

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La tradicional Luna de maíz tendrá lugar el próximo domingo 7 de septiembre de 2025 y coincidirá con un eclipse lunar total, dando lugar a la llamada "luna de sangre", caracterizada por un tono rojizo que adquiere la superficie del satélite al atravesar la sombra de la Tierra en el calendario lunar. Se trata de uno de los eventos astronómicos más destacados del año, tanto por la duración de la fase de totalidad como por la conjunción de elementos culturales y naturales que confluyen en una misma noche.
El nombre de esta luna llena proviene de los pueblos originarios de Norteamérica, quienes asignaban denominaciones específicas a las lunas de cada mes en función de los ciclos de la naturaleza y las actividades agrícolas. En septiembre, el momento de la maduración del maíz, un alimento central en su dieta y en su cosmovisión, coincidía con la Luna llena, por lo que la llamaban Luna de maíz. Sin embargo, también diversas comunidades indígenas tenían variantes en la denominación.
Los Abenaki la identificaban como Corn Maker Moon (la luna que hace el maíz), mientras que los Zuni la relacionaban con el final del ciclo de maduración y la recolección de este cultivo. El nombre refleja, en todos los casos, la "importancia del maíz como alimento y como símbolo de subsistencia y continuidad de la vida", según indicó National Geographic. Y fue con el tiempo que esta nomenclatura se incorporó a calendarios populares y sigue siendo utilizada hoy en día como una referencia cultural y astronómica para la Luna llena de septiembre.
La Luna llena de septiembre se producirá exactamente a las entre las 8:00 p.m. y las 9:00 p.m. del 7 de septiembre. Coincidirá con el inicio de un eclipse lunar total que tendrá varias fases a lo largo de la noche. Durante la totalidad, la Luna no desaparece por completo de la vista, pues la luz del Sol atraviesa la atmósfera terrestre, y la dispersión de los colores azules y verdes deja pasar principalmente los tonos rojos y naranjas, que se proyectan sobre la superficie lunar. De ahí surge el característico color rojizo de la llamada "luna de sangre".
Por otro lado, la visibilidad del fenómeno será diferente según la región del planeta:
Aun así, en el territorio colombiano se podrá disfrutar de la Luna de maíz en todo su brillo, y en algunas zonas, según las condiciones locales de nubosidad y visibilidad, será posible notar ligeros cambios en su tonalidad en los primeros momentos de su salida. En este caso, la máxima cercanía entre ambos cuerpos se producirá unos días después, en la madrugada del 11 de septiembre. Por tanto, la Luna del 7 no será una superluna, aunque su tamaño aparente será ligeramente mayor al promedio por la relativa cercanía orbital.
Tras la Luna de maíz y el eclipse del 7 de septiembre, el calendario lunar de 2025 seguirá con otras citas relevantes:
La próxima Luna de maíz ocurrirá el 26 de septiembre de 2026, aunque no coincidirá con un eclipse. Un detalle adicional de la observación de este año es que la Luna estará acompañada en el cielo por Saturno, el planeta de los anillos. Estará ubicado a poco más de tres grados de distancia, lo que permitirá identificarlo como un punto amarillento brillante en las cercanías del satélite. Para los observadores con telescopios medianos o grandes, este será un buen momento para distinguir los anillos del planeta, siempre que las condiciones de luz lo permitan.
Aunque no es necesario ningún equipo especial para apreciar el eclipse, sí hay condiciones que mejoran la experiencia:
En el caso de Colombia y América en general, donde la visibilidad del eclipse será limitada, la recomendación es aprovechar igualmente la salida de la Luna llena, que ofrecerá un espectáculo notable.
Publicidad
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co