El 9 de febrero de 2014, Nora Patricia Patiño Montoya desapareció sin dejar rastro. Su mejor amiga fue la última persona en hablar con ella. Durante ese fin de semana, ni su madre ni sus hermanos supieron nada de ella. La preocupación creció con el paso de los días, hasta que su amiga rompió el silencio: Nora le había hecho prometer que no revelaría su paradero, pero ante la angustia de la familia, confesó que se había ido a encontrar con su novio, Nicolás Vélez Villa. El Rastro investigó el caso de desaparición en el 2015.La amiga también mencionó un mensaje de texto que Nora había recibido días antes. El mensaje, con tono amenazante, exigía el envío de dinero. Las autoridades rastrearon el origen del mensaje y lo ubicaron en La Pintada, un municipio a tres horas de Medellín.La familia denunció la desaparición ante las autoridades. A partir de ese momento, se abrió una investigación que revelaría detalles inesperados sobre el pasado del hombre con quien Nora se había encontrado.Un revelador pasado criminalEl investigador asignado al caso revisó la base de datos de la Fiscalía y descubrió que Nicolás Vélez Villa tenía antecedentes penales graves. Había sido condenado por hurto, tráfico, fabricación y porte de estupefacientes, y por el homicidio de su compañera sentimental con arma de fuego. También figuraba otro asesinato en su historial, además de una anotación que llamó la atención del investigador: varias personas lo describían como “brujo”.El investigador contactó a los familiares de las dos mujeres víctimas, estas manifestaron que él destruyó sus vidas y lamentaban el momento en que sus hijas se convirtieron en sus compañeras sentimentales.Una intensa búsqueda en el río CaucaLa familia de Nora aseguró que Vélez Villa la chantajeaba y le pedía dinero. Las autoridades se trasladaron a La Pintada, donde descubrieron que el hombre era conocido como “Hermano Leo” y hablaba de esoterismo. Allí encontraron una dirección y se dirigieron al alugar que quedaba a orillas del río Cauca. Al no hallar a nadie en la vivienda, indagaron con los vecinos. Una vecina señaló que una mujer había sido vista entrando a la casa, pero que nunca la vio salir, por lo cual las autoridades sospechaban que él hubiera cometido un acto criminal.La casa estaba ubicada a solo 15 metros del río Cauca. Las autoridades iniciaron una exhaustiva búsqueda en el caudal, ante la posibilidad de que el cuerpo de Nora hubiera sido arrojado allí. No se obtuvo ningún resultado.El diario de Nora: una pieza claveMientras tanto, la familia de Nora continuaba su propia búsqueda. Su madre encontró cuatro agendas personales en las que Nora llevaba un registro detallado de las transferencias de dinero que le hacía a Vélez Villa. También había transcrito los mensajes amenazantes que él le enviaba donde indicaba fechas y el número telefónico del que fue enviado cada uno.Estos documentos fueron entregados a las autoridades y se convirtieron en una pieza clave en la investigación.Una señal inesperadaPasaron 53 días desde la desaparición. De pronto, el celular de Nora comenzó a emitir señal. Las autoridades lograron rastrear el dispositivo, que se movía por varios municipios del Oriente antioqueño. Finalmente, lograron capturar a Vélez Villa cuando iba a encontrarse con una mujer.La familia vio en esta captura una esperanza de obtener respuestas sobre el paradero de Nora. Sin embargo, el hombre se negó a dar cualquier tipo de información.Condena por desaparición forzadaNicolás Vélez Villa fue recluido en la cárcel El Pedregal de Medellín. Fue sentenciado a 27 años de prisión por el delito de desaparición forzada.La Fiscalía le ofreció un preacuerdo: una reducción de diez años en su condena si revelaba dónde estaba el cuerpo de Nora. Al principio, Vélez Villa consideró aceptar el acuerdo. Finalmente, decidió no hacerlo y no reveló ninguna información, lo cual fue un duro golpe para la familia de la mujer desaparecida.
El 19 de marzo de 2017, las autoridades encontraron el cuerpo de una mujer que había sido brutalmente asesinada cerca de la vía a Aguazul, en Casanare. Sin embargo, la investigación para dar con el responsable del crimen tardó 32 días, durante los cuales la familia de Edenis Barrera vivió en medio de la incertidumbre.La Policía fue alertada por campesinos de la zona, quienes siguieron rastros de sangre hasta encontrar el cuerpo de la mujer, de 32 años, en una zona boscosa. “Encontramos a una mujer semidesnuda y con múltiples heridas en el cuello”, aseguraron los investigadores.La víctima, identificada como Edenis Barrera, era madre de dos hijos. Su cuerpo presentaba señales de agresión sexual, lo que desató una intensa investigación liderada por la Fiscalía y la SIJIN.“El cuerpo tenía 22 heridas causadas por un arma cortopunzante en el torso y una en el cuello”, precisó Javier Parda, director de Medicina Legal en Casanare a El Rastro. Además, los investigadores tomaron una muestra de las uñas de la víctima para ver si tenía piel de su victimario.Mientras avanzaba el caso, familiares y amigos reportaban la desaparición Edenis. Las fotografías del cuerpo encontrado empezaron a circular en las redes sociales. Se confirmó su identidad por reconocimiento y huellas.La víctima era reconocida por su resiliencia, vocación de servicio y por su participación como voluntaria en la Defensa Civil. Según sus allegados, su vida amorosa estuvo marcada por episodios de maltrato y conflictos con distintas parejas, lo que la llevó a separarse en múltiples ocasiones. Sin embargo, en 2017 decidió darse una nueva oportunidad sentimental con Óscar Medina, con quien convivía en ese momento.El día de su desapariciónEl primer sospechoso de la desaparición de Edenis fue su pareja sentimental, Óscar Medina, ya que, tras el hallazgo del cuerpo, el hombre decidió abandonar repentinamente la vivienda que compartía con la víctima.Liliana, hermana de Edenis, también comenzó a sospechar de Medina, pues notó comportamientos extraños en él. Estas sospechas llevaron a las autoridades a interrogarlo, iniciando así una investigación más profunda en torno a su posible implicación en el crimen.El día de la desaparición, Edenis había asistido a un evento en el corregimiento de San José que hace parte de Aguazul.El testimonio de una trabajadora del lugar fue clave para esclarecer los hechos del crimen. Según ella, Edenis se encontraba en estado de embriaguez y estaba acompañada por Daymer Ipus, un joven voluntario de la Defensa Civil.Las autoridades interrogaron al joven, quien aseguró que efectivamente había estado con Edenis hasta las tres de la madrugada, pero que luego se retiró a su casa. Aunque la Policía confirmó que no tenía antecedentes penales, se convirtió en otro sospechoso clave dentro de la investigación.Tras obtener una orden de allanamiento, los investigadores ingresaron a su vivienda, donde tomaron muestras de su motocicleta y de la ropa que llevaba puesta la noche del crimen, con el fin de realizar pruebas forenses.En ese momento, Daymer se convirtió en el principal sospechoso, ya que el testimonio del hijo menor de Edenis permitió comprobar que Óscar, la pareja sentimental de la víctima, había permanecido en la casa durante toda la noche, lo que lo descartaba como autor del crimen.Videos claves en la investigaciónLas autoridades obtuvieron los videos de las cámaras de seguridad, donde se evidenció que Edenis había salido del evento en compañía del joven Daymer. Esta grabación contradijo su testimonio, ya que él había asegurado que se retiró solo del lugar.Además, los análisis forenses revelaron que la piel hallada bajo las uñas de Edenis coincidía genéticamente con él.Tras 32 días de investigación, Daymer Ipus fue capturado por el delito de feminicidio agravado. El sujeto confesó el atroz crimen y fue condenado a 32 años de prisión, siendo trasladado a un centro penitenciario en Yopal.La comunidad reaccionó con profunda indignación ante el asesinato de Edenis. Aunque se especuló sobre una posible relación clandestina entre ambos, las autoridades no pudieron confirmarlo.
En 2016, Séptimo Día descubrió en Cúcuta una historia que parecía imposible: una mujer de familia conservadora se había enamorado de un hombre condenado por 19 homicidios. Mientras muchos se preguntaban cómo podía amar a alguien con semejante pasado, ella veía lo que otros no: un hombre tierno, bondadoso y transparente. Esta es la historia de Ligia Hernández y Freddy Diomedes Vargas, un amor que nació entre las rejas de una cárcel y que sobrevivió al juicio social, la distancia y una condena de más de tres décadas.Freddy Diomedes Vargas nació en Arauca, una región marcada por la presencia guerrillera. A los 18 años, buscando oportunidades, llegó a La Gabarra, un corregimiento de Tibú, Norte de Santander. Allí comenzó a trabajar como raspachín en los cultivos de coca.“Empiezo como raspachín, allá todo el trabajo se daba en círculo a la coca”, relató.La Gabarra era uno de los puntos más calientes del narcotráfico y la violencia paramilitar. Freddy, sin muchas opciones, se fue involucrando con los comandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia. Su cercanía con ellos lo llevó a trasladarse a Cúcuta, donde continuó trabajando con la estructura armada.El 12 de octubre de 2002, su vida cambió para siempre. Fue capturado por el Ejército y señalado como alias El Escorpión. En su casa, ubicada en el norte de Cúcuta, encontraron pruebas que lo vinculaban con las AUC. La Fiscalía lo acusó de concierto para delinquir y homicidio. Fue catalogado como uno de los paramilitares más peligrosos de la ciudad.La visita que lo cambió todoEn junio de 2013, Ligia Hernández fue invitada por su amiga Leonor Ramírez, una abogada cucuteña que organizaba eventos de caridad en la cárcel. Ligia aceptó sin imaginar que esa visita cambiaría su vida. Allí conoció a Freddy. “Nos fuimos para la celda, allá empezamos a hablar, a preguntarme mi nombre”, contó Ligia.En medio de la música y la celebración organizada para los internos, Freddy la invitó a bailar. Desde ese momento, nació una inesperada conexión. “Él me inspiró mucha confianza, no sentí miedo”, afirmó Ligia.En ese primer encuentro, no preguntó por qué Freddy estaba en prisión. Al finalizar la tarde, le dio su número de teléfono.Ligia Hernández nunca imaginó que una visita casual a la cárcel cambiaría su vida para siempre. Lo que comenzó como un acto de solidaridad, impulsado por su amiga abogada, se transformó en una conexión inesperada y una historia de amor que podría catalogarse como insólita. En medio del ambiente hostil, rodeada de rejas y vigilancia, encontró en Freddy Diomedes un amor que creció con cada conversación. La cárcel, lejos de ser un obstáculo, se convirtió en el escenario donde nació una relación que desafió prejuicios, problemas familiares y el peso de una larga condena judicial.Un amor que creció entre cartas y llamadasDurante dos meses, Ligia y Freddy hablaron por teléfono durante largas horas. La relación fue creciendo, pero no todos estaban de acuerdo. Su padre, un policía retirado, y su hermano, se opusieron rotundamente. Aun así, el amor se consolidó.En 2003, cuando ya llevaban más de un año y medio de relación, Freddy recibió una fuerte noticia: “Me condenan a 33 años, 3 meses, por 19 homicidios”, contó el hombre a Séptimo Día.La noticia fue devastadora, pero no suficiente para romper el vínculo que había nacido. Ligia quedó embarazada al poco tiempo. “Yo le dije ‘amor, creo que estoy embarazada’”, recordó.A pesar de la condena, decidieron seguir adelante con el embarazo. El nacimiento de su hijo trajo nuevos desafíos para la pareja. “Cuando mi niño nace todos lo desprecian, que se metan conmigo vaya y venga, pero que se me metan con mi bebé, que acaba de nacer, qué culpa tiene”, expresó con dolor Freddy.Una boda tras las rejasPese a todo, la relación se fortaleció. Freddy le propuso matrimonio a su novia. “Él me dijo que le gustaría casarse conmigo, él quería pues tener ese hogar como más en serio”, afirmó Ligia. Después de tres años de relación y con un hijo en común, decidieron casarse en la cárcel.En noviembre de 2010, nació su segunda hija. Ligia, mientras tanto, trabajaba de manera informal para sacar adelante a sus hijos. Las visitas a la cárcel eran mensuales, y la comunicación se mantenía viva a través de cartas, mensajes de texto y videollamadas. Aunque los celulares están prohibidos en prisión, Freddy confesó que prefería arriesgarse para hablar con su familia.“Él es el amor de mi vida porque me llena en todo. Cumple todas mis expectativas y, en todo lo relacionado con el matrimonio, estamos bien. En el diálogo, la comprensión, el amor y la intimidad”, aseguró Ligia.¿Un montaje judicial?Ligia siempre ha defendido la inocencia de Freddy. Según ella, durante el juicio, más de 14 paramilitares declararon que Freddy Diomedes era inocente y víctima de un montaje judicial.Las sospechas se intensificaron cuando surgieron evidencias que involucraban a la fiscal Ana María Flores, quien llevó el caso. Según investigaciones, Flores habría tenido una alianza con los paramilitares. El acuerdo consistía en entregar “chivos expiatorios” que serían presentados como comandantes para que la Fiscalía mostrara resultados en su lucha contra las bandas criminales.Expertos aseguraron que se demostró que Ana María Flores organizó un montaje para entregar a personas inocentes como supuestos jefes paramilitares, obteniendo beneficios a cambio.La libertad condicionalEn 2017, el Juzgado de Ejecución de Penas en Cúcuta ordenó la libertad condicional de Freddy Diomedes Vargas. Así, pudo salir de las rejas que marcaron gran parte de su historia de amor.
El atroz asesinato del pastor Marlon Lora y su familia en Aguachica, Cesar, conmocionó al país. Los hechos ocurrieron el 29 de diciembre de 2024, mientras compartían en un restaurante. Según las autoridades, se trató de una trágica confusión: las balas iban dirigidas a otra persona.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien relató con profundo dolor lo ocurrido aquel fatídico día. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró.Madre del pastor reveló cómo se salvó de la masacreÁngela Barrera reveló que ese día se suponía que ella también debía estar en el restaurante, almorzando con su hijo, su nuera y sus nietos. Sin embargo, algo que aún no logra explicar la hizo cambiar de opinión a último momento. “Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy' Y no fui, y mira lo que pasó", dijo.La madre del pastor decidió no asistir al almuerzo, sin saber que esa elección le salvaría la vida, pero también la condenaría a enfrentar el dolor más grande de su existencia: haber perdido a su hijo, su nuera Yurley Rincón y sus nietos, Santiago y Ángela Natalia.El fatídico díaMientras la familia Lora se disponía a almorzar, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra las personas equivocadas.A través de las cámaras de seguridad, las autoridades confirmaron que La Diabla se encontraba sentada junto a la familia del pastor Lora en el restaurante. Al momento del crimen, La Diabla se levantó y salió corriendo del lugar de los hechos.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. La confusión se habría originado porque Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía una camisa blanca y un pantalón negro, la misma combinación de prendas que llevaba la mujer que buscaban.La investigación concluyó que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.La Policía revisó 86 cámaras de seguridad y analizó 71 horas de grabación para esclarecer los hechos. La investigación concluyó que la familia del pastor Marlon Yamit Lora fue asesinada por error, víctima de una trágica confusión.Así se enteró la mamá del pastor sobre la tragediaUna de las cuñadas de Ángela Barrera recibió una llamada, en ese momento a la mujer le confirmaron sobre un accidente que había tenido el pastor Lora y su familia. "Yo la veía como incómoda, me dijo que habían tenido un accidente los cuatro, no me dijo que estaban muertos porque yo estaba acá", relató.Su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que todos ellos ya habían muerto. "Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.No obstante, al llegar a casa, revisó su celular y recibió la noticia de la peor manera posible. A través de Facebook, Ángela Barrera encontró un video sin censura que se había viralizado en cuestión de minutos: las imágenes mostraban los cuerpos de su hijo, su nuera y sus nietos tendidos en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica.“Yo le digo, mi hijo no debe nada, ¿por qué lo iban a matar? No, eso fue lo que yo pensé. Mi hijo nunca tuvo nexos con ninguna de esas personas, jamás. El nexo que tenía era con el Padre Celestial”, aseguró.Las autoridades señalaron que la familia Lora no tenía ningún vínculo con el narcotráfico. Al principio se especuló con varias teorías: una persecución religiosa, una extorsión no pagada, incluso que los pastores eran depositarios del dinero de un narco local, pero todas estas hipótesis fueron descartadas.Sin embargo, las autoridades concluyeron que todo se trató de una trágica confusión por parte del sicario. Tras la masacre, Zaida Andrea Sánchez, alias La Diabla, logró escapar, consciente de que su vida corría peligro. No obstante, el 22 de enero de 2025, menos de un mes después de los hechos en Aguachica, fue acribillada en el barrio Laureles de Medellín, justo frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años.La Policía capturó a cuatro personas por su participación en el crimen de la familia Lora y la investigación continúa. Los cuerpos del pastor lora, su esposa y sus hijos reposan en el cementerio de Aguachica. Paradójicamente, la tumba de alias El Calvo se encuentra a solo un metro de distancia de la familia.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley. “Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios", concluyó la madre del pastor Lora.
Yokoi Kenji Díaz es un colombo-japonés que ha llamado la atención de diferentes generaciones a través de sus conferencias y publicaciones en las que, a través de sus experiencias en ambos países, da consejos sobre liderazgo, disciplina y compara cómo cada cultura aborda estos temas para obtener el tan anhelado éxito, que no es lo mismo para cada una.El conferencista y escritor habló en un nuevo episodio de Lo más viral sobre las diferencias entre la cultura colombiana y japonesa en estos aspectos y sobre lo difícil que fue para él, en algún momento de su vida, la decisión de sentirse identificado con una de ellas, las dos o ninguna por su experiencia de vida y su familia, ya que nació en Colombia, pero creció entre Panamá y Costa Rica, para luego vivir una larga temporada en Japón.¿Cuáles son las diferencias entre Colombia y Japón, según Yokoi Kenji Díaz?El también creador de contenido identificó que una de las primeras grandes diferencias entre los colombianos y los japoneses tiene que ver con la manera en la que los colombianos "patean la lonchera". Explicó que es una dualidad entre una lucha por la dignidad y un tema de orgullo cuando una persona en Colombia dice: "Yo no me voy a morir por eso".Kenji detalló que esa diferencia "es muy extrema, [el colombiano] no se deja, y a veces llega a la violencia, pero también es extrema la forma en la que el japonés se acopla al sistema, agacha la cabeza y dice 'sí', asume la culpa, al punto que llega al suicidio". Por lo que detalló que en algún punto de la vida se vio maravillado de ambas culturas por "la improvisación folclórica con una elasticidad increíble del cerebro colombiano y la disciplina estridente y fascinante del japonés".Yokoi explicó que el japonés cree en algo muy importante y es en que la disciplina puede vencer a la inteligencia. "El japonés le dice a sus hijos no todos nacemos con talento y no todos somos inteligentes, pero eso no importa. Podemos ser disciplinados" y aseguró que esa frase le salvó la vida porque él no creía tener ningún talento y logró sobrevivir en Japón llevándolo a cabo. Cuando contó esa experiencia en Colombia, jamás pensó que fuera algo tan importante sobre lo que terminaría dando conferencias."Seguro por la necesidad que tenemos los latinos de disciplina. Somos muy inteligentes por la guerra, por la falta de recursos, somos personas recursivas. El rebusque es toda una filosofía para que la persona desarrolle formas de subsistir, pero cuando no hay guerra, cuando no hay problemas, cuando simplemente debemos hacer caso, nos cuesta", aseguró. También relató que hay japoneses que se salen del esquema y parecen colombianos, aquellos que son capaces de decir "a mí no me parece", dan sus opiniones o expresan sus emociones con la voz alta y haciéndose notar, quienes llegan a chocar con su propia cultura, una que les ha enseñado y exigido a ser calmados, mesurados y aceptar sus errores.Kenji reveló que a su papá, un japonés, le costaba entender en qué trabajaba o por qué le pagaban por hablar de Japón o lo que hacen los japoneses. "Los latinos no sufren por lo que no saben, es que no pueden hacer lo que saben, entonces siguen buscando secretos en líderes, coach, gurú algún secreto del éxito cuando no lo necesitan, el colombiano sabe ya todos los secretos, el problema es lo que no es secreto: ser puntual, reconocer errores".Finalmente, el colombo-japonés contó que un hábito japonés que, en su opinión, le hace falta adoptar a los latinos es "la cultura de tribu. Se sienten una tribu. Los hijos son de todos. La calle es de todos. Todo es de todos. Protegen todo porque todo es de todos". Mientras que lo que los japoneses deberían adoptar de los colombianos, desde su perspectiva, es "no perder la alegría, la esperanza". MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El Gobierno del presidente Donald Trump está evaluando autorizar la producción de un programa de telerrealidad donde inmigrantes competirían en varios desafíos para ganar la ciudadanía estadounidense, aunque funcionarios han asegurado que la propuesta todavía no ha sido aprobada. La inédita posibilidad de que Estados Unidos diera luz verde a un reality cuyo fin sea obtener la naturalización en el país como premio fue reportada inicialmente por el diario británico The Daily Mail, que informó sobre el supuesto respaldo de la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem.Sin embargo, la subsecretaria de la agencia, Tricia McLaughlin dijo que Kristi Noem no había apoyado la idea del programa. En un comunicado remitido este viernes añadió que Noem "no ha respaldado ni conoce la propuesta de ningún programa de ficción o telerrealidad". McLaughlin admitió que la agencia gubernamental "recibe cientos de propuestas para programas de televisión al año" y que cada una "se somete a un riguroso proceso de selección antes de su rechazo o aprobación"."Necesitamos revitalizar el patriotismo y el deber cívico en este país y con gusto revisamos propuestas originales. Esta propuesta no ha recibido aprobación, ni rechazo del personal", advirtió la subsecretaria. En líneas generales, la propuesta está pensada como "una celebración de ser estadounidense y del privilegio de ser ciudadano de Estados Unidos", precisa su productor, Rob Worsoff, a The Wall Street Journal.El Journal revisó una presentación de 36 páginas del equipo de Worsoff sobre el programa propuesto, que vería a los concursantes competir en episodios de una hora. Esto podría incluir una competencia de la fiebre del oro para ver quién puede recuperar el metal más preciado de una mina, o una en la que los concursantes trabajarían en equipos para ensamblar el chasis de un auto Modelo T, según el periódico. El programa comenzaría con la llegada a Ellis Island, el punto de entrada tradicional para inmigrantes a Estados Unidos, y se eliminaría a un concursante por episodio.Worsoff, quien llevó el concepto del "reality" al DHS, especifica que no quiere que las personas se lleven una idea errónea sobre la naturaleza del programa. "Esto no es 'Los Juegos del Hambre' para inmigrantes", dijo a The Wall Street Journal. "Esto no es: 'Si pierdes, te enviaremos en barco fuera del país'". Según ese diario, McLaughlin indicó que la revisión del proyecto "está en las primeras etapas" y afirmó que "cada propuesta se somete a un exhaustivo proceso de evaluación antes de su rechazo o aprobación”.La funcionaria especificó que las pruebas estarían basadas en tradiciones y costumbres estadounidenses, recoge por su parte The New York Times. El examen que tienen que pasar todos los aspirantes a la ciudadanía por naturalización en el país incluye preguntas sobre la historia, la política y la vida en EE.UU. La propuesta de un programa de telerrealidad llega a los despachos del DHS cuando la agencia se mueve rápidamente para impulsar la agenda de Trump, quien regresó al poder en enero con una política de mano dura contra la inmigración, que incluye promesas de una histórica deportación masiva de indocumentados.Esta semana, la Administración defendió ante la Corte Suprema una orden ejecutiva del mandatario de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento y negarla a hijos de padres indocumentados o con visas temporales en el país. Esto podría afectar a cientos de miles de bebés cada año, según un estudio del Migration Policy Institute.El Gobierno de Trump también ha tomado medidas como eliminar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para varios grupos de inmigrantes a quienes había protegido de la deportación. La ley federal permite al gobierno otorgar el TPS a ciudadanos extranjeros que no pueden regresar a casa de forma segura debido a guerras, desastres naturales u otras condiciones "extraordinarias". Desde que asumió el cargo, Trump ha buscado retirar las protecciones del TPS a ciudadanos de países como Afganistán, Haití y Venezuela como parte de su ofensiva más amplia contra la inmigración.EFE/AFP/MATEO MEDINA ESCOBAR
Luis Díaz ha sido uno de los futbolistas colombianos destacados en la temporada que está por acabar en Europa, y desde hace un tiempo, su nombre ha estado vinculado por fuera de Liverpool. Uno de los que clubes que mostraría intenciones serias por contratarlo es el Barcelona y hasta se filtró el precio final que pagaría el 'blaugrana' por el guajiro. Deco, director deportivo del conjunto 'culé' no ha ocultado su interés por contar con un extremo de las cualidades del oriundo de Barrancas y recientemente expresó que necesitan desequilibrio por la banda y en la actualidad en el club solo hay dos jugadores con ese estilo: Raphinha y Lamine Yamal y no quieren depender siempre de ellos, por lo tanto, el apellido del 'cafetero' se convierte en el objetivo número uno, tal como lo resalta este viernes 16 de mayo el diario 'Relevo'. A continuación, el tabloide anteriormente citado indica los pasos a seguir del Barcelona para tratar de hacerse con los servicios deportivos del exJunior de Barranquilla. 'Lucho', de 28 años, "es el primero de la lista para reforzar el equipo", sin embargo, como ocurre cada mercado de transferencias en verano, en la institución 'azulgrana' miran de reojo la regla 1:1 y "disponga de músculo financiero', ya que saben que esta operación por contratar a Díaz Marulanda podría irse por encima de los 80 millones de euros.De otro lado, luego del compromiso contra Arsenal por Premier League, Luis Díaz habló de sus intenciones para continuar en Liverpool y reveló que solo faltaban algunos detalles para la renovación."Ahí estaremos hablando, lo hablaremos. Por mí, me quedaría los años que fueran, depende también del club, de todo, son detalles que se arreglan por aparte. Muy tranquilo, estoy feliz y disfrutando la Premier", expresó la figura de la Selección Colombia a los medios oficiales del campeonato inglés. Aún no se conocen más detalles si ya se llevó a cabo la reunión entre los directivos de los 'reds' y el guajiro para ver la mejora de su vínculo contractual; a esto también estaría atento la dirigencia del Barcelona. ¿Cuál es la regla 1:1?Tiene que ver con el contexto del 'Fair Play Financiero' (FPF) y en donde LaLiga, establece que un equipo puede gastar en fichajes y salarios deportivos un máximo equivalente a los ingresos que genera. Es decir, por cada euro que el club ingresa, ya sea por ventas de futbolistas, ahorro salarial o ingresos de la temporada, puede gastar un euro en nuevos fichajes.
Existe una ruta terrestre que une los extremos de África y América del Sur a través de más de 36.000 kilómetros. Este trayecto, considerado el más largo del mundo para ser realizado a pie, cruza tres continentes, climas extremos, territorios militares y espacios naturales casi inaccesibles. Comenzando en Sudáfrica y finalizando en el sur de Argentina, se estima que este viaje puede tardar al menos cinco años en completarse. Una ruta a pie que aspire a ser reconocida como la más larga del mundo debe cumplir con tres criterios: debe poder recorrerse completamente caminando, sin la necesidad de utilizar embarcaciones, ferris u otros medios de transporte acuático. También debe ser visible en herramientas cartográficas como Google Maps, lo cual garantiza que se trate de caminos, carreteras, senderos o rutas reconocidas y transitables. Además, no se permitiría pasar más de una vez por el mismo punto, pues implica un avance constante sin retrocesos o desvíos que alarguen el tiempo estimado de viaje.Según el creador de contenido Mundo Geo, esta ruta es un trazado teórico que conecta al menos a 3 continentes y se puede lograr en 5 años. A lo largo del trayecto se atraviesan al menos 16 países de forma directa: Sudáfrica, Namibia, Angola, República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Sudán, Egipto, Israel o Jordania, Irak o Irán, Turquía, Georgia, Rusia, Estados Unidos, México, los países de América Central (6), Colombia, entre otros países sudamericanos. Esta es la ruta a pie más larga en el mundo: cruza 16 paísesEl trayecto comienza en Ciudad del Cabo, una de las principales ciudades de Sudáfrica. Desde allí, la caminata se dirige hacia el norte, cruzando por Namibia, donde se avanza por zonas desérticas hasta alcanzar Angola. Posteriormente, se continúa por la República Democrática del Congo, transitando hacia Sudán del Sur y luego Sudán, en dirección al noreste del continente africano.El recorrido africano culmina en Egipto, país que se atraviesa de sur a norte hasta llegar al canal de Suez. Desde allí, se realiza el cruce terrestre hacia la península del Sinaí, continuando hacia Oriente Medio. Una de las posibles rutas sigue por Israel o Jordania, con dirección a Irak o Irán. El objetivo en esta etapa es avanzar hacia Turquía para poder conectar con Europa y posteriormente Asia septentrional.Desde Turquía, se atraviesa Georgia y se accede a la Federación Rusa. Este país constituye uno de los segmentos más extensos del trayecto, ya que la ruta lo recorre de oeste a este en línea recta, cruzando la región siberiana hasta llegar a Chukotka, en el extremo oriental del continente euroasiático. En este punto, se encuentra el último gran obstáculo natural y político de la ruta: el Estrecho de Bering.El Estrecho de Bering: la frontera helada para llegar a Estados UnidosDe acuerdo con la ONG Lisa News, el Estrecho de Bering conecta a Rusia con Alaska, Estados Unidos, separando físicamente los continentes de Asia y América. Tiene una anchura de aproximadamente 82 kilómetros y una profundidad media que varía entre los 30 y 50 metros. Aunque se trata de una franja marítima, durante los meses más fríos del invierno las temperaturas pueden descender hasta los -60°C, lo cual provoca la congelación parcial del estrecho.Según Mundo Geo, este fenómeno permite cruzarlo a pie sobre el hielo, sin necesidad de utilizar embarcaciones. Sin embargo, el cruce depende estrictamente de las condiciones climáticas, del estado del hielo y de la legislación vigente, ya que se trata de una zona militarizada y cerrada al tránsito libre. En su punto más estrecho se encuentran las islas Diómedes: una perteneciente a Rusia (Diómedes Mayor) y otra a Estados Unidos (Diómedes Menor), separadas por apenas 4 kilómetros y una diferencia horaria de 21 horas debido a la línea internacional de cambio de fecha.Históricamente, durante las glaciaciones del Pleistoceno, esta zona formó un puente terrestre conocido como Beringia, a través del cual se cree que los primeros grupos humanos migraron desde Asia hacia América. En la actualidad, el deshielo progresivo del Ártico ha modificado el equilibrio de la región, lo que podría facilitar el cruce en el futuro durante ciertas estaciones del año, aunque sigue siendo un territorio aislado y bajo vigilancia.Del Ártico al extremo sur del continenteUna vez cruzado el Estrecho de Bering en invierno, el trayecto continúa en Alaska. Desde ahí, la caminata desciende hacia Canadá y posteriormente atraviesa todo Estados Unidos por rutas interiores que se pueden seguir mediante mapas digitales. Luego se ingresa a México y se continúa por América Central: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.Entre Panamá y Colombia se encuentra uno de los tramos más complejos del recorrido: el tapón del Darién. Esta franja selvática de aproximadamente 100 kilómetros no cuenta con infraestructura vial y representa una barrera natural entre los dos continentes. La zona está caracterizada por la alta humedad, vegetación densa, condiciones geográficas inestables y la presencia de grupos ilegales, por lo que el cruce es considerado de alto riesgo.Superado este tramo, el camino continúa hacia el sur cruzando Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y, finalmente, Argentina. La ruta concluye en Puerto Almanza, ubicado en la provincia de Tierra del Fuego, a orillas del Canal Beagle, frente al Océano Austral. Si una persona caminara un promedio de 20 kilómetros por día, sin interrupciones prolongadas, la travesía podría tomar entre cinco y seis años en completarse. Sin embargo, este cálculo no incluye tiempos de espera por visados, condiciones climáticas extremas, cierres fronterizos, conflictos geopolíticos ni pausas necesarias para descanso o recuperación.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La familia de un ciudadano latino muerto a manos de miembros de la Policía tras cometer una infracción de tránsito en una ciudad del condado de Los Ángeles está exigiendo al Departamento de Justicia de EE.UU. que presente cargos criminales contra los agentes que le dispararon 47 veces. Pedro Meza, de 50 años, murió el 31 de julio de 2024 después que agentes del Departamento de Policía de San Gabriel dispararon contra él al final de una corta persecución.El abogado Michael Carrillo, que representa a la familia del ciudadano hispano fallecido, dijo que ha presentado una queja legal solicitando a la Justicia estadounidense que investigue el hecho y que "procese" a los oficiales por el tiroteo. "En mi opinión, lo que ven en este caso es un asesinato a sangre fría", consideró el jurista. Según el documento legal, los agentes intentaron detener el automóvil de Meza por una infracción de tráfico, lo que desató una persecución de unos seis minutos que culminó cuando el hombre se detuvo cerca de un estacionamiento y al final de una calle cerrada.Un video de la cámara corporal de uno de los policías muestra como apenas terminó la persecución, los agentes comenzaron a disparar. Aún así Meza bajo de su vehículo, pero los agentes sin realizar ninguna advertencia siguieron disparándole, por lo que optó por regresar al automóvil, donde murió. En total, la policía efectuó 47 disparos, ocho de estos alcanzaron a la víctima y le causaron las heridas fatales.Carrillo asegura que Meza, quien vivía cerca del lugar donde se estacionó, estaba refugiándose y buscando protección, pero "le quitaron la oportunidad de vivir, solo por una infracción" de tránsito. En una conferencia de prensa, Dora Hernández, esposa de la víctima, dijo que Meza había salido de la casa cinco minutos antes del incidente. "Iba a exceso de velocidad en su coche, no se detuvo de inmediato ante los agentes y lo detuvieron en una calle sin salida. Fue allí donde los agentes abrieron fuego contra Pedro Meza, disparándole y matándolo", dijo Carrillo.Por su parte, la Policía de San Gabriel argumenta que Meza no puso las manos en alto y la posición de sus brazos le hizo pensar a los agentes que estaba armado. San Gabriel, una ciudad de mayoría latina, está ubicada en el este del condado de Los Ángeles. Aunque el hecho ocurrió el pasado 31 de julio, las imágenes captadas por cámaras de la policía solo se revelaron hasta ahora. Meza salió del vehículo apuntando con una mano a los vehículos de las autoridades y sujetando su muñeca con la otra mano, lo que de acuerdo a las autoridades, les hizo creer que estaba armado. Asimismo, la Policía aseguró que el vehículo que conducía el hombre había sido reportado como robado.Video de Pedro Meza saliendo de su vehículo"En los casos en los que se produce un tiroteo en los que participa policías y existe la duda de si el sujeto estaba armado, según la ley de California, es el Departamento de Justicia el que actúa como la principal agencia de investigación independiente", explicó Edward Elizalde, jefe de la Policía de San Gabriel, en un comunicado. "Esto está mal, no es algo que esperaríamos de nuestros policías. Es inapropiado. Estos oficiales deben asumir su responsabilidad con esta acción legal. Deberían estar hoy fuera de las calles", sentenció el abogado Carrillo en un conferencia de prensa.La familia de la víctima sostiene que él estaba desarmado y que la respuesta de la Policía fue desproporcional. Con la demanda civil exigen que se presenten cargos criminales contra todos los uniformados involucrados en el hecho que continúan realizando sus funciones con normalidad.EFE/MATEO MEDINA ESCOBAR/NOTICIAS CARACOL
Una colombiana y su esposo, que grabaron un revelador video sobre el derrumbe del edificio de Champlain Towers en Miami, Estados Unidos, narraron lo que vivieron durante la fatídica madrugada."Se murieron…”, dijo Adriana Sarmiento en medio de la angustia, mientras su esposo, Rodrigo Castillero, aseguró: “Este edificio se cayó delante de mí”.La pareja se hospedaba en el hotel contiguo cuando el edificio de Champlain Towers se desplomó. Minutos antes del colapso, sintieron un estruendo y, por eso, salieron a revisar."Como a la 1:13, escuchamos un ruido grande: ¡boom! Como una bomba y, más que eso, como una ola de viento muy grande”, relató Rodrigo.Minutos antes del derrumbe, al acercarse a la torre sur del Champlain Towers, la pareja registra unas imágenes: chorros de agua cayendo del techo del parqueadero y grandes pedazos de concreto en el suelo.“Le digo a él ‘este edificio se va a caer’, porque yo veo parte del estacionamiento en el piso bloques grandes del techo, yo digo ‘esto va para abajo’”, afirmó Adriana.Segundos después de decidir apartarse del lugar, el edificio se viene abajo.“En cuestiones de segundos, nosotros paramos de decir que bajen… (Se vio) una humareda, piedras, vidrios, si nosotros no corremos duro, podemos perder la vida ahí”, anotó Rodrigo.Adriana y su esposo, como pudieron, cubiertos de polvo, regresaron a la habitación para evacuar a su familia.“Tengo es esa imagen de esos balcones, de esos muchachos, ese sonido que retumba mis oídos, ese mareo, sentir como que se mueve el piso, eso deja secuelas”, manifestó.Ahora, las imágenes que grabaron entrarán a hacer parte de la investigación. Ya se cumplieron nueve días de búsqueda entre los escombros y, hasta ahora, se reportan 20 cuerpos encontrados, entre ellos, el de una niña de 7 años, hija de un bombero.
A un grupo de perros rescatistas se le encomendó una misión muy especial en la tragedia de Champlain Towers en Miami, Estados Unidos.Llegaron para ayudar tras el colapso del edificio del Champlain Towers, pero esta vez su misión no es hallar personas, es brindar ayuda emocional.Con entrenamiento en terapia básica y momentos de crisis, dan consuelo a los afectados en el derrumbe del edificio del Champlain Towers.Sus cuidadores sostienen que son los mejores aliados cuando de catástrofes se trata.
Familiares y amigos de los colombianos Julio, Ángela y Theresa Velásquez, que estaban en su apartamento del Champlain Towers, el edificio colapsado en Miami, se dieron cita en la zona comercial de la ciudad de Weston, el lugar que por más de 20 años los acogió.Ellos tenían negocios en el área y eran reconocidos por ser muy solidarios.“Fueron los primeros dos negocios que abrieron, una boutique y al frente una galería. Ellos nos patrocinaron y hacíamos actividades en esta calle, hacíamos el festival de Colombia, la noche de velitas, eran muy generosos y nos ayudaban y ayudaban a quien viniera a apoyar los negocios de aquí de la ciudad”, contó Fabio Andrade, amigo de la familia Velásquez.“Va a ser un vacío muy grande para nuestras vidas, al igual que mi sobrina, Terry, y mi cuñado, Julio, que sé que están en mejor vida que nosotros”, dijo Jorge Palacio, familiar de los colombianos desaparecidos en el edificio colapsado en Miami.Vea también:Edificio en Miami: aparece video que muestra escombros y agua en garaje antes del colapsoSuspenden búsqueda de sobrevivientes de edificio en Miami por riesgo a que estructura se desplomeComunidad de florida ora por los VelázquezCon una sentida oración, la comunidad quiso acompañar a la familia en su dolor, un gesto que agradecieron desde lo más profundo de su corazón.“El Señor está con nosotros, sus oraciones nos dan calor y confort. Que Dios los bendiga a todos y muchas gracias por estar aquí”, expresó Anna Velásquez, familiar de los colombianos desaparecidos.Demostraciones sentidas como las que se dieron esta noche en la ciudad de Weston, se repiten por todo el sur de la Florida, en solidaridad con las víctimas del edificio colapsado en Miami y sus familias.
En el octavo día de labores de rescate, el presidente Joe Biden y la primera dama Jill visitaron la zona del derrumbe de edificio en Miami. Hablaron con familiares de víctimas del colapso del edificio Champlain Towers South y el mandatario anunció recursos para las tareas de recuperación y rescate.Así era el Champlain Towers, edificio en Miami que colapsó misteriosamente“Nuestro mensaje de hoy es que estamos aquí para ustedes”, fueron las palabras de consuelo que llevó el presidente de Estados Unidos a las familias que resultaron afectadas."Tenían preguntas básicas desgarradoras como: ¿podré recuperar el cuerpo de mi hijo o hija, mi esposo?", comentó Biden.Preguntas difíciles, más aún, en momentos en que la visita se dio justo cuando los rescatistas tuvieron que suspender sus tareas, debido al riesgo de colapso de la parte del edificio que aún queda en pie.Tras 15 horas detenidas, las labores de rescate se reanudaron en otros puntos, mientras analizan la posibilidad de derrumbar esa parte de la edificación de manera controlada.“Continuaremos buscando meticulosamente, como lo hemos hecho todo el tiempo, en las partes del colapso a las que actualmente tenemos acceso”, señaló Daniella Levine Cava, alcaldesa del condado Miami-Dade.El presidente Joe Biden se reunió además con un grupo de rescatistas, a quienes agradeció por su labor luego del derrumbe en Miami. De otro lado, un video grabado por una turista colombiana hospedada frente a la torre colapsada entraría en el caso.Dice que oyó un gran estruendo y que al salir a revisar se encontró con una imagen: un chorro de agua cayendo desde el techo del parqueadero y bloques de cemento en el suelo, con lo que tomaría fuerza la hipótesis de que todo habría comenzado por fallas estructurales que iniciaron en el área de la piscina.
Siete días han pasado desde el colapso de un edificio en Miami. Sin embargo, se siguen conociendo detalles sobre la tragedia que deja un saldo parcial de 18 personas fallecidas y 145 desaparecidos.Parcial porque las autoridades determinaron suspender la búsqueda de las víctimas bajo los escombros por temor a que lo que queda del Champlain Towers South, el edificio colapsado, caiga.Vea también:Suspenden búsqueda de sobrevivientes de edificio en Miami por riesgo a que estructura se desplomeLo que no se detiene es que sigan conociéndose detalles sobre la tragedia en el edificio en Miami.CNN dio a conocer que una colombiana identificada como Adriana Sarmiento, que se hospedaba en un condominio ubicado frente al edificio colapsado, había grabado minutos antes de la caída de la estructura un video en el que se ven escombros y agua en el garaje.“Esas imágenes siguen en mi mente… ha sido muy difícil para mí pensar en todas las personas que vivían ahí", dijo Sarmiento a ese medio.Adriana se encontraba junto a su esposo, Roberto Castillero.El colapso del edificio en Miami sucedió la madrugada del 24 de junio.La tragedia llevó a que se declarara la emergencia en la ciudad de Miami-Dade para que el gobierno de Joe Biden girara recursos para atener rápidamente a las víctimas.Vea acá el video grabado por Adriana Sarmiento:
Se suspendió por primera vez la búsqueda de víctimas en el lugar del derrumbe parcial del edificio en Miami, en Surfside, que se realizan desde el 24 de junio, debido al riesgo de que la parte que no se desplomó caiga, informaron las autoridades.La alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, y el jefe de los bomberos del condado, Alan Cominsky, confirmaron que las operaciones se reanudarán cuando los ingenieros estructurales determinen qué se puede hacer.Los movimientos que indican inestabilidad en el edificio en Miami se registraron sobre las dos de la madrugada del jueves, según Cominsky.En una parte de la "zona cero" se registraron "6 a 12 pulgadas de movimiento" (de 152 a 304 milímetros), lo que se suma al movimiento en otros puntos del edificio que aún sigue en pie.Esas vibraciones, sumadas al desplazamiento de escombros, dispararon temores sobre posibles "derrumbes adicionales" que podrían poner en riesgo a los operarios que trabajan en el edificio en Miami, dijo.La portavoz en español de los bomberos, Erika Benítez, indicó que los ingenieros trabajan con expertos "para desarrollar nuevas estrategias para continuar".Víctimas del edificio en MiamiEn la rueda de prensa no se informó de nuevos hallazgos de víctimas del edificio en Miami, que se mantienen por tanto en 18 fallecidos, dos de ellos niños.Le puede interesar:Recibieron 31 llamadas desde línea de abuelos en edificio que colapsó en Miami: solo oían ruidoLos desaparecidos en el derrumbe de Champlain Towerrs South, un edificio de 12 plantas y 136 apartamentos, con 40 años de antigüedad, son 145 hasta ahora.Cincuenta y cinco apartamentos del edificio en Miami se vinieron abajo en segundos por causas bajo investigación en la madrugada del 24 de junio.El gobernador de Florida, Ron DeSantis, también presente en la rueda de prensa, dijo que ya se están preparando planes de contingencia para hacer frente a la posible amenaza de la tormenta tropical Elsa para el sur de Florida, adonde llegaría el lunes, según algunos pronósticos.La tormenta formada este jueves, la quinta de 2021 en la cuenca atlántica, se mueve hacia el oeste a una velocidad de cerca de 25 millas por hora (41 km/h), que puede aumentar aún más cuando vire hacia el oeste-noroeste durante las próximos 24 a 36 horas.La mayor parte de las Antillas Menores están bajo aviso de paso de tormenta tropical.El presidente de EE. UU., Joe Biden, arribó a Florida para reunirse con los sobrevivientes y familias de las víctimas del edificio en Miami.Puede ver:"Una voz interior me dijo sal corriendo": mujer sobreviviente del desplome de edificio en MiamiLevine Cava precisó que la detención de la búsqueda no tenía que ver con la llegada del presidente.
Las autoridades de Estados Unidos revelaron el hallazgo de dos cuerpos más en la zona del Champlain Towers, el edificio colapsado en Miami. Se trata de dos niños de 4 y 10 años.Así la situación, la cifra de fallecidos por el colapso de la estructura ascendió a 18.En una rueda de prensa, la alcaldesa del condado Miami-Dade, Daniella Levine Cava, dijo que, tras la extracción de los dos cuerpos y el cruce de información entre las distintas agencias, el número de desaparecidos bajó a 145 y el de las personas localizadas se mantiene en 139.Una parte de ese edificio colapsó en la madrugada del 24 de junio. Desde ese momento, cientos de rescatistas trabajan en la zona con la esperanza de encontrar a alguien vivo y de sacar los cuerpos que allí yacen.
La escritora y guionista cubana Delia Fiallo, autora de numerosas radionovelas y telenovelas de gran éxito en América Latina, murió a los 96 años en Coral Gables, la ciudad aledaña a Miami-Dade donde residía, según informó este martes su familia."Murió en paz y rodeada de sus seres queridos", según dijo al canal Televisa uno de los hijos de la autora de telenovelas como 'El Privilegio de Amar' y 'Esmeralda'.Televisa no dio más detalles sobre la muerte de Fiallo, que habría cumplido 97 años el 4 de julio.En una entrevista en 2018, Fiallo dijo que el género de la telenovela, del que ella fue precursora en Cuba y en Venezuela, quedó "destruido" por el hecho de que los guionistas enfatizan ahora en la acción, la violencia y el narcotráfico, "olvidándose de los sentimientos".En 2018 estaba dedicada a la tarea de transformar en libros los libretos de sus populares telenovelas, como ‘Leonela’ y ‘Cristal’. El primer libro que se publicó fue el de ‘Kassandra’.Fiallo, quien recibió ese año un homenaje en Miami de la organización Herencia Cultural Cubana, dijo que los productores "no se dan cuenta o no quieren ver que están produciendo para una minoría que le gusta la violencia, la morbosidad".Hasta siempre Alí Humar, el hombre de las grandes novelas y el excelente humorLa autora recordó los tiempos en los que tenía que escribir 35 páginas diarias de la telenovela de turno."Fueron muchos años entregados a esa tarea, escribiendo un capítulo diario yo sola, con la telenovela al aire. No podía enfermarme, no podía descansar; a veces terminaba una novela hoy y arrancaba con otra al día siguiente", recordó.Fiallo hizo la carrera de Filosofía y Letras en La Habana y comenzó a escribir radionovelas en la capital cubana en 1949.En 1966 salió junto a su familia de Cuba rumbo a Miami, que fue su base de operaciones en los años que trabajó como guionista de telenovelas para canales de Venezuela y también de México.La primera de sus telenovelas fuera de Cuba fue ‘Lucecita’, que se emitió en 1967, y ‘Cristal’, emitida en 1985 y 1986, la última historia original que escribió.En España ‘Cristal’ se estrenó en 1990 y fue un éxito de audiencia.Fue en Venezuela, que no volvió a pisar desde que en 1998 Hugo Chávez salió elegido presidente, donde escribió algunos de sus melodramas más afamados, entre ellos ‘Leonela’, ‘La heredera’, ‘Esmeralda’, su primera producción en ese país, y la mencionada ‘Cristal’.Por la aportación que dio al género del melodrama rosa en los años 70 y 80 era apodada la "madre de la telenovela latinoamericana".Muchas de sus telenovelas fueron versionadas en distintos países de habla hispana.Poco después de trascender la noticia de su muerte, Venevisión se sumó a las muestras de dolor y en un mensaje en Twitter expresó sus condolencias a los familiares y allegados."(Una) gran escritora que nos dice adiós tras 96 años de vida dando forma a grandes historias inolvidables", escribió el canal venezolano.Laura Acuña habló de lo duro que fue su divorcio con Camilo Montoya
Ya son 11 fallecidos tras el colapso del edificio en Miami el pasado jueves. Un total de 150 personas siguen desaparecidas, pero en medio de la tragedia hay quienes vivieron para contarla. Una mujer cubana relató para Telemundo cómo logró escapar de la torre.Iliana Monteagudo es una de las pocas residentes del edificio en Miami que puede relatar su historia tras el colapso, pues escapó cuando la torre se estaba derrumbando.“Algo me despertó, una fuerza sobrenatural, porque yo me desperté sin oír ruido”, dijo.Derrumbe de edificio en Miami: colapsó parte del complejo de 12 pisosConfundida, sin saber lo que realmente estaba pasando, comenzó a observar lo que ocurría con las partes de su casa."Siento un crack (...) vi una línea negra en una grieta que venía bajando del techo”, relató.Iliana asegura que fue un llamado para correr por su vida."A mí una voz interior me dijo: sal corriendo y ya… huye”, recordó.“Los niños y las mujeres gritaban y lloraban”: testigo del derrumbe de edificio en MiamiLa mujer, descalza, salió por las escaleras de emergencia y mientras corría sintió un ruido ensordecedor; en ese momento se dio cuenta que el edificio se desplomaba.Hoy, sin un rasguño, las autoridades estiman que Iliana fue la única que logró salir con vida del edificio en Miami por sus propios medios.
Arnie y Miriam Notkin dormían en su apartamento, el 302, cuando colapsó la torre sur del Champlain Towers, el edificio en Miami que en cuestión de minutos desapareció completamente.Otras noticias: Estudiante de 17 años murió luego de pelear con un compañero de claseSu nieto, Jake Samuelson, asegura que tras el derrumbe, ese mismo jueves, su familia recibió 16 llamadas procedentes del número fijo que tenían sus abuelos justo al lado de su cama, pero nadie respondió. Solo se oyó un ruido de estática y el viernes recibieron otras 15 con el mismo sonido.“Todos estábamos sentados en la sala, toda mi familia y con mi madre. Estábamos impactados, como que no pensábamos nada, contestamos y era estática”, señaló.Las autoridades están al tanto de esta información, pero desde el sábado 26 de junio de 2021 los teléfonos de los familiares de estos abuelitos ya no han vuelto a timbrar.Según los familiares de Arnie y Miriam Notkin, a este matrimonio cubano le encantaba el lugar en el que vivían. Miriam solía publicar en sus redes videos de las caminatas que hacía.Precisamente, en esas imágenes que grabó se puede ver cómo lucía el Champlain Towers, edificio que colapsó en Miami, antes de derrumbarse.Durante la pandemia, el matrimonio Notkin estuvo aislado en su apartamento del tercer piso. Desde allí, también disfrutaron de la sorpresa que su familia les preparó para celebrar el cumpleaños del abuelo.Todavía no se sabe exactamente qué o quién generó las 31 llamadas telefónicas. Los familiares están desesperados y conmocionados, pues la posibilidad de que hayan sido los abuelos es algo que, consideran las autoridades, no deben descartar.El Champlain Towers, edificio que colapsó en Miami, se derrumbó en la madrugada del pasado jueves, 24 de junio de 2021. En medio de las labores de rescate, que continúan sin cesar, diez personas han sido halladas muertas.