La vida de Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial, cambió para siempre el pasado 7 de junio de 2025. Ese día, en el barrio Modelia de Bogotá, fue víctima de un atentado armado que lo dejó gravemente herido. Antes del ataque él y su esposa María Claudia Tarazona ya habían hablado sobre los riesgos que enfrentaba en su actividad política por la falta de protección. Y es que hacer política en Colombia es considerado una profesión de alto riesgo y, para ellos, Miguel Uribe estaba haciendo su campaña sin las condiciones mínimas de seguridad. Creen que estaba muy expuesto y por lo vulnerable era un blanco fácil.La pareja había discutido en varias ocasiones sobre los peligros que enfrentaba Miguel. “¿Hablaron antes de los riesgos? ¿Tenían miedo? ¿Lo habían discutido? Mucho, hablamos mucho de eso. Yo le decía, ‘Miguel, estás peleando muy duro y estás muy poco cuidado’. Decía, ‘es que no puedo hacer nada porque es que yo pido, pido y aquí pues no pasa nada’. Nosotros a veces llegábamos a los foros del Centro Democrático y era Miguel con un policía en taxi”, recordó María Claudia Tarazona en una entrevista exclusiva con Los Informantes.Aunque no habían recibido amenazas, el temor era constante. “¿Había recibido amenazas concretas? No, nosotros no, nunca”, contó. Sin embargo, el miedo estaba presente, especialmente por su familia y, luego del atentado, se ha incrementado. “¿Tienes miedo? Sí, siento miedo por los niños y por el papá de Miguel, pues porque es lo que yo más amo, no porque haya nada en específico ni porque esté pasando nada, es porque uno siente miedo por lo que quiere”.Durante la entrevista, María Elvira Arango, directora de Los Informantes, también le consultó si había hablado con el presidente Petro, pero María Claudia señaló que no.Lo que piensa esposa del Miguel Uribe Turbay del joven que le disparóEscuchar a María Claudia es sobrecogedor. A pesar del dolor, transmite una serenidad y una fe inquebrantables. Lleva más de un mes aferrada al amor que se prometieron, a su hijo Alejandro y a sus tres hijas, esperando el milagro de ver a Miguel sano y alegre como siempre.Tras un poco más de un del atentado, María Claudia Tarazona se refirió por primera vez del joven de 14 años que disparó contra el precandidato presidencial."Cuando uno a los 14 años empuña un arma, en vez de estar pateando un balón, consiguiendo su primera novia, aprendiendo matemáticas y tiene más habilidades en matar que empatar un balón, el problema no está en él, el problema está en qué tipo de sociedad somos nosotros”, afirmó.Asimismo, habló de los sentimientos que tiene hacía el joven. “Yo no siento ninguna rabia, ni siento rencor, ni siento nada, siento dolor. Es un niño. No importa qué hizo, ni cómo lo hizo, ni dónde vino ese odio ni eso que él sentía”.Las horas más críticas tras el atentadoEl ataque con arma de fuego ocurrió en plena vía pública. Miguel recibió un disparo en la cabeza y fue trasladado de urgencia a la Fundación Santa Fe tras ser atendido antes en un hospital en Fontibón. Las primeras 48 horas fueron críticas.“Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio, pero en algún momento yo subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y mira otro médico le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”, recordó la esposa del precandidato presidencial.Con el corazón roto, María Claudia tomó una decisión desgarradora: preparar a sus hijas para despedirse. “Y les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”.El inesperado milagro en Miguel Uribe TurbayPero cuando todo parecía perdido, ocurrió lo inesperado, lo que ella describe como un milagro. “Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando’”. Desde entonces, Miguel permanece en la unidad de cuidados intensivos, luchando por su vida.María Claudia ha decidido no dar detalles sobre su estado de salud, respetando el acuerdo con el equipo médico. “Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia”.Para tenerlo más cerca, María Claudia lleva la argolla de matrimonio de Miguel colgada al cuello. Es su forma de mantenerlo presente, de no soltarlo, de seguir creyendo.
Aferrada a la fe, a Dios y a sus hijos, María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, contó en exclusiva con Los Informantes cómo ha sido el proceso que ha vivido con su familia tras el atentado del 7 de junio en el que el precandidato presidencial fue víctima de un ataque con arma de fuego en el barrio Modelia, en Bogotá. Además, reveló el significativo objeto que lleva consigo desde aquel trágico día.El mayor anhelo de ella, de sus hijas y del pequeño Alejandro, de 4 años, es volver a ver a Miguel Uribe: el padre amoroso, el apasionado por el pianoy el esposo que ha estado a su lado durante 14 años.El día del atentado a Miguel Uribe TurbaySegún relató María Claudia Tarazona, tras el atentado, Miguel Uribe fue trasladado de inmediato a la Fundación Santa Fe. Durante el recorrido, aseguró que iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre sus manos. “Yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’ Y logró llegar”, recordó.Desde su llegada a la clínica, las primeras horas fueron críticas y decisivas. “Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio”, dijo. Sin embargo, esa esperanza se desvaneció rápidamente. “Subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’… ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí”.Así le contó María Claudia a sus hijos sobre el atentadoEntre lágrimas relató que el diagnóstico fue trágico, pues los médicos aseguraron que en cuestión de horas su esposo iba a morir, por ello, venía otra complicada situación: contarle a sus hijas sobre el tema. “Les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”, dijo.Luego, llegó a la clínica con los audios de sus hijas en el celular y entró a despedirse de Miguel. “Me acuesto encima de él y le digo: ‘Amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso, no solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, sino hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón”, recordó con la voz entrecortada.¿Qué dijo el hijo de Miguel Uribe Turbay?María Claudia Tarazona le prometió a Miguel Uribe que cuidaría lo más valioso para él: Alejandro, su hijo de cuatro años. “Lo abracé y le dije: ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije: ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”. La reacción del pequeño la conmovió profundamente: “Él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, "¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?".Pero cuando todo parecía perdido y ya no había nada por hacer, según ella, ocurrió un milagro. Un médico se le acercó y le dijo algo que le devolvió la esperanza y la fe: “Es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando”.El particular objeto que lleva desde el día del atentadoMaría Claudia ha aprendido a vivir un día a la vez. Tiene 45 años y, aunque el dolor se percibe en cada palabra que pronuncia, también transmite una fortaleza que la sostiene. Señaló que hay tres cosas que la han mantenido en pie. “Uno, Dios, sin duda alguna… Segundo, mi promesa a Miguel: tú con la familia, tú con los hijos, tú conmigo y yo con eso soy feliz y esa era mi promesa Miguel y yo se la hice cuando pensé que se estaba muriendo; yo me voy a hacer cargo de mis hijos voy a estar bien para ellos. Y lo tercero, por supuesto, mis hijos; yo creo que, si uno ve a su mamá capaz de salir adelante, uno es capaz de todo, eso es lo que me da fuerza”, mencionó.“Miguel está batallando fuertemente de la mano de Dios por volver a los brazos de su hijo y volver a mí. Es que fue muy cortico. Llevamos muy poquito tiempo. 14 años no es nada”, dijo a Los Informantes. Para sentirlo más cerca, María Claudia decidió colgarse al cuello la argolla de matrimonio de Miguel Uribe. “El anillo de Miguel que me queda gigante se me estaba cayendo, entonces decidí colgarlo aquí, cerca al corazón”, reveló.El estado de salud de Miguel UribeSobre el estado de salud de Miguel, María Claudia ha sido clara y acordó con el equipo médico respetar la voz oficial de la Fundación Santa Fe. Ella no da detalles, no discute con nadie fuera de su familia y los médicos.“Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia. Entonces, mi total confianza, mi total agradecimiento y ellos me irán guiando en el camino”, añadió.Aun en medio del dolor, María Claudia agradece profundamente a todas las personas que se han unido en oración por la vida y recuperación de Miguel. Está convencida de que no está sola y de que es Dios quien está obrando en cada avance.“Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tienen a Miguel vivo. Esa oración lo está sanando. Esa oración hace parte del milagro”, concluyó.
En Colombia, más de 65.000 hombres viven con cáncer de próstata, una enfermedad que avanza en silencio y que, en muchos casos, se detecta demasiado tarde. El periodista Diego Guauque reveló en Séptimo Día testimonios que exponen los mitos, los temores y los esfuerzos médicos por enfrentar esta amenaza. Una de estas historias es la de Ricardo Camelo Ardila, un hombre que aprendió por las malas que un examen de 10 segundos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.El chequeo de próstata es un procedimiento que muchos hombres evitan por incomodidad, desinformación o simple desinterés. Sin embargo, esta evasión puede tener consecuencias fatales. El cáncer de próstata se ha convertido en el tipo de cáncer que más muertes causa entre los hombres en Colombia, superando incluso al de pulmón y páncreas.Uno de los principales obstáculos es el rechazo al tacto rectal, un examen que dura apenas 10 segundos pero que puede detectar anomalías cruciales en la glándula prostática. Muchos hombres, como Ricardo, prefieren no enfrentarse a esa incomodidad, sin saber que están jugando con su salud.“Bajé la guardia”: duro testimonio de paciente con cáncer de próstataRicardo Camelo Ardila tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Entonces vino la pregunta inevitable: ¿cuándo fue su último tacto rectal? Ricardo solo se había hecho uno ocho años atrás, cuando tenía 50. “Me pareció como jarto y aburrido la vaina y entonces decidí mejor como que dejar eso así”, confesó. Desde entonces, solo se hacía la prueba del antígeno prostático, sin saber que no era suficiente.Tres especialistas consultados por Séptimo Día coincidieron en que el antígeno por sí solo no basta. El tacto rectal es indispensable para evaluar el estado real de la próstata.Las consecuencias de un diagnóstico tardío“Cuando ven que la próstata está muy inflamada, entonces me mandan a hacer la biopsia de próstata. El médico me avisa de que tengo cáncer en estadio 4”, relató Ricardo. El diagnóstico fue doloroso, el cáncer ya estaba avanzado.A pesar del golpe, su familia lo apoyó sin condiciones. Pero dentro de él, el reproche era constante: “¿Por qué no seguí con mis exámenes?”, se preguntaba una y otra vez.Ricardo tuvo que someterse a una cirugía de próstata, una laparoscopia. Pero la intervención no fue el final del camino, sino el inicio de una nueva serie de complicaciones.“A la hora que hacen la cirugía, hacen un corte por dentro, por el conducto, por la uretra. Entonces, eso se forma un callo con el tiempo y se va cerrando y no permite la salida de la orina y hay muchas infecciones urinarias”, explicó.La solución fue un procedimiento aún más doloroso: un raspado por la uretra. “Horroroso y doloroso. Creo que fue peor que la misma cirugía”, confesó.Durante un largo tiempo, Ricardo tuvo que vivir con una sonda urinaria. “De las cosas denigrantes es la sonda, porque usted se cohíbe de salir a cualquier lado, porque usted tiene que andar con su taleguito aquí de la orina colgando, eso es deprimente”, relató.Aunque la cirugía eliminó el cáncer, ahora vive con las secuelas que le dejó. Hoy, a sus 64 años, Ricardo aún enfrenta problemas urinarios. “Anda uno todavía con problemas en su orina. No puede uno orinar bien. Tengo que andar con mi protector porque no hay un control de esfínter completo. Es una especie de pañal, pero pequeño”, añadió.Un llamado urgente a la prevenciónRicardo no quiere que otros hombres pasen por lo mismo. Su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.Su historia es un testimonio sobre los prejuicios en torno a una enfermedad que, detectada a tiempo, puede ser tratada con éxito. Pero para eso, es necesario vencer el miedo, la vergüenza y la desinformación.El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida. Sin embargo, miles de hombres siguen postergando este examen por razones culturales o personales.
María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, compartió uno de los momentos más dolorosos de su vida. Tras el atentado del 7 de junio de 2025, en el que el senador del Centro Democrático y precandidato presidencial fue víctima de un ataque armado en el barrio Modelia, en Bogotá, hoy ella vive un día a la vez, aferrada a su fe y al amor, con la esperanza de que su esposo siga recuperándose.En diálogo con Los Informantes, María Claudia abrió su corazón y compartió cómo fueron las angustiosas horas posteriores al atentado contra su esposo. Además, reveló cómo ha logrado sobrellevar el dolor con fe, fortaleza y esperanza, también habló de la promesa que le hizo a Miguel mientras luchaba por su vida y del compromiso inquebrantable que asumió como madre para proteger y acompañar a sus hijos en medio de la incertidumbre.Un atentado que marcó a su familia y al paísEl 7 de junio, un menor de edad le disparó en la cabeza a Miguel Uribe Turbay mientras daba un discurso en el parque El Golfito, en el barrio Modelia. “Yo logro llegar de Fontibón a la Santa Fe con Miguel. Yo iba en la ambulancia que conseguimos y yo iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre mis manos. El neurocirujano le iba teniendo el cuello y ayudándolo sostener y yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’. Y logra llegar”, recordó María Claudia Tarazona.Las primeras 48 horas estuvieron marcadas por una angustia profunda, debido al delicado estado de salud de Miguel. Eran horas decisivas para la vida del precandidato. “Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio”, dijo.Una despedida dolorosa antes del milagroSin embargo, esa tranquilidad se desvaneció rápidamente. Al ingresar a cuidados intensivos, algunos médicos le informaron que Miguel tenía muerte cerebral. “Yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y miré a otro médico, le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”.Con ese trágico y devastador diagnóstico, María Claudia reunió a sus tres hijas para darles la noticia. “Les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”, contó conmovida.Le pidió a sus hijas que grabaran un audio en su celular y fue al hospital a despedirse de su esposo. “Yo voy a la clínica con los audios de las niñas en mi celular, entro a despedirme de Miguel, me acuesto encima de él y le digo ‘amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso. No solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, si no que hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo”.La promesa que le hizo a Miguel Uribe TurbayIncluso en medio del dolor, María Claudia le hizo una promesa a Miguel Uribe: estaría siempre para su hijo Alejandro, de 4 años, y su mayor tesoro. “Lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón y cuando Alejandro tenga hijos y sus hijos tengan hijos y esos hijos vayan a tener hijos, te voy a ir a buscar y va a haber una segunda oportunidad para ti y para mí. Vete a buscar los brazos de tu mamá que yo me hago cargo”, reveló.Luego tuvo que enfrentar la conversación más difícil de todas: hablar con su hijo Alejandro, el consentido de Miguel. “Lo abracé y le dije ‘Hijo, te tengo que contar una cosa. ¿Te acuerdas las reuniones que vamos con papá? En las que tú saludas mucha gente. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije ‘Mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza. Y papá está muy malito’. Entonces, él se me tiró encima y me abrazó. Y me dijo, ‘¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?’”.La fe en Dios, la promesa a Miguel de cuidar a sus hijos y el amor profundo por ellos han sido la fuente de fuerza para seguir adelante. "Tengo muchos momentos de mucho dolor, de angustia y esto es una entrega total y absoluta de que pase lo que pase, yo debo estar ahí para mis hijos... Lidiar con el dolor y la tristeza de uno es un tema, pero de los hijos, o sea, ahí es cuando yo le digo a Dios, sostenme fuerte, agárrame y cúbreme porque cuando la violencia se mete a tu casa, a tu cama, a lo más sagrado de tu vida y toca a tus hijos eso es un dolor aquí metido en el alma”, enfatizó.Un verdadero milagroCuando todo parecía perdido y ya no había nada por hacer, según María Claudia, ocurrió un milagro. “Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando”, aseguró.Desde entonces, María Claudia ha aprendido a vivir un día a la vez. Hoy, con 45 años y después de 14 años al lado de Miguel, ha decidido no anticiparse al futuro. A pesar del dolor y la incertidumbre, respeta el acuerdo con el equipo médico de la Fundación Santa Fe y solo habla del tema con su familia y los doctores.“Ni siquiera pregunto qué va a pasar mañana… Esto cambia tan rápido y es tan difícil que yo ni siquiera pregunto qué va a pasar mañana, yo no sé qué va a pasar mañana”, mencionó.Último comunicado sobre el estado de salud de Miguel UribeSobre el estado de salud de Miguel, quien lleva más de un mes y una semana en cuidados intensivos, María Claudia se aferra a su fe inquebrantable, al amor que los une y a la esperanza de sus hijos. Alejandro y sus tres hijas confían en volver a ver al esposo alegre y al padre dedicado que siempre conocieron. "Yo aprendí dos cosas en este proceso, muy valiosas. La primera, a confiar. A confiar en Dios. Él sabe lo que hay en mi corazón y sabe qué es lo que yo quiero. Y como buen padre va a ser lo mejor para mí. Entonces, yo se lo entrego a él y encárgate tú de eso”, afirmó.La Fundación Santa Fe se ha convertido en un lugar de oración. Amigos, familiares y desconocidos se reúnen para dar mensajes de fe, rezar y acompañar a María Claudia y sus hijos en silencio. Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tienen a Miguel vivo. Esa oración lo está sanando. Esa oración hace parte del milagro”, concluyó.Este 14 de julio, la Fundación Santa Fe emitió un nuevo parte médico sobre la salud de Miguel Uribe Turbay, en el que se informa que el precandidato “continúa con manejo multidisciplinario en la Unidad de Cuidados Intensivos” y que “ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable”.El comunicado añade que Miguel Uribe Turbay “requiere continuar su manejo en la Unidad de Cuidados Intensivos, con soporte ventilatorio mecánico y bajo sedación, al igual que con monitoreo hemodinámico y neurológico para la detección temprana de cualquier cambio”. Por ahora, su estado de salud se mantiene reservado.
Dos esquiadoras bielorrusas aseguran haber sido excluidas de los Juegos de Invierno de Pekín 2022 por apoyar a la oposición al régimen autoritario de Alexandr Lukashenko."Me acusaron directamente de apoyo a la oposición. No quiero seguir aquí. Pienso irme a Polonia, ya que vivir aquí es imposible", dijo Svetlana Andriuk, de 22 años, a la prensa.Andriuk asegura que nunca ha opinado sobre la situación política en el país, escenario en 2020 de las mayores protestas antigubernamentales en su historia tras unas fraudulentas elecciones presidenciales en las que fue reelegido Lukashenko.Mientras, Daria Dalidovich, de 17 años, sospecha que el motivo de su marginación pueden ser las ideas políticas de su padre, deportista olímpico retirado que participó en manifestaciones de protesta.Según su testimonio, el jefe de la Unión Bielorrusa de Esquí de Fondo, Alexandr Dorojóvich, fue quien ordenó impedirles participar en las pruebas de clasificación para los Juegos Olímpicos.La Fundación de Solidaridad Deportiva, que se dedica a defender los derechos de los deportistas discriminados por el régimen, informó a medios rusos de que ha presentado una queja ante la Federación Internacional de Esquí (FIS)."La FIS y el COI deben reaccionar, ya que es un asunto muy discriminatorio cuando deportistas son apartados de una prueba por sus posturas políticas", señaló al diario digital Gazeta.ru.Las deportistas también se pusieron en contacto con el Comité Olímpico Nacional (CON), dirigido hasta hace poco por Lukashenko, pero éste nunca dio acuse de recibo.Lukashenko, gran aficionado al hockey sobre hielo, abandonó la dirección del CON, cargo que ostentaba desde 1997, entre presiones internacionales por la represión de la oposición democrática en la antigua república soviética.Fue sustituido por su hijo mayor, Víctor Lukashenko, acusado de orquestar la crisis migratoria con la Unión Europea, pero el COI no reconoció su elección por la discriminación política de los deportistas en Bielorrusia.El intento de repatriación forzosa de la atleta bielorrusa Krystina Tsimanouskaya ya provocó un escándalo internacional durante los Juegos Olímpicos de Tokio.La velocista se negó a ser repatriada, denunció presiones por parte de las autoridades bielorrusas y se refugió en la Embajada de Polonia, país que finalmente le concedió asilo.Varios miles de deportistas bielorrusos firmaron en su momento una carta abierta contra la brutalidad de las fuerzas de seguridad durante las manifestaciones pacíficas.La jugadora de baloncesto Yelena Levchenko, nombrada mejor pívot del Mundial 2010, cumplió quince días de arresto administrativo en 2020 por participar en varias manifestaciones contra Lukashenko, en el poder desde 1994.
El comité organizador de los Juegos Olímpicos de Invierno afirmó que por el momento no contempla confinar a los ciudadanos de Pekín ante el reciente aumento de casos de COVID-19, en los últimos días en el país asiático.Sin embargo, el panorama podría cambiar y así lo dio a conocer Huang Chun, miembro del grupo de organizadores de estas olimpiadas de invierno. "Por el momento, nos ceñiremos a las medidas de prevención ya planteadas. Ahora mismo, confinar Pekín no es una opción, pero siempre hay margen de maniobra para cambiar de política si fuera necesario", concluyó Huang.Precisamente, para evitar que se presente un aumento exponencial de contagios durante este evento deportivo, las autoridades del país asiático harán que atletas, periodistas y trabajadores llegados del extranjero permanezcan aislados en una burbuja sin contacto con el exterior en la que deberán someterse a pruebas diarias.Adicionalmente, se les exigirá una cuarentena previa de 21 días tras llegar a Pekín a las personas que no estén vacunadas.Este estrategia, bautizada como ‘cero covid’, se pondrá en marcha a partir del próximo 23 de enero. 12 días antes del inicio de la competencia.Vale destacar que esta evento deportivo convertirá a la capital China en la primera ciudad en haber albergado citas olímpicas de invierno y de verano, por lo que las autoridades no quieren permitirse ningún error.
Corea del Norte dijo hoy que no participará en los Juegos Olímpicos de invierno de Pekín 2022 por las "fuerzas hostiles" y la pandemia, aunque apoya a China en una celebración a la que en realidad el COI no le permite participar.Corea del Norte "no puede participar en el evento debido a las maniobras de fuerzas hostiles y la pandemia de alcance global", informó este viernes la agencia estatal del país KCNA sobre la decisión, transmitida ayer a través de una misiva al Comité Olímpico chino.Pionyang expresó su apoyo a Pekín en los preparativos y celebración del evento y criticó duramente a los Estados Unidos y "sus satélites" porque tratan "de impedir la apertura exitosa del festival deportivo", algo que considera "un insulto al espíritu de la Carta Olímpica Internacional", informó la KCNA.El Comité de Corea del Norte tampoco asistió el pasado verano a los Juegos de Tokio, debido a la pandemia, lo que llevó al Comité Olímpico Internacional (COI) a suspender su participación hasta finales de 2022 por no cumplir con la obligación recogida en la Carta Olímpica de enviar una delegación de deportistas.El COI anunció también que dejaba la puerta abierta a evaluar la participación de los deportistas del país que clasificasen para la competición deportiva.Desde el inicio de la pandemia Corea del Norte ha interrumpido los intercambios con China, principal socio comercial, como medida para evitar la propagación del virus y se teme por la escasez de productos básicos, mientras que la mayoría de diplomáticos ha abandonado el país.Seúl esperaba que un encuentro en Pekín 2022 propiciase una interacción con Pionyang y se reactivase el diálogo, en un momento marcado por el distanciamiento diplomático en la península.
Los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín 2022 deberían aplazarse debido al alto número de atletas actualmente afectados por la COVID-19 o en cuarentena en la actual ola por la variante ómicron, sugirió el jefe de la delegación helvética para el gran evento, que en principio se inaugura dentro de un mes."No tenemos mucho tiempo hasta la ceremonia de apertura, pero aún tenemos que discutir esta posibilidad. Si no tenemos los mejores atletas allí, será muy difícil", destacó a la televisión nacional 'RTS' Ralph Stoeckli, campeón de curling retirado y encargado de liderar la representación de Suiza.Stoeckli subrayó que numerosos atletas no han podido participar en las clasificaciones para Pekín 2022 debido al auge de casos de COVID-19, lo que privará a esos Juegos de muchos de los mejores deportistas invernales.RTS indicó que la delegación suiza insistirá en este aplazamiento en la reunión prevista para hoy entre dirigentes del Comité Olímpico Internacional (COI) y de los comités de los países participantes en Pekín 2022."No es una petición explícita, pero será necesario discutir las posibilidades y estar abiertos. Es una situación muy difícil para todos, y especialmente en Europa con países muy importantes en los deportes de invierno", recalcó Stoeckli.
Pekín acordonó el martes la "burbuja" de los Juegos Olímpicos de Invierno, al preparar las sedes de los Juegos, el transporte y el personal para el evento deportivo más estricto del mundo desde el inicio de la pandemia.A partir del martes, miles de trabajadores de los Juegos, voluntarios, conserjes, cocineros y conductores estarán aislados durante semanas en el llamado "bucle cerrado", sin contacto físico con el exterior.China, donde emergió el coronavirus a fines de 2019, mantiene una estrategia de tolerancia cero con el covid-19 y sigue la misma política para limitar el potencial impacto de la pandemia en los Juegos de Invierno, que se disputarán del 4 al 20 de febrero, y los posteriores Paralímpicos.Las medidas contrastan con las de los Juegos de Verano de Tokio, que permitieron alguna movilidad para los voluntarios y otros trabajadores.La prensa internacional y unos 3.000 atletas deben comenzar a llegar a la capital china semanas antes del inicio y permanecerán en la burbuja desde su arribo y hasta que abandonen el país.Para entrar a la burbuja se debe tener la vacunación completa o hacer una cuarentena de 21 días al llegar a Pekín, y todos dentro de ella serán sometidos a pruebas diarias y deberán usar mascarilla todo el tiempo.Zhao Weidong, jefe del departamento de prensa del comité organizador de los Juegos, dijo recientemente a AFP que Pekín estaba "plenamente preparada"."Hoteles, transporte, alojamientos, así como nuestros proyectos Olímpicos de corte científico tecnológico están listos", agregó Zhao.Los aficionados no serán parte del "bucle cerrado" y los organizadores deberán asegurar que no interactúen con los atletas y otros dentro de la burbuja.Las personas que viven en China también deberán guardar cuarentena al salir de la burbuja antes de volver a sus casas.Periodistas de AFP en Pekín vieron a los trabajadores levantando cercas de alambre y guardias de seguridad vigilando en el frío invernal.La mayoría de las sedes están fuera de la capital.Diplomáticos en China dijeron a AFP que las medidas parecen tan impenetrables que temen no poder ofrecer asistencia a sus nacionales dentro de la burbuja.
A casi un mes del comienzo de los Juegos Olímpicos de Invierno, ya se conocen las sedes y los escenarios deportivos que albergarán las competencias de cada disciplina deportiva.Pekín, capital de China, será la sede principal de estas olimpiadas y el Estado Nacional de esta ciudad, mejor conocido como ‘Nido de Pájaro’, es el lugar elegido para la ceremonia de inauguración y clausura.Adicionalmente, el centro acuático ‘Cubo de Agua’ fue remodelado para convertirse en el sitio elegido para el desarrollo del curling.Asimismo, el Centro Deportivo Wukesong tuvo algunas renovaciones y será utilizado para la disputa del hockey sobre hielo.Dentro de las novedades, se encuentra la ‘Cinta de Hielo’, una pista oval para la práctica del patinaje de velocidad, y otros recintos que se construyeron para el esquí libre y el snowboard.Por su parte, el condado de Yanqing, situado al noroeste de Pekín, será una de las subsedes del evento. Ahí, se desarrollarán pruebas de algunos deportes como bobsleigh, skeleton y esquí alpino.Finalmente, la ciudad de Zhangjiakou, ubicada a 180 kilómetros de la capital de ese país, también adecuó algunos lugares para competencias de salto de esquí, snowboard y esquí de fondo.Cabe recordar que los Juegos Olímpicos de Invierno se realizarán del 4 al 20 de febrero de este año y contarán con la presencia de deportistas colombianos. En total, serán tres: Carlos Quintana (esquí de fondo), Laura Gómez (patinaje sobre hielo) y Micha Poettoz (esquí alpino).
Unos Juegos Olímpicos de Invierno en una de las regiones más secas de China: frente a la ausencia de nieve, las justas de Pekín (4 al 20 de febrero) van a depender enteramente de una nieve artificial.Las montañas del noroeste de la capital china, donde se desarrollarán las pruebas, están en un estado natural desesperadamente oscuro y las pistas de esquí artificiales en preparación las estrían de vastas líneas blancas, dándoles una apariencia rayada.A poco más de un mes de la apertura de los Juegos, cañones de color amarillo lanzan de forma permanente sus copos para preparar el terreno a los esquiadores en la estación de Yanqing.Coste para los recursos de agua: unos 185 millones de litros para el conjunto de los sitios olímpicos, según una estimación oficial desvelada en 2019.Un consumo así en una zona estructuralmente golpeada por las sequías es fuente de críticas."Organizar unos Juegos Olímpicos en esta región es una aberración, es irresponsable", denunció la geógrafa Carmen de Jong, de la Universidad de Estrasburgo."Podríamos también hacer los Juegos Olímpicos sobre la Luna o sobre Marte", ironizó.Los organizadores hacen valer que los cañones son accionados por electricidad de origen renovable y que el agua regresará al suelo cuando la nieve se funda.Los Juegos de Pekín serán los primeros en depender enteramente de nieve artificial, aunque ya en la edición precedente de 2018 en Corea del Sur tuvieron ya que recurrir a un 90% aproximadamente de nieve artificial.En total, las instalaciones previstas en Yanqing y en el otro sitio olímpico de Zhangjiaku emplean 300 cañones de nieve, de la marca italiana TechnoAlpin, antes de que las aplanadoras de nieve den forma a las pistas."Para nosotros, el mayor desafío, es mantener una calidad de nieve uniforme", explicó Li Xin, uno de los responsables de la estación de Yanqing, a unos 80 km de la capital.Variaciones en el proceso de producción de la nieve "pueden hacerla demasiado dura en ciertos tramos y demasiado blanda en otros, lo que podría ser peligroso para los deportistas en la competición", añade.Con el calentamiento climático, "independientemente de la sede de los Juegos Olímpicos, habrá siempre cañones de nieve", prevé Florian Hajzeri, director general de TechnoAlpin para China.
En la mañana de este domingo, Yuzuru Hanyu ganó por sexta vez el título de campeón nacional de Japón en la modalidad de patinaje artístico sobre hielo.La victoria en esta competencia, que se realizó en la ciudad nipona de Saitama, permitió que Hanyu certificara su clasificación a los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín 2022.Aunque no logró ejecutar un salto cuádruple axel, este patinador terminó liderando la clasificación general de la mencionada prueba con un puntaje total de 322.36 unidades.Vale destacar que esta fue la primera competición en la que participó, luego de recuperarse de una lesión de tobillo. Ahora, Hanyu buscará igualar al sueco Gillis Grafström y a la noruega Sonja Henie, quienes son los únicos patinadores en la historia en ganar la presea de oro tres veces consecutivas en las olimpiadas de invierno.
Este domingo, la Federación Noruega de Esquí anunció que Ingvild Flugstad no competirá en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 debido a unos quebrantos de salud.“Luego de realizarle algunos exámenes médicos, Ingvild no está en condiciones óptimas para afrontar el calendario de competencias del próximo año”, fue parte del mensaje que acompañó el comunicado de la mencionada federación deportiva, de acuerdo con ‘AFP’. Por su parte, esta esquiadora, dos veces ganadora de la presea de oro en la modalidad de ‘cross country’, dijo: “He trabajado duro para recuperarme y estaba disfrutando mi regreso a las pista de esquí. Ahora, se ha esfumado mi sueño de competir en los Juegos Olímpicos de Invierno, pero estoy segura de que pronto volveré a la actividad deportiva”.Por el momento, no se conocen mayores detalles de las dificultades físicas que padece Flugstad y tampoco del tiempo que tomará su proceso de recuperación.Cabe recordar que los Juegos Olímpicos de Invierno se realizarán en la ciudad de Pekín, en China. Además, se espera que estas olimpiadas comiencen desde el próximo 4 de febrero.
Después de haber sido modelo, el jamaicano Benjamin Alexander trabajaba en las altas finanzas... hasta que su vida dio un giro inesperado: a los 32 años descubrió el esquí y quiere participar en los Juegos de Invierno Pekín 2022, un sueño que pasa por una competición organizada en Montenegro.Único miembro del equipo jamaicano de esquí alpino, Alexander se ha unido en las pistas de Kolasin, en el centro de Montenegro, a otros aspirantes al sueño olímpico procedentes de países en los que habitualmente no hay nieve, como Ghana, Chipre, Arabia Saudita y Timor Oriental.Entre estos rivales no existe una rivalidad exacerbada, sino todo lo contrario, una gran solidaridad para alcanzar el mismo objetivo: lograr la clasificación para Pekín, para lo que deben marcar un número mínimo de puntos impuesto por la Federación Internacional de Esquí (FIS) en las competiciones organizadas entre julio de 2019 y el 16 de enero de 2022.Como muchos de sus compañeros, Benjamin Alexander se ha centrado en el eslalon gigante, la prueba más "accesible", menos técnica que el eslalon y menos peligrosa que el Súper Gigante o el descenso.Para este jamaicano de 38 años, nacido en el Reino Unido, donde estudió para financiero, el viaje a China sería el punto culminante de una atípica carrera deportiva, que comenzó hace solo seis años durante unas vacaciones en Canadá.27 caídas en una sola bajada"Recuerdo perfectamente la primera vez que salí a esquiar sin monitor. Me caí 27 veces en un solo descenso. Pero me dije, bueno, es solo el inicio. Si la próxima vez logro caerme menos de 27 veces, ya será un progreso", explica a la AFP.Y desde entonces nunca se ha dado por vencido. "Se ha vuelto una obsesión", asegura el jamaicano, quien ha esquiado durante más de... ¡450 días en los últimos dos años!Alexander sigue trabajando en las finanzas, ya que es consciente que nunca podrá rivalizar con la élite mundial del esquí alpino, como el francés Alexis Pinturault, ganador de la última Copa del Mundo, o el suizo Marco Odermatt, quienes esquían desde que eran niños y que cuentan con el respaldo de potentes patrocinadores.El jamaicano espera, no obstante, que su historia sirva de inspiración para otros esquiadores de países "pequeños" en el marco de los deportes de invierno.Fuente de inspiración"Tratamos de participar e inspirar a las nuevas generaciones para demostrarles que quizá es posible formar parte de la élite deportiva, aunque procedas de Timor, India o Jamaica", reivindica Alexander después de haber acabado en la 25ª posición, su mejor resultado en los gigantes disputados en Kolasin, a 18 segundos del vencedor.Jamaica ya marcó la historia de los Juegos Olímpicos de Invierno gracias a su equipo de bobsleigh en los Calgary-1988. Dudley Stokes, uno de los integrantes de aquel equipo que se hizo famoso gracias a una película de Disney ('Cool Runnings' en su versión original, estrenada en 1993), es uno de los consejeros de Benjamin Alexander.Para otros esquiadores que se dan cita esta semana en las pistas de Kolasin, rodeadas de macizos blancos, participar en los Juegos sería la oportunidad de dar a conocer sus países a los espectadores.Yohan Goutt Goncalves, que representa a Timor Orienta, el país natal de su madre, ya tiene reservado el billete para viajar a la capital china. Criado en Francia, de donde es su padre, quien le ha transmitido su amor por el esquí, el joven ha decidido representar a la pequeña nación asiática."Me pregunté qué podía hacer para ayudar a Timor y consideré que el deporte era una buena manera de representar al país", explica Goncalves a la AFP."Muchos esquiadores no han oído nunca hablar del país, así que estoy feliz de poder compartir su historia", añade.
Los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín serán, según sus organizadores, el evento deportivo con las mayores restricciones sanitarias desde el inicio de la pandemia del COVID-19.Los participantes en la cita olímpica quedarán confinados en una "burbuja cerrada", más impermeable que la impuesta por los organizadores de los últimos Juegos de Verano en Tokio-2020 (celebrados el pasado mes de julio).¿Qué es una 'burbuja cerrada'?China ha logrado erradicar con éxito la epidemia en su territorio desde mediados de 2020, gracias a una estrategia 'cero covid' consistente en tomar todas las medidas posibles para limitar la propagación: cuarentenas, confinamientos, test, reducción de vuelos internacionales, aplicaciones de seguimiento a través de los 'smartphones'.Los organizadores de los Juegos de Invierno aplicarán la misma severidad, aislando a los participantes en lo que llaman una "burbuja cerrada", sin contacto alguno con el resto de la población.Deportistas, árbitros, delegaciones, voluntarios... miles de personas quedarán encerrados en esta burbuja nada más llegar a Pekín y hasta su marcha de la capital china.En Tokio, el pasado verano (boreal), los periodistas, por ejemplo, pudieron abandonar la burbuja después de dos semanas y mezclarse con la población local.En cambio, en Pekín nadie podrá salir de la burbuja durante toda la duración de los Juegos. Eso incluye el alojamiento, las comidas y los desplazamientos entre las tres zonas de competición, a veces distantes de 180 kilómetros.Las personas en la burbuja que utilicen el tren de alta velocidad para desplazarse entre las zonas olímpicas deberán, por ejemplo, ocupar un vagón separado del resto de pasajeros¿Quién estará en esa burbuja?Casi todo el mundo.En Tokio, los deportistas también estuvieron en una burbuja, pero hubo cierta flexibilidad con otros participantes, como por ejemplo el ejército de voluntarios que aseguró el buen desarrollo del evento.En definitiva, los Juegos de Tokio también tuvieron su burbuja, pero con agujeros, mientras que en Pekín, deportistas, periodistas, agentes de la limpieza, cocineros, chóferes... todo el mundo quedará aislado en la burbuja sin posibilidad de salir.Los organizadores no han dado el número de personas afectadas, pero sólo con los deportistas ya se superarán los 3.000 individuos.Otra diferencia respecto a Tokio, donde las pruebas se disputaron en pabellones y estadios casi vacíos, Pekín sí autorizará la presencia de público, aunque probablemente se limitará el número y se prohíbe la presencia de personas procedentes del extranjero.El público no estará en la 'burbuja cerrada', por lo que los organizadores deberán vigilar que no se mezclen con deportistas y delegaciones.Las personas residentes en China (deportistas, voluntarios, etc) deberán realizar una cuarentena cuando salgan de la burbuja.¿Cuáles son la reglas?Esta vez, cosa que no ocurrió en Tokio, todos los participantes deberán tener la pauta completa de vacunación (dos dosis) o cumplir una cuarentena de 21 días a su llegada a China.Los organizadores no imponen la dosis de recuerdo, pero el Comité Olímpico Internacional (COI) "anima vivamente" a recibir la tercera dosis antes de viajar a la capital china.En el interior de la burbuja, todo el mundo se someterá a diario a un test de detección al coronavirus y deberá usar mascarilla en toda circunstancia.En Tokio, los deportistas fueron controlados también a diario y tuvieron que subir al podio con mascarilla, aunque después pudieron quitársela brevemente para las fotos, una medida que debería reconducirse en Pekín.El COI también aconseja a los participantes "minimizar las interacciones físicas, como abrazarse, chocarse las manos o saludarse con un apretón de manos".La organización ha advertido que todo aquel que no respete las reglas podrá ser expulsado de los Juegos.Diplomáticos con base en la capital china han declarado a la AFP que como consecuencia de estas restricciones estrictas, temen que no podrán ofrecer una ayuda adecuada, en caso de necesidad, a sus nacionales que se encuentren en el interior del territorio chino.
Japón "no tiene planes de enviar responsables gubernamentales" a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022, indicó el gobierno japonés, después de que otros países aliados anunciaran un boicot diplomático para este evento deportivo, según 'AFP'. En su momento, Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Canadá tomaron esta decisión porque acusaron a China de vulnerar los derechos de la minoría musulmana uigur en la región de Xinjiang, situada en el noroeste del país asiático. Esta iniciativa, que no afectará la participación de los deportistas en las olimpiadas de invierno, provocó un profundo enfado en China, cuyas autoridades aseguraron que estos cuatro países "pagarán el precio" de este boicot.Por esta situación, Japón se encuentra en un difícil equilibrio por las agrias tensiones entre China y Estados Unidos, sus dos principales socios comerciales.Por otro lado, Corea del Sur, otro aliado de Estados Unidos en Asia, dijo a comienzos de semana que no boicotearía diplomáticamente Pekín-2022 invocando la necesidad de cooperar con China.
La Copa Sudamericana 2025 volverá a ocupar el foco en la región desde este martes, después de cuarenta y siete días sin acción tras la eliminatoria sudamericana y el Mundial de Clubes, y se reanudará con los 'play-offs' de 16 equipos por un cupo en los octavos de final del torneo. Los clubes colombianos que esperan terminar victoriosos en los juegos de ida son América de Cali, Once Caldas y Atlético Bucaramanga. Ocho de esos integrantes que aspiran unirse al 'Club de los 16' mejores de la competencia son invitados de honor, pues ocuparon el tercer puesto en sus respectivos grupos en la Copa Libertadores y al quedar por fuera del máximo torneo continental pasaron de forma directa a optar por una plaza en la Copa Sudamericana.Estos equipos, que se enfrentarán con aquellos que fueron segundos en los grupos de la Sudamericana, son Universidad de Chile, Independiente del Valle, Central Córdoba, Alianza Lima, Atlético Bucaramanga, Bahía, Bolívar y San Antonio Bulo Bulo.Entre ellos hay dos viejos conocidos que han sido campeones de la Copa Sudamericana: Universidad de Chile, que ganó el título en 2011; e Independiente del Valle, que ha sido bicampeón al obtenerlo en 2019 y en 2022.Los rivales en la eliminatoria de estos clubes 'ex de la Libertadores' serán Guaraní, Cerro Largo, América de Cali, Gremio, Palestino, Once Caldas, Vasco da Gama y Atlético Mineiro.Por países quedaron representados así para los 'play-offs': hay cuatro equipos brasileños, tres colombianos, dos chilenos, dos bolivianos, un argentino, un uruguayo, un ecuatoriano, un peruano y un paraguayo.Los vencedores de esta eliminatoria, que se jugará a partidos de ida y vuelta, avanzarán a la fase de octavos de final que comenzará el 12 de agosto y terminará el 21 del mismo mes.La clasificación de goleadores de la Copa Sudamericana 2025 la encabezan el panameño Ismael Díaz, del ecuatoriano Universidad Católica; y el venezolano Junior Paredes, del Puerto Cabello, ambos con seis tantos.Los escoltan con cuatro anotaciones el ecuatoriano Carlos Orejuela (Mushuc Runa), los argentinos Pablo Vegetti (Vasco da Gama) y Gaspar Gentile (Cienciano), el paraguayo Junior Marabel (Palestino) y el colombiano Dayro Moreno ( Once Caldas ).Cabe recordar que la final de la vigésima cuarta edición de la Copa Sudamericana se disputará en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) el 22 de noviembre.- Partidos de ida de los 'playoffs' de la Sudamericana:15 de julioCentral Córdoba (ARG) vs. Cerro Largo (URU)Bahía (BRA) vs. América de Cali (COL)Independiente del Valle (ECU) vs. Vasco da Gama (BRA)16 de julioBolívar (BOL) vs. Palestino (CHI)Alianza Lima (PER) vs. Gremio (BRA)San Antonio Bulo Bulo (BOL) vs. Once Caldas (COL)17 de julio Universidad de Chile (CHI) vs. Guaraní (PAR)Atlético Bucaramanga (COL) vs. Atlético Mineiro (BRA)
La muerte del joven estudiante de 19 años, de nombre Juan David Ucros, provocó conmoción entre los habitantes de Barranquilla. El fallecido era un querido estudiante de la Institución Universitaria de Barranquilla (IUB) que cursaba la carrera de ingeniería telemática, según sus familiares. Todo aconteció el pasado 11 de julio cuando Ucros, quien se dirigía hacia su trabajo, fue atropellado por un vehículo y posteriormente murió. El conductor que manejaba el carro que le causó la muerte al estudiante habría sido Edwin Alberto Cataño Guevara, quien pertenecía al Cuerpo Oficial de Bomberos de Barranquilla. El sujeto fue capturado el mismo día en que se presentó el incidente, pero quedó en libertad debido a que, acorde con lo que informaron las autoridades, no fue descubierto en flagrancia. Pese a esto, el hombre sigue estando vinculado en la investigación, además de que, tal como conoció El Heraldo, medio de Barranquilla, en el vehículo del presunto responsable se encontraron botellas de licor.Testigos del suceso relataron al periódico barranquillero que la persona afectada ya había cruzado la primera parte de la calzada, en dirección de sur a norte. Mientras se encontraba en el centro del separador, un vehículo Nissan con matrícula FRS-569, conducido por la persona previamente mencionada, lo impactó. Carlos Antonio Díaz Torres viajaba como acompañante en el automóvil.El joven estudiante que perdió la vida vivía en el barrio Las Margaritas, del suroriente de la capital del Atlántico, y salió, como todos los días, a las 6:00 a. m. de su casa para desplazarse hacia el trabajo en el que había sido contratado luego de haber presentado unas excelentes prácticas universitarias, tal como lo confirmó la madre del universitario al medio previamente citado.Alcalde de Barranquilla se pronuncia tras muerte de joven estudiante en BarranquillaPor la indignación que produjo este incidente, el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, se pronunció luego de que se conociera la noticia que anunciaba la libertad del presunto responsable. El mandatario exigió a las autoridades prontitud en las investigaciones para que "la vida de este joven soñador no quede impune y este lamentable hecho llegue hasta las últimas consecuencias". De la misma manera, el alcalde le envió sus condolencias a familiares y amigos del joven. Adicionalmente, Char anunció que Edwin Cataño ya había sido notificado sobre su desvinculación del Cuerpo de Bomberos de Barranquilla, entidad en la que trabajaba. Se está a la espera de que las autoridades adelanten las labores correspondientes para esclarecer las causas y las circunstancias en las que se presentó este trágico hecho. "¡La vida de Juan David Ucrós Cervantes, merece justicia! A partir de este momento, el señor Edwin Cataño Guevara queda notificado de la desvinculación del Cuerpo de Bomberos de Barranquilla. Ahora le solicitamos a la justicia nacional y a la Fiscalía General de la Nación actuar con prontitud para que la vida de este joven soñador no quede impune y este lamentable hecho llegue hasta las últimas consecuencias. A los familiares y amigos de Juan David, les expresamos nuestras condolencias y les aseguramos que haremos seguimiento cercano a este caso, con el compromiso que no quede en el olvido", escribió el alcalde desde sus redes sociales.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
A través de redes sociales se conocieron las imágenes del especial matrimonio de un exparticipante del Desafío con uno de los mejores amigos de la presentadora y modelo Carolina Cruz. La famosa no solo asistió a la ceremonia, sino que también compartió en su cuenta de Instagram un especial mensaje de felicitación para la pareja de recién casados.Las fotografías de la ceremonia fueron toda una sorpresa para muchos internautas, quienes no sabían que el exdesafiante era homosexual, además porque en su paso por el reality destacó entre el público femenino por su atractivo. Otros exparticipantes del programa también se pronunciaron para felicitar a la pareja, que compartió postales del día especial de su compromiso.¿Qué exdesafiante se casó con el mejor amigo de Carolina Cruz?Se trata de Iván Gutiérrez, recordado participante del Desafío The Box 2023, quien hizo parte del equipo Gamma en esa temporada y destaco por sus habilidades físicas y también atractivo. Tras su salida del programa, el hombre se ha dedicado a posicionar mucho más su carrera como modelo, pero también su contenido en videos sobre 'lifestyle' y entrenamiento saludable.A través de sus redes sociales, Iván Gutiérrez compartió imágenes de la ceremonia de su boda con Holman Fuentes, quien también es modelo y empresario. "Nada más fuerte que los actos de amor sincero, el amor mueve el universo. La revolución más grande, EL AMOR", escribió el exparticipante del Desafío.Además, compartieron varias fotos en las que se ve a algunos de los invitados que los acompañaron en su día especial, entre ellos la presentadora Carolina Cruz. "Vivimos postergando la felicidad… Esperando tener más certezas, más tiempo, más razones. Y mientras tanto, la vida —esa que sucede aquí y ahora— se nos pasa. Un día decidimos no esperar más. Elegimos celebrar lo que somos, lo que sentimos, lo que hemos construido. Sin protocolos. Sin ruidos. Solo nosotros, la familia, los amigos de la vida, la complicidad y el respeto que nos habita. Porque la felicidad no es un destino. Es una forma de caminar. Y qué maravilla es hacerlo así… juntos", escribió en su publicación Fuentes.El mensaje de Carolina Cruz a la parejaPor su parte, Carolina Cruz también compartió una postal de la ceremonia en su cuenta de Instagram y sorprendió al revelar cómo le dice a Holman Fuentes, su gran amigo. "Feliz cumple, mi novio eterno jajaja, que sean muy felices, que Dios y la vida los llene de mucho amor, paciencia, tolerancia, respeto y admiración. Holman e Iván ¡Gracias por dejarme estar en este día! Qué mejor celebración que disfrutar del amor bonito", escribió la presentadora compartiendo una foto del momento en el que ambos hombres están firmando el acta nupcial.El vínculo entre Iván Gutiérrez y Holman Fuentes, que se remonta a una época anterior a la participación de Gutiérrez en el reality, cobró una nueva dimensión con la reciente celebración de su boda, la cual confirmó lo que muchos ya intuían: su relación había trascendido y se había consolidado con el paso de los años. Aunque Holman Fuentes no es una figura mediática ampliamente reconocida, su nombre ha estado ligado de forma constante al entorno del entretenimiento nacional. Ha sido visto en eventos sociales del mundo de la farándula colombiana, en los que ha cultivado relaciones cercanas con figuras como Carolina Cruz. La publicación de las imágenes del matrimonio por parte de Iván Gutiérrez en redes sociales tuvo una fuerte resonancia, no solo entre sus seguidores, sino también entre quienes han seguido su trayectoria en televisión. El gesto fue celebrado como un acto de amor genuino y transparente, lo que generó una ola de comentarios positivos. La reacción de Carolina Cruz, por su parte, fue destacada por su ternura y cercanía, reforzando la impresión de que este vínculo va más allá de una relación amorosa: es también una celebración de afectos construidos en comunidad.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El sistema Bre-B, habilitado hoy por el Banco de la República, permite a ciudadanos hacer transferencias de dinero de manera inmediata en Colombia. El servicio será accesible desde las diferentes aplicaciones o páginas web de bancos, billeteras digitales y cooperativas financieras vinculadas al sistema. Según el Banco de la República, este nuevo sistema de pagos no requerirá ninguna aplicación adicional, ya que las operaciones se realizarán directamente a través de los canales digitales de las entidades participantes.El mecanismo funcionará bajo un esquema de llaves registradas, es decir, los usuarios asociarán a sus cuentas datos personales como número de identificación, teléfono celular, correo electrónico o un código único. Una vez vinculadas las llaves, será posible efectuar diversas transferencias de dinero, tanto entre personas como hacia comercios o dentro de cuentas propias.Tipo de pagos que permite hacer Bre-BTransferencias entre personas naturalesUna de las principales funciones de Bre-B es la transferencia directa de dinero entre personas naturales: estas transferencias podrán realizarse desde una cuenta o depósito a otra sin importar la entidad financiera. El usuario emisor únicamente necesitará conocer la llave del receptor y el monto que desea transferir. Este tipo de operación estará disponible a cualquier hora del día, sin restricciones de horario, fines de semana o días festivos. Bre-B busca eliminar la necesidad de esperar horarios bancarios para que las transferencias se hagan efectivas.Pagos en comercios físicos y virtualesBre-B permitirá hacer pagos a establecimientos comerciales tanto físicos como en línea: cada comercio tendrá una llave registrada, que podrá ser su código de comercio, correo electrónico o un número asignado por su entidad financiera. Los clientes podrán realizar pagos desde cualquier banco o billetera electrónica sin importar la entidad del comercio. Este sistema facilitará transacciones rápidas en tiendas, supermercados, restaurantes y plataformas de comercio electrónico.Transferencias entre cuentas propiasLos usuarios podrán utilizar Bre-B para transferir dinero entre sus propias cuentas o depósitos registrados con distintas llaves. Por ejemplo, una persona con cuentas en varias entidades podrá mover fondos de una cuenta de ahorros a otra cuenta corriente en segundos, sin necesidad de intermediarios. Estas transferencias también serán inmediatas y no tendrán limitaciones de horario.Pagos de servicios o facturasA través de Bre-B, los usuarios podrán realizar pagos de servicios públicos o privados mediante el uso de llaves asignadas a las entidades prestadoras. Dependiendo de la implementación de cada entidad financiera, se podrá efectuar el pago directamente desde la aplicación bancaria sin necesidad de digitar referencias extensas o códigos específicos, ya que la llave identificará la cuenta destino del pago.Transferencias desde billeteras digitales a bancos y viceversaUna de las novedades que incluye Bre-B es la posibilidad de transferir dinero desde billeteras digitales como Nequi, Movii, Dale o Daviplata hacia cuentas bancarias tradicionales, cooperativas financieras o viceversa. Con la interoperabilidad de Bre-B, cualquier billetera vinculada al sistema podrá enviar y recibir dinero desde cualquier cuenta bancaria sin restricciones.¿Cuánta plata se podrá enviar por Bre-B?Ana María Prieto, directora del departamento de Sistema de Pagos del Banco de la República, explicó recientemente que "en la regulación se ha definido un tope máximo de hasta 11 millones de pesos, aproximadamente, por operación. Sin embargo, también hemos establecido que las entidades financieras podrían, por consideraciones de riesgo, poner un límite más bajo por operación o, incluso, establecer algún tipo de tope diario. En todo caso, lo que también estamos buscando y motivando con la llegada de Bre-B es que efectivamente podamos hacer muchas transacciones y quizá muchas más de las que podemos hacer". Según Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, "esperamos que este esfuerzo del banco brinde las condiciones necesarias para que el ecosistema mejore precios, cobertura, calidad y variedad en la oferta de servicios de pago. Es deseable que el mercado converja una tarifa de 0 pesos en las transferencias entre personas, al tiempo que siga fortaleciendo su propuesta de valor en los pagos a negocios, a partir de modelos de competitivos, con elementos de valor agregado al comercio".La fase actual se centra en el registro de llaves y estará disponible hasta septiembre; a partir de ese mes, Bre-B habilitará completamente la funcionalidad de transferencias inmediatas, accesible desde cualquier dispositivo móvil o plataforma web de las entidades financieras vinculadas. El Banco de la República aclaró que no habrá intermediarios ni aplicaciones adicionales: las transacciones se harán directamente desde los canales oficiales. El sistema no tendrá redes sociales, páginas web propias ni perfiles independientes; todo será gestionado a través de las instituciones financieras participantes.Entidades financieras vinculadas a Bre-BEl Banco de la República recalcó que Bre-B es un ecosistema construido con el apoyo del sector financiero, tanto bancos tradicionales como billeteras digitales y cooperativas. Estas son las entidades financieras que participan en el nuevo sistema de pagos:BancolombiaDaviviendaDaviplataNequiDaleMoviiLulo BankNuBanco de BogotáBanco AgrarioBanco Av VillasBanco BBVABanco Caja SocialBanco ContactarBanco Coomeva S.A.Banco Cooperativo CoopcentralBanco de las Microfinanzas Bancamía S.A.Banco de OccidenteBanco Falabella S.A.Banco FinandinaBanco GNB SudamerisBanco ItauBanco Popular S.A.Banco Scotiabank Colpatria S.A.Banco SerfinanzaBold CF Compañía de Financiamiento S.A.Coltefinanciera S.A.Confiar Cooperativa FinancieraCoogranadaCoomuldesaCooperativa Financiera CotrafaCooperativa Financiera de AntioquiaCrediservirCrezcamos S.A. Compañía de FinanciamientoDing-Tecnipagos S.A.Fondo de Empleados PresentePexto Colombia S.A.S.RappiPayServitrust GNB SudamerisVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El narcotraficante ecuatoriano José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, podría ser extraditado a Estados Unidos en "unos 15 días máximo", pues faltan por llegar unos documentos que garanticen a la Justicia del país andino que la pena que recibirá será acorde con la legislación nacional, dijo este lunes el ministro del Interior, John Reimberg. "Estamos a la espera de un documento que hace falta, que es la garantía sobre que Fito no va a ser (condenado) a pena de muerte, ese tipo de cosas. Lo que hace falta es un formalismo", señaló en una entrevista con el medio digital La Posta. "Una vez que llegue eso, la Corte Nacional tiene que mandar el documento al señor presidente de la República (Daniel Noboa), quien debe también firmar el autorizado para la extradición y luego de eso estaríamos listos", añadió.El pasado viernes, el líder de la banda criminal Los Choneros, la más antigua y una de las más grandes de Ecuador, aceptó ser extraditado a Estados Unidos durante una audiencia realizada por el presidente de la Corte Nacional de Justicia, el juez José Suing. 'Fito' es acusado en Estados Unidos de siete cargos, entre ellos conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas de fuego desde Estados Unidos.De acuerdo a la acusación, Los Choneros, en alianza con el cartel de Sinaloa, operaban una red a gran escala "responsable del envío y distribución de toneladas de cocaína desde Suramérica, a través de Centroamérica y México, hasta Estados Unidos y otros lugares". Los Choneros también han sido sancionados por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos para bloquear las cuentas y propiedades vinculadas al grupo criminal o al propio 'Fito'.Tras la audiencia de extradición, Suing analizará la solicitud realizada por Estados Unidos, que debe garantizar que Fito no será ejecutado o que no será sometido a penas que atenten a su integridad corporal o a tratos inhumanos o degradantes, según reza la normativa ecuatoriana. Cuando esté en firme la sentencia que determina procedente la solicitud de extradición, el juez la enviará al presidente Noboa, quien deberá decidir si entrega o no al líder criminal.El narcotraficante fue recapturado el pasado 25 de junio en un búnker construido bajo una casa en Montecristi, en las cercanías de la ciudad de Manta, la cuna y bastión de Los Choneros, un grupo criminal que mantuvo la hegemonía de la actividad criminal en Ecuador desde los años 90 hasta 2020, cuando otras bandas buscaron mayor protagonismo. En el momento de su recaptura, 'Fito' llevaba año y medio prófugo luego de que a inicios de 2024 se fugase de la Cárcel Regional de Guayaquil, donde cumplía una condena de 34 años de prisión impuesta en 2011 por narcotráfico, asesinato y delincuencia organizada.Tras su detención, fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Ecuador, conocida como La Roca, ubicada en Guayaquil, donde está "bajo estricto resguardo policial y militar", según señaló el Gobierno el pasado sábado, después de que el abogado del líder criminal denunciara que supuestamente fue trasladado de celda y que temía que puedan intentar matarlo antes de que sea enviado a territorio estadounidense. "Alias Fito permanece en el Centro de Privación de Libertad Guayas 3 (La Roca), sin que hasta la fecha se haya ejecutado ningún traslado. Se encuentra bajo estricto resguardo policial y militar, conforme a los protocolos de seguridad establecidos por las autoridades competentes", señaló en un comunicado el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI), la institución que administra las prisiones.Además, el SNAI indicó que no ha recibido alertas o amenazas en contra del narcotraficante, después de que Schacht asegurara también que estaba "muy preocupado" de que "elementos dentro de Ecuador tengan la intención de matarlo".El abogado del narcotraficante denunció el viernes que su cliente fue trasladado de celda después de aceptar que sea extraditado a Estados Unidos, y aseguró que teme que puedan intentar matarlo antes de que sea enviado a territorio estadounidense. "Estoy muy preocupado de que elementos dentro de Ecuador tengan la intención de matarlo", dijo en un mensaje el abogado estadounidense Alexei Schacht, quien se hizo cargo de la defensa del líder de Los Choneros. El letrado señaló que llegó a La Roca, la cárcel de máxima seguridad del país donde está recluido 'Fito', "para proteger sus derechos".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE