Durante más de una década, el departamento del Cesar fue escenario de una serie de desapariciones preocupantes. Jóvenes mototaxistas salían a trabajar y nunca regresaban. Cuando sus cuerpos eran encontrados, la escena era tan repetitiva como aterradora: sogas amarradas con complejos nudos y signos evidentes de asfixia en las víctimas. Tras una ardua investigación la justicia determinó que el responsable de estos crímenes era Luis Gregorio Ramírez, un hombre que convirtió su habilidad para hacer amarres en un método de tortura y asesinato. Su modus operandi, marcado por la crueldad, lo convirtió en uno de los asesinos seriales más temidos del país. El Rastro conoció su historia en el 2021.En noviembre de 2007, la muerte de un joven se pensó inicialmente como un suicidio. Junto al cuerpo se halló una nota que decía: “Familia, perdónenme, ya no vuelvo a causarles más problemas”. Sin embargo, la familia del fallecido insistió en que no había señales de depresión ni problemas económicos. Un elemento fue crucial para creer esta versión de la familia: los nudos que amarraban el cuerpo.La investigación no logró confirmar que el joven se hubiera quitado la vida. Años después, este caso sería reabierto, revelando que no se trataba de un hecho aislado, sino que hacía parte de una serie de asesinatos con un patrón en común.Los nudos que delataron al asesinoNo fue sino hasta el 2010, tres años después del primer homicidio, cuando los investigadores comenzaron a reconocer un mismo patrón. “Empiezan a aparecer varios casos con características similares. Lo que nos llevó a enrutar que se trataba de un patrón que era utilizado en todos los casos porque en las escenas se encontraba el mismo tipo de amarre”, explicó Juan Carlos Sánchez, investigador criminal.Las víctimas, hombres entre los 17 y 35 años, eran halladas con sogas que unían cuello, muñecas y tobillos. Los nudos no eran improvisados: estaban diseñados para que al intentar liberarse se provocara una asfixia inmediata. Además, todas las víctimas eran mototaxistas de contextura delgada y baja estatura, lo que facilitaba su sometimiento.Para los familiares, el sufrimiento no solo radicaba en la pérdida de sus seres queridos, sino en la forma en la que fueron asesinados. “A él lo encontraron amarrado, lo encontraron con una soga en la parte del cuello, estaba amarrado con las manos atrás”, relató un familiar. Otro testimonio agregó: “Quedó en una posición como dos con las manos atrás, empezaba en el cuello, en las manos y en las piernas y en las piernas terminaba, era una clase de nudo raro”.Otro de los casos conocidos fue el de Carlos Alberto Ramírez, de 27 años. Su hermano Álex recordó que Carlos desapareció el 6 de febrero de 2010. “Era un muchacho que no se metía en problemas… Decidió hacer mototaxi para pagarse la carrera. Yo lo había invitado a una fiesta, pero él nunca llegó”.Cinco días después, su cuerpo fue hallado en una zona rural. “Estaba en descomposición, tenía pertenencias de él y al lado había unos platos desechables con comida, un rosario y nos preguntamos ‘¿quién pudo haberle hecho esto?’”.Los crímenes no se limitaron al departamento del Cesar. Pronto, casos con las mismas señales comenzaron a aparecer en otros departamentos como Magdalena y Santander. La Policía Nacional conformó un grupo especial para investigar a un asesino serial.“Un nudo ubicado en la parte del cuello estaba conectado al nudo de los pies y había otro nudo que estaba amarrado a los miembros superiores, sus manos. Las personas, al tratar de soltarse y bajar los pies templaba la fibra lo que hacía que el nudo del cuello se apretara y esto le causaría la muerte”, señalaron las autoridades.Un cruel modus operandiLos nudos no eran solo una técnica de tortura, también era la firma del asesino. Luis Gregorio Ramírez había aprendido a hacer amarres desde niño, y con el tiempo perfeccionó esta habilidad hasta convertirla en una forma de asesinar.La investigación logró establecer que el llamado Monstruo de la soga no solo mataba, sino que coleccionaba objetos de sus víctimas: documentos, cascos, licencias de conducción, todo lo guardaba como trofeos.“Este tipo de accesorios que guardaba el homicida los utilizaba como trofeos de cada uno de sus crímenes. Algo que le satisfacía, porque con ello recordaba una a una de sus víctimas”, explicó el investigador.El error que delató al Monstruo de la sogaEn 2012, una llamada desde el celular de una de las víctimas encendió las alarmas. La línea estaba activa en Medellín. Las interceptaciones telefónicas permitieron identificar al usuario del número: Luis Gregorio Ramírez. Ya tenía antecedentes por desplazamiento forzado y hurto agravado.Fue capturado el 13 de diciembre de ese año en Santa Marta. En su vivienda, las autoridades encontraron pertenencias de varias víctimas, lo que permitió vincularlo directamente con los crímenes. La evidencia era contundente: el Monstruo de la soga había dejado un rastro físico de cada asesinato.En octubre de 2016, un juez de Valledupar lo condenó a 30 años de prisión por seis de los homicidios. Sin embargo, debido a sus crímenes la pena se extendió a 60 años, el máximo permitido por la ley. Su historial delictivo acumulaba más de 80 años de condena.Se estima que Luis Gregorio Ramírez podría estar vinculado a al menos 36 asesinatos, pero no todos los casos han sido esclarecidos. Actualmente, está recluido en la cárcel de máxima seguridad La Tramacúa, en Valledupar, prisión donde también están otros peligrosos criminales del país.
La reportera colombiana Catalina Gómez Ángel se ha convertido en una figura respetada y reconocida en el periodismo de guerra. La comunicadora, oriunda de Pereira, ha dedicado más de dos décadas a contar historias desde los lugares más peligrosos del planeta. Su trabajo, marcado por el compromiso con la verdad y una mirada profundamente humana, acaba de ser reconocido con el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain, otorgado en España. No solo ha sobrevivido a diferentes guerras, sin que las ha narrado con valentía y sensibilidad.Catalina Gómez vive en Irán, desde donde reporta para medios internacionales en español. Su trayectoria incluye coberturas en Siria, Palestina, Irak, Egipto, Líbano, Turquía, Afganistán y Ucrania. En 2023, mientras cubría la invasión rusa, sobrevivió a un ataque con misil.“¡Está loca! ¿Cómo se va a ir? ¿De verdad está hablando en serio?”, le dijeron cuando decidió mudarse a Irán. En una entrevista con Los Informantes en 2021, relató: “Llegué aquí y me recibió el amigo de un amigo, de una amiga. Yo tampoco conocía muchísima gente, fue duro la llegada, nunca voy a negarlo, los primeros meses fueron muy duros, me pregunté muchas veces yo realmente qué estaba haciendo aquí y yo qué estaba buscando”.La trayectoria periodística de Catalina GómezCatalina estudió Comunicación Social en la Universidad Javeriana. Comenzó su carrera cubriendo deportes en El Tiempo, luego pasó por la Revista Semana y otros medios colombianos, pero su sueño estaba lejos de las redacciones locales. Empacó un diccionario y se lanzó a Teherán, la capital de Irán, un país con una cultura, idioma y régimen completamente distintos.“A mí Irán llevaba interesando muchísimos años y de hecho cuando hice una maestría en Relaciones Internacionales mi monografía fue sobre Irán y su política exterior, pero yo creo que ninguno creyó que yo realmente me iba a venir a vivir aquí porque yo quería ser corresponsal”, contó.Antes de partir, tomó clases de persa, idioma que guarda similitudes con el pastún, hablado por los talibanes en Afganistán. Catalina sabía que, para contar historias desde el terreno, debía entender el idioma y la cultura.Una mujer en el Medio OrienteSer mujer en Irán tiene desafíos, pero a su vez ser periodista implica muchos más. Catalina es la única colombiana y periodista de habla hispana que reporta desde Irán sobre el Medio Oriente. Su imagen es velo en la cabeza, chaleco antibalas, libreta, grabadora y cámara en mano.No es exageración, mientras hace reportería puede explotar una bomba o la pueden rozar las balas o hay censura o represión o miedo y claro, todo es más difícil todavía para ella por ser mujer.Su trabajo es tan difícil que hasta las ONGs temen hablar con periodistas. “Yo no puedo hacer cualquier historia, las ONGs tienen pánico en hablar con los periodistas, aquí es imposible trabajar con una ONG y con la gente que trabaja en problemas sociales porque a estos sistemas no les gusta que se visualicen los problemas que hay en la sociedad”, explicó.El precio de contar la verdadCatalina ha vivido momentos de gran riesgo. En Irán, tras las protestas de 2009, fue detenida. “Terminamos en una comisaría durante casi 9, 10 horas, nos hicieron desnudar, nos hicieron acurrucar, nos revisaron por todas partes, nos hicieron firmar papeles, nos trajeron cámara de televisión, nos filmaron, todo intrusivo de una manera súper violenta”, relató.En Siria, cruzó la frontera desde Turquía ilegalmente. “Los contrabandistas que no tienen ningún problema en meterlo a uno a que se mueran con tal de que ellos lleven la plata nos tiraron en un campo abierto donde llegó el Ejército, nos escondimos en unos pastizales, luego terminó con un soldado turco aquí con una bota (señala su cabeza) y una pistola en la sien”.Premios y reconocimientosSu trabajo ha sido reconocido en múltiples ocasiones. En 2016, recibió el Premio Simón Bolívar por su cobertura de la batalla de Mosul en Irak. El Círculo de Periodistas de Bogotá la ha premiado dos veces como mejor corresponsal internacional. También fue reconocida como productora del documental La verdad desnuda: los combatientes de ISIS.Ahora, el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain se suma a sus galardones. Este premio, que lleva el nombre del periodista español asesinado en Burkina Faso, reconoce el trabajo de quienes narran desde el terreno, con valentía y compromiso.Catalina trabaja para varios medios internacionales. “Realmente yo escribo, edito, mando crónicas de radio, entonces realmente tampoco me alcanza mucho el tiempo y siempre estoy angustiada de que me vaya a alcanzar, que me vaya a quedar bien, entonces duermo muy poco”, confesó.“Le provoca a uno sentarse a llorar con cada historia que uno cuenta”, dijo. Pero sigue adelante, porque sabe que su trabajo ayuda a entender lo que ocurre en zonas que parecen lejanas, pero que son clave para la paz mundial.Un amor que nació en medio del conflictoSu esposo es el fotógrafo iraní Kaveh Kazemi, reconocido por documentar la revolución iraní de 1979 y luego la guerra. No tienen hijos y se conocieron en una fiesta gracias a amigos en común. Juntos comparten una vida marcada por el compromiso con la verdad.El trabajo de Catalina Gómez Ángel permite que el mundo hispanohablante entienda lo que ocurre en el Medio Oriente, en Ucrania, en Siria, en Gaza. Es testigo directa de conflictos que parecen lejanos, pero que afectan la estabilidad del mundo.El más reciente premio que recibió no solo reconoce su trayectoria, sino que visibiliza el valor de contar historias desde donde nadie quiere estar.
En diferentes ciudades de Colombia se ha encendido una alerta por los graves accidentes, algunos de ellos fatales, ocasionados por cables de energía o de telecomunicaciones sueltos o mal instalados. Séptimo Día conoció las denuncias de familias de víctimas que han puesto en evidencia la negligencia en el mantenimiento de este cableado. Uno de esos casos fue el del joven John Alexander Rodríguez, quien perdió la vida en Fusagasugá tras sufrir un accidente en moto provocado por un cable de energía que colgaba en plena vía pública.“Él era el motor de nosotras, el hombre de la casa”, relató con la voz entrecortada Sandra Milena Rodríguez, madre de John Alexander. El accidente quedó registrado en video y su familia ha denunciado la falta de mantenimiento y de control sobre el cableado. Además, aseguran que se pudo haber evitado la tragedia.En video quedó accidenteLos hechos ocurrieron el 5 de julio de 2023, cuando John Alexander se desplazaba en motocicleta por una calle del centro de Fusagasugá. Un video dejó en evidencia el momento en que el joven fue bruscamente expulsado de su moto al quedar enredado con un cable que atravesaba la vía.“En ese momento lo auxilian. Salen unos señores y le brindaron los primeros auxilios y lo ayudaron a subir a un taxi”, contó la madre de la víctima. El joven fue trasladado al Hospital San Rafael de Fusagasugá, donde permaneció varios días bajo atención médica.Posteriormente fue remitido a una clínica en el municipio de Soacha, Cundinamarca, pero debido a la gravedad de sus heridas falleció el 18 de agosto.El dolor de una familiaSegún relató su hermana, John Alexander trabajaba como guarda de seguridad y era uno de los que sostenía económicamente su hogar. “Como era el mayor, él mantenía muy pendiente de nosotras en lo de la casa, lo de la comida”, contó Ingrid Guayara Rodríguez, quien no dudó en señalar a la empresa Codensa como responsable del fatídico accidente.“Condensa. Ellos son los que tienen que estar pendientes sobre los cables que hay en el pueblo caídos”, afirmó.Este incidente dejó en evidencia la vulnerabilidad de miles de ciudadanos que a diario se movilizan en calles donde abundan estos cables suelos, mal instalados o sin el tratamiento adecuado.Denuncia de la familiaDe acuerdo con el RETIE, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia, las empresas de energía están obligadas a garantizar el mantenimiento adecuado de sus redes con el fin de minimizar los riesgos para la ciudadanía.Para la familia de John Alexander, la empresa Enel Codensa, única prestadora del servicio de energía en esa zona de Fusagasugá, no cumplió con el mandato de garantizar un mantenimiento adecuado de sus redes.“Fue acto de irresponsabilidad”, afirmó la hermana de la víctima. Por esa razón, en 2024 su familia decidió demandar a la empresa señalada y, de manera solidaria, a la Alcaldía de Fusagasugá, luego de que un intento de conciliación no llegara a buen término.“Si bien Codensa tiene la responsabilidad de la administración y el mantenimiento del cableado, por mandato constitucional, los servicios públicos se encuentran en cabeza del Estado y, en este caso, sería del municipio”, s explicó Andrés Camilo Perea, abogado de la familia.Respuesta de la entidad señaladaEl equipo de Séptimo Día buscó al gerente de Enel Codensa, Francesco Bertoli para conocer su posición frente a estos hechos. Bertoli no concedió una entrevista, pero Enel sí entregó un comunicado en el que afirmó: “La compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes”.También buscaron las respuestas por parte de la Alcaldía de Fusagasugá, quien según la familia de John Alexander tendría responsabilidad por no verificar que Enel Codensa cumpliera con los mantenimientos de los cables.También acudieron a la Alcaldía de Fusagasugá, a la que la familia de John Alexander señaló como responsable por no haber verificado que Enel Codensa cumpliera con el mantenimiento del cableado.“De pronto no es una corresponsabilidad, sino que se le llama en derecho una solidaridad, que existe somos solidariamente responsables, pero no, porque nosotros la solidaridad no basta en el mantenimiento de las redes”, mencionó Sonia Smith Niño Suárez, secretaria jurídica de la Alcaldía de Fusagasugá.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por esa razón, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. “Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”, explicó el representante Modesto Aguilar.La familia de John Alexander espera justicia y que se siente un precedente para evitar que tragedias como esta se repitan. “Nunca se va a superar, pero tenemos que aprender a vivir con esto. Es algo que se pudo haber evitado”, concluyó la madre del joven.
Juanfer Quintero, que ya lleva casi 12 años en la Tricolor y que fue uno de los jugadores que marcó gol en los dos recientes mundiales a los que ha ido el equipo nacional (Brasil 2014 y Rusia 2018), está listo para el decisivo partido que la selección Colombia tiene este jueves, 4 de septiembre, ante Bolivia en Barranquilla. En una entrevista que le realizó el programa Los Informantes en 2018, el futbolista reveló sus frustraciones, lo que le costó llegar a las grandes canchas y, también, sus pasiones.>>> Juan Fernando Quintero reveló qué lo diferencia de James Rodríguez: ¿dupla en Copa América?Uno de los momentos que más recuerda del mundial 2018 fue lo que vivió en el partido contra Polonia, cuando Pékerman le gritó al oído: “Sos un crack”. “Yo le dije ‘falta más’ y hoy en día yo no me conformo con nada”, aseguró Juanfer Quintero. Por ello, fue tan difícil para él asumir la derrota contra Inglaterra, un golpe que afectó a todo el equipo.La niñez de Juan Fernando Quintero Sin embargo, para llegar a un Mundial Quintero tuvo que pasar por muchos momentos que lo han hecho parar, a hoy, como una de las fichas más importantes de la Selección. Creció en la Comuna 13 de Medellín y, a los 6 años, empezó en una pequeña escuela de fútbol que tenía su tío, desde entonces comenzó a soñar con ser una estrella.>>>La Selección Colombia llega motivada a Copa América: entre las mejores del mundo, según Ranking FIFA“Éramos una serie de primos que hacíamos parte de esa escuelita de fútbol, y es ahí cuando empieza mi historia, o mi pasión por el fútbol”, mencionó. Desde pequeño, aprendió a dominar el balón como si fuese otra extensión de su cuerpo, perfilándose a futuro como un genio del fútbol colombiano.Sin embargo, cuando intentaba ascender como un jugador profesional y hubo algunos detalles que por poco le cuestan sus sueño, entre ellos, su estatura, que era un motivo de críticas. En una convocatoria Sub-17 un técnico le dijo que él era tan bajito que sólo servía para ser vigilante. “Fue duro, yo no lo puedo negar, fue muy duro, pero eso me ayudó mucho en su momento para fortalecerme mental y anímicamente”, resaltó el futbolista.>>>Las canciones que Feid cantará en el concierto inaugural de la Copa AméricaUna lluvia de ilusiones corría detrás de este hombre, que con tan solo 19 años logró lo que muchos otros deportistas han querido: dar el salto al fútbol europeo. Arrancó en el Pescara, un pequeño grupo italiano y, luego, llegó al FC Porto, una época de mucho éxito para este soñador.En el Mundial de Brasil demostró que lo que le faltaba de estatura le sobraba en talento. En el partido contra Costa de Marfil marcó un gol con el que hizo historia alegrando los corazones de todos los colombianos. Desde entonces, las personas lo conocen como "el de la zurda mágica".Aunque todo iba en subida, después del Mundial, se derrumbó completamente, pues la inesperada muerte de su abuela hizo que Quintero mentalmente no estuviera concentrado para los próximos partidos. No obstante, para el 2018, en el Mundial de Rusia, Quintero volvió a brillar.>>>Los 10 futbolistas más guapos de la Copa América 2024: hay dos colombianosCuando habló de Pékerman no mostró otra cosa que admiración por quien lo ayudó a esforzarse por ganar. “Es muy buen entrenador, es muy buena persona, es una persona muy humilde, es sentimental, una persona que te dice la verdad. Es una persona que te hace sentir importante, cuando cometes los errores te los hace ver. Sólo tengo palabras de agradecimiento y admiración para el profe”, aseguró.El colombiano juega actualmente en el River Plate de la Primera División de Argentina, club al que volvió luego de hacer parte del América de Cali, en Colombia. Recientemente, respaldó el llamado del delantero Dayro Moreno a la selección Colombia, dijo estar "feliz por su convocatoria", porque "es una persona que atrae esa energía que necesitamos”. Vea la historia completa de Los Informantes aquí:
Lugar y fecha de Nacimiento: Bogotá (Cundinamarca) 18/12/1982Edad: 32 añosEstatura: 161 cmPeso: 55 kg.
Lugar y fecha de Nacimiento: Guatavita (Cundinamarca) 17/9/1985Edad: 29 añosEstatura: 187 cmPeso: 83 kg.
Lugar y fecha de Nacimiento: Bogotá (Cundinamarca) 27/6/1988Edad: 27 añosEstatura: 172 cmPeso: 60 kg.
Lugar y fecha de Nacimiento: Bogotá (Cundinamarca) 21/10/1971Edad: 43 añosEstatura: 186 cmPeso: 75 kg.
Lugar y fecha de Nacimiento: Bucaramanga (Santander) 28/2/1983Edad: 32 añosEstatura: 170 cmPeso: 64 kg.
Lugar y fecha de Nacimiento: Bogotá (Cundinamarca) 6/9/1965Edad: 49 añosEstatura: 170 cmPeso: 58 kg.
Lugar y fecha de Nacimiento: Bucaramanga (Santander) 20/10/1970Edad: 44 añosEstatura: 167 cmPeso: 66 kg.
Lugar y fecha de Nacimiento: Valledupar (Cesar) 11/11/1984Edad: 30 añosEstatura: 169 cmPeso: 78 kg.
Lugar y fecha de Nacimiento: Bogotá (Cundinamarca) 10/1/1965Edad: 50 añosEstatura: 157 cmPeso: 62 kg.
Lugar y fecha de Nacimiento: Palmira (Valle) 3/9/1983Edad: 31 añosEstatura: 181 cmPeso: 100 kg.
La Selección Colombia volvió a escribir una página dorada en su historia al sellar su clasificación a la Copa Mundial de la FIFA 2026. Después de ocho años de ausencia, el combinado nacional aseguró su presencia en la cita orbital que tendrá como sedes a Estados Unidos, México y Canadá.El equipo dirigido por Néstor Lorenzo superó con autoridad a Bolivia en el estadio Metropolitano de Barranquilla. Aunque el conjunto de Óscar Villegas mostró resistencia en algunos pasajes del juego, la efectividad de los ‘cafeteros’ inclinó la balanza. James Rodríguez abrió el marcador al minuto 31 con un remate de derecha que desató la euforia en la tribuna.En el segundo tiempo, Jhon Córdoba amplió la ventaja con un potente disparo tras asistencia de Juan Fernando Quintero, quien posteriormente se encargó de sellar el 3-0 definitivo a los 83 minutos. El pitazo final fue el inicio de una celebración cargada de emoción y esperanza por lo que viene.David Ospina recordó a su padre tras la clasificaciónUna de las voces más sentidas tras el partido fue la de David Ospina. El experimentado portero de 37 años, actualmente al servicio de Atlético Nacional, habló para los micrófonos de Gol Caracol y dejó emotivas palabras luego de confirmarse la clasificación.El guardameta, quien atraviesa los últimos capítulos de su carrera, recordó a su padre, Hernán Ospina, fallecido en 2019 a causa de un cáncer: “La verdad que felicidad, disfrutarlo con mi familia, mi esposa, mis hijos, mi hermana, y mi viejo que me está mirando desde arriba, que siempre me apoyó a lo largo de toda mi carrera”, señaló el histórico capitán de la Selección.Ospina destacó el esfuerzo del plantel a lo largo de las Eliminatorias y subrayó la importancia de valorar cada momento: “Muy felices, felicitar al grupo porque se hizo una gran eliminatoria, el equipo siempre mostró cosas importantes. Especial porque estamos viviendo los últimos momentos y hay que disfrutarlos al máximo”.Además, elogió el trabajo de sus compañeros y la unión dentro del vestuario: “Hay que seguir disfrutando, se viene una linda fiesta, tenemos la confianza para hacer cosas importantes. Contento por ellos, hacen las cosas bien y es meritorio. Hay que seguir trabajando y aprovechar cada oportunidad”.Incluso tuvo palabras para Dayro Moreno, quien regresó a la Selección: “Sabemos la alegría que es, feliz de que esté acá compartiendo. Ha aportado muchísimo y eso es lo fundamental”.¿Cuándo vuelve a jugar Colombia?La Selección Colombia cerrará su participación en las Eliminatorias Sudamericanas enfrentando a Venezuela como visitante. El compromiso está programado para el martes 9 de septiembre a las 6:30 p. m. (hora colombiana).
La Selección Colombia vuelve a un Mundial después de 8 años y lo hace para estrenar formato si se tiene en cuenta que la primera fase estará conformada por 48 equipos que se distribuirán en 12 cuadrangulares.En consecuencia, la gama de posibles adversarios se amplía considerablemente gracias a al número de participantes y la cantidad de debutantes, lo que da un toque de incertidumbre de cara al sorteo.Lo cierto es que la base para conformar los cuadrangulares es el ‘ranking’ FIFA que se publicará en noviembre de 2025, cuando ya se habrá terminado de definir el listado de elencos que estarán en el campeonato, a falta de los repechajes.Cada equipo irá a un bombo, dependiendo de su ubicación en el listado, siendo el bombo 1 el de los cabeza de serie y el 4 de los elencos con el nivel más discreto.Con ese ordenamiento, el sorteo dirá a qué grupo irá cada uno de los equipos de cada bombo teniendo como norma que en lo posible no se enfrenten conjuntos de una misma confederación.¿Cómo y cuándo se definirá el grupo de Colombia en el Mundial 2026?La FIFA celebrará el sorteo de grupos el viernes 5 de diciembre de 2025 en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas de la ciudad de Washington, capital estadounidense, en horas del mediodía.Allí, la Selección Colombia podría ser cabeza de serie si logra hacer parte del bombo 1, integrando por los 3 países organizadores (México, Canadá y Estados Unidos) y por las primeras 9 selecciones del escalafón de noviembre.En ese caso, evitaría enfrentar a las selecciones locales y a rivales poderosos, como Argentina, España, Francia, Brasil, Inglaterra, Portugal, entre otros.Es decir, cada grupo tendrá un equipo del bombo 1, uno del bombo 2, otro del 3 y uno más, del 4.Por otra parte, FIFA indicó que habrá 2 fases de repechaje, una en Europa entre elencos de ese continente para repartir 4 cupos y otra en marzo de 2026 en Estados Unidos con 6 equipos en procura de 2 plazas. Los ganadores de los repechajes irán al bombo 4.
La Selección Colombia finalmente logró inscribir su nombre en el grupo de 48 participantes que tendrá el Mundial de México, Canadá y Estados Unidos, motivo por el que ahora la tarea se encamina a confeccionar la nómina que representará al país en esa cita.Y aunque el entrenador argentino Néstor Lorenzo ha venido sosteniendo una base de jugadores a lo largo de la Eliminatoria Sudamericana, su grupo podría tener vinculaciones de aquellos que no han hecho parte de gran parte del proceso, pero que podrían ser útiles en el campeonato.Lo positivo es que la baraja de posibilidades es amplia y que el estratega podrá tener de dónde echar mano para confeccionar un plantel suficientemente competitivo para hacer un papel decoroso en territorio norteamericano.En ese sentido, salen a flote nombres que no necesariamente corresponden a juveniles, ya que hay quienes se destacan en sus clubes y que a pesar de su madurez no han entrado del todo en el radar de Lorenzo.Es así como aparecen en lo que se podría llamar ‘lista de espera’ un puñado de futbolistas para reforzar todas las posiciones, por lo cual a continuación se hace un recuento de algunas opciones que podrían ser tenidas en cuenta.Jugadores 'nuevos' de Colombia que podrían ir al MundialEn este grupo aparecen arqueros, defensas, volantes y delanteros que se ponen en consideración para la Copa del Mundo de 2026:⦁ Álvaro Angulo (Pumas de México)Lateral izquierdo o volante externo tumaqueño de 28 años de edad, con cuota de gol e importantes pasos por equipos como Atlético Nacional, Independiente de Argentina y Pumas. Estuvo con Selección Colombia en un amistoso y también en el último llamado de las Eliminatorias.⦁ Jhohan Romaña (San Lorenzo de Argentina) Defensa antioqueño de 26 años de edad que se ha venido consolidando como uno de los mejores zagueros del fútbol argentino, donde es querido por la afición y contantemente destacado por su nivel. En el pasado perteneció al Medellín, Olimpia y Guaraní de Paraguay, y al Austin FC de Estados Unidos. No ha tenido experiencia en Selección.⦁ Díber Cambindo (Necaxa de México)Delantero caucano de 29 años de edad que brilla como goleador en la Liga MX. En su carrera ha pasado por clubes como San Felipe de Chile, Deportes Quindío, América de Cali, Independiente Medellín y Cruz Azul de México. Sin embargo, el mejor momento de su carrera lo afronta con su actual escuadra en la que tiene un promedio aproximado de un gol cada 2 partidos.⦁ Andrés Mosquera Marmolejo (Santa Fe) Arquero urabense de 33 años de edad que se ha venido destacando en los últimos años como uno de los mejores de la liga colombiana gracias a sus constantes apariciones en finales e instancias definitivas. Fue fundamental para la decima estrella de los ‘cardenales’ y aunque tuvo paso efímero por Selección, no es llamado a ella desde 2022, cuanto tapó unos minutos en triunfo amistoso 2-1 sobre Honduras.⦁ Deivis Vásquez (Roma de Italia)Arquero barranquillero de 27 años de edad que lleva varias temporadas en Italia defendiendo porterías de clubes como Milan, Ascoli, Empoli y Roma. También pasó por el Sheffield Wednesday de Inglaterra y todavía no ha sido llamado para la Selección Colombia. Se dio a conocer en el Guaraní de Paraguay, de donde dio el salto al Viejo Continente.⦁ Caso especial: Dayro Moreno (Once Caldas)Máximo goleador colombiano de la historia que cumplirá 40 años de edad el 16 de septiembre. Tuvo varias presencias en el pasado en el combinado ‘cafetero’, al que volvió para el cierre de las presentes Eliminatorias. Su nivel actual en el cuadro blanco de Manizales hacen que hinchas, periodistas y demás lo vean como solución de gol para la Copa del Mundo.
La tradicional Luna de maíz tendrá lugar el próximo domingo 7 de septiembre de 2025 y coincidirá con un eclipse lunar total, dando lugar a la llamada "luna de sangre", caracterizada por un tono rojizo que adquiere la superficie del satélite al atravesar la sombra de la Tierra en el calendario lunar. Se trata de uno de los eventos astronómicos más destacados del año, tanto por la duración de la fase de totalidad como por la conjunción de elementos culturales y naturales que confluyen en una misma noche.El nombre de esta luna llena proviene de los pueblos originarios de Norteamérica, quienes asignaban denominaciones específicas a las lunas de cada mes en función de los ciclos de la naturaleza y las actividades agrícolas. En septiembre, el momento de la maduración del maíz, un alimento central en su dieta y en su cosmovisión, coincidía con la Luna llena, por lo que la llamaban Luna de maíz. Sin embargo, también diversas comunidades indígenas tenían variantes en la denominación. Los Abenaki la identificaban como Corn Maker Moon (la luna que hace el maíz), mientras que los Zuni la relacionaban con el final del ciclo de maduración y la recolección de este cultivo. El nombre refleja, en todos los casos, la "importancia del maíz como alimento y como símbolo de subsistencia y continuidad de la vida", según indicó National Geographic. Y fue con el tiempo que esta nomenclatura se incorporó a calendarios populares y sigue siendo utilizada hoy en día como una referencia cultural y astronómica para la Luna llena de septiembre.Hora exacta en la que se podrá ver la Luna de maíz y el eclipse lunar totalLa Luna llena de septiembre se producirá exactamente a las entre las 8:00 p.m. y las 9:00 p.m. del 7 de septiembre. Coincidirá con el inicio de un eclipse lunar total que tendrá varias fases a lo largo de la noche. Durante la totalidad, la Luna no desaparece por completo de la vista, pues la luz del Sol atraviesa la atmósfera terrestre, y la dispersión de los colores azules y verdes deja pasar principalmente los tonos rojos y naranjas, que se proyectan sobre la superficie lunar. De ahí surge el característico color rojizo de la llamada "luna de sangre".Por otro lado, la visibilidad del fenómeno será diferente según la región del planeta:Visibilidad total: Asia oriental, Oceanía y África oriental tendrán las mejores condiciones para presenciar la totalidad del eclipse.Visibilidad parcial: Europa y África occidental podrán observar gran parte del proceso, aunque no en su máximo esplendor.Visibilidad limitada: En América el evento será menos perceptible. En Colombia, por ejemplo, se verá la Luna llena, pero el eclipse no se apreciará en su fase rojiza completa, ya que coincidirá con las horas en que el satélite apenas saldrá en el horizonte.Aun así, en el territorio colombiano se podrá disfrutar de la Luna de maíz en todo su brillo, y en algunas zonas, según las condiciones locales de nubosidad y visibilidad, será posible notar ligeros cambios en su tonalidad en los primeros momentos de su salida. En este caso, la máxima cercanía entre ambos cuerpos se producirá unos días después, en la madrugada del 11 de septiembre. Por tanto, la Luna del 7 no será una superluna, aunque su tamaño aparente será ligeramente mayor al promedio por la relativa cercanía orbital.Las lunas llenas que quedan en 2025Tras la Luna de maíz y el eclipse del 7 de septiembre, el calendario lunar de 2025 seguirá con otras citas relevantes:7 de octubre de 2025: Luna de la Cosecha, que sí será una superluna.5 de noviembre de 2025: Superluna del Cazador.4 de diciembre de 2025: Superluna Fría, la última del año.La próxima Luna de maíz ocurrirá el 26 de septiembre de 2026, aunque no coincidirá con un eclipse. Un detalle adicional de la observación de este año es que la Luna estará acompañada en el cielo por Saturno, el planeta de los anillos. Estará ubicado a poco más de tres grados de distancia, lo que permitirá identificarlo como un punto amarillento brillante en las cercanías del satélite. Para los observadores con telescopios medianos o grandes, este será un buen momento para distinguir los anillos del planeta, siempre que las condiciones de luz lo permitan.Recomendaciones para observar la Luna de maízAunque no es necesario ningún equipo especial para apreciar el eclipse, sí hay condiciones que mejoran la experiencia:Elija lugares alejados de la contaminación lumínica de las ciudades.Busque miradores, parques naturales o zonas rurales con buena visibilidad hacia el horizonte este.Es preferible tener binoculares o telescopios básicos que puede enriquecer la observación, aunque no son imprescindibles.En el caso de Colombia y América en general, donde la visibilidad del eclipse será limitada, la recomendación es aprovechar igualmente la salida de la Luna llena, que ofrecerá un espectáculo notable.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La alerta en Estados Unidos por la bacteria 'come carne' va en alta, luego de que nuevos casos se presentaran en los últimos días. Los casos reportados, específicamente en las zonas costeras del país como Florida, Luisiana, Mississippi y Carolina del Norte, ya han causado la muerte de al menos 8 personas y cerca de 40 contagios.El más reciente reporte de las autoridades sanitarias de ese país indicó que Luisiana ha reportado 17 casos de contagios, mientras que Florida 16, siendo los estados con más contagios en lo que va del año 2025. Por otro lado están siete casos en Carolina del Norte y tres en Mississippi.La preocupación crece porque, aunque los contagios con la bacteria que ha sido identificada como Vibrio vulnificus ya se habían presentado en años anteriores, en esta ocasión la cifra es mucho mayor. Antarpreet Jutla, profesor de ingeniería en la Universidad de Florida, explicó en diálogo con NBC que, definitivamente, "algo anda mal este año".El profesional recalcó que "esto no es normal. Hace mucho que no veíamos tantos casos tan temprano en el verano". Por ahora, no se ha podido determinar el motivo por el que aumentaron los contagios este año, pero los expertos siguen recomendado a las personas tener especial cuidado cuando vayan a las playas en medio de este verano. ¿Qué es la Vibrio vulnificus?Según la alerta que emitió el Departamento de Salud de la Florida, la Vibrio vulnificus es una bacteria “halófila”, lo que significa que requiere sal para sobrevivir. También es conocida como una 'bacteria carnívora' porque cuando entra en contacto con la piel humana empieza a infectarla y devorarla rápidamente. Normalmente está presente de forma natural en aguas marinas y salobres, y prolifera cuando la temperatura del agua es cálida, especialmente entre mayo y octubre.Por su parte, los CDC de Estados Unidos han explicado pertenece a un grupo de bacterias denominado Vibrio, del cual unas 12 especies pueden provocar la enfermedad conocida como vibriosis. Esta bacteria en específico es una de las más peligrosas al causar fuertes infecciones.En Florida, algunos expertos se han reunido para estudiar las altas concentraciones de plancton y clorofila que son evidentes en algunas partes del estado. Creen que esto podría llevar a la bacteria a tener un ambiente perfecto para su crecimiento y propagación en el agua, afectando a más locales y turistas.¿Cómo se contagia y cuáles son los primeros síntomas?Los médicos han explicado que las primeras 48 horas después del contagio son cruciales para evitar la muerte de los pacientes. De la misma forma, han detallado las maneras en la que la bacteria carnívora se contagia y los primeros síntomas a los que hay que prestarle atención después de entrar al agua o comer comida de mar.El contagio con la Vibrio vulnificus se puede dar por dos principales razones, según detallaron los CDC:De manera gastrointestinal: Después del consumo de moluscos y crustáceos que no estén bien lavados.Contacto directo con el agua: Si al ingresar al mar tiene alguna herida o lesión.En el primer caso los síntomas que se presentan son diarrea acuosa, dolor abdominal, náuseas, vómitos y fiebre; mientras que en el segundo se presenta enrojecimiento, dolor, hinchazón, calor, cambio de color en la piel, secreción y fiebre. Cuando la bacteria ingresa al torrente sanguíneo se pueden sumar síntomas como escalofríos, presión arterial baja y lesiones cutáneas ampollosas.Aunque en la actualidad es Estados Unidos el país más afectado y el que está generan una alerta por la salud pública, se cree que la situación podría extenderse a Europa, especialmente a Italia, debido a su alta tasa de mortalidad del 20%. Es por eso que se hace un llamado al cuidado de todas las personas en zonas afectadas el aumento de las temperaturas veraniegas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL