Édgar Rentería, el beisbolista colombiano que hizo historia en las Grandes Ligas, ingresó oficialmente al Salón de la Fama de los Cardenales de San Luis este 6 de septiembre de 2025. El reconocimiento, otorgado por votación durante ocho semanas, lo consagró como una de las leyendas del equipo estadounidense. Su nombre ahora está junto a los grandes, pero su historia comenzó muy lejos: en las calles polvorientas del barrio Abajo, en Barranquilla. Esto reveló en una entrevista con Los Informantes en el 2018.Rentería nació el 7 de agosto de 1975 en Barranquilla. Su infancia estuvo marcada por la escasez, pero también por su pasión por el béisbol. Jugaba descalzo, con bates improvisados hechos de palos de escoba y guantes armados con bolsas de cemento.“Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás”, recordó. La pelota, cuando se dañaba, la desarmaban para hacer otra con la pita que traía por dentro.A los 16 años, su talento lo llevó a tomar una decisión que cambiaría su vida. “Me dicen que me quiere firmar los Marlins de la Florida o los Minnesota Twins, que escogiera cualquiera de los dos y yo como escuchaba Miami, Miami, yo dije ‘vamos para Miami’, porque yo nunca había ido, siempre por televisión, y me gusta Miami”, contó entre risas.Así comenzó su carrera profesional en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), debutando en 1996 con los Florida Marlins. Lo que siguió fue una trayectoria de 15 temporadas en las Grandes Ligas, en las que jugó para equipos como los Cardenales de San Luis, los Gigantes de San Francisco y los Bravos de Atlanta.La exitosa carrera deportiva de Édgar RenteríaDurante su carrera, el barranquillero obtuvo importantes logros en el béisbol profesional. Ganó dos Guantes de Oro y conquistó dos títulos de Serie Mundial: el primero en 1997 con los Marlins y el segundo en 2010 con los Gigantes de San Francisco. Es el único colombiano en lograrlo.Su madre, doña Visitación Erazo, fue una figura importante en su vida. Vendía cerdo en las calles y organizaba rifas para alimentar a sus ocho hijos. El padre de Édgar falleció cuando él tenía apenas un año. Tras su llegada a Estados Unidos y gracias a su talento, poco a poco fueron quedando atrás los años en que no había para comer en la casa.Rentería, uno de los grandes de San LuisEl colombiano jugó con los Cardenales entre 1999 y 2004, y fue durante ese tiempo que hizo historia en el equipo y sus estadísticas lo hicieron merecedor de este reconocimiento. La votación que lo llevó al Salón de la Fama fue abierta al público y duró ocho semanas, reflejando el cariño y respeto que los seguidores le tienen.“Esto es mucho trabajo, esto no es lo que la gente piensa que es bastante fácil no más tirar y batear una bola y correr. No es así”, dijo sobre la disciplina que tuvo durante toda su carrera deportiva.El idioma fue uno de los primeros obstáculos que enfrentó al llegar a Estados Unidos. También tuvo que adaptarse a una nueva cultura, a una alimentación muy diferente y a la presión de competir en un nivel muy alto, pero nunca tiró la toalla. Aprendió inglés, se acostumbró a la comida y se convirtió en uno de los beisbolistas mejor pagados de las Grandes Ligas de béisbol.El estadio en Barranquilla que lleva su nombreEn Barranquilla, su ciudad natal, el Estadio de Béisbol Édgar Rentería tomó este nombre en su honor, no solo por sus grandes logros, sino porque su historia inspira a miles de jóvenes que sueñan con llegar muy lejos en este deporte.“Yo jugaba en la calle, por eso era por lo que me volaba el colegio para venir al béisbol. Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás, contó.Rentería no solo ganó títulos, también se ganó el respeto y la admiración de miles. Sin duda, un hombre que a punta de batazos se hizo grande, tal vez el beisbolista colombiano más importante de toda la historia.
El panorama demográfico en Colombia es preocupante, según algunos expertos. Mientras la tasa de natalidad ha caído, la esperanza de vida es cada vez más alta: pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024. La alerta es, principalmente, por los retos que esta situación trae para el país en temas como la salud y las pensiones. Séptimo Día investigó cuál es la situación actual y recopiló conmovedores testimonios.En cuanto a salud, los principales retos que genera esta situación son los de atención a pacientes de tercera edad con enfermedades crónicas y degenerativas. De acuerdo con especialistas consultados por Séptimo Día, entre las principales afectaciones de la población longeva están: enfermedades cardiovasculares, cánceres, párkinson, alzhéimer y esclerosis múltiple.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores. Los principales en ellos son el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, explica la jefe de geriatría de la clínica Cardioinfantil.“Desaproveché mi juventud”En el Hospital San Juan de Dios, en Armenia, Séptimo Día conoció el caso de un adulto de 59 años, Jairo Luis Muñoz, con diagnóstico de cáncer de páncreas que, debido a su avanzado estado, ya está en tratamiento paliativo. Él, bombero de profesión, recuerda claramente el día que llegó al centro médico convencido de que se trataba de algo menor, pero recibió el peor dictamen.“Yo llegué bajo de plaquetas y se agarraron a investigar hasta que dieron con el chiste: que tenía cáncer en el páncreas. Me dijeron que (el tumor) era más o menos del tamaño de una moneda de mil pesos”, relató.Ante las cámaras de Séptimo Día, don Jairo también hizo, entre lágrimas, una dura reflexión: “Uno nunca aprovecha la vida. Uno piensa que todo es diversión y no se aprovecha, es grave error”. Según dice, ahora en su estado se dio cuenta de que “desaproveché mi juventud, porque solo era trago y todo lo que cogía me lo gastaba en trago”.Desafortunadamente, su salud se ha ido deteriorando y, aunque había sido trasladado a un centro oncológico, a los pocos días fue dado de alto y llevado a su casa para continuar con los tratamientos paliativos.Otro de los casos que conoció Séptimo Día es el de don Luis, un hombre de 83 años abandonado en el hospital San Juan de Dios de Armenia, que refleja el rostro más crudo de esta transición. “Él tiene familia, dos hijas, pero ninguna lo visita”, contó una trabajadora social. Luis padece Parkinson y depende totalmente del sistema de salud. Si sus familiares no se acercan al hospital para velar por él, tendrá que esperar a que haya un cupo en un ancianato del municipio, en donde los cupos también están colapsados. Panorama demográfico en ColombiaActualmente, Colombia atraviesa un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero nacen menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.112, una caída de más del 30 %.Este fenómeno ya se refleja en la vida cotidiana: hospitales cerrando salas de parto por falta de pacientes, colegios con menos matrículas en primaria y familias que optan por mascotas en lugar de hijos. “Hoy en día yo invierto más o menos 2.500 pesos mensuales en mis dos perros. Son mis hijos”, comentó uno de los entrevistados.¿Qué pasa en materia socioeconómica?En un país que envejece a pasos agigantados también hay preocupación por el impacto de este fenómeno en el tema socioeconómico. Entre otras, la sostenibilidad del sistema pensional está en juego y expertos advierten que la llamada “bolsa de la pensión” podría agotarse en las próximas décadas. “En 2050 habrá menos jóvenes cotizando y más adultos retirados, lo que hará que las pensiones sean cada vez más bajas”, señaló la periodista económica María Camila González en Séptimo Día.El panorama es claro: Colombia se enfrenta a dos revoluciones simultáneas, más longevidad y menos natalidad, que reconfigurarán la economía, la salud y la estructura social en los próximos 20 años.
Colombia está viviendo una transformación demográfica que, aunque silenciosa, tiene implicaciones profundas para el futuro económico del país. Cada vez hay más adultos mayores y menos nacimientos, una combinación que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema pensional. Este fenómeno, que puede parecer lejano para muchos jóvenes, afecta directamente el bolsillo de todos y exige decisiones urgentes por parte del Estado y de la ciudadanía. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó este fenómeno.Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la esperanza de vida en Colombia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. En 1993, los colombianos vivían en promedio menos de 70 años. Para 2024, esa cifra se elevó a 76,4 años. Este avance, impulsado por mejoras en salud, acceso a servicios médicos y condiciones de vida, es sin duda un logro.Sin embargo, el envejecimiento viene acompañado de una caída histórica en la natalidad. En 2015 se registraron 660.999 nacimientos en el país, mientras que en 2024 la cifra cayó a 445.011. El promedio de embarazos por mujer, que en los años 70 era de siete, hoy apenas alcanza 1,1. Esta tendencia se refleja en departamentos como Valle del Cauca, que pasó de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander, de 20.500 a 15.764; y el Quindío, de 6.000 a 3.728.Las salas de parto y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que antes estaban llenas, hoy lucen más vacías, lo que demuestra el cambio que está sucediendo.¿Por qué esto afecta las pensiones?María Camila González, fundadora del medio digital Economía para la pipol, explicó en Séptimo Día, de una muy sencilla forma el impacto de este fenómeno en el sistema pensional. “La gente joven paga la pensión de la gente más vieja”, dijo. Es decir, el sistema actual funciona como una gran bolsa en la que los trabajadores activos aportan para financiar las pensiones de quienes ya se jubilaron.“¿Cómo está hoy la bolsa de la pensión en 2025? Hoy la bolsa está grande, no la ideal, pero bueno, digamos que está grande porque hay más jóvenes trabajando, con su trabajo cotizan pensión. Y así como vamos, ¿qué puede pasar por ejemplo en 2050? Esta bolsa va a estar mucho más pequeña porque hay menos jóvenes trabajando, o sea, menos le aportan a la bolsa y por eso es más pequeña”, explicó González.Con menos personas aportando y más beneficiarios, el sistema se desequilibra. Las consecuencias pueden ser dos, según la experta: “La gente se pensiona con menos plata porque va a haber menos. Eso es una posibilidad. El segundo escenario es que van a subir la edad de pensión”.¿Subir la edad de pensión?Esta situación no es exclusiva de Colombia. La experta recordó el caso de Francia, donde el gobierno decidió aumentar la edad de jubilación progresivamente hasta llegar a los 64 años en 2030. “La gente salió a protestar. ‘¿Cómo así?’ Me van a obligar a trabajar más tiempo. Yo no quiero trabajar más’”, añadió.Otros países también han tomado medidas similares. En Reino Unido, la edad de pensión es de 66 años. Alemania, Italia y Estados Unidos la han establecido en 67. Estas decisiones responden al mismo problema: más personas mayores y menos jóvenes que trabajen para sostener el sistema.¿Y el sistema de salud?El envejecimiento poblacional no solo afecta las pensiones. También tiene implicaciones en el sistema de salud. Una población más longeva significa más enfermedades crónicas y degenerativas, más hospitalizaciones y más necesidad de atención especializada.La jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil advirtió: “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”.Una pregunta inevitable para hacerse es: ¿se necesitarán más geriatras que pediatras? “Probablemente porque la tasa de natalidad está disminuyendo y la tasa de envejecimiento está aumentando”, afirmó la doctora.¿Qué pueden hacer las nuevas generaciones?Ante este panorama, la experta en economía advirtió: “Va a tener que ahorrar, toca ahorrar por otro lado porque de otra manera, pues probablemente la pensión le quede bajita y yo creo que sí hay que hacerse la idea de que la pensión no es pensionarse con el mismo sueldo con el que uno trabajó toda la vida”.Este consejo es especialmente relevante para los jóvenes, quienes podrían enfrentar un sistema pensional más exigente y menos generoso. Ahorrar desde temprano, diversificar las fuentes de ingreso y pensar en alternativas como fondos privados o inversiones, se vuelve una necesidad.Un desafío para toda la sociedadAunque el tema de las pensiones suele asociarse con la tercera edad, lo cierto es que afecta a toda la sociedad. Las decisiones que se tomen hoy determinarán el bienestar de millones de personas en el futuro. Y no se trata solo de números: detrás de cada cifra hay historias, familias y sueños.El desafío demográfico que enfrenta Colombia exige una mirada integral. No basta con ajustar la edad de pensión o modificar los aportes. El envejecimiento es una realidad y es necesario que el país se prepare para enfrentarlo.La conversación sobre pensiones, natalidad y envejecimiento apenas comienza. Las cifras del DANE son claras y las voces expertas coinciden en que habrá cambios.
El río Orinoco, una de las maravillas naturales de Suramérica, no solo es reconocido por su riqueza hídrica y biodiversidad, sino también por ser escenario de historias humanas extraordinarias. A diario, 316 niños y jóvenes venezolanos cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, en el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano.Estos niños, golpeados por la crisis educativa de su país, encontraron en la escuela un refugio. Cada día se embarcan para llegar a clases, enfrentando los riesgos de uno de los ríos más caudalosos del mundo, pero aferrados a la esperanza de un futuro mejor.El viaje no es nada sencillo: los niños navegan entre 30 y 40 minutos por el río Orinoco en lancha, enfrentando el temor a los animales y a los cambios del clima “Venimos a estudiar así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales. Si hay cinco estudiantes con esos se realizan las actividades académicas”, afirmó Mirialfri Carvajal, estudiante de 16 años, en Los Informantes.La travesía en el río OrinocoDesde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano, donde viven apenas 800 personas, llegan alrededor de 512 estudiantes para recibir clases; más de la mitad son venezolanos.El colegio Antonia Santos funciona con tan solo 25 docentes y personal administrativo. Allí se imparten clases de primaria y bachillerato, y en los grados superiores los jóvenes acceden a formación técnica gracias a un convenio con el SENA.Crisis educativa en VenezuelaEl trasfondo de esta migración forzada está íntimamente ligada a la crisis educativa en Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, cerca del 80 % de las escuelas públicas del país funcionan de manera parcial o con jornadas reducidas. Desde 2015, alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas, dejando a millones de estudiantes sin clases regulares.Según el Ministerio de Educación, actualmente más de 600.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en colegios de Colombia. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera, así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, relató Mirialfri Carvajal, al describir la difícil situación que atraviesan los jóvenes en su país.El poder y el peligro del río OrinocoEl Orinoco no es cualquier río. Nace en la sierra de Parimá, a más de 1.000 metros de altitud, y recorre 2.140 kilómetros hasta desembocar en el Atlántico. Es el cuarto río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, el Congo y el Ganges.En sus aguas albergan más de 3.000 especies de peces, incluidos delfines rosados, rayas y pirañas. Pero también es el hábitat de los caimanes del Orinoco, que pueden alcanzar los 7 metros de largo, convirtiéndose en uno de los depredadores más temidos del continente.“El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos. En la parte donde nosotros estamos ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado en Venezuela que tenemos“, contó el rector del colegio, Pedro Fernández.“Hoy en día pasar una cantidad de niños, 500 personas, hay que usar como dos lanchas y a cada lancha se le meten 30, 40 niños. Eso tiene que ser con un protocolo muy bien hecho porque en temporadas de invierno, de aguas altas es muy peligroso y tiene muchos remolinos, tiene muchas piedras”, explicó el lanchero Luis Alejandro Rodríguez.En el corregimiento de Casuarito, las crecientes convierten las calles en canales y el puesto de salud apenas cuenta con una enfermera para atender a la comunidad. En medio de esa precariedad, lo que más resalta es el colegio Antonia Santos, un edificio pintado de amarillo con techo verde que se erige como el refugio educativo de cientos de niños.“’¿Vale la pena todo ese esfuerzo?’ Sinceramente, vale la pena”, concluyó Mirialfri Carvajal, quien cada día cruza el imponente Orinoco convencida de que la educación es el único camino para alcanzar sus sueños y dejar atrás las dificultades de su entorno.Entre raudales y pizarrones, entre caimanes y cuadernos, estos niños han transformado su travesía diaria en el aula más grande de América. Porque si algo han aprendido estos pequeños navegantes es que, al igual que las corrientes del Orinoco, el conocimiento siempre encuentra su cauce.
¿Qué hicieron los candidatos presidenciales este miércoles?
Candidatos siguen recorriendo el país: vea lo que hicieron este martes
De qué se arrepienten los candidatos a la Presidencia
Esto hicieron los candidatos en el inicio de la Semana Mayor
Lo que hicieron este viernes los candidatos a la Presidencia
¿Qué piensan los candidatos presidenciales sobre las víctimas de la guerra?
EN VIVO Debate de candidatos a la presidencia de la República
Candidatos presidenciales hablan de FARC, agua y minería
Las propuestas de los candidatos para proteger los páramos
Lo que hicieron este martes los candidatos presidenciales
La entrega del Balón de Oro, el premio más prestigioso del mundo en cuanto a fútbol se refiere tendría un nuevo boicot por parte del Real Madrid de España, elenco que en 2024 optó por no asistir a la gala por su desacuerdo con el ganador de esa edición.La escuadra ‘merengue’ no compartió la decisión del año pasado, cuando el galardón fue para Rodrigo ‘Rodri’ Hernández, volante español del Manchester City de Inglaterra, y no para su delantero brasileño Vinícius Junior, que quedó segundó.En consecuencia, nadie reclamó el Trofeo Johan Cruyff, asignado al mejor técnico, que en esa edición le correspondió al estratega italiano Carlo Ancelotti, timonel ‘madridista’ en ese entonces y hoy con la Selección Brasil.Frente a semejante desplante, directivos de la revista gala France Football, organizadora de la entrega de esos premios, optó por adelantar gestiones para que algo así no volviera a suceder. Sin embargo, la historia se repetiría otra vez.Real Madrid haría nuevo desplante al Balón de Oro, ¿por Mbappé?Según filtró el diario Marca de España, los dirigentes del elenco ‘merengue’ determinaron no participar en la ceremonia, pese a las múltiples nominaciones que tiene en las diferentes categorías para la presente versión.Los blancos tienen en la lista de finalistas a Kylian Mbappé, Jude Bellingham y Vinicius Junior, mientras que en la división de mejor arquero aparece como aspirante a ganar el belga Thibaut Courtois. Además, la escocesa Caroline Weir es una de las opcionadas para quedarse con Balón de Oro Femenino, mientras que en las divisiones juveniles son candidatos al Trofeo Kopa la colombiana Linda Caicedo y el neerlandés Dean Huijsen.Pese a ello, los mandamases del Real optarían por no ir, lo que haría presumir que el ganador de este año no sería Mbappé, carta con la que aspiraban a quedarse con la estatuilla principal.En ese sentido, Marca detalló que los encuentros entre las partes no arrojaron los resultados deseados: “Una delegación de France Football viajó a Madrid para buscar un entendimiento de cara a la próxima gala, pero las reuniones no terminaron con éxito”.En consecuencia, se abren las especulaciones que apuntan al también francés Ousmane Dembelé, delantero del PSG de su país, como el más seguro ganador del Balón de Oro 2025, pues tiene en su palmarés de la temporada 2024-2025 el título de Champions League, la Supercopa de Europa, el subtítulo del Mundial de Clubes, así como las conquistas de Liga, Copa y Supercopa de Francia.
El italiano Giulio Pellizzari se llevó este miércoles la etapa 17 de la Vuelta a España 2025, entre O Barco de Valdeorra y Alto de El Morredero, que se desarrolló sin incidentes tras las protestas propalestinas de los últimos días y que han sacudido la ronda española. Egan Bernal claudicó en el último puerto y ahora el mejor colombiano de la carrera es Harold Tejada. El danés Jonas Vingegaard, cuarto en meta, amplió su ventaja a 50 segundos, dos segundos más sobre el portugués Joao Almeida, al frente de la clasificación general, antes de la contrarreloj individual del jueves en Valladolid. El británico Tom Pidcock terminó segundo a 16 segundos de Pellizzari, y el australiano Jay Hindley a 18 segundos.La fracción tuvo una fuga de 12 corredores que contó con la presencia de dos colombianos: Harold Tejada y Brandon Rivera. La aventura de ese grupo perduró gran parte del trazado, pero culminó a 11,8 km de meta. Los favoritos 'apagaron' la fuga en las montañas calcinadas del Alto del Morredero (8,8 km al 9,7% de promedio). Los escapados se quedaron muy atrás a excepción de Tejada que pudo sostener el ritmo. Pellizzari, que a sus 21 años es una de las promesas del ciclismo italiano, aprovechó para inaugurar su cuenta de victorias bajo el uniforme del Red Bull BORA Hansgrohe.En la lucha por la camiseta roja, Vingegaard y Almeida no realizaron ningún intento de ataque para rascar más segundos. Pidcock, tercero a 2 minutos y 28 segundos de Vingegaard en la general, mantiene una ventaja de 36 segundos sobre Hindley en la lucha por el podio. El colombiano Tejada fue el mejor de los fugados, ya que fue decimotercero a 4:08 de Pellizzari. En la general escaló una posición y ocupa la casilla 12° a 15:36 de Vingegaard. La decimoctava etapa será una crono de 27,2 km por Valladolid, ideal para los especialistas pese a tener un pequeño repecho en la parte inicial de un recorrido poco complicado a nivel técnico, ya que discurre la mayor parte por avenidas anchas.
El Gobierno de Gustavo Petro posesionaría a Juliana Guerrero como viceministra para la Juventud, en el Ministerio de la Igualdad, que se ha visto envuelta en una polémica porque habría obtenido su título de contadora pública sin haber presentado aún la prueba Saber Pro, requisito indispensable para graduarse como profesional.La denuncia la hizo la representante a la Cámara Jennifer Pedraza, quien afirmó que el país estaría frente al “primer caso de que una persona presente un título profesional sin haber presentado las pruebas del Saber Pro y esta señora se llama Juliana Guerrero, que aspira a ganarse 15 millones de pesos como viceministra de la Juventud sin haber tenido un solo mes de experiencia profesional, cuando el manual de funciones le exige muy claramente tener al menos dos años de experiencia profesional relacionada”.El representante legal de la Fundación de Educación Superior San José, Francisco Pareja, habló con Blu Radio sobre los resultados del Icfes que no habría entregado la joven, recalcando que ella sí cumplió con los otros requisitos exigidos por la universidad.“Tendrán que haber cabezas que respondan por esa situación”El señor Pareja contó que Juliana Guerrero llegó en diciembre de 2023 a la institución. Explicó que a la joven “se le convalidaron estudios previos, estudios anteriores que ella tenía. Convalidamos estudios tanto de lo que ella hizo en el Sena como lo que hizo en alguna otra universidad del Cesar, e hizo un cuatrimestre de 16 semanas para terminar de convalidar su tecnólogo; luego hizo tres periodos académicos más que son cuatrimestres y con eso completó sus estudios”.“Estudió durante 18 meses con nosotros. Al final de hacer todos los cursos vamos entregando título de técnico profesional a los cuatro semestres, título de tecnólogo a los seis semestres, título de profesional a los nueve semestres”, agregó.Pareja indicó que, como toda universidad, “el diploma es el título que se ratifica con la presentación de las pruebas Saber Pro. Ahí es donde nosotros estamos investigando y llegaremos a la conclusión y le hemos pedido al Ministerio (de Educación) que nos verifique y al Icfes que nos certifique, porque realmente somos humanos, entre tanta gente puede haber ocurrido algún error y eso es lo que estamos investigando y estamos dispuestos a seguir investigando hasta último momento”.Señaló que “es posible que se nos haya pasado y esa es la investigación que estamos realizando y tendrán que haber cabezas que respondan por esa situación al interior de la universidad”.De comprobarse que Juliana Guerrero no ha presentado la prueba Saber Pro, Pareja expresó que el diploma “se le podría retirar y no tendremos ningún inconveniente en retirárselo. Cuando ella presente las pruebas Saber, como ya hizo todas las materias, tendremos que volvérselo a entregar”.El representante de la Fundación de Educación Superior San José fue enfático en decir que él no conocía a la designada viceministra para la Juventud y que “si cometimos algún error, yo estoy dispuesto a que me manden a la cárcel si es que es necesario”.“Si se cometió ese error por algún funcionario nuestro que no verificó debidamente, pues estamos aquí para para ponerle para poner el pecho”, reiteró, señalando que aún están investigando quién sería el responsable de la posible equivocación, “pero realmente le corresponde por sus funciones al secretario general y a su equipo de trabajo verificar todo eso”. (Lea también: Los vuelos de Juliana Guerrero y su hermana: hallazgos de 'Cambio' sobre "misión" en viaje al Cesar)NOTICIAS CARACOL
La NASA anunció este miércoles el descubrimiento de posibles indicios de vida pasada en Marte en una muestra de roca recolectada por el róver Perseverance en el planeta rojo. "Este hallazgo de nuestro increíble róver Perseverance es lo más cerca que hemos estado de descubrir vida antigua en Marte", declaró Nicola Fox, administradora asociada de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, durante una conferencia de prensa. "Es una especie de señal, una especie de señal residual. No es vida en sí misma, y ciertamente podría haber sido de vida antigua. Y eso habría sido algo que existía hace millones de años, nada que esté presente allí", añadió la doctora.La posible biofirma se encuentra en una roca llamada 'Cheyava Falls', que fue recolectada por el rover el año pasado en un antiguo lecho seco de un río en el cráter Jezero. Este hallazgo de la NASA se publicó este miércoles en la revista Nature y fue ampliado por la agencia espacial estadounidense durante la conferencia de prensa, a la que también asistió su administrador interino, Sean Duffy.Durante la misma, científicos de la NASA compartieron una serie de imágenes del posible descubrimiento, tomadas por el róver, que corresponden a nódulos minerales que podrían haberse formado en procesos químicos prebióticos o microbianos, ambos relacionados con la vida.La científica de la NASA Katie Scott Morgan dijo que eligieron el cráter Jezero para que el róver aterrizara en él en 2021 "porque está en una ubicación entre los terrenos más antiguos de Marte, frente a algunas de las rocas más antiguas en cualquier lugar del sistema polar"."Jezero fue definitivamente el sitio de un antiguo lago. Tenemos dos valles de ríos que entran en el cráter y una salida del valle de ERISA desde el cráter, a través de la cual la letra fluía fuera del cráter", explicó.Tras varios años descartando zonas del cráters, la atención de la misión se centró en un afloramiento rocoso llamado 'Bright Angel' en el que el róver encontró una roca con texturas inusuales y en ella descubrieron las mencionadas señales de posible vida.Sin embargo, aclaró que la verificación de si se trata de una señal de vida "requiere más trabajo y estudio" , por lo que destacó la importancia de traer las muestras a la Tierra para un estudio más detallado. Esta petición choca con algunas decisiones recientes del Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, que prevé reducir el presupuesto de la NASA y abandonar la vuelta a la Tierra de muchas muestras de misiones espaciales.No obstante, Nicola Fox concluyó que hoy están "un paso más cerca de responder una de las preguntas más profundas de la humanidad: ¿estamos realmente solos en el universo?".EFE
La carrera de Shakira suma un nuevo capítulo histórico. La superestrella global se consolidó como la artista latina más premiada en la historia de los MTV Video Music Awards, tras recibir anoche su séptimo galardón en la categoría Best Latin por su más reciente éxito, 'Soltera' el pasado fin de semana.Con este triunfo, la cantautora colombiana no solo amplía un récord que ya le pertenecía, sino que confirma su vigencia en un escenario global que reconoce tanto la fuerza de su música como su impacto cultural.A lo largo de su paso por los MTV Video Music Awards, Shakira ha logrado siete estatuillas conocidas como los “hombres de la luna”. Estos reconocimientos abarcan diferentes etapas de su carrera, demostrando que su impacto no se limita a un momento particular, sino que atraviesa décadas y tendencias.Este séptimo VMA la reafirma como ícono latino de talla mundial, superando a sus contemporáneos y a las nuevas figuras que han irrumpido con fuerza en la escena musical. Para la colombiana, el galardón es una prueba de que la constancia y la autenticidad pueden mantener a un artista en la cima durante más de 30 años.La historia de Shakira en los VMA'sEl camino de Shakira en los VMAs comenzó en el año 2000, cuando irrumpió en la ceremonia como una voz novedosa, capaz de fusionar ritmos latinos con pop y rock en inglés. Desde entonces, cada nominación y premio ha sido un reflejo de su capacidad para reinventarse y marcar tendencias; su año más exitoso en los premios fue 2023, cuando regresó a la industria musical tras su separación y obtuvo dos estatuillas junto a Karol G por su colaboración 'TQG'.Su más reciente victoria con 'Soltera' representa la conexión entre la artista que emergió en los años noventa y la estrella consolidada que hoy sigue siendo referente para nuevas generaciones. El video de la canción, celebrado por su propuesta visual arriesgada, reafirma lo que ha sido constante en su trayectoria: una artista que entiende la música como un espectáculo integral, donde imagen, coreografía y narrativa se funden en un solo lenguaje.Los premios MTV han sido, históricamente, un escenario donde los artistas consolidan su influencia cultural. Para Shakira, cada reconocimiento se convierte en un recordatorio de su papel como embajadora de la música latina, capaz de abrir puertas en un espacio dominado por figuras anglosajonas. Más allá de los números, su presencia en los VMAs simboliza un cambio en la industria: la aceptación plena de lo latino como un motor creativo global. Y Shakira, con su voz y su estilo inconfundible, se erige como pionera de ese movimiento.Los siete premios de Shakira en los VMAsInternational Viewer's Choice (Latin America North) – 'Ojos Así' (2000): Su primera estatuilla VMA llegó con este galardón regional.International Viewer's Choice (Latin America North) – 'Whenever, Wherever/Suerte' (2002): Reafirmó su éxito en esta categoría, consolidando su presencia internacional.Best Choreography in a Video – 'Hips Don’t Lie' (2006): Premio a la mejor coreografía por este exitoso tema. Most Earth-Shattering Collaboration – 'Beautiful Liar' (con Beyoncé, 2007): Reconocimiento a la colaboración más impactante del año.Michael Jackson Video Vanguard Award – Premio honorífico por trayectoria (2023): Distinción que reconoce su legado visual y artístico en la industria.Best Collaboration – 'TQG' (con Karol G, 2023): Ganó este premio en la misma ceremonia de 2023, sumando otra estatuilla a su colección.Best Latin – 'Soltera' (2025): Su más reciente premio VMA, convirtiéndola en la artista latina con más galardones en la historia de estos premios.Mientras celebra este séptimo premio, Shakira se encuentra en plena gira mundial Las Mujeres Ya No Lloran World Tour, con la que ha agotado estadios en Norteamérica y se prepara para un recorrido por Latinoamérica y Europa. La combinación de récords en taquilla y reconocimientos internacionales confirma que su carrera atraviesa uno de sus momentos más sólidos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL