El pasado 11 de septiembre llegaron a la capital los primeros vagones de la línea 1 del metro de Bogotá. Este arribo se convirtió en un gran hito en la construcción del sistema de transporte tan esperado por la ciudadanía.Los vagones llegaron desde Cartagena, luego de 6 días y 1.200 kilómetros recorridos fueron acoplados para convertirse en el primer tren de metro de Bogotá que se ya se encuentra en el patio taller ubicado en Bosa, en donde pronto iniciarán las pruebas respectivas.A este avance se suman también las cifras entregadas por la Alcaldía de Bogotá, según las cuales - a corte de agosto de 2025 - el avance de la ejecución del proyecto está en 62,16%.Lo que han encontrado en las excavacionesDurante la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá, los encargados también han reportado el hallazgo de “tesoros escondidos” bajo la capital colombiana. De acuerdo con la información, están trabajando en conjunto con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) para realizar un plan de manejo arqueológico que permita el debido cuidado y estudio de cada pieza histórica a encontrada al excavar.Desde enero de 2024, en las obras del intercambiador vial de la calle 72 se descubrieron secciones de adoquín y restos del antiguo tranvía y en el desarrollo de la obra se han encontrado también cerámicas enteras y en fragmentos, semillas petrificadas, restos arqueológicos. ¿Qué está pasando con estos elementos?Una vez extraídas del lugar en el que son encontrados, estas piezas son llevadas al laboratorio de la Línea 1 del Metro de Bogotá para ser analizadas y sometidas a procesos de conservación. “Tenemos metales, cerámicas y también tenemos maderas. Aquí intervenimos el material dependiendo de las necesidades de cada uno", explica María Alejandra Buitrago, restauradora de patrimonio. Ella y su equipo están encargados también de realizar el monitoreo de los monumentos ubicados en el espacio público de la capital.Otras curiosidades del metro de BogotáEl primer tren del metro de Bogotá fue fabricado en la ciudad de Xi’an, en China, una de las capitales ferroviarias más importantes del mundo. Su diseño, de acuerdo con información entregada por la empresa, está inspirado en el águila negra del escudo de la ciudad, símbolo de fuerza y legado. Cada unidad mide 134 metros de longitud, está conformado por 6 vagones y puede transportar en un solo viaje hasta 1.800 pasajeros, 252 de los cuales podrán ir sentados.La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Los trenes operarán sin conductor, pero en los cuartos técnicos habrá personal capacitado para realizar la conducción de estos ante cualquier eventualidad, son 100% eléctricos, podrán circular en ambos sentidos, la velocidad máxima que alcanzan es de 80 km por hora y su intervalo de salida será de 140 segundos.Y, justamente en Xi’an, a más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos se ha preparado para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028. Desde allí le contaron a Los Informantes, de Caracol Televisión, el orgullo que sienten de poder aprender para el futuro de la capital, pero también los choques culturales que han tenido durante su estadía en un país tan distinto.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común… Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, contó Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años que lleva más de ocho meses en China. Otra de las sorpresas que destacó es que “la comida aquí es muy picante”.Por su parte, el ingeniero Paolo Martínez comentó en Los Informantes que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.Otra de las curiosidades que se han reportado en medio de la construcción del Metro de Bogotá es que en distintos puntos de la capital donde estarán ubicadas las estaciones, artistas urbanos de las localidades se unieron para darle color y vida a las calles a través de murales.También se informó hace unos días que en el patio taller de Bosa se han realizado caracterizaciones de especies de fauna con el fin de monitorear su bienestar y cuidado durante la construcción del metro. Entre los animales encontrados en la zona están: pájaros copetones, ranas sabaneras, culebras de pantano, pájaros chirlobirlos, búhos campestres y el llamado ‘conejillo de indias’ o curí, entre otros.Lo que destacan de Colombia los ingenieros chinosPara la construcción del metro de Bogotá, ingenieros y otros profesionales chinos han trasladados sus operaciones a Colombia y, aunque muchos han reconocido algunos miedos previos a su llegada al país, destacan que hay cualidades de los habitantes de cada región que los han sorprendido gratamente.“Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”, contó en Los Informantes el ingeniero Pengxiang Song, agregando que “no es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos”.Fue tal el encanto por Colombia que el ingeniero Song decidió que su familia se mudara para vivir en este país. Su hija Yifan Song reconoció que aquí “es más feliz, (Colombia) tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”.
La muerte de una familia bogotana en un hotel de San Andrés sigue llena de incógnitas. Medicina Legal confirmó intoxicación por fosfina, pero ¿cómo llegó ese gas letal a la habitación? Séptimo Día reconstruyó detalles del caso y habló con autoridades, responsables del hotel y de la empresa de fumigación.Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y su pequeño hijo Matías, de tan solo 4 años, murieron en la habitación 404 del hotel Portobelo en San Andrés en julio de 2025. La familia había llegado allí, en compañía de los padres de la mujer, a disfrutar de unas vacaciones soñadas en la isla de los siete colores.Un sueño que terminó en tragediaDurante meses, Viviana Canro, estilista bogotana de 42 años, y Nelson Martínez, de 52 años, habían planificado y ahorrado para ir al archipiélago de San Andrés. "Ella me dijo ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’", comentó en Séptimo Día Cecilia Zuluaga, madre de la mujer.Una vez llegaron a la isla la noche del 9 de julio, se hospedaron en el hotel Portobelo. Sin embargo, desde el inicio Viviana mostró cierta incomodidad con la habitación asignada y, en mensajes enviados a sus hijas mayores que estaban en Bogotá, comentó sobre olores extraños y falta de respuesta del personal cuando pidió un cambio.“Ese hotel está re re mohoso, huele hartísimo, hartísimo a moho. Uy, no, me dio pena, me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer”, decía Viviana en uno de los audios que le envío a su hija.Al otro día, la familia – Viviana, su esposo, su hijo y sus padres - disfrutó de planes sencillos como caminatas y una larga estadía en la playa y en la noche decidieron que el viernes 11 de julio alquilarían un vehículo para recorrer la isla y conocer más rincones de San Andrés. Sin embargo, esa mañana todos sus planes se fueron al piso.Orlando Canro, padre de Viviana, fue a buscarlos a la habitación 404, pero no encontró respuesta alguna, por lo que solicitó a los encargados del hotel abrir la puerta para ver qué había ocurrido. Lo que encontró lo marcaría para siempre: su hija, su yerno y su nieto estaban sin vida. El desconcierto fue inmediato, no había signos de violencia en los cuerpos y todas sus pertenencias estaban en la habitación, por lo que rápidamente se descartó la hipótesis de un robo.“Tanto alrededor del cuerpo de la femenina como en la parte interna del baño había mucho vómito. Podríamos decir que se trataba de una intoxicación", explicó el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, en Séptimo Día.¿Qué pasó esa noche en la habitación 404 de hotel en San Andrés?Las preguntas sobre qué era lo que había ocurrido entre el 10 y el 11 de julio eran muchas y los familiares no se explicaban por qué su sueño se había vuelto una pesadilla, literalmente, de la noche a la mañana. “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida", relató Orlando, en medio del llanto, al equipo de Séptimo Día.De inmediato, las autoridades iniciaron las respectivas investigaciones, pero solo unas semanas después se conocieron los primeros indicios. La clave fue el resultado de las necropsias entregadas por Medicina Legal, que señalaba que la causa de la muerte fue intoxicación por fosfina, un gas letal. Pero, ¿de dónde salió ese químico?Mientras se adelantaban las pesquisas, el hotel había informado de una fumigación realizada en la habitación contigua, la 405, para un control de plagas, entonces, tras el informe de Medicina Legal, el foco se puso sobre la empresa encargada de este procedimiento: Livco EU, contratista con amplia trayectoria en la isla.Séptimo Día conoció el documento que la empresa entregó al hotel Portobelo luego de fumigar la habitación 405. El técnico que realizó el procedimiento, de nombre Michael Garzón, escribió que “se realizó un tratamiento correctivo para el control de chinches en la habitación, cerrándola dos días para el producto activar”. Según el informe, el producto utilizado habría sido un insecticida denominado Demand Duo, comúnmente aplicado en entornos urbanos para combatir chinches y otros insectos.Sin embargo, un mes y medio después de la tragedia de esta familia bogotana que había ido de vacaciones a San Andrés la autopsia de los dos adultos y el menor de edad reveló que la muerte se dio por una “intoxicación exógena por fosfina”. Según el padre y abuelo de las víctimas, eso se debió a la “fumigación en el 405 que se pasó a la otra habitación”.¿Qué es la fosfina?De acuerdo con expertos, la fosfina es un gas que se libera cuando el fosfuro de aluminio, usado como plaguicida agrícola, entra en contacto con la humedad. Su aplicación está prohibida en espacios cerrados porque basta con pequeñas concentraciones para resultar mortal.Así las cosas, una de las hipótesis es que el fumigador pudo haber usado fosfuro de aluminio o una sustancia similar, pero consignó en el reporte oficial otro nombre. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, señaló el abogado de Portobelo.La empresa se defiendeSin embargo, Livco EU emitió un comunicado en el que negó haber empleado químicos prohibidos y sostuvo que cumple protocolos y que la sustancia usada está autorizada. Insiste en que el técnico siguió las instrucciones establecidas y que el insecticida utilizado fue Demand Duo.El empresario Rodrigo Livingston, dueño de Livco EU, le dijo a Séptimo Día que no quería pronunciarse por el momento sobre el tema “porque eso está en manos de la Fiscalía”. Sobre la posibilidad del uso de una sustancia prohibida y altamente letal en la fumigación de la habitación 405, el hombre dijo “eso está por verse”.La administración del Portobelo tampoco ha salido bien librada. Aunque contrató a una empresa con trayectoria, a quienes señalan que no avisó a la familia que dormía en la habitación contigua.Al parecer, la fosfina solo llegó a la habitación 404 porque, según los planos del hotel conocidos por Séptimo Día, esta es la única ubicada al lado de la 405 y estarían comunicadas por un conducto de aire, que ahora investigan como posible entrada del peligroso gas.La toxicóloga Rosalina González explicó que este “gas empieza a entrar y te empieza a desplazar el oxígeno y realmente no te vas a dar cuenta, pierdes el oxígeno, inhalas la fosfina y obviamente ya unas 2 horas, 3 horas expuesto, no hay nada más que hacer y eso hace que desencadenen esa muerte”.La Fiscalía investiga a los responsables por homicidio culposo. El caso aún está en etapa de pruebas, pero las conclusiones de Medicina Legal son una pieza clave: la fosfina fue la causa de la muerte. Entre tanto, la familia de las víctimas sigue exigiendo justicia.
En Colombia, dos niñas enfrentaron decisiones médicas y personales que marcaron sus vidas para siempre. Séptimo Día conoció los testimonios de Sara Urrego, una adolescente que decidió amputarse ambas piernas para dejar de vivir con dolor, y el de Angeli Zúñiga, una niña cuya vida dependía de un milagroso trasplante de médula ósea que solo un hermano por nacer podía hacer posible. Ambas historias reflejan la valiente decisión, una fe inquebrantable en la vida, en la esperanza y en el poder de no rendirse, a pesar de las adversidades.Sara Urrego Millán, una niña que a los 12 años tomó la decisión de que le amputaran las piernas debido a que una enfermedad genética que enfrenta desde su nacimiento le causaba dolores insoportables. Además, desde pequeña tuvo que asumir el peso de tomar decisiones inconcebibles para un niño.“Yo no podía más, le decía a mi mamá ‘yo no puedo más mami, me duele mucho, no sé qué hacer’. Tomé la decisión (a los 12 años) de que me amputarán mis piernas. La pierna derecha era la más afectada, la que más me causaba dolor”, contó Sara en Séptimo Día.Sara eligió vivir sin dolorA Sara le diagnosticaron encondromatosis, una enfermedad rara que causa tumores en los huesos. Aunque no son malignos por naturaleza, pueden volverse cancerígenos con el tiempo.“Son unos tumores que se van desarrollando en huesos largos: piernas, brazos e incluso, en algunas ocasiones, en el cráneo. Esta enfermedad me la diagnosticaron a los 3 años”, explicó Sarita.En el caso de Sara, aproximadamente a los 8 años los tumores ya estaban en la cadera y eso significaba que podrían pasar de benignos a malignos, es decir, cáncer de huesos y que el dolor sería un pasajero permanente e indomable.“Era un dolor punzante, muy muy doloroso, en básicamente todas las dos piernas. Me quemaba el hueso. Me movía, me dolía, duraba todo el día con dolor”, reveló la adolescente.La cirugía y una nueva esperanza de vidaLa primera amputación, en la pierna derecha, se realizó el 22 de agosto de 2022 en el Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá. Meses más tarde, en marzo de 2023, fue necesario amputar también la pierna izquierda, comprometida por un tumor en la rodilla que avanzaba con rapidez. Pese a todo, Sara nunca dejó de aferrarse a la esperanza ni de soñar con una vida libre de dolor.“La mejor decisión, aunque suene muy drástico, muy difícil, fue la amputación de mis dos piernas. Después de las amputaciones, mi vida cambió de una forma muy buena, los dolores ya no volvieron existir, ya duermo super bien. Por el dolor que yo tenía en mis piernas no dormía, no comía, llegué a tener desnutrición severa”, aseguró.Tras las operaciones, Sarita se enfrentó a un nuevo reto: aprender a caminar con prótesis. En este camino contó con el apoyo de un héroe inesperado: el Titán Caracol, Juan Ricardo Salcedo, un mecánico industrial que fabrica prótesis con material reciclado, en su taller en Tabio, Cundinamarca.“Miren de verdad mucho los problemas que tienen y desen cuenta si realmente son problemas, porque algunas veces nos quejamos por cosas insignificantes”, dijo Sara, quien adoptó una actitud positiva, nunca se quejó y se convirtió en un ejemplo de fortaleza.Sara cumplió uno de sus mayores sueños: celebrar sus 15 años y bailar el vals con su padre. La fiesta que tanto anhelaba, rodeada de quienes siempre la han apoyado, se hizo realidad gracias a la generosidad de varios ángeles que le obsequiaron el vestido, la comida, la música e incluso un anillo.“Mi mensaje es que valoren mucho su vida. A veces nos quejamos de cosas muy pequeñas y pensamos en muchas cosas que a veces no son tan importantes. Yo, a pesar de que tomé la decisión de que me amputan mis dos piernas, no me arrepiento para nada de la decisión que tomé y sigo aquí luchando, sigo luchando para poder caminar, lograr mi sueño que es caminar”, concluyó la joven.El milagro de Angeli ZúñigaAngeli Zúñiga Martínez nació con una grave deficiencia en la producción de glóbulos rojos, conocida como anemia de Diamond-Blackfan. Desde sus primeros meses de vida dependió de medicamentos y de transfusiones constantes para sobrevivir.El pronóstico médico no era alentador y solo un trasplante de médula ósea podía darle una oportunidad de vida. En 2020, Séptimo Día documentó su historia, marcada por la persistencia y por un milagroso regalo.“Es una niña muy fuerte, demasiado fuerte”, aseguró Giselis Martínez, mamá Angeli. Para ese entonces, la menor de 9 años, ya se había sometido a varios tratamientos médicos, exámenes y hospitalizaciones por su grave estado de salud, sin embargo, ni los dolores le quitaban de su rostro una gran sonrisa.La única solución para tratar su enfermedad era un trasplante de médula ósea, pero encontrar un donante compatible resultaba casi imposible.La esperanza renació cuando su madre decidió tener otro hijo en 2016. Aunque Moisés, el hermano de Angeli, solo era un 50% compatible con ella, el hecho de ser un niño sin enfermedades de base ni complicaciones de salud, como las que podría tener un adulto, lo convirtió en el donante ideal.Debido a la pandemia del COVID-19, el procedimiento se detuvo un par de meses, hasta que en septiembre de 2020, fue realizada la cirugía en Cali, donde Angeli recibió las células madre de su hermano.Tras varios meses de recuperación, Angeli solo deseaba volver a su natal Cartagena con su familia y agradecía a su hermano por haber sido el mejor regalo de su vida. “Lo quiero mucho y él es para mí como un regalo. Le prometo que vamos a luchar y vamos a ser fuertes los dos...Él es mi ángel”, dijo la pequeña Angeli.Sara y Angeli son la prueba de que la adversidad puede convertirse en motor de esperanza. Una decidió amputar sus piernas para dejar atrás el dolor y cumplir un sueño; la otra, encontró la posibilidad de vivir gracias a su hermano y el trasplante de su médula ósea. Ambas historias hacen un llamado a valorar lo esencial de la vida.
A los 13 años, Benjamín Méndez tomó una decisión que marcaría su destino para siempre: se entregó voluntariamente a la guerrilla de las FARC para evitar que reclutaran a su hermana menor. Ese acto de amor lo separó de su familia y lo llevó a vivir una de las guerras más largas y crueles del mundo. Hoy, más de tres décadas después, Benjamín compartió su historia en Los Informantes con la esperanza de que su familia lo vea, lo reconozca y puedan reencontrarse.Benjamín nació en el Guaviare, una región golpeada por el conflicto armado. Desde muy pequeño, su vida estuvo marcada por el trabajo duro y la violencia. Cuando la guerrilla llegó a su comunidad, su hermana fue el objetivo. Pensando que ella no sobreviviría a ese infierno, se ofreció en su lugar.“Yo estoy seguro de que mi hermana no se hubiera aguantado ese proceso. Cuando ya llego a este campamento, me doy de cuenta que Sebastián era el instructor y abusaba de todas las menores de edad que llegaban”, relató.Desde ese momento, Benjamín fue testigo de los horrores del conflicto: violaciones, ejecuciones, hambre y hasta canibalismo."Había un man que le decían Perea y este señor llegaba y cogía los pedazos de la carne, los echaba a fritar y se los comía como si fuera carne normal”, recordó.El infierno de la Operación BerlínUno de los episodios más traumáticos que vivió fue la Operación Berlín, una ofensiva del Ejército en el año 2000 contra una columna móvil de las FARC en Suratá, Santander. Esta unidad estaba conformada principalmente por menores de edad.Benjamín combatió durante casi tres meses en esa operación."Si nosotros no enfrentábamos el Ejército, pues la misma en su urgencia los mataba, que eran los comandantes o guerrilleros antiguos que estaban en esa organización”, relató.En un momento, Benjamín y un compañero se escondieron en un hueco durante cinco días para salvar sus vidas. Al salir, huyeron hasta llegar a una casa donde fue acogido como su hijo, pero la guerrilla lo encontró nuevamente.De guerrillero a informante del EjércitoTras ser recapturado, la guerrilla le asignó una importante misión: custodiar las caletas donde se almacenaban armas. Fue entonces cuando Benjamín escuchó en una emisora del Ejército que ofrecían recompensas por información."Yo escuchaba en esos días de la emisora del Ejército que ofrecían que las personas que se entregaran con lo que tenía y yo dije ‘si pagan por fusil, no pues con esto mejor dicho la millonada’. Y ahí es cuando planeo y me fugo con eso”, dijo.Junto a una compañera, caminó seis días sin comer ni beber, hasta llegar a una estación de Policía. Allí, tras un interrogatorio, convenció a las autoridades de que era un guerrillero desmovilizado porque al principio no le creían.Benjamín se convirtió en informante del Ejército. Entregó cinco caletas repletas de armas y explosivos, tanto que un helicóptero tuvo que hacer tres viajes para transportar todo lo encontrado."No sabía ni qué valor tenía una moneda de $200, no sabía ni qué valor tenía un billete. Ellos me regalaron ropa”, recordó sobre el inicio de su vida civil tras la guerra.Así se convirtió en soldado profesionalCon la recompensa que recibió, Benjamín intentó rehacer su vida. Compró tierras y comenzó a cultivarlas, pero la guerra lo había marcado profundamente. Así que decidió enlistarse en el Ejército Nacional.Allí se convirtió en un soldado profesional valioso, aplicando su experiencia en el bando contrario, esta vez al servicio de la Nación.Sin embargo, las FARC no olvidaron su traición. Le pusieron precio a su cabeza. “Ofrecían $25 millones en ese entonces”, dijo.El dolor de no encontrar a su familiaDesde entonces, Benjamín ha vivido bajo amenazas. La guerrilla ha intentado asesinarlo en varias ocasiones. Incluso han fingido ser su familia para tenderle trampas."Hace poco me llaman del frente 33, me dicen que era las FARC, que me iban a acabar, que me tenían que encontrar para matarme, pero yo cuento esta historia para que otros no repitan”, señaló.A pesar de todo, Benjamín sigue buscando a su familia. No sabe si están vivos, si lo recuerdan, si lo han visto en alguna entrevista. Su mayor anhelo es reencontrarse con ellos antes de morir.El testimonio ante la JEP y la lucha contra el olvidoBenjamín ha comparecido ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, para denunciar el reclutamiento infantil. Su voz tiembla cuando habla de los niños que fueron obligados a empuñar un fusil.“Yo recibí el primer fusil cuando tenía los 13 años. No solamente yo, había niños inclusivamente que el fusil era más grande que ellos, mucho menores. Niños de 10, de 9 años hacia arriba”, dijo.Por eso le duele profundamente cuando escucha que los cabecillas de las FARC niegan el reclutamiento de menores.Un libro para contar su verdadGracias a la Fundación Héroes de la Nación, Benjamín logró publicar un libro titulado Inocencia bajo fuego, donde narra su historia y denuncia los crímenes cometidos por la guerrilla.Benjamín había ocultado su historia durante casi 30 años. Ni siquiera su esposa, con quien lleva 15 años, conocía su pasado como guerrillero. Apenas este año se enteró.Ahora, a punto de recibir la baja tras 20 años de servicio en el Ejército, Benjamín ha decidido contar su historia públicamente. No busca fama ni reconocimiento. Solo quiere que ningún niño vuelva a vivir lo que él vivió.“Yo siempre le decía a Dios en esos combates caía ‘deme un día más’. Le decía a la Virgen María ‘deme un día más, que no me maten hoy, que me maten mañana’, aguantando hambre, con los pies pelados, totalmente aruñado todo el cuerpo, pero así resistí”, dijo.Benjamín le contó su historia a Los Informantes con la esperanza de que puedan reencontrarse. Lleva casi 30 años buscándolos.
El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, de 70 años, fue trasladado este martes 16 de septiembre desde la residencia en la que cumple prisión domiciliaria preventiva hacia un hospital privado en Brasilia tras sufrir un repentino episodio de salud que obligó a activar los protocolos de emergencia. De acuerdo con lo informado por su familia, el exmandatario presentó una crisis caracterizada por hipo persistente, vómitos y presión arterial baja. El traslado se realizó bajo custodia de los policías penales que vigilan su domicilio desde el 4 de agosto, cuando fue impuesta la medida por orden judicial ante un posible riesgo de fuga.El primero en confirmar públicamente lo ocurrido fue su hijo, el senador Flávio Bolsonaro, quien escribió en su cuenta de X que su padre había sido llevado al hospital “por una emergencia”, acompañado por los guardias penitenciarios. En esa misma publicación señaló que su progenitor había sufrido “hipo severo, vómitos y presión arterial baja”, por lo que pidió oraciones de todos sus seguidores para que la situación no se tornara grave. Posteriormente, el legislador conversó con periodistas a la salida del centro médico, donde explicó que el expresidente atravesó “un episodio más drástico” de sus recurrentes crisis de hipo que incluso le hicieron pasar “casi diez segundos sin respirar”. Según relató, en declaraciones recogidas por las agencias internacionales EFE y AFP, ese cuadro desencadenó vómitos y una fuerte caída de la presión, aunque aclaró que su padre llegó consciente y estaba siendo hidratado con suero intravenoso. El hijo del conocido político afirmó que se sometió a "algunos" exámenes, sin especificar cuales.Michelle Bolsonaro, esposa del exmandatario, también recurrió a redes sociales para tranquilizar a sus seguidores y al mismo tiempo pedir apoyo. En su cuenta de Instagram escribió: “Como ya se informó, Jair se sintió mal debido a un episodio de hipo y vómitos. Le realizaron pruebas y actualmente recibe medicación intravenosa. Por favor, sigan orando por él. Gracias por su generosidad. ¡Todo estará bien!”. El mensaje de la exprimera dama se sumó al llamado hecho por Flávio para que los simpatizantes mantengan la fe en su recuperación.Las informaciones difundidas en la tarde del martes confirmaron que Bolsonaro pasará la noche en observación en el hospital DF Star de la capital. Su hijo detalló que, aunque estaba consciente y bajo tratamiento, “no tiene buena cara”. Al ser consultado por periodistas sobre una eventual cirugía, dijo que no cree que sea necesaria, pero aclaró que un equipo médico especializado viajaría desde São Paulo para reforzar la atención. “Espero que mañana pueda estar en su casa”, manifestó. Mientras tanto, agentes de policía se desplegaron a las afueras del centro médico, donde decenas de seguidores comenzaron a acercarse para expresar respaldo al líder ultraderechista.Los problemas de salud de Jair Bolsonaro: sus antecedentes El episodio ocurre en un contexto en el que los problemas de salud de Bolsonaro han sido frecuentes. El exmandatario ha enfrentado diversas complicaciones desde que 2018, durante un mitin de la campaña electoral, fue víctima de un ataque con cuchillo. Aquella agresión le dejó secuelas en el sistema digestivo que lo han llevado a múltiples cirugías y hospitalizaciones. En abril pasado se sometió a una operación prolongada para tratar una oclusión intestinal que lo mantuvo internado durante tres semanas. Apenas el domingo anterior a esta nueva crisis, había ingresado al mismo hospital para un procedimiento ambulatorio en el que le retiraron ocho lesiones cutáneas. En esa revisión médica, los doctores también le diagnosticaron anemia. Estos antecedentes han sido utilizados por su defensa para justificar sus ausencias en las últimas sesiones de su juicio. Se debe destacar que la salida del fin de semana fue realizada con la autorización previa del magistrado Alexandre de Moraes, juez instructor de las causas del expresidente.La emergencia médica coincide con una semana marcada por su situación judicial. La Corte Suprema de Brasil lo condenó recientemente a 27 años de prisión tras hallarlo culpable de liderar un intento de golpe de Estado que intentó aferrarse al poder en 2022, cuando perdió las elecciones frente a Luiz Inácio Lula da Silva. El tribunal lo responsabilizó de un plan golpista, en un fallo considerado histórico, que también inhabilita a Bolsonaro políticamente. La sentencia aún no es definitiva, pues falta la resolución de las apelaciones presentadas por sus abogados y por los de otros siete excolaboradores condenados en la misma causa.Durante este periodo de apelaciones, el exmandatario permanece en régimen de prisión domiciliaria en su residencia de Brasilia. El magistrado Alexandre de Moraes ordenó esa medida cautelar al considerar que existía un riesgo real de fuga. La decisión se adoptó después de que el expresidente viajara al exterior en varias ocasiones sin autorización judicial.Mientras Bolsonaro espera la conclusión de su proceso, sus partidarios en el Congreso empujan por una amnistía para él y para cientos de simpatizantes bolsonaristas condenados por golpismo, cuando intentaron invadir las sedes de los tres poderes en Brasilia. El presidente Lula da Silva advirtió que existe un “riesgo” de que esa iniciativa prospere si se somete a votación en la Cámara de Diputados, por lo que llamó a sus seguidores a librar una “batalla” para evitarlo. La decisión sobre incluir o no la propuesta en la agenda parlamentaria depende en primera instancia del presidente de la Cámara.Aunque en los últimos meses ha mostrado su interés en candidatearse a la reelección, la semana pasada Lula dio un paso atrás: "Todavía no me he definido como candidato". Con Bolsonaro condenado e inhabilitado políticamente, la derecha aún no definió su candidato.*Con información de EFE y AFPLAURA NATHALIA QUINTERO ARIZANOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Con 33 votos a favor y 20 en contra, la plenaria del Senado de la República aprobó una proposición que declara al Cartel de los Soles como una "organización criminal transnacional, vinculada al narcotráfico, el lavado de activos y el financiamiento de grupos terroristas". Este grupo, de acuerdo con lo que ha afirmado el gobierno de Estados Unidos, estaría liderado por el líder del régimen venezolano, Nicolás Maduro, por quien el país norteamericano ofrece una recompensa de 50 millones de dólares para lograr su captura. Según el documento de la proposición —compartido por varios senadores y que fue firmado por congresistas como Jota Pe Hernández, Paloma Valencia, Paola Holguín, entre otros—, este grupo criminal constituye "una grave amenaza contra los derechos humanos de los habitantes del territorio colombiano, la estabilidad institucional, la seguridad nacional, el orden constitucional y la integridad territorial". Por lo tanto, la plenaria exhorta "al Gobierno Nacional, en cabeza del Presidente Gustavo Petro, para que honre los compromisos internacionales asumidos por el Estado colombiano en la lucha contra el terrorismo y la delincuencia". El mandatario colombiano, sin embargo, ya había hablado de esta organización en su cuenta de X, donde escribió el pasado 25 de agosto lo siguiente: “El cartel de los Soles no existe, es la excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen. El paso de cocaína colombiana por Venezuela lo controla la Junta del narcotráfico y sus capos viven en Europa y Oriente medio”.Los argumentos del Senado contra el Cartel de los SolesUno de los argumentos de la corporación para declarar a este grupo como organización criminal es que el Departamento de Justicia de los Estados Unidos imputó en marzo de 2020 a Nicolás Maduro, Diosdado Cabello, Hugo Carvajal y otros altos funcionarios por narco-terrorismo, "acusándolos de liderar el Cartel de los Soles, en colaboración con las Farc". Además, resalta que, mediante un comunicado del 25 de julio de 2025, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (OFAC, por sus siglas en inglés) informó sobre la designación de este cartel como "Organización Terrorista Global Especialmente Designada". El gobierno de Donald Trump lo acusa de "haber proporcionado apoyo financiero, material y tecnológico a organizaciones terroristas extranjeras como el Tren de Aragua y el Cartel de Sinaloa, lo cual expone de forma directa el rol del régimen de Nicolás Maduro en la facilitación del narco-terrorismo, la corrupción institucional del Estado venezolano y el uso del narcotráfico como herramienta de desestabilización internacional".El Senado en la proposición también hizo énfasis en que los gobiernos de la región, como Ecuador, Argentina y Paraguay, han declarado al Cartel de los Soles como organización narcoterrorista y una amenaza para la integridad de sus ciudadanos; en tanto que en el Congreso del Perú se debate la aprobación de una moción en el mismo sentido. Indicó, además, que el Estado colombiano "es signatario de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional". Eurocámara pide incluir al Cartel de los Soles en lista de organizaciones terroristasEl Parlamento Europeo (PE) le pidió al Consejo de la Unión Europea (los países) y a la alta representante comunitaria para la Política Exterior, Kaja Kallas, a actualizar la lista de organizaciones terroristas reconocidas por la UE e incluir al Cartel de los Soles. El texto, de carácter no vinculante, salió adelante con 355 votos a favor, 173 en contra y 15 abstenciones y había sido impulsado por el Partido Popular Europeo, los ultraconservadores (ECR) y los liberales de Renovar Europa. En el voto recibió además el apoyo de los Patriotas por Europa.Los eurodiputados justifican su petición señalando “la proliferación de la delincuencia organizada y la actividad terrorista en las regiones fronterizas de Colombia con Venezuela” que, afirman, “se han convertido en corredores para el tráfico de drogas, el contrabando de armas y el lavado de dinero, a menudo facilitados por estructuras transnacionales” que amenazan la soberanía colombiana y la estabilidad regional.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de EFE
La recuperación del centrocampista, Frenkie de Jong, es la única novedad en la convocatoria del Barcelona para enfrentarse este jueves al Newcastle inglés en la primera jornada de la Champions League, una cita que se perderán por lesión el delantero Lamine Yamal y otros tres futbolistas.El internacional neerlandés, que regresó anticipadamente del parón de selecciones con una mínima lesión en el músculo obturador externo de la pierna derecha y no participó en la victoria del domingo ante el Valencia (6-0) en La Liga, se ha ejercitado con normalidad en los últimos días y reforzará al equipo entrenado por Hansi Flick.En cambio, el técnico alemán no podrá contar este jueves en St. James' Park con los lesionados Marc-André ter Stegen, Alejandro Balde, Pablo Páez Gavira 'Gavi' y Lamine Yamal.La lista del Barcelona está formada por los porteros Joan Garcia, Szczesny y Kochen; los defensas Araujo, Cubarsí, Christensen, Gerard Martín, Kounde, Eric y Jofre; los centrocampistas Pedri, Fermín, Casadó, Olmo, Frenkie de Jong y Bernal; y los delanteros Ferran, Lewandowski, Raphinha, Rashford, Roony y Toni Fernández.En el Real Madrid también hay problemasEl lateral derecho inglés del Real Madrid, Trent Alexander-Arnold, sufre una lesión muscular en su pierna izquierda, anunció este miércoles el club blanco sin especificar el tiempo de recuperación."Tras las pruebas realizadas a nuestro jugador Trent Alexander-Arnold por los Servicios Médicos del Real Madrid, se le ha diagnosticado una lesión muscular en el bíceps femoral de su pierna izquierda. Pendiente de evolución", señaló la entidad madridista en un comunicado.Según la prensa deportiva madrileña, el defensa que llegó este verano procedente del Liverpool estará de baja entre 6 y 8 semanas.Trent se marchó del césped en el minuto cuatro tras sentir unas molestias en la parte posterior de su muslo, en la victoria de su equipo ante el Marsella (2-1) en la primera jornada de Champions.Esta baja supone un problema para el técnico Xabi Alonso en Liga de Campeones, ya que Dani Carvajal fue expulsado frente al conjunto francés y al menos se perderá también el segundo encuentro de la competición continental ante el Kairat Almaty (Kazajistán) el 30 de septiembre.
El inglés Trent Alexander-Arnold, lateral derecho del Real Madrid que se tuvo que retirar al inicio del partido de la primera jornada de la Champions League ante el Olympique Marsella, padece "una lesión muscular en el bíceps femoral de su pierna izquierda".Según el parte médico emitido esta mañana por el club blanco tras las correspondientes pruebas médicas, el inglés queda "pendiente de evolución", aunque se estima que podría tener que estar de baja entre seis y ocho semanas.Alexander-Arnold fue reemplazado por Dani Carvajal a los cinco minutos del encuentro disputado en el Santiago Bernabéu después de echarse una mano a la parte posterior del muslo izquierdo tras un esprint para recibir un balón raso de Thibaut Courtois.Después de ser atendido por los médicos del club sobre el campo, el futbolista se marchó al vestuario y en su lugar entró Dani Carvajal, quien fue expulsado en el segundo tiempo por dar un cabezazo al meta argentino Gero Rulli.La lesión del internacional inglés merma otra vez la posición de lateral derecho, zona que acabó ocupando desde el minuto 73 el canterano Raúl Asencio. Carvajal queda pendiente de la sanción que le imponga la UEFA. El Real Madrid visitará el próximo 30 de septiembre al Kairat Almaty y recibirá el 22 de octubre al Juventus.Trent Alexander-Arnold, quien fichó en verano por el Real Madrid procedente del Liverpool, volvía a la titularidad este martes después de haber sido suplente el sábado en Liga ante la Real Sociedad, partido en el que el Real Madrid acabó también con diez jugadores por expulsión de Dean Huijsen y en el que reemplazó a los 82 minutos a Carvajal.Dentro de la rotación de Xabi Alonso con ambos, el futbolista inglés había sido titular en el primer y el tercer encuentro de LaLiga y suplente en el segundo y el cuarto, y volvía a entrar en el once en el inicio del periplo europeo.Hasta este partido había participado 151 minutos esta campaña, aunque ya había jugado con el cuadro blanco en el Mundial de Clubes de Estados Unidos, en cuya semifinal ante el PSG no pudo intervenir por un problema físico.
El próximo 18 de septiembre, Colpensiones realizará el primer sorteo del año dentro de su estrategia “Ahorrar es Ganar 2025”, una iniciativa que busca incentivar el ahorro voluntario entre los afiliados al programa de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS). En esta primera jornada se entregarán 208 bonos de consumo por un valor individual de $2.350.000, dirigidos a personas que, a pesar de no cotizar al sistema pensional tradicional, han demostrado constancia en sus aportes voluntarios. Este sorteo representa un hito en la política de inclusión financiera y protección social que Colpensiones ha venido fortaleciendo desde la creación del programa BEPS, hace ya una década. El objetivo principal es brindar alternativas de ahorro y beneficios complementarios a los colombianos que devengan menos de un salario mínimo mensual y que, por tanto, no tienen acceso a una pensión convencional.Primeros bonos de más de $2 millones a 208 afiliados a ColpensionesCon el fin de estimular el ahorro entre los afiliados a BEPS, Colpensiones lanzó el sorteo “Ahorrar es Ganar 2025”, avalado por Coljuegos. Esta estrategia contempla la entrega de 1.040 bonos de consumo por valor de $2.350.000 cada uno, redimibles en supermercados aliados a nivel nacional. Los sorteos se realizarán en tres fechas clave:18 de septiembre de 2025: se entregarán 208 bonos a quienes hayan ahorrado entre el 1 de enero y el 31 de agosto.20 de noviembre de 2025: se otorgarán 312 bonos a quienes hayan ahorrado hasta el 31 de octubre.22 de enero de 2026: se repartirán 520 bonos entre quienes hayan ahorrado durante todo el año.La mecánica de participación es sencilla: por cada $100.000 ahorrados durante el año, el afiliado obtiene una oportunidad de participar en el sorteo. Si el ahorro alcanza los $400.000, se suma una oportunidad adicional. Aquellos que logren ahorrar el tope anual de $2.200.000 pueden acumular hasta 38 oportunidades de ganar.¿Quiénes pueden participar?Los beneficiarios del sorteo son exclusivamente los afiliados al programa BEPS que hayan realizado aportes voluntarios dentro del periodo correspondiente. No se requiere una inscripción adicional, ya que Colpensiones realiza el cruce de datos automáticamente con base en los registros de ahorro.Este enfoque busca premiar la disciplina financiera de quienes, a pesar de sus limitaciones económicas, han apostado por construir un futuro más seguro. Según cifras oficiales, al 30 de junio de 2025, más de 166.000 personas realizaron aportes en el primer semestre del año, lo que evidencia el compromiso creciente de los afiliados con su bienestar en la vejez.Además de participar en los sorteos, los afiliados a BEPS que cumplan ciertos requisitos pueden acceder a un microseguro de vida gratuito, que incluye cobertura por incapacidad causada por enfermedades graves y pérdida de miembros. Para obtener este beneficio, es necesario realizar al menos seis aportes superiores a $20.000, o bien, efectuar aportes que sumen al menos $300.000.Este seguro ha sido reconocido internacionalmente como una de las mejores prácticas en América Latina para incentivar el ahorro entre poblaciones vulnerables. En los diez años de operación del programa, se han expedido más de 543.000 pólizas gratuitas, lo que demuestra el impacto positivo de esta política pública en la protección social de los colombianos. BEPS en sus primeros diez añosDesde su creación, BEPS ha logrado vincular a más de 1.6 millones de personas con cuentas activas. De estas, más de un millón han realizado aportes efectivos. Hasta la fecha, 54.672 personas han recibido una anualidad vitalicia, con un valor promedio de $499.694 cada dos meses. Entre los beneficiarios se destacan 15.319 gestores culturales, quienes han recibido un promedio de $639.281 bimestralmente.Asimismo, 273 afiliados han logrado acceder a una pensión de vejez mediante el Sistema de Equivalencias, lo que demuestra que el ahorro voluntario puede convertirse en una herramienta efectiva para alcanzar la seguridad social, incluso en contextos de informalidad laboral.Paola Palmariny, vicepresidenta Comercial y de Servicio al Ciudadano de Colpensiones, destacó la importancia de este tipo de incentivos: “Las personas que de manera juiciosa hagan su ahorro, tendrán un seguro de vida e incapacidad por enfermedades graves y pérdida de miembros, entre otros beneficios. Este microseguro de vida ha sido reconocido a nivel internacional como una de las mejores prácticas en las Américas para incentivar el ahorro”. Asimismo, enfatizó que el programa BEPS ha evolucionado en una década hasta convertirse en una herramienta clave para la inclusión social y financiera, permitiendo que personas tradicionalmente excluidas del sistema pensional formal encuentren alternativas para asegurar su sustento en la etapa de retiro.¿Cómo participar en el sorteo de los bonos de $2.350.000 de Colpensiones?Los afiliados interesados en participar en los próximos sorteos deben continuar realizando aportes voluntarios a su cuenta BEPS. El segundo sorteo se realizará el 20 de noviembre de 2025 y premiará los ahorros acumulados hasta el 31 de octubre. El tercero, previsto para el 22 de enero de 2026, incluirá todos los aportes realizados durante el año.Es importante recordar que los aportes pueden realizarse en puntos autorizados como corresponsales bancarios, entidades financieras aliadas o a través de plataformas digitales. No existe un monto mínimo obligatorio, lo que permite que cada persona ahorre según sus posibilidades.¿Cómo saber cuántas semanas tiene cotizadas en Colpensiones?Ingresar al sitio web oficial de Colpensiones: www.colpensiones.gov.coUna vez allí, ubique la opción “Oficina Virtual”, que se encuentra en la parte superior derecha del sitio. Este es el portal donde los afiliados pueden consultar su historial laboral, semanas cotizadas, estado de trámites, entre otros servicios.Si ya tiene una cuenta, simplemente debe ingresar con su número de documento y contraseña.Si aún no está registrado, debe crear una cuenta siguiendo estos pasos:Hacer clic en “Registrarse”.Ingresar sus datos personales: tipo y número de documento, nombres, apellidos, correo electrónico y número de celular.Crear una contraseña segura.Confirmar el registro a través del correo electrónico que le llegará.Una vez dentro de la Oficina Virtual, debe seguir esta ruta:Ir al menú principal.Seleccionar la opción “Historial Laboral”.Allí encontrará un resumen de todas las semanas cotizadas en Colpensiones, organizadas por empleador, fechas y montos aportados.Este historial incluye tanto las semanas cotizadas en el Régimen de Prima Media como las que se hayan trasladado desde otros fondos, si aplica.Es importante revisar que los datos estén completos y correctos. Si nota que falta alguna cotización o hay inconsistencias, puede solicitar una corrección directamente desde la misma plataforma, adjuntando los soportes necesarios (certificados laborales, desprendibles de nómina, etc.).Si no tiene acceso a internet o prefiere hacerlo por otros canales, Colpensiones ofrece las siguientes alternativas:Línea gratuita nacional: 01 8000 41 09 09En Bogotá: (601) 489 09 09Atención presencial: en los puntos de atención de Colpensiones en todo el país.Correo electrónico: servicioalcliente@colpensiones.gov.coOtras recomendaciones para consultar la historia laboral en ColpensionesMantenga actualizada su información personal en la Oficina Virtual.Revise periódicamente su historial laboral para evitar sorpresas al momento de solicitar la pensión.Si ha trabajado en el sector público o privado, asegúrese de que todas las cotizaciones estén registradas.Si ha cambiado de fondo de pensiones, verifique que las semanas hayan sido trasladadas correctamente.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL