Cada 10 de septiembre, el mundo conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud en 2003 para sensibilizar sobre una problemática que afecta a millones de familias. Los Informantes conocieron el conmovedor relato de María Emma Martínez, una madre y psicóloga que tuvo que enfrentar el suicidio de su hijo Daniel de solo 17 años y cómo transformó su dolor en esperanza.Psicóloga de profesión y madre de dos hijos, María Emma ha dedicado su vida a acompañar el sufrimiento ajeno. Sin embargo, el 22 de agosto de 2014, su mundo se vino abajo cuando su hijo mayor, Daniel, de 17 años, se quitó la vida. Ese día, su vocación, sus creencias y su fortaleza fueron puestas a prueba como nunca.“Esta fue tu decisión, vete en paz”“En ese momento, llegaron una cuñada y un sobrino por mí. Arrancamos hacia el hospital y, cuando llegamos, Daniel ya no estaba. Entré a la habitación donde lo tenían, le cerré los ojitos, le tomé la mano y le dije: ‘Esta fue tu decisión, vete en paz que nosotros vamos a estar bien’”, recordó María Emma sobre aquel triste día.Daniel vivía con su mamá y su hermana Sofía en Sabaneta, Antioquia. Aunque parecía feliz, salía con sus amigos y disfrutaba de sus actividades favoritas, llevaba un tiempo lidiando una sombra que lo consumía. “El día anterior, la perrita que él tenía en casa empezó a ladrar. Me desperté y vi a Dani en el balcón consumiendo. Lo regañé… Al día siguiente él se iba para el colegio. Yo no pensaba despedirme porque seguía muy enojada, pero en la puerta le dije: ‘Hijo, independientemente de lo que esté pasando, quiero que recuerdes que te amo profundamente’”, relató sobre la última vez que lo vio con vida.Señales que no siempre se detectan“Dani, a sus 15 años, empezó a mostrar una profunda melancolía. La melancolía y la depresión tienen similitudes, pero también diferencias. A él se le dispara más cuando comenzó a consumir”, explicó María Emma.La madrugada del 22 de agosto, Daniel regresó al edificio y entró al ascensor. Mientras tanto, su madre seguía con su rutina habitual, hasta que sintió un frío inexplicable. A los pocos segundos, el portero del edificio le avisó que Daniel había caído desde el piso 20.La historia de María Emma no comienza con la muerte de su hijo. Desde muy pequeña, ha tenido que enfrentar el duelo en distintas formas. Su padre fue asesinado frente a ella y sus hermanos. Cuatro años después, su madre falleció de cáncer. “A los 8 años, mi mamá falleció, quedando huérfana de padres y viviendo con mi padrastro”, relató.Bajo su custodia vivió momentos muy dolorosos. “Sufrí abuso sexual por parte de mi padrastro en mi infancia después de la muerte de mi mamá. Fue abuso sexual, no violación. Él decía que yo era su hija, su mejor amiga y su amante”. A los 15 años, su padrastro fue asesinado.Luego encontró refugio en su hermano, su cuñada y su sobrina Camila. Con el tiempo, Camila se convirtió en prácticamente su hermana. “Camila era el alma de la fiesta y, cuando se quitó la vida, fue un impacto grandísimo. Fue muy fuerte para todos… Ella tenía todo para ser feliz, pero la depresión es una enfermedad”, dijo.Después de la muerte de Camila, María Emma se preguntó una y otra vez cómo, siendo psicóloga y tan cercana a ella, no logró ver las señales. Esa culpa la acompañó durante mucho tiempo. “Después de que Camila se quitó la vida, tuve una conversación con Daniel. Le pedí que nunca hiciera algo similar. Me respondió: ‘¿Cómo se te ocurre?’”. Cuatro meses después, Daniel tomó la misma decisión.“El colmo para un psicólogo es que su hijo se suicide. ¿Cómo continuó siendo mamá? Porque te sientes fracasada, mala madre, insuficiente”, recordó con dolor.Han pasado más de diez años desde la muerte de Daniel y Camila, pero las preguntas siguen en su mente. “¿Qué pude haber hecho diferente? ¿Por qué no lo noté a tiempo? ¿Por qué lo hizo?”, se cuestionó. Y aunque no siempre hay respuestas, ha aprendido a mirar esas dudas sin culpa.“Yo acepto la decisión de Dani, aunque no esté de acuerdo con ella. Pero la acepto, y eso es lo que me ha permitido, hoy, ser una mujer feliz, a pesar de todo”, agregó.Se repite a sí misma que “todo tiene un para qué” y que, como madre, ha comprendido que “no fue su culpa”.Acompañar el duelo desde el amorHoy, María Emma dedica su vida a acompañar a otros en sus procesos de duelo. Su experiencia, marcada por el dolor más profundo, le ha dado una sensibilidad para entender el sufrimiento ajeno. No habla desde la teoría, sino desde su propia vivencia.Su testimonio es una invitación a mirar el duelo con otros ojos. A entender que no hay fórmulas mágicas, que el dolor no desaparece, pero puede transformarse.En Colombia, según cifras de Medicina Legal, 2.984 personas se quitaron la vida en 2024. La Organización Mundial de la Salud advierte que el suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años en el mundo.
En Colombia, los casos de desapariciones y asesinatos de niños no solo conmocionan por la brutalidad de los hechos, sino también por las profundas heridas que dejan en comunidades enteras. El Rastro conoció dos historias impactantes: la desaparición de Jackeline Velasco, una niña de 10 años en Cali, y el asesinato de Sebastián Castillo, de 6 años, en el Quindío.Detrás de la desaparición y asesinato de la menor había un cercanoEl 7 de septiembre de 2012, la vida de la familia Velasco cambió para siempre por la desaparición de Jackeline Velasco, una niña de 10 años. Su madre Floralba Martínez, al llegar a casa después del trabajo, se percató que su hija no estaba."Es un dolor tan grande, yo no se lo deseo a nadie", contó Floralba entre lágrimas a El Rastro. Tras una intensa búsqueda y a pesar de los esfuerzos de la Policía, no se encontró rastro de la menor durante las primeras horas.Antes de desaparecer, Jackeline Velasco le pidió permiso a su papá para salir a llamar a su hermana. Desde ese momento no se volvió a saber de su paradero. La primera hipótesis de las autoridades apuntaba a que tal vez se había escapado con algún “noviecito”. Sin embargo, esa versión se descartó cuando un testigo clave aseguró haberla visto subir a una camioneta conducida por un vecino.Las autoridades indagaron entre familiares y amigos cercanos en busca de alguien que tuviera una camioneta gris de doble cabina. Pronto apareció un nombre: Óscar Eduardo Cadavid, esposo de una tía de la menor. Aunque al principio negó haber visto a Jackeline el día de su desaparición, más tarde admitió que había estado con ella y aseguró que la había dejado en su casa.Los registros de su celular ubicaban a Óscar en las afueras de Cali después de las 4 de la tarde, justo a la hora en que desapareció la niña. Dentro de su camioneta también se encontraron cabellos que coincidían con los de Jackeline.Además, Óscar aseguró que ese día se había encontrado con un amigo en un centro comercial. El testigo confirmó el encuentro, pero aseguró que lo había acompañado a lavar la camioneta porque, según dijo, estaba sucia y llena de barro.El 1 de abril de 2014, la familia Velasco recibió una llamada devastadora: en un sector de Cali habían sido hallados restos óseos que, tras los análisis forenses, fueron identificados como los de Jackeline.Con el material probatorio presentado por la Fiscalía se demostró que Óscar, tío político de Jackeline, la llevó con engaños en su vehículo y que la niña nunca regresó a casa. También se corroboró que Óscar había salido recientemente de prisión, tras cumplir una condena por tentativa de homicidio.En 2017, Óscar Eduardo Cadavid fue condenado a 43 años y 4 meses de prisión por el delito de desaparición forzada agravada de Jackeline Velasco Martínez. Nunca aceptó su responsabilidad ni colaboró con la justicia para esclarecer lo ocurrido.Niño de 6 años y su madre fueron asesinados a sangre fríaUn vecino de la zona encontró el cuerpo sin vida de Juan Sebastián Castillo, de 6 años, en el río Quindío. El pequeño presentaba señales de violencia, un hecho que estremeció a la comunidad y destrozó por completo a su familia, en especial a su abuela materna.Los hechos ocurrieron en noviembre de 2013. Tras el hallazgo del cuerpo del menor, la gran pregunta era el paradero de su madre, Liliana Gordillo, de 24 años, quien también estaba desaparecida.Cristina Serpa, abuela del niño, descartaba por completo que su hija hubiese podido atentar contra la vida de Sebastián. Por el contrario, estaba convencida de que algo grave le había sucedido a ambos.Entre los principales sospechosos estaba Arturo Castillo, la expareja de Liliana y padre del niño, con quien había terminado la relación en malos términos. La familia de la víctima aseguraba que él ejercía violencia verbal y física contra ella.Una vecina contó a las autoridades que, días antes de la desaparición de Liliana y su hijo Sebastián, había visto a la joven madre en compañía de un muchacho. El joven fue identificado como Jhonny Alejandro Montoya, un campesino de 21 años.Jhonny se presentó a declarar y reconoció que conocía a Liliana, pero negó rotundamente que ambos tuvieran una relación sentimental. Además, afirmó que la última vez que la había visto había sido diez días antes de la desaparición.Sin embargo, tras una ardua investigación y la revisión de cámaras de seguridad, las autoridades confirmaron que Liliana sí había estado en compañía de Jhonny Alejandro, junto a su hijo Sebastián, el día de los hechos.El joven fue confrontado con los videos y testimonios que contradecían su versión inicial, y finalmente terminó aceptando su responsabilidad. Confesó que había asesinado a Liliana y que, tras agredir con un machete en la cabeza al pequeño Sebastián, de 6 años, también le había quitado la vida.Jhonny Alejandro Montoya fue condenado a 40 años de prisión y cumple su pena en la cárcel de Calarcá, Quindío. Ante las cámaras de El Rastro, aseguró que no había actuado solo en el doble homicidio, sino que otra persona también había participado en los hechos. Sin embargo, las autoridades nunca confirmaron esta versión.
Édgar Rentería, el beisbolista colombiano que hizo historia en las Grandes Ligas, ingresó oficialmente al Salón de la Fama de los Cardenales de San Luis este 6 de septiembre de 2025. El reconocimiento, otorgado por votación durante ocho semanas, lo consagró como una de las leyendas del equipo estadounidense. Su nombre ahora está junto a los grandes, pero su historia comenzó muy lejos: en las calles polvorientas del barrio Abajo, en Barranquilla. Esto reveló en una entrevista con Los Informantes en el 2018.Rentería nació el 7 de agosto de 1975 en Barranquilla. Su infancia estuvo marcada por la escasez, pero también por su pasión por el béisbol. Jugaba descalzo, con bates improvisados hechos de palos de escoba y guantes armados con bolsas de cemento.“Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás”, recordó. La pelota, cuando se dañaba, la desarmaban para hacer otra con la pita que traía por dentro.A los 16 años, su talento lo llevó a tomar una decisión que cambiaría su vida. “Me dicen que me quiere firmar los Marlins de la Florida o los Minnesota Twins, que escogiera cualquiera de los dos y yo como escuchaba Miami, Miami, yo dije ‘vamos para Miami’, porque yo nunca había ido, siempre por televisión, y me gusta Miami”, contó entre risas.Así comenzó su carrera profesional en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), debutando en 1996 con los Florida Marlins. Lo que siguió fue una trayectoria de 15 temporadas en las Grandes Ligas, en las que jugó para equipos como los Cardenales de San Luis, los Gigantes de San Francisco y los Bravos de Atlanta.La exitosa carrera deportiva de Édgar RenteríaDurante su carrera, el barranquillero obtuvo importantes logros en el béisbol profesional. Ganó dos Guantes de Oro y conquistó dos títulos de Serie Mundial: el primero en 1997 con los Marlins y el segundo en 2010 con los Gigantes de San Francisco. Es el único colombiano en lograrlo.Su madre, doña Visitación Erazo, fue una figura importante en su vida. Vendía cerdo en las calles y organizaba rifas para alimentar a sus ocho hijos. El padre de Édgar falleció cuando él tenía apenas un año. Tras su llegada a Estados Unidos y gracias a su talento, poco a poco fueron quedando atrás los años en que no había para comer en la casa.Rentería, uno de los grandes de San LuisEl colombiano jugó con los Cardenales entre 1999 y 2004, y fue durante ese tiempo que hizo historia en el equipo y sus estadísticas lo hicieron merecedor de este reconocimiento. La votación que lo llevó al Salón de la Fama fue abierta al público y duró ocho semanas, reflejando el cariño y respeto que los seguidores le tienen.“Esto es mucho trabajo, esto no es lo que la gente piensa que es bastante fácil no más tirar y batear una bola y correr. No es así”, dijo sobre la disciplina que tuvo durante toda su carrera deportiva.El idioma fue uno de los primeros obstáculos que enfrentó al llegar a Estados Unidos. También tuvo que adaptarse a una nueva cultura, a una alimentación muy diferente y a la presión de competir en un nivel muy alto, pero nunca tiró la toalla. Aprendió inglés, se acostumbró a la comida y se convirtió en uno de los beisbolistas mejor pagados de las Grandes Ligas de béisbol.El estadio en Barranquilla que lleva su nombreEn Barranquilla, su ciudad natal, el Estadio de Béisbol Édgar Rentería tomó este nombre en su honor, no solo por sus grandes logros, sino porque su historia inspira a miles de jóvenes que sueñan con llegar muy lejos en este deporte.“Yo jugaba en la calle, por eso era por lo que me volaba el colegio para venir al béisbol. Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás, contó.Rentería no solo ganó títulos, también se ganó el respeto y la admiración de miles. Sin duda, un hombre que a punta de batazos se hizo grande, tal vez el beisbolista colombiano más importante de toda la historia.
El panorama demográfico en Colombia es preocupante, según algunos expertos. Mientras la tasa de natalidad ha caído, la esperanza de vida es cada vez más alta: pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024. La alerta es, principalmente, por los retos que esta situación trae para el país en temas como la salud y las pensiones. Séptimo Día investigó cuál es la situación actual y recopiló conmovedores testimonios.En cuanto a salud, los principales retos que genera esta situación son los de atención a pacientes de tercera edad con enfermedades crónicas y degenerativas. De acuerdo con especialistas consultados por Séptimo Día, entre las principales afectaciones de la población longeva están: enfermedades cardiovasculares, cánceres, párkinson, alzhéimer y esclerosis múltiple.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores. Los principales en ellos son el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, explica la jefe de geriatría de la clínica Cardioinfantil.“Desaproveché mi juventud”En el Hospital San Juan de Dios, en Armenia, Séptimo Día conoció el caso de un adulto de 59 años, Jairo Luis Muñoz, con diagnóstico de cáncer de páncreas que, debido a su avanzado estado, ya está en tratamiento paliativo. Él, bombero de profesión, recuerda claramente el día que llegó al centro médico convencido de que se trataba de algo menor, pero recibió el peor dictamen.“Yo llegué bajo de plaquetas y se agarraron a investigar hasta que dieron con el chiste: que tenía cáncer en el páncreas. Me dijeron que (el tumor) era más o menos del tamaño de una moneda de mil pesos”, relató.Ante las cámaras de Séptimo Día, don Jairo también hizo, entre lágrimas, una dura reflexión: “Uno nunca aprovecha la vida. Uno piensa que todo es diversión y no se aprovecha, es grave error”. Según dice, ahora en su estado se dio cuenta de que “desaproveché mi juventud, porque solo era trago y todo lo que cogía me lo gastaba en trago”.Desafortunadamente, su salud se ha ido deteriorando y, aunque había sido trasladado a un centro oncológico, a los pocos días fue dado de alto y llevado a su casa para continuar con los tratamientos paliativos.Otro de los casos que conoció Séptimo Día es el de don Luis, un hombre de 83 años abandonado en el hospital San Juan de Dios de Armenia, que refleja el rostro más crudo de esta transición. “Él tiene familia, dos hijas, pero ninguna lo visita”, contó una trabajadora social. Luis padece Parkinson y depende totalmente del sistema de salud. Si sus familiares no se acercan al hospital para velar por él, tendrá que esperar a que haya un cupo en un ancianato del municipio, en donde los cupos también están colapsados. Panorama demográfico en ColombiaActualmente, Colombia atraviesa un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero nacen menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.112, una caída de más del 30 %.Este fenómeno ya se refleja en la vida cotidiana: hospitales cerrando salas de parto por falta de pacientes, colegios con menos matrículas en primaria y familias que optan por mascotas en lugar de hijos. “Hoy en día yo invierto más o menos 2.500 pesos mensuales en mis dos perros. Son mis hijos”, comentó uno de los entrevistados.¿Qué pasa en materia socioeconómica?En un país que envejece a pasos agigantados también hay preocupación por el impacto de este fenómeno en el tema socioeconómico. Entre otras, la sostenibilidad del sistema pensional está en juego y expertos advierten que la llamada “bolsa de la pensión” podría agotarse en las próximas décadas. “En 2050 habrá menos jóvenes cotizando y más adultos retirados, lo que hará que las pensiones sean cada vez más bajas”, señaló la periodista económica María Camila González en Séptimo Día.El panorama es claro: Colombia se enfrenta a dos revoluciones simultáneas, más longevidad y menos natalidad, que reconfigurarán la economía, la salud y la estructura social en los próximos 20 años.
Las autoridades de Medellín confirmaron la detonación de explosivos en la vía Loreto, en el sector de la Asomadera. El hecho ocurrió en la noche del miércoles 10 de septiembre. El alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, dio detalles de lo que se sabía en ese momento y más adelante ofreció una importante recompensa."Verificar la presencia de bandera alusiva al frente 36 de las FARC. En el sector hubo detonaciones y se pudo confirmar la afectación de una de las torres de energía de EPM. Personal del ejército y policía antiexplosivos se encuentran en el lugar", se lee en un breve comunicado del mandatario distrital.La empresa EPM dijo en un texto que tras la explosión "no se registran interrupciones en el servicio en la ciudad". Asimismo, aseguraron que el equipo de la empresa hizo presencia en el lugar para verificar la infraestructura afectada. "Las labores de reparación solo podrán iniciar una vez se confirme que no hay más explosivos en el área y que es seguro el ingreso de las cuadrillas de la empresa".Gutiérrez dijo que, "aunque hubo alteración en la transmisión de energía, no hay usuarios sin prestación del servicio al momento. Este acto terrorista es en respuesta al golpe y abatimiento que hoy la Policía Nacional le dio a esta estructura en Campamento (Antioquia)".Lea: Duro golpe a disidencias de las Farc: cayó responsable de atentado en Amalfi y otros tres criminales¿De cuánto es la recompensa que ofrece la Alcaldía de Medellín?La Alcaldía de Medellín condenó el atentado con explosivos registrado en la noche del martes y anunció una recompensa de hasta $200 millones por información que permita identificar, judicializar y capturar a los culpables. "El hecho se produjo entre las 8:00 y 8:10 p. m., cuando dos detonaciones afectaron una torre de energía de EPM. Pese al ataque, el fluido eléctrico no se interrumpió y las cuadrillas de la empresa avanzan en la valoración de daños", se lee en un comunicado oficial.Se confirmó que como medida preventiva la Fuerza Pública mantiene cierres viales en la zona, ya que, al parecer, hay todavía dos artefactos en otras torres de energía que no han sido detonados. "En el lugar fue encontrado un trapo con mensajes alusivos al Frente 36 de las disidencias de las FARC. Las autoridades investigan si se trata de una retaliación por la operación de la Policía Nacional y el Ejército en Antioquia, en la que fueron abatidos cuatro integrantes de esa estructura criminal".“Medellín no se arrodilla ante el terrorismo. Aquí hay autoridad y habrá resultados. Recompensa para quien nos dé información de los responsables materiales e intelectuales de la afectación contra la torre de energía el día de hoy", dijo el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía, en unas declaraciones en el lugar de la explosión.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Los bancos en Colombia han desarrollado mecanismos que permiten adquirir inmuebles sin necesidad de contar con el total del valor de compra desde el inicio. Uno de estos mecanismos es el leasing habitacional, una figura que permite habitar una vivienda mientras se realiza el pago mensual de un canon que puede incluir una opción de compra al finalizar el contrato. Bancolombia ofrece esta alternativa bajo condiciones específicas que permiten avanzar hacia la propiedad sin dejar de pagar arriendo.El leasing habitacional es un contrato de arrendamiento financiero en el que el banco adquiere el inmueble a su nombre y lo entrega al cliente para su uso. El cliente paga un canon mensual durante un plazo determinado, que puede oscilar entre cinco y veinte años. Al finalizar este plazo, el cliente puede ejercer una opción de compra, cuyo valor se pacta desde el inicio del contrato y puede representar entre el 1% y el 20% del valor financiado.Durante el contrato, el inmueble permanece a nombre de Bancolombia. El cliente puede habitarlo, realizar pagos mensuales, solicitar modificaciones en el plazo, cambiar la fecha de pago, hacer abonos extraordinarios o incluso subarrendarlo con autorización previa.Requisitos para acceder al leasing habitacional de BancolombiaPara solicitar el leasing habitacional en Bancolombia, se deben cumplir ciertos requisitos:Tener ingresos desde un salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV).Presentar documentos como cédula, certificación laboral, extractos bancarios y otros que serán solicitados por el asesor.Evaluar la vivienda que se desea financiar, ya sea nueva, usada o sobre planos.Ser cliente de Bancolombia. Si no lo es, debe abrir una cuenta de ahorros o registrarse con el leasing aprobado.Una vez entregada la documentación, Bancolombia realiza un estudio gratuito de capacidad crediticia. Si el resultado es favorable, se emite una carta de aprobación que tiene una vigencia de hasta 18 meses, sujeta a condiciones de ratificación. El leasing habitacional no familiar de Bancolombia permite financiar vivienda No VIS (vivienda que supera el valor máximo establecido para vivienda de interés social), ya sea nueva, usada o sobre planos. Esta modalidad está diseñada para quienes desean habitar el inmueble o utilizarlo como inversión. El contrato puede ser cedido a un tercero sin costos notariales o de escrituración.Tasas de interés del leasing habitacionalLas tasas de interés varían según el tipo de proyecto y el origen de la financiación:10% efectivo anual (EA) para proyectos financiados por Bancolombia.11% EA para proyectos no financiados por Bancolombia.12% EA para vivienda usada.El banco puede financiar hasta el 90% del valor comercial del inmueble. Esto significa que el cliente debe contar con al menos el 10% como cuota inicial. Por ejemplo, si el inmueble cuesta $200 millones, Bancolombia puede financiar hasta $180 millones, y el cliente debe aportar $20 millones. Además, quienes reciben su nómina en Bancolombia pueden acceder a un descuento de 1% sobre la tasa pactada.¿Cómo quedarían las cuotas del leasing habitacional Bancolombia?Para ilustrar cómo serían las cuotas, se puede usar el simulador de crédito de Bancolombia. Supongamos que se desea financiar una vivienda de $250 millones, con un plazo de 20 años y una opción de compra del 20%. Si se financia el 80% del valor, es decir, $200 millones, y se aplica una tasa del 11% EA, el canon mensual aproximado sería de $1.991.803,12. Este valor puede variar según el plazo, la tasa pactada, el valor de la opción de compra y otros factores. A continuación, Noticias Caracol le comparte cómo sería el plan de pagos tanto del primer año como del último año del crédito:Primer añoMesCuota mensualAbono a capitalAbono a interesesSeguro vidaSeguro terremotoSaldo deuda1$1.991.803,12$244.884,35$1.746.918,76$1.873,33$464,10$199.755.115,652$1.991.803,12$247.023,32$1.744.779,80$1.873,33$464,10$199.508.092,333$1.991.803,12$249.180,96$1.742.622,15$1.873,33$464,10$199.258.911,374$1.991.803,12$251.357,46$1.740.445,66$1.873,33$464,10$199.007.553,915$1.991.803,12$253.552,96$1.738.250,15$1.873,33$464,10$198.754.000,946$1.991.803,12$255.767,65$1.736.035,47$1.873,33$464,10$198.498.233,307$1.991.803,12$258.001,67$1.733.801,44$1.873,33$464,10$198.240.231,628$1.991.803,12$260.255,21$1.731.547,90$1.873,33$464,10$197.979.976,419$1.991.803,12$262.528,44$1.729.274,68$1.873,33$464,10$197.717.447,9710$1.991.803,12$264.821,52$1.726.981,60$1.873,33$464,10$197.452.626,4611$1.991.803,12$267.134,62$1.724.668,49$1.873,33$464,10$197.185.491,8312$1.991.803,12$269.467,94$1.722.335,18$1.873,33$464,10$196.916.023,90Total año$23.901.637,44$3.083.976,10$20.817.661,28$22.479,96$5.569,20$196.916.023,90Último añoMesCuota mensualAbono a capitalAbono a interesesSeguro vidaSeguro terremotoSaldo deuda1$1.991.803,12$1.778.679,21$213.123,90$1.873,33$464,10$22.621.299,262$1.991.803,12$1.794.215,25$197.587,86$1.873,33$464,10$20.827.084,003$1.991.803,12$1.809.887,00$181.916,12$1.873,33$464,10$19.017.197,004$1.991.803,12$1.825.695,62$166.107,49$1.873,33$464,10$17.191.501,385$1.991.803,12$1.841.642,33$150.160,78$1.873,33$464,10$15.349.859,056$1.991.803,12$1.857.728,33$134.074,78$1.873,33$464,10$13.492.130,717$1.991.803,12$1.873.954,83$117.848,28$1.873,33$464,10$11.618.175,888$1.991.803,12$1.890.323,07$101.480,05$1.873,33$464,10$9.727.852,819$1.991.803,12$1.906.834,27$84.968,84$1.873,33$464,10$7.821.018,5410$1.991.803,12$1.923.489,70$68.313,42$1.873,33$464,10$5.897.528,8411$1.991.803,12$1.940.290,60$51.512,52$1.873,33$464,10$3.957.238,2512$3.991.803,12$3.957.238,25$34.564,87$1.873,33$464,10$0,00Total año$25.901.637,44$24.399.978,46$1.501.658,91$22.479,96$5.569,20$0,00El simulador permite ajustar estos parámetros y obtener una estimación más precisa. También se puede comparar con un crédito hipotecario tradicional, que requiere una cuota inicial más alta (generalmente del 30%) y genera gastos de escrituración desde el inicio.Cómo solicitar un leasing habitacional para comprar vivienda pagando arriendoEl proceso se puede realizar en línea o en oficinas físicas. Los pasos son los siguientes:Análisis de opciones: el cliente revisa las alternativas disponibles, puede hacerlo también en el portal Tu360Inmobiliario de Bancolombia.Estudio de crédito: se entrega la documentación requerida y se realiza el análisis de capacidad de pago.Aprobación: si el estudio es favorable, se emite una carta de aprobación.Notificación del inmueble: se informa la dirección y se entregan documentos como matrícula inmobiliaria, nombre del proyecto, constructora, parqueadero, entre otros.Avalúo comercial: un perito valida el inmueble y determina su valor.Validación jurídica: un abogado revisa los documentos legales del inmueble.Escrituración y registro: se firma el contrato en notaría. Bancolombia firma como propietario y el cliente como locatario.Desembolso: se realiza el desembolso del valor financiado.Pago del canon: el cliente inicia el pago mensual del canon, que puede realizar por diferentes medios y ajustar la fecha de pago.Seguros obligatoriosDurante el contrato, el cliente debe contar con dos seguros:Seguro de incendio y terremoto: cubre daños por siniestros, alojamiento temporal y reformas menores. Se renueva automáticamente y se incluye en la cuota mensual.Seguro de vida deudor: cubre la deuda en caso de fallecimiento o incapacidad total y permanente. También incluye cobertura por suicidio y homicidio desde el inicio de la póliza.El leasing habitacional permite disminuir la base gravable para el cálculo de retención en la fuente, debido a los intereses pagados por la obligación financiera. También ofrece flexibilidad para realizar modificaciones al contrato sin costo adicional, como ampliación o disminución de plazo, recálculo de cuota, inscripción de débito automático, entre otros. Es importante tener en cuenta que el valor de la opción de compra influye en el canon mensual. Si se pacta una opción de compra alta (por ejemplo, 20%), el canon mensual será más bajo. Si se pacta una opción baja (por ejemplo, 1%), el canon mensual será más alto.¿En qué se diferencia el leasing habitacional del crédito hipotecario?El crédito hipotecario tradicional requiere una cuota inicial más alta (alrededor del 30%) y genera gastos notariales y de escrituración desde el inicio. En cambio, el leasing habitacional permite iniciar el proceso con una cuota inicial menor y aplazar los gastos de escrituración hasta el final del contrato. Ambas opciones tienen ventajas y desventajas. El leasing habitacional puede ser más accesible para quienes no cuentan con el total de la cuota inicial, mientras que el crédito hipotecario permite tener la propiedad a nombre del comprador desde el inicio.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El director del Buró Federal de Investigaciones (FBI), Kash Patel, informó este miércoles que el sospechoso detenido por el asesinato del activista de derecha Charlie Kirk en un campus universitario de Utah fue puesto en libertad tras un interrogatorio policial. Patel aseguró que "nuestra investigación continúa y seguiremos divulgando información en aras de la transparencia", al remarcar que la liberación del sospechoso no implica el cierre del caso. Las autoridades de Estados Unidos siguen buscando este jueves al atacante que asesinó con arma de fuego al también influencer muy cercano al presidente, Donald Trump, cuyo homicidio atizó el temor de un recrudecimiento de la violencia política en el país.La Universidad de Utah Valley declaró que el incidente ocurrió alrededor de las 12:20 p.m. en un evento al aire libre, durante el cual se escuchó un único disparo mientras Kirk respondía preguntas en un evento parte de su gira 'American Comeback Tour' en la que discute fuertemente con personas de pensamiento liberal.Charlie Kirk, de 31 años y originario de Arlington Heights, un suburbio al norte de Chicago, se convirtió en uno de los rostros más visibles del movimiento conservador juvenil en Estados Unidos. Fundador de Turning Point, cultivó una relación estrecha con el presidente Donald Trump, a quien ha apoyado abiertamente en su agenda política y electoral.La búsqueda del asesino del activista ultraconservador ahora prosigue este jueves con un llamamiento del FBI a la colaboración ciudadana para intentar esclarecer un ataque que se considera "intencionado". "El FBI está trabajando junto con nuestros socios policiales locales y estatales en Utah para investigar a fondo y buscar justicia en el fatal tiroteo de Charlie Kirk en la Universidad Utah Valley", indicó el FBI en X. El Buró Federal de Investigaciones compartió un link en el que cualquier persona que tenga información, fotografías y vídeos de lo sucedido puede enviárselas para, en sus palabras, "ayudar a obtener más respuestas".El formulario compartido (https://tips.fbi.gov/digitalmedia/f4507712a3b2893#googtrans(es)) pide el nombre, apellido, número de teléfono y dirección de correo electrónico de la persona que colabore, y da la opción de enviar archivos y de precisar por escrito los datos de los que se dispone. Entretanto, las autoridades adelantan redadas puerta a puerta realizadas por agentes federales, estatales y locales."Se cree que el tiroteo fue un ataque intencionado. Se cree que el tirador disparó desde el techo de un edificio hacia el lugar del acto público en el patio estudiantil. No se pueden proporcionar aclaraciones adicionales para proteger la integridad de la investigación", ha afirmado el Departamento de Seguridad Pública de Utah, que comparte con el FBI el liderazgo de las pesquisas.El activista recibió un tiro en el cuello mientras hablaba en un evento en una universidad en Utah el jueves, una tragedia que fue captada por varios videos que comenzaron a circular rápidamente en las redes sociales. En las grabaciones se ve a Kirk desplomándose en su silla y se oyen gritos de pánico entre el público.Beau Mason, del Departamento de Seguridad Pública de Utah, afirmó que el disparo probablemente vino de un techo, y que las cámaras del circuito cerrado registraron a un sospechoso "vestido con ropas oscuras". Durante la noche de este miércoles, Trump dijo en un mensaje transmitido en sus redes sociales que su administración "encontrará a los responsables" del asesinato del activista.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE y AFP
A poco de que se cumpla un año del trágico asesinato de la niña Sofía Delgado a manos de Brayan Campo en Valle del Cauca, Luis Gregorio Ramírez, delincuente que también se encuentra cumpliendo una condena en la cárcel La Tramacúa de Valledupar, y que al parecer comparte espacios con el feminicida de la menor de doce años, divulgó una confesión que daría un giro a otros crímenes que acontecieron en la zona.En el pódcast Más Allá del Silencio, Ramírez Maestre, quien es conocido como "El Monstruo de la Soga", habló sobre una reciente conversación que tuvo con el feminicida de la niña Delgado mientras jugaban parqués. Según sus propias palabras al programa citado, Brayan Campo le habría contado que él había sido el responsable de otros crímenes en la zona que aún son investigados por las autoridades. Específicamente, en el pódcast citado, Ramírez hizo mención de un caso muy conocido en la zona: Brayan Campo, según su presunta confesión, habría sido el autor del asesinato de Erika Sepúlveda, una niña de 16 años que fue hallada sin vida, junto a otra persona, en un cañaduzal de Villa Rica (Valle del Cauca). "Nos contó cómo había sido la muerte de esa niña (...) y que él había participado, había asesinado varias jóvenes o varias niñas más que todo, en el Valle del Cauca. Que él lo disfrutaba, lo hacía por placer", dijo Ramírez Maestre, quien actualmente se encuentra recluido por haber asesinado a más de 30 personas. El entrevistado también dijo que, ante esta cruda confesión, tanto él como otros compañeros de patio invitaron a Campo a confesar su responsabilidad en estos crímenes, pues la justicia probablemente estaba judicializando a personas que, de ser ciertas sus palabras, no habían tenido incidencia en dichos casos. "Se escuchó claro que dijo que él tenía muchos otros casos más en allá en Cali, en el Valle, con otras niñas, otras jóvenes. Y entre esas se me quedó grabado el nombre de una que se llama Erika Sepúlveda", agregó el recluso.Por estas palabras, el canal previamente mencionado decidió comunicarse con la tía de Érika Sepúlveda, la menor que, acorde con la supuesta confesión de Campo, también habría sido asesinada por él. Han pasado tres años desde el crimen de esta menor y, hasta el momento, no se ha logrado dar con la captura de los autores de este trágico hecho. Con la reciente presunta confesión de Campo, entonces, la tía de Sepúlveda exigió que se revele la verdad. "Hemos tenido que esperar ya tres años para saber quién y por qué. Había muchos rumores, cosas que ahora se aclaran y que de pronto uno descansa un poco (...) Yo lo único que en este momento quiero es que Brayan confiese, que confiese por qué, por qué tanto daño hacia las niñas, por qué condenar a tantas familias a una tristeza tan eterna", dijo la pariente de Érika Sepúlveda al programa citado.La pena que paga Brayan Campo por feminicidio de Sofía DelgadoBrayan Campo, quien confesó haber asesinado a la niña Sofía Delgado, fue condenado a 58 años y 3 meses de prisión, una de las penas más altas registradas en la historia judicial de Colombia. La sentencia fue emitida sin ser apelada por ninguna de las partes, quedando en firme.Sofía Delgado, quien iba a cumplir 13 años el pasado 3 de mayo, fue víctima de un crimen que estremeció al país. La menor desapareció el 29 de septiembre de 2024 en el corregimiento de Villagorgona, Candelaria (Valle del Cauca), y su cuerpo fue hallado días después en una plantación de caña.A través de un comunicado, la familia de la víctima expresó su alivio por la decisión judicial, señalando que “se hizo justicia para Sofía Delgado un día antes de su cumpleaños”. En el mismo mensaje, agradecieron públicamente a la Firma de Abogados del exfiscal Mario Iguarán Arana, al doctor Iguarán y al abogado Miguel Ángel Morales, por su acompañamiento durante el proceso judicial, destacando su papel clave en la obtención de una sentencia tan ejemplar.Otra condena en su historialLa sentencia por el feminicidio de Sofía no es la única que pesa sobre Campo. En febrero de 2025, ya había sido condenado a 10 años y 7 meses de prisión por la agresión sexual de otra menor de 12 años, ocurrida en 2018 también en Candelaria, Valle del Cauca.Este historial ha incrementado el repudio social hacia Campo, quien actualmente cumple su condena en un centro penitenciario de máxima seguridad. Organizaciones defensoras de los derechos de la niñez han reiterado su llamado a fortalecer los mecanismos de prevención y respuesta frente a casos de violencia sexual y feminicidios en menores de edad.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El primer tren del Metro de Bogotá ya está en la ciudad. En la madrugada de este jueves 11 de septiembre ingresaron los seis vagones que, tras un recorrido de más de 1.200 kilómetros desde Cartagena, arribaron escoltados por un robusto operativo de seguridad y transporte especial hasta el suroccidente de la capital, donde fueron recibidos en el Patio Taller de Bosa para iniciar el proceso de pruebas.(Siga leyendo: En fotos | Primer tren del Metro de Bogotá está llegando a la capital: así es su ruta y operativo).La caravana que trajo los vagones partió el pasado viernes 5 de septiembre, a las 4:10 de la madrugada, desde el puerto de Cartagena. Durante seis días recorrió más de mil kilómetros, atravesando la Costa Caribe, los Llanos del Magdalena, la Ruta del Sol y el centro del país hasta ingresar finalmente a la capital. La operación fue compleja, pues se trataba de una carga extradimensionada que debía moverse a una velocidad controlada, entre 15 y 30 kilómetros por hora, para evitar contratiempos en la carretera.El traslado de los vagones requirió un esquema de seguridad reforzado. Ejército, Policía y Armada acompañaron al convoy durante todo el trayecto nacional. Según explicó el general Yecid Peña, comandante de la Policía de Cartagena, cada tramo del recorrido estaba planeado para durar un día con el fin de reducir traumatismos en la movilidad, en especial en la Ruta del Sol, una de las carreteras más transitadas del país. La ruta de los vagones inició en Cartagena, continuó por la vía La Cordialidad hacia Barranquilla, atravesó el Magdalena con parada en Palermo, pasó por Bosconia (Cesar) y luego tomó la Ruta del Sol hacia Santander, Antioquia, Boyacá y Cundinamarca. El ingreso a la capital se dio por la calle 80 y posteriormente el convoy fue dirigido hasta la localidad de Bosa, en el sur de la ciudad, donde se encuentra el Patio Taller, el espacio destinado al alistamiento de los trenes y a sus pruebas iniciales.La Alcaldía celebró el acontecimiento con un comunicado en el que destacó que “tras un viaje de más de 1.200 kilómetros desde el puerto de Cartagena, los seis vagones del primer tren entraron esta madrugada al suroccidente de la ciudad, tras el robusto convoy que cumplió sin mayores contratiempos un complejo operativo de carga sobredimensionada para entregarlo sano y salvo en el punto que a partir de hoy será su hogar”.El alcalde Carlos Fernando Galán también compartió la noticia en sus redes sociales. “A esta hora, 1:34 de la madrugada del jueves 11 de septiembre, están entrando a Bogotá los primeros vagones del Metro. Seguirán su recorrido hasta el patio taller donde pronto iniciarán pruebas. En Bogotá seguimos construyendo el futuro”, publicó en su cuenta de X.El operativo de ingreso a la ciudad había sido preparado con antelación. La Empresa Metro de Bogotá y la Secretaría de Movilidad realizaron un simulacro que tomó como base las localidades de Fontibón, Kennedy y Bosa. El recorrido de prueba, que duró una hora y 47 minutos, sirvió para identificar los puntos críticos y garantizar que la llegada real se realizara de manera segura y ordenada, minimizando afectaciones al tráfico en las principales víasLa llegada fue transmitida en vivo por el alcalde Carlos Fernando Galán junto a Leónidas Narváez, gerente del Metro, y Claudia Díaz, secretaria de Movilidad de la ciudad, quienes desde el el peaje de entrada a Bogotá anunciaron que este "es el primero de 30 trenes. Este año esperamos que llegue otro". “Por fin llega a Bogotá un vagón y un tren completo de lo que será la primera línea del metro de Bogotá que va a cambiar la forma como nos movemos los bogotanos”, expresó el mandatario local que además indicó que iniciará "un proceso de pruebas en el patio taller y luego ya en el viaducto, el año entrante". ¿Cómo será la primera línea del tren de Bogotá?Este primer tren es parte de una flota de 30 que integrarán la Línea 1 del Metro de Bogotá. Cada tren estará compuesto por seis vagones, todos 100 % eléctricos y diseñados con un sistema de señalización ferroviaria y control automático (CBTC), que usa comunicaciones bidireccionales para garantizar seguridad en la operación. Según la administración distrital, inicialmente circularán en intervalos de 140 segundos, cubriendo un trazado de 24 kilómetros con 16 estaciones. El sistema beneficiará de forma directa a 2,9 millones de habitantes de localidades como Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Los Mártires, Santa Fe, Chapinero y Barrios Unidos.Los vagones que hoy llegaron a Bogotá fueron fabricados en China por la empresa CRRC Corporation Limited. Su proceso de diseño y construcción tomó al menos diez meses, incluyendo armado de estructuras, pintura, acabados y ensamblaje de equipos. En agosto de este año fueron sometidos a pruebas dinámicas y de recorrido en Changchun, donde superaron 2.500 kilómetros de operación en ensayo. Posteriormente, fueron embarcados en un buque que recorrió más de 14.000 kilómetros por el océano Pacífico en 28 días hasta llegar al puerto de Cartagena.El Patio Taller de Bosa, lugar donde los vagones se encuentran ahora, es considerado el corazón del proyecto. Allí ya se cuenta con un avance cercano al 78 %, con instalaciones claves como la subestación de energía principal, 13 líneas férreas para mantenimiento y 900 metros de vía de pruebas. Este será el espacio en el que se realicen las primeras verificaciones estáticas y dinámicas de los trenes antes de entrar en operación.De acuerdo con el cronograma de la Empresa Metro de Bogotá, las pruebas en viaducto iniciarán en mayo de 2026, en un tramo de 5,7 kilómetros entre el Patio Taller y la estación 4, ubicada en Kennedy. Para diciembre de ese mismo año se espera que los 30 trenes estén en la ciudad y listos para operación. Al cierre de agosto de 2025, la obra presentaba un avance del 62,16 % y, según las proyecciones, en diciembre de este año alcanzará el 70 %.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.