El pasado 11 de septiembre llegaron a la capital los primeros vagones de la línea 1 del metro de Bogotá. Este arribo se convirtió en un gran hito en la construcción del sistema de transporte tan esperado por la ciudadanía.Los vagones llegaron desde Cartagena, luego de 6 días y 1.200 kilómetros recorridos fueron acoplados para convertirse en el primer tren de metro de Bogotá que se ya se encuentra en el patio taller ubicado en Bosa, en donde pronto iniciarán las pruebas respectivas.A este avance se suman también las cifras entregadas por la Alcaldía de Bogotá, según las cuales - a corte de agosto de 2025 - el avance de la ejecución del proyecto está en 62,16%.Lo que han encontrado en las excavacionesDurante la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá, los encargados también han reportado el hallazgo de “tesoros escondidos” bajo la capital colombiana. De acuerdo con la información, están trabajando en conjunto con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) para realizar un plan de manejo arqueológico que permita el debido cuidado y estudio de cada pieza histórica a encontrada al excavar.Desde enero de 2024, en las obras del intercambiador vial de la calle 72 se descubrieron secciones de adoquín y restos del antiguo tranvía y en el desarrollo de la obra se han encontrado también cerámicas enteras y en fragmentos, semillas petrificadas, restos arqueológicos. ¿Qué está pasando con estos elementos?Una vez extraídas del lugar en el que son encontrados, estas piezas son llevadas al laboratorio de la Línea 1 del Metro de Bogotá para ser analizadas y sometidas a procesos de conservación. “Tenemos metales, cerámicas y también tenemos maderas. Aquí intervenimos el material dependiendo de las necesidades de cada uno", explica María Alejandra Buitrago, restauradora de patrimonio. Ella y su equipo están encargados también de realizar el monitoreo de los monumentos ubicados en el espacio público de la capital.Otras curiosidades del metro de BogotáEl primer tren del metro de Bogotá fue fabricado en la ciudad de Xi’an, en China, una de las capitales ferroviarias más importantes del mundo. Su diseño, de acuerdo con información entregada por la empresa, está inspirado en el águila negra del escudo de la ciudad, símbolo de fuerza y legado. Cada unidad mide 134 metros de longitud, está conformado por 6 vagones y puede transportar en un solo viaje hasta 1.800 pasajeros, 252 de los cuales podrán ir sentados.La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Los trenes operarán sin conductor, pero en los cuartos técnicos habrá personal capacitado para realizar la conducción de estos ante cualquier eventualidad, son 100% eléctricos, podrán circular en ambos sentidos, la velocidad máxima que alcanzan es de 80 km por hora y su intervalo de salida será de 140 segundos.Y, justamente en Xi’an, a más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos se ha preparado para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028. Desde allí le contaron a Los Informantes, de Caracol Televisión, el orgullo que sienten de poder aprender para el futuro de la capital, pero también los choques culturales que han tenido durante su estadía en un país tan distinto.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común… Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, contó Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años que lleva más de ocho meses en China. Otra de las sorpresas que destacó es que “la comida aquí es muy picante”.Por su parte, el ingeniero Paolo Martínez comentó en Los Informantes que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.Otra de las curiosidades que se han reportado en medio de la construcción del Metro de Bogotá es que en distintos puntos de la capital donde estarán ubicadas las estaciones, artistas urbanos de las localidades se unieron para darle color y vida a las calles a través de murales.También se informó hace unos días que en el patio taller de Bosa se han realizado caracterizaciones de especies de fauna con el fin de monitorear su bienestar y cuidado durante la construcción del metro. Entre los animales encontrados en la zona están: pájaros copetones, ranas sabaneras, culebras de pantano, pájaros chirlobirlos, búhos campestres y el llamado ‘conejillo de indias’ o curí, entre otros.Lo que destacan de Colombia los ingenieros chinosPara la construcción del metro de Bogotá, ingenieros y otros profesionales chinos han trasladados sus operaciones a Colombia y, aunque muchos han reconocido algunos miedos previos a su llegada al país, destacan que hay cualidades de los habitantes de cada región que los han sorprendido gratamente.“Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”, contó en Los Informantes el ingeniero Pengxiang Song, agregando que “no es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos”.Fue tal el encanto por Colombia que el ingeniero Song decidió que su familia se mudara para vivir en este país. Su hija Yifan Song reconoció que aquí “es más feliz, (Colombia) tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”.
La muerte de una familia bogotana en un hotel de San Andrés sigue llena de incógnitas. Medicina Legal confirmó intoxicación por fosfina, pero ¿cómo llegó ese gas letal a la habitación? Séptimo Día reconstruyó detalles del caso y habló con autoridades, responsables del hotel y de la empresa de fumigación.Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y su pequeño hijo Matías, de tan solo 4 años, murieron en la habitación 404 del hotel Portobelo en San Andrés en julio de 2025. La familia había llegado allí, en compañía de los padres de la mujer, a disfrutar de unas vacaciones soñadas en la isla de los siete colores.Un sueño que terminó en tragediaDurante meses, Viviana Canro, estilista bogotana de 42 años, y Nelson Martínez, de 52 años, habían planificado y ahorrado para ir al archipiélago de San Andrés. "Ella me dijo ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’", comentó en Séptimo Día Cecilia Zuluaga, madre de la mujer.Una vez llegaron a la isla la noche del 9 de julio, se hospedaron en el hotel Portobelo. Sin embargo, desde el inicio Viviana mostró cierta incomodidad con la habitación asignada y, en mensajes enviados a sus hijas mayores que estaban en Bogotá, comentó sobre olores extraños y falta de respuesta del personal cuando pidió un cambio.“Ese hotel está re re mohoso, huele hartísimo, hartísimo a moho. Uy, no, me dio pena, me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer”, decía Viviana en uno de los audios que le envío a su hija.Al otro día, la familia – Viviana, su esposo, su hijo y sus padres - disfrutó de planes sencillos como caminatas y una larga estadía en la playa y en la noche decidieron que el viernes 11 de julio alquilarían un vehículo para recorrer la isla y conocer más rincones de San Andrés. Sin embargo, esa mañana todos sus planes se fueron al piso.Orlando Canro, padre de Viviana, fue a buscarlos a la habitación 404, pero no encontró respuesta alguna, por lo que solicitó a los encargados del hotel abrir la puerta para ver qué había ocurrido. Lo que encontró lo marcaría para siempre: su hija, su yerno y su nieto estaban sin vida. El desconcierto fue inmediato, no había signos de violencia en los cuerpos y todas sus pertenencias estaban en la habitación, por lo que rápidamente se descartó la hipótesis de un robo.“Tanto alrededor del cuerpo de la femenina como en la parte interna del baño había mucho vómito. Podríamos decir que se trataba de una intoxicación", explicó el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, en Séptimo Día.¿Qué pasó esa noche en la habitación 404 de hotel en San Andrés?Las preguntas sobre qué era lo que había ocurrido entre el 10 y el 11 de julio eran muchas y los familiares no se explicaban por qué su sueño se había vuelto una pesadilla, literalmente, de la noche a la mañana. “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida", relató Orlando, en medio del llanto, al equipo de Séptimo Día.De inmediato, las autoridades iniciaron las respectivas investigaciones, pero solo unas semanas después se conocieron los primeros indicios. La clave fue el resultado de las necropsias entregadas por Medicina Legal, que señalaba que la causa de la muerte fue intoxicación por fosfina, un gas letal. Pero, ¿de dónde salió ese químico?Mientras se adelantaban las pesquisas, el hotel había informado de una fumigación realizada en la habitación contigua, la 405, para un control de plagas, entonces, tras el informe de Medicina Legal, el foco se puso sobre la empresa encargada de este procedimiento: Livco EU, contratista con amplia trayectoria en la isla.Séptimo Día conoció el documento que la empresa entregó al hotel Portobelo luego de fumigar la habitación 405. El técnico que realizó el procedimiento, de nombre Michael Garzón, escribió que “se realizó un tratamiento correctivo para el control de chinches en la habitación, cerrándola dos días para el producto activar”. Según el informe, el producto utilizado habría sido un insecticida denominado Demand Duo, comúnmente aplicado en entornos urbanos para combatir chinches y otros insectos.Sin embargo, un mes y medio después de la tragedia de esta familia bogotana que había ido de vacaciones a San Andrés la autopsia de los dos adultos y el menor de edad reveló que la muerte se dio por una “intoxicación exógena por fosfina”. Según el padre y abuelo de las víctimas, eso se debió a la “fumigación en el 405 que se pasó a la otra habitación”.¿Qué es la fosfina?De acuerdo con expertos, la fosfina es un gas que se libera cuando el fosfuro de aluminio, usado como plaguicida agrícola, entra en contacto con la humedad. Su aplicación está prohibida en espacios cerrados porque basta con pequeñas concentraciones para resultar mortal.Así las cosas, una de las hipótesis es que el fumigador pudo haber usado fosfuro de aluminio o una sustancia similar, pero consignó en el reporte oficial otro nombre. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, señaló el abogado de Portobelo.La empresa se defiendeSin embargo, Livco EU emitió un comunicado en el que negó haber empleado químicos prohibidos y sostuvo que cumple protocolos y que la sustancia usada está autorizada. Insiste en que el técnico siguió las instrucciones establecidas y que el insecticida utilizado fue Demand Duo.El empresario Rodrigo Livingston, dueño de Livco EU, le dijo a Séptimo Día que no quería pronunciarse por el momento sobre el tema “porque eso está en manos de la Fiscalía”. Sobre la posibilidad del uso de una sustancia prohibida y altamente letal en la fumigación de la habitación 405, el hombre dijo “eso está por verse”.La administración del Portobelo tampoco ha salido bien librada. Aunque contrató a una empresa con trayectoria, a quienes señalan que no avisó a la familia que dormía en la habitación contigua.Al parecer, la fosfina solo llegó a la habitación 404 porque, según los planos del hotel conocidos por Séptimo Día, esta es la única ubicada al lado de la 405 y estarían comunicadas por un conducto de aire, que ahora investigan como posible entrada del peligroso gas.La toxicóloga Rosalina González explicó que este “gas empieza a entrar y te empieza a desplazar el oxígeno y realmente no te vas a dar cuenta, pierdes el oxígeno, inhalas la fosfina y obviamente ya unas 2 horas, 3 horas expuesto, no hay nada más que hacer y eso hace que desencadenen esa muerte”.La Fiscalía investiga a los responsables por homicidio culposo. El caso aún está en etapa de pruebas, pero las conclusiones de Medicina Legal son una pieza clave: la fosfina fue la causa de la muerte. Entre tanto, la familia de las víctimas sigue exigiendo justicia.
En Colombia, dos niñas enfrentaron decisiones médicas y personales que marcaron sus vidas para siempre. Séptimo Día conoció los testimonios de Sara Urrego, una adolescente que decidió amputarse ambas piernas para dejar de vivir con dolor, y el de Angeli Zúñiga, una niña cuya vida dependía de un milagroso trasplante de médula ósea que solo un hermano por nacer podía hacer posible. Ambas historias reflejan la valiente decisión, una fe inquebrantable en la vida, en la esperanza y en el poder de no rendirse, a pesar de las adversidades.Sara Urrego Millán, una niña que a los 12 años tomó la decisión de que le amputaran las piernas debido a que una enfermedad genética que enfrenta desde su nacimiento le causaba dolores insoportables. Además, desde pequeña tuvo que asumir el peso de tomar decisiones inconcebibles para un niño.“Yo no podía más, le decía a mi mamá ‘yo no puedo más mami, me duele mucho, no sé qué hacer’. Tomé la decisión (a los 12 años) de que me amputarán mis piernas. La pierna derecha era la más afectada, la que más me causaba dolor”, contó Sara en Séptimo Día.Sara eligió vivir sin dolorA Sara le diagnosticaron encondromatosis, una enfermedad rara que causa tumores en los huesos. Aunque no son malignos por naturaleza, pueden volverse cancerígenos con el tiempo.“Son unos tumores que se van desarrollando en huesos largos: piernas, brazos e incluso, en algunas ocasiones, en el cráneo. Esta enfermedad me la diagnosticaron a los 3 años”, explicó Sarita.En el caso de Sara, aproximadamente a los 8 años los tumores ya estaban en la cadera y eso significaba que podrían pasar de benignos a malignos, es decir, cáncer de huesos y que el dolor sería un pasajero permanente e indomable.“Era un dolor punzante, muy muy doloroso, en básicamente todas las dos piernas. Me quemaba el hueso. Me movía, me dolía, duraba todo el día con dolor”, reveló la adolescente.La cirugía y una nueva esperanza de vidaLa primera amputación, en la pierna derecha, se realizó el 22 de agosto de 2022 en el Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá. Meses más tarde, en marzo de 2023, fue necesario amputar también la pierna izquierda, comprometida por un tumor en la rodilla que avanzaba con rapidez. Pese a todo, Sara nunca dejó de aferrarse a la esperanza ni de soñar con una vida libre de dolor.“La mejor decisión, aunque suene muy drástico, muy difícil, fue la amputación de mis dos piernas. Después de las amputaciones, mi vida cambió de una forma muy buena, los dolores ya no volvieron existir, ya duermo super bien. Por el dolor que yo tenía en mis piernas no dormía, no comía, llegué a tener desnutrición severa”, aseguró.Tras las operaciones, Sarita se enfrentó a un nuevo reto: aprender a caminar con prótesis. En este camino contó con el apoyo de un héroe inesperado: el Titán Caracol, Juan Ricardo Salcedo, un mecánico industrial que fabrica prótesis con material reciclado, en su taller en Tabio, Cundinamarca.“Miren de verdad mucho los problemas que tienen y desen cuenta si realmente son problemas, porque algunas veces nos quejamos por cosas insignificantes”, dijo Sara, quien adoptó una actitud positiva, nunca se quejó y se convirtió en un ejemplo de fortaleza.Sara cumplió uno de sus mayores sueños: celebrar sus 15 años y bailar el vals con su padre. La fiesta que tanto anhelaba, rodeada de quienes siempre la han apoyado, se hizo realidad gracias a la generosidad de varios ángeles que le obsequiaron el vestido, la comida, la música e incluso un anillo.“Mi mensaje es que valoren mucho su vida. A veces nos quejamos de cosas muy pequeñas y pensamos en muchas cosas que a veces no son tan importantes. Yo, a pesar de que tomé la decisión de que me amputan mis dos piernas, no me arrepiento para nada de la decisión que tomé y sigo aquí luchando, sigo luchando para poder caminar, lograr mi sueño que es caminar”, concluyó la joven.El milagro de Angeli ZúñigaAngeli Zúñiga Martínez nació con una grave deficiencia en la producción de glóbulos rojos, conocida como anemia de Diamond-Blackfan. Desde sus primeros meses de vida dependió de medicamentos y de transfusiones constantes para sobrevivir.El pronóstico médico no era alentador y solo un trasplante de médula ósea podía darle una oportunidad de vida. En 2020, Séptimo Día documentó su historia, marcada por la persistencia y por un milagroso regalo.“Es una niña muy fuerte, demasiado fuerte”, aseguró Giselis Martínez, mamá Angeli. Para ese entonces, la menor de 9 años, ya se había sometido a varios tratamientos médicos, exámenes y hospitalizaciones por su grave estado de salud, sin embargo, ni los dolores le quitaban de su rostro una gran sonrisa.La única solución para tratar su enfermedad era un trasplante de médula ósea, pero encontrar un donante compatible resultaba casi imposible.La esperanza renació cuando su madre decidió tener otro hijo en 2016. Aunque Moisés, el hermano de Angeli, solo era un 50% compatible con ella, el hecho de ser un niño sin enfermedades de base ni complicaciones de salud, como las que podría tener un adulto, lo convirtió en el donante ideal.Debido a la pandemia del COVID-19, el procedimiento se detuvo un par de meses, hasta que en septiembre de 2020, fue realizada la cirugía en Cali, donde Angeli recibió las células madre de su hermano.Tras varios meses de recuperación, Angeli solo deseaba volver a su natal Cartagena con su familia y agradecía a su hermano por haber sido el mejor regalo de su vida. “Lo quiero mucho y él es para mí como un regalo. Le prometo que vamos a luchar y vamos a ser fuertes los dos...Él es mi ángel”, dijo la pequeña Angeli.Sara y Angeli son la prueba de que la adversidad puede convertirse en motor de esperanza. Una decidió amputar sus piernas para dejar atrás el dolor y cumplir un sueño; la otra, encontró la posibilidad de vivir gracias a su hermano y el trasplante de su médula ósea. Ambas historias hacen un llamado a valorar lo esencial de la vida.
A los 13 años, Benjamín Méndez tomó una decisión que marcaría su destino para siempre: se entregó voluntariamente a la guerrilla de las FARC para evitar que reclutaran a su hermana menor. Ese acto de amor lo separó de su familia y lo llevó a vivir una de las guerras más largas y crueles del mundo. Hoy, más de tres décadas después, Benjamín compartió su historia en Los Informantes con la esperanza de que su familia lo vea, lo reconozca y puedan reencontrarse.Benjamín nació en el Guaviare, una región golpeada por el conflicto armado. Desde muy pequeño, su vida estuvo marcada por el trabajo duro y la violencia. Cuando la guerrilla llegó a su comunidad, su hermana fue el objetivo. Pensando que ella no sobreviviría a ese infierno, se ofreció en su lugar.“Yo estoy seguro de que mi hermana no se hubiera aguantado ese proceso. Cuando ya llego a este campamento, me doy de cuenta que Sebastián era el instructor y abusaba de todas las menores de edad que llegaban”, relató.Desde ese momento, Benjamín fue testigo de los horrores del conflicto: violaciones, ejecuciones, hambre y hasta canibalismo."Había un man que le decían Perea y este señor llegaba y cogía los pedazos de la carne, los echaba a fritar y se los comía como si fuera carne normal”, recordó.El infierno de la Operación BerlínUno de los episodios más traumáticos que vivió fue la Operación Berlín, una ofensiva del Ejército en el año 2000 contra una columna móvil de las FARC en Suratá, Santander. Esta unidad estaba conformada principalmente por menores de edad.Benjamín combatió durante casi tres meses en esa operación."Si nosotros no enfrentábamos el Ejército, pues la misma en su urgencia los mataba, que eran los comandantes o guerrilleros antiguos que estaban en esa organización”, relató.En un momento, Benjamín y un compañero se escondieron en un hueco durante cinco días para salvar sus vidas. Al salir, huyeron hasta llegar a una casa donde fue acogido como su hijo, pero la guerrilla lo encontró nuevamente.De guerrillero a informante del EjércitoTras ser recapturado, la guerrilla le asignó una importante misión: custodiar las caletas donde se almacenaban armas. Fue entonces cuando Benjamín escuchó en una emisora del Ejército que ofrecían recompensas por información."Yo escuchaba en esos días de la emisora del Ejército que ofrecían que las personas que se entregaran con lo que tenía y yo dije ‘si pagan por fusil, no pues con esto mejor dicho la millonada’. Y ahí es cuando planeo y me fugo con eso”, dijo.Junto a una compañera, caminó seis días sin comer ni beber, hasta llegar a una estación de Policía. Allí, tras un interrogatorio, convenció a las autoridades de que era un guerrillero desmovilizado porque al principio no le creían.Benjamín se convirtió en informante del Ejército. Entregó cinco caletas repletas de armas y explosivos, tanto que un helicóptero tuvo que hacer tres viajes para transportar todo lo encontrado."No sabía ni qué valor tenía una moneda de $200, no sabía ni qué valor tenía un billete. Ellos me regalaron ropa”, recordó sobre el inicio de su vida civil tras la guerra.Así se convirtió en soldado profesionalCon la recompensa que recibió, Benjamín intentó rehacer su vida. Compró tierras y comenzó a cultivarlas, pero la guerra lo había marcado profundamente. Así que decidió enlistarse en el Ejército Nacional.Allí se convirtió en un soldado profesional valioso, aplicando su experiencia en el bando contrario, esta vez al servicio de la Nación.Sin embargo, las FARC no olvidaron su traición. Le pusieron precio a su cabeza. “Ofrecían $25 millones en ese entonces”, dijo.El dolor de no encontrar a su familiaDesde entonces, Benjamín ha vivido bajo amenazas. La guerrilla ha intentado asesinarlo en varias ocasiones. Incluso han fingido ser su familia para tenderle trampas."Hace poco me llaman del frente 33, me dicen que era las FARC, que me iban a acabar, que me tenían que encontrar para matarme, pero yo cuento esta historia para que otros no repitan”, señaló.A pesar de todo, Benjamín sigue buscando a su familia. No sabe si están vivos, si lo recuerdan, si lo han visto en alguna entrevista. Su mayor anhelo es reencontrarse con ellos antes de morir.El testimonio ante la JEP y la lucha contra el olvidoBenjamín ha comparecido ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, para denunciar el reclutamiento infantil. Su voz tiembla cuando habla de los niños que fueron obligados a empuñar un fusil.“Yo recibí el primer fusil cuando tenía los 13 años. No solamente yo, había niños inclusivamente que el fusil era más grande que ellos, mucho menores. Niños de 10, de 9 años hacia arriba”, dijo.Por eso le duele profundamente cuando escucha que los cabecillas de las FARC niegan el reclutamiento de menores.Un libro para contar su verdadGracias a la Fundación Héroes de la Nación, Benjamín logró publicar un libro titulado Inocencia bajo fuego, donde narra su historia y denuncia los crímenes cometidos por la guerrilla.Benjamín había ocultado su historia durante casi 30 años. Ni siquiera su esposa, con quien lleva 15 años, conocía su pasado como guerrillero. Apenas este año se enteró.Ahora, a punto de recibir la baja tras 20 años de servicio en el Ejército, Benjamín ha decidido contar su historia públicamente. No busca fama ni reconocimiento. Solo quiere que ningún niño vuelva a vivir lo que él vivió.“Yo siempre le decía a Dios en esos combates caía ‘deme un día más’. Le decía a la Virgen María ‘deme un día más, que no me maten hoy, que me maten mañana’, aguantando hambre, con los pies pelados, totalmente aruñado todo el cuerpo, pero así resistí”, dijo.Benjamín le contó su historia a Los Informantes con la esperanza de que puedan reencontrarse. Lleva casi 30 años buscándolos.
Al menos 17 heridos y alrededor de 1.500 turistas afectados dejan las protestas que mantienen bloqueada la vía ferroviaria por donde transitan los trenes que llegan a Machu Picchu, informó este martes Werner Salcedo, gobernador regional de Cusco, departamento del sur de Perú en donde se encuentra la ciudadela inca. “Hemos solicitado hace dos o tres semanas la instalación de una mesa porque se veía venir este problema, y hoy ya recién, que tenemos 17 heridos, se establece”, expresó a medios locales Salcedo, que confirmó que finalmente se reunirá con el alcalde provincial y todos los alcaldes distritales, en una mesa de diálogo este martes a las 15:00 hora local (22:00 GMT).La reunión, confirmó al medio RPP, se dará en la sede del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MIncetur), para tratar no solo la situación de las empresas de autobuses, también la venta de boletos y la gestión completa del santuario que arrastra desde hace días una situación social convulsa en torno al santuario.La paralización del servicio ferroviario entre las poblaciones de Ollantaytambo y Machu Picchu Pueblo, que es la principal forma de llegada de la mayoría de turistas que visitan Machu Picchu, ha hecho que más de 1.300 turistas nacionales y extranjeros fueran evacuados a Ollantaytambo, y otros 200 permanezcan a la espera, a menos que se camine varias horas por los raíles hasta la zona más cercana donde pueden entrar vehículos.Además, el jefe de la Región Policial de Cusco, Julio César Becerra Cámara, informó que la vía ferroviaria se había visto afectadas, presentando una "extraña excavación bajo los rieles", por lo que el servicio de trenes para evacuar este último grupo se veía, por el momento, impedido.El servicio de ferrocarril está interrumpido desde el lunes a causa de los bloqueos de lugareños que exigen que una nueva empresa se ocupe del transporte en autobuses desde la estación de tren hasta Machu Picchu, tras el fin de una concesión de 30 años. Patrimonio de la Humanidad desde 1983, el sitio recibe un promedio diario de 4.500 visitantes, entre ellos un alto número de extranjeros.Bloqueos, evacuaciones y heridosLa vía fue escenario en la noche del lunes de un enfrentamiento entre la Policía Nacional y manifestantes que dejó en ese momento al menos diez heridos, según reportó la agencia oficial Andina, después de que los agentes trataran de liberar las vías para evacuar a los turistas que se encontraban atrapados debido al parón.La empresa de Ferrocarril Trasandino S.A., concesionario de la vía férrea, autorizó el traslado de los visitantes de manera excepcional para movilizar a los pasajeros atrapados en Machu Picchu Pueblo, conocido popularmente como Aguas Calientes, hasta Ollantaytambo, pese a que este servicio había sido cesado temporalmente.Sin embargo, esta maniobra fue interrumpida por grupos de manifestantes que solicitan la llegada de los nuevos autobuses que deben realizar el transporte de turistas desde Machu Picchu Pueblo hasta la zona arqueológica de la ciudadela inca.Las unidades pertenecientes a la empresa Inversiones Sumaq Ayllu San Antonio de Torontoy debían haber iniciado su servicio desde el 5 de septiembre, cuando venció la concesión que tenían los autobuses de la compañía Consettur, que ha operado este servicio desde hace 30 años.Sin embargo, el transporte de los autobuses quedó suspendido el lunes después de que los vagones que debían transportarlos sufrieron presuntamente un sabotaje con el corte de cables como los frenos y otros implementos.En su demanda, los participantes de la protesta exigen además el retiro de los autobuses, Consettur, y que continúan operando a falta de que Perú Rail, encargada del transporte de autobuses de una zona a otra, traiga la nueva flota.Estas protestas suceden además el supuesto ataque deliberado en las unidades de Perú Rail que estaban destinadas a trasladar esta nueva flota de autobuses.Las autoridades no han precisado el número de extranjeros afectados por las manifestaciones. La protesta es organizada por el Frente de Defensa de los Intereses de Machu Picchu, que el domingo anunció en un comunicado una huelga indefinida hasta que entre a funcionar una nueva empresa de transporte terrestre.Los pobladores atravesaron rocas y troncos en varios tramos de la vía férrea. A pesar de que su concesión ya expiró, la compañía Consettur Machupicchu informó que continúa operando, sin ofrecer más detalles.
El actor, productor y director Robert Redford falleció este martes en su casa de Utah a los 89 años. El icóno del cine deja un legado inmenso en frente y detrás de la gran pantalla. Era poseedor de dos premios Óscar de la Academia de Hollywood, (uno a la mejor dirección y otro honorario), aunque ninguno como actor a pesar de su brillante carrera, era uno de los rostros más populares del cine, con más de 80 películas en su trayectoria.El actor, nacido en Santa Mónica, California, el 18 de agosto de 1936, llevaba oficialmente retirado desde 2018, si bien hizo una aparición sorpresa en la película: 'Avengers: Endgame' y en marzo de 2025 sorprendió con una pequeña aparición no acreditada en la serie 'Dark Winds, de la que era productor.¿Quién era Robert Redford?Robert Redford era hijo de un contable en una importante compañía petrolífera, fue en su juventud una estrella del béisbol universitario, lo que le permitió obtener una beca en la Universidad de Colorado. Sin embargo, pronto abandonó el deporte y se empleó en los campos petrolíferos de California para costearse un viaje a Europa.De regreso a Estados Unidos se inscribió en la American Academy of Dramatic Arty y en 1962 logró su primer papel en el filme 'War Hunt' de Denis Sanders, al que siguieron 'The Chase', donde compartió elenco con Marlon Brando en 1966 y 'Barefoot in the Park' junto a Jane Fonda, en 1967.Pero fue bajo las órdenes del director Sidney Pollack, con quien lograría formar un exitoso tándem cinematográfico plasmado en títulos como 'This Property Is Condemned' (1966), 'Jeremiah Johnson' (1972), 'The way we were' (1973), 'Three Days of the Condor' (1975), 'The Electric Horseman' (1979), 'Out of África', junto a Meryl Streep (1985), y 'Havana' (1990).Su prestigio como actor ya había quedado forjado años antes para la historia del cine, junto a otro de los grandes intérpretes, Paul Newman, en dos títulos: 'Butch Cassidy and the Sundance Kid' (1969), con el que ganó su primer BAFTA al mejor actor, y 'The Sting' (1973), por la que recibió su primera nominación al Óscar. En ese año protagonizó con Barbra Streisand una de las historias de amor más populares del cine en 'The way we were', un género en el que repitió, con menos éxito, junto a Demi Moore en 'Indecent Proposal' (1994).En su faceta como director debutó en 1980 con 'Ordinay people', que fue ganadora de cuatro Oscar -entre ellos, el de mejor realizador- y galardonada también con el Globo de Oro a la mejor película en 1981. Entre sus siguientes títulos como director destacan 'The Milagro Beanfield War' (1988), 'A River Runs Through It' (1992) o 'Quiz Show' (1994), una historia sobre el mayor escándalo televisivo de la historia de EE.UU., que estuvo nominada a cuatro Óscar.En 1998 dirigió y protagonizó en 'The Horse Whisperer' y un año después obtuvo la Medalla Nacional de las Artes por sus esfuerzos a favor del cine independiente. En 2003 produjo 'The Motorcycle Diaries', dirigida por el brasileño Walter Salles, sobre los viajes de juventud del guerrillero Ernesto 'Che' Guevara que, entre otros premios, obtuvo el Goya al mejor guión adaptado y estuvo nominada al Globo de Oro a la mejor película de habla no inglesa.Además, Redford fue miembro fundador en 1981 del Instituto de Cine de Sundance con sede en Utah, dónde vivía, dedicado a la promoción de nuevos talentos y producciones independientes, así como a organizar el Festival de Cine Independiente . Impulsor de producciones independientes y personalidad alejada de la vida social de Hollywood, posee el Oscar honorífico (2002) por su larga trayectoria cinematográfica. En agosto de 2018 anunció que se retiraba del cine. Poco antes, en septiembre de 2017, había recibido el León de Oro en la Mostra de Venecia por su carrera cinematográfica. Su último reconocimiento internacional fue el César de honor de la Academia del Cine de Francia en 2019.10 de las mejores películas de Robert RedfordDescalzos en el parque (1967): Paul, un joven abogado conservador, se casa con la vivaz Corie. Su apasionada relación se convierte en una cómica discordia en un apartamento sin ascensor en la ciudad de Nueva York.Butch Cassidy and the Sundance Kid (1969): Principios del siglo veinte, en Wyoming. Butch Cassidy y The Sundance Kid son los líderes de una banda de forajidos. Después de que el robo a un tren fracasa, se encuentran huyendo con un pelotón que les pisa los talones. Su solución: escapar a Bolivia.El golpe (1973): Dos estafadores forman equipo para dar un golpe.Los tres días del cóndor (1975): Un investigador de libros de la CIA encuentra muertos a todos sus compañeros de trabajo, y debe burlar a los responsables hasta que descubra en quién puede confiar realmente.Todos los hombres del presidente (1976): Los reporteros de "The Washington Post" Bob Woodward y Carl Bernstein descubren los detalles del escándalo de Watergate, que lleva a la renuncia del presidente Richard Nixon.El mejor (1984): Un desconocido parece surgir de la nada para convertirse en un jugador legendario con un talento casi divino.Todo está perdido (2013): Después de colisionar con un contenedor en el mar, un ingenioso marinero se encuentra luchando por su vida.Capitán América y el soldado del invierno (2014): Mientras Steve Rogers se esfuerza por asumir su papel en el mundo moderno, se une a un compañero Avenger y al agente de Black Widow, para luchar contra una nueva amenaza de la historia, un asesino conocido como el Soldado de Invierno.Our Souls at Night (2017): Los viudos Addie y Louis han sido vecinos durante años. Casi no se conocen, hasta que Addie decide entablar amistad con su vecino.Un caballero y su revólver (2018): Basada en la verdadera historia de Forrest Tucker y su audaz fuga de San Quentin a la edad de 70 años para dar una series de golpes sin precedentes que aturdieron a las autoridades y encantaron al público.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Xabi Alonso restó importancia a la suplencia del brasileño Vinícius en el estreno en la Champions League contra el Olympique de Marsella, la segunda en cinco partidos de la temporada, y aseguró que "nadie se tiene que sentir ofendido"."Estamos en un momento del calendario muy exigente y necesitamos a todos, a Vini, a Rodrygo, a Franco, a Brahim, a Gonzalo. Lo importante es que todos se sientan preparados porque vamos a necesitarlos durante la temporada", aseguró en rueda de prensa la primera vez que fue preguntado por Vinícius.Posteriormente, sin desvelar lo hablado con el brasileño, mandó un mensaje de tranquilidad. "Si hay conversaciones privadas, se quedan en el vestuario. Hay momento para todos y nadie va a jugar todos los partidos. Nadie se tiene que sentir ofendido por no jugar un partido"."Necesitamos a todos. El calendario es muy exigente. Vini ha entrado bien y los cambios están teniendo un impacto muy bueno. No son solo importantes los que inician, el fútbol no va en esa dirección", sentenció.Más reacciones desde el club 'merengue' en ChampionsThibaut Courtois, arquero belga del Real Madrid, aseguró que merecieron ganar al Olympique de Marsella (2-1) en un encuentro en el que el objetivo era “aprender del año pasado”, cuando perdieron ante el Milan, ya que, en su opinión, “ganar en casa” hace que puedas “llegar lejos” en la Liga de Campeones.“Ganar tus partidos en casa te hace llegar lejos. Queríamos aprender del año pasado, que perdimos aquí contra el Milan. Ganamos merecidamente, hemos creado muchas ocasiones y los dos goles vienen de dos penaltis. Merecimos más para meter goles por juego y no por penaltis, que fueron claros”, dijo en Movistar+.“El míster pidió hacer lo mismo en el descanso. En la segunda parte presionaron menos porque cada salida nuestra era casi una ocasión. En los primeros diez o quince minutos de la segunda parte estuvimos mal con la pelota y nos costó más. Al final, una buena victoria para empezar”, analizó.Además, Courtois explicó las diferencias que vive desde la portería esta temporada, con Xabi Alonso como entrenador, en comparación con la anterior, con Carlo Ancelotti como técnico.“El míster está muy encima de que los extremos, Kylian -Mbappé-, y los centrocampistas ofensivos tienen que volver detrás del balón; y eso cambia mucho. Hasta hoy lo hemos hecho bastante bien y hay que seguir esa línea. El míster me pide también jugar más adelantado y corro más (ríe)”, declaró.
El Qarabag de Azerbaiyán derrotó este martes por 2-3 al Benfica en Lisboa tras remontar un 2-0 de la mano de los colombianos Camilo Durán y Kevin Medina en la jornada inaugural de la Liga de Campeones.El Benfica comenzó con todo y abrió el marcador en el minuto 6, con un tanto del argentino Enzo Barrenechea, quien completó de cabeza un tiro de esquina lanzado por Sudakov. Diez minutos más tarde, el ucraniano estuvo detrás de una asistencia a Pavlidis que acabó en el segundo gol para 'las águilas'.Cuando parecía que el Benfica tenía el duelo controlado, Camilo Durán sirvió a su compañero Andrade, quien con un potente disparo puso en el marcador al tetracampeón azerbaiyano, que inmediatamente tuvo varias oportunidades de empatar.El 2-2 acabaría por llegar en los primeros compases de la segunda parte y por medio del pie izquierdo de Durán, que enfrió el ambiente en el Estadio da Luz de Lisboa.El Benfica, que en esta 'Champions' será rival del Real Madrid, buscó con ahínco el tercer gol, pero fueron los 'jinetes' quienes finalmente lo anotaron, cuando en el minuto 86 el ucraniano Oleksiy Kashchuk aprovechó la pasividad de la defensa 'benfiquista' y cerró la remontada con un 2-3.La historia que une a Richard Ríos y Camilo DuránLa primera coincidencia es que ambos tuvieron que probar suerte fuera de Colombia para cumplir su sueño de ser futbolistas profesionales; la segunda, que pasaron por el balompié de Brasil; y la tercera, que vistieron los colores del Flamengo.De acuerdo con la información del periodista Álvaro Hincapié, Durán y Ríos compartieron en las divisiones menores del ‘Mengao’. Sin embargo, el primero no alcanzó a debutar oficialmente, caso contrario al de Richard.“Camilo Durán y Richard Ríos fueron compañeros de equipo en el Flamengo sub-20 de Brasil en 2019, con muchos sueños por delante. Hoy la vida los pone a debutar en la UEFA Champions League enfrentándose como rivales: Camilo Durán con el Qarabağ y Richard Ríos con el Benfica”, escribió el comunicador e historiador en su cuenta de X.
El italiano Roberto De Zerbi, entrenador del Olympique de Marsella, declaró que el penalti señalado por mano de Facundo Medina, en la derrota 2-1 contra Real Madrid, es “un poco vergonzoso” y que hubiera dicho lo mismo, aunque hubiera sido a favor de su equipo.“El segundo penalti es un poco vergonzoso; no era penalti. Nunca lo es. Lo hubiera dicho, aunque fuera a favor de mi equipo”, dijo en rueda de prensa.“Cuando digo que el penalti es vergonzoso, no hay un pensamiento detrás -de que fuera para compensar al Real Madrid por la expulsión de Carvajal-. No quiero, de ninguna manera, referirme a eso”, añadió.También se refirió a la tarjeta roja de Dani Carvajal, tras darle un cabezazo a Gerónimo Rulli. “En esos choques, cabeza contra cabeza, son excesivas las expulsiones. No da el golpe, se apoya, pero la norma es así. Cuando uno apoya la cabeza así y no da un golpe, yo no sacaría la tarjeta roja; pero es una idea mía porque no lo considero algo violento”, analizó.Un De Zerbi que se mostró “orgulloso” de su equipo, a pesar de que consideró que su equipo pudo “haber hecho algo más” para llevarse un mejor resultado, sobre todo tras la expulsión de Dani Carvajal en el minuto 72.“Hubiéramos podido conseguir un resultado importante aquí. Mi equipo tiene muchos jugadores nuevos y sé perfectamente que no es fácil encontrar enseguida las conexiones adecuadas entre los jugadores. Sin embargo, podríamos haber hecho algo más”, señaló.“Pero no es una crítica, es por sus cualidades. Entramos en el campo con miedo y timidez. Luego nos soltamos y jugamos mejor. Después de la expulsión de Carvajal no fuimos capaces de ir a por el partido; era el momento de arriesgar un poco más”, continuó.“Dicho esto, estoy orgulloso de mi equipo por su esfuerzo, con muchos jugadores nuevos”, completó.Una derrota en el Santiago Bernabéu a pesar de la que se mostró confiado en la calidad de su equipo y en su capacidad para construir un buen proyecto de cara al futuro. “Tenemos un equipo muy fuerte. Espero que podamos trabajar todos en la dirección adecuada para que el Olympique de Marsella llegue a un nivel más alto”, declaró.