La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Familias denuncian que pacientes con discapacidad cognitiva fueron sometidos a castigos extremos, como inmovilizaciones prolongadas, en una IPS llamada Elogios, ubicada en Piedecuesta, Santander. Imágenes reveladas por el equipo de Séptimo Día muestran los presuntos actos de tortura, acompañadas de crudos testimonios de los familiares.María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.Desde muy pequeño, Jaime Ricardo empezó a mostrar señales diferentes en su desarrollo. “Era muy hiperactivo, no hablaba, todo me lo pedía con señas. Lo llevé al pediatra y, después de varias citas, me confirmaron que mi hijo tenía autismo”, relató su madre.Jaime logró cursar hasta séptimo grado en una institución, pero luego tuvo que ser trasladado a centros educativos con programas adaptados a su discapacidad cognitiva. "Él empezó a tener episodios de agresividad, y estuvimos así durante un tiempo, hasta que un día, en una cita con el psiquiatra, me recomendó la IPS Elogios", afirmó.En 2022, María Luz acudió a la sede de atención de la IPS Elogios, donde le informaron que su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos acordes con su condición y necesidades. “’¿Cuánto le costaba a usted mantener allá a su hijo?’ La electrificadora, que es donde mi esposo trabaja, pagaba 7 millones de pesos mensuales”, aseguró.Reveladoras imágenesEse mismo año, Jaime ingresó a la IPS, pero tras varios meses su madre notó escasos avances en su condición. Fue entonces cuando él le confesó que estaba siendo torturado, maltratado y amarrado. Sin embargo, María Luz no contaba con pruebas concretas que respaldaran las denuncias de su hijo.En septiembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con María Luz y le envió fotografías y videos que evidenciarían el presunto maltrato que estaba recibiendo su hijo. “Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de recibir esas contundentes pruebas, María Luz decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Denuncias de exempleadosLa entidad estaba representada legalmente por Amparo Durán, quien, junto con su equipo, prometía avances significativos en el tratamiento de pacientes con discapacidad cognitiva.Así como el caso de Jaime, hay otras familias que denuncian haber sido víctimas de una situación similar: aseguran que sus hijos, con discapacidad cognitiva, fueron sometidos a maltratos físicos y psicológicos durante su permanencia en la IPS Elogios.Una exempleada de la IPS Elogios, cuya identidad se mantiene en reserva por motivos de seguridad, habló con el equipo de Séptimo Día. Durante tres años trabajó en esa institución y aseguró que recibía instrucciones directas de Amparo Durán sobre cómo tratar a los pacientes.“Lo que ellos reciben allí son golpes, maltrato, humillaciones y un dolor constante. Yo tuve que ver eso por mucho tiempo y aunque traté, con los recursos que tenía, de salvarlos, no se pudo”, dijo la mujer, y agregó, que “los encontraba con hematomas, ojos morados, pies heridos, y cuando preguntaba qué había pasado, nadie decía nada”.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.¿Qué dijo la entidad señalada?Aunque el equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva, ninguna de ellas respondió a los requerimientos ni ofreció declaraciones.No obstante, el abogado de Amparo Durán, Rodrigo Parada, se pronunció sobre las denuncias en contra de la IPS Elogios. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, afirmó.El secretario de Salud de Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, señaló.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometió o no un delito. Mientras tanto, para los padres que compartieron sus testimonios, es evidente que hubo un presunto abuso de los derechos de sus hijos, y esperan que se haga justicia en cada uno de los casos.
En un caso que ha conmocionado al municipio de Piedecuesta, Santander, familiares de pacientes con discapacidad cognitiva han denunciado graves abusos en la IPS Elogios. Las impactantes imágenes y testimonios revelarían un trato incorrecto que ha llevado a las autoridades a intervenir. La investigación de Séptimo Día expone las desgarradoras historias de las víctimas y la lucha de sus familias por justicia.Mónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Javier Mauricio, de 32 años, ha requerido cuidados especiales desde su nacimiento en Bucaramanga. "Contenta, pues porque era el varoncito, pero no me imaginaba que él venía con esa complicación. Ya traía su problema cognitivo", añadió su madre. Por eso desde pequeño Javier requirió de cuidados especiales y era llevado a colegios especiales donde le brindaban educación y tratamientos diferentes a los de otros niños.A pesar de los esfuerzos por brindarle una educación y tratamiento adecuados, la condición de Javier no mejoraba. Y así pasaron varios años: "Él se portaba agresivo, partía las matas, era dañar todo, entonces a mí me entraba la angustia de pensar que yo estaba sola aquí con él y que no podía hacer más nada", relató Mónica.La promesa de la IPS ElogiosEn 2012, Mónica conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. La entidad, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "Que él iba a avanzar, que él iba a superarse, pues que con el tiempo a estar bien", afirmó Mónica. Además, le aseguraron que las terapias y métodos de contención serían seguros y sin lastimar a los pacientes.Sin embargo, la realidad fue muy diferente, según cuenta. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica. La situación empeoró hasta que, el 21 de diciembre de 2024, una persona anónima contactó a Mónica con una advertencia alarmante."Una persona empezó a escribirme, a decirme 'señora, usted tiene que sacar a su hijo de Elogios porque él no está siendo maltratado, sino torturado. Usted no tiene idea de todas las cosas que están haciendo con él'", afirmó Mónica. La misma persona anónima le envió unas fotografías donde Javier Mauricio está sentado en una silla, al parecer de madera, envuelto con cinta y amarrado. También, según su mamá, en un acto que para ella no hace parte de procedimientos correctos.Las imágenes que recibió Mónica mostraban a Javier Mauricio en condiciones deplorables. "Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató. Ante estas evidencias, de inmediato Mónica decidió retirar a su hijo de esta institución de inmediato.Para mediados de marzo de 2025, Séptimo Día habló con Javier Mauricio en su casa en Bucaramanga donde permanece. "¿Te dolían los brazos? Ahí duraba yo como 24 horas. ¿Y esto, Javier, es como un castigo? Todo el día, hasta mediodía. Javier, ¿a usted le gustaría volver a elogios? No. ¿Por qué? Porque me maltratan. ¿Por qué lo sacaron de allá? ¿Qué más le hacían? Hidroterapia con agua de hielo, en la noche y al mediodía y en la tarde, la doctora Amparo Durán Mosquera me daba cachetadas", contó.Javier Mauricio se refiere a Amparo Durán, la representante legal y directora de Elogios. "¿Usted cree que la dueña de este lugar sabía lo que estaba ocurriendo allí? Claro, porque ella era la que daba la orden de que ellos tenían que ser castigados una semana. Todo lo que decía ella, los auxiliares, los enfermeros, los médicos hacían caso. ¿Y cómo sabemos que ella sabía? Porque allá hay cámaras", afirmó la madre.La denuncia y la investigaciónEl 24 de diciembre de 2024, Mónica interpuso una denuncia en la Fiscalía por tortura contra Elogios y su representante legal, Amparo Durán. La persona anónima que contactó a Mónica también compartió videos y fotos de otros pacientes.Uno de ellos es un impactante video donde se ve a un paciente siendo sometido por tres supuestos enfermeros del lugar. En el video, una mujer de rojo al parecer introduce agua por la boca al paciente. La persona que contactó a esta madre también lo hizo con familiares de otros pacientes. Videos y fotografías dejarían en evidencia que las presuntas agresiones eran sistemáticas con varios pacientes de la IPS.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.La lucha por justiciaPara los padres que contaron sus historias hubo un grave abuso contra sus seres queridos por parte de Elogios. La lucha por justicia continúa, y las familias esperan que las autoridades tomen las medidas necesarias para garantizar que estos hechos no queden impunes.Este caso ha generado una profunda indignación en la comunidad y ha puesto en el centro del debate la necesidad de una mayor supervisión y regulación de las instituciones que cuidan a personas con discapacidad cognitiva.
En este capítulo de Los Informantes, conozca el drama de la deportación de la familia González tras 35 años en Estados Unidos, los recuerdos de la guerra de Vietnam de un colombiano y la inspiradora transformación de jóvenes delincuentes en guardianes de los cerros orientales de Bogotá.Deportados tras 35 años en EE. UU.: La familia González enfrenta la separaciónDespués de 35 años viviendo en Estados Unidos, Gladys y Nelson González fueron deportados, dejando atrás una vida construida con esfuerzo y una familia partida en dos. La pareja colombiana, que llegó a EE. UU. en 1989, trabajó arduamente para establecerse y criar a sus tres hijas, quienes ahora se quedan en EE. UU. mientras sus padres enfrentan un futuro incierto en Colombia.La deportación de los González es un reflejo del drama que viven muchas familias inmigrantes. A pesar de sus esfuerzos por legalizar su situación migratoria, una inconsistencia en su caso llevó a su deportación. Ahora, separados de sus hijas y con un castigo de 10 años sin poder regresar a EE. UU., los González intentan adaptarse a una nueva vida en su país natal, con la esperanza de reunirse nuevamente con su familia.Un colombiano en Vietnam: recuerdos de una guerra tras una noche de copasHace 50 años, la guerra de Vietnam llegó a su fin, dejando una marca imborrable en la historia y en las vidas de millones. Entre ellos, Luis Guillermo Ruiz, un colombiano que, en una noche de copas y apuestas, se enlistó en el ejército de los Estados Unidos para luchar en uno de los conflictos más sangrientos de la historia. Hoy, a sus 81 años, Ruiz comparte las dramáticas consecuencias de esa decisión impulsiva y las memorias de una guerra que cambió su vida para siempre.Luis Guillermo Ruiz recuerda el vuelo hacia Vietnam como una marcha fúnebre, con soldados absortos en sus pensamientos. La realidad de la guerra, muy distinta a las películas de Hollywood, le dejó cicatrices profundas. En la base de Biên Hòa, enfrentó horrores que aún prefiere no mencionar. La guerra terminó para él en 1968, pero las secuelas y el estrés postraumático perduran. Vietnam, dice, es un recordatorio cruel que no debería repetirse jamás.De la delincuencia a la protección: jóvenes transforman los cerros de BogotáHasta hace unos años, los cerros de Bogotá eran sinónimo de inseguridad, con atracos y secuestros como parte de la rutina diaria. Sin embargo, un grupo de jóvenes que antes sembraban el miedo ha decidido cambiar de rumbo y convertirse en guardianes de la montaña. Estos antiguos pandilleros han dejado atrás la delincuencia para transformarse en guardabosques expertos, rescatistas de alta montaña y guías turísticos de primer nivel.Los Informantes recorrieron los cerros orientales de Bogotá junto a estos jóvenes, quienes han aprovechado una segunda oportunidad para cambiar sus vidas y proteger el entorno natural. Su historia es un ejemplo inspirador de cómo es posible la transformación y la redención, demostrando que incluso los más temidos pueden convertirse en protectores y defensores de la naturaleza.
Los 133 cardenales que participarán en el cónclave que comenzará este 7 de mayo para elegir al sucesor de Francisco se encuentran ya en Roma, se han sorteado sus habitaciones en Santa Marta y este martes celebran la última congregación antes de encerrarse en la Capilla Sixtina. Este lunes en la mañana, en la décima congregación general, participaron 179 cardenales, 132 de ellos electores, pues no todos los purpurados participan siempre, explicó el portavoz vaticano, Matteo Bruni.Los cardenales podrán acudir a la Sixtina en minibuses o andando y en el recorrido "habrá presencia de las fuerzas de seguridad", explicó el portavoz vaticano, que también dijo que se sellarán otras zonas del palacio pontificio cercanas a la Capilla Sixtina con los frescos de Migue Angel, como la Sala Regia a o la Capilla Paolina.Uno de los primeros ritos de este cónclave se produjo en la tarde de este lunes. Todo el personal, eclesiástico o laico, desde los ceremonieros a los ascensoristas, que estarán vinculados en la organización del cónclave para elegir al nuevo papa, prestaron juramento para guardar absoluto secreto de todo lo que ocurra.Todas las personas que participarán en el cónclave, aprobadas por el cardenal camarlengo y los tres cardenales asistentes, de acuerdo con la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, firmaron su juramento a las 5 p.m. hora local en la Capilla Paulina.La medida afecta al Secretario del Colegio Cardenalicio, el maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias y los Ceremonieros Pontificios, pero también médicos y enfermeras, ascensoristas del Palacio Apostólico, personal encargado de los servicios de comedor y limpieza o incluso el personal de floristería y los servicios técnicos, así como el coronel y un mayor de la Guardia Suiza Pontificia destinados a la vigilancia en las inmediaciones de la Capilla Sixtina.Después de ser instruidos sobre el significado del juramento, debieron pronunciar y firmar personalmente la fórmula prescrita ante el camarlengo, Kevin Joseph Farrell. Al jurar confidencialidad significa que no podrán revelar nunca, lo que ven o escuchan. La fórmula del juramento, que será un acto privado, lejos de cámaras y periodistas, es solemne y conlleva, en caso de incumplimiento, la excomunión.Las estrictas medidas de privacidadEl Vaticano desactivará su red de cobertura de telefonía móvil en todo su territorio y requisará los teléfonos de los cardenales para blindar el cónclave que elegirá desde este miércoles al sucesor del difunto papa Francisco. La Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano comunicó este lunes a todos sus residentes y trabajadores que "desactivará todas las instalaciones de transmisión de la señal de telecomunicaciones celulares y de radio".Este apagado afectará a todo el territorio del Estado de la Ciudad del Vaticano, 0,4 kilómetros cuadrados en el centro de Roma, y comenzará a partir de las 3 p.m. hora local del 7 de mayo. La decisión ha sido tomada para garantizar la "seguridad de las actividades para la elección del Sumo Pontífice" y, de hecho, la señal no volverá hasta que no se designe un nuevo papa.Los 133 cardenales electores se encerrarán desde este miércoles por el día en la Capilla Sixtina para votar en el cónclave a un sucesor de Francisco, mientras que pasarán la noche en edificios del Vaticano como la Casa de Santa Marta y alguna otra dependencia.Para evitar injerencias, el cónclave deberá transcurrir con total secretismo y discreción y los purpurados no podrán revelar lo tratado en las reuniones a puerta cerrada ni abandonar el estado vaticano o comunicarse con personas ajenas a este proceso. El portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni, explicó en una rueda de prensa que los cardenales deberán dejar sus teléfonos en Casa Santa Marta. "Se les devolverá al final del cónclave", puntualizó.En el pasado, el Vaticano puso en marcha un sistema de inhibición de frecuencias para impedir que la red móvil romana entre en su territorio. Aunque, según explicó Bruni, esto no afectará a la Plaza de San Pedro, donde se espera la llegada de miles de fieles a la espera de la elección del nuevo papa.Para garantizar el secretismo, en estos días los técnicos de la Santa Sede han procedido a apagar las cámaras y sensores que normalmente custodian la monumental Capilla, además de cerciorarse de que no queda en su interior ningún instrumento que pueda grabar.Despliegue de seguridadAdemás, el Ayuntamiento de Roma planea un despliegue de seguridad reforzado ante el cónclave para elegir el nuevo papa, que será adaptable según el nivel de aglomeración y basado en el modelo que ya aplica para los grandes eventos. El plan tiene un enfoque 'modular', destinado a ser flexible y a ajustarse a los acontecimientos según evolucione el cónclave, lo que incluirá un posible aumento de afluencia de visitantes y fieles ante momentos clave como las 'fumatas' o el anuncio de la elección del nuevo pontífice.El dispositivo se desplegará el miércoles a partir de las 7 a.m. hora local en los entornos de la plaza de San Pedro del Vaticano, según se informó después de que el jefe de la Policía de Roma, Roberto Massucci, reuniese este lunes a la Mesa Técnica de Coordinación para ultimar los preparativos de seguridad.En el despliegue participarán las fuerzas de seguridad del Vaticano y la Gendarmería vaticana, junto a la Policía local de Roma y otros cuerpos de seguridad italianos, así como los equipos de Protección Civil y de emergencia sanitaria.El plan prevé controles y delimitación en puntos como Vía de la Conciliación, la principal avenida que lleva hacia la plaza y la basílica de San Pedro del Vaticano, y se mantendrán las peregrinaciones y celebraciones propias del Jubileo de 2025.Entre otras medidas, permanecerá abierto el pasaje habilitado para que los peregrinos puedan alcanzar y cruzar la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, una de las cuatro basílicas papales de Roma que los congregados cruzan para obtener indulgencia.El operativo se articulará también en otros puntos sensibles de la ciudad, sobre todo las tres basílicas jubilares, entre ellas Santa María la Mayor, la basílica del centro de Roma en la que el pasado 26 de abril fue enterrado el papa Francisco y que desde entonces recibe a gran cantidad de personas que visitan su tumba.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
La comunidad científica de todo el mundo se encuentra impresionada tras el rápido avance que presenta un fenómeno tectónico en el Cuerno de África, una región ubicada en el oriente del continente que lleva su mismo nombre, en donde el mar Rojo se conecta con el océano Índico. Y es que en esta zona se presenta una ruptura, la cual puede verse a simple vista, que refleja lo que podría considerarse como una posible fragmentación de este continente en dos pedazos en el futuro. Como si no fueran suficientes los problemas de desigualdad, pobreza y violencia que se viven en esta parte del globo, esta transformación del continente podría marcar un cambio significativo no solo en el ámbito comercial, sino también en las dinámicas de todo tipo de vida que se manifiesta en dicha zona. Animales, plantas y hasta especies marinas podrían verse muy afectadas en caso de que este fenómeno ocurra. Las grietas son visibles en diferentes partes del Cuerno, pero algunas siguen resaltando más que otras. Tal es el caso de la grieta que atraviesa toda la región de Afar (Etiopía) y llega hasta el Sur de Kenia, muy cerca de Tanzania. Este lugar se caracteriza por ser uno de los más pobres del mundo.¿Por qué la separación del Cuerno de África inquieta a los científicos del mundo?La razón de este fenómeno que despierta gran inquietud entre los científicos obedece a que dos placas tectónicas han iniciado una separación que avanza a pasos de gigante. Si bien en un principio este cambio no les quitaba el sueño a estos expertos, todo dio un giro en el año 2005 cuando en el occidente de Etiopía se produjo una grieta de 60 kilómetros en pocos minutos. Esta impactante apertura no solo encendió alarmas entre los investigadores, sino que también puso en duda los tiempos en los que la ciencia creía que podían ocurrir este tipo de fenómenos naturales. Al abrirse el continente, se formaría una nueva isla africana y entre la separación de ambos fragmentos de tierra se crearía un nuevo océano, con todos los cambios que ello involucra. A la gran fisura de este lugar se relaciona directamente con la falla tectónica conocida como Valle del Rift de África Oriental, y aunque actualmente se expande unos pocos milímetros por año, en unos cuantos millones de años podría provocar la creación de un nuevo océano.Separación del Cuerno de África: ¿cuáles serían las consecuencias económicas?Además de los cambios geográficos, la economía global podría verse afectada. Esto, debido a que la zona en la que se presenta este fenómeno, nunca visto en la historia reciente, se ubica muy cerca del Canal de Suez, punto clave para el comercio de todo el mundo. Cualquier modificación geográfica en esta zona, entonces, podría traer importantes repercusiones en las rutas del mar, influyendo de esta manera en la movilidad y tránsito de mercancías. Asimismo, el clima de la región también podría cambiar, incidiendo sobre cultivos y vegetación endémica.En el ámbito biológico, esta ruptura traería consecuencias aún más interesantes. En primer lugar, este nuevo océano podría fragmentar los hábitats tradicionalmente conocidos en esta parte del continente, lo que podría desencadenar en nuevas adaptaciones y diversificaciones animales o en la extinción de aquellas especies que no hayan podido adaptarse. Al hablar de la fauna marina, este cambio también podría conllevar a la formación de nuevos ecosistemas marinos, convirtiendo este punto en un espacio para la mezcla de animales provenientes de diferentes zonas. Los animales migratorios también podrían verse muy afectados en caso de que esta separación ocurra pronto. Las especies de tierra y mar que se desplazan hacia esta zona durante algunas temporadas podrían empezar a cambiar sus rutas, más aún cuando las condiciones climatológicas, determinantes en muchos de estos procesos de migración, también cambiarían. En síntesis, tanto hábitats, comportamientos y especies de los animales podrían tener importantes cambios una vez ocurra este fenómeno. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Como es habitual, cada lunes en la noche se realizan los sorteos de la Lotería de Cundinamarca y la Lotería del Tolima. Estos juegos, que se llevan a cabo de manera simultánea y son de alcance nacional, son emitidos a las 10:30 p.m., cada lunes. Las personas interesadass pueden adquirir sus boletos por medio de loteros autorizados, puntos físicos o plataformas digitales habilitadas para tal fin.La Lotería de Cundinamarca es transmitida por Canal 1, mientras que la del Tolima emite su sorteo a través de su canal oficial de Facebook. Ambas entidades incluyen premios por aproximación, lo que permite a los jugadores obtener ganancias, aunque no acierten con la cifra exacta del premio mayor. Los resultados oficiales del sorteo están disponibles para consulta pública en sus páginas oficiales.Los billetes ganadores deben presentarse en buen estado y con la documentación correspondiente, incluyendo la cédula de ciudadanía del titular. El plazo máximo para reclamar los premios es de 30 días calendario a partir de la fecha del sorteo. Ambas loterías permiten a los participantes adquirir billetes completos o fracciones, y son reconocidas por distribuir millonarios premios, tanto principales como secundarios, incluidos aquellos que se otorgan por aproximación numérica. Algunas de las modalidades de venta incluyen: Venta en línea a través de plataformas como Paga Todo Virtual, LotiColombia y Lottired.Venta presencial por medio de loteros autorizados en todo el país.Resultados Lotería de Cundinamarca, 5 de abril de 2025Los premios en la Lotería de Cundinamarca están sujetos a la retención en la fuente del 20%, aplicable a montos superiores a 48 UVT, equivalentes a $2.259.120 para el presente año. Los resultados del sorteo de este lunes, 5 de abril son:Números ganadores: 7, 3, 0, 9Serie: 182Plan de premios Lotería de CundinamarcaPremio mayor: $6.000.000.000Un premio seco "El Tunjo de Oro": $100.000.000Un premio seco "La Guaca Secreta": $50.000.000Cinco premios secos de $20.000.000 cada unoQuince premios secos de $10.000.000 cada unoAproximaciones número mayor en la Lotería de CundinamarcaÚltima cifra: $60.000Dos primeras o dos últimas cifras: $500.000Tres primeras o tres últimas cifras: $4.000.000Dos primeras y la última cifra: $4.000.000Número completo en cualquier orden: $6.000.000¿Cómo jugar la Lotería de Cundinamarca?Actualmente, quienes deseen participar pueden acceder al sorteo de forma presencial o virtual. Para quienes eligen la opción digital, el proceso requiere el uso de plataformas autorizadas que permiten la compra segura del billete. El procedimiento general consta de los siguientes pasos:Ingrese al sitio web oficial de la Lotería de Cundinamarca.Seleccione una de las plataformas disponibles para la venta virtual, entre las que se encuentran: Paga Todo Virtual, LotiColombia o Lottired.Cree una cuenta en la plataforma correspondiente o inicie sesión si ya tiene un registro previo.En el menú principal, haga clic en la sección de juegos de lotería y escoja la Lotería de Cundinamarca.Tendrá que seleccionar una de las dos modalidades de selección numérica: Automática, para que el sistema asigne los números al azar; manual, en la cual el participante escoge sus propios números.Indique cuántas fracciones del billete se desea adquirir.Confirme el número seleccionado.Realice el pago mediante la plataforma de pagos electrónicos (PSE).Una vez finalizado el proceso, el sistema genera una constancia digital del billete adquirido. El participante debe conservar dicho comprobante, ya que será el respaldo necesario para la reclamación de premios en caso de resultar favorecido. Los sorteos de la Lotería de Cundinamarca se realizan los lunes en la noche y pueden ser seguidos en vivo a través de canales autorizados.Resultados Lotería del Tolima, 5 de abril de 2025El billete completo de la Lotería del Tolima, de 3 fracciones, cuesta $12.000, mientras que la fracción individual tiene un costo de $4.000. Al igual que en la Lotería de Cundinamarca, los premios están sujetos a retención en la fuente del 20 % si superan las 48 UVT. Las plataformas digitales de ambas entidades ofrecen simuladores de premios para calcular los valores netos a recibir. Estos son los resultados para este lunes, 5 de abril de 2025. Números ganadores: 4, 2, 2, 8Serie: 135Plan de premios de la Lotería del TolimaPremio mayor: $3.000.000.000"El carro de mis sueños": $150.000.000"La casa de mis sueños": $150.000.000Secos Extrapijao: $100.000.000Secos Megafortuna: $50.000.000Secos Lotto Millonario: $8.000.000Secos de Oro: $10.000.000Quincenazo de la Tolima: $24.000.000Aproximaciones al premio mayor de la Lotería del TolimaÚltima cifra: $28.915Dos primeras o dos últimas cifras: $759.036Tres primeras o tres últimas cifras: $8.000.000Dos primeras y la última cifra: $2.430.000Número completo en cualquier orden: $10.210.843Así puede jugar la Lotería del TolimaIngrese a la página oficial de la Lotería del TolimaElija una de las modalidades: LottiColombia o LottiVéRegístrese con algunos datos personales como: nombre completo, número de documento, edad, entre otros datosBusque la Lotería del Tolima y haga clic en ‘Jugar ahora’Podrá seleccionar entre su juego al azar, donde el sistema los escoge, o con sus números predeterminados.Elija la cantidad de fracciones, con su respectivo número y realice el debido pago por PSE.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) confirmó que, desde el lunes 5 hasta el miércoles 7 de mayo de 2025, estará habilitada la plataforma El Martillo para participar en una nueva subasta pública. El proceso de la Dian incluye bienes como automóviles, motocicletas, camiones y artículos de valor que han sido decomisados, abandonados o entregados por orden judicial.Para acceder a los lotes, los interesados deben registrarse en el sitio web de El Martillo, diligenciar sus datos personales, crear un usuario y contar con una cuenta bancaria habilitada para pagos por PSE. Una vez completado el registro, podrán consultar el catálogo disponible, el cual contiene información detallada de cada artículo: ubicación, número de lote, precio base y condiciones de venta.Según lo explicado en la página de El Martillo, estos bienes son subastados de manera virtual, por lo que los interesados pueden participar desde casa, hacer ofertas, contra-ofertar y darle seguimiento a cada uno de los lotes de interés por medio de la plataforma autorizada de la Dian. Estos productos algunas veces suelen tener precios más bajos que los presentados en el mercado. Y es que, además de los vehículos, entre los bienes se encuentran también joyas. Algunos de los lotes destacados son:Cadena en oro de 22 quilates: El lote cuenta con una gargantilla en oro de 22 quilates, tejido chinesco, peso 33.1 gramos, el precio base es de $5.658.776 con un depósito previo de $1.346.789.Anillos de oro: La subasta ofrece una amplia gama de anillos de oro y uno de platino, con precios que varían desde $1.300.000 hasta $6.400.000 aproximadamente.¿Cuánto dinero se necesita para participar en subasta de la Dian?Algunos de los vehículos más costosos que se encuentran disponibles son:Porsche Panamera GTS modelo 2015: precio base de $150.595.918. El depósito requerido es de $35.841.828.Tractocamión Chevrolet Brigadier 480 modelo 1998: valor inicial de $44.459.752. Depósito necesario: $10.581.421.Cuatrimoto Hunter GO 200 modelo 2021: precio base de $5.160.860. Depósito previo: $1.228.285.Los montos mencionados son mínimos y pueden aumentar dependiendo de la puja. La plataforma permite visualizar si la oferta está siendo superada y ofrece un sistema de ampliación automática del tiempo si se presenta una nueva oferta en los últimos cinco minutos antes del cierre del lote. En ese sentido, el monto mínimo que necesita para la subasta es de $1.228.285 y el monto máximo $150.595.918. ¿Cómo participar en la subasta de la Dian?Ingrese a la plataforma autorizada por la Dian El MartilloRegístrese en el portal con datos personales, como: nombre completo, número de identificación, edad, entre otros.Realice el debido depósito del producto interesado por medio de PSEIngrese a la 'Sala de ventas virtuales'Asocie el depósito con el lote que desea pujarRealice su ofertaLos bienes se venden en las condiciones actuales, sin garantías ni devoluciones, por lo que El Martillo recomienda revisar cuidadosamente las imágenes y especificaciones disponibles en el catálogo digital. En algunos casos, también ofrecen horarios para visitas presenciales de exhibición. El evento culmina oficialmente el miércoles 7 de mayo de 2025 a las 10:30 a. m., por lo que debe hacerse el registro y los depósitos con anticipación para evitar inconvenientes de último momento. Cada lote tiene un cronómetro de cierre visible en la plataforma. Si una oferta es registrada en los últimos cinco minutos, el sistema amplía el tiempo por cinco minutos adicionales para permitir contraofertas. Además, los depósitos no utilizados en la subasta serán reintegrados a la cuenta de origen. Una vez finalizado el proceso, la plataforma enviará un acta de adjudicación al mejor postor. Este deberá completar el pago del saldo restante en un plazo máximo de cuatro días hábiles, por medio de PSE o directamente en una sucursal del Banco Popular."Debe tener en cuenta que podrá realizar ofertas virtuales desde las 12 a.m. del día anterior a la fecha y hora de la subasta hasta que se realice la última oferta válida antes del cierre del lote de su interés. Le recomendamos verificar con su entidad financiera el monto máximo por el cual puede realizar transacciones por internet. En caso de ser necesario, solicite una ampliación del mismo. Así mismo, PSE puede exigirle validaciones adicionales", se lee en la plataforma sobre la subasta. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Universidad de Los Andes abrió inscripciones a sus cursos virtuales gratuitos tipo MOOC (Massive Open Online Course), dirigidos a cualquier persona con acceso a internet y un celular o computador. Estos contenidos están disponibles mediante las plataformas Coursera y edX, y no tienen costo para quienes deseen tomar las clases sin certificación. En esta ocasión, Uniandes ofrece 4 principales cursos para emprendedores que quieran crear su propia empresa, por medio de la ruta Desarrollo de nuevas empresas, que incluyen las siguientes formaciones: ¿Cómo convertir mi idea en empresa?¿Cómo construir mi modelo de negocio?¿Cómo financiar mi empresa?Mi nueva empresa: los siguientes pasosDentro del catálogo de cursos MOOC se encuentran más de 40 cursos en diferentes temas, entre ellos fundamentos financieros, desarrollo de videojuegos, mercadeo, física, literatura, psicología y procesos educativos. Aunque el acceso a los contenidos no tiene ningún costo, si una persona desea recibir un certificado que acredite su participación, deberá pagar el valor establecido por la plataforma correspondiente. Para participar, es necesario ingresar a Coursera o edX, registrarse y seleccionar el curso de interés.Curso de Uniandes para convertir una idea en empresaLa Universidad de Los Andes, a través de la plataforma Coursera, desarrolla el curso "¿Cómo convertir mi idea en empresa?", como parte de uno de sus principales programas para emprendedores: Desarrollo de nuevas empresas. Esta propuesta académica está dirigida a personas que deseen explorar la posibilidad de emprender y está compuesto por seis módulos que orientan al estudiante en la identificación de una oportunidad de negocio, el diseño de un producto o servicio inicial, la validación del prototipo con usuarios reales y la planeación de los siguientes pasos del proyecto.Las actividades incluyen tareas prácticas, revisión entre compañeros y discusiones. Entre los temas abordados se encuentra el concepto de "ventaja injusta", entendido como las habilidades o recursos personales que son difíciles de replicar y que pueden ofrecer una posición diferencial en el mercado. También se introducen metodologías como Jobs To Be Done para analizar las necesidades de los consumidores y ajustar el producto en función de sus comentarios.El curso tiene una duración aproximada de 15 horas y no requiere conocimientos previos. Está disponible en español y es impartido por los docentes Felipe Estrada Prada y Rafael Vesga Fajardo. Al finalizar, los participantes podrán obtener un certificado que respalda la formación recibida por un costo adicional. Este curso hace parte de una ruta de aprendizaje compuesta por cuatro módulos, los cuales pueden tomarse en conjunto o por separado.Curso en la Universidad de Los Andes para estructurar modelos de negocioEl curso "¿Cómo construir mi modelo de negocio?", desarrollado por la Universidad de Los Andes y disponible en Coursera, propone guiar a los estudiantes en la estructuración de un modelo empresarial, sustentado en la metodología Canvas. Esta formación está dirigida a personas sin experiencia previa en creación de empresas y puede completarse en aproximadamente 17 horas. La enseñanza se basa en cinco módulos que enseñan sobre la teoría, el estudio de casos, tareas individuales y ejercicios de validación con consumidores:Primer módulo: introduce los componentes fundamentales del modelo de negocio y utiliza un caso práctico como base para que los participantes construyan una primera versión de su modelo. El curso aborda elementos como segmentos de mercado, canales de distribución, actividades, recursos, aliados, fuentes de ingreso, estructura de costos, entre otros.Segundo módulo: la formación enfoca a los estudiantes a aprender a identificar qué esperan sus clientes a cambio del precio pagado por un producto o servicio, y cómo esa expectativa debe integrarse en el modelo propuesto.Tercer módulo: estudian los "vehículos de valor", es decir, los canales y medios utilizados para hacer llegar la propuesta de valor a los distintos segmentos. El objetivo es organizar los recursos y actividades de forma lógica y validar su efectividad en contacto con el mercado.Cuarto módulo: los estudiantes ya aprenden a identificar aliados y a construir relaciones que permitan crear valor compartido. También se incluye una fase de validación en la que se contrastan los supuestos planteados con los actores involucrados.Quinto módulo: enseñan herramientas para evaluar el desempeño del modelo construido, como las métricas de rentabilidad, adquisición de clientes, y estrategias de fijación de precios. Al finalizar, los participantes entregan una versión definitiva del modelo de negocio, ajustada con base en los aprendizajes y validaciones previas.El curso está a cargo de los profesores Jorge Alberto Hernández Mora y Carlos Felipe Colmenares Misas, ambos docentes de la Universidad de Los Andes. Las actividades se desarrollan en español e incluyen videos, lecturas, tareas individuales y revisiones entre compañeros. Este curso corresponde al segundo nivel dentro del programa: Desarrollo de nuevas empresas. Los organizadores recomiendan tomarlo después de completar el primer curso: "¿Cómo convertir mi idea en empresa?". Los participantes pueden inscribirse en los cursos de manera independiente o seguir la ruta completa de formación.Curso sobre financiamiento empresarial en la Universidad de Los Andes¿Cómo financiar mi empresa? es un curso de la Universidad de Los Andes dictado por el docente Andrés Guerrero Alvarado que también forma parte de la red de programas para emprendedores. Este programa está diseñado para quienes buscan comprender el proceso de financiación de una empresa en sus etapas iniciales. La formación consta de cuatro módulos y se estima una duración total de aproximadamente 12 horas sin experiencia previa, y en modalidad asincrónica.En el primer módulo, se introduce el concepto de proyección financiera básica. El objetivo es que el participante identifique los principales ingresos y egresos de su empresa, y pueda anticipar escenarios futuros con cifras fundamentadas. El segundo módulo se enfoca en el análisis de ingresos, costos y flujo de efectivo. A través de comparaciones entre estimaciones operativas, los participantes pueden establecer el punto de equilibrio de su negocio, calcular los requerimientos de capital y analizar los posibles márgenes de ganancia. En el tercer módulo, se diferencian las dos principales formas de financiación empresarial: el crédito y el capital. Analizan diversas fuentes asociadas a cada tipo de financiamiento, como bancos, inversionistas, fondos de capital, entre otros. El cuarto módulo aborda la construcción de un documento de financiación y la elaboración de un "elevator pitch"; además, ofrece una guía sobre los elementos que debe contener la presentación del proyecto ante potenciales financiadores. Curso final de la Universidad de Los Andes para crear empresaCon una duración estimada de 13 horas distribuidas en cuatro módulos, el curso "Mi nueva empresa: los siguientes pasos" busca que quienes lo cursan pongan en práctica los conocimientos adquiridos en etapas anteriores del programa. El curso está dirigido por Rafael Vesga Fajardo, acompañado por Andrés Guerrero Alvarado y Carlos Felipe Colmenares Misas. La propuesta académica está organizada para ser desarrollada entre tres y cuatro semanas con cuatro horas semanales y requiere que el estudiante ya haya cursado los tres módulos previos del programa. En la primera semana, el curso propone una evaluación del proyecto emprendedor en el cual se usa una herramienta diagnóstica que permite identificar debilidades e inconsistencias. Durante las siguientes dos semanas, se analizan los resultados anteriores y se interpretan dentro del desempeño del proyecto. Esta fase incluye el aprendizaje y aplicación de una herramienta denominada "Planeación orientada por descubrimiento". Por último, en la cuarta semana, el contenido planea una estrategia para los siguientes 24 meses del negocio, así el estudiante definirá su proyecto y tendrá los pasos a seguir en su emprendimiento a corto y mediano plazo. Como cierre, cada participante debe producir un video explicativo del negocio que sirva como presentación pública del mismo. El curso incluye materiales como videos, lecturas, tareas evaluativas, preguntas de discusión y revisiones entre compañeros y los profesores sugieren haber creado desde un principio un grupo de al menos cinco personas, aunque también se puedan tomar de manera individual. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co