allen Li, quien afirmó que su experiencia con los trabajadores colombianos ha sido muy positiva. Incluso señaló que la personalidad de los colombianos es una gran ventaja para sacar adelante el metro de Bogotá, porque, según él, son amables y pacíficos. “Nunca imaginé que tendría un proyecto aquí en el que participar”, añadió Li.La adaptación a una cultura más abierta y libre también ha sido una sorpresa para Song, quien anteriormente trabajó en países árabes con restricciones estrictas. “Aquí es todo lo contrario. Las mujeres aquí son muy abiertas, así que tal vez para los jóvenes es agradable trabajar aquí”, señaló.“La gente en Colombia es muy amigable y muy extrovertida. Eso es buen para nosotros los chinos. Nosotros no hablamos mucho y no sonreímos mucho. Solo nos gusta trabajar”, dijo entre risas Pengxiang Song.A pesar de las largas jornadas de trabajo, han tenido tiempo de conocer algunos lugares de Colombia. La familia Song viajó al Amazonas y el ingeniero Li intenta subir todos los fines de semana La Calera, donde aseguró le gusta comer allí. “La Calera es un pueblo hermoso. Después de subir la montaña, solemos descansar”, recordó.El ingeniero Li lleva apenas un año en Colombia, su esposa lo espera en Beijing y por ahora no tienen planes de que ella se mude a vivir a Bogotá porque su carga laboral todavía es muy alta. Sin embargo, no descarta que cuando el proyecto esté más avanzado, ella pueda venir a estar con él.Un paso más para el metro de BogotáEn Bosa, el paisaje urbano ya refleja la magnitud de las obras del Metro de Bogotá: pilotes, estructuras prefabricadas y maquinaria pesada transforman el entorno día a día. Al 30 de abril de 2024, el avance general del proyecto alcanzaba el 33,35%, un indicador de que el sueño del metro avanza con paso firme.Poco a poco, Bogotá empieza a ver cómo la promesa de un sistema de transporte masivo se convierte en una realidad tangible, gracias al trabajo de los ingenieros que lo están haciendo posible este sueño.
"No se puede ganar una guerra nuclear y nunca debe librarse", dijo el presidente de EE. UU., Joe Biden, ante la Asamblea General de la ONU, al criticar a Rusia por "hacer amenazas nucleares irresponsables".Preocupación mundial por anuncio de Putin sobre 300.000 nuevos reservistas y armas nuclearesEn un mensaje televisado, el presidente ruso, Vladimir Putin, anunció la movilización parcial de 300.000 reservistas para la guerra en Ucrania en un discurso en el que calificó de "chantaje nuclear" la posición de la OTAN, que, en su opinión, se propone "destruir" a su país.Putin fue rotundo al decir que si la integridad territorial de Rusia se ve “amenazada”, utilizarán “todos los medios” a su alcance para proteger al país. “No es un farol”, advirtió, al agregar que aquellos que intentan chantajearles con armas nucleares deben saber que "la rosa de los vientos también puede girar en su dirección”.Joe Biden no tardó en responderle a su homólogo. Al empezar su intervención ante la ONU, le recordó al jefe del Kremlin que "no se puede ganar una guerra nuclear y nunca debe librarse".En el mismo sentido se manifestó el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, quien llamó a la “calma” a Rusia y aseguró que Putin “sabe muy bien” que una guerra nuclear no tiene vencedores.Pero Biden fue más allá y, tras acusar a Putin de hacer "amenazas irresponsables sobre el uso de armas nucleares", alertó de "tendencias preocupantes" en el ámbito de la proliferación nuclear, no solo por Rusia, sino también por las políticas de China, Corea del Norte o Irán.Fiscal general de Nueva York demanda a Donald Trump y a sus hijos por fraudeEuropa critica a Putin por su amenaza "inaceptable"El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, se sumó a estas críticas al mandatario ruso y advirtió de que la paz mundial está "en peligro" por la "grave escalada" que suponen las decisiones de Moscú.Según Borrell, "amenazar con armas nucleares es inaceptable y un peligro real para todos".También en Nueva York, el presidente español, Pedro Sánchez, pidió mesura ante el posible nuevo escenario en la guerra de Ucrania y dijo que en esta situación hay "que ser prudentes y no contribuir a la escalada verbal".Poco después, el presidente francés, Emmanuel Macron, se sumó a estas críticas a Putin desde las Naciones Unidas y pidió que todo el mundo ponga "un máximo de presión” sobre el dirigente ruso.El jefe de estado de Francia, una de las ocho naciones con armas nucleares, dijo que su país es "una potencia (atómica) responsable" y que al igual que Estados Unidos y el Reino Unido han sido "claros" y rigurosos" en la doctrina de "no participar en ninguna escalada".La Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN), premiada con el Nobel de la Paz en 2017, condenó también la amenaza de usar armamento atómico de Putin, cuya actitud tildó de "extremadamente peligrosa e irresponsable"."Cualquier uso de armas nucleares por parte de Rusia tendría consecuencias catastróficas para los civiles", destacó en un comunicado la directora ejecutiva de la organización, Beatrice Fihn.Ni se inmutaron: médicos que operaban a un bebé no pararon durante terremoto en MéxicoSeñal de debilidadPara EE. UU. y la OTAN la decisión de Rusia de movilizar a 300.000 reservistas es una señal de las dificultades que se está encontrado Moscú en su guerra contra Ucrania, mismo síntoma que creen ver la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y la primera ministra del Reino Unido, Liz Truss, que se reunieron en las Naciones Unidas por primera vez desde que la segunda asumió el cargo.Para ambas los anuncios de Putin "son una declaración de debilidad".El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, expresó en una entrevista que publica el diario alemán Bild, que Putin quiere ahogar a Ucrania en sangre "pero también en la sangre de sus propios soldados"."Asesinos, torturadores": presidente de Ucrania a rusos tras hallazgo de cientos de tumbasLamentó que su homólogo ruso envíe al frente a jóvenes soldados, sin el necesario entrenamiento, a morir en suelo ucraniano. "Está viendo que sus unidades sencillamente salen corriendo. Necesita un ejército de millones porque ve que muchos de los que han venido han salido corriendo", agregó.El canciller alemán, Olaf Scholz, también ve en el anuncio de este miércoles un "acto de desesperación" al comprobar que tras siete meses de guerra Rusia no ha logrado sus objetivos y que desde Moscú se subestimaron la “voluntad de resistir de los ucranianos, pero también la unidad y la determinación de los amigos de Ucrania".China mantiene su postura más conciliadora con RusiaMenos contundente se mostró de nuevo China, país que abogó por el "diálogo" y el apoyar "cualquier esfuerzo" que conduzca a un alto el fuego en Ucrania después de los anuncios de Putin.El portavoz del Ministerio de Exteriores, Wang Wenbin, aseguró que la posición de China sigue siendo el "respetar la integridad territorial de todos los países", incluido Ucrania y, al mismo tiempo, prestar atención a las "legítimas preocupaciones de todos los países", en referencia a Rusia.Desoladoras imágenes: unas 230 ballenas piloto se vararon y al menos la mitad ha muerto
El presidente ruso, Vladimir Putin, puso en pie de guerra a los rusos al decretar la movilización parcial de 300.000 reservistas para la guerra en Ucrania, medida que busca contrarrestar lo que llamó "chantaje nuclear" de la OTAN, que se propone "destruir" a Rusia.Hombre que intentó abrir ataúd de Isabel II “piensa que la reina no está muerta”"A hoy nuestras Fuerzas Armadas actúan a lo largo de una línea de combate que supera los mil kilómetros, combaten no solo contra formaciones neonazis, sino prácticamente contra la máquina militar del Occidente colectivo", dijo Putin durante un discurso televisado.La medida, una reacción "desesperada", según la propia Unión Europea, es a todas luces un reconocimiento del fracaso de la "operación militar especial" en Ucrania, que en casi siete meses de combates no ha logrado el principal objetivo, conquistar el Donbás, e incluso ha cedido en las últimas semanas territorio en las regiones de Járkov y Lugansk.Para el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, la movilización es "una tragedia, ante todo, para el pueblo ruso", y también un resultado de la "incapacidad del Ejército profesional" de Rusia, según dijo su portavoz Serhiy Nikíforov,Sin mencionarlo, Putin, según los analistas, admitió con esta medida por primera vez que su país está en guerra, aunque el jefe del Kremlin insiste en que los soldados rusos no solo combaten con Ucrania, sino también con sus aliados occidentales.La movilización sigue a la convocatoria para este viernes de referendos de integración con Rusia en las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, y en los territorios ocupados del sur de Ucrania en las regiones de Jersón y Zaporiyia, consultas ya condenadas por la comunidad internacional.Occidente es culpablePutin centró gran parte de su discurso en acusar a Occidente de amenazar a su país con el suministro de armamento ofensivo de largo alcance que permitiría a Ucrania "lanzar ataques en Crimea y otras regiones de Rusia"."Con su política agresiva y antirrusa, Occidente ha superado todos los límites", denunció.El objetivo de Occidente es "debilitar, dividir y destruir finalmente a nuestro país", dijo el jefe del Kremlin, quien destacó que "ellos (los occidentales) dicen abiertamente que en 1991 pudieron desmembrar la Unión Soviética y que ahora ha llegado el turno de Rusia".Putin aseguró que incluso utiliza el "chantaje nuclear"."Se trata no solo de los ataques alentados por Occidente contra la central nuclear de Zaporiyia (en Ucrania, aunque bajo control militar ruso), que pueden provocar una catástrofe atómica, sino también de las declaraciones de altos cargos de la OTAN acerca de la posibilidad en emplear contra Rusia armas de destrucción masiva", explicó.Subrayó que los ciudadanos rusos pueden estar seguros de que la integridad territorial, la independencia y la libertad del país están garantizadas "con todos los medios a nuestro alcance", lo que incluye armamento más moderno que el de la OTAN."Esto no es un farol (...). Y aquellos que intentan chantajearnos con el arma nuclear debe saber que la rosa de los vientos puede volverse contra ellos", advirtió el presidente ruso.Encuentran vivo a hombre que duró 17 días perdido tras potente terremoto en ChinaReservistas, pero no reclutas ni estudiantesEn declaraciones a la televisión pública, el ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, aseguró que serán movilizados 300.000 reservistas, un 1% del potencial de este país.Dichos reservistas deben haber cumplido el servicio militar obligatorio, tener experiencia en combate o alguna especialidad militar que necesiten las Fuerzas Armadas, aunque es improbable que sean destinados al frente.Al respecto, Shoigú explicó que hay que "asegurar" y "controlar el territorio" ocupado por las tropas rusas en el Donbás y las regiones de Jersón y Zaporiyia.Los primeros movilizados serán suboficiales de reserva de menos de 35 años y oficiales de menos de 45 años, según Andréi Kartapólov, el jefe del comité de Defensa de la Duma o Cámara de diputados.Eso sí, los reservistas que sean movilizados no tienen elección. El Parlamento ruso aprobó la víspera leyes que endurecen hasta los diez años de cárcel el castigo por deserción, rendición voluntaria o negarse a entrar en combate.Adelantándose a la oposición de muchos rusos, especialmente en las grandes ciudades, a enviar a sus hijos al frente, Shoigú aseguró que "no habrá movilización de estudiantes universitarios".En principio, tampoco serán movilizados los reclutas, aunque las organizaciones de derechos humanos denunciaron el despliegue en las últimas semanas de un gran número de reclutas en la frontera con Ucrania."Ellos no serán movilizados ni enviados a la zona de la operación militar especial", aclaró el ministro.Hombre de 70 años se prendió fuego en protesta por el funeral del ministro japonés Shinzo AbeProtestas y desobediencia civilEn un claro gesto de desobediencia civil, el movimiento pacifista Vesná (Primavera) ha convocado una protesta nacional en Rusia contra la movilización parcial.Bajo el lema "No a la movilización", los ciudadanos rusos están llamados a congregarse hoy en sus ciudades."¿Por qué las madres y los niños derramarán lágrimas? ¿Para el palacio de Putin?", se pregunta el movimiento, que denuncia que los movilizados "deben morir para corregir los errores del régimen de Putin, que sumió a Rusia en una monstruosa matanza, aislamiento y pobreza", añadió.Además, cerca de 200.000 personas han firmado ya una petición en la plataforma Change.org contra la movilización, parcial o total."Nosotros, ciudadanos de Rusia, hombres y mujeres, nos pronunciamos contra una movilización parcial o general. El presidente Vladímir Putin no tiene ni puede tener fundamentos legales o motivos argumentados y sopesados para anunciarla", señala la petición.Desde la cárcel, el líder opositor ruso, Alexéi Navalni, predijo hoy una gran tragedia para la "guerra criminal" en Ucrania y acusó a Putin de querer "que se manchen con sangre cientos de miles de personas" para perpetuarse en el poder."Por supuesto, esto conducirá a una gran tragedia, a una enorme cantidad de muertes. Putin está perdiendo el país vecino, está asesinando allí a la gente y ahora echa a la trituradora de la guerra a una gran cantidad de ciudadanos rusos que deberían simplemente llevar una vida normal y ocuparse de sus familias", dijo.También lamentó que sean civiles los que tengan que morir en territorio ucraniano."No entiendo una cosa. El Ejército tiene un millón de hombres. La Guardia Nacional, 350.000. El Ministerio del Interior, otro millón y medio o dos millones. En los servicios penitenciarios el mismo número. ¿Para qué llamar a filas a civiles?", escribió.
Durante una extensa entrevista con el programa ‘60 minutos’, de CBS, Joe Biden habló sin tapujos de las cuestiones más controversiales tanto a nivel local como internacional, entre esos el allanamiento a la residencia de su antecesor, Donald Trump, el respaldo de Estados Unidos a Taiwán y si tiene intención o no de postularse para ser reelegido.Sobre su antecesor reiteró que nunca fue advertido del operativo en la mansión del magnate y respecto a las fotos de documentos clasificados que encontraron en la residencia Mar-A-Lago se preguntó “cómo es posible que eso hubiera pasado, cómo es que alguien puede ser así de irresponsable”.Jueza colombiana, en el ojo del huracán por decisión en caso contra Donald TrumpJoe Biden, que cumplirá 80 años en noviembre, dijo al entrevistador Scott Pelley que la reelección es su "intención"."Pero es solo una intención. ¿Es una decisión firme que me presente de nuevo? Eso está por verse", dijo."Es demasiado pronto", añadió el presidente, llamándose "un gran respetuoso del destino".Al analizar el estado de la mayor economía del mundo, Joe Biden se mostró optimista.Declaró que la pandemia del COVID-19 en Estados Unidos "se terminó" y predijo que su administración domará la inflación, la principal razón de sus débiles índices de aprobación y la razón por la que los republicanos creen que pueden tomar el control del Congreso en las próximas elecciones de mitad de mandato de noviembre."Vamos a controlar la inflación", sostuvo.Petro plantea ante la ONU que la educación acabe con la dependencia del carbón y petróleo¿Tropas a Taiwán?Joe Biden nuevamente pareció desafiar décadas de política estadounidense sobre Taiwán con la promesa de que enviaría tropas para defender la isla autogobernada si China intentara invadirla."Sí", respondió, agregando que eso sucedería en caso de "un ataque sin precedentes". Esto, posiblemente refiriéndose a algo más allá del frecuente ruido de sables realizado por las fuerzas militares chinas en torno a la isla.En virtud de la política estadounidense conocida como "ambigüedad estratégica", Washington reconoce la soberanía china, pero se opone a cualquier intento de fuerza para acabar con el gobierno de Taiwán.La Casa Blanca dijo que las últimas declaraciones de Biden no indican un cambio.En otro severo mensaje al mayor rival económico y geopolítico de Estados Unidos, el presidente aseguró que había advertido al presidente Xi Jinping que no apoyara militarmente a Rusia en su invasión de Ucrania.Afirmó que le dijo a Xi que la inversión estadounidense y de otros países en China se vería interrumpida y que pensar lo contrario sería "un error gigantesco".También dijo que si el presidente ruso, Vladimir Putin, utiliza armas nucleares u otras no convencionales contra Ucrania la respuesta de Estados Unidos será "relevante"."No lo hagas. No lo hagas. No lo hagas", le insistió a Putin.Joe Biden elogió a los ucranianos por su lucha contra la enorme fuerza de invasión rusa. "Están derrotando a Rusia", apuntó.Preguntado sobre cómo definir la victoria de Kiev, expresó que "ganar la guerra en Ucrania es sacar a Rusia de Ucrania por completo".Pero dada la magnitud del sufrimiento humano y la destrucción infligida al resistir la embestida rusa, "es muy difícil considerar eso como una victoria", añadió."Asesinos, torturadores": presidente de Ucrania a rusos tras hallazgo de cientos de tumbas"Más que dar"Pese a las bajas calificaciones de su gobierno y las encuestas que muestran que los demócratas probablemente perderán el control de al menos una de las cámaras del Congreso, Joe Biden dijo que es optimista.Señalando que el empleo está en auge y la economía es fuerte, manifestó que "esperamos que podamos tener, como se dice, un aterrizaje suave".En cuanto a las preguntas sobre si a su edad está física y mentalmente capacitado para continuar en el agotador trabajo, Joe Biden respondió "obsérvame", y argumentó que la forma de juzgarlo es por sus actos.Al preguntársele por su fuente de inspiración cuando los tiempos se ponen difíciles, mencionó a su hijo Beau, que murió en 2015, pero también la exhortación de sus padres de "simplemente levantarse" ante las adversidades.Biden dijo que tenía "mucho más que dar".¿Cómo funciona la alarma de celular que advierte sobre terremotos segundos antes de que ocurran?
El presidente ucraniano Volodimir Zelenski calificó este viernes a Rusia de "asesinos" y "torturadores" tras el hallazgo de cientos de tumbas en un bosque cerca de Izium, ciudad del este de Ucrania recientemente liberada de las tropas rusas, donde también se encontraron "salas de tortura". Según las autoridades locales, fueron halladas un total de 450 tumbas en ese bosque y, entre ellas, una fosa con los restos de 17 soldados ucranianos.Rusia habría financiado partidos políticos afines en más de 20 países: inteligencia de EE. UU.También se habrían descubierto 10 supuestos "centros de tortura" según el jefe de la policía ucraniana, Igor Klimenko, en localidades reconquistadas a los rusos en la región de Járkov, dos de ellas en la ciudad de Balakliya."Rusia solo deja a su paso muerte y sufrimiento. Asesinos, torturadores", dijo Zelenski. Algunos de los restos exhumados, detalló el mandatario ucraniano, pertenecían a niños y personas que probablemente fueron torturadas antes de morir.Según Oleg Kotenko, responsable gubernamental para la búsqueda de personas desaparecidas, las tumbas fueron cavadas durante los combates ocurridos en el momento de la toma de la ciudad por las fuerzas rusas en marzo, y también durante la ocupación rusa, que terminó la semana pasada. Algunas de ellas contienen los restos de varias personas."Las tumbas que no llevan nombre son las de la gente (encontrada) en la calle", indicó Kotenko, añadiendo que "muchas personas murieron de hambre".El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos indicó rápidamente que quiere enviar "pronto" un equipo a Izium para "determinar las circunstancias de la muerte de esas personas"."No es momento de guerra"Zelenski había visitado el miércoles Izium en su primer viaje a esta región fronteriza con Rusia desde la partida de las fuerzas de Moscú, expulsadas gracias a una contraofensiva lanzada a inicios de mes en varios frentes.En esa ciudad, que contaba con 50.000 habitantes antes de la guerra, poco después de la partida de las fuerzas rusas la noche del sábado al domingo la devastación era evidente, según pudo comprobar la AFP. A la vista estaban las casas y edificios administrativos destruidos en los combates y los restos de blindados esparcidos por las carreteras.En el frente, este viernes resultaron heridas 12 personas en bombardeos rusos "masivos" en zonas recientemente liberadas por las fuerzas ucranianas en la región de Járkov.El papa Francisco no asistirá al funeral de la reina Isabel IIOtras cuatro personas fueron heridas en esta ciudad, según las autoridades regionales y en la región separatista prorrusa de Lugansk, en el Donbás (este), el fiscal general Serguéi Gorenko murió junto con su adjunta Ekaterina Steglenko en una explosión en las oficinas donde trabajaba, indicó el líder separatista local.Presente junto al presidente ruso Vladimir Putin Putin en una cumbre regional en Uzbekistán, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, pidió el fin del conflicto en Ucrania "lo antes posible", mientras que el primer ministro indio, Narendra Modi, subrayó que "no era el momento de (hacer la) guerra".Tras reunirse el jueves con su aliado chino, Xi Jinping, con quien espera aliarse como contrapeso al orden occidental, Putin se expresó en palabras similares al asegurar que quiere poner fin a la guerra "lo más rápido posible", y acusó a Kiev de "rechazar cualquier proceso de negociación".Combates en LuganskMientras, en la zona de Lugansk (este) proseguían los "combates de posiciones" este viernes, y en la región vecina de Donetsk los bombardeos rusos, en particular sobre Bajmut, causaron cinco muertos y seis heridos, indicó la presidencia ucraniana.En el frente sur, donde las fuerzas ucranianas están enfrentando una mayor resistencia que en Járkov, "la situación sigue siendo difícil", aunque el ejército de Kiev continúa bombardeando los puentes utilizados por las tropas del Kremlin, según la misma fuente.Gigantesco incendio envolvió en llamas un rascacielos en ChinaTras la invasión iniciada el 24 de febrero, los occidentales adoptaron una larga serie de sanciones contra Rusia y facilitaron armas a Kiev.En este marco, Washington validó el jueves un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania de 600 millones de dólares. Hasta el momento, Estados Unidos ha entregado más de 15.000 millones de dólares en ayuda militar a Kiev.En una visita a Kiev este jueves, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, prometió que la UE estará al lado de Ucrania "el tiempo que haga falta", y abogó en una entrevista con un canal alemán porque el presidente ruso, Vladimir Putin, comparezca algún día ante la justicia internacional.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, prometió este miércoles, 14 de septiembre de 2022, "la victoria" de los suyos desde la ciudad estratégica de Izium, en la región de Járkov (este), primera visita a los territorios reconquistados en la contraofensiva de este mes contra una Rusia determinada a seguir atacando Ucrania.Vea también: Madre vio una foto de su hijo en las noticias y lo entregó a la Policía: ¿por qué?Izium, ciudad de unos 50.000 habitantes antes de la guerra, vivió sangrientos combates en primavera antes de ser tomada por los rusos, que hicieron de ella un punto estratégico para el reaprovisionamiento de sus tropas.Su reconquista a cargo de las tropas de Kiev supone un revés para el ejército de Moscú, replegado ahora hacia Donetsk, zona bajo control del Kremlin desde 2014."Solo avanzamos en una dirección: hacia adelante, hacia la victoria", escribió Zelenski en Telegram.En un video, comparó la destrucción en Izium con la de Bucha, ciudad cerca de Kiev de donde las fuerzas rusas se retiraron en primavera, dejando tras de ellas cuerpos de civiles asesinados a sangre fría, si bien Moscú rechaza la autoría de estas ejecuciones.Bombardeos masivos de RusiaPese al retroceso de las fuerzas rusas frente a las ucranianas, el presidente Vladimir Putin no cree que la invasión que inició el 24 de febrero haya sido un "error", consideró este miércoles el jefe del Gobierno alemán, Olaf Scholz, tras entrevistarse con el líder ruso.Por su parte, Putin habló por teléfono con el secretario general de la ONU, António Guterres, y aplaudió la "cooperación constructiva" con el Organismo Internacional de la Energía Atómica en la cuestión de la central nuclear de Zaporiyia, en el sur de Ucrania, una planta ocupada por las fuerzas rusas que fue inspeccionada recientemente por una misión de esa agencia de la ONU.Asimismo, Putin consideró que los cereales ucranianos, cuya exportación se reanudó tras varios meses de bloqueo a causa del conflicto, deberían ir destinadas "prioritariamente" a los países que más lo necesiten, y no la Unión Europea, a la que había acusado anteriormente de haber recibido la mayor parte.Ucrania asegura que ha recuperado en dos semanas el control de varios miles de kilómetros cuadrados en el este y el sur, zonas que los rusos ocupaban desde la invasión lanzada el 24 de febrero.En concreto, según la viceministra de Relaciones Exteriores, Ganna Maliar, las fuerzas de Kiev en la región de Járkov reconquistaron desde el 6 de septiembre unos 8.500 km cuadrados, así como zonas en las que viven unas 150.000 personas.El Ejército ruso, cuyos ataques han provocado importantes cortes de energía en varias regiones de Ucrania en los últimos días, dijo el miércoles que estaba atacando a las fuerzas ucranianas en todo el país, particularmente en la región de Járkov."Se han llevado a cabo ataques masivos en las regiones de las localidades de Dvorichna, Balakliya y Kupiansk contra las fuerzas vivas y el equipo de las 14a y 93a brigadas motorizadas de las fuerzas armadas de Ucrania", destacó el Ministerio de Defensa ruso en su informe diario.Otras ciudades y regiones también han sido golpeadas: en Mikolaiv (sur) personas murieron en el bombardeo a dos inmuebles según las autoridades locales. En Bajmut, ciudad en la región de Donetsk que Moscú intenta conquistar desde hace meses, cinco civiles murieron el martes, según el gobernador local.En su operación relámpago de reconquista, Ucrania ha recuperado casi la totalidad de la región de Járkov, fronteriza con Rusia, en particular las ciudades de Balaklia, Kupiansk e Izium.Estos dos últimas eran centros logísticos clave para las fuerzas rusas que, desde entonces, se han replegado, según Moscú, a la provincia de Donetsk, una de las dos regiones separatistas de Donbás dirigidas por Rusia en territorio ucraniano.Le puede interesar: Miles hacen fila para despedir a Isabel II, que estará en capilla ardiente en WestminsterApoyo occidentalFortalecida por el envío de armamento occidental, Ucrania está llevando a cabo una contraofensiva paralela en el sur del país, en la región ocupada de Jersón, donde ya reivindica avances, si bien aún menores que en el noreste del país.Estas últimas semanas, el Ejército ucraniano ha atacado puentes estratégicos para dificultar el reavituallamiento de las fuerzas rusas.Occidente, por su parte, ha adoptado fuertes sanciones contra Moscú y ha incrementado las entregas de armas a los ucranianos.Los líderes de los países de la UE y la OTAN viajan regularmente a Kiev para mostrar su apoyo a Zelenski.La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció el miércoles al Parlamento Europeo en Estrasburgo que acudiría allí, prometiendo "solidaridad inquebrantable" con Ucrania y firmeza contra Moscú.
Rusia afirmó este martes, 13 de septiembre de 2022, que estaba llevando a cabo bombardeos "masivos" en todas las líneas de frente en Ucrania y acusó a las fuerzas ucranianas de torturar y castigar a civiles en el territorio recuperado en el marco de su contraofensiva.Mujer le prendió fuego a su hermano en medio de una discusiónLos ataques rusos se produjeron después de que sus fuerzas se vieran obligadas a retirarse de varias zonas del noreste de Ucrania, sobre todo en la región de Járkov, por la contraofensiva relámpago lanzada por el ejército ucraniano.Estos cambios territoriales suponen uno de los mayores reveses para Rusia desde que sus tropas debieron retirarse de las afueras de Kiev en el inicio de la guerra, aunque Moscú indicó que no está cerca de una paz negociada."Las fuerzas del aire y de artillería están llevando a cabo ataques masivos contra unidades de las fuerzas armadas ucranianas en todas las direcciones operativas", dijo el Ministerio ruso de Defensa en su informe diario sobre el conflicto.También se lanzaron bombardeos "de alta precisión" en posiciones ucranianas en torno a Sloviansk y Konstantinovka, en la región de Donetsk (este), añadió.Asimismo, el Kremlin acusó al ejército de Kiev de torturar a los civiles que habitan en los territorios retomados recientemente.El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó que la presidencia rusa contaba con informes procedentes de la región de Járkov según los cuales "se están produciendo numerosas acciones punitivas... Hay gente torturada y maltratada", declaró a la prensa.Papa Francisco reitera que lo de Ucrania es una guerra mundial: “¡Detengámonos, por favor!”Rusia también denunció el martes lo que considera una "creciente parcialidad y politización" de la ONU por las críticas a Moscú desde su más alta instancia de defensa de los derechos humanos mientras calla sobre "violaciones" cometidas por países occidentales."Demasiado pronto para decir"El fiscal regional anunció una investigación por supuestos crímenes de guerra después de que residentes de la zona retomada denunciaran que las tropas rusas habían matado a población local.Las fuerzas ucranianas lanzaron su contraofensiva a principios de septiembre, al parecer, tomando al Ejército ruso por sorpresa.Según las autoridades ucranianas, sus soldados han recuperado importantes franjas de territorio y ciudades como Izium, Kupiansk y Balakliya, en el noreste; y unos 500 kilómetros cuadrados en la región de Jersón, en el sur.Las fuerzas ucranianas en la región de Járkov han recuperado desde el 6 de septiembre más de 300 asentamientos y áreas que albergan a unas 150.000 personas, dijo la viceministra de Asuntos Exteriores, Ganna Maliar.Hombre que dejó a su familia por refugiada ucraniana viajará con ella a la zona de guerraEl lunes, el presidente Volodimir Zelenski había asegurado que en septiembre sus tropas han recuperado 6.000 kilómetros cuadrados bajo control ruso.El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, consideró que las fuerzas ucranianas habían logrado "progresos significativos".Aun así, "es demasiado pronto para decir exactamente a dónde va esto. Los rusos mantienen fuerzas muy importantes en Ucrania, así como equipos, armas y municiones", agregó Blinken.El Instituto para el Estudio de la Guerra, de Estados Unidos, tuiteó: "Ucrania infligió una gran derrota operacional a Rusia al recuperar casi toda la región de Járkov..., pero la contraofensiva actual no pondrá fin a la guerra".Nueva faseEl ministro ucraniano de Defensa, Oleksii Reznikov, dijo al diario francés Le Monde que la guerra entró a una nueva fase gracias a las armas occidentales.El Gobierno ucraniano insistió en que Occidente le suministre armas más sofisticadas.Pero Alemania volvió a estar en el punto de mira por no haberle entregado a Kiev los tanques Leopard que reclamaba."Ni un argumento racional de por qué no pueden suministrarse esas armas, solo temores abstractos y excusas", dijo el ministro de Asuntos Exteriores Dmytro Kuleba, después de que el jefe del gobierno alemán, Olaf Scholz, esquivara una pregunta sobre ese asunto el lunes, afirmando que Alemania no "irá por libre" en lo que respecta al abastecimiento de armas.Miles hicieron filas de entre 8 y 10 horas para poder ver féretro de reina Isabel II en EdimburgoEl líder alemán instó a Putin, en una llamada telefónica el martes, a "llegar a una solución diplomática lo más rápido posible, basada en un alto el fuego, la retirada total de las fuerzas rusas y el respeto por la integridad territorial y la soberanía de Ucrania".Mientras, lejos del campo de batalla, los aliados de Ucrania siguen con la crisis energética derivada del cierre del grifo del gas ruso en la Unión Europea (UE).República Checa, que detenta la presidencia de turno de la UE, convocó una reunión extraordinaria para el 30 de septiembre con el fin de buscar medidas de emergencia destinadas a frenar la escalada de precios de la energía.
Con honores fue recibido el papa Francisco en el palacio presidencial de Kazajistán. En su primer discurso dejó claro los motivos que le han llevado a visitar el extenso país -que perteneció a la unión de repúblicas socialistas soviéticas- en medio de la guerra en Ucrania tras la invasión rusa: "Vengo para amplificar el grito de tantos que imploran la paz".Papa Francisco saludó a militares colombianos durante el Ángelus dominicalEl sumo pontífice estuvo en un vuelo de seis horas y media para una visita de tres días y para participar en el Encuentro de los líderes de las regiones mundiales y tradicionales que se celebra cada tres años.En un primer momento estaba prevista la presencia del patriarca ortodoxo ruso, Cirilo, lo que habría dado lugar a una segunda reunión entre ambos -tras el histórico encuentro en Cuba en 2016-, pero esta vez de mayor importancia para intentar buscar un diálogo o mediación para conseguir la paz.Sin embargo, Cirilo, que ha justificado la invasión rusa en Ucrania, decidió no participar sin dar explicaciones.Imputan homicidio agravado y porte ilegal de armas a taxista que mató a supuesto fletero en ItagüíPeregrino de paz y de unidadEn su primer acto público tras la reunión con el presidente Kasim-Yomart Tokáyev, en el discurso ante las autoridades y el cuerpo diplomático en el espectacular Qazaq Concert Hall, el papa Francisco se presentó "como peregrino de paz, en busca de diálogo y unidad". "Nuestro mundo lo necesita con urgencia, necesita volver a encontrar la armonía", subrayó.Recordó que Kazajistán, que comparte fronteras con China y Rusia, entre otros países, "se configura como encrucijada de importantes intersecciones geopolíticas; lo que le da, por tanto, un rol fundamental en la atenuación de los conflictos".Kazajistán tiene una posición neutral ante la guerra y se ofreció mediar al inicio del conflicto.Al respecto, el papa Francisco explicó que "Juan Pablo II vino aquí a sembrar esperanza, inmediatamente después de los trágicos atentados del 2001", del 11 de septiembre, en Estados Unidos, y que ahora él llega a este país "mientras está en curso la insensata y trágica guerra originada por la invasión a Ucrania, mientras otros enfrentamientos y amenazas de conflictos ponen en peligro nuestra época"."Vengo para amplificar el grito de tantos que imploran la paz, camino de desarrollo esencial para nuestro mundo globalizado", destacó.Subrayó que "cada vez es más apremiante la necesidad de extender el compromiso diplomático en favor del diálogo y del encuentro, porque el problema de algunos es hoy problema de todos", y agregó que "quien ostenta más poder en el mundo tiene más responsabilidad respecto a los demás, especialmente a los países más expuestos a las crisis causadas por la lógica del conflicto".Ha llegado la hora "de evitar la intensificación de rivalidades y el fortalecimiento de bloques contrapuestos" y se necesitan líderes capaces de entenderse y dialogar y la voluntad de reforzar el multilateralismo. "Y para hacer esto es necesario la comprensión, la paciencia y el diálogo con todos. Repito, con todos", agregó.Advierten que, si no se resuelve bloqueo en El Guavio, hay riesgo de racionamientos de energíaPena de muerte y armas nuclearesEl papa Francisco expresó su estima por un país que ha renunciado a los armamentos nucleares, así como ha apostado por el desarrollo de políticas energéticas y ambientales centradas en la descarbonización y la inversión en fuentes renovables".También quiso recordar "los campos de prisioneros y las deportaciones en masa que han visto a tantas poblaciones oprimidas en las ciudades y en las vastas estepas de estas regiones" durante la Unión Soviética y aseguró que "los kazajos no se dejaron cautivar por esos atropellos; y de la memoria de la reclusión floreció la atención por la inclusión"Al respecto explicó que en este país viven "alrededor de ciento cincuenta grupos étnicos y más de ochenta lenguas presentes en el país que hacen de él "un taller multiétnico, multicultural y multirreligioso único, revelando su vocación peculiar, la de ser país del encuentro".Valoró que la Constitución de Kazajistán prevé la libertad de religión y de credo y aplaudió lo que considera "una laicidad sana, que reconozca el rol valioso e insustituible de la religión y se contraponga el extremismo que la corroe", así como también expresó su aprecio por la abolición de la pena de muerte.Por su parte, el presidente kazajo agradeció al pontífice la visita, que calificó de "acontecimiento histórico", teniendo en cuenta que la comunidad internacional se encuentra "al borde del abismo" debido al aumento de las tensiones geopolíticas, el deterioro de la economía mundial y la creciente intolerancia religiosa y étnica.El papa Francisco participará el miércoles en la apertura del congreso y mantendrá reuniones bilaterales con otros líderes religiosos, mientras que por la tarde celebrará misa para la pequeña comunidad católica del país, que no llega al 1%, cerca de 125.000 personas, en un país de 19 millones de personas.Padre mató accidentalmente a su niño de 3 años: “La culpa permanecerá conmigo el resto de mi vida”
Las Fuerzas Armadas ucranianas han liberado de la ocupación rusa unos 500 kilómetros cuadrados de territorio en el sur del país, informó este lunes, 12 de septiembre de 2022, Nataliya Humenyuk, jefa del centro de prensa de coordinación conjunta de las Fuerzas de Defensa del Sur de Ucrania.Hallan el cuerpo descompuesto de una odontóloga en una clínica: su hijo es el principal sospechosoHumenyuk dijo que, en las últimas dos semanas, las Fuerzas Armadas habían acabado con más de 1.800 "invasores rusos en el sur de Ucrania" y se habían liberado áreas con una superficie de casi 500 kilómetros cuadrados, informa la agencia Ukrinform.Agregó que, "mientras retrocedía, el enemigo minó parte del territorio" ucraniano que había dejado atrás."Hemos avanzado en varias áreas de cuatro a varias docenas de kilómetros. Hemos liberado áreas de unos 500 kilómetros cuadrados. Y podemos anunciar que los asentamientos de la región de Jersón: Visokopillya, Novovoznesenske, Bilogirka, Sukhy Stavok y Myrolyubivka ya han sido liberados y están hoy bajo la bandera ucraniana", precisó.Además de las bajas entre los soldados rusos, la portavoz agregó que el Ejército ucraniano, en las últimas semanas, destruyó en el sur del país "más de 500 unidades de vehículos blindados, 122 tanques, dos aviones, dos helicópteros y unos diez misiles de crucero”.Papa Francisco reitera que lo de Ucrania es una guerra mundial: “¡Detengámonos, por favor!”No obstante, subrayó, "los rusos, para aumentar la presión psicológica, continúan bombardeando estos territorios"."Realmente continúan bombardeando la región de Mykolaiv (cerca de Jersón) y en particular las áreas pobladas a lo largo de la línea del frente", denunció.En su opinión, "el enemigo sigue teniendo su base en el mar Negro; además de los portadores de misiles Kalibr, han aparecido barcos anfibios".Ucrania ha desarrollado en los últimos días una contraofensiva para recuperar el territorio que ha ocupado el Ejército ruso, en especial en el este y sur del país.Hombre que dejó a su familia por refugiada ucraniana viajará con ella a la zona de guerraMientras el Gobierno de Kiev mantiene que los soldados rusos se están retirando ante el éxito de su ofensiva, Moscú asegura que se trata de una cuestión estratégica para centrar sus esfuerzos en la zona del Donbás, en el este ucraniano.Críticas al KremlinLa retirada de las tropas rusas del norte de Ucrania no ha sido bien recibida por el partido de la guerra, que incluye tanto a líderes regionales como a militares retirados, blogueros y propagandistas del Kremlin, todos muy críticos con la marcha de la campaña militar.Al igual que ocurriera en abril pasado con el repliegue de las afueras de Kiev, el Ministerio de Defensa ruso argumentó que decidió retirar sus fuerzas de varias localidades de la región de Járkov, con el fin de reagruparlas y reforzar sus posiciones en el Donbás.Mujer es condenada por disfrazarse de la reina de TailandiaLas explicaciones cayeron en saco roto. Primero, porque la retirada coincide con la exitosa contraofensiva del Ejército ucraniano en el sur y norte del país, apoyada por los sistemas de misiles occidentales.Y segundo, porque el Ejército ruso no ha logrado apenas ninguna victoria en el campo de batalla desde que tomara Lisichansk y se hiciera con el control de la región de Lugansk a principios de julio.
"¡Hoy estamos viviendo una guerra mundial, detengámonos, por favor!", dijo el papa Francisco, que pidió confiar a la Virgen las víctimas de todas las guerras "y en especial a las de la querida población ucraniana".Papa Francisco no podrá viajar a Kiev o Moscú por su problema de rodillaComo cada miércoles desde que comenzó el conflicto, el sumo pontífice, al final de la audiencia, volvió a recordar a la "martirizada Ucrania" e instó a que, "ante todos los escenarios de guerra de nuestro tiempo, cada uno que sea constructor de paz".También pidió que se rece para "que en el mundo difundan pensamientos y proyectos de concordia y reconciliación".Hace unas semanas, el Ministerio de Exteriores ucraniano convocó al nuncio apolítico (embajador), Visvaldas Kulbokas, para expresarle su protesta por las palabras del papa sobre las víctimas en la guerra de Rusia y su referencia a la muerte de Daria Dúguina, de 29 años, que falleció tras la explosión de su automóvil el 20 de agosto, cerca de Moscú.El Vaticano se vio obligado entonces a emitir un comunicado en el que subrayó que el papa Francisco había condenado en varias ocasiones el conflicto en Ucrania "por ser injusto e inaceptable".Y matizó que ante "la guerra a gran escala en Ucrania, iniciada por la Federación Rusa", las intervenciones del papa "son claras e inequívocas al condenarla como moralmente injusta, inaceptable, bárbara, sin sentido, repugnante y sacrílega".Polémica por figura del papa Francisco dejando caer un bebé: “Es ver cómo se quebranta la Iglesia”
Un chimpancé en fuga, asustado y desorientado, permitió que un grupo de humanos de buen corazón lo ayudará. Un rescate que ha tenido de todo: abrazos, abrigo impermeable y hasta bicicleta.En pleno noticiero, presentadora sufre inicio de derrame cerebral y preocupa a los televidentesA Chichi, las tropas rusas le destruyeron el único hogar que conocía: el zoológico de Járkov, en Ucrania.Desde entonces, el asustadizo chimpancé había intentado escapar sin éxito de ese lugar en reconstrucción. Y lo logró a medias.Huir del zoológico lo enfrentó a otra jungla, la de cemento, donde, perdido, tuvo que aceptar la ayuda humana.La mujer que lo socorrió tuvo que recurrir al diálogo, a la persuasión y a toda su paciencia, para ganarse la confianza del escurridizo chimpancé. Hacía frío y qué mejor que un abrigo y un buen abrazo para un animal lejos de su hábitat.Profesora le regaló a un alumno un par de zapatos nuevos porque los de él estaban rotosAl mejor estilo de ‘ET, el extraterrestre’, esta historia terminó con Chichi’ en bicicleta, para finalizar este rescate de película.
El papa Francisco no podrá viajar a Kiev o Moscú en las próximas semanas por recomendación médica debido a sus problemas de rodilla, según afirmó el propio líder religioso en una entrevista a una cadena televisiva de Portugal.J Balvin se reunió con el papa Francisco y este lo llamó “travieso”"Ahora no puedo ir porque después del viaje a Canadá la recuperación de la rodilla se resintió un poco y el médico me lo prohibió", afirmó el papa en una entrevista con la cadena TVI/CNN que se emitió anoche.El líder religioso había expresado anteriormente su intención de visitar Kiev, por invitación de las propias autoridades ucranianas, tras su viaje a Canadá, que realizó en julio.Tampoco dio fechas futuras: "Está en el aire. Todavía no lo sé", añadió, aunque precisó que está "dialogando" con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y su hómologo ruso, Vladímir Putin.¿De qué hablaron Juan Manuel Santos y Ban Ki-moon con Volodímir Zelenski?Resaltó que han viajado desde el comienzo de la guerra tres representantes del Vaticano a Kiev y que su presencia allí "es fuerte"."He mantenido el contacto por teléfono. Hago lo que puedo. Pido a todas las personas que hagan lo que puedan. Entre todos se puede hacer alguna cosa. Y acompaño con mi dolor y con mis oraciones todo lo que consigo. Pero la situación es realmente trágica", apuntó.Abogó también por el diálogo para "avanzar": "¿Sabe quién no sabe dialogar? Los animales. Son puro instinto. Si se deja llevar por el puro instinto... Por otro lado, el diálogo es dejar de lado el instituto y escuchar. El diálogo es difícil", expuso.Vea también: Hallan restos de pasajeros y del avión privado siniestrado en el mar BálticoSe mantiene todavía la visita del 13 al 15 de septiembre del papa a Kazajistán.
La misión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) enviada por la ONU para investigar la central nuclear ucraniana de Zaporiyia, controlada por tropas rusas, ya está en esa instalación, informó la agencia nuclear ucraniana Energoatom.Un portavoz del OIEA confirmó la llegada del equipo de inspectores internacionales. "La misión del OIEA ha llegado a la central de Zaporiyia", señaló a Efe Fredrik Dahl, que viaja con el equipo que debe establecer cuál es la situación en la planta, la más grande de Europa, y que ha sido sometida a ataques que han puesto en riesgo su funcionamiento.Según la agencia Interfax, el convoy de la ONU, formado por nueve vehículos, entró en el territorio de la mayor planta atómica de Europa alrededor de las 14.15 horas (11.15 GMT).El grupo de 14 expertos del OIEA, la agencia nuclear de la ONU con sede en Viena, tiene como misión evaluar la situación en Zaporiyia, que fue tomada por el Ejército ruso hace más de seis meses.Colombiano que asesinó a tres mujeres en España fue condenado a 159 años de cárcelLa central fue objeto de bombardeos recientes que dañaron algunas de sus instalaciones, y el OIEA lleva meses advirtiendo del riesgo de un desastre nuclear y pidiendo permiso para efectuar esta misión.Este jueves, uno de los reactores de la planta tuvo que ser parado después de que en la madrugada se produjeran nuevos bombardeos y ataques en la zona cercana y de los que Kiev y Moscú se acusan mutuamente y que obstaculizaron la llegada de la misión del OIEA a la central nuclear.
El sorteo del Super Astro Sol correspondiente a este jueves 11 de septiembre está próximo a jugarse. Los participantes esperaban con expectativa la combinación de cuatro cifras y signo zodiacal que entrega premios de acuerdo con la coincidencia exacta entre la apuesta realizada y el resultado publicado. El sorteo de Super Astro Sol de hoy se realiza a las 4:00 p. m., con transmisión en directo a través del Canal Uno y es supervisado por delegados autorizados. Una vez concluido el proceso, los resultados oficiales son los que determinaron al número y al signo ganadores del día.Este juego de azar, autorizado por Coljuegos, se ha convertido en una opción frecuente entre quienes buscan una alternativa diferente a la lotería tradicional, pues incorpora no solo el clásico número de cuatro dígitos, sino también uno de los doce signos del zodiaco. Esta característica hace que el sistema de premios tenga diversas combinaciones posibles.Resultados Super Astro Sol, jueves 11 de septiembre de 2025Número ganador: Signo zodiacal ganador: ¿Cómo se juega el Super Astro Sol?Este juego funciona bajo una mecánica sencilla: el jugador selecciona un número de cuatro cifras (del 0000 al 9999) y un signo zodiacal. Si al momento del sorteo el número y signo elegidos coinciden exactamente con los resultados, el apostador se hace acreedor al premio mayor. Los signos disponibles en el juego son: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. El sorteo se realiza de lunes a sábado.El Super Astro Sol establece diferentes montos de premio, dependiendo de cuántos elementos de la apuesta coinciden con el resultado del sorteo:Si acierta las cuatro cifras en el orden exacto más el signo, el jugador gana 42.000 veces lo apostado.Si acierta tres cifras más el signo, gana 1.000 veces lo apostado.Con dos cifras más el signo, el premio es de 100 veces lo apostado.Cabe aclarar que para acceder a cualquiera de los premios, las cifras deben coincidir en el orden exacto y, en los tres casos, el signo también debe ser correcto.¿Qué hacer si gana Super Astro Sol?Quienes eligen este tipo de apuestas deben tener en cuenta algunos aspectos importantes:Conservar el tiquete original: este documento es indispensable para hacer cualquier tipo de reclamación si el resultado favorece al jugador.Revisar los resultados con fuentes oficiales: aunque diversas páginas y medios de comunicación replican los resultados, la fuente válida es la que aparece registrada en el acta del sorteo, firmada por los delegados.Jugar con responsabilidad: como en todos los juegos de azar, se recomienda fijar un límite de gasto personal para evitar afectaciones económicas.¿Dónde reclamar el premio de Super Astro Sol?En caso de resultar ganador, el jugador debe presentarse con el tiquete en un punto autorizado de la red Su Red o SuperGIROS. Es indispensable presentar el documento de identidad y cumplir con los requisitos establecidos por Coljuegos. Además del Super Astro Sol, también existe el Super Astro Luna, que se juega bajo la misma lógica, pero en un horario diferente. Ambas modalidades hacen parte de la oferta de juegos legales en el país, y su organización está sujeta a regulación estatal.Este tipo de juego ha ganado notoriedad por incluir elementos como los signos del zodiaco, lo cual lo diferencia de otros sorteos y atrae a un público particular que mezcla el interés por el azar con creencias astrológicas. La modalidad de juego es fija: se escoge un número y un signo, se realiza la apuesta en puntos autorizados, y se espera al sorteo oficial que ocurre en la tarde. En el caso del Astro Sol, se transmite por televisión entre las 2:30 p. m. y las 4:00 p. m., y los resultados se publican pocos minutos después en los portales oficiales.El siguiente sorteo del Super Astro Sol se realizará el viernes 11 de septiembre, bajo los mismos lineamientos. Quienes deseen participar pueden acercarse a cualquier punto autorizado antes de la hora del cierre de apuestas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un caso que ha conmocionado a la comunidad de Morley, Inglaterra, salió a la luz tras la difusión de imágenes perturbadoras en las que se observa a Ina Priestly atacando brutalmente a su vecina Sue Varley, de 68 años, mientras esta salía de su casa junto a su nieto de apenas cuatro años.El hecho ocurrió el pasado 6 de febrero, cuando Priestly salió con una tetera humeante y lanzó agua hirviendo sobre Sue y el pequeño, que en ese momento estaba sentado en el andador de su abuela. La víctima sufrió graves quemaduras en el rostro y el cuero cabelludo, mientras los gritos de desesperación llenaban la calle.¿Qué le pasó a la víctima?“Tenía mucho dolor y lloraba por mi nieto. Ella lo hizo aun cuando él estaba sentado en mi andador. Pudo haber resultado herido, pero no sé cómo no lo fue. Tiene mucha suerte”, relató Sue aún conmovida por lo sucedido.El niño resultó ileso gracias a la protección del abrigo de invierno y las gafas que llevaba la víctima, que evitaron daños aún más graves. Sin embargo, Sue desarrolló ampollas severas en la cara, una oreja escaldada y la pérdida temporal de la visión en un ojo. Los paramédicos temieron incluso que el shock le provocara un ataque cardíaco. “Cuando llegó la ambulancia, tuvieron que meterle la cabeza bajo la ducha. Pensaron que iba a entrar en shock y provocarle un infarto”, contó su hija, Donna, de 35 años.El ataque sorprendió a todos, pese a que entre ambas familias habían existido pequeñas disputas vecinales en el pasado. “Creo que los problemas empezaron cuando era adolescente por pequeñas disputas como por las vallas, que uno considera patéticas. Nunca llegaron a llevarse bien”, explicó Donna.“Cuando vi el vídeo lloré al instante. No puedo escucharlo con sonido. Cualquiera que conozca a mi madre sabe que es la persona más amable que jamás conocerás. Me rompe el corazón”, agregó, describiendo el trauma que ahora vive su familia. Sue, por su parte, asegura que desde entonces su vida cambió para siempre: “Ha estado teniendo flashbacks e incluso necesitó pastillas para dormir porque dondequiera que iba podía ver a Ina con una tetera”.La victimaria quedó libreLo que más indignación ha causado es que Priestly, pese a declararse culpable de daños corporales reales, evitó la cárcel. Un tribunal le impuso una orden comunitaria de dos años, durante la cual deberá cumplir 25 días de actividades de rehabilitación, además de una orden de restricción que le prohíbe comunicarse con Sue.“Estoy enojada por la sentencia. Me desconcierta que la hayan dejado salir”, expresó Sue tras conocer la decisión judicial. Su hija fue aún más contundente: “Saber que alguien hizo eso y salió libre me pone furiosa. Mi madre todavía tiene que andar por ahí, mirando por encima del hombro. Es un desastre paranoico. ¿Dónde está la justicia en esto?”.Tras el ataque, Donna decidió instalar cámaras de seguridad en la vivienda por miedo a que su madre vuelva a ser víctima de persecución. Mientras tanto, la familia busca reconstruir la normalidad en medio del trauma y las cicatrices físicas y emocionales que dejó el ataque.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Bogotá, capital de Colombia, no solo es un centro político, económico y cultural, sino también un territorio privilegiado por su entorno natural. Aunque muchas veces se asocia con el bullicio urbano, la ciudad ofrece múltiples espacios verdes y rutas ecológicas que permiten a residentes y visitantes conectarse con la biodiversidad sin salir de sus límites. Desde cerros hasta humedales, pasando por jardines botánicos y parques naturales, la capital es un punto de partida ideal para quienes buscan experiencias al aire libre.Entre los principales atractivos naturales de Bogotá se encuentran los Cerros Orientales, una cadena montañosa que bordea la ciudad por el oriente y que forma parte de la cordillera de los Andes. Estos cerros no solo son un símbolo geográfico, sino también un refugio ecológico. Senderos como el de Monserrate o quebrada La Vieja permiten realizar caminatas de dificultad media, con vistas panorámicas y contacto directo con la flora nativa. El acceso a estos espacios es gratuito, aunque en algunos casos se requiere registro previo para preservar el ecosistema.Otro lugar destacado es el Jardín Botánico José Celestino Mutis, que ofrece una representación de los ecosistemas colombianos en un solo lugar. Aunque su entrada tiene un costo simbólico, es una opción accesible para conocer la diversidad vegetal del país, incluyendo especies de páramo, bosque seco y selva húmeda.Los humedales urbanos, como el de Córdoba o Santa María del Lago, son espacios poco conocidos pero de gran valor ambiental. Estos ecosistemas acuáticos albergan aves migratorias, anfibios y peces, y pueden recorrerse a través de pasarelas de madera que permiten una experiencia tranquila y educativa.Finalmente, el Parque Mirador de los Nevados, ubicado en el occidente de la ciudad, ofrece una vista privilegiada de los nevados del Ruiz, Tolima y Santa Isabel en días despejados. Es un lugar ideal para un picnic o una caminata ligera, sin necesidad de salir de Bogotá.¿Cuál es la cascada gratis que queda a dos horas de Bogotá?A tan solo dos horas de Bogotá, en el municipio de Viotá, Cundinamarca, se encuentra uno de los destinos naturales más atractivos y accesibles de la región: la Cascada La Ruidosa. Este lugar, ubicado en la vereda La Golconda, es un ejemplo de cómo la naturaleza puede ofrecer experiencias memorables sin necesidad de grandes inversiones económicas.La Ruidosa se caracteriza por sus formaciones rocosas de más de tres metros de altura, que funcionan como deslizaderos naturales. El agua ha esculpido toboganes y pozos que forman una especie de parque acuático natural, ideal para quienes buscan refrescarse en un entorno rodeado de vegetación. El acceso es completamente gratuito, lo que convierte a este sitio en una opción ideal para familias, grupos de amigos o viajeros solitarios que desean disfrutar de un día diferente sin afectar su presupuesto.El entorno de la cascada está compuesto por un bosque húmedo tropical, con especies como guanábanos, nuez moscada, palmas y caoba. También es posible observar pequeños mamíferos y aves propias de la región. La experiencia es enriquecedora tanto desde el punto de vista recreativo como ecológico.¿Cómo llegar a la Cascada La Ruidosa?Para llegar a Viotá desde Bogotá, se puede tomar un bus en los terminales del Sur o Salitre. El trayecto dura aproximadamente dos horas y el costo del pasaje varía entre 22.000 y 25.000 pesos, dependiendo de la temporada. Desde el casco urbano de Viotá, se debe continuar hacia la vereda La Golconda, ubicada a unos 18 kilómetros. Es recomendable contar con transporte particular o contratar un servicio local para llegar hasta la cascada.Recomendaciones para la visitaEvitar días lluviosos: debido a la posibilidad de crecientes súbitas, se recomienda visitar la cascada en temporada seca.Llevar ropa cómoda y traje de baño: el lugar invita al contacto directo con el agua.No dejar residuos: es fundamental preservar el entorno natural.Llegar temprano: para disfrutar del lugar con mayor tranquilidad y espacio.Otros destinos naturales cerca de BogotáAdemás de La Ruidosa, existen otros lugares cercanos a la capital que son ideales para quienes desean explorar la naturaleza:Chorro de Plata – San Francisco: ubicado a menos de una hora de Bogotá, este destino ofrece una caminata exigente de aproximadamente tres horas, al final de la cual se encuentra una cascada de más de 90 metros de altura.Laguna de Guatavita: aunque el ingreso a la laguna tiene un costo, el pueblo de Guatavita y sus alrededores pueden recorrerse sin pagar entrada. Es posible disfrutar del embalse de Tominé, caminar por sus calles coloniales y conocer la historia de la Leyenda de El Dorado.Parque Nacional Natural Chingaza (entrada con reserva previa): aunque el ingreso al parque requiere reserva y guía, existen zonas aledañas como La Calera o Guasca, donde se pueden realizar caminatas gratuitas y disfrutar de miradores naturales. La zona es ideal para observar frailejones y, con suerte, fauna como venados o aves andinas.Embalse del Neusa: situado a poco más de una hora de Bogotá, este embalse es un lugar ideal para caminatas suaves, picnics y fotografía de paisajes. Aunque algunas zonas tienen cobro por ingreso vehicular, es posible acceder a pie sin costo.Senderos en La Calera: La Calera ofrece múltiples rutas de senderismo, algunas de acceso libre, que permiten disfrutar de vistas panorámicas de Bogotá. El Mirador de La Calera es uno de los más conocidos, y aunque suele estar concurrido, ofrece una experiencia visual única, especialmente al atardecer.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El equipo ciclista Israel-Premier Tech correrá bajo las siglas IPT en los Grandes Premios de Quebec el viernes y de Montreal el domingo para prevenir eventuales incidentes como los ocurridos en la Vuelta a España, informó este jueves la organización.El director general de las dos clásicas canadienses del World Tour, Joseph Limare, precisó que el nombre Israel-Premier Tech no aparecerá en los maillots de los ciclistas durante las carreras y el equipo pasará a llamarse IPT.El equipo creado por el magnate israelo-canadiense Sylvan Adams fue el que solicitó este cambio, según indicó Limare."Nos pidieron que elimináramos todo lo que pudiera aparecer la palabra Israel", señaló.De acuerdo con medios de comunicación canadienses, activistas propalestinos tienen previsto manifestarse al margen del Gran Premio de Quebec contra la participación del equipo Israel-Premier Tech, siguiendo el ejemplo del movimiento que ha perturbado la Vuelta a España.Los organizadores de las dos carreras canadienses y las autoridades públicas dijeron el miércoles en rueda de prensa que harán todo lo posible para garantizar la seguridad de los corredores y del público.
La Primera Sala del Supremo de Brasil formó este jueves una mayoría de tres votos para condenar al expresidente Jair Bolsonaro por tramar un golpe de Estado, tras perder las elecciones de 2022 frente al actual mandatario, el progresista Luiz Inácio Lula da Silva.Cármen Lúcia Antunes, uno de los cinco magistrados que integran la sala, dio el tercer voto a favor de una condena al respaldar los argumentos del juez instructor, Alexandre de Moraes, quien declaró al líder ultraderechista y a siete de sus aliados culpables de cinco delitos contra el orden democrático.Después de Antunes, que dejó un resultado parcial de 3-1, solo faltará el voto de Cristiano Zanin, quien, como presidente de la sala, se encargará de proclamar el resultado del juicio, uno de los más importantes de la historia reciente de Brasil.Hasta entonces, existe la posibilidad de que alguno de los jueces pueda cambiar el sentido de su voto, algo improbable. Antunes apoyó los argumentos del juez relator y afirmó que hay "pruebas concluyentes" que muestran que, desde 2021, un "grupo liderado por Jair Bolsonaro" intentó "abolir el Estado democrático de derecho, restringir los poderes, en especial el Judicial, y deponer el Gobierno legítimamente constituido"."Todo eso junto y con una enorme violencia. El panorama está ampliamente demostrado. Está comprobada la violencia y la grave amenaza (...) La organización documentó casi todas las fases de su empresa", enfatizó."Querían dañar y secuestrar el alma de la República" al "desmoralizar el proceso electoral" con "actos de violencia, graves amenazas, coacción" y hasta con planes de asesinato de autoridades, añadió.Bolsonaro, actualmente bajo arresto domiciliario, responde en este proceso por cinco crímenes por los que podría recibir una pena máxima de unos 40 años: abolición violenta del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, organización criminal armada, deterioro del patrimonio protegido y daño calificado. La mayoría de la Primera Sala siguió el voto de Alexandre de Moraes, quien situó a Bolsonaro en el epicentro de un complot golpista que, desde mediados de 2021, buscó anular la victoria electoral de Lula "a cualquier costo" para "perpetuarse en el poder" mediante el uso de la fuerza.El único voto divergente hasta ahora ha sido el de Luiz Fux, quien absolvió a Bolsonaro de todos los cargos porque, en su opinión, no hay pruebas suficientes, en una exposición que duró alrededor de 13 horas. Una vez que se conozcan los votos de los cinco magistrados, estos pasarán a discutir la fijación de la pena para cada uno de los posibles condenados, lo que previsiblemente ocurrirá el viernes.INFORMACIÓN DE EFE