No muy lejos de Montería, en el departamento de Córdoba, existe una vereda donde, en algún momento, casi todos los hombres se sometieron a la vasectomía. Pero esta decisión no fue impulsada por una campaña del Gobierno ni por una organización internacional. Fue el resultado de la visión de un empresario con una idea poco común: reducir la población local ofreciendo tierra a cambio de la esterilización masculina. Así nació una iniciativa que transformó la vida de cientos de familias campesinas. En el 2014, Séptimo Día viajó hasta la vereda El Pantano para investigar.La historia comenzó en 2002, cuando Erwin Goggel, un empresario con una fuerte conciencia social, llegó a Montería por motivos de negocios. Durante su visita, le ofrecieron tierras alejadas de la carretera a un precio muy bajo: apenas $400 mil pesos por hectárea. Decidió comprarlas con la intención de sembrar un bosque y contribuir al medio ambiente.Sin embargo, su plan cambió cuando su compañera le hizo una observación clave: “¿Cómo hacemos con toda esta gente alrededor? Es decir, no van a dejar prosperar ningún animal en ese bosque porque tienen hambre, no tienen dónde cultivar la comida”, recordó Goggel.Fue entonces cuando revivió las enseñanzas de su padre, que lo marcaron desde niño debido a su gran sensibilidad social.Sus padres eran de nacionalidad suiza y salieron de su país natal huyendo de la Segunda Guerra Mundial, por cuestiones del destino ellos llegaron a Colombia y se radicaron acá.De niño lo marcó mucho cuando su padre lo sentaba a compartir los alimentos con niños huérfanos mientras conseguían un hogar. El padre de Erwin no entendía por qué había tantos menores en las calles muriendo de hambre.“Me acordé de lo que oí hablar de mi padre y les propuse que yo les daba tierra si se operaban, si dejaban de tener hijos, si la tierra era para los hijos que tenían, no para que siguieran teniendo hijos”, contó.Tierras a cambio de la vasectomía: la polémica propuestaLuis Enrique Velázquez, un campesino de 30 años que vive en la vereda El Pantano, en el municipio de Puerto Escondido, fue uno de los hombres que decidió aceptar la propuesta. Vive con su esposa Ludys Morales y sus dos hijos. Se preparó psicológicamente para someterse a una cirugía que muchos hombres aún temen.“Yo tengo un primo que se hizo también en la operación y me ha ido contando cómo es”, relató. La cirugía a la que se refiere es una vasectomía, un procedimiento sencillo, ambulatorio y con anestesia local, que dura apenas siete minutos.Luis Enrique llegó a Profamilia en Montería acompañado de su esposa, decidido a operarse. Una uróloga le explicó con claridad en qué consistía la cirugía, y con esa información se disiparon todos los mitos que tenía.Tras la intervención, recibió lo prometido: un pedazo de tierra para mejorar su calidad de vida.Una comunidad que aceptó la propuestaComo Luis Enrique, cientos de campesinos se sometieron al mismo procedimiento. Pero este regalo no vino del Estado ni de un programa oficial. Las tierras, 3.5 hectáreas por familia, fueron entregadas por Erwin Goggel, un hombre con recursos y una idea clara: que los campesinos dejaran de tener hijos que no podían mantener.“El planeta está demasiado lleno de gente y el país, realmente, la gente no debería tener los niños que no puede alimentar, vestir y educar bien”, afirmó. “La gente no tiene control de eso y es bastante irresponsable”, añadió.Goggel no entendía cómo familias sin recursos seguían teniendo tantos hijos que no podían sostener económicamente.El proyecto de vasectomías por lotesDespués de comprar la montaña, Goggel pensó en sembrar árboles. Pero al ver la necesidad de las comunidades vecinas, decidió actuar. Con ayuda de expertos de Profamilia, comenzó a explicar a los campesinos qué era la vasectomía y cómo funcionaba. Al principio, ninguno sabía de qué se trataba, pero los rumores no tardaron en aparecer.Gracias a las charlas informativas, muchos hombres comenzaron a operarse. “Se hicieron la vasectomía aproximadamente 100 varones sin recibir tierra, que recibieron un premio de $1 millón 800 mil pesos como un reconocimiento a su sensatez, que lo podían invertir en un motor de una lancha para pescar o en una nevera o en una cría de marranos, en lo que quisieran”, señaló Goggel.Aunque al principio solo se ofrecía una bonificación, meses después Goggel cumplió su palabra y comenzó a entregar las tierras. Desde 2002, se realizaron cientos de vasectomías, varias ligaduras de trompas y se promovieron otros métodos anticonceptivos.“Yo el pensamiento era que eso le hacían eso a uno y no le daban tierra, pero sí, ya después que empezaron a repartir la tierra ya se me quitó el miedo que tenía”, contó un campesino.La Fundación Tierra y Casa fue la encargada de entregar los terrenos. Las familias comenzaron a cultivarlos y a construir sus propias viviendas con madera y palma, utilizando los recursos que les proveía la misma zona.Los campesinos también criaban animales para su sustento. Se alimentaban de sus cosechas y vendían los productos en veredas cercanas. Poco a poco, construyeron una vida más digna.“Es muy satisfactorio por un padre ver que los niños están bien, mejor de lo que estuvieron ellos”, expresó Goggel.Aunque Goggel reconoce que su iniciativa no resuelve todos los problemas de Córdoba, sí cree que puede servir de ejemplo. “Esto no va a resolver el problema de Córdoba, pero queremos mostrar cómo se debería hacer para ser algo duradero, que las familias pasaran una brecha de la miseria a una vida de bienestar”, puntualizó.
El expresidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años, tras recibir cuidados paliativos en sus últimos días. Fue ampliamente reconocido como uno de los líderes más revolucionarios y audaces de América Latina. En 2014, el líder político ofreció una entrevista en Los Informantes.Durante su mandato entre 2010 y 2015, José Mujica impulsó reformas históricas, como la legalización de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Premio Nobel de la Paz. Se convirtió en una de las figuras políticas más admiradas del país centroamericano y el mundo debido a su sencillez, coherencia y compromiso con la justicia social.“Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes.¿Quién era Pepe Mujica?Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay, en una familia de origen humilde. Su papá murió cuando tenía solo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura.Desde joven, se involucró en la militancia política. Fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo.En 1972, fue capturado y pasó casi 15 años en prisión, gran parte de ellos en condiciones extremas de aislamiento, durante la dictadura militar uruguaya (1973–1985). Ingresó a la cárcel a los 37 años y recuperó la libertad a los 50, tras el retorno de la democracia y gracias a una ley de amnistía.“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró, y agregó que “no sabría quién soy si no hubiera vivido la experiencia amarga que viví”.Fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro del Frente Amplio, una coalición de izquierda. En 1994, fue elegido diputado y en 1999, senador. En 2005, asumió el cargo de Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en el gobierno de Tabaré Vázquez, donde promovió políticas de apoyo al sector agropecuario.En 2009, Pepe Mujica fue elegido presidente de Uruguay, asumiendo su cargo el 1 de marzo de 2010. Desde entonces fue un referente mundial por su estilo de vida austero. Rechazó vivir en la residencia presidencial y continuó habitando su pequeña chacra en las afueras de Montevideo.¿Por qué no tuvo hijos?Pepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.“Me dediqué a cambiar el mundo, pero mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podría haber tenido niños la naturaleza ya no quería”, confesó Mujica. Siempre vivió acompañado de su perra Manuela, una pequeña de tres patas que se convirtió en su inseparable compañera.“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”, aseguró.En cuanto a la política, Mujica dijo “la gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿qué nos queda?”¿De qué murió?El expresidente de Uruguay afrontaba un grave cáncer de esófago que había hecho metástasis y por el cual, según palabras del mismo exmandatario, no decidió luchar o enfrentarse a tratamientos invasivos.En 2024, Mujica dio a conocer al público que le habían diagnosticado un tumor cancerígeno en el esófago. Pasado solo un año después de dicho diagnóstico, el uruguayo reveló que aquel tumor le había hecho metástasis y que no iba a seguir luchando contra la enfermedad.Solo cuatro meses después de su último anuncio sobre la enfermedad, Mujica murió. Así lo confirmó el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien durante los días más recientes había dado a conocer que Mujica atravesaba una crítica etapa con su enfermedad. Desde hace unos días, los procedimientos a los que era sometido el líder progresista eran exclusivamente destinados a reducir su dolor y garantizarle que viviera sus últimos días "lo mejor posible", tal como lo dio a conocer Orsi y la esposa del político.No obstante, Mujica siempre fue fiel a sus ideas y a su profunda convicción sobre el valor de la vida. Por eso, insistía en vivirla con intensidad y autenticidad. No fue solo su audacia, sino también su sencillez, coherencia y humanidad lo que lo convirtió en uno de los mandatarios más queridos y respetados del mundo.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida", concluyó.
El 29 de diciembre de 2024, el municipio de Aguachica, al sur del Cesar, fue sacudido por una atroz masacre. El pastor Marlon Lora, su esposa Yurlay Rincón y sus dos hijos, Santiago y Ángela Natalia, fueron asesinados en un restaurante. Lo que parecía un día cualquiera terminó en una tragedia para una familia inocente producto de una confusión. El verdadero objetivo del ataque era una mujer conocida como alias La Diabla, vinculada al narcotráfico. La Nena Arrázola de Los Informantes conoció el doloroso relato de la madre del pastor Lora tres meses después del crimen.Según las investigaciones de la Dijín y la Fiscalía, los sicarios habían seguido a Zaida Andrea Sánchez, alias La Diabla, hasta Aguachica. Ella, al verlos llegar, logró escapar del restaurante donde se encontraba. Vestía de blanco y negro, los mismos colores que llevaba Ángela Natalia, la hija del pastor. Esa coincidencia fue la que causó la confusión.Los homicidas dispararon contra los Lora. En segundos, la familia fue asesinada. La escena fue grabada y difundida en redes sociales, lo que aumentó el dolor de los familiares y la indignación de la comunidad.La historia detrás de La DiablaZaida Andrea Sánchez, de 27 años, tenía un historial delictivo que incluía hurto calificado, lesiones personales, injuria y calumnia. En redes sociales mostraba una vida de lujos: autos de alta gama, joyas, viajes. Pero detrás de esa fachada estaba una mujer involucrada en el narcotráfico.Su pareja, Alexander González, alias El Calvo, era un narcotraficante del Catatumbo, responsable de toneladas de cocaína que salían de la región. Vivían un romance peligroso, pero la ambición de Zaida cambió el rumbo de esa historia. Se dice que ella ordenó el homicidio de El Calvo para quedarse con el control del negocio.El cuerpo de El Calvo fue hallado el 26 de diciembre de 2024 en El Banco, Magdalena. Tres días después, los sicarios llegaron a Aguachica buscando venganza, pero se equivocaron de objetivo.El dolor de la madre del pastor LoraÁngela Barrera, madre del pastor Lora, compartió su testimonio con Los Informantes. Aquel domingo, algo le impidió salir de casa. “Ese domingo no sé, me dio un dolor y no pude ir a montarme la moto. Yo le dije, ‘No, ¿cómo voy a ir así?’”, recordó. “Fui a la habitación y me fui a cambiar y algo me detuvo y dije ‘no, no voy’ y no fui. Y mira lo que pasó”.Conoció la noticia de forma inesperada, pues su cuñada recibió una llamada: “Hubo una llamada que recibió mi cuñada Clara y yo la veía ella como un poco incómoda. ‘¿Cómo así?’ No, que sufrieron un accidente los cuatro, por no decir que estaba muerto, porque yo estaba acá”.Pensando que no se trataba de un grave accidente decidió pedir una oración a un vecino cristiano. “Hermano, vamos a orar que mi hijo Marlon tuvo un accidente con la esposa”, dijo. Pero pronto se enteró que la realidad era otra. “Yo me arrodillé y levanté las manos al cielo y le pedí al Señor que lo guardara y ya estaba muerto”.La confirmación de la tragedia llegó a través de un video en redes sociales. “Yo el celular lo tenía encima de la máquina y miré y entonces ahí decía un sicariato de unos pastores”, relató. En un video en Facebook vio a su hijo ensangrentado.Así era el pastor Lora de Aguachica“Él me llamaba todos los días, pero venía cada dos días, a veces todos los días. Me llamaba en la mañana, me llamaba en la noche para desearme las buenas noches, que cómo estaba, cómo me sentía. Ese era mi hijo”.Doña Ángela defendió la memoria de su hijo: “Yo le digo, mi hijo no debe nada ¿por qué lo iban a matar? No, eso fue lo que yo pensé. Mi hijo nunca tuvo nexos con ninguna de esas personas, jamás. El nexo que tenía era con el Padre Celestial”, aseguró.Las autoridades señalaron que la familia Lora no tenía ningún vínculo con el narcotráfico. Al principio se especuló con varias teorías: una persecución religiosa, una extorsión no pagada, incluso que los pastores eran depositarios del dinero de un narco local, pero todas estas hipótesis fueron descartadas.La Fiscalía y la Policía concluyeron que se trató de una confusión. Los sicarios habían sido contratados para asesinar a La Diabla, en venganza por la muerte de El Calvo. Compraron las motos en Aguachica y siguieron su rastro, pero la coincidencia en la vestimenta de Ángela Natalia los llevó al fatal error.El final de alias La DiablaZaida Andrea Sánchez logró escapar del ataque en Aguachica, pero no por mucho tiempo. Sabía que su vida estaba en peligro. El 22 de enero de 2025, menos de un mes después de la masacre, fue acribillada en el barrio Laureles de Medellín, frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años.La justicia ha comenzado a actuar en este caso. Cuatro personas han sido capturadas por su participación en los hechos y la investigación continúa.Los cuerpos del pastor Lora, su esposa y sus hijos fueron enterrados en el cementerio de Aguachica. Doña Ángela y otros familiares los visitan con frecuencia. Paradójicamente, la tumba de alias El Calvo se encuentra a solo un metro de distancia de la familia.
José 'Pepe' Mujica, expresidente de Uruguay, falleció este martes 13 de mayo de 2025 a los 89 años. Fue considerado uno de los mandatarios más revolucionarios y audaces de América Latina. Durante su gobierno, legalizó el uso de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Nobel de la Paz. Nada parecía escandalizarlo.Su bandera siempre ha sido la misma, desde que estaba en campaña para ser el presidente de Uruguay: “Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes en 2014. Fue uno de los líderes de izquierda más representativos en la región y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, viajó el jueves 4 de diciembre de 2024 a Uruguay para entregarle un importante reconocimiento.“Voy a condecorar a Pepe Mujica con la máxima condecoración de Colombia. La Cruz de Boyacá. Compañero Pepe, por tu lucha toda, por tu aporte a la integración latinoamericana. Que viva Pepe, que viva América Latina y que viva Colombia y el Uruguay”, escribió en sus redes el presidente Petro para anunciar el reconocimiento al expresidente uruguayo.La vida de Pepe MujicaReconocido por su pragmatismo, Pepe Mujica siempre creyó que la clave del éxito era saber volver a empezar. Pasó de ser guerrillero y de vivir años en una celda de aislamiento a ser presidente del Uruguay entre 2010 y 2015.Nació en Montevideo en mayo de 1935. Su papá murió cuando tenía sólo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura. Fue miembro de la guerrilla del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo. Entró a la cárcel cuando tenía 37 y salió cuando tenía 50.(Lea también: Policía que denunció la comunidad del anillo tuvo cambio extremo de vida: le tocó huir a EE. UU.)“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró en una entrevista con Los Informantes.En ese mismo diálogo, el entonces presidente de Uruguay enfatizó en que esa experiencia amarga que pasó estando encarcelado lo fortaleció, porque “usted aprende más del dolor que de la bonanza”.Pepe Mujica estuvo en la cárcel con un vacío legal absoluto, porque no fue juzgado ni se le formularon cargos en su contra. Sin embargo, en sus palabras, nunca ha sentido odio ni resentimiento por lo sucedido.La familia de Pepe MujicaPepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.(Lea también: Ocho años de la tragedia del Chapecoense: ¿qué pasó con el 'niño ángel' que ayudó a los rescatistas?)No tuvo hijos, dice, “porque me dediqué a cambiar el mundo. Mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podía haber tenido niños, la naturaleza ya no quería”.Las frases de Pepe MujicaSiempre cercano a la gente, Pepe Mujica también es recordado por reflexivas frases sobre el amor, la felicidad, la vida, la pobreza y, por su puesto, la política. Estas son algunas de las que dejó en su entrevista con Los Informantes:“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida".“A veces veo que la gente entra en un consumismo atroz, se tapa de cuenta y después tiene que vivir desesperado y desesperado y no tiene tiempo. Es lo que he tratado de explicar cuando digo: soy sobrio, no austero”."La gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿Qué nos queda?¿Pepe Mujica no cree en Dios?“No, pero respeto mucho a la gente que cree y aprendí a respetarla porque, estando mal en algún hospital herido, vi morir gente y me di cuenta de que la gente que creía moría más en paz”.¿De qué murió José 'Pepe' Mujica?En enero de este año, Mujica declaró que su cáncer, diagnosticado en el esófago el año pasado, se había extendido y que suspendería el tratamiento. Anteriormente, el pasado 27 de diciembre de 2024,el expresidente fue sometido a una intervención quirúrgica en la que le colocaron con éxito un stent, un pequeño tubo de malla metálica, en el esófago."El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada. ¿Por qué? Porque soy un anciano y porque tengo dos enfermedades crónicas. No me cabe ni un tratamiento bioquímico ni la cirugía porque mi cuerpo no lo aguanta", dijo Mujica hace unos meses. Desde entonces, el expresidente uruguayo pidió prudencia a los medios de comunicación y decidió no dar más entrevista al respecto.
La Fiscalía General de la Nación dio a conocer otro caso corrupción dentro del Ejército Nacional de Colombia. La entidad presentó ante un juez de control de garantías a cinco integrantes y nueve exintegrantes del Ejército que estarían implicados en una contratación irregular. La investigación está enfocada en la administración del dispensario de las fuerzas militares en Bucaramanga, Santander."Estas personas, en ejercicio de las diferentes funciones que desempeñaron en el establecimiento médico entre 2017 y 2022, habrían permitido la celebración de seis contratos con Daisy Carolina Sosa Hernández, por valor de 345'181.200 pesos, con el objeto de que prestara servicios como anestesióloga y atendiera las necesidades en las salas de cirugía", se lee en un comunicado de la Fiscalía. De acuerdo con la Fiscalía, Sosa Hernández fue vinculada a la institución como anestesióloga, pero no estaba acreditada ni tenía la idoneidad para ejercer esa especialidad médica.Los elementos materiales probatorios que recaudó la entidad indicaron que efectivamente la profesional no era especialista en el área para la cual fue contratada. "Presuntamente presentó documentación falsa para acreditar la idoneidad exigida. Adicionalmente, se constató que no figuraba en el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS); sin embargo, su contratación avanzó en contravía de los principios contractuales", agregaron."Un fiscal de Administración Pública de la Seccional Santander imputó a los señalados involucrados, de acuerdo con su eventual responsabilidad, los delitos de interés indebido en la celebración de contratos, contrato sin cumplimiento de requisitos legales y uso de documento falso. Los cargos no fueron aceptados", concluyó la entidad.¿Quiénes son las 14 personas capturadas?De acuerdo con la información suministrada, las 14 personas judicializadas son las siguientes: los tenientes coroneles Edwin Alejandro Zaraza y Claudia Carolina Ramírez Murillo, el mayor Belisario Zea Quintero, los sargentos Julieth Pauline Aza Rojas y Carlos Javier García; los exintegrantes del Ejército Nacional Eddy Piedad González, Jenny Paola Figueroa, Wilson Lenny Pinto Morales, Francisco Javier Castaño, Óscar Humberto Silva, Carlos Iván Ceballos, Édgar Alfredo Martínez y Jaime Alberto López; y la contratista Daisy Carolina Sosa Hernández.La Dirección General de Sanidad Militar tiene habilitados varios canales para denunciar posibles actos de corrupción dentro de esta entidad de las fuerzas militares. "Es el relato que un ciudadano realiza, en cumplimiento de su deber de solidaridad, para enterar a las autoridades de la existencia de hechos irregulares, con el fin de activar los mecanismos de investigación y sanción", se lee en el sitio web de la dirección.Este caso se suma al del teniente coronel que fue capturado en el marco de otro caso de corrupción, en el que habría exigido y recibido dinero de más de 30 subalternos. El "con el fin de reponer material de intendencia que hacía falta en el inventario, como requisito para expedir las libretas militares por término del servicio" explicó la Fiscalía. La entidad no ha revelado la identidad del miembro de la fuerza militar.La Fiscalía explicó que el uniformado, en el grado de teniente coronel, fue cobijado con medida de aseguramiento de detención preventiva en centro carcelario, "luego de que la Fiscal 2208 de Conocimiento Especializado de la Justicia Penal Militar y Policial argumentara ante la Juez 1716 de Control de Garantías la necesidad de privar de la libertad al militar por la presunta comisión de los delitos de Concusión y Abuso de autoridad por acto arbitrario e injusto".Los hechos por los que investigan al militar habrían ocurrido en enero de este año en las instalaciones del Batallón de Ingenieros Militares N° 23 General Agustín Angarita, ubicado en Ipiales, Nariño. Por la misma investigación fue capturado el segundo comandante de ese Batallón el pasado mes de marzo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, con presencia endémica en zonas selváticas de América Latina y África. En Colombia, el Ministerio de Salud mantiene activa la vigilancia epidemiológica en regiones como la Amazonía, la Orinoquía y algunos departamentos del sur del país. Para ingresar a estas zonas, así como para viajar a países como Brasil, Bolivia, Ghana o Angola, se exige el carné de vacunación como prueba de inmunización.El certificado de fiebre amarilla no tiene fecha de vencimiento. Desde 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció que una sola dosis es suficiente para garantizar inmunidad de por vida. Sin embargo, perder el carné puede generar complicaciones al momento de viajar o acceder a zonas de riesgo. En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social ha dispuesto mecanismos digitales y presenciales para recuperar el documento sin necesidad de repetir la vacuna.El primer paso es ingresar a la plataforma oficial MiVacuna, donde se encuentra el registro nacional de inmunización. Allí se puede consultar si la vacuna fue registrada por la IPS que la aplicó. Para acceder, se deben ingresar los datos personales (tipo, número de documento y fecha de expedición) y aceptar los términos de uso.Si la vacuna figura en el sistema, se puede descargar un certificado digital en formato PDF. Este documento tiene validez nacional e internacional y puede ser presentado en aeropuertos, terminales terrestres y puntos de control sanitario.¿Qué hacer si la vacuna no aparece en el sistema?En caso de que la vacuna no esté registrada en MiVacuna, existen tres opciones:Contactar a la IPS donde se aplicó la vacuna: si se recuerda el lugar y la fecha aproximada, se puede solicitar que el personal de salud verifique los archivos físicos o digitales y actualice el registro en el sistema nacional.Presentar una declaración juramentada: el Ministerio de Salud permite que, en ausencia de respaldo documental, se firme una declaración bajo gravedad de juramento afirmando que la vacuna fue aplicada. Este documento puede ser presentado ante una IPS para que se evalúe la posibilidad de ingresar manualmente la información.Aplicación de una nueva dosis: esta opción solo se considera si no hay forma de verificar la vacunación previa. Aunque la OMS no recomienda dosis adicionales, en algunos casos las autoridades sanitarias pueden sugerirla como medida preventiva.¿Con cuántos días de anticipación debe aplicarse la vacuna?La vacuna contra la fiebre amarilla debe aplicarse al menos 10 - 15 días antes del viaje a zonas de riesgo o a países que exigen el certificado internacional. Este es el tiempo mínimo necesario para que el organismo desarrolle inmunidad efectiva. La protección alcanza su punto máximo a los 30 días, con una eficacia del 99%.¿Por qué es obligatorio el carné?La fiebre amarilla es una enfermedad de notificación obligatoria en Colombia. Aunque los casos autóctonos son poco frecuentes, el riesgo de brotes persiste en zonas selváticas. Por esta razón, el carné es un requisito para ingresar a departamentos como Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada.Además, más de 100 países exigen el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla como condición de entrada. Esto incluye destinos turísticos y comerciales en América del Sur, África y Asia. No presentar el carné puede resultar en la negación del embarque o la entrada al país de destino.¿Dónde más se puede solicitar ayuda?Línea nacional del Ministerio de Salud: 01 8000 96 00 20Secretarías de Salud departamentales y municipalesPuntos de vacunación autorizados: pueden verificar el historial o iniciar el proceso de recuperación del carnéRecomendaciones para evitar contratiemposAplicar la vacuna al menos 10 días antes del viaje.Verificar si el país o región de destino exige el certificado.Conservar una copia digital del carné en el correo o en la nube.Consultar con la IPS si la vacuna fue registrada en MiVacuna.Usar repelente, ropa de manga larga y mosquiteros en zonas selváticas.Evitar el contacto con mosquitos en áreas de riesgo, especialmente al amanecer y al atardecer.¿Dónde se puede aplicar la vacuna en Colombia?La vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita y está disponible en puntos de vacunación públicos y privados en todo el país. En Bogotá, por ejemplo, se puede consultar en la página web de la Alcaldía, donde se indican direcciones y horarios de atención.En otras ciudades y departamentos, las Secretarías de Salud locales disponen de puntos permanentes en hospitales, centros de salud y terminales de transporte. También se aplican vacunas en aeropuertos como El Dorado, especialmente en temporadas de alta movilidad.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
Valeria Márquez, una conocida influenciadora mexicana, fue asesinada en Jalisco mientras hacía una transmisión en vivo desde su cuenta oficial de Tiktok. La mujer, quien atendía su propio salón de belleza, fue abordada por un motociclista que se hizo pasar por un domiciliario que iba a entregarle un supuesto regalo costoso. Sin embargo, el sujeto, tras preguntarle su nombre, la atacó con un arma de fuego hasta causarle la muerte frente a sus espectadores.Por ahora se desconocen las causas del hecho, pero algunos detalles que ella misma relató a sus seguidores antes de morir provocaban algunas sospechas. Antes de su muerte, Márquez dijo que la estaba buscando un supuesto domiciliario, quien previamente había pasado por su salón de belleza para preguntar por ella. De la misma manera, la mujer menciona a una tal Erika, quien, a través de una llamada telefónica, le dijo que se quedara en su puesto de trabajo, pues le iban a llevar algo. "Oigan, ¿qué creen que me pasó? Hoy andaba haciendo unas cosillas y me marca Erika y me dice ‘oye, bebé, es que te traen algo, pero que te lo quieren entregar a ti’. Yo le dije que más o menos llegaba en una hora. Ella me dijo ‘mejor me espero a que llegue ella porque es muy costoso’. ¿A mí quién me va a andar regalando algo?”, dijo la mujer en uno de sus últimos videos. Y es que el mismo día en el que fue asesinada, Valeria, durante sus tradicionales transmisiones en vivo, también habló sobre una persona en motocicleta que la estaba preguntando y hasta, a manera de chiste, bromeó con que la estaban buscando para algún asunto delicado. "güey, a lo mejor me iban a matar (…) un regalo costoso. En una hora regreso. Me iban a levantar (…) güey, me quedé preocupada", dijo en otro de los fragmentos de sus transmisiones recuperados y viralizados en redes sociales.La última foto que publicó Valeria MárquezEn su cuenta de Instagram, Valeria dejó una última foto publicada. En esta imagen, subida a sus historias de esta red social, la víctima de feminicidio aparecía en su propio salón de belleza y vistiendo un crop top color rosado con pantalón blanco, mismas prendas de vestir con las que apareció en su última transmisión en vivo. En este mismo escenario, unas horas después de publicada la imagen, la mujer perdió la vida. Por el momento se desconocen las causas de su muerte y los autores materiales e intelectuales del crimen. ¿Quién era Valeria Márquez?El cuerpo sin vida de Valeria Márquez fue trasladado al Servicio de Medicina Forense. Estos procedimientos tendrán como finalidad determinar con precisión las causas de su fallecimiento y permitir que sus familiares pudieran reconocerla formalmente. Valeria no solo era una joven modelo, sino también una emprendedora destacada en el mundo de la belleza, siendo propietaria de un salón llamado Blossom. Además, se había consolidado como influencer en redes sociales, acumulando más de 117,000 seguidores en TikTok y cerca de 90,000 en Instagram, plataformas donde compartía contenido sobre moda, estilo de vida y belleza.A pesar de que las autoridades ya se encuentran investigando el caso, la muerte de Valeria continúa rodeada de interrogantes. Una de las principales líneas de investigación apunta hacia su expareja sentimental, quien presuntamente estaría vinculado a una organización delictiva en México, lo que ha generado aún más preocupación sobre los motivos detrás del crimen.Según versiones preliminares, el día en que Valeria fue asesinada, recibió una llamada de su asistente. En esa comunicación, le informaron que iba a recibir un regalo de alto valor económico, pero que debía estar presente para aceptarlo personalmente. Este detalle habría sido aprovechado por el agresor, quien se habría hecho pasar por repartidor o mensajero para poder acercarse a ella y perpetrar el homicidio.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La consultar popular que se debatía en el Congreso se hundió con 49 votos por el no. Aunque la consulta no se hará se revivió la reforma laboral. María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico, criticó la decisión y aseguró que se trató de una "trampa"."Abrieron el registro. No dieron ni siquiera el tiempo suficiente. Tocaron la campana, y usted vio (señalando al periodista de Noticias Caracol), para la apelación, pero fueron incapaces de tocar la campana, de dar tres minutos para que esta sesión se mantuviera abierta. Cerraron la sesión a pesar de mi apelación", dijo Pizarro al salir del recinto y hablar con los periodistas. Según la senadora, durante el conteo de votos apeló por votos manuales repetidos. "Le hicieron conejo a los colombianos y se los advertí hace menos de tres minutos, a Noticias Caracol. No brindaron las garantías. Esta sesión fue una marrullería. Cómo es posible que presenten una proposición sustitutiva de proposiciones que no han sido radicadas y aún así se voten. Nosotros actuamos de buena fe. Votamos que se abriera la reforma laboral".Pizarro aseguró que a pesar de que la reforma laboral revivía, la van a hundir como lo hicieron con la consulta popular. "Ustedes verán, colombianos, cómo al final no van a respectar sus derechos (...) Esa es la clase de Congreso que ustedes han elegido. Yo les digo, la politiquería tradicional de este país no puede volver a reelegirse en 2026. Merecemos un Congreso decente que respete los derechos de la gente y la constitución de este país". También criticó a los congresistas que votaron por el no. "Cómo es posible que los congresistas le hayan dicho que no a que el pueblo pudiera pronunciarse frente a sus derechos laborales. Son unos marrulleros y unos tramposos, y el jefe de la banda es Efraín Cepeda con el cónclave que tienen montado para hundir la reforma y hundir al Pacto Histórico. Nosotros no nos vamos a dejar hundir".Por último, antes de marcharse, la senadora exigió garantías democráticas para la participación política de su movimiento político, el Pacto Histórico. "Exigimos garantías para que el pueblo pueda expresarse en libertad. Lo que acaban de hacer acá es una trampa y tiene nombre, es la política tradicional de este país", concluyó.La congresista también escribió un mensaje en sus redes sociales: "Acaban de negar la Consulta Popular en el Senado con trampas, leguleyadas y sin respetar el reglamento. Un Congreso que le da la espalda a su gente no puede reelegirse. Con los derechos de los trabajadores no se juega. Nos quieren prescribir y no brindan garantías democráticas (...) Tienen miedo. No saben cómo enmendar el error histórico de haber hundido la Reforma Laboral".El ministro del Interior, Armando Benedetti también se refirió al hundimiento de la consulta popular. "El secretario general del Senado agregó votos por el No una vez se había cerrado la votación. Eso es un delito, señor secretario", escribió en sus redes sociales. En una segunda publicación continuó diciendo: "Lo de hoy fue fraudulento. Se hundió la Consulta Popular de forma fraudulenta. El presidente del Senado no dio las garantías para votar, cerró el registro cuando vio que iban ganando. Hoy hicieron trampa".El propio Benedetti protagonizó una discusión con el secretario del Senado, Diego González. Pizarro, que se encontraba muy cerca de González, intentó alejar a Benedetti, quien con gritos y manoteadas continuaba haciendo reclamos por su diligencia en la votación.El presidente Gustavo Petro, que se encuentra en un viaje internacional por Asia, escribió un mensaje en su cuenta de X alentado a la gente a salir a las calles: "Este es el fraude. El pueblo ya no se debe arrebatar el triunfo. La salida a la calle es masiva, pero la coordinación popular debe dar los pasos a seguir del movimiento democrático que se desata a partir de ahora".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Bolonia conquistó este miércoles la 78ª edición de la Copa de Italia al derrotar 1-0 al AC Milan en la final disputada en el estadio Olímpico de Roma, en donde jugó los 90 minutos, el zaguero central colombiano Jhon Lucumí, que conquistó su primer título con la escuadra italiana. Un gol del delantero suizo Dan Ndoye en el minuto 53 bastó para que el Bolonia pusiese fin a una sequía de 51 años sin alzar ningún título, desde la Copa de Italia de 1974, la cual ha ganado en tres oportunidades.El defensor caleño, de 26 años, tuvo un rendimiento sobresaliente con una calificación de 7,6, de acuerdo con los registros de 'Sofascore'. Jhon Lucumi en la selecta lista de colombianos campeones en Italia Con el título obtenido por el Bologna sobre el Milan, el defensor Jhon Janer Lucumí ha escrito su nombre en la historia del fútbol colombiano al convertirse en el octavo jugador cafetero en consagrarse campeón de la Copa Italia. Un logro que no solo enaltece su carrera individual, sino que también amplía el legado de los colombianos en el fútbol italiano.El camino de los nuestros en este prestigioso torneo comenzó con uno de los pioneros: Faustino Asprilla, quien conquistó la Copa en 1999 con el Parma, en una etapa donde el club vivía una de sus épocas doradas. Un año más tarde, otro colombiano celebraba con los mismos colores: Jorge Bolaño en el 2000.El siguiente en brillar fue el emblemático Iván Ramiro Córdoba, una leyenda del Inter de Milán, donde dejó una huella imborrable. El antioqueño ganó la Copa Italia en cuatro ocasiones: 2005, 2006, 2007 y 2010, siendo parte esencial de una generación dorada del club, que también conquistó la Champions League.Más adelante, llegaron los éxitos con el Nápoles. En 2012, Camilo Zúñiga levantó el trofeo; en 2014, Duván Zapata formó parte del plantel campeón; y en 2020, fue el arquero David Ospina quien celebró desde el arco, siendo figura en los penales de la final frente a la Juventus.Uno de los más laureados ha sido sin duda Juan Guillermo Cuadrado, quien con la Juventus dominó el torneo en los últimos años. El lateral o extremo antioqueño ganó la Copa Italia en 2016, 2017, 2018 y 2021, consolidándose como uno de los jugadores más importantes del club en ese periodo.Una temporada para el olvido de AC MilanPara el AC Milan, la derrota supone una nueva decepción en esta temporada para olvidar. Rápidamente relegado en la carrera por el título de la Serie A, eliminado en Liga de Campeones en el playoff de acceso a octavos por el Feyenoord, el club lombardo cerrará el curso 2024-2025 con el único título de la Supercopa de Italia, ganada en enero en los dos primeros partidos con el DT Sergio Conceiçao.Pero la estrella del técnico portugués, que reemplazó a su compatriota Paulo Fonseca, fue palideciendo con el paso de las semanas.Su equipo, octavo de la Serie A, no tiene margen de error en las dos últimas fechas para lograr clasificarse a competición europea.Esta derrota podría suponer una enésima reconstrucción del equipo el próximo verano europeo, y Conceiçao y algunas de las estrellas del vestuario podrían ver abierta la puerta de salida.
El chino Cao Yuan logró la medalla de oro en la plataforma 10 metros de clavados, este sábado en los Juegos Olímpicos de Tokio, en un podio que completaron su compatriota Yang Jian, plata y el británico Tom Daley, bronce.Este último regresó al podio tras su emocionante oro en la plataforma 10 metros sincronizada junto a Matty Lee.Fue la única competición de clavados en Tokio-2020 que no ganó el equipo chino, que logró los tres oros en categoría femenina y dos de tres en masculina.Cao y Yang dominaron la prueba de los 10 metros, ocupando los primeros puestos en la clasificación y en las semifinales.El ganador finalizó con 582.35 puntos, mientras que Yang se quedó con 580.40 y Daley 548.25.Cao, de 26 años, se convirtió en el primer deportista en ganar el oro en tres disciplinas diferentes de clavados. En Rio-2016 ganó los 3 metros y en Londres-2012 los 10 metros sincronizados.
Kevin Quintero clasificó a cuartos de final del keirin de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, tras ocupar el segundo puesto en su serie de repechaje.El colombiano estuvo en el quinto grupo de la serie de clasificación y fue tercero tras el japonés Yuta Wakimoto y el neozelandés Callum Saunders, quienes avanzaron de ronda. A Kevin Quintero le tocó disputar el repechaje.En la ronda del repechaje, Kevin Quintero fue segundo en su serie y clasificó a los cuarto de final del keirin de los Juegos Olímpicos Tokio 2020. El colombiano solo fue superado por el australiano Matthew Glaetzer.Kevin Quintero, de 22 años, disputa sus primeros Juegos Olímpicos y, además del keirin, estuvo en la velocidad, prueba en la que fue eliminado en la roda de dieciseisavos de final.
La selección de Hungría logró el bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 tras vencer 11-9 al conjunto del Comité Olímpico Ruso (COR), su primera medalla olímpica en waterpolo femenino.El conjunto magiar, que cayó derrotado en semifinales ante España, se recuperó para alcanzar su máxima cota en esta competición y selló el tercer puesto gracias a un magnífico último cuarto.Con parciales de 2-2, 5-3, 0-3 y 4-1, las húngaras revirtieron un partido que se les había complicado por la reacción del cuadro ruso con su defensa y su mayor acierto al final. Vanda Valyi -máxima artillera del encuentro con tres dianas- y Greta Gurisatti evitaron el despegue del rival y remataron el triunfo Anna Illes y Aida Magyari.Hungría se tomó así la revancha de Río 2016, donde perdió el bronce ante el conjunto ruso en la tanda de penaltis.
República Dominicana sube al podio del béisbol de los Juegos Olímpicos de Tokio-2020 tras vencer 10x6 a Corea del Sur en el juego por la medalla de bronce con decisivos batazos de Juan Francisco y Johan Mieses en un rally de cinco carreras en el octavo inning.Francisco, quien había disparado jonrón en el primer episodio, llegó al plato en el octavo para enfrentar a Oh Seunghwan con Jeison Guzmán, Erick Mejía y Julio Rodríguez en circulación, un out y Dominicana en desventaja de 6x5. Guzmán anotó por wild pitch y Francisco pegó un doble contra la pared del center field que limpió las bases en el Estadio de Yokohama.Mieses coronó el racimo con bambinazo de dos anotaciones ante los campeones en la última edición en la que el béisbol había sido olímpico, Pekín-2008.Japón y Estados Unidos decidirán el oro a segunda hora.El lanzador Cristopher Crisóstomo Mercedes se quedó con la victoria de bronce al aceptar cuatro hits, sin carreras en su cuenta, en relevo de tres entradas y un tercio. José Díaz salvó.Francisco bateó de 5-2, con jonrón, doble, tres carreras remolcadas y una anotada; Mieses de 4-2, con vuelacercas, dos impulsadas y tres anotadas; y Julio Rodríguez de 4-2, también con tablazo de vuelta completa, dos fletadas y dos anotadas. Melky Cabrera pegó cuatro hits.Es la quinta medalla para el país caribeño en Tokio-2020: tres de plata y, ahora, dos de bronce.Juan Francisco no perdonóUn doblete de Emilio Bonifacio, un jonrón de Rodríguez por el jardín izquierdo con Bonifacio embasado, un cuadrangular solitario de Francisco por el derecho y un boleto a Mieses expulsaron del montículo en el mismísimo primer inning al lanzador abridor surcoreano, Kim Minwoo. Solo pudo retirar a un rival.Cha Woochan le relevó, pero no evitó que los quisqueyanos llenaran las almohadillas y produjeran una rayita más con elevado de sacrificio de Charlie Valerio que impulsó a Mieses.Corea del Sur descontó en el segundo acto. Kim Hyunsoo abrió el capítulo con doble y anotó con un inatrapable de Park Kunwoo.Y se acercó más con vuelacercas sin hombres en base de Kim Huynsoo, el tercer bambinazo para él en Tokio-2020, en la cuarta entrada.Melky Cabrera pegó biangular para reabrir distancias en el quinto inning, llevando a Mieses a home.Sin embargo, los surcoreanos le dieron la vuelta a la pizarra en el cierre de ese episodio, con cuatro anotaciones.Sencillos consecutivos de Yang Euiji, Kim Hyeseong y Park Hae Min sin outs ante el abridor dominicano de origen cubano Raúl Valdés prendieron la ofensiva asiática, el último fletando a Yang.Kim Hyeseong anotó en jugada de selección con roletazo de Hur Kyoungmin frente a un nuevo lanzador, Luis Castillo.Park Hae Min, tras robarse la antesala, empató por wild pitch del siguiente serpentinero quisqueyano que pasó por el morrito, Darío Álvarez.El próximo relevista que llamó el mánager Héctor Borg, Jhan Martínez, también se metió en problemas y debió entrar Mercedes para poner fin a un doloroso inning para Dominicana sin impedir, de todos modos, que entrara la carrera que puso arriba a Corea del Sur con inatrapable de Kang Baekho.Dominicana atacó en el sexto episodio. Francisco, con el eco de su jonrón en el primer inning, encontraba las bases llenas con dos outs, pero Cho Sangwoo lo ponchó.El slugger volvió a encontrarse una oportunidad similar dos innings después y, esta vez, no la dejó pasar.Su nueva conexión encaminó el triunfo y Mieses, con el corredor emergente Yefri Pérez en la intermedia, sacó la bola del parque para finiquitarla.
Argentina se impuso por 3 sets a 2 sobre Brasil y conquistó el bronce en el voleibol masculino de los Juegos Olímpicos por segunda vez en su historia, 33 años después del conseguido en Seúl 1988.Los argentinos llegaron a ir dos mangas a uno abajo en el marcador, pero pudieron imponerse en las dos últimas por 25-23, 20-25, 20-25, 25-17 y 15-13.La 'canarinha', que había comenzado el torneo como defensora del título conseguido en Río 2016 y que había quedado fuera de una final olímpica por primera vez desde Sídney 2000, se queda sin podio. Nunca ha logrado el bronce, ya que las seis medallas olímpicas del equipo son tres oros y tres platas.La victoria argentina en este pulso por el bronce recuerda lo ocurrido el 2 de octubre de 1988, cuando Argentina derrotó 3-2 a Brasil y se quedó igualmente con el tercer metal en importancia.En Sídney 2000, la Albiceleste también disputó el partido por el bronce, pero en aquel entonces, fue superada por Italia.Para Argentina es la tercera medalla (una plata, dos bronces) en estos Juegos de Tokio y las tres han llegado en deportes de equipo.Las dos anteriores fueron la plata conseguida por la selección femenina de hockey césped, las emblemáticas 'Leonas', y el bronce que sumó el equipo de rugby Seven.
Los Juegos Olímpicos están llegando a su fin. Después de poco más de dos semanas llenas de deporte, la llama se apagará el próximo domingo 8 de agosto.De todo se ha vivido en estas justas deportivas realizadas en Tokio. Alegría, tristeza, polémicas y hasta curiosidades han dicho 'presente'.Prueba de ello fue lo acontecido este sábado 7 de agosto. Para sorpresa de varios, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, fue el encargado de entregar las medallas en boxeo, categoría 'peso mosca'.Y es que si bien el italo-suizo es integrante del Comité Olímpico, no dejó de llamar la atención al no ser el deporte del que está encargado.
El joven boxeador brasileño Hebert Conceição Souza logró una asombrosa victoria en la final del peso medio (69-75 kg) de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 al batir con un espectacular nocaut al ucraniano Oleksandr Khyzhniak.El púgil ucraniano, campeón mundial en 2017, dominó con claridad gran parte de la pelea y recibió las mejores puntuaciones de los cinco jueces en los dos primeros asaltos.Pero cuando ya se veía ganador, el boxeador brasileño le tumbó a la lona con un feroz nocaut en el último 'round' que pareció sorprender incluso al propio Hebert Conceição Souza, que se arrodilló en el ring llorando de alegría.Brasil, que ya contaba con un bronce en el boxeo los Juegos Olímpicos Tokio 2020, tendrá el domingo otra oportunidad de oro en la final del peso ligero (57-60 kg) entre Beatriz Ferreira, actual campeona mundial, y la irlandesa Kellie Anne Harrington.
El presidente ruso, Vladimir Putin, elogió a los atletas olímpicos rusos, cuyos éxitos en los Juegos Olímpicos de Tokio prueban, según él, que cualquier intento de politizar el deporte "no tiene ningún sentido"."Por sus actuaciones, nuestros atletas prueban de la mejor manera que cualquier intento de politizar el deporte es irrisorio, insensato, e incluso nefasto... que no tiene ningún sentido", declaró Putin durante un encuentro anual con trabajadores de Baskortostán (Urales).El viernes, los rusos iban quintos en la clasificación de naciones con más medallas en los Juegos Olímpicos de Tokio, con 62 medallas, incluyendo 17 de oro.Acusada desde 2015 de haber puesto en marcha un sistema de dopaje institucional, Rusia fue suspendida de las grandes competiciones internacionales hasta 2022, y su himno, su bandera y su nombre están prohibidos.En Tokio, los deportistas rusos autorizados a participar en los Juegos, lo hacen bajo el nombre del Comité Olímpico Ruso. El himno de su país fue reemplazado por una obra del compositor ruso Piotr Chaikovski.Las autoridades rusas han negado las acusaciones de dopaje organizado y denunciaron una decisión "política", aunque sí admitieron casos de dopaje individual.
Veintiocho ediciones de los Juegos Olímpicos y 125 años de historia dan para muchas anécdotas. Algunas resultan tan insólitas que parecen mentira; pero todas ocurrieron de verdad.Helene Mayer fue la única judía del equipo alemán en los Juegos de 1936. De apariencia aria, su participación fue un 'salvaconducto' para el régimen nazi ante la mirada internacional.Tras ganar la medalla de plata de florete en Berlín, Mayer hizo el saludo nazi en el podio con la esperanza, según explicó luego, de que eso protegiera a su familia.El piloto argentino de Fórmula Uno Roberto Mieres, que firmó tres cuartos puestos en los circuitos del Mundial, fue velerista olímpico en los Juegos de Roma'60. Formando pareja con Víctor Fragola, ocupó el decimoséptimo lugar en la clase Star.En aquellos Juegos, y en la misma clase, fue decimonovena la embarcación que tripulaba el príncipe Bira de Siam, que corrió en 19 grandes premios de F1 en la misma década que Mieres. En 1954 ambos coincidieron en Maserati.José Panizo, olímpico español en lucha grecorromana en Roma'60 y Tokio'64, se ganó después la vida en la industria del cine. Fue el doble de Arnold Schwarzenegger en la película 'Conan, el destructor', de 1984.