A los 13 años, Benjamín Méndez tomó una decisión que marcaría su destino para siempre: se entregó voluntariamente a la guerrilla de las FARC para evitar que reclutaran a su hermana menor. Ese acto de amor lo separó de su familia y lo llevó a vivir una de las guerras más largas y crueles del mundo. Hoy, más de tres décadas después, Benjamín compartió su historia en Los Informantes con la esperanza de que su familia lo vea, lo reconozca y puedan reencontrarse.Benjamín nació en el Guaviare, una región golpeada por el conflicto armado. Desde muy pequeño, su vida estuvo marcada por el trabajo duro y la violencia. Cuando la guerrilla llegó a su comunidad, su hermana fue el objetivo. Pensando que ella no sobreviviría a ese infierno, se ofreció en su lugar.“Yo estoy seguro de que mi hermana no se hubiera aguantado ese proceso. Cuando ya llego a este campamento, me doy de cuenta que Sebastián era el instructor y abusaba de todas las menores de edad que llegaban”, relató.Desde ese momento, Benjamín fue testigo de los horrores del conflicto: violaciones, ejecuciones, hambre y hasta canibalismo."Había un man que le decían Perea y este señor llegaba y cogía los pedazos de la carne, los echaba a fritar y se los comía como si fuera carne normal”, recordó.El infierno de la Operación BerlínUno de los episodios más traumáticos que vivió fue la Operación Berlín, una ofensiva del Ejército en el año 2000 contra una columna móvil de las FARC en Suratá, Santander. Esta unidad estaba conformada principalmente por menores de edad.Benjamín combatió durante casi tres meses en esa operación."Si nosotros no enfrentábamos el Ejército, pues la misma en su urgencia los mataba, que eran los comandantes o guerrilleros antiguos que estaban en esa organización”, relató.En un momento, Benjamín y un compañero se escondieron en un hueco durante cinco días para salvar sus vidas. Al salir, huyeron hasta llegar a una casa donde fue acogido como su hijo, pero la guerrilla lo encontró nuevamente.De guerrillero a informante del EjércitoTras ser recapturado, la guerrilla le asignó una importante misión: custodiar las caletas donde se almacenaban armas. Fue entonces cuando Benjamín escuchó en una emisora del Ejército que ofrecían recompensas por información."Yo escuchaba en esos días de la emisora del Ejército que ofrecían que las personas que se entregaran con lo que tenía y yo dije ‘si pagan por fusil, no pues con esto mejor dicho la millonada’. Y ahí es cuando planeo y me fugo con eso”, dijo.Junto a una compañera, caminó seis días sin comer ni beber, hasta llegar a una estación de Policía. Allí, tras un interrogatorio, convenció a las autoridades de que era un guerrillero desmovilizado porque al principio no le creían.Benjamín se convirtió en informante del Ejército. Entregó cinco caletas repletas de armas y explosivos, tanto que un helicóptero tuvo que hacer tres viajes para transportar todo lo encontrado."No sabía ni qué valor tenía una moneda de $200, no sabía ni qué valor tenía un billete. Ellos me regalaron ropa”, recordó sobre el inicio de su vida civil tras la guerra.Así se convirtió en soldado profesionalCon la recompensa que recibió, Benjamín intentó rehacer su vida. Compró tierras y comenzó a cultivarlas, pero la guerra lo había marcado profundamente. Así que decidió enlistarse en el Ejército Nacional.Allí se convirtió en un soldado profesional valioso, aplicando su experiencia en el bando contrario, esta vez al servicio de la Nación.Sin embargo, las FARC no olvidaron su traición. Le pusieron precio a su cabeza. “Ofrecían $25 millones en ese entonces”, dijo.El dolor de no encontrar a su familiaDesde entonces, Benjamín ha vivido bajo amenazas. La guerrilla ha intentado asesinarlo en varias ocasiones. Incluso han fingido ser su familia para tenderle trampas."Hace poco me llaman del frente 33, me dicen que era las FARC, que me iban a acabar, que me tenían que encontrar para matarme, pero yo cuento esta historia para que otros no repitan”, señaló.A pesar de todo, Benjamín sigue buscando a su familia. No sabe si están vivos, si lo recuerdan, si lo han visto en alguna entrevista. Su mayor anhelo es reencontrarse con ellos antes de morir.El testimonio ante la JEP y la lucha contra el olvidoBenjamín ha comparecido ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, para denunciar el reclutamiento infantil. Su voz tiembla cuando habla de los niños que fueron obligados a empuñar un fusil.“Yo recibí el primer fusil cuando tenía los 13 años. No solamente yo, había niños inclusivamente que el fusil era más grande que ellos, mucho menores. Niños de 10, de 9 años hacia arriba”, dijo.Por eso le duele profundamente cuando escucha que los cabecillas de las FARC niegan el reclutamiento de menores.Un libro para contar su verdadGracias a la Fundación Héroes de la Nación, Benjamín logró publicar un libro titulado Inocencia bajo fuego, donde narra su historia y denuncia los crímenes cometidos por la guerrilla.Benjamín había ocultado su historia durante casi 30 años. Ni siquiera su esposa, con quien lleva 15 años, conocía su pasado como guerrillero. Apenas este año se enteró.Ahora, a punto de recibir la baja tras 20 años de servicio en el Ejército, Benjamín ha decidido contar su historia públicamente. No busca fama ni reconocimiento. Solo quiere que ningún niño vuelva a vivir lo que él vivió.“Yo siempre le decía a Dios en esos combates caía ‘deme un día más’. Le decía a la Virgen María ‘deme un día más, que no me maten hoy, que me maten mañana’, aguantando hambre, con los pies pelados, totalmente aruñado todo el cuerpo, pero así resistí”, dijo.Benjamín le contó su historia a Los Informantes con la esperanza de que puedan reencontrarse. Lleva casi 30 años buscándolos.
Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y el pequeño Matías, de tan solo 4 años, viajaron a San Andrés con la ilusión de compartir unas vacaciones familiares, a las que también invitaron a sus padres, Orlando Canro y Cecilia Zuluaga. El hotel Portobelo fue el escogido para el hospedaje y en la habitación 404 ocurrió lo inimaginable. Séptimo Día estuvo en la isla para reconstruir el caso.El primer día de la familia en San Andrés estuvo marcado por paseos en la playa, caminatas y planes turísticos sencillos. Aunque desde que llegaron al hotel Portobelo Viviana mostró su inconformidad porque a sus padres los dejaron en un edificio distinto y la habitación que le habían designado a ellos tenía olores desagradables, nada hacía presagiar que el viaje terminaría en la peor pesadilla. Sus hijas mayores estuvieron al tanto de la situación desde Bogotá, porque ella les enviaba audios contándole.Desafortundamente, la mañana siguiente, el 11 de julio, los abuelos de Matías les pidieron a los encargados del hotel abrir la habitación 404, pues ni su hija ni su yerno respondían a sus llamados. Una vez ingresaron, el hallazgo fue estremecedor: los tres estaban sin vida en la cama. “Veo a mi hija ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”, contó Orlando Canro en Séptimo Día.Semanas después, Medicina Legal concluyó que la causa de la muerte fue intoxicación por fosfina, un gas letal que se produce cuando se utiliza fosfuro de aluminio, un químico de uso agrícola prohibido en espacios cerrados.La fumigación en la habitación del ladoEn medio de la investigación, se reveló que la tarde del 10 de julio, en la habitación 405, contigua a la de la familia Martínez Canro, se llevó a cabo una fumigación autorizada por la administración del hotel. El procedimiento fue realizado por un técnico de la empresa Livco EU, empresa contratista con experiencia en control de plagas en la isla.“Esta empresa ha prestado sus servicios al hotel Portobelo por un periodo de 13 años y es la empresa que presta sus servicios a la mayoría de hoteles de la isla”, aseguró ante las cámaras de Séptimo Día un encargado del hotel.Según el documento que le entregó el técnico de la empresa Michael Garzón al hotel Portobelo luego de fumigar la habitación 405 “se realizó un tratamiento correctivo para el control de chinches en la habitación, cerrándola dos días para el producto activar”. De acuerdo con el informe, el producto utilizado habría sido un insecticida denominado Demand Duo, comúnmente aplicado en entornos urbanos para combatir chinches y otros insectos.Sin embargo, el resultado de las necropsias entregado Medicinal Legal encendió las alarmas, pues ese producto reportado por la empresa no contiene fosfina y esto fue lo que hallaron en los cuerpos.¿Qué dice la empresa encargada de la fumigación?En medio de las investigaciones, la empresa negó haber empleado fosfuro de aluminio en el hotel y aseguró que el procedimiento cumplió con los protocolos vigentes. Insisten en que el técnico siguió las instrucciones establecidas y que el insecticida utilizado fue Demand Duo.El empresario Rodrigo Livingston, dueño de Livco EU, le dijo a Séptimo Día que no quería pronunciarse por el momento sobre el tema “porque eso está en manos de la Fiscalía”. Sobre la posibilidad del uso de una sustancia prohibida y altamente letal en la fumigación de la habitación 405, el hombre dijo “eso está por verse”.¿Qué es la fosfina?Especialistas en toxicología explican que la fosfina es un gas de categoría uno en la escala de toxicidad. Su inhalación genera falta de oxígeno en los tejidos, lo que conduce a la muerte en cuestión de minutos u horas.El producto suele emplearse en bodegas agrícolas para proteger granos y semillas, nunca en hoteles o viviendas. “Puedo ser el mismo desconocimiento del técnico. A nadie le cabe en la cabeza utilizar un producto categoría uno, altamente riesgoso en un área cerrada”, señaló Carlos Rivera, experto en fumigaciones de edificio y hoteles en Bogotá, en Séptimo Día.La familia de las víctimas también cuestiona a la administración del hotel, pues dice que el establecimiento permitió la fumigación en la habitación contigua sin evacuar a los huéspedes ni advertirles del procedimiento.La Fiscalía abrió un proceso por homicidio culposo. El caso está en etapa de recolección de pruebas, que incluyen análisis toxicológicos, entrevistas a empleados del hotel y verificaciones a la empresa Livco EU.Mientras tanto, la familia Martínez Canro exige justicia y dice que llegará hasta las últimas instancias para que se determinen las responsabilidades.
Lo que era un viaje soñado para Viviana Canro, Nelson Martínez y su pequeño hijo Matías, de tan solo 4 años, terminó en una misteriosa muerte al interior de un hotel de San Andrés. Lo ocurrido con la familia bogotana estremeció a toda Colombia. Séptimo Día investigó este caso.En compañía de Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del menor, un equipo del programa investigativo de Caracol Televisión viajó a la isla para conocer los pormenores de lo ocurrido en la habitación 404 del hotel Portobelo, en donde se hospedaba la familia que estaba realizando el viaje de sus sueños.Un viaje lleno de ilusionesViviana Canro, estilista bogotana de 42 años, y Nelson Martínez, de 52 años, habían planificado unas vacaciones familiares en el archipiélago de San Andrés. La pareja, que se casó en 2018 y recibió en 2021 a su hijo Matías, consideraba este viaje como un regalo tras años de esfuerzo y sacrificios. Además de ellos tres, también habían logrado ahorrar para invitar a los padres de Viviana: "Ella me dijo ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’", comentó en Séptimo Día Cecilia Zuluaga, su madre.El plan era sencillo: que sus padres conocieran el mar de los siete colores y disfrutar de unos días en familia lejos de la rutina. Cuando llegaron al hotel surgieron algunas incomodidades, pues Orlando Canro cuenta que a su hija no le gustó que los dejaran en distintos edificios y, además, el estado de las habitaciones que les asignaron no era de su agrado.Según audios de WhatsApp enviados por Viviana a una de sus hijas mayores, las instalaciones presentaban olores desagradables y señales de humedad. Ella incluso solicitó un cambio de habitación en el hotel Portobelo, pero su petición no fue atendida de inmediato.El día previo a la tragediaEl 10 de julio de 2025, la familia disfrutó de un día de playa, caminatas y planes sencillos. En la noche conversaron sobre lo que harían al día siguiente: alquilar un vehículo para recorrer la isla y conocer más rincones de San Andrés. No presentían siquiera lo que estaba por ocurrir.Al siguiente día, en la mañana del 11 de julio, Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del pequeño Matías, trató de comunicarse con su hija sin obtener respuesta, entonces regresó a la habitación en la que se hospedaba con su esposa y ella inmediatamente pensó lo peor: “algo pasó, imposible que no vayan a abrir”. Por eso, alarmados, pidieron al personal del hotel abrir la habitación 404.Lo que encontraron los marcó de por vida. Según cuenta Orlando, cuando la puerta se abrió, “veo a mi hija ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”. Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y su hijo Matías estaban sin vida.En medio del dolor, los padres de Viviana se llenaron de preguntas y pedían a gritos una explicación de lo que había pasado con sus familiares. De tajo se descartó que se tratara de muertes violentas y tampoco había antecedentes médicos que pudieran estar relacionados.“Tanto alrededor del cuerpo de la femenina como en la parte interna del baño había mucho vómito. Podríamos decir que se trataba de una intoxicación", explicó el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés.Séptimo Día conoció el paso a paso de la investigación que inició la Fiscalía, que pronto se concentró en una fumigación realizada el mismo día de las muertes en una habitación ubicada al lado de aquella en la que dormía la familia en el hotel Portobelo. Semanas después de las muertes, Medicina Legal confirmó la causa de las muertes: intoxicación por fosfina, un gas altamente tóxico que se genera a partir del uso de pastillas de fosfuro de aluminio, comúnmente utilizadas en fumigaciones agrícolas a cielo abierto.De acuerdo con la información entregada por la administración del hotel, en la habitación contigua —la 405— se había autorizado una fumigación para controlar una presunta plaga de chinches. La labor estuvo a cargo de la empresa Livco EU, contratista con amplia trayectoria en la isla, y se realizó pocas horas antes de que la familia se dispusiera a dormir. Según la información entregada por el encargado del procedimiento se había utilizado un químico llamado Demand Duo, sin embargo, luego se identificó que se empleó otra sustancia que terminó siendo letal para la familia bogotana.De acuerdo con expertos consultados por Séptimo Día, la fosfina es un producto de categoría uno en la clasificación de toxicidad, lo que significa que nunca debe usarse en ambientes habitados. La inhalación de este gas produce anoxia, es decir, falta de oxígeno en los tejidos, lo que lleva rápidamente a la muerte. La Fiscalía General de la Nación abrió formalmente una investigación por un posible homicidio culposo.El dolor de una familia que pide justiciaMientras avanzan las investigaciones, nada apacigua el dolor de los padres de Viviana. “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida", relató Orlando en medio del llanto. La familia también ha pedido que el caso sirva de precedente para reforzar la regulación sobre fumigaciones en hoteles y otros espacios cerrados, donde la seguridad de los huéspedes debe ser una prioridad. Hasta el momento, ni el Ministerio de Salud ni las autoridades locales han dado respuestas sobre las medidas que se tomarán para evitar que una tragedia similar vuelva a ocurrir.Por su parte, el hotel ha insistido en que cuenta con todos los protocolos de seguridad y ha colaborado con la Fiscalía entregando información y documentos. A su vez, la empresa de fumigación niega haber usado fosfuro de aluminio, a pesar de que el dictamen forense confirma la presencia de fosfina en los cuerpos de las víctimas.
La puerta se abrió y el mundo se les vino abajo. Orlando Canro y Cecilia Zuluaga, padres de Viviana Canro, jamás imaginaron que sus vacaciones familiares en San Andrés terminarían con la muerte de su hija, su yerno y su nieto de solo cuatro años en julio de 2025. “Cuando la puerta se abrió, veo a mi hija, ahí en el pasillito tiradita en el piso, yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima”, relató Orlando a Séptimo Día.Dentro de la habitación 404 del hotel Portobelo, yacían los cuerpos sin vida de Viviana, Nelson Martínez y el pequeño Matías. “Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño ahí juntos”, recordó. No había sangre, ni señales de violencia. Solo silencio y una escena que los padres no logran borrar.“Vinimos cinco, solo volvimos dos con vida”La frase que Orlando repite con dolor resume el impacto de la tragedia: “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste que solo volvimos sino dos con vida”. La familia había viajado desde Bogotá con la ilusión de conocer el mar de los siete colores. Lo que encontraron fue una tragedia que dejó huellas imborrables.“Lo más triste nuestra vida”, concluyó el padre de Viviana, aún con la voz quebrada por el recuerdo.El viaje que soñaron para cocner el marViviana Canro, estilista de 42 años, y Nelson Martínez, conductor de rutas escolares de 52, vivían en Bosa, al sur de Bogotá. En mayo de 2025, decidieron cumplir un sueño: llevar a los padres de Viviana a conocer el mar. “Ella me dijo, ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’”, recordó Cecilia.Durante un año, la pareja trabajó horas extras para lograr el anhelado paseo. “Ese viaje lo estuvo pagando por cuotas durante 1 año”, relató Orlando. El pequeño Matías también estaba emocionado. El 9 de julio de 2025, la familia llegó feliz a San Andrés.La familia bogotana que murió en San AndrésViviana y Nelson se conocieron después de haber pasado por matrimonios anteriores. “Yo tenía 8 años y mi hermano tenía 9 años cuando apareció Nelson en nuestras vidas”, recordó Mayerly Hurtado, hija de Viviana. En 2018, decidieron casarse.“Con ella tuvo una muy buena relación, ella era una excelente mujer. Yo le dije como esta esta sí es”, dijo Carolina Martínez, hija de Nelson. En 2021 nació Matías, el hijo de ambos. “Era la adoración de esta casa. Él llegó a darles mucha felicidad”, dijo una de las hijas.Desde la primera noche, Viviana expresó incomodidad con la habitación asignada. “¿Qué le molestó a su hija de esta habitación? El olor. Yo le dije, ‘mamita, el de arriba está peor, sin aseo, sin toalla, sin papel higiénico, sin jabones’. Entonces, mi hija se disgustó también”, relató Orlando.Viviana llamó a su hija Mayerly desde Bogotá para contarle lo que ocurría. En audios de WhatsApp, expresó su molestia y solicitó el cambio de habitación, pero le dijeron que sería posible al día siguiente.El último día juntosA pesar del malestar, la familia decidió disfrutar su primer día de playa. En la noche, hicieron planes para recorrer la isla al día siguiente. “Quedamos de que nos levantamos temprano, salíamos, alquilamos un carrito para recorrer la isla”, dijo Orlando.La mañana del 11 de julio, Orlando bajó a la cafetería, tomó café y lo llevó a la habitación de su hija. Golpeó la puerta, llamó al celular, insistió. Nadie respondió. “Insistí casi 30 veces”, dijo. Preocupado, subió a contarle a su esposa. Cecilia sintió una punzada en el pecho y pidió en recepción que abrieran la puerta.Sin señales de violencia“Empiezo a gritar que por qué, que me dieran explicación”, afirmó la madre de Viviana. “Yo decía, ‘¿Qué pasó, Dios mío?’ Pero yo no veía nada, yo no vi sangre, yo no vi riña, no vi nada”, dijo Orlando.Cerca de las 8 a.m., el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, llegó al lugar. “La primera hipótesis era si alguien había entrado, los elementos personales se encontraban, pudimos establecer que no se trató de un hurto”, explicó.Había rastros de vómito en la habitación. Seis días después, una revisión técnica descartó una fuga de gas.La fumigación en la habitación contiguaEl 14 de julio, el hotel Portobelo reveló un dato clave: el día 10 de julio se había realizado una fumigación en la habitación 405, contigua a la 404 donde se hospedaba la familia. El procedimiento se hizo por la posible presencia de chinches. El hotel aseguró haber contratado a una empresa especializada para el control de plagas.La empresa Livco E.U. fue la encargada de la fumigación. El técnico Michael Garzón reportó haber utilizado un producto llamado Demand Duo. Sin embargo, este no contiene fosfuro de aluminio, el químico que, según la autopsia, causó la muerte.Lo que reveló la autopsiaEl 26 de agosto de 2025, Orlando Canro recibió el documento que esperaba con dolor: el informe de la autopsia. “Intoxicación exógena por fosfina, que hicieron una fumigación en el 405 y que se pasó a la otra habitación, esa fue la causa de la muerte”, dijo.La fosfina es un gas mortal que se produce cuando las pastillas de fosfuro de aluminio entran en contacto con la humedad. Este químico es altamente tóxico y se utiliza para fumigaciones en campos abiertos, no en espacios cerrados como habitaciones de hotel.¿Qué producto se usó realmente?El hotel aseguró que el técnico no reportó el uso de fosfuro de aluminio. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, dijeron voceros del hotel.El equipo de Séptimo Día buscó al dueño de Livco E.U. para obtener respuestas. “No tengo nada que decir”, fue su única declaración.La investigación sigue abiertaLa Fiscalía continúa con la investigación por presunto homicidio culposo. La familia de las víctimas espera que pronto se haga una imputación de cargos a los presuntos responsables. Mientras tanto, los padres de Viviana enfrentan el dolor de haber perdido a tres seres queridos en un viaje que debía ser inolvidable.
El primer tren del Metro de Bogotá llega a la capital colombiana el pasado 11 de septiembre. Se espera que el proyecto complete obras y adecuaciones para iniciar operación durante el primer semestre de 2028. "Luego de cruzar el océano Pacífico y el Mar Caribe desde las costas de China, además de atravesar desde Cartagena 9 departamentos y arribar a Bogotá, el primer tren de la Línea 1, ya fue ensamblado o conformado en el Patio Taller de Bosa", se lee en un comunicado de la Alcaldía de la ciudad.La construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá se ha logrado con la financiación de la Nación, el Distrito y el Convenio de Cofinanciación. Los fondos provienen de varias fuentes con prestamos u otros tipos de apoyo, entre los que se incluyen: Bank of China Limited, Sucursal Panamá, Industrial and Commercial Bank of China (Sucursal Panamá), Financiera de Desarrollo Nacional, BBVA Colombia, Banco de Bogotá, entre otros.El Gobierno de China, en sus planes de incentivar el crecimiento económico, ha sido parte fundamental del proyecto y ahora planea seguir con la posible ejecución del metro de Barranquilla. El embajador de ese país en Colombia, Zhu Jingyang, dijo en un evento que China estaría dispuesta a apoyar con la construcción de esa obra. "El señor Alex Char me comentó que a él también le gustaría tener un proyecto de metro (...) A raíz de la visita del presidente Gustavo Petro el pasado mes de mayo, hemos firmado, en los dos últimos meses, acuerdos bilaterales".Lea: Las reacciones en Medellín, Madrid y otras ciudades a la llegada del primer tren del Metro de Bogotá¿Cómo sería la primera línea del Metro de Barranquilla?Por su parte, el alcalde la capital del departamento del Atlántico, Alejandro Char, dijo en una entrevista para El Heraldo que quería “que las familias pasen más tiempo juntas y por eso necesitan llegar a la casa temprano", agregando que están "trabajando para un sistema masivo mucho mejor en la ciudad, pero también en diseñar un metro, todavía no tenemos fecha exacta, pero vamos para allá”.Aunque el actual alcalde de la ciudad fue enfático en decir que todavía no tienen una fecha exacta para ejecutar el posible proyecto, pero si adelantó que están empezando a diseñar el recorrido de una primera línea del Metro de Barranquilla. "Pensando en empezar a diseñar una línea en la calle 30 y otra línea en la circunvalar, pero bueno, estamos apenas empezando en esto, son unas ideas que tenemos iniciales", explicó el mandatario.Durante el evento en el que recibieron los primeros vagones para el Metro de Bogotá, Char dijo que Barranquilla también soñaba con muchos proyectos de desarrollo y destacó el sistema de metro para el transporte en las ciudades. "Hemos comprobado que son sistemas amigables con el medio ambiente, sistemas que sin duda facilitan la llegada, y la salida en los tiempos de las comunidades, los tiempos de la familia, los tiempos de los estudiantes, los tiempos de los trabajadores. Barranquilla también tiene que pensar, y yo creo que nuestra entidad de Gobierno tiene que estar trazada por al menos dos líneas de metro para la nación”, dijo.El alcalde dijo en otra entrevista, esta vez para Semana, que para su administración "lo más importante es la gente, los pelaos (...) No solamente vamos a dejar el metro diseñado, sino que vamos a ampliar el Estadio Metropolitano”, adelantando la ejecución de otra importante obra para Barranquilla. De acuerdo con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Barranquilla tiene "un modelo de desarrollo económico que apuesta por sectores estratégicos como las industrias creativas, el turismo, el comercio especializado y los servicios empresariales, articulados mediante inversión pública, alianzas privadas y una visión de ciudad inteligente. El impacto de esta estrategia se evidenció en el primer trimestre de 2025, cuando Barranquilla fue una de las principales responsables del crecimiento del PIB nacional (2,7 %), superando las expectativas del mercado".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro le respondió por medio de su cuenta de X al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien indicó que la descertificación de Colombia por parte del país norteamericano se debe a que el mandatario colombiano "no ha sido un buen aliado a la hora de enfrentarse a los carteles de la droga" y "tiene un liderazgo deficiente"."Señala que no he sido un bien socio en la lucha, cuando arriesgue mi vida personal y familiar en la lucha contra las relaciones del paramilitarismo narcotraficante y el poder político (...) Yo no voy a arrodillar a la nación y permitir que se golpee campesinos. No somos cipayos, no súbditos", indicó. También hizo énfasis en que el país norteamericano "está descertificado por no disminuir el consumo de cocaína y fentanilo en su sociedad. Esa es la principal causa del narcotráfico, la otra es la prohibición misma". Luego de que se conociera la decisión del gobierno de Donald Trump, Rubio dijo ante los medios que "Colombia ha sido un gran socio a lo largo de la historia", pero que "lamentablemente ahora tienen un presidente que, además de ser errático, no ha sido un buen aliado a la hora de enfrentarse a los carteles de la droga". Sin embargo, recalcó que el país podría recuperar la certificación si desde el Gobierno Nacional deciden "ser más cooperativos y pueden cumplir con los criterios para salir de la lista de descertificación".Noticia en desarrollo...
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brueckner, se ha negado a ser entrevistado por la Policía Metropolitana de Londres, antes de su inminente liberación el 17 de septiembre, informaron las autoridades.La Policía indicó haber enviado una solicitud internacional a Brueckner, de 49 años, para hablar con él sobre el caso de la menor, que tenía 3 años cuando desapareció, pero la solicitud fue rechazada.Madeleine desapareció de la habitación en la que dormía en un complejo turístico de Praia da Luz, Portugal, en mayo de 2007, poco después de que sus padres, Kate y Gerry McCann, la dejaran durmiendo para ir a cenar con unos amigos a un restaurante cercano.Las fuerzas del orden londinense, que llevan años investigando el caso, han puntualizado que Brueckner es aún sospechoso.Christian Brueckner paga condena por abuso de una adulta mayorEl alemán, que ha negado cualquier implicación en la desaparición de Madeleine, cumple actualmente una condena de siete años de prisión en Alemania por la violación de una mujer estadounidense en su domicilio de Praia da Luz, Portugal, en 2005 y podría ser liberado este miércoles.El inspector jefe detective Mark Cranwell, de la Met, declaró que la policía continuará investigando cualquier línea de investigación viable a falta de una entrevista con Brueckner."Durante varios años hemos colaborado estrechamente con nuestros colegas policiales en Alemania y Portugal para investigar la desaparición de Madeleine McCann y ayudar a su familia a comprender lo ocurrido la noche del 3 de mayo de 2007 en Praia da Luz", añadió."Hemos solicitado una entrevista con este sospechoso alemán, pero, por razones legales, solo puede realizarse mediante una carta rogatoria internacional, que ya se ha presentado. Posteriormente fue rechazada por el sospechoso. A falta de una entrevista, continuaremos investigando cualquier línea de investigación viable", puntualizó.Las autoridades alemanas, portuguesas y británicas han llevado a cabo varias búsquedas desde la desaparición de la niña, cuyo caso fue centro de una gran atención mediática en todo el mundo.Por su parte, el fiscal jefe del caso McCann, Christian Wolters, dijo en una entrevista con AFP que cree que Brueckner sigue siendo "peligroso".Según dijo, un experto psiquiátrico que lo evaluó recientemente concluyó que "es de esperar que cometa nuevos delitos sexuales"."No ha recibido ninguna terapia ni tratamiento similar en prisión, lo que significa que, desde nuestro punto de vista, debemos suponer que reincidirá", afirmó Wolters.Los fiscales solicitaron que Brueckner lleve una tobillera electrónica y deba informar a las autoridades de su lugar de residencia, pero la justicia no ha tomado aún una decisión al respecto.Pero incluso si aceptan esto, será "básicamente un hombre libre", afirmó Wolters, que teme que se vaya de Alemania.Brueckner niega estar implicado en el caso de McCann, que desapareció de la habitación del hotel donde pasaba vacaciones con sus padres cuando ellos cenaban en un restaurante cercano.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este martes 16 de septiembre que las fuerzas militares han atacado tres embarcaciones en aguas cerca del mar Caribe y no dos, como hasta ahora había dicho. Además, le envió un mensaje a Nicolás Maduro."Destruimos barcos. En realidad fueron tres barcos, no dos, pero ustedes vieron dos", dijo Trump a la prensa en la Casa Blanca antes de partir hacia el Reino Unido para una visita de Estado.El mandatario fue preguntado por las declaraciones del líder chavista, Nicolás Maduro, en las que acusó al estadounidense de querer invadir su país, a lo cual respondió: "Dejen de enviar (miembros del) Tren de Aragua a los Estados Unidos. Dejen de enviar drogas a los Estados Unidos".“Dejen de enviar presos de sus cárceles a nuestro país”, agregó Trump.El republicano se refirió a esta tercera embarcación un día después de informar que las fuerzas armadas estadounidenses habían atacado una lancha en la que, según dijo, murieron tres personas, que calificó de 'terroristas'.Poco después, en el Despacho Oval, afirmó que la lancha destruida transportaba cocaína y fentanilo.El sábado pasado, Caracas denunció que un "destructor" de Estados Unidos abordó de manera "ilegal" y ocupó durante ocho horas una embarcación venezolana con "nueve pescadores" que estaban -subrayó- en aguas del país suramericano. Sin embargo, Estados Unidos no había reaccionado todavía.La advertencia de Maduro a Trump Estos ataques se producen en medio de la escalada de tensiones entre Estados Unidos y Venezuela por el despliegue militar estadounidense en el mar Caribe con el argumento de combatir el narcotráfico. La Administración de Trump acusa a Maduro de liderar el denominado Cartel de los Soles, algo que niega el Gobierno de Venezuela, y ha ofrecido una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a la captura del mandatario venezolano. Maduro afirmó este lunes 15 de septiembre que las comunicaciones con Estados Unidos están "deshechas" ante lo que considera "una agresión en camino, de carácter militar, y Venezuela está facultada por las leyes internacionales para hacer(le) frente"."Es una operación militar para amedrentar y para buscar un cambio de régimen, desestabilizar a Venezuela, partirla en pedazos como hicieron con Libia y con Siria, y apoderarse y robarnos el petróleo, el gas, el hierro y el oro, y eso no ha ocurrido ni va a ocurrir", sostuvo en una rueda de prensa con periodistas internacionales.El régimen de Venezuela niega los vínculos con el narcotráfico y defiende que el país está libre de narcocultivos. Según Caracas durante 2025 se han incautado 56 toneladas de drogas.Como parte de su plan de defensa, la semana pasada Maduro ordenó el despliegue de al menos 25.000 efectivos de la Fuerza Armada en estados fronterizos con Colombia y la zona del Caribe. También lanzó una operación militar de "resistencia" el jueves con 2,5 millones de efectivos militares en los "frentes de batalla" de todo el país."Esos operativos se van a seguir realizando sin previo aviso, en cualquier momento, bajo mi mando y la conducción del Estado Mayor Superior Conjunto", dijo Maduro en la rueda de prensa realizada en un lujoso hotel de Caracas."Hoy puedo anunciar que las comunicaciones con el gobierno de Estados Unidos están deshechas, por ellos, con sus amenazas de bombas, (...) así que pasaron de una etapa de relaciones maltrechas de comunicación, a deshechas", añadió, aclarando que "no están en cero" y se mantiene apenas "un hilo básico" con el embajador John T. McNamara, en Bogotá. Maduro se refirió además al secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, como "el señor de la muerte y la guerra".Este lunes, en una entrevista con Fox News, Rubio dijo que Maduro "plantea una amenaza directa a la seguridad nacional" de Estados Unidos a raíz del tráfico de drogas del cual le acusa Washington.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
La Tasa Representativa del Mercado (TRM) en Colombia para este martes, 16 de septiembre de 2025, fue fijada en $3.897,57 por dólar estadounidense. Este valor representa una disminución frente al registrado el lunes 15 de septiembre, cuando la TRM se ubicó en $3.906,24. La variación diaria fue de $-8,67, lo que equivale a una reducción del 0,22%. Este comportamiento mantiene la tendencia descendente observada en las últimas semanas, en las que el dólar ha retrocedido de manera constante frente al peso colombiano. La cotización actual se encuentra por debajo del umbral de los $3.900, nivel que no se alcanzaba desde junio de 2024. La TRM del lunes 15 de septiembre fue de $3.906,24, por lo que el valor de hoy representa una caída de $8,67. En términos porcentuales, esta variación equivale a -0,22 %, lo que indica una leve apreciación del peso colombiano frente al dólar en la jornada más reciente. Desde el inicio de septiembre, el dólar ha mostrado una trayectoria descendente. El 1 de septiembre, la TRM se ubicaba en $4.018,41, mientras que hoy, 16 de septiembre, se encuentra en $3.897,57. Esto representa una disminución acumulada de $120,84, equivalente a una variación de -3,01 % en lo que va del mes. Precio del dólar en casas de cambio en Colombia el 16 de septiembre de 2025CompraVentaBogotá D.C.$3.940$4.020Medellín$3.790$3.960Cali$3.800$3.980Cartagena$3.750$3.980Cúcuta$4.250$3.940Pereira$3.730$3.800Comportamiento del dólar en agosto de 2025Durante el mes de agosto de 2025, el precio dólar presentó una caída significativa. La Tasa Representativa del Mercado inició el mes en $4.186,71 el viernes 1 de agosto y cerró en $4.018,41 el domingo 31 de agosto. Esta variación representa una disminución de $168,30, equivalente a un descenso del 4,02% en el valor de la divisa frente al peso colombiano. El promedio de la TRM durante agosto fue de $4.047,41, con un valor mínimo de $4.008,70 registrado el 23 de agosto y un valor máximo de $4.186,71 al inicio del mes. La mediana se ubicó en $4.034,74, lo que indica que la mayoría de los días la TRM estuvo por debajo de ese valor. El comportamiento del dólar en agosto reflejó una baja volatilidad, con una desviación estándar de $43,31 y un coeficiente de variación de 1,07%.El euro sube y supera los 1,1750 dólaresEl euro subió este lunes y superó los 1,1750 dólares antes de la reunión de la Reserva Federal (Fed) y pese a que la agencia de medición de riesgo Fitch bajó la calificación de Francia. El euro se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a 1,1755 dólares, frente a los 1,1719 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio de referencia del euro en 1,1766 dólares. Fitch rebajó la clasificación de la deuda de Francia una nota a A+, notable alto y su nivel más bajo registrado, debido a su situación política días después del nombramiento de Sébastien Lecornu como primer ministro, el sexto en los últimos cinco años.El impacto en el euro de la degradación de la calificación de la deuda de Francia ha sido limitado. S&P subió la calificación de España y Portugal hasta A+, lo que tuvo una repercusión positiva en el euro. Los mercados prevén que la Fed bajará los tipos de interés el miércoles de forma moderada, aunque la semana pasada aumentaron las apuestas de un recorte fuerte de 50 puntos básicos y debilitaron al dólar. Antes de la reunión de la Fed los inversores optan por la cautela y evitan posiciones.La economista alemana Isabel Schnabel, miembro del comité ejecutivo del BCE reiteró este lunes en un discurso en Luxemburgo que "los tipos de interés están en un buen lugar a medida que la inflación se estabiliza en torno al objetivo del 2% y la economía permanece resiliente en pleno empleo", mensaje que ya transmitió la presidenta, Christine Lagarde, el pasado jueves.El Consejo de Gobierno del BCE dejó inalterados los tipos de interés a los depósitos en el 2% la semana pasada. Schnabel subrayó que "dominan los riesgos al alza para la inflación" impulsados por los aranceles, la inflación de los servicios y de los alimentos y la política presupuestaria. La política monetaria debería mantener una mano firme, tolerando desviaciones moderadas del objetivo, según Schnabel.El nuevo gobernador del Banco Nacional Austríaco, Martin Kocher, dijo al "Financial Times" que el BCE puede dejar los tipos de interés en el 2 % y que el ciclo bajista de los tipos de interés ha terminado o está cerca del final. La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,1717 y 1,1772 dólares.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL