Brayan Martínez Rodríguez creyó haber enfrentado la peor tragedia de su vida cuando un disparo en su niñez lo dejó sin movilidad en las piernas, pero a sus 21 años, el destino le tenía preparada una prueba aún más cruel: fue secuestrado y enterrado vivo en un hueco durante 76 días, sin comida ni agua suficientes, rodeado de insectos y bajo la amenaza constante de ser asesinado. Lo más desgarrador fue descubrir que el autor intelectual del crimen era su propio medio hermano, Sebastián Martínez. Séptimo Día investigó el caso en el 2022.El 28 de noviembre de 2020, Brayan fue sacado a la fuerza de su casa en Villavicencio, Meta, por un hombre y una mujer. Lo obligaron a tomarse una bebida y lo subieron a una moto. Al despertar, se encontraba encerrado en un hueco subterráneo de aproximadamente un metro por un metro. No podía acostarse ni estirar las piernas, y sus muletas estaban fuera de su alcance.Durante 76 días, Brayan vivió en condiciones inhumanas. “Duraba semanas sin probar alimento, solo líquido”, relató. El espacio era tan reducido que debía permanecer sentado y no podía estirarse por completo. “No me podía acostar nada, a toda hora mantener asentado y con los pies recogidos”, dijo.La situación se volvió aún más degradante cuando tuvo que convivir con sus propias heces. “Me tocó pedirles que me dieron algo para hacer las necesidades del cuerpo, me pasaron un balde y ese balde no me lo sacaron, duré con eso más de un mes”, añadió.Además, rodeado de insectos como cucarachas que según recuerda, debía aplastar y también estaba bajo amenaza constante de morir: “Me dicen que me van a matar, cuando escucho arriba dos cuchillos afilarse”. Una terrible pesadilla que aún recuerda con dolor, pese a los años que han pasado desde ese fatídico suceso.La familia, víctima de una doble extorsiónLos secuestradores contactaron a la familia de Brayan, humildes campesinos, exigiendo $200 millones de pesos como rescate. Su padre, Orlando, vendió su casa por $40 millones para reunir parte del dinero. El encargado de entregar esa suma fue Sebastián Martínez, medio hermano de Brayan, a quien este consideraba como un hermano de sangre.La primera entrega se realizó el 23 de diciembre de 2020, siguiendo instrucciones precisas. Sin embargo, los secuestradores afirmaron no haber recibido el dinero y exigieron otros $40 millones. Luz Dalia, madre de Brayan, vendió su única casa por $20 millones, y Sebastián ayudó a conseguir los otros $20 millones para la segunda entrega el 10 de enero de 2021. Nuevamente, los secuestradores negaron haber recibido el pago y Brayan no fue liberado.La fuga que le devolvió la libertadEl 12 de febrero de 2021, Brayan escuchó que sus captores planeaban asesinarlo y decidió arriesgarlo todo. Aprovechando un descuido, logró mover la tapa del hueco, arrastrarse sin sus muletas y subir entre los escombros. Alcanzó a ver la luz por primera vez en meses y saltó una pared de dos metros.Una patrulla de la Policía lo encontró y alertó al Gaula. La Policía envió una foto de Brayan a su madre, confirmando su rescate. Regresó a casa en silla de ruedas, desnutrido y con graves secuelas físicas y emocionales.Tras el rescate, el Gaula allanó la casa donde estuvo secuestrado. Confirmaron las condiciones atroces del hueco. En el lugar, identificaron y detuvieron a Tatiana Hincapié y su hijo Javier Darwin Torres, quienes intentaron huir. Brayan reconoció sus voces como las de sus captores.Inicialmente, ambos negaron los cargos, pero Darwin hizo una cruel e inesperada revelación: confesó que el autor intelectual del secuestro era Sebastián Martínez, el medio hermano. Según su testimonio, Sebastián propuso el “negocio macabro” a Tatiana. El plan original era secuestrar a Julieth, hermana de Brayan, pero al no encontrarla en la casa, decidieron que se lo llevarían a él.Darwin y Tatiana se sorprendieron al saber que la familia había pagado $80 millones, lo que llevó al Gaula a sospechar que Sebastián también los había engañado, quedándose con el dinero.La traición más dolorosa: la de su propio hermanoLa investigación del Gaula incluyó la interceptación del teléfono de Sebastián, confirmando su participación junto a Fanor Ancizar Guerrero, exintegrante de las Autodefensas, y Mayerly Bonilla, pareja de Sebastián.Sebastián no solo planeó el secuestro de su hermano, sino que se apropió del dinero del rescate, engañando a su familia y a sus cómplices en el secuestro. El 29 de junio, Sebastián, Fanor y Mayerly fueron capturados.Desde la cárcel de Cómbita, Sebastián admitió ser cómplice y dijo estar arrepentido. Culpó a Fanor de haberlo incentivado y afirmó que actuó por “ambición”, negando haber planeado la tortura o quedarse con el dinero.Un proceso judicial aún sin condenasA pesar de la gravedad del caso, el proceso judicial contra los implicados se ha extendido sin que se hayan emitido condenas definitivas. Los cinco capturados enfrentan cargos por secuestro extorsivo agravado y utilización ilícita de redes de comunicación.Brayan, por su parte, ha mostrado una valentía admirable. A pesar del trauma que vivió, ha manifestado su deseo de convertirse en profesor y contribuir positivamente a la sociedad.Hoy, Brayan Martínez espera justicia en un caso que no solo reveló la crueldad de un secuestro, sino también la traición más dolorosa: la de un hermano que lo entregó por dinero.
El 2 de septiembre de 2021, Yopal, capital de Casanare, amaneció con una noticia que estremeció a toda la comunidad: Sonia Rocío Díaz Barrera, una comerciante de 30 años, fue hallada sin vida en su vivienda. La crudeza del ataque impactó aún más, pues la mujer recibió 19 puñaladas con un arma cortopunzante, mientras su hija, de apenas 3 años, presenciaba la tragedia.La escena que encontró su madre, Luzmila Barrera, fue desgarradora. “Yo abrí el portón y, desde ahí hasta la pieza, todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror”, recordó con voz entrecortada en Séptimo Día.La niña, testigo de la tragedia, corrió hacia su abuela al verla entrar, aterrada porque su madre no se movía. Desde ese instante, las autoridades emprendieron una ardua investigación para dar con el responsable del crimen.Sonia Díaz era madre cabeza de hogar y trabajaba en el terminal de transporte de Yopal, donde vendía artesanías para sostener a su hija. Según su familia, no tenía enemigos y su vida transcurría entre el trabajo y el hogar. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo. Todo el mundo sabe que siempre estaba con su niña para arriba y para abajo”, contó su hermano Jhon Díaz.Su mayor sueño era ver crecer a su pequeña Lucía y llegar a celebrar con ella sus 15 años, pero la violencia truncó ese anhelo.El inicio de la investigaciónCuando las autoridades ingresaron a la vivienda se encontraron con una escena sobrecogedora. El perito Edwin Fernando Suárez detalló que el cuerpo de Sonia presentaba entre 15 y 20 heridas en diferentes partes. Aunque el arma homicida no fue hallada, los investigadores sí encontraron una huella de un zapato.Al principio, se pensó que se trataba de un posible hurto, pero se descartó rápidamente luego de que las pertenencias de Sonia estuvieran intactas. Solo faltaba su celular, un detalle que alertó a la Policía.Vecinos confirmaron que no escucharon gritos ni discusiones, y tampoco había cámaras de seguridad en la zona. Por lo que la investigación debía dirigirse a su círculo más cercano.Primer sospechoso: su exparejaEntre los primeros sospechosos apareció Diego Andrés Suárez Daza, expareja de Sonia y padre de la pequeña Lucía. La relación, que comenzó en 2015, estuvo marcada inicialmente por el amor, pero pronto derivó en infidelidades, malos tratos y episodios de violencia.Sonia lo denunció ante la Fiscalía y se dictó una medida que le prohibía acercarse a ella. Sin embargo, días antes del crimen, él le había enviado mensajes ofensivos. Por eso, tras el asesinato, la familia de Sonia no dudó en señalarlo como el principal sospechoso.Cuando fue requerido por la Policía, Diego se presentó voluntariamente en la estación de Tauramena, a 100 kilómetros de Yopal, alegando su inocencia. Permitió que revisaran su vivienda y aseguró que no estaba en el lugar de los hechos. Incluso sugirió que las autoridades investigaran al novio de Sonia, pues al parecer ella había iniciado una relación sentimental.En su vivienda no se encontró ningún zapato que coincidiera con las huellas halladas en la escena del crimen, tampoco ropa con rastros de sangre, e incluso los registros telefónicos ubicaban a Diego en Tauramena, tal como él lo había asegurado.Celular desaparecido y testimonio claveDiego señaló a Pablo Abella, un joven conductor que había sido visto por última vez con Sonia. Sin embargo, su participación en el crimen fue descartada.Meses después, en enero de 2022, surgió una nueva pista. Los investigadores lograron rastrear el celular de Sonia, que apareció en un almacén de celulares. Los propietarios reconocieron al joven que lo había dejado allí: Miguel Ángel, un cerrajero de 19 años que vivía en el mismo barrio de la víctima.Miguel Ángel afirmó que el celular se le había dañado en una obra, pero su versión no convenció a los investigadores. Poco después, un testigo aseguró haber visto y saludado a Diego en Yopal la noche anterior al crimen, contradiciendo su declaración inicial.Debido a la presión de la Policía, Miguel Ángel terminó confesando que la madrugada del crimen, se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. “Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado. Yo no sabía quién vivía ahí”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, tras abrir la puerta, escuchó un grito: “‘Ayuda, un ladrón’. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’”. Luego, Diego salió con un celular en la mano y le pidió que se deshiciera del móvil, a cambio, le pagó $500.000 pesos.“Me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, concluyó Miguel Ángel, quien aseguró que había conocido a Diego apenas 15 días antes del crimen.Los dibujos de la hija de SoniaMientras tanto, la niña de 3 años, bajo acompañamiento psicológico, hizo dibujos sobre lo que vio la noche del crimen. Los especialistas concluyeron que había identificado a su propio padre como responsable. “La niña manifiesta que el papá es un monstruo”, reveló un investigador del caso.Con esa información y la confesión de Miguel Ángel, la Fiscalía ordenó la captura de Diego Andrés Suárez Daza.Condena del feminicidaEl 19 de marzo de 2024, Diego Andrés Suárez fue capturado en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal. Durante las audiencias, no aceptó los cargos. Sin embargo, las pruebas en su contra eran contundentes.El 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Miguel Ángel, por su parte, continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.El caso de Sonia, según su familia, refleja la dura realidad de muchos feminicidios en Colombia: crímenes que pudieron haberse evitado si las medidas de protección hubieran sido más rigurosas y efectivas frente a las conductas violentas de su expareja. “Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, dijo su madre, Luzmila.Hoy queda una familia devastada y una niña que crecerá sin su madre. En medio del dolor, los seres queridos de la víctima lanzan un doloroso mensaje: “La verdad que se arrepienta, que le pida perdón a su hija porque le quitó su madre. Lo más importante de uno como hijo es la mamá. Que le pida perdón a ella”, enfatizó una de las hermanas de Sonia.
En una celda de máxima seguridad en la cárcel de El Barne, en Boyacá, John Ferney Gómez Díaz, de 31 años, cumple una condena de 57 años por el feminicidio de Cindy Tatiana Herrera, de 17 años, y el homicidio agravado de Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de Cindy. Su testimonio, conocido por Diego Guauque en Séptimo Día en el 2023, es un retrato escalofriante de una tragedia.La historia de Cindy y John Ferney comenzó como muchas otras: con cartas, poemas y promesas de amor eterno, pero detrás de esa fachada romántica se escondía una relación marcada por la violencia, la manipulación y el acoso constante. Cindy, madre de dos hijos a los 17 años, compartía su vida con un hombre que terminó por arrebatarle la vida.Un amor adolescente que se tornó en pesadillaCindy y John Ferney se conocieron en 2012, cuando ella tenía apenas 14 años y él 19. Se enamoraron en el colegio, en Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. Al poco tiempo, Cindy quedó embarazada. Un año después, llegó el segundo hijo. A pesar de su corta edad, Cindy asumió la maternidad mientras intentaba continuar con su vida.Pero la relación no tardó en mostrar señales alarmantes. John Ferney era celoso, posesivo y violento. Según testimonios de la familia de Cindy, los episodios de agresión eran frecuentes y públicos. “Le pegaba enfrente de uno, no le importaba”, relató Gisela Cubillos, prima de la víctima.La hermana de Cindy, Mayerli Herrera, también recordó cómo él manipulaba y chantajeaba emocionalmente a la joven: “Sus celos eran totalmente agresivos, siempre era pellizcándola, pegándole. Hubo ocasiones que para que pudiera hablar con él se robaba a mi hermanito del colegio”.“Me escondía cerca de su casa”John Ferney admitió en entrevista con Séptimo Día que espiaba a Cindy constantemente. “Salía de pronto a estudiar y a veces pues no entraba, me devolvía a vigilar la casa o a mirar quién se acercaba, me escondía por ahí cerca de la casa o entraba muy suave, muy despacio a la casa, sin que ella se diera cuenta y me quedaba esperando a ver si pronto pasaba otro acontecimiento fuera de lo que ella me contaba”.También reconoció que le prohibía tener amigos hombres: “De pronto amigos hombres no me gusta que tuviera”. Su obsesión con la idea de perderla lo llevó a ejercer un control total sobre su vida. “No quería perderla, me daba rabia, de pronto llegar a verla con otro, a sentir que de pronto algún día iba a cambiar conmigo y se iba del lado mío”, dijo.La noche del crimen de Cindy HerreraEl 20 de octubre de 2015, John Ferney pasó más de cinco horas escondido entre las rocas cerca de la casa de la madre de Cindy, en el barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar. Había conseguido un revólver calibre 38 corto con tres tiros. Según su versión, vio a Cindy y a Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de ella, dándose un beso, lo que desató su furia.Cindy recibió dos disparos: uno en el brazo y otro en el costado, que le perforó los pulmones. Luis Alfonso, de 46 años, intentó auxiliarla, pero John Ferney también le disparó en la cabeza. Luis murió en el acto. Cindy llegó con signos vitales al hospital, pero falleció poco después.Se disfrazó para asistir al entierroTras el crimen, John Ferney huyó. Pasó la noche en casa de un amigo, escuchando las noticias y esperando, según dijo, que Cindy sobreviviera. Cuando se enteró del entierro, ideó un plan para asistir sin ser reconocido: “Me disfracé de un travesti. Llegué antes de que trajeran el féretro, entramos y nos hicimos allá detrás de una virgen”.Fue capturado días después, no por entregarse, sino porque unos conocidos lo delataron para cobrar la recompensa de $10 millones de pesos ofrecida por su captura.Los testimonios de la familia de Cindy revelan una vida marcada por el miedo. Aunque Cindy intentó separarse de John Ferney en varias ocasiones, él la acosaba constantemente. La violencia no era un secreto: era visible, cotidiana y sistemática. Cindy vivía con moretones, jalones, mordidas. Y, sin embargo, no logró escapar.La infancia del agresor no es excusaDurante la entrevista con Séptimo Día, John Ferney habló de su infancia y de la falta de afecto que vivió en sus primeros años de vida. Sin embargo, los expertos consultados por el programa fueron enfáticos en rechazar cualquier intento de justificar sus actos.“El pasado no tiene que justificar lo que él hizo y eso es muy importante tenerlo presente porque si fuese así pues las cárceles estuvieran vacías”, afirmó uno de los profesionales.Dos niños huérfanosEl feminicidio de Cindy no solo arrebató una vida joven, sino que dejó a dos niños sin su madre. John Ferney, su padre, está tras las rejas. La tragedia familiar es irreparable.
El nombre de José Ordóñez es sinónimo de humor para generaciones de colombianos que durante décadas se han reído con sus ocurrencias y chistes. Este reconocido humorista tiene diez récords mundiales; el más reciente lo logró en diciembre de 2014, cuando narró más de 9.600 chistes durante 86 horas seguidas. El éxito le trajo fama, dinero y reconocimiento. Sin embargo, detrás de ese personaje alegre se escondía un doloroso secreto que lo marcó para siempre.En el programa Los Informantes, José Ordóñez abrió su corazón y reveló los momentos más íntimos de su vida, en especial de su niñez: una infancia marcada por el dolor, la violencia y la ausencia de sus padres. Esta es la historia de un hombre que convirtió el humor en su refugio, pero que también tuvo que perderlo todo para reconstruirse desde cero.“Cuando yo me siento antes de ese récord, yo soy un desconocido, pero cuando me paro, alrededor estaba lleno de gente con banderas y un camión de bomberos esperándome para ir a recorrer Bogotá. Me empiezan a consignar, entran grandes cantidades de dinero, empiezo a llenar estadios, coliseos, teatros”, recordó sobre su momento de gloria y fama, que, según confesó, no supo cómo manejar.“Mira: estoy en una tarima con 44 millones de colombianos riéndose con los chistes de José Ordóñez y se apagan las luminarias, te vas para la casa y a los cuatro de tu casa los haces llorar”, confesó.Infancia marcada por el dolor y abandonoEl humorista, oriundo de Bucaramanga, creció en medio de las dificultades económicas y la soledad. Su padre, un latonero que apenas lograba sostener a la familia, tenía algo que José admiraba profundamente: su increíble capacidad para hacer reír.“Mi padre no llamaba la atención, no era importante ni para su familia ni para nadie. Era un latonero. Pero cuando se hacían fiestas en la casa, le decían: ‘Ordóñez, eche chistes’... La gente empezaba a entrar a la casa, el barrio entero se metía a escucharlo. Yo decía: ‘Ah, yo quiero ser como él’”, contó.Ver a su padre rodeado de personas que lo escuchaban contar chistes despertó en José Ordóñez la pasión por hacer reír, aunque después llegarían años de agobio y tristeza.Su vida dio un giro doloroso cuando su padre lo abandonó a los 16 años y, al mismo tiempo, sufrió el maltrato de su madre. Durante muchas noches esperó que su padre regresara, pero eso nunca ocurrió. Con el tiempo, José cayó en los mismos errores de él, una carga de la que, según admite, se arrepiente profundamente.“Yo no sabía cómo se ganaba la vida y cuando gané cometí un error: me convertí en una persona orgullosa y quería cobrarle la venganza a mi madre, a mi padre y a todos los que me humillaron... Y segundo, lo que mi padre me hizo cuando yo tenía 16 años, yo se lo hice a mi hija cuando tenía siete”, aseguró.Un doloroso secreto que guardó durante añosAunque le resulta difícil desprenderse de su faceta de humorista, José Ordóñez habló sin filtros sobre la dura infancia que lo marcó. Durante años guardó un doloroso secreto, uno que aún le cuesta pronunciar: a los 9 años fue víctima de abuso por parte de los hijos de una familia vecina.No se lo contó a nadie, ni siquiera a su madre. Sentía miedo, vergüenza, y durante años cargó con ese dolor, usándolo como excusa para justificar sus fracasos. “Cuando contaba todas mis tristezas, me iba a mi archivo de dolores para justificar la mediocridad. Hasta que un día, al acercarme a Dios, me di cuenta que él siempre estuvo en cada espacio y que cada cosa que yo viví se me volvió una causa”, dijo.Ese dolor terminó convirtiéndose en una causa para ayudar a otros. “Yo puedo entender el niño de la calle, puedo entender el niño maltratado, porque puedo entender las personas que fueron víctimas de violencia sexual cuando eran niños. Yo las entiendo, yo conozco sus vacíos porque yo estuve ahí”, contó.El éxito y las grietas en su familiaDesde muy joven Ordóñez comenzó a contar chistes en emisoras locales hasta convertirse en un fenómeno nacional del humor. Sus maratones de chistes lo hicieron llenar teatros y tener contratos millonarios.Sin embargo, detrás del éxito se escondía un alto costo. José Ordóñez dejó atrás todo lo que había construido con esfuerzo: le fue infiel a su esposa y abandonó a su hija de 7 años. “Volví trizas mi hogar, la vida de mis hijos, fue todo... Me olvidé de ser esposo y de ser papá”, confesó en medio de lágrimas.En 1997 regresó a Bucaramanga con el propósito de reconquistar el corazón de su esposa. Aunque no fue un camino fácil, poco a poco logró reconstruir las piezas de una vida que estaba destrozada. “Eso fue hermosamente duro, porque fue muy complicado... Recuperé a mi esposa y me quebré. Fue tan grande mi amor por Dios que me subí a los buses a predicar. Ya no me llamaban a hacer presentaciones. Se cierra el programa y tuve que empezar de cero”, reveló.Volvió a reescribir su historiaHoy vive en una finca en Piedecuesta, Santander, junto a su esposa, sus cuatro hijos, seis nietos, tres perros y cinco pájaros. Allí, entre montañas, encontró la paz y logró sanar sus heridas. Además, se convirtió en pastor cristiano y decidió reescribir su historia.“Yo no busqué ser pastor, yo solo empecé abrí la boca y lo empecé a hablar en tono de humor porque no puedo desligarme de lo que soy... Además, encontré que sigo siendo el mismo comediante, pero que ahora tiene un poquito de pastor que quiere dar un mensaje en cada show y decirle: ‘Luche por su hogar, luche por su matrimonio, perdone a su mamá, perdone a su papá’”, expresó.José Ordóñez está reconciliado con su pasado y orgulloso de lo que es y tiene ahora. “Yo soy alguien que quiso cambiar el destino de sus generaciones. Soy un pivote, un eje. Quiero ser un antes y un después. Quiero que a partir de mí mis generaciones cuenten una historia distinta”, concluyó.
Dos esquiadoras bielorrusas aseguran haber sido excluidas de los Juegos de Invierno de Pekín 2022 por apoyar a la oposición al régimen autoritario de Alexandr Lukashenko."Me acusaron directamente de apoyo a la oposición. No quiero seguir aquí. Pienso irme a Polonia, ya que vivir aquí es imposible", dijo Svetlana Andriuk, de 22 años, a la prensa.Andriuk asegura que nunca ha opinado sobre la situación política en el país, escenario en 2020 de las mayores protestas antigubernamentales en su historia tras unas fraudulentas elecciones presidenciales en las que fue reelegido Lukashenko.Mientras, Daria Dalidovich, de 17 años, sospecha que el motivo de su marginación pueden ser las ideas políticas de su padre, deportista olímpico retirado que participó en manifestaciones de protesta.Según su testimonio, el jefe de la Unión Bielorrusa de Esquí de Fondo, Alexandr Dorojóvich, fue quien ordenó impedirles participar en las pruebas de clasificación para los Juegos Olímpicos.La Fundación de Solidaridad Deportiva, que se dedica a defender los derechos de los deportistas discriminados por el régimen, informó a medios rusos de que ha presentado una queja ante la Federación Internacional de Esquí (FIS)."La FIS y el COI deben reaccionar, ya que es un asunto muy discriminatorio cuando deportistas son apartados de una prueba por sus posturas políticas", señaló al diario digital Gazeta.ru.Las deportistas también se pusieron en contacto con el Comité Olímpico Nacional (CON), dirigido hasta hace poco por Lukashenko, pero éste nunca dio acuse de recibo.Lukashenko, gran aficionado al hockey sobre hielo, abandonó la dirección del CON, cargo que ostentaba desde 1997, entre presiones internacionales por la represión de la oposición democrática en la antigua república soviética.Fue sustituido por su hijo mayor, Víctor Lukashenko, acusado de orquestar la crisis migratoria con la Unión Europea, pero el COI no reconoció su elección por la discriminación política de los deportistas en Bielorrusia.El intento de repatriación forzosa de la atleta bielorrusa Krystina Tsimanouskaya ya provocó un escándalo internacional durante los Juegos Olímpicos de Tokio.La velocista se negó a ser repatriada, denunció presiones por parte de las autoridades bielorrusas y se refugió en la Embajada de Polonia, país que finalmente le concedió asilo.Varios miles de deportistas bielorrusos firmaron en su momento una carta abierta contra la brutalidad de las fuerzas de seguridad durante las manifestaciones pacíficas.La jugadora de baloncesto Yelena Levchenko, nombrada mejor pívot del Mundial 2010, cumplió quince días de arresto administrativo en 2020 por participar en varias manifestaciones contra Lukashenko, en el poder desde 1994.
El comité organizador de los Juegos Olímpicos de Invierno afirmó que por el momento no contempla confinar a los ciudadanos de Pekín ante el reciente aumento de casos de COVID-19, en los últimos días en el país asiático.Sin embargo, el panorama podría cambiar y así lo dio a conocer Huang Chun, miembro del grupo de organizadores de estas olimpiadas de invierno. "Por el momento, nos ceñiremos a las medidas de prevención ya planteadas. Ahora mismo, confinar Pekín no es una opción, pero siempre hay margen de maniobra para cambiar de política si fuera necesario", concluyó Huang.Precisamente, para evitar que se presente un aumento exponencial de contagios durante este evento deportivo, las autoridades del país asiático harán que atletas, periodistas y trabajadores llegados del extranjero permanezcan aislados en una burbuja sin contacto con el exterior en la que deberán someterse a pruebas diarias.Adicionalmente, se les exigirá una cuarentena previa de 21 días tras llegar a Pekín a las personas que no estén vacunadas.Este estrategia, bautizada como ‘cero covid’, se pondrá en marcha a partir del próximo 23 de enero. 12 días antes del inicio de la competencia.Vale destacar que esta evento deportivo convertirá a la capital China en la primera ciudad en haber albergado citas olímpicas de invierno y de verano, por lo que las autoridades no quieren permitirse ningún error.
Corea del Norte dijo hoy que no participará en los Juegos Olímpicos de invierno de Pekín 2022 por las "fuerzas hostiles" y la pandemia, aunque apoya a China en una celebración a la que en realidad el COI no le permite participar.Corea del Norte "no puede participar en el evento debido a las maniobras de fuerzas hostiles y la pandemia de alcance global", informó este viernes la agencia estatal del país KCNA sobre la decisión, transmitida ayer a través de una misiva al Comité Olímpico chino.Pionyang expresó su apoyo a Pekín en los preparativos y celebración del evento y criticó duramente a los Estados Unidos y "sus satélites" porque tratan "de impedir la apertura exitosa del festival deportivo", algo que considera "un insulto al espíritu de la Carta Olímpica Internacional", informó la KCNA.El Comité de Corea del Norte tampoco asistió el pasado verano a los Juegos de Tokio, debido a la pandemia, lo que llevó al Comité Olímpico Internacional (COI) a suspender su participación hasta finales de 2022 por no cumplir con la obligación recogida en la Carta Olímpica de enviar una delegación de deportistas.El COI anunció también que dejaba la puerta abierta a evaluar la participación de los deportistas del país que clasificasen para la competición deportiva.Desde el inicio de la pandemia Corea del Norte ha interrumpido los intercambios con China, principal socio comercial, como medida para evitar la propagación del virus y se teme por la escasez de productos básicos, mientras que la mayoría de diplomáticos ha abandonado el país.Seúl esperaba que un encuentro en Pekín 2022 propiciase una interacción con Pionyang y se reactivase el diálogo, en un momento marcado por el distanciamiento diplomático en la península.
Los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín 2022 deberían aplazarse debido al alto número de atletas actualmente afectados por la COVID-19 o en cuarentena en la actual ola por la variante ómicron, sugirió el jefe de la delegación helvética para el gran evento, que en principio se inaugura dentro de un mes."No tenemos mucho tiempo hasta la ceremonia de apertura, pero aún tenemos que discutir esta posibilidad. Si no tenemos los mejores atletas allí, será muy difícil", destacó a la televisión nacional 'RTS' Ralph Stoeckli, campeón de curling retirado y encargado de liderar la representación de Suiza.Stoeckli subrayó que numerosos atletas no han podido participar en las clasificaciones para Pekín 2022 debido al auge de casos de COVID-19, lo que privará a esos Juegos de muchos de los mejores deportistas invernales.RTS indicó que la delegación suiza insistirá en este aplazamiento en la reunión prevista para hoy entre dirigentes del Comité Olímpico Internacional (COI) y de los comités de los países participantes en Pekín 2022."No es una petición explícita, pero será necesario discutir las posibilidades y estar abiertos. Es una situación muy difícil para todos, y especialmente en Europa con países muy importantes en los deportes de invierno", recalcó Stoeckli.
Pekín acordonó el martes la "burbuja" de los Juegos Olímpicos de Invierno, al preparar las sedes de los Juegos, el transporte y el personal para el evento deportivo más estricto del mundo desde el inicio de la pandemia.A partir del martes, miles de trabajadores de los Juegos, voluntarios, conserjes, cocineros y conductores estarán aislados durante semanas en el llamado "bucle cerrado", sin contacto físico con el exterior.China, donde emergió el coronavirus a fines de 2019, mantiene una estrategia de tolerancia cero con el covid-19 y sigue la misma política para limitar el potencial impacto de la pandemia en los Juegos de Invierno, que se disputarán del 4 al 20 de febrero, y los posteriores Paralímpicos.Las medidas contrastan con las de los Juegos de Verano de Tokio, que permitieron alguna movilidad para los voluntarios y otros trabajadores.La prensa internacional y unos 3.000 atletas deben comenzar a llegar a la capital china semanas antes del inicio y permanecerán en la burbuja desde su arribo y hasta que abandonen el país.Para entrar a la burbuja se debe tener la vacunación completa o hacer una cuarentena de 21 días al llegar a Pekín, y todos dentro de ella serán sometidos a pruebas diarias y deberán usar mascarilla todo el tiempo.Zhao Weidong, jefe del departamento de prensa del comité organizador de los Juegos, dijo recientemente a AFP que Pekín estaba "plenamente preparada"."Hoteles, transporte, alojamientos, así como nuestros proyectos Olímpicos de corte científico tecnológico están listos", agregó Zhao.Los aficionados no serán parte del "bucle cerrado" y los organizadores deberán asegurar que no interactúen con los atletas y otros dentro de la burbuja.Las personas que viven en China también deberán guardar cuarentena al salir de la burbuja antes de volver a sus casas.Periodistas de AFP en Pekín vieron a los trabajadores levantando cercas de alambre y guardias de seguridad vigilando en el frío invernal.La mayoría de las sedes están fuera de la capital.Diplomáticos en China dijeron a AFP que las medidas parecen tan impenetrables que temen no poder ofrecer asistencia a sus nacionales dentro de la burbuja.
A casi un mes del comienzo de los Juegos Olímpicos de Invierno, ya se conocen las sedes y los escenarios deportivos que albergarán las competencias de cada disciplina deportiva.Pekín, capital de China, será la sede principal de estas olimpiadas y el Estado Nacional de esta ciudad, mejor conocido como ‘Nido de Pájaro’, es el lugar elegido para la ceremonia de inauguración y clausura.Adicionalmente, el centro acuático ‘Cubo de Agua’ fue remodelado para convertirse en el sitio elegido para el desarrollo del curling.Asimismo, el Centro Deportivo Wukesong tuvo algunas renovaciones y será utilizado para la disputa del hockey sobre hielo.Dentro de las novedades, se encuentra la ‘Cinta de Hielo’, una pista oval para la práctica del patinaje de velocidad, y otros recintos que se construyeron para el esquí libre y el snowboard.Por su parte, el condado de Yanqing, situado al noroeste de Pekín, será una de las subsedes del evento. Ahí, se desarrollarán pruebas de algunos deportes como bobsleigh, skeleton y esquí alpino.Finalmente, la ciudad de Zhangjiakou, ubicada a 180 kilómetros de la capital de ese país, también adecuó algunos lugares para competencias de salto de esquí, snowboard y esquí de fondo.Cabe recordar que los Juegos Olímpicos de Invierno se realizarán del 4 al 20 de febrero de este año y contarán con la presencia de deportistas colombianos. En total, serán tres: Carlos Quintana (esquí de fondo), Laura Gómez (patinaje sobre hielo) y Micha Poettoz (esquí alpino).
Unos Juegos Olímpicos de Invierno en una de las regiones más secas de China: frente a la ausencia de nieve, las justas de Pekín (4 al 20 de febrero) van a depender enteramente de una nieve artificial.Las montañas del noroeste de la capital china, donde se desarrollarán las pruebas, están en un estado natural desesperadamente oscuro y las pistas de esquí artificiales en preparación las estrían de vastas líneas blancas, dándoles una apariencia rayada.A poco más de un mes de la apertura de los Juegos, cañones de color amarillo lanzan de forma permanente sus copos para preparar el terreno a los esquiadores en la estación de Yanqing.Coste para los recursos de agua: unos 185 millones de litros para el conjunto de los sitios olímpicos, según una estimación oficial desvelada en 2019.Un consumo así en una zona estructuralmente golpeada por las sequías es fuente de críticas."Organizar unos Juegos Olímpicos en esta región es una aberración, es irresponsable", denunció la geógrafa Carmen de Jong, de la Universidad de Estrasburgo."Podríamos también hacer los Juegos Olímpicos sobre la Luna o sobre Marte", ironizó.Los organizadores hacen valer que los cañones son accionados por electricidad de origen renovable y que el agua regresará al suelo cuando la nieve se funda.Los Juegos de Pekín serán los primeros en depender enteramente de nieve artificial, aunque ya en la edición precedente de 2018 en Corea del Sur tuvieron ya que recurrir a un 90% aproximadamente de nieve artificial.En total, las instalaciones previstas en Yanqing y en el otro sitio olímpico de Zhangjiaku emplean 300 cañones de nieve, de la marca italiana TechnoAlpin, antes de que las aplanadoras de nieve den forma a las pistas."Para nosotros, el mayor desafío, es mantener una calidad de nieve uniforme", explicó Li Xin, uno de los responsables de la estación de Yanqing, a unos 80 km de la capital.Variaciones en el proceso de producción de la nieve "pueden hacerla demasiado dura en ciertos tramos y demasiado blanda en otros, lo que podría ser peligroso para los deportistas en la competición", añade.Con el calentamiento climático, "independientemente de la sede de los Juegos Olímpicos, habrá siempre cañones de nieve", prevé Florian Hajzeri, director general de TechnoAlpin para China.
En la mañana de este domingo, Yuzuru Hanyu ganó por sexta vez el título de campeón nacional de Japón en la modalidad de patinaje artístico sobre hielo.La victoria en esta competencia, que se realizó en la ciudad nipona de Saitama, permitió que Hanyu certificara su clasificación a los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín 2022.Aunque no logró ejecutar un salto cuádruple axel, este patinador terminó liderando la clasificación general de la mencionada prueba con un puntaje total de 322.36 unidades.Vale destacar que esta fue la primera competición en la que participó, luego de recuperarse de una lesión de tobillo. Ahora, Hanyu buscará igualar al sueco Gillis Grafström y a la noruega Sonja Henie, quienes son los únicos patinadores en la historia en ganar la presea de oro tres veces consecutivas en las olimpiadas de invierno.
Este domingo, la Federación Noruega de Esquí anunció que Ingvild Flugstad no competirá en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 debido a unos quebrantos de salud.“Luego de realizarle algunos exámenes médicos, Ingvild no está en condiciones óptimas para afrontar el calendario de competencias del próximo año”, fue parte del mensaje que acompañó el comunicado de la mencionada federación deportiva, de acuerdo con ‘AFP’. Por su parte, esta esquiadora, dos veces ganadora de la presea de oro en la modalidad de ‘cross country’, dijo: “He trabajado duro para recuperarme y estaba disfrutando mi regreso a las pista de esquí. Ahora, se ha esfumado mi sueño de competir en los Juegos Olímpicos de Invierno, pero estoy segura de que pronto volveré a la actividad deportiva”.Por el momento, no se conocen mayores detalles de las dificultades físicas que padece Flugstad y tampoco del tiempo que tomará su proceso de recuperación.Cabe recordar que los Juegos Olímpicos de Invierno se realizarán en la ciudad de Pekín, en China. Además, se espera que estas olimpiadas comiencen desde el próximo 4 de febrero.
Después de haber sido modelo, el jamaicano Benjamin Alexander trabajaba en las altas finanzas... hasta que su vida dio un giro inesperado: a los 32 años descubrió el esquí y quiere participar en los Juegos de Invierno Pekín 2022, un sueño que pasa por una competición organizada en Montenegro.Único miembro del equipo jamaicano de esquí alpino, Alexander se ha unido en las pistas de Kolasin, en el centro de Montenegro, a otros aspirantes al sueño olímpico procedentes de países en los que habitualmente no hay nieve, como Ghana, Chipre, Arabia Saudita y Timor Oriental.Entre estos rivales no existe una rivalidad exacerbada, sino todo lo contrario, una gran solidaridad para alcanzar el mismo objetivo: lograr la clasificación para Pekín, para lo que deben marcar un número mínimo de puntos impuesto por la Federación Internacional de Esquí (FIS) en las competiciones organizadas entre julio de 2019 y el 16 de enero de 2022.Como muchos de sus compañeros, Benjamin Alexander se ha centrado en el eslalon gigante, la prueba más "accesible", menos técnica que el eslalon y menos peligrosa que el Súper Gigante o el descenso.Para este jamaicano de 38 años, nacido en el Reino Unido, donde estudió para financiero, el viaje a China sería el punto culminante de una atípica carrera deportiva, que comenzó hace solo seis años durante unas vacaciones en Canadá.27 caídas en una sola bajada"Recuerdo perfectamente la primera vez que salí a esquiar sin monitor. Me caí 27 veces en un solo descenso. Pero me dije, bueno, es solo el inicio. Si la próxima vez logro caerme menos de 27 veces, ya será un progreso", explica a la AFP.Y desde entonces nunca se ha dado por vencido. "Se ha vuelto una obsesión", asegura el jamaicano, quien ha esquiado durante más de... ¡450 días en los últimos dos años!Alexander sigue trabajando en las finanzas, ya que es consciente que nunca podrá rivalizar con la élite mundial del esquí alpino, como el francés Alexis Pinturault, ganador de la última Copa del Mundo, o el suizo Marco Odermatt, quienes esquían desde que eran niños y que cuentan con el respaldo de potentes patrocinadores.El jamaicano espera, no obstante, que su historia sirva de inspiración para otros esquiadores de países "pequeños" en el marco de los deportes de invierno.Fuente de inspiración"Tratamos de participar e inspirar a las nuevas generaciones para demostrarles que quizá es posible formar parte de la élite deportiva, aunque procedas de Timor, India o Jamaica", reivindica Alexander después de haber acabado en la 25ª posición, su mejor resultado en los gigantes disputados en Kolasin, a 18 segundos del vencedor.Jamaica ya marcó la historia de los Juegos Olímpicos de Invierno gracias a su equipo de bobsleigh en los Calgary-1988. Dudley Stokes, uno de los integrantes de aquel equipo que se hizo famoso gracias a una película de Disney ('Cool Runnings' en su versión original, estrenada en 1993), es uno de los consejeros de Benjamin Alexander.Para otros esquiadores que se dan cita esta semana en las pistas de Kolasin, rodeadas de macizos blancos, participar en los Juegos sería la oportunidad de dar a conocer sus países a los espectadores.Yohan Goutt Goncalves, que representa a Timor Orienta, el país natal de su madre, ya tiene reservado el billete para viajar a la capital china. Criado en Francia, de donde es su padre, quien le ha transmitido su amor por el esquí, el joven ha decidido representar a la pequeña nación asiática."Me pregunté qué podía hacer para ayudar a Timor y consideré que el deporte era una buena manera de representar al país", explica Goncalves a la AFP."Muchos esquiadores no han oído nunca hablar del país, así que estoy feliz de poder compartir su historia", añade.
Los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín serán, según sus organizadores, el evento deportivo con las mayores restricciones sanitarias desde el inicio de la pandemia del COVID-19.Los participantes en la cita olímpica quedarán confinados en una "burbuja cerrada", más impermeable que la impuesta por los organizadores de los últimos Juegos de Verano en Tokio-2020 (celebrados el pasado mes de julio).¿Qué es una 'burbuja cerrada'?China ha logrado erradicar con éxito la epidemia en su territorio desde mediados de 2020, gracias a una estrategia 'cero covid' consistente en tomar todas las medidas posibles para limitar la propagación: cuarentenas, confinamientos, test, reducción de vuelos internacionales, aplicaciones de seguimiento a través de los 'smartphones'.Los organizadores de los Juegos de Invierno aplicarán la misma severidad, aislando a los participantes en lo que llaman una "burbuja cerrada", sin contacto alguno con el resto de la población.Deportistas, árbitros, delegaciones, voluntarios... miles de personas quedarán encerrados en esta burbuja nada más llegar a Pekín y hasta su marcha de la capital china.En Tokio, el pasado verano (boreal), los periodistas, por ejemplo, pudieron abandonar la burbuja después de dos semanas y mezclarse con la población local.En cambio, en Pekín nadie podrá salir de la burbuja durante toda la duración de los Juegos. Eso incluye el alojamiento, las comidas y los desplazamientos entre las tres zonas de competición, a veces distantes de 180 kilómetros.Las personas en la burbuja que utilicen el tren de alta velocidad para desplazarse entre las zonas olímpicas deberán, por ejemplo, ocupar un vagón separado del resto de pasajeros¿Quién estará en esa burbuja?Casi todo el mundo.En Tokio, los deportistas también estuvieron en una burbuja, pero hubo cierta flexibilidad con otros participantes, como por ejemplo el ejército de voluntarios que aseguró el buen desarrollo del evento.En definitiva, los Juegos de Tokio también tuvieron su burbuja, pero con agujeros, mientras que en Pekín, deportistas, periodistas, agentes de la limpieza, cocineros, chóferes... todo el mundo quedará aislado en la burbuja sin posibilidad de salir.Los organizadores no han dado el número de personas afectadas, pero sólo con los deportistas ya se superarán los 3.000 individuos.Otra diferencia respecto a Tokio, donde las pruebas se disputaron en pabellones y estadios casi vacíos, Pekín sí autorizará la presencia de público, aunque probablemente se limitará el número y se prohíbe la presencia de personas procedentes del extranjero.El público no estará en la 'burbuja cerrada', por lo que los organizadores deberán vigilar que no se mezclen con deportistas y delegaciones.Las personas residentes en China (deportistas, voluntarios, etc) deberán realizar una cuarentena cuando salgan de la burbuja.¿Cuáles son la reglas?Esta vez, cosa que no ocurrió en Tokio, todos los participantes deberán tener la pauta completa de vacunación (dos dosis) o cumplir una cuarentena de 21 días a su llegada a China.Los organizadores no imponen la dosis de recuerdo, pero el Comité Olímpico Internacional (COI) "anima vivamente" a recibir la tercera dosis antes de viajar a la capital china.En el interior de la burbuja, todo el mundo se someterá a diario a un test de detección al coronavirus y deberá usar mascarilla en toda circunstancia.En Tokio, los deportistas fueron controlados también a diario y tuvieron que subir al podio con mascarilla, aunque después pudieron quitársela brevemente para las fotos, una medida que debería reconducirse en Pekín.El COI también aconseja a los participantes "minimizar las interacciones físicas, como abrazarse, chocarse las manos o saludarse con un apretón de manos".La organización ha advertido que todo aquel que no respete las reglas podrá ser expulsado de los Juegos.Diplomáticos con base en la capital china han declarado a la AFP que como consecuencia de estas restricciones estrictas, temen que no podrán ofrecer una ayuda adecuada, en caso de necesidad, a sus nacionales que se encuentren en el interior del territorio chino.
Japón "no tiene planes de enviar responsables gubernamentales" a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022, indicó el gobierno japonés, después de que otros países aliados anunciaran un boicot diplomático para este evento deportivo, según 'AFP'. En su momento, Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Canadá tomaron esta decisión porque acusaron a China de vulnerar los derechos de la minoría musulmana uigur en la región de Xinjiang, situada en el noroeste del país asiático. Esta iniciativa, que no afectará la participación de los deportistas en las olimpiadas de invierno, provocó un profundo enfado en China, cuyas autoridades aseguraron que estos cuatro países "pagarán el precio" de este boicot.Por esta situación, Japón se encuentra en un difícil equilibrio por las agrias tensiones entre China y Estados Unidos, sus dos principales socios comerciales.Por otro lado, Corea del Sur, otro aliado de Estados Unidos en Asia, dijo a comienzos de semana que no boicotearía diplomáticamente Pekín-2022 invocando la necesidad de cooperar con China.
El mundo dsigue impactado por lo ocurrido con la alpinista Natalia Nagovitsina, quien a pesar de los distintos esfuerzos para ser rescatada del Pico de la Victoria hace dos semanas, ha sido declarada muerta inicialmente luego de que en la última inspección con drones y cámaras térmicas en la zona, se revelara que no hay señales de vida en el lugar donde se encontraba. Esto llevó a la confirmación de la suspensión indefinida de las labores de rescate el pasado miércoles, 27 de agosto. Las autoridades de Kirguistán han anunciado que buscarán sus restos en primavera. ¿Cómo quedó atrapada a tan gran altura?La pesadilla de Nagovitsina comenzó el 12 de agosto de 2025, cuando, después de alcanzar la cima del Pico de la Victoria junto a un grupo de expertos, se fracturó una pierna en el descenso. En medio de condiciones extremas, con temperaturas de hasta -28°C, tormentas de nieve y vientos intensos, sus compañeros se vieron obligados a dejarla sola con un saco de dormir y descender en busca de ayuda, dado lo intransitable del terreno.Desde ese momento, la búsqueda de Natalia se tornó un desafío a causa de la adversidad. Tres días después del accidente, el alpinista italiano Luca Sinigaglia, de 49 años, logró llegar hasta ella, proporcionándole una tienda de campaña, comida, agua y una cocina a gas. Sin embargo, en un trágico giro, Sinigaglia falleció por congelación mientras descendía por sus propios medios. Posteriormente, el 17 de agosto, un helicóptero militar MI-8 enviado para el rescate se estrelló, dejando a varios rescatistas gravemente heridos y solo un alpinista pudo alcanzar a Natalia, pero sin poder bajarla por sí mismo.Luego de tantos intentos, el pasado 22 de agosto, las autoridades de Kirguistán habían suspendido las operaciones de rescate, alegando la ausencia de señales de vida, las condiciones climáticas hostiles y el peligro extremo del terreno, lo que hacía que fuera muy complicado sacarla de ahí. No obstante, Mijaíl Nagovitsin, el hijo de Natalia de 27 años, se negó a aceptar el fin de la búsqueda, insistiendo en que su madre seguía con vida, aferrándose a un video captado por un dron el 19 de agosto, donde se veía a Natalia haciendo una señal con la mano, siete días después de perder el contacto, lo que le daba esperanzas. Así que Mijaíl solicitó una nueva grabación aérea con drones térmicos para confirmar el estado de su madre. Lamentablemente, el análisis de los datos obtenidos no fue el esperado. Mientras tanto, el Ministerio del Interior de Kirguistán ha iniciado una investigación para determinar si hubo responsabilidades en los errores durante las operaciones de rescate y busca esclarecer si es necesario abrir un proceso penal.¿Quién es Natalia Nagovitsina?Natalia fue una experimentada alpinista rusa de 47 años que quedó atrapada en el Pico de la Victoria hace dos semanas, a un altura de 7.000 metros, siendo esta una de las montañas más desafiantes de Kirguistán. Tras varios intentos fallidos de rescate, las autoridades la han declarado "presuntamente muerta", un anuncio que ha reavivado el dolor por una tragedia similar que marcó a su familia hace apenas cuatro años.En 2021, Natalia y su esposo, Sergei, vivieron una situación similar en el pico Khan-Tengri, la segunda montaña más alta de las Tien Shan. Toda su aventura y tragedia quedó registrada en el documental 'Quédate con Khan Tengri. Tragedia en la montaña', que se lanzó en 2022. La noche luego de que la pareja alcanzara la cima del pico, Sergei empezó a mostrar señales de que no se encontraba en buen estado. De acuerdo con las grabaciones, se evidenciaba que el hombre no podía sentarse, constantemente se caía de lado y no podía hablar bien. Luego de que la alpinista alertara sobre la situación al equipo que los esperaba abajo, las autoridades determinaron que el hombre sufría un derrame cerebral a 22.638 pies de altura. A pesar de que los rescatistas le instaron a abandonarlo para salvarse, Natalia se negó firmemente, declarando que no temía morir, sino quedar discapacitada y perder sus extremidades. Aunque un equipo de rescate llegó hasta ellos, Sergei, en un estado de delirio, se soltó de las cuerdas durante el descenso y cayó al vacío; su cuerpo nunca fue encontrado. En 2022, Natalia regresó al Khan-Tengri para colocar una placa en honor a su esposo. ANDRÉS ADAMES NOTICIAS CARACOL
El Festival Estéreo Picnic confirmó recientemente el cartel de artistas que tendrá el próximo año, el cual produce bastantes opiniones entre los seguidores del evento anual. En el 2026, el FEP celebrará en Bogotá 15 años de historia, por lo que las expectativas estaban altas, y, como cada año, el evento cumplió con lo que esperaban muchos de los asistentes, pero dejó a otros con deseos de más.El festival una vez más se llevará a cabo en el Parque Metropolitano Simón Bolívar y con un importante cambio que lo llevó a regresar a solo tres días seguidos de música en vivo. Será los días 20, 21 y 22 de marzo de 2026, con una cuota interesante de grandes espectáculos internacionales y nacionales con pop, rock, urbano y hasta música popular.Según reveló Musictrends el viernes 20 de marzo el headliner del primer día será Tyler, the Creator; para el sábado 21 será la banda The Killers y, finalmente, el gran cierre del evento estará a cargo de Sabrina Carpenter el domingo 22 de marzo.Los shows más esperados en el FEP 2026Tyler, the CreatorTyler Gregory Okonma, conocido profesionalmente como Tyler, the Creator, es un músico, rapero, cantante, compositor, productor discográfico, director de videos musicales, diseñador de moda y actor estadounidense. Actualmente se le considera uno de los artistas más innovadores e influyentes de la música contemporánea. Es conocido por su estilo musical que fusiona el hip-hop, el neo-soul, el jazz y la música alternativa, así como por sus letras introspectivas y a menudo controvertidas. Según las plataformas de reproducción, algunas de sus canciones más conocidas son 'See You Again' feat. Kali Uchi, 'EARFQUAKE', 'NEW MAGIC WAND', 'A BOY IS A GUN*', 'WUSYANAME´, 'Yonkers', 'ARE WE STILL FRIENDS?'.Con Tyler el FEP ya tiene historia, pues hizo parte del cartel de una de las ediciones anteriores del festival, en el 2018; sin embargo, días antes del evento el artista estadounidense canceló su presentación. En ese entonces los organizadores señalaron que el músico canceló todas sus fechas en Latinoamérica por "razones personales, imprevistas y ajenas a la producción del Festival".The KillersThe Killers es una reconocida banda de rock estadounidense originaria de Las Vegas, Nevada. Se formó en 2001 y se ha convertido en una de las agrupaciones de rock alternativo más influyentes del siglo XXI. Esta es la tercera vez que la banda se presenta en el FEP, pues ya estuvo en vivo en las ediciones de 2013 y 2018.La banda está integrada por Brandon Flowers, vocalista, tecladista y bajista: Dave Keuning, guitarrista; Mark Stoermer, bajista; y Ronnie Vannucci Jr., baterista. Saltaron a la fama mundial con su álbum debut, 'Hot Fuss' (2004), que incluía éxitos internacionales como 'Mr. Brightside', 'Somebody Told Me' y 'All These Things That I've Done'.Sabrina CarpenterSabrina Carpenter es una joven cantante, compositora, productora musical y actriz estadounidense. Comenzó a ganar reconocimiento como actriz en Disney Channel, donde protagonizó la serie 'El mundo de Riley' de 2014 a 2017. Paralelamente, desarrolló su carrera musical, lanzando su primer sencillo en 2014.Actualmente, la cantante de 26 años es uno de los fenómenos pop a nivel mundial, siguiendo los pasos de artistas como Taylor Swift y Miley Cyrus, a quienes ha admirado desde pequeña. Canciones como 'Espresso' y 'Please Please Please' le dieron reconocimiento en TikTok y en la industria musical. Aunque también ha causado polémica por lo que algunos consideran el "exceso de sexualización" en sus portadas y espectáculos en vivo.Ha realizado giras y se ha presentado en escenarios internacionales recientemente con su álbum 'Short n' Sweet'. Su presencia como headliner en festivales como el Festival Estéreo Picnic 2026 y Lollapalooza 2026 es un reflejo de su creciente éxito.Otros shows muy esperados en el estéreo Picnic 2026Aunque Tyler, Sabrina y The Killers son los headliners del FEP durante los tres días del evento, también hay otros 'pesos pesados' de la música que conforman el cartel del festival para el próximo año. Deftones llegará al escenario representando el metal alternativo de California, al igual que el DJ Skrillex que es una de las figuras más influyentes de la música electrónica del siglo XXI.En cuanto al talento femenino, Lorde llegará por primera ve a Colombia, después de que por varios años sus fanáticos la estuvieran esperando porque es una aclamada cantante, compositora y productora neozelandesa. También estará la rapera, cantante y compositora puertorriqueña Young Miko, muy querida en Colombia especialmente por sus colaboraciones con Feid y Karol G. De la misma forma estará la rapera, cantante y compositora estadounidense Doechii, quien tuvo su salto a la fama en 2021 tras hacerse viral en TikTok con su canción 'Yucky Blucky Fruitcake'.Otros artistas internacionales muy esperados por el público del FEP son Turnstile, banda estadounidense de hardcore punk; Interpol, banda de rock alternativo y post-punk revival de principios de la década de 2000; Peso Pluma, cantante y compositor mexicano reconocido internacionalmente como fenómeno de los corridos; el DJ noruego Kygo, una de las grandes influencias de la música electrónica y Katseye, un grupo femenino de pop global compuesto por seis integrantes de diversas nacionalidades.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El nombre de Dayro Moreno Galindo, figura del Once Caldas y máximo goleador histórico del fútbol de nuestro país, se convirtió este viernes en la gran sorpresa de la convocatoria de la Selección Colombia de mayores, de cara a los partidos contra Bolivia y Venezuela, en el cierre de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial de 2026.Con un gran momento deportivo y convertido en goleador actual de la Copa Sudamericana con 8 tantos en 11 partidos, el experimentado atacante cumplió con su meta de llegar al seleccionado colombiano, en el que estuvo en categorías juveniles y en la de mayores.Pero aparte de Moreno, también el entrenador Lorenzo presentó otras novedades en el listado para enfrentar a bolivianos y venezolanos. Así regresó el defensor Yerson Mosquera, del Wolves, quien ya había estado con la camiseta amarilla y sufrió una lesión de rodilla en el mes de septiembre de 2024.En ese mismo sentido, otro viejo conocido del seleccionado colombiano como el volante de primera línea Juan Camilo Portilla, de Talleres de Argentina, también entró en la presente convocatoria.Por lo demás, los futbolistas llamados y que llegarán a Barranquilla este fin de semana hacer parte del grupo de confianza del profesor Lorenzo y tendrán la misión de lograr la clasificación a la cita orbital.La lista de convocados de la Selección Colombia: Andrés Román – Atlético Nacional (COL)Camilo Vargas – Atlas F.C. (MEX)Daniel Muñoz – Crystal Palace F.C (ENG)David Ospina – Atlético Nacional (COL)Dávinson Sánchez – Galatasaray S.K. (TUR)Dayro Moreno – Once Caldas DAFDeiver Machado – R.C. Lens (FRA)James Rodríguez – Club León (MEX)Jaminton Campaz – Rosario Central (ARG)Jefferson Lerma – Crystal Palace F.C. (ENG)Jhon Arias – Wolverhampton Wanderers F.C. (ENG)Jhon Córdoba – F.C. Krasnodar (RUS)Jhon Lucumí – Bologna F.C. (ITA)Johan Mojica – R.C.D Mallorca (ESP)Jorge Carrascal – Flamengo (BRA)Juan Camilo Portilla – C.A. Talleres (ARG)Juan Fernando Quintero – River Plate (ARG)Kevin Castaño – River Plate (ARG)Kevin Mier – Cruz Azul (MEX)Luis Díaz – F.C. Bayern Munich (GER)Luis Javier Suárez – Sporting C.P. (POR)Marino Hinestroza – Atlético Nacional (COL)Richard Ríos – S.L. Benfica (POR)Santiago Arias – E.C. Bahía (BRA)Yerry Mina – Cagliari Calcio (ITA)Yerson Mosquera – Wolverhampton Wanderers F.C. (ENG)
Dayro Moreno es la principal novedad de la Selección Colombia. Este viernes 29 de agosto, el director técnico, Néstor Lorenzo, dio a conocer la convocatoria para los partidos con Bolivia y Venezuela, por las fechas 17 y 18 de Eliminatorias Sudamericanas, y el delantero de Once Caldas sorprendió con su presencia.Declaraciones de Dayro Moreno en 'Blog Deportivo', de 'Blu Radio'¿Cómo vivió la convocatoria a la Selección Colombia?"Ay, gracias a Dios, la verdad que muy contento por esta convocatoria. La verdad lo estaba buscando hace muchísimo tiempo por el trabajo de mi equipo Once Caldas, el cuerpo técnico, los muchachos, los directivos, los hinchas del Once Caldas, muy agradecido. Gracias Colombia por esa confianza que me tienen", dijo un emocionado Dayro en el programa.¿Cuál es el objetivo para lo que viene?"Gracias a toda Colombia. Para mí es un honor muy grande vestir la camiseta de mi país y la verdad a darlo todo, lo que me caracteriza a mí. Con humildad, sacrificio y trabajo, ir a hacer goles importantes y clasificar al Mundial, que es lo que queremos todo el pueblo colombiano".¿En qué momento se enteró?"Acabamos de aterrizar y toda esa expectativa, fue una sorpresa muy linda. Es una alegría inmensa, eso se lo gano uno por el trabajo".
Más de 2,3 toneladas de cocaína fueron decomisadas este jueves en la frontera de Ecuador con Colombia, tras ser descubiertas dentro de dos camiones cisterna que habían ingresado a territorio ecuatoriano al volante de dos ciudadanos colombianos que quedaron detenidos, según informó la Policía Nacional de Ecuador.La detención y la incautación de la droga se realizó en el control sur de Tulcán, la capital de la andina provincia de Carchi, donde se encuentra el principal paso fronterizo entre Colombia y Ecuador. Al inspeccionar los vehículos con ayuda de perros antidrogas, los agentes se percataron que las cisternas de los camiones tenían en su interior un compartimento oculto que albergaba centenares de bloques de cocaína con forma de ladrillo, envueltos en cinta plástica.El millonario valor del decomisoEl peso total de la droga llegó hasta los 2.361 kilos de cocaína, con un valor en Ecuador de 5,3 millones de dólares, que en caso de haber llegado a Estados Unidos sería de 70,8 millones de dólares, mientras que en Europa alcanzaría los 110 millones de dólares. Los detenidos fueron identificados como Jimmy V., de 52 años, y Bayardo L., de 22 años, quienes no registran antecedentes penales en Ecuador.Ellos conducían los dos tanqueros procedentes aparentemente desde Ipiales, con dirección a alguno de los puertos principales de Ecuador o algún otro lugar utilizado por las mafias del narcotráfico para almacenar grandes cargamentos de cocaína. Los camiones circulaban vacíos, únicamente con la droga oculta en su compartimento secreto, según precisó a periodistas Darío Salguero, jefe de la Unidad de Investigación Antidrogas de la Policía en la provincia de Carchi.Nueva ModalidadLos vehículos quedaron retenidos, mientras que también quedaron confiscados los dos teléfonos móviles de los detenidos con el fin de avanzar con las investigaciones. Salguero explicó que el transporte de grandes cantidades de cocaína ocultas en este tipo de vehículos de grandes dimensiones es una nueva modalidad de las mafias del narcotráfico para burlar los controles de la Policía Nacional. Recordó que son cinco camiones de este tipo los interceptados en el transcurso de este año, tras haber intervenido estos dos.Rodeado por Colombia y Perú, los dos mayores productores mundiales de cocaína, y con varios puertos en sus costas y una economía dolarizada, Ecuador se ha convertido en los últimos años en un paso importante para el tráfico de esa droga que se dirige mayormente a Europa y Norteamérica. Es el tercer país más drogas decomisa, solo por detrás de Colombia y Estados Unidos, con unas 200 toneladas anuales de estupefacientes incautadas anualmente desde 2021 y un récord histórico de cerca de 300 toneladas en 2023. En lo que va de 2025 supera ya las 110 toneladas.EFE