En agosto de 2023, un triple homicidio en Santa Rosa de Cabal, Risaralda, conmocionó a toda la comunidad. Tres adultos mayores fueron hallados brutalmente asesinados dentro de una vivienda rural en la vereda La Paloma. Lo que en un principio parecía un crimen aislado, pronto destapó la existencia de un asesino en serie que llevaba años actuando en silencio. Séptimo Día conoció detalles impactantes sobre el modus operandi de este sujeto que sembró el terror entre los más vulnerables.Las autoridades hallaron los cuerpos de Mérida González, Bernardo y Ana Isabel Giraldo con múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Según la investigación, el responsable se hacía pasar por sordomudo para ganarse la confianza de sus víctimas. El confeso asesino habría matado a 10 adultos mayores.Un macabro hallazgoLa Policía fue alertada de los crímenes por la una vecina de la comunidad. Dentro de la vivienda yacían los tres cuerpos sin vida. “El que menos heridas tenía, tenía 13 puñaladas en todo el cuerpo”, reveló Elmer Andrade, investigador de la Sijín.Los investigadores describieron una escena aterradora: dos de las víctimas estaban en la cocina y la tercera junto al baño. “Pudimos observar algunas pisadas de sangre causadas por botas de caucho”, dijo Jairo Martínez, perito forense.Todas las víctimas eran adultos mayores de más de 80 años. Mérida y Bernardo eran una pareja de esposos muy reconocida en la zona por su vida campesina y su carácter servicial. El día de los hechos, en la vivienda también se encontraba Ana Isabel Giraldo, hermana de Bernardo, quien acostumbraba visitarlos con frecuencia.Se hacía pasar por sordomudoEn principio, las autoridades creyeron que se trataba de un robo y tampoco tenían evidencias suficientes que les permitiera identificar a la persona que causó el atroz triple homicidio.Durante la investigación, algunos vecinos mencionaron la presencia de un hombre que se hacía pasar por sordomudo y cargaba un letrero en el que pedía ayuda para su madre. Aunque al principio despertó desconfianza, finalmente fue recibido en la casa de Bernardo.“Don Bernardo fue el que comenzó a desconfiar y le avisó a los vecinos, pero a lo último lo alojó aquí mismo en la casa”, relató un amigo cercano de la familia. La descripción del sujeto coincidía con el retrato hablado elaborado por las autoridades.Ante la falta de avances, la Gobernación de Risaralda ofreció una recompensa de 20 millones de pesos y la Alcaldía Municipal de otros 10 millones para quien entregara información.Una llamada anónima fue clave en la investigaciónUna persona anónima aseguró tener información sobre los hechos y entregó un número telefónico, así como la dirección del sospechoso. Tras el rastreo, las autoridades confirmaron que el hombre tenía gran similitud con el retrato hablado: se trataba de Juan Carlos Villa Cardona.El señalado trabajaba como reciclador y, a primera vista, no había nada sospechoso en su contra. No obstante, los investigadores empezaron a indagar en su entorno cercano y a seguirle la pista. Lo primero que identificaron era que el sujeto no era sordomudo.Las autoridades interceptaron el número telefónico entregado por la persona anónima y confirmaron que pertenecía a la madre del señalado. “En una llamada telefónica que realiza la mamá cuenta que ella está indignada porque su hijo José Alfredo Villa estaba muy asustado y arrepentido por lo que había hecho su hermano Juan Carlos Villa”, dijo el investigador.Mientras la Policía seguía las pistas de los hermanos, presentó varias imágenes a los vecinos de la vereda La Paloma para que identificaran a la persona que habían visto en la zona. En ese momento, las autoridades se percataron de que Juan Carlos Villa usaba unas botas de caucho similares a las huellas encontradas en el lugar de los hechos.Tras otras intercepciones telefónicas se confirmó que Juan Carlos Villa estaba detrás del triple homicidio. El 23 de septiembre del año 2023, las autoridades solicitaron orden de captura en contra de Juan Carlos Villa y su hermano José Alfredo.Ese mismo día se reportó el asesinato de Juan Bautista, otro adulto mayor, en circunstancias similares. Cuatro días después, Juan Carlos Villa fue capturado.“Jamás nos imaginamos lo que iba a pasar después... Se establece alrededor de 7 o 8 casos más con similitudes. Las mismas características de muerte que eran adultos mayores y presentaban múltiples heridas en el cuerpo y cuello”, afirmó Héctor García, comandante del departamento de Policía de Risaralda.“Este sujeto era una persona sigilosa, calculadora, estudiaba sus víctimas y con eso él obtenía todo el provecho posible para hurtar y a matar a sus víctimas”, agregó.Condena del señaladoDurante las audiencias, Juan Carlos Villa intentó alegar problemas mentales derivados de una infancia complicada. Sin embargo, en los interrogatorios terminó confesando uno a uno sus crímenes, señalando que en algunos había participado su hermano. Según la Fiscalía, Villa buscaba simular un trastorno para evadir su responsabilidad penal.Debido a esto, aceptó los cargos por los asesinatos que, según él, cometió entre 2012 y 2023. Por esa razón, las autoridades lo catalogaron como un asesino serial.Aunque la madre de Juan Carlos Villa conocía sobre los hechos, aseguró que nunca lo denunció por miedo. “Cuando yo me di cuenta de eso, yo no dormía y le contaba a una amiga... Me daba miedo que si él se daba cuenta de que yo lo hubiera delatado, de pronto, me hubiera matado. Él debe pagar lo que hizo”, reveló.El sujeto concedió una entrevista a Séptimo Día en la que hizo indignantes declaraciones. Confesó 11 homicidios, entre ellos 10 de adultos mayores, aunque las autoridades no descartan que el número sea mayor.Juan Carlos Villa fue condenado a 43 años de prisión y actualmente permanece recluido en la cárcel La Dorada, en Caldas.
Juan Fernando Quintero volvió a ser protagonista con la camiseta de la selección Colombia. En la penúltima jornada de las Eliminatorias Sudamericanas, el mediocampista antioqueño ingresó en el segundo tiempo del partido contra Bolivia, asistió a Jhon Córdoba para el segundo gol y anotó el tercero tras el pase de Luis Díaz. Su desempeño fue clave para que Colombia venciera 3-0 y asegurara un cupo directo al Mundial del próximo año.Colombia llegó al partido contra Bolivia con una racha de seis partidos sin ganar y la presión de todo un país que esperaba con ansias la anhelada clasificación. James Rodríguez abrió el marcador, Jhon Córdoba aseguró la ventaja y Juanfer Quintero desató la celebración en toda Colombia.Con este resultado, la selección alcanzó los 25 puntos y así confirmo su participación en la cita orbital. De esta manera, el nombre de Juanfer Quintero volvió a ser noticia, pero detrás de este gran presente deportivo hay una historia de vida llena prejuicios y superación.El antioqueño ha recorrido un camino lleno de obstáculos para lograr lo que es hoy en día. Desde que un técnico le dijo que “solo servía para ser vigilante” por su estatura, hasta convertirse en figura de equipos de renombre internacional.Una infancia marcada por su pasión por el fútbolJuan Fernando Quintero nació en Medellín el 18 de enero de 1993. Creció en la Comuna 13, una de las zonas más golpeadas por la violencia en esa ciudad. Desde los 6 años empezó a jugar fútbol en una escuela dirigida por su tío. Allí, junto a sus primos, comenzó a soñar con ser un futbolista renombrado.“Éramos una serie de primos que hacíamos parte de esa escuelita de fútbol, y es ahí cuando empieza mi historia, o mi pasión por el fútbol”, contó en una entrevista con Los Informantes en 2018.Su único juguete fue un balón al que aprendió a dominar como si fuera una extensión de su cuerpo. A los 9 años tenía claro cómo moverse en la cancha y empezaba a hablar con la madurez de un futbolista profesional.Sin embargo, su camino no fue fácil. La desaparición forzada de su padre marcó su infancia, y aunque se perfilaba como un pequeño genio del fútbol colombiano su estatura de 1,68 metros le jugó una mala pasada.“Solo servía para ser vigilante”: duro recuerdo de Juanfer QuinteroUno de los episodios más duros de su carrera ocurrió durante una convocatoria Sub-17. Un técnico, al verlo tan bajito, le dijo que “solo servía para ser vigilante”. Esa frase lo marcó profundamente, pero también lo impulsó a demostrar que el talento no se mide en centímetros.“Fue duro, yo no lo puedo negar, fue muy duro, pero eso me ayudó mucho en su momento para fortalecerme mental y anímicamente”, recordó en Los Informantes.A pesar de las críticas, Juanfer siguió adelante. Debutó profesionalmente en Envigado F.C. en 2009 y luego pasó por Atlético Nacional, donde se destacó y fue transferido al Pescara de Italia. Su carrera internacional siguió en el FC Porto; Stade Rennais, de Francia; Shenzhen FC, en China, y River Plate en Argentina donde ha estado en tres oportunidades.En River Plate vivió uno de los momentos más importantes de su carrera. En la final de la Copa Libertadores 2018 contra Boca Juniors, disputada en Madrid, España, Juanfer marcó el gol que convirtió en ídolo del equipo argentino. Ese gol le dio el histórico título a River.Una trayectoria llena de éxitosAdemás de la Libertadores, Juanfer ha sido figura en Independiente Medellín, Junior de Barranquilla y Racing Club de Argentina, donde ganó la Copa Sudamericana 2024. Actualmente juega nuevamente en River Plate tras un breve y polémico paso por el América de Cali.Con la selección Colombia disputó los Mundiales de 2014 y 2018, y fue subcampeón de la Copa América 2024. Es uno de los pocos futbolistas colombianos que ha jugado finales de Libertadores, Sudamericana y Copa América.La Copa Mundial de Fútbol de 2026 se jugará entre el 11 de junio y el 19 de julio en Estados Unidos, México y Canadá. Será el primer torneo con 48 selecciones y el sorteo de los grupos se realizará el 5 de diciembre de 2025 en Washington D.C.Para Juanfer, este será su tercer Mundial. Y aunque aún falta tiempo, se perfila como un jugador clave para selección Colombia. Su experiencia, talento y liderazgo serán fundamentales para esta importante competición.¿Cuándo vuelve a jugar la selección Colombia?Colombia cerrará terminará su participación en las eliminatorias sudamericanas ante Venezuela. El partido se disputará el martes 9 de septiembre desde las 6:30 p.m., hora colombiana, en el Estadio Monumental de Maturín, en territorio venezolano.Aunque el cupo de la selección Colombia ya está asegurado, este partido servirá para seguir afinando detalles de cara a la cita mundialista.
Durante más de una década, el departamento del Cesar fue escenario de una serie de desapariciones preocupantes. Jóvenes mototaxistas salían a trabajar y nunca regresaban. Cuando sus cuerpos eran encontrados, la escena era tan repetitiva como aterradora: sogas amarradas con complejos nudos y signos evidentes de asfixia en las víctimas. Tras una ardua investigación la justicia determinó que el responsable de estos crímenes era Luis Gregorio Ramírez, un hombre que convirtió su habilidad para hacer amarres en un método de tortura y asesinato. Su modus operandi, marcado por la crueldad, lo convirtió en uno de los asesinos seriales más temidos del país. El Rastro conoció su historia en el 2021.En noviembre de 2007, la muerte de un joven se pensó inicialmente como un suicidio. Junto al cuerpo se halló una nota que decía: “Familia, perdónenme, ya no vuelvo a causarles más problemas”. Sin embargo, la familia del fallecido insistió en que no había señales de depresión ni problemas económicos. Un elemento fue crucial para creer esta versión de la familia: los nudos que amarraban el cuerpo.La investigación no logró confirmar que el joven se hubiera quitado la vida. Años después, este caso sería reabierto, revelando que no se trataba de un hecho aislado, sino que hacía parte de una serie de asesinatos con un patrón en común.Los nudos que delataron al asesinoNo fue sino hasta el 2010, tres años después del primer homicidio, cuando los investigadores comenzaron a reconocer un mismo patrón. “Empiezan a aparecer varios casos con características similares. Lo que nos llevó a enrutar que se trataba de un patrón que era utilizado en todos los casos porque en las escenas se encontraba el mismo tipo de amarre”, explicó Juan Carlos Sánchez, investigador criminal.Las víctimas, hombres entre los 17 y 35 años, eran halladas con sogas que unían cuello, muñecas y tobillos. Los nudos no eran improvisados: estaban diseñados para que al intentar liberarse se provocara una asfixia inmediata. Además, todas las víctimas eran mototaxistas de contextura delgada y baja estatura, lo que facilitaba su sometimiento.Para los familiares, el sufrimiento no solo radicaba en la pérdida de sus seres queridos, sino en la forma en la que fueron asesinados. “A él lo encontraron amarrado, lo encontraron con una soga en la parte del cuello, estaba amarrado con las manos atrás”, relató un familiar. Otro testimonio agregó: “Quedó en una posición como dos con las manos atrás, empezaba en el cuello, en las manos y en las piernas y en las piernas terminaba, era una clase de nudo raro”.Otro de los casos conocidos fue el de Carlos Alberto Ramírez, de 27 años. Su hermano Álex recordó que Carlos desapareció el 6 de febrero de 2010. “Era un muchacho que no se metía en problemas… Decidió hacer mototaxi para pagarse la carrera. Yo lo había invitado a una fiesta, pero él nunca llegó”.Cinco días después, su cuerpo fue hallado en una zona rural. “Estaba en descomposición, tenía pertenencias de él y al lado había unos platos desechables con comida, un rosario y nos preguntamos ‘¿quién pudo haberle hecho esto?’”.Los crímenes no se limitaron al departamento del Cesar. Pronto, casos con las mismas señales comenzaron a aparecer en otros departamentos como Magdalena y Santander. La Policía Nacional conformó un grupo especial para investigar a un asesino serial.“Un nudo ubicado en la parte del cuello estaba conectado al nudo de los pies y había otro nudo que estaba amarrado a los miembros superiores, sus manos. Las personas, al tratar de soltarse y bajar los pies templaba la fibra lo que hacía que el nudo del cuello se apretara y esto le causaría la muerte”, señalaron las autoridades.Un cruel modus operandiLos nudos no eran solo una técnica de tortura, también era la firma del asesino. Luis Gregorio Ramírez había aprendido a hacer amarres desde niño, y con el tiempo perfeccionó esta habilidad hasta convertirla en una forma de asesinar.La investigación logró establecer que el llamado Monstruo de la soga no solo mataba, sino que coleccionaba objetos de sus víctimas: documentos, cascos, licencias de conducción, todo lo guardaba como trofeos.“Este tipo de accesorios que guardaba el homicida los utilizaba como trofeos de cada uno de sus crímenes. Algo que le satisfacía, porque con ello recordaba una a una de sus víctimas”, explicó el investigador.El error que delató al Monstruo de la sogaEn 2012, una llamada desde el celular de una de las víctimas encendió las alarmas. La línea estaba activa en Medellín. Las interceptaciones telefónicas permitieron identificar al usuario del número: Luis Gregorio Ramírez. Ya tenía antecedentes por desplazamiento forzado y hurto agravado.Fue capturado el 13 de diciembre de ese año en Santa Marta. En su vivienda, las autoridades encontraron pertenencias de varias víctimas, lo que permitió vincularlo directamente con los crímenes. La evidencia era contundente: el Monstruo de la soga había dejado un rastro físico de cada asesinato.En octubre de 2016, un juez de Valledupar lo condenó a 30 años de prisión por seis de los homicidios. Sin embargo, debido a sus crímenes la pena se extendió a 60 años, el máximo permitido por la ley. Su historial delictivo acumulaba más de 80 años de condena.Se estima que Luis Gregorio Ramírez podría estar vinculado a al menos 36 asesinatos, pero no todos los casos han sido esclarecidos. Actualmente, está recluido en la cárcel de máxima seguridad La Tramacúa, en Valledupar, prisión donde también están otros peligrosos criminales del país.
La reportera colombiana Catalina Gómez Ángel se ha convertido en una figura respetada y reconocida en el periodismo de guerra. La comunicadora, oriunda de Pereira, ha dedicado más de dos décadas a contar historias desde los lugares más peligrosos del planeta. Su trabajo, marcado por el compromiso con la verdad y una mirada profundamente humana, acaba de ser reconocido con el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain, otorgado en España. No solo ha sobrevivido a diferentes guerras, sin que las ha narrado con valentía y sensibilidad.Catalina Gómez vive en Irán, desde donde reporta para medios internacionales en español. Su trayectoria incluye coberturas en Siria, Palestina, Irak, Egipto, Líbano, Turquía, Afganistán y Ucrania. En 2023, mientras cubría la invasión rusa, sobrevivió a un ataque con misil.“¡Está loca! ¿Cómo se va a ir? ¿De verdad está hablando en serio?”, le dijeron cuando decidió mudarse a Irán. En una entrevista con Los Informantes en 2021, relató: “Llegué aquí y me recibió el amigo de un amigo, de una amiga. Yo tampoco conocía muchísima gente, fue duro la llegada, nunca voy a negarlo, los primeros meses fueron muy duros, me pregunté muchas veces yo realmente qué estaba haciendo aquí y yo qué estaba buscando”.La trayectoria periodística de Catalina GómezCatalina estudió Comunicación Social en la Universidad Javeriana. Comenzó su carrera cubriendo deportes en El Tiempo, luego pasó por la Revista Semana y otros medios colombianos, pero su sueño estaba lejos de las redacciones locales. Empacó un diccionario y se lanzó a Teherán, la capital de Irán, un país con una cultura, idioma y régimen completamente distintos.“A mí Irán llevaba interesando muchísimos años y de hecho cuando hice una maestría en Relaciones Internacionales mi monografía fue sobre Irán y su política exterior, pero yo creo que ninguno creyó que yo realmente me iba a venir a vivir aquí porque yo quería ser corresponsal”, contó.Antes de partir, tomó clases de persa, idioma que guarda similitudes con el pastún, hablado por los talibanes en Afganistán. Catalina sabía que, para contar historias desde el terreno, debía entender el idioma y la cultura.Una mujer en el Medio OrienteSer mujer en Irán tiene desafíos, pero a su vez ser periodista implica muchos más. Catalina es la única colombiana y periodista de habla hispana que reporta desde Irán sobre el Medio Oriente. Su imagen es velo en la cabeza, chaleco antibalas, libreta, grabadora y cámara en mano.No es exageración, mientras hace reportería puede explotar una bomba o la pueden rozar las balas o hay censura o represión o miedo y claro, todo es más difícil todavía para ella por ser mujer.Su trabajo es tan difícil que hasta las ONGs temen hablar con periodistas. “Yo no puedo hacer cualquier historia, las ONGs tienen pánico en hablar con los periodistas, aquí es imposible trabajar con una ONG y con la gente que trabaja en problemas sociales porque a estos sistemas no les gusta que se visualicen los problemas que hay en la sociedad”, explicó.El precio de contar la verdadCatalina ha vivido momentos de gran riesgo. En Irán, tras las protestas de 2009, fue detenida. “Terminamos en una comisaría durante casi 9, 10 horas, nos hicieron desnudar, nos hicieron acurrucar, nos revisaron por todas partes, nos hicieron firmar papeles, nos trajeron cámara de televisión, nos filmaron, todo intrusivo de una manera súper violenta”, relató.En Siria, cruzó la frontera desde Turquía ilegalmente. “Los contrabandistas que no tienen ningún problema en meterlo a uno a que se mueran con tal de que ellos lleven la plata nos tiraron en un campo abierto donde llegó el Ejército, nos escondimos en unos pastizales, luego terminó con un soldado turco aquí con una bota (señala su cabeza) y una pistola en la sien”.Premios y reconocimientosSu trabajo ha sido reconocido en múltiples ocasiones. En 2016, recibió el Premio Simón Bolívar por su cobertura de la batalla de Mosul en Irak. El Círculo de Periodistas de Bogotá la ha premiado dos veces como mejor corresponsal internacional. También fue reconocida como productora del documental La verdad desnuda: los combatientes de ISIS.Ahora, el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain se suma a sus galardones. Este premio, que lleva el nombre del periodista español asesinado en Burkina Faso, reconoce el trabajo de quienes narran desde el terreno, con valentía y compromiso.Catalina trabaja para varios medios internacionales. “Realmente yo escribo, edito, mando crónicas de radio, entonces realmente tampoco me alcanza mucho el tiempo y siempre estoy angustiada de que me vaya a alcanzar, que me vaya a quedar bien, entonces duermo muy poco”, confesó.“Le provoca a uno sentarse a llorar con cada historia que uno cuenta”, dijo. Pero sigue adelante, porque sabe que su trabajo ayuda a entender lo que ocurre en zonas que parecen lejanas, pero que son clave para la paz mundial.Un amor que nació en medio del conflictoSu esposo es el fotógrafo iraní Kaveh Kazemi, reconocido por documentar la revolución iraní de 1979 y luego la guerra. No tienen hijos y se conocieron en una fiesta gracias a amigos en común. Juntos comparten una vida marcada por el compromiso con la verdad.El trabajo de Catalina Gómez Ángel permite que el mundo hispanohablante entienda lo que ocurre en el Medio Oriente, en Ucrania, en Siria, en Gaza. Es testigo directa de conflictos que parecen lejanos, pero que afectan la estabilidad del mundo.El más reciente premio que recibió no solo reconoce su trayectoria, sino que visibiliza el valor de contar historias desde donde nadie quiere estar.
Con problemas de movilidad fue inaugurado puente de calle 26 en Bogotá
¿Qué dice el IDU sobre polémicos cobros de valorización?
Se pagaron $2.700 millones y el puente está cerrado
Independiente Rivadavia sigue escribiendo una página dorada en su historia futbolística. Este viernes, el equipo mendocino venció 3-1 a Tigre en condición de visitante, en el Estadio José Dellagiovanna de Victoria, y aseguró su paso a las semifinales de la Copa Argentina.Los goles de Matías Fernández, Fabrizio Sartori y Ezequiel Bonifacio fueron suficientes para darle al conjunto 'azul' una victoria que lo pone entre los cuatro mejores del certamen. Sin embargo, uno de los grandes responsables del triunfo fue el colombiano Sebastián Villa, quien se destacó con una asistencia precisa en el primer gol y una actuación que lo consolidó como figura del compromiso.Villa, exjugador de Deportes Tolima y Boca Juniors, fue desequilibrante por la banda izquierda, generando peligro constante en la defensa rival. Su aporte, más allá de la asistencia, estuvo en la capacidad de abrir el campo, ganar duelos individuales y ser un referente de salida para los dirigidos por Alfredo Berti.“El profe nos da mucha confianza”Tras el partido, Villa no dudó en reconocer el esfuerzo colectivo de Independiente Rivadavia para lograr la clasificación. “La verdad que hicimos un buen partido. Este club nos ha dado la oportunidad, a mí y a mis compañeros, de seguir creciendo. Muy contento con la clasificación a la semifinal”, afirmó el extremo.Y agregó: “Sabemos a lo que jugamos, este es un plantel muy humilde, muy humano, donde todos damos todo por el club, y esto se vio reflejado. Hoy gloria a Dios, pudimos anotar tres goles y lograr algo histórico para el club”.El jugador también resaltó el respaldo de su entorno como clave en su rendimiento: “Tengo toda la confianza del profe, de toda la dirigencia, que me apoyan siempre y me hacen ser mejor día a día, y a mi familia, que sin su ayuda esto no sería posible. Estoy muy contento con este presente”.Incluso, explicó algunos ajustes tácticos en su juego frente a Tigre: “Al principio no estaba muy bien con la pelota, bajé unos metros más, y agarré la pelota gracias a mis compañeros, y esto fue importante para hacer las cosas bien”.Finalmente, Villa dedicó palabras especiales para Alfredo Berti, entrenador del equipo mendocino. “El profe nos da mucha confianza, la verdad que lo transmite a todo el grupo, a ser humildes, y eso sirve para salir a la cancha”, aseguró.Los números de Sebastián VillaDesde que llegó a Independiente Rivadavia a mediados de 2024, Sebastián Villa ha sido determinante. El atacante colombiano suma un total de 50 partidos disputados en todas las competiciones, con un balance de 10 goles y 13 asistencias en 4.459 minutos en cancha.
El mundo del misterio y lo paranormal se encuentra de luto tras la repentina muerte de Dan Rivera, investigador de lo sobrenatural y custodio de la famosa muñeca Annabelle. Rivera, de 54 años, fue hallado sin vida el pasado 13 de julio en la habitación de su hotel mientras participaba en una gira paranormal por Estados Unidos, evento que incluía la exhibición de la muñeca que inspiró la saga cinematográfica El Conjuro.La noticia generó una ola de especulaciones en redes sociales, donde seguidores del fenómeno paranormal vincularon su fallecimiento con supuestas maldiciones asociadas a Annabelle. Las autoridades aclararon que Annabelle no se encontraba en la habitación al momento del fallecimiento, y que “nada inusual o sospechoso fue observado en la escena”. La muñeca estaba resguardada en una furgoneta en el estacionamiento del hotel, como parte del protocolo de seguridad que Rivera seguía rigurosamente.Rivera era miembro destacado de la New England Society of Psychic Research (NESPR), organización fundada por los legendarios investigadores Ed y Lorraine Warren. Durante más de una década, se dedicó a estudiar fenómenos inexplicables y a compartir su pasión por lo paranormal. Participó en programas como Most Haunted Places del Travel Channel y 28 Days Haunted para Netflix, además de liderar la gira Devils on the Run, que exhibía objetos supuestamente malditos como Annabelle.En entrevistas previas, Rivera había relatado lo delicado que resultaba manipular la muñeca. En 2022, declaró que antes de moverla debía confesarse y recibir la bendición de un sacerdote, como medida espiritual preventiva. En una ocasión, aseguró haber sentido escalofríos y temblores tras trasladarla, lo que lo obligó a abandonar el museo esa misma noche.La comunidad paranormal reaccionó con tristeza y respeto. Jason Hawes, protagonista de Ghost Hunters, expresó: “Hace poco el mundo perdió a un buen hombre. Dan Rivera fue un veterano del Ejército, un padre de cuatro hijos, un esposo y alguien que realmente se preocupaba por los demás. Lo más difícil ahora es ver publicaciones que culpan a su muerte de cosas como la muñeca Annabelle. Eso es simplemente repugnante”.La NESPR también emitió un comunicado: “Dan creía realmente en compartir sus experiencias y en enseñar a la gente sobre lo paranormal. Su bondad y pasión tocaron a todos los que lo conocieron”.Aunque su muerte ha sacado de nuevo a la luz el interés por las leyendas que rodean a Annabelle, las autoridades insisten en que no existe evidencia alguna que vincule el fallecimiento de Rivera con causas sobrenaturales. El informe oficial del forense del condado de Adams, Francis Dutrow, confirmó que la causa de muerte fue natural, relacionada con problemas cardíacos preexistentes. “El señor Rivera tenía un historial conocido de problemas cardíacos, lo cual es consistente con los hallazgos”, declaró Dutrow.Historia de la muñeca AnnabelleAnnabelle es una muñeca de trapo tipo Raggedy Ann, famosa por estar supuestamente poseída por una entidad maligna. Su historia comenzó en los años 70, cuando una joven llamada Donna recibió la muñeca como regalo. Pronto, ella y su compañera de cuarto Angie notaron que la muñeca cambiaba de posición y aparecía en distintos lugares sin explicación. Un amigo, Lou, incluso reportó haber sido atacado por ella en una pesadilla vívida.Alarmadas, las jóvenes contactaron a los investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren, quienes concluyeron que la muñeca no estaba poseída por un espíritu infantil, como se pensaba, sino por una presencia inhumana con intenciones demoníacas. Para contenerla, los Warren realizaron un exorcismo y la trasladaron a su Museo del Ocultismo en Connecticut, donde permanece encerrada en una vitrina de cristal bendecida y con advertencias de no tocarla.La muñeca inspiró varias películas dentro del universo de El Conjuro, aunque en el cine se representa como una muñeca de porcelana para intensificar el terror. La Annabelle real, sin embargo, sigue siendo uno de los objetos más famosos y temidos del mundo paranormal.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una mujer de 59 años fue diagnosticada inicialmente con una infección urinaria por sus síntomas, pero en realidad padecía un cáncer de páncreas en etapa 4. Este caso, ocurrido en Reino Unido, dejó en evidencia la dificultad de identificar esta enfermedad en sus fases iniciales debido a que sus signos suelen confundirse con afecciones comunes.Fue en abril de 2024, cuando Laura Nixon, residente de Windsor (Berkshire), presentó intensos dolores abdominales y recibió un diagnóstico inicial de colitis ulcerosa. Pese al tratamiento que le medicaron, el dolor persistió durante meses, por lo que luego decidió acudir de nuevo al hospital en el que le indicaron que se trataba de una infección del tracto urinario (ITU).Pese a que le recetaron antibióticos, diez días después no mostraba mejoría y asistió a una nueva consulta en la que el diagnostico no varió: al parecer se trataba de una nueva infección urinaria y debía iniciar un nuevo ciclo de medicación.Según cuenta, Laura asumió que para ese momento los médicos ya habían descartado algo más grave, porque le habían hecho cirugías previas y pensaba que ya le habían buscado marcadores de cáncer en los exámenes.El diagnóstico real: cáncer de páncreas en etapa 4Debido al dolor constante, con el pasar de los días Nixon acudió nuevamente a un servicio de urgencias, donde le informaron que debía esperar para realizarse una tomografía, pero ante la demora decidió consultar con su médico de cabecera antes de un viaje programado.El especialista le ordenó de inmediato una ecografía de colon y ese mismo día recibió la noticia: tenía cáncer de páncreas en etapa 4. Además, del devastador diagnóstico, los médicos le informaron que su expectativa de vida era de cinco años.“Creo que nunca lo he asimilado. Me acuesto por la noche y pienso que, si me despierto por la mañana, es una ventaja”, comenta la mujer.Búsqueda de alternativasTras recibir la confirmación de cáncer, Nixon comenzó a investigar sobre su condición y dudó que pudiera sobrevivir durante cinco años, como lo habían dicho lo médicos. Creía que su expectativa de vida era apenas de meses. "Investigué sobre la condición y el tamaño del tumor y pensé que serían más bien tres meses, de ninguna manera cinco años", explicó.Aunque la primera sesión de quimioterapia en el sistema de salud británico (NHS) estaba prevista para finales de agosto, ella decidió buscar otras opciones en el extranjero y optó por viajar a Alemania para someterse a un procedimiento alternativo llamado quimioembolización transarterial, que consiste en bloquear el suministro de oxígeno y nutrientes al tumor para frenar su crecimiento.El costo del tratamiento ascendió a 60.000 libras esterlinas, financiadas en gran parte con los ahorros de toda la vida de su madre. “Le pedí el dinero a mi madre y ella perdió todos sus ahorros para pagar este tratamiento”, afirmó. Además, comenzó a recaudar fondos a través de la plataforma GoFundMe. Según contó, el plan médico incluye dos semanas y media en Frankfurt y dos semanas adicionales en Múnich para aplicar terapias en los pulmones y una intervención en el hígado. Dice que especialista afirman que este tratamiento paliativo podría darle entre un 40 % y un 60 % de posibilidades de vivir al menos dos años más.El cáncer de páncreas y sus síntomasEl cáncer de páncreas es uno de los más difíciles de detectar en fases tempranas, ya que, según Mayo Clinic, el cáncer de páncreas a menudo no presenta síntomas en etapas tempranas y tiende a detectarse cuando ya se ha avanzado. Los signos más frecuentes incluyen:Dolor abdominal que se irradia hacia los costados o la espaldaPérdida de apetito o pérdida de peso involuntariaIctericia (color amarillento de la piel y la esclerótica de los ojos), heces de color claro, orina oscura y picazón en la pielAparición reciente de diabetes o diabetes que se vuelve difícil de controlarCansancio o debilidad, así como coágulos sanguíneos o hinchazón en brazos o piernasEstas manifestaciones también son destacadas en otras instituciones. The Ohio-based Cleveland Clinic incluye entre los síntomas: náuseas, hinchazón, fatiga e ictericia además de la misma pérdida de apetito.
La Selección Colombia confirmó su clasificación a la Copa del Mundo de 2026 después de vencer con autoridad 3-0 a Bolivia en el Estadio Metropolitano de Barranquilla. Los goles de James Rodríguez, Jhon Córdoba y Juan Fernando Quintero no solo aseguraron el boleto a la cita orbital que se celebrará en Estados Unidos, México y Canadá, sino que también pusieron fin a una racha negativa de seis partidos sin victorias en las Eliminatorias Sudamericanas.El proceso liderado por Néstor Lorenzo empieza a dejar huella en el fútbol colombiano. Tras la decepción de no haber estado en Qatar 2022, la ‘tricolor’ regresó a la élite con una campaña sólida que además incluyó la recordada final de la Copa América 2024. Con la clasificación a Norteamérica, varios referentes actuales del equipo igualaron un registro histórico que solo habían alcanzado los íconos de los años noventa.La foto que da que hablar en la Selección ColombiaLa Federación Colombiana de Fútbol (FCF) compartió en sus redes sociales una fotografía que rápidamente se volvió viral. En la imagen aparecen David Ospina, James Rodríguez, Juan Fernando Quintero, Santiago Arias y Camilo Vargas, todos realizando con sus manos el gesto de “tres”, símbolo de las tres clasificaciones mundialistas que ahora suman.El gesto no es casualidad: estos futbolistas hicieron parte de los planteles que disputaron Brasil 2014 y Rusia 2018 bajo el mando de José Néstor Pekerman, y ahora añaden un nuevo capítulo con la clasificación a 2026. La foto, más allá de su valor simbólico, refleja la continuidad y vigencia de una generación que ha sido clave en los momentos más brillantes del fútbol colombiano en la última década.La comparación inmediata fue con los ídolos de antaño. Carlos ‘El Pibe’ Valderrama y Freddy Rincón lideraron a Colombia en las décadas pasadas y también participaron en tres Copas del Mundo: Italia 90, Estados Unidos 94 y Francia 98. Con la nueva generación alcanzando esa misma cifra, se establece un puente entre dos épocas doradas del balompié nacional, uniendo a referentes de estilos distintos, pero con el mismo peso histórico.¿Cuándo vuelve a jugar Colombia?La Selección Colombia cerrará las Eliminatorias Sudamericanas enfrentando a Venezuela como visitante. El compromiso se disputará el martes 9 de septiembre a las 6:30 p. m. (hora colombiana), con transmisión del Gol Caracol. Un partido que, más allá de lo clasificatorio, servirá para mantener la confianza y llegar con ritmo competitivo a la antesala del Mundial.
Portugal, con Cristiano Ronaldo como gran referente, inicia su camino hacia la Copa del Mundo de 2026, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá. La selección lusa, una de las grandes favoritas de Europa, afronta la primera jornada del grupo F de las Eliminatorias de la UEFA visitando a Armenia, en un encuentro que despierta enorme expectativa.El combinado dirigido por Roberto Martínez comparte grupo con Armenia, Hungría e Irlanda, selecciones que buscarán dar la sorpresa y complicar el favoritismo portugués. Para los lusos, el reto es mantener el alto nivel que han mostrado en los últimos meses y confirmar que cuentan con argumentos de sobra para soñar con otra clasificación mundialista.Hora y dónde ver Armenia vs. PortugalEl partido entre Armenia y Portugal se jugará este sábado 6 de septiembre a partir de las 11:00 a. m. (hora colombiana). El duelo tendrá lugar en Ereván, capital armenia, y contará con la transmisión oficial de 'ESPN' y la plataforma de streaming 'Disney+', lo que permitirá a los fanáticos seguir de cerca cada detalle del debut de Cristiano Ronaldo y compañía.Se espera un estadio con ambiente hostil para los visitantes, ya que Armenia quiere iniciar con fuerza y aprovechar la localía para sorprender a uno de los grandes de Europa. Aun así, Portugal llega con la etiqueta de favorito y con la presión de mostrar un juego convincente desde el arranque.¿Cómo llega Portugal?La Selección de Portugal arriba a este duelo tras un momento especial en lo deportivo y en lo emocional. En junio, los dirigidos por Roberto Martínez conquistaron la Liga de Naciones de la UEFA, al vencer por penales a España en la final, lo que les dio un nuevo título continental y reforzó la confianza del grupo.Sin embargo, el equipo también atraviesa un contexto sensible. Durante la concentración en Armenia, Martínez recordó el “muy emotivo” reencuentro de la selección lusa, la primera desde la trágica muerte de Diogo Jota en un accidente de tráfico en Zamora, España, el pasado 3 de julio.“Fue un encuentro emotivo, difícil, pero también muy bonito, porque ahora tenemos la oportunidad y la responsabilidad de luchar por el pueblo portugués, pero también por Diogo, y eso es una fuerza especial”, señaló el estratega.Con Cristiano Ronaldo liderando al equipo y un plantel plagado de figuras, Portugal espera comenzar con pie derecho la ruta rumbo al Mundial y demostrar por qué sigue siendo una potencia del fútbol europeo.