El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Familias denuncian que pacientes con discapacidad cognitiva fueron sometidos a castigos extremos, como inmovilizaciones prolongadas, en una IPS llamada Elogios, ubicada en Piedecuesta, Santander. Imágenes reveladas por el equipo de Séptimo Día muestran los presuntos actos de tortura, acompañadas de crudos testimonios de los familiares.María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.Desde muy pequeño, Jaime Ricardo empezó a mostrar señales diferentes en su desarrollo. “Era muy hiperactivo, no hablaba, todo me lo pedía con señas. Lo llevé al pediatra y, después de varias citas, me confirmaron que mi hijo tenía autismo”, relató su madre.Jaime logró cursar hasta séptimo grado en una institución, pero luego tuvo que ser trasladado a centros educativos con programas adaptados a su discapacidad cognitiva. "Él empezó a tener episodios de agresividad, y estuvimos así durante un tiempo, hasta que un día, en una cita con el psiquiatra, me recomendó la IPS Elogios", afirmó.En 2022, María Luz acudió a la sede de atención de la IPS Elogios, donde le informaron que su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos acordes con su condición y necesidades. “’¿Cuánto le costaba a usted mantener allá a su hijo?’ La electrificadora, que es donde mi esposo trabaja, pagaba 7 millones de pesos mensuales”, aseguró.Reveladoras imágenesEse mismo año, Jaime ingresó a la IPS, pero tras varios meses su madre notó escasos avances en su condición. Fue entonces cuando él le confesó que estaba siendo torturado, maltratado y amarrado. Sin embargo, María Luz no contaba con pruebas concretas que respaldaran las denuncias de su hijo.En septiembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con María Luz y le envió fotografías y videos que evidenciarían el presunto maltrato que estaba recibiendo su hijo. “Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de recibir esas contundentes pruebas, María Luz decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Denuncias de exempleadosLa entidad estaba representada legalmente por Amparo Durán, quien, junto con su equipo, prometía avances significativos en el tratamiento de pacientes con discapacidad cognitiva.Así como el caso de Jaime, hay otras familias que denuncian haber sido víctimas de una situación similar: aseguran que sus hijos, con discapacidad cognitiva, fueron sometidos a maltratos físicos y psicológicos durante su permanencia en la IPS Elogios.Una exempleada de la IPS Elogios, cuya identidad se mantiene en reserva por motivos de seguridad, habló con el equipo de Séptimo Día. Durante tres años trabajó en esa institución y aseguró que recibía instrucciones directas de Amparo Durán sobre cómo tratar a los pacientes.“Lo que ellos reciben allí son golpes, maltrato, humillaciones y un dolor constante. Yo tuve que ver eso por mucho tiempo y aunque traté, con los recursos que tenía, de salvarlos, no se pudo”, dijo la mujer, y agregó, que “los encontraba con hematomas, ojos morados, pies heridos, y cuando preguntaba qué había pasado, nadie decía nada”.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.¿Qué dijo la entidad señalada?Aunque el equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva, ninguna de ellas respondió a los requerimientos ni ofreció declaraciones.No obstante, el abogado de Amparo Durán, Rodrigo Parada, se pronunció sobre las denuncias en contra de la IPS Elogios. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, afirmó.El secretario de Salud de Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, señaló.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometió o no un delito. Mientras tanto, para los padres que compartieron sus testimonios, es evidente que hubo un presunto abuso de los derechos de sus hijos, y esperan que se haga justicia en cada uno de los casos.
La Audiencia Nacional ha dado la razón al exfutbolista del Real Madrid y actual entrenador del Bayer Leverkusen, Xabi Alonso, en el contencioso que mantenía con la Agencia Tributaria por reclamarle 288.507,58 euros por no liquidar el IRPF de los pagos que recibió su representante en 2012 por parte del club en el que entonces jugaba.Hacienda consideró que los pagos satisfechos por el Real Madrid a su agente, en virtud del contrato suscrito con el club en noviembre de 2009, retribuían sus servicios de representación y, por tanto, en la medida en que el Real Madrid asumió su pago, esas cantidades debían ser consideradas fiscalmente como rendimientos del trabajo personal de Alonso, que era quien debía haber retribuido al representante por los servicios que este le prestó."En consecuencia, en la regularización practicada, la Inspección atribuye al demandante, en concepto de rendimientos de trabajo personal, las retribuciones que el club de fútbol Real Madrid satisfizo a la sociedad del agente del jugador IDUBServicios Deportivos. Concretamente, 354.000 euros en 2012", resolvió la Agencia Tributaria.Ahora, en una sentencia, a la que ha tenido acceso EFE este miércoles, la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional ha estimado el recurso del jugador contra la resolución que dictó en 2021 el Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC), que a su vez confirmó la del Tribunal Económico Administrativo Regional (TEAR) de Madrid, y que le dio el visto bueno a la reclamación de Hacienda por no haber tributado la cantidad de 168.083,06 euros en la liquidación del IRPF de 2012, y la sanción subsiguiente (120.424,52 euros), lo que sumaba un total de 288.507,58 euros.La Sala indica que uno de los motivos del recurso consiste en reprochar a la Administración "un exceso" en el ejercicio de sus facultades, "al imputar al jugador como rendimiento del trabajo las cantidades que el club satisfizo a la entidad de su representante, en razón a que el representante lo es del jugador y actúa en su nombre y beneficio"."Pues bien -destaca la sentencia-, no es esta la primera vez que la Sala tiene que enjuiciar una regularización semejante" y señala que, según la doctrina asentada a este respecto por el Tribunal Supremo, "también en este caso la administración se excedió", al calificar los pagos al agente por el club como rendimientos de trabajo del jugador pagados por el club por cuenta del recurrente.Precisamente, fue ante el Supremo donde Alonso evitó una reclamación de Hacienda por un presunto fraude de casi dos millones de euros entre 2010 y 2012, y por el que la Fiscalía llegó.En este caso, el alto tribunal rechazó el recurso de la Abogacía del Estado contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que ratificó la segunda absolución del exfutbolista donostiarra y la de dos de sus asesores fiscales de un delito contra la Hacienda Pública por ceder la explotación de sus derechos de imagen a la sociedad Kardzali, radicada en la isla portuguesa de Madeira. Hechos por los que la Fiscalía llegó a pedir dos años y medio de cárcel para Alonso y sus dos asesores.
El Giro de Italia tendrá a 5 colombianos afrontando las 21 etapas que recorrerán vías de Albania, Italia, Eslovenia y El Vaticano, siendo esta la primera carrera de 3 semanas de la temporada y en la que están puestos los ojos del mundo. 2 de los 'escarabajos' que estarán en competencia ya han sido campeones de la misma: Nairo Quintana, en 2014, y Egan Bernal, en 2021, motivo por el que son tratados con respeto por parte de la organización del certamen y de sus equipos, por lo cual se les entrega el sitial que merecen.Es así como a ambos se les asignaron dorsales terminados en 1, cifra que los identifica como capos de escuadra o como los pedalistas principales de sus respectivas formaciones.Bajo esa luz, Quintana, perteneciente al Movistar Team de España, estará identificado con el número 121, mientras que Egan Bernal, máximo referente del Ineos Grenadiers de Reino Unido, portará el 81.Al resto de corredores 'cafeteros' se les asignaron los siguientes dorsales: Daniel Felipe Martínez irá con el 5, pese a ser actual subcampeón y segunda carta del elenco Red Bull-Bora-Hansgrohe, equipo en el que la capitanía estará a cargo del esloveno Pirmoz Roglic, que llevará el 1.Entre tanto, el zipaquireño Brandon Rivera, hombre de confianza de Egan en el Ineos, portará el 85 y el boyacense Éiner Rubio, ficha del Movistar para pelear en la montaña y buscar algún triunfo de etapa, llevará en la espalda el 127.Dorsales de los ciclistas colombianos en el Giro de Italia 2025:5. Daniel Felipe Martínez (Red Bull-Bora-Hansgrohe)81. Egan Arley Bernal (Ineos Grenadiers)85. Brandon Smith Rivera (Ineos Grenadiers)121. Nairo Quintana (COL)127. Éiner Augusto Rubio (COL)Giro de Italia 2025: dorsales de todos los inscritos⦁ Red Bull-Bora-Hansgrohe1. Primoz Roglic (SLO)2. Giovanni Aleotti (ITA)3. Nico Denz (GER)4. Jai Hindley (AUS)5. Daniel Felipe Martínez (COL)6. Gianni Moscon (ITA)7. Giulio Pellizzari (ITA)8. Jan Tratnik (SLO)⦁ Alpecin-Deceuninck11. Kaden Alexander Groves (AUS)12. Quinten Hermans (BEL)13. Juri Hollmann (GER)14. Jimmy Janssens (BEL)15. Timo Kielich (BEL)16. Edward Planckaert (BEL)17. Fabio Van den Bossche (BEL)18. Luca Vergallito (ITA)⦁ Arkéa-B&B Hotels21. Alessandro Verre (ITA)22. Giosue' Epis (ITA)23. Simon Guglielmi (FRA)24. Laurens Huys (BEL)25. Michel Ries (LUX)26. Embret Svestad-Bardseng (NOR)27. Pierre Thierry (FRA)28. Martin Tjøtta (NOR)⦁ Bahrain Victorious31. Antonio Tiberi (ITA)32. Pello Bilbao (ESP)33. Damiano Caruso (ITA)34. Afonso Eulálio (POR)35. Matevz Govekar (SLO)36. Fran Miholjevic (CRO)37. Andrea Pasqualon (ITA)38. Edoardo Zambanini (ITA)⦁ Cofidis41. Milan Fretin (BEL)42. Piet Allegaert (BEL)43. Jonathan Lastra (ESP)44. Sylvain Moniquet (BEL)45. Stefano Oldani (ITA)46. Anthony Perez (FRA)47. Sergio Samitier (ESP)48. Hugo Toumire (FRA)⦁ Decathlon-AG2R La Mondiale51. Sam Bennett (IRL)52. Geoffrey Bouchard (FRA)53. Dries De Bondt (BEL)54. Stan Dewulf (BEL)55. Dorian Godon (FRA)56. Tord Gudmestad (NOR)57. Nicolas Prodhomme (FRA)58. Johannes Staune-Mittet (NOR)⦁ EF Education-EasyPost61. Richard Carapaz (ECU)62. Hugh John Carthy (GBR)63. Alexander Jefferson Cepeda (ECU)64. Owain Doull (GBR)65. Mikkel Frølich Honoré (DEN)66. James Shaw (GBR)67. Georg Steinhauser (GER)68. Michael Valgren (DEN)⦁ Groupama-FDJ71. David Gaudu (FRA)72. Sven Erik Bystrøm (NOR)73. Clément Davy (FRA)74. Kévin Geniets (LUX)75. Lorenzo Germani (ITA)76. Quentin Pacher (FRA)77. Enzo Paleni (FRA)78. Rémy Rochas (FRA)⦁ Ineos Grenadiers81. Egan Arley Bernal (COL)82. Thymen Arensman (NED)83. Jonathan Castroviejo (ESP)84. Lucas Wade Hamilton (AUS)85. Brandon Smith Rivera (COL)86. Óscar Rodríguez (ESP)87. Michael Joshua Tarling (GBR)88. Ben Turner (GBR)⦁ Intermarché-Wanty91. Louis Meintjes (RSA)92. Francesco Busatto (ITA)93. Kevin Colleoni (ITA)94. Simone Petilli (ITA)95. Dion Allan Smith (NZL)96. Gerben Thijssen (BEL)97. Taco Van Der Hoorn (NED)98. Gijs Van Hoecke (BEL)98. Roel van Sintmaartensdijk (NED)⦁ Israel-Premier Tech101. Derek Gee (CAN)102. Simon James Clarke (AUS)103. Marco Frigo (ITA)104. Jakob Fuglsang (DEN)105. Jan Hirt (CZE)106. Hugo Houle (CAN)107. Nicholas Schultz (AUS)109. Corbin John Strong (NZL)⦁ Lidl-Trek111. Giulio Ciccone (ITA)112. Daan Hoole (NED)113. Alex Kirsch (LUX)114. Patrick Konrad (AUT)115. Jacopo Mosca (ITA)116. Mads Pedersen (DEN)117. Mathias Vacek (CZE)118. Carlos Verona (ESP)⦁ Movistar Team121. Nairo Quintana (COL)122. Orluis Alberto Aular (VEN)123. Jon Barrenetxea (ESP)124. Jefferson Cepeda (ECU)125. Davide Formolo (ITA)126. Lorenzo Milesi (ITA)127. Éiner Augusto Rubio (COL)128. Albert Torres (ESP)⦁ Q36.5 Pro Cycling131. Thomas Pidcock (GBR)132. Xabier Mikel Azparren (ESP)133. Gianluca Brambilla (ITA)134. Mark Jamie Donovan (GBR)135. Frederik Frison (BEL)136. Damien Craig Howson (AUS)137. Matteo Moschetti (ITA)138. Nickolas Zukowsky (CAN)⦁ Soudal-Quick Step141. Mikel Landa (ESP)142. Mattia Cattaneo (ITA)143. Josef Cerný (CZE)144. Giacomo Garofoli (ITA)145. Ethan Edward Hayter (GBR)146. James Knox (GBR)147. Luke Lamperti (USA)148. Paul Magnier (FRA)⦁ Jayco-AlUla151. Christopher Harper (AUS)152. Koen Bouwman (NED)153. Alessandro De Marchi (ITA)154. Paul Double (GBR)155. Felix Engelhardt (GER)156. Michael Hepburn (AUS)157. Lucas Plapp (AUS)158. Filippo Zana (ITA)⦁ Picnic-PostNL161. Romain Bardet (FRA)162. Alexander Edmondson (AUS)163. Christopher Hamilton (AUS)164. Gijs Leemreize (NED)165. Niklas Märkl (GER)166. Max David Poole (GBR)167. Casper Cornelis Van Uden (NED)168. Bram Welten (NED)⦁ Polti-VisitMalta171. Davide Piganzoli (ITA)172. Davide Bais (ITA)173. Mattia Bais (ITA)174. Giovanni Lonardi (ITA)175. Mirco Maestri (ITA)176. Francisco Muñoz (ESP)177. Andrea Pietrobon (ITA)178. Alessandro Tonelli (ITA)⦁ Visma-Lease a Bike181. Wout Van Aert (BEL)182. Edoardo Affini (ITA)183. Wilco Kelderman (NED)184. Olav Kooij (NED)185. Steven Kruijswijk (NED)186. Bart Lemmen (NED)187. Dylan Van Baarle (NED)188. Simon Philip Yates (GBR)⦁ Tudor Pro Cycling191. Marc Hirschi (SUI)192. Marco Brenner (GER)193. Alexander Krieger (GER)194. Rick Pluimers (NED)195. Michael Storer (AUS)196. Florian Stork (GER)197. Lawrence Warbasse (USA)198. Maikel Zijlaard (NED)⦁ UAE Emirates-XRG201. Juan Ayuso (ESP)202. Igor Arrieta (ESP)203. Filippo Baroncini (ITA)204. Isaac Del Toro Romero (MEX)205. Rafal Majka (POL)206. Brandon McNulty (USA)207. Jay Vine (AUS)208. Adam Richard Yates (GBR)⦁ VF Group Bardiani-CSF-Faizanè211. Filippo Fiorelli (ITA)212. Luca Covili (ITA)213. Filippo Magli (ITA)214. Martin Marcellusi (ITA)215. Alessandro Pinarello (ITA)216. Vicente Rojas Naranjo (CHI)217. Manuele Tarozzi (ITA)218. Enrico Zanoncello (ITA)⦁ XDS-Astana221. Diego Ulissi (ITA)222. Nicola Conci (ITA)223. Lorenzo Fortunato (ITA)224. Max Kanter (GER)225. Anton Kuzmin (KAZ)226. Fausto Masnada (ITA)227. Wouter Poels (NED)228. Christian Scaroni (ITA)
Este miércoles, 7 de mayo de 2025, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) en Colombia abrió a las 8 de la mañana en 4.296,00 pesos por dólar, según el Banco de la República. Este valor en el precio del dólar hoy representa un incremento en comparación con la TRM del día anterior, que se situó en 4.283,62 pesos. Este aumento de 12,38 pesos equivale a un 0,29% de incremento en un solo día.Al comparar la TRM de hoy con la de ayer, se observa un aumento de 12,38 pesos, lo que representa un incremento del 0,29%. Este comportamiento alcista se ha mantenido durante la semana. El lunes, 5 de mayo de 2025, la TRM fue de 4.243,80 pesos, lo que indica un aumento de 52,20 pesos o un 1,23% en comparación con el valor de hoy. A lo largo de la semana, el dólar ha mostrado una tendencia al alza, alcanzando su punto más alto hoy. En lo que va del mes de mayo, el dólar ha mostrado una tendencia alcista. El 1 de mayo de 2025, la TRM se situó en 4.222,25 pesos. Comparado con el valor de hoy, esto representa un incremento de 73,75 pesos o un 1,75%.El comportamiento del dólar en Colombia durante los primeros cuatro meses de 2025 ha sido variado. En enero, la TRM inició en 4.409,15 pesos. Durante este mes, el dólar mostró una tendencia a la baja, cerrando el mes en 4.198,00 pesos. En febrero, el dólar continuó su descenso, alcanzando su punto más bajo el 24 de febrero con una TRM de 4.073,56 pesos.En marzo, el dólar mostró una recuperación, alcanzando un valor máximo de 4.441,00 pesos el 9 de abril. Sin embargo, en abril, el dólar volvió a mostrar una tendencia a la baja, cerrando el mes en 4.274,03 pesos 3. Este comportamiento refleja la influencia de diversos factores económicos y políticos tanto a nivel nacional como internacional.Precio del dólar en casas de cambio en ciudades principales de ColombiaEsta es una lista del precio del dólar para compra y venta en las principales ciudades de Colombia:Bogotá: Compra $3.990,00 - Venta $4.140,00Cali: Compra $3.950,00 - Venta $4.150,00Medellín: Compra $3.920,00 - Venta $4.100,00Barranquilla: Compra $3.980,00 - Venta $4.130,00Bucaramanga: Compra $3.970,00 - Venta $4.120,00Cúcuta: Compra $4.180,00 - Venta $4.330,00Pasto: Compra $3.930,00 - Venta $4.080,00Cartagena: Compra $3.750,00 - Venta $3.980,00Pereira: Compra $3.730,00 - Venta $3.800,00Precio del euro en casas de cambio en ciudades principales de ColombiaBogotá: Compra $5.200,00 - Venta $5.350,00Cali: Compra $5.150,00 - Venta $5.300,00Medellín: Compra $5.100,00 - Venta $5.250,00Barranquilla: Compra $5.180,00 - Venta $5.330,00Bucaramanga: Compra $5.170,00 - Venta $5.320,00Cúcuta: Compra $5.300,00 - Venta $5.450,00Pasto: Compra $5.140,00 - Venta $5.290,00Cartagena: Compra $5.000,00 - Venta $5.150,00Pereira: Compra $4.980,00 - Venta $5.130,00El euro se mantiene estable pese a la inestabilidad política en AlemaniaEl euro se mantuvo hoy estable pese a la preocupación por la inestabilidad política en Alemania, donde el conservador Friedrich Merz logró en segunda votación la mayoría necesaria para convertirse en canciller del país. El euro se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a 1,1360 dólares, frente a los 1,1343 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio de referencia del euro en 1,1325 dólares. A Merz le faltaron en la primera votación 6 votos para conseguir los 316 votos necesarios para convertirse en canciller de Alemania, pero logró la mayoría en la segunda votación. La debilidad del dólar frenó la caída de la moneda única ante la inestabilidad política en Alemania. Algunos datos económicos, que fueron mejores de lo previsto, también apuntalaron al euro.El índice compuesto de la actividad total de la zona del euro, del sector manufacturero y de servicios, se situó en 50,4 puntos (50,9 puntos en marzo), por lo que fue revisado al alza respecto al primer dato (50,1 puntos), según datos de S&P global.El economista jefe de Hamburg Commercial Bank, Cyrus de la Rubia, dijo que "el crecimiento económico de la zona euro se desaceleró en el primer mes del segundo trimestre, tras haber registrado un repunte en los tres primeros meses del año". "Muchos miembros del BCE han insinuado un nuevo recorte de los tipos de interés en junio, y estas últimas cifras parecen respaldar su postura", añadió de la Rubia. España se encuentra a la cabeza, en términos del crecimiento, seguida de Italia, después Alemania, que registra un crecimiento marginal, y Francia, que se sitúa a la zaga.Los mercados optan por la cautela antes de las decisiones de la Reserva Federal (Fed), que probablemente mantendrá sus tipos de interés en el rango entre el 4,25 y el 4,50 % porque la economía estadounidense muestra resistencia y la inflación subió en el primer trimestre. La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,1280 y 1,1361 dólares.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Fiscalía ha recurrido ante el Tribunal Supremo la absolución del futbolista Dani Alves, en un escrito en el que reprocha a la sala que lo exculpó haber "condenado moralmente" a la víctima al "acusarla de mentir", mediante una interpretación "completamente cruel y arbitraria" de una prueba biológica clave.En su escrito, el fiscal del Supremo Fidel Cadena censura al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que absolviera a Alves de la violación de una joven en Barcelona en diciembre de 2022, al cuestionar la credibilidad de la víctima -con el argumento de que entró voluntariamente con el futbolista en el baño donde ocurrieron los hechos-, e interpretar erróneamente una pericial biológica.Para el fiscal, el hecho de que la joven accediera a entrar con Alves en el baño donde ocurrieron los hechos "no puede racionalmente interpretarse como una aceptación voluntaria de cualquier práctica sexual que ocurriese dentro. Sería retroceder siglos en la valoración del consentimiento", razona.Un retroceso "de siglos""No es así, consiente solo en emborracharse", subraya el ministerio público, que cree que la sentencia del TSJC parece "recuperar el postulado medieval de que la mujer que consiente en embriagarse con un hombre consiente todo".Asimismo, la Fiscalía considera que el TSJC introdujo en su sentencia hechos nuevos "arbitrarios" que no incluía la de primera instancia -que condenó a Alves a cuatro años y medio de cárcel-, al considerar acreditado que la denunciante tenía restos de semen -esmegma- del acusado en la boca, lo que contradice su versión de que no practicó ninguna felación al futbolista.Para el ministerio público, esa conclusión del TSJC -que fue clave en la absolución de Alves- es equivocada, dado que los informes periciales "dejan claro" que la presencia de ADN del acusado en la boca de la joven "puede deberse a besos, bebida compartida o contacto con células epiteliales distintas del pene", sin que se detectaran restos de esmegma.Según el fiscal, "la valoración de la prueba pericial, la anulación de la fiabilidad del testigo" y la introducción de la hipótesis de la felación "contra cualquier principio científico" es "completamente arbitraria y cruel para la joven, a la que se condena moralmente y se convierte en no fiable".La sentencia, según el escrito, "acusa de mentir" a la joven con base en esa prueba biológica, lo que supone "una condena moral para ella, justamente la censura que temía cuando tuvieron que animarla para que denunciara el atropello sexual".
Cardenales de todo el mundo han viajado al Vaticano para participar en el cónclave que definirá al sucesor del papa Francisco. Aunque suelen mantenerse fuera del foco mediático, en momentos como este su rol cobra una importancia decisiva dentro de la Iglesia católica.Conocidos por generalmente vestir de rojo, los cardenales no solo asesoran al papa y dirigen organismos clave en el Vaticano, sino que también tienen el poder exclusivo de elegir al nuevo pontífice cuando la sede de San Pedro queda vacante. ¿Quiénes son, cómo se eligen y qué funciones cumplen? A continuación se lo explicamos.Alto dignatario La palabra cardenal proviene del latín 'cardinalis' (fundamental) y designa a un alto dignatario de la Iglesia católica elegido por el papa para ayudarle en su gobierno.Los principales dicasterios, el equivalente en la Santa Sede de los ministerios gubernamentales, están dirigidos en su mayoría por cardenales.Su título exacto es cardenal de la Santa Iglesia Romana.Reunidos en el Colegio Cardenalicio, presidido por el cardenal decano (actualmente el italiano Giovanni Battista Re, de 91 años) forman la cúpula de la Iglesia católica. Al ser un título y no una función, muchos de ellos son obispos de diócesis de todo el mundo, mientras que otros ocupan cargos en la curia, el gobierno del Vaticano.Hacedores de papasHay 252 cardenales, pero sólo los menores de 80 años tienen derecho a votar por un nuevo papa en el cónclave.Son los llamados cardenales electores y su número asciende a 135. Pero sólo participarán 133, después que dos desistieran de participar por temas de salud.El cónclave, que se celebra a puerta cerrada en la famosa Capilla Sixtina, sigue normas y procedimientos ceremoniales estrictos.Creados, no nombradosLos cardenales no son nombrados, sino "creados" por decreto papal.El término proviene de la época romana e implica que el beneficiario es elevado de rango por sus cualidades, pero no designado para ningún puesto u oficio vacante.Según las normas vaticanas, el pontífice puede crear cardenales entre aquellos hombres "que destaquen notablemente por su doctrina, costumbres, piedad y prudencia en la gestión de asuntos".Rojo cardenalicio Los cardenales también conocidos como purpurados, visten de color rojo, que solía ser el símbolo del Senado romano, un emblema de poder, prestigio y autoridad que representa la sangre de Cristo.También llevan un anillo, tradicionalmente un zafiro, así como una cruz pectoral, un báculo y una mitra.Un nombramiento políticoLa creación de cardenales refleja las opiniones políticas del pontífice, que normalmente utiliza su poder para dar forma a la selección de su propio sucesor.Durante su pontificado, Francisco se esforzó en designar más cardenales procedentes de las "periferias" del mundo católico, lugares anteriormente ignorados por Roma.Privilegios decrecientesLos cardenales, que tienen el tratamiento de "eminencia", son los segundos después del papa en la jerarquía de la Iglesia y pueden oficiar en todas las iglesias fuera de Roma.Los también llamados "príncipes de la Iglesia" pueden ser enterrados en los templos.El Concilio Vaticano II redujo considerablemente los privilegios concedidos a los prelados de mayor rango de la Iglesia, que antes solían reservar un compartimento entero cuando viajaban en tren y disponer de un salón del trono en su residencia.Francisco fue más allá y decidió en 2023 que los cardenales ya no podrían disfrutar de apartamentos en el Vaticano sin pagar alquiler.Dos años antes, redujo incluso sus salarios para ayudar a mitigar los daños causados por la pandemia de coronavirus en las finanzas de la Santa Sede.Hora y fecha exacta para seguir el cónclave desde ColombiaDesde este miércoles 7 de mayo, los colombianos podrán seguir dos momentos clave del cónclave. A las 3:00 a.m. (hora de Colombia) se celebrará la Misa Pro Eligendo Pontifice, que marca el inicio oficial del proceso. Luego, a las 9:30 a.m., los 133 cardenales electores ingresarán en completo aislamiento a la Capilla Sixtina para comenzar las votaciones que definirán al nuevo papa.Ese primer día puede realizarse una votación, si las condiciones lo permiten. Si no se alcanza la mayoría de dos tercios requerida, las votaciones continuarán en los días siguientes, con hasta cuatro rondas por jornada: dos en la mañana y dos en la tarde. El resultado se comunica mediante el humo que sale de la chimenea de la Capilla Sixtina: negro si no hay elección, blanco si ya hay un nuevo pontífice.