Cientos de ciudadanos en Colombia están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones de tránsito que juran no haber cometido. La razón detrás de este calvario es el “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, que en la mayoría de los casos resulta ser robado o alterado. Séptimo Día conoció el drama de colombianos que aseguran están pagando por delitos e infracciones cometidos por otros.Este es el drama que vivió Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años de edad residente en Bogotá, cuya vida financiera se vio paralizada tras descubrir que su motocicleta, de placas QAA15D, estaba siendo utilizada por terceros a más de 500 kilómetros de distancia.Más de 21 infracciones y una deuda millonariaAndrés Felipe Bustos, quien trabaja en el sector automotriz, usaba su motocicleta para movilizarse con su familia y para ir al trabajo en Bogotá. En noviembre de 2018 sufrió un accidente y seis meses después decidió vender la moto. Fue precisamente cuando iba a cerrar el negocio de traspaso de documentos que se enteró del problema.Al consultar en la página del SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito), descubrió la magnitud de la situación. El primer comparendo registrado fue el 1 de junio de 2019. La dirección de la infracción era en la ciudad de Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela.Andrés aseguró que jamás estuvo en esa zona. “Digo: ‘Bueno, ¿y dónde queda Villa del Rosario?’ Empiezo a investigar”. No obstante, todas las multas por exceso de velocidad empezaron a llegar. En pocos meses, la deuda se acumuló en 21 infracciones que sumaban 16 millones y medio de pesos.“Yo envío el derecho de petición a Villa del Rosario, donde les di las especificaciones y en noviembre de ese mismo año me dicen que las infracciones se están cumpliendo”, mencionó Andrés Felipe en Séptimo Día.Para él, era evidente que alguien conducía una motocicleta con su misma placa a 12 horas de camino de Bogotá. Fue entonces cuando entendió que era víctima del delito de falsedad marcaria.El inicio de una pesadillaAnte la ineficacia de los trámites administrativos, Andrés decidió denunciar ante la Fiscalía. A pesar de interponer la denuncia, el avance fue lento. La Fiscalía le solicitó realizar una revisión en la DIJÍN para certificar que su moto fuera la original.El proceso se detuvo cuando llegó la pandemia en marzo de 2020. Para entonces, Andrés ya había acumulado una deuda que superaba los 40 millones de pesos por un total de 51 fotomulta que, según aseguró, no cometió.Las consecuencias del gemeleo trascendieron lo económico y legal. Debido a esta deuda, Andrés no pudo hacer el traspaso de los papeles de su moto, le impidieron la renovación de la licencia de conducción, se le redujeron las posibilidades de trabajo y no pudo volver a pedir un préstamo en un banco.El 18 de julio de 2022, dos años y dos meses después de la primera fotomulta, le llegó el primer de los 12 embargos. “Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, afirmó.Otra víctima de gemeleo de placasEl drama de las placas gemeleadas se ha convertido en un problema cada vez más común en Colombia. Así como Andrés, también está el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años que descubrió por casualidad que su motocicleta aparecía involucrada en infracciones de tránsito que, según él, nunca cometió.Todo comenzó cuando intentó vender su moto para cambiarla por un modelo más reciente. En medio del trámite, el comprador revisó los antecedentes del vehículo y encontró una fotomulta registrada en Itagüí, municipio del sur del Valle de Aburrá.Este hecho no solo le cambió la vida, sino que también alteró la tranquilidad de su familia. “La paz no está, la tranquilidad no está. Esto me involucra a mí, pero mi familia también está involucrada. Todos los días, llamadas, mensajes de texto, le vamos a embargar, le vamos a quitar”, mencionó.Rápidamente, el problema escaló. Para julio, ya tenía multas en Rionegro. En total, Jhon acumuló 10 infracciones, sumando un total de 7 millones y medio de pesos.Al igual que Andrés, Jhon denunció el delito como falsedad marcaria ante la Fiscalía. Para demostrar su inocencia, instaló un GPS en su motocicleta.A diferencia de Andrés, John tuvo una resolución más rápida. En julio de 2025, la Fiscalía envió un perito desde Antioquia a Bogotá que confirmó que “la moto que está en Bogotá es la original”. Esto permitió que se emitiera una alerta para encontrar la motocicleta gemeleada. El 15 de septiembre, en un operativo policial en Rionegro, fue incautada la moto que llevaba la placa clonada.Expertos hablan El gemeleo de placas es un fenómeno impulsado por redes criminales dedicadas a copiar, fabricar y vender matrículas ilegales. Este delito, formalmente conocido como falsedad marcaria, puede acarrear penas de hasta 12 años de prisión, según el Código Penal colombiano.María Camila Téllez, jefe del grupo de Patrimonio de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN), explicó que detrás de estos casos suele haber un delito mayor: el hurto de automotores. Quien se roba un vehículo tiene dos propósitos: usarlo para otros delitos o venderlo, que para vender un vehículo robado deben cambiar todos los elementos de identificación.Además de las redes de crimen organizado, Séptimo Día pudo establecer que existen establecimientos privados que ofrecen públicamente el servicio de duplicado de placas, una práctica que también es ilegal.Tanto la Secretaría de Movilidad de Medellín como la Subsecretaría de Movilidad de Bogotá confirmaron que ninguna empresa privada está autorizada para fabricar o vender placas vehiculares.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, fue enfática al respecto: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”, advirtió la ministra.¿Qué debe hacer para evitar ser víctima de esta modalidad?Para evitar ser víctima de esta modalidad de delito, los ciudadanos deben verificar periódicamente su placa en el portal del SIMIT y el RUNT, ya que cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación; deben denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospechan que su placa fue copiada; solicitar una revisión pericial de su vehículo para certificar su autenticidad; realizar los trámites personalmente ante los organismos de tránsito y los peritos de la SIJÍN; y evitar compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa, puesto que esta práctica facilita el gemeleo.
En Colombia, una placa duplicada es cauda de comparendos injustos y una deuda millonaria que igual hay que pagar. Detrás de cada multa imposible, hay una historia de alguien que un día descubre que tiene sanciones por infracciones cometidas en lugares donde nunca ha estado.El fenómeno tiene nombre: falsedad marcaria o 'gemeleo de placas'. Y aunque suena técnico, esconde una red criminal silenciosa que fabrica, vende y distribuye placas falsas para motos y carros por todo el país. Según cifras de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, solo el año pasado 104 conductores fueron sancionados por portar placas adulteradas o duplicadas. En Medellín, las cámaras de fotodetección han identificado hasta 1.500 vehículos al año con irregularidades, desde clonaciones hasta alteraciones del número original.La indignación crece. Las víctimas no solo deben pagar millonarios comparendos, sino enfrentar procesos que duran años para demostrar su inocencia. Un delito invisible que se multiplicaEl gemeleo consiste en copiar la identidad de un vehículo legal —placa, número de chasis y motor— y reproducirla en otro, usualmente robado o sin papeles. Así, el vehículo ilegal circula libremente, mientras el legítimo queda atrapado en un infierno de sanciones.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo funciona: “Lo que hacen es buscar un vehículo del mismo modelo y marca, para copiar sus sistemas de identificación y regrabarlos en otro vehículo hurtado”. Las placas clonadas sirven para evadir controles, cometer robos o fleteos, y luego desaparecer sin dejar rastro. Detrás, hay fábricas clandestinas, talleres improvisados y una red de tramitadores que se mueven entre la legalidad y el delito.“Yo hago placas falsas”: el negocio desde adentroSéptimo Día habló con 'Cristian' (identidad falsa), quien se presenta como tramitador de placas falsas. Dice que empezó en el negocio de las placas falsas por necesidad y revela la facilidad con la que se puede acceder a una placa ilegal en Colombia.“Les dan el número de placa que quieren sacar, de dónde es la placa, y yo paso los datos al que tiene la maquinaria para hacerla. Él las fabrica en una máquina troqueladora, casi siempre en una casa. Cuando son para un vehículo hurtado, piden también la tarjeta de propiedad. Se sabe que es para gemelear”. Sin embargo, el hombre confiesa que muchos de sus clientes no son precisamente delincuentes, aunque sí reconoce a ladrones y sicarios. “También personas que tienen deudas, impuestos o el carro no está a nombre de ellos. No pueden sacarla directamente a tránsito y buscan esta salida”. Las cifras lo confirman: el gemeleo no solo se sostiene por el crimen organizado, sino por ciudadanos desesperados ante trámites costosos, sanciones automáticas y la falta de claridad institucional.Placas a la venta: el vacío legal que alimenta el delitoEl equipo de Séptimo Día decidió comprobar qué tan fácil era conseguir una placa falsa. Con cámaras ocultas, llegamos a uno de estos comercios como compradores interesados. La respuesta fue inmediata:“Una placa vale 130 mil pesos, las dos por 230 mil. Se demoran un día en entregarlas”, ofreció un vendedor. Cuando se les preguntó si eran legales, respondieron con tranquilidad: “Claro que sí, tenemos permiso del Ministerio de Transporte”. Otra cosa dicen las autoridades. El Secretario de Seguridad de Medellín, Mateo González, fue categórico: “Si no tienen contrato o vínculo con un organismo de tránsito, están incurriendo en una irregularidad y posiblemente en el delito de falsedad marcaria”. Desde Bogotá, el subsecretario de Movilidad, Giovanny Andrés García, coincidió en que esto “no es legal. Ninguna empresa privada puede vender placas. Solo los organismos de tránsito están autorizados para hacerlo”. La confirmación definitiva llegó desde el nivel más alto. La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, lo explicó con una comparación contundente: “Sería como si alguien tuviera la máquina para hacer cédulas como las hace la Registraduría y se parara en una esquina a ofrecer duplicados. Es un delito. Solo los organismos de tránsito pueden comercializar placas en Colombia”.El negocio consultado por los periodistas negó haber cometido irregularidades e intentó justificarse al escuchar las declaraciones de los funcionarios: “Eso es un vacío del Ministerio de Transporte. Ni siquiera los organismos de tránsito pueden afirmar que sea ilegal, porque la máxima autoridad es el ministerio”.Precisamente, la ministra insistió: "Por supuesto que es ilegal. Se trata de falsedad marcaria, un delito que da entre cinco y doce años de cárcel. Solo hay una placa autorizada, la expedida por el organismo de tránsito”.La realidad es que los controles son débiles y la fiscalización mínima. Muchos de estos talleres operan a la vista del público, incluso en zonas comerciales, aprovechando la confusión entre los conductores sobre quién puede emitir una placa legítima.¿Cómo evitar el gemeleo de placas?El Ministerio de Transporte insiste en que solo los organismos oficiales pueden emitir o duplicar placas, y que los ciudadanos deben abstenerse de acudir a talleres o intermediarios. Las autoridades recomiendan:Verificar periódicamente la información del vehículo en el Simit y el RUNT.Denunciar ante la Fiscalía cualquier sospecha de clonación bajo el delito de falsedad marcaria.Solicitar revisión pericial a la Sijín o Dijín si se sospecha que la placa ha sido duplicada.Evitar publicar fotos de la placa en redes sociales.Adquirir placas solo a través del organismo de tránsito correspondiente.
En Colombia, el número de una placa de un vehículo puede convertirse en una sentencia. Cientos de ciudadanos están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que nunca cometieron. Todo porque alguien, en algún lugar del país, decidió copiar la identidad de su vehículo.Se trata del “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en duplicar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, generalmente robado o sin documentos. Lo que parece una coincidencia administrativa termina siendo un calvario legal para los verdaderos dueños, quienes no solo deben probar su inocencia, sino hacerlo en un sistema lento y desigual.Séptimo Día conoció los casos de Andrés Felipe Bustos y Jhon Elvis Díaz, dos dueños de motos en Bogotá que enfrentan millonarias deudas en Norte de Santander y Antioquia, respectivamente, por fotomultas que supuestamente recibieron sus vehículos, con los cuales ellos aseguran nunca se han movilizado en esos departamentos del país. Ambos enfrentaron embargos, trámites frustrados y una reputación afectada.Una deuda de más de 40 millones de pesosAndrés Felipe Bustos, ingeniero mecánico de 31 años, llegó a creer que la venta de su moto nunca sería posible por una razón insólita: su vehículo aparecía con multas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, lugar en el que asegura nunca haber estado. El primer comparendo registrado fue el 1° de junio de 2019; a partir de allí, la cadena de notificaciones y sanciones no se detuvo.Ante la sorpresa, consultó en el SIMIT y comprobó que la moto con placas QAA15D acumulaba 21 infracciones, que luego se convirtieron en 51 y terminaron por dejarle una deuda de más de 40 millones de pesos con las autoridades de tránsito de Villa del Rosario. Aunque hizo un derecho de petición explicando que las multas no correspondían a la realidad, pues él no las cometió, le respondieron que igualmente las multas eran válidas y que debía pagarlas. Denunció el hecho ante la Fiscalía General de la Nación, que clasificó su caso como “falsedad marcaria”, un delito con penas de hasta 12 años de prisión. Pero los avances fueron lentos. “La Fiscalía me pidió certificar que mi moto era la original. Lo hice, pero pasaron meses y nada. Yo solo quería que capturaran la moto gemeleada, ya sabían por dónde se movía”, cuenta Andrés.Durante ese tiempo, su vida financiera colapsó: perdió oportunidades laborales, no pudo renovar su licencia ni acceder a créditos. Y como si fuera poco, en 2022 recibió el primero de 12 embargos por esta situación. El inspector de tránsito de Villa del Rosario, Juan Manuel Velásquez Bonilla, reconoció ante el programa Séptimo Día que no tenían información clara sobre este tipo de delitos: “Nosotros no teníamos conocimiento oficial del delito de gemeleo”, admitió.Tras la revisión del caso, 26 de las 51 multas fueron declaradas prescritas, y se espera que las restantes sean anuladas antes de fin de año. Sin embargo, el daño emocional y económico ya está hecho.Una placa clonada a 400 kilómetrosEl caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años, es similar, pero con un giro más reciente. Su moto, con placas EHL 44F, comenzó a recibir fotomultas desde Antioquia, aunque él vive y trabaja en Bogotá. “Nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro", aseguró, pero en cuestión de pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los siete millones de pesos.Todo empezó cuando intentó cambiar de moto y el traspaso fue bloqueado por una sanción en Itagüí. Denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria. A pesar de eso, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó finalmente en julio de 2025, cuando un perito de Antioquia viajó a Bogotá y certificó que la moto de Jhon era la original. Gracias a eso, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta para ubicar la moto falsa.Pero el tiempo pasaba y el proceso no avanzaba. Por eso, el 15 de septiembre el equipo de Séptimo Día viajó a Rionegro para ver cómo era el proceso de búsqueda de la moto con la misma placa de Jhon. Ese mismo día, las cámaras de seguridad de Rionegro detectaron la moto gemeleada, fue inmovilizada y trasladada a una estación junto a su conductor, el verdadero responsable de las infracciones.Osvaldo Palacio, conductor de la moto con la placa duplicada, aseguró que la compró de buena fe. “Yo no me robé nada. La compré a un comerciante, sin saber que era robada. Me la dieron como parte de pago por ganado”, declaró. La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.Para Jhon, el hallazgo de la moto gemeleada fue un alivio. "Ahora sí puedo dormir tranquilo. Necesitábamos ese empujón, porque las autoridades no avanzaban".¿Qué deben tener en cuenta los propietarios de vehículos?El gemeleo de placas no es un hecho aislado. Según expertos en movilidad, estos delitos se facilitan por fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de intercambio de información entre municipios y el mercado negro de autopartes.Los ciudadanos pueden prevenir o reaccionar a tiempo siguiendo estas recomendaciones:Verifique periódicamente su placa en el portal del Simit y el RUNT. Cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación.Denuncie de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa fue copiada.Solicite una revisión pericial de su vehículo ante la Dijín o la Sijín para certificar su autenticidad.Evite compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa. Es una práctica que facilita el gemeleo.Antes de comprar un vehículo usado, verifique su historial legal y técnico con las autoridades de tránsito.
Como cada domingo, Los Informantes comparten con los televidentes tres grandes historias. En esta ocasión, el riesgo en el gremio esmeraldero, donde temen que el narcotráfico esté creando una nueva guerra; la historia de una exitosa científica colombiana que hace algunos años era una joven reguetonera que interpretó uno de los más grandes temas del género urbano y, finalmente, la historia del grupo Cimarrón, un grupo de música llanera que ha agotado escenarios hasta en el continente asiático.La guerra que cambió de colorDurante décadas, las esmeraldas fueron sinónimo de riqueza y orgullo nacional, pero también de guerra y muerte en el occidente de Boyacá. En medio de la llamada guerra verde, miles de personas perdieron la vida hasta que, en 1990, se firmó una tregua promovida por el “zar de las esmeraldas”, Víctor Carranza. Por un tiempo pareció que el negocio se pacificaba, pero las heridas nunca cerraron del todo.Treinta años después, esa vieja guerra ha mutado. Dos asesinatos recientes de empresarios del gremio —Jesús Hernando Sánchez, heredero del clan Carranza, y Juan Sebastián Aguilar, antiguo jefe de seguridad del zar— fueron ejecutados por francotiradores en Bogotá, con precisión quirúrgica. Ambos estaban incluidos en una lista negra que circula desde la cárcel La Picota, supuestamente elaborada por esmeralderos presos y miembros del Clan del Golfo. Los crímenes, según expertos, no responden ya a disputas por minas, sino al control de nuevas rentas criminales donde el narcotráfico se ha infiltrado silenciosamente.En los pueblos mineros, el temor a una nueva ola de violencia crece mientras el Estado intenta mantener la calma. Lo que alguna vez fue una guerra verde ahora se tiñe de blanco: el color de la cocaína que amenaza con volver a ensuciar las piedras más preciadas del país.A ritmo de patentesLa herencia musical de Francisco “Pacho” Galán, creador del merecumbé, encontró una nueva forma de ritmo en su bisnieta Nátaly Galán Freyle. Aunque creció entre acordes de cumbia y merengue, Nátaly eligió un camino distinto: el de la ciencia. Doctora en química aplicada y directora de investigaciones de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, hoy es una de las 50 científicas más destacadas de Colombia, con 19 patentes que van desde la detección de explosivos hasta el diagnóstico temprano de enfermedades.Durante años, su investigación se centró en la detección remota de explosivos, un avance que podría servir para desactivar minas antipersona y prevenir atentados. Hoy lidera proyectos que buscan diagnosticar enfermedades como lupus y daño renal mediante muestras simples de orina, además de desarrollar tecnologías que evalúan la calidad del agua y del aire. Para ella, la ciencia no solo debe resolver problemas, sino también contribuir a la paz.Antes de los laboratorios, Nátaly fue rapera y reguetonera. En su adolescencia formó el dúo Las Doncellas, pionero femenino del género urbano en Colombia, con éxitos como 'Tocarte Toa' junto a Big Yamo. Pero los escenarios, marcados por el acoso y la presión de una industria dominada por hombres, la llevaron a elegir otro camino. “Mi bisabuelo mezcló ritmos, yo mezclo nanopartículas”, dice.La casta del LlanoLa música llanera, tan característica y querida por los habitantes de su región, tiene una gran representación a través de Cimarrón, una agrupación con un sonido único, letras diferentes y una voz femenina imponente. Aunque no son profetas en su tierra, se han convertido en el grupo colombiano más reconocido a nivel internacional, siendo la agrupación que más veces ha viajado por el planeta."Hemos tocado en 48 países y hemos repetido", revela Ana Veydó, quien fundó Cimarrón junto a Carlos 'Cuco' Rojas hace 25 años. Carlos fue uno de los artistas musicales llaneros más reconocidos y destacados en el país, pero en medio de su trabajo, el hombre enfermó y falleció en 2020. Un momento muy duro para la cantante que perdió a su pareja y colega artístico.Desde entonces, Ana ha insistido con fuerza en el proyecto que ambos crearon y para ello ha tenido que enfrentar comentarios y creencias machistas, quienes siguen creyendo que Cimarrón alcanzó el éxito por el trabajo de Carlos antes de morir. Con la fuerza de su voz y sus vestidos llamativos, Ana ha domado al toro salvaje y lo ha llevado a nuevos horizontes.
El calendario de días festivos en Colombia para 2025 ya entró a su último tramo. De los 18 días feriados que incluye el año, solo quedan cuatro festivos, distribuidos entre los meses de noviembre y diciembre. Las conmemoraciones históricas o religiosas, modificadas por la Ley 51 de 1983, más conocida como la Ley Emiliani, permite que varias de las fechas festivas se trasladen al lunes siguiente.Según lo establece la Ley, se excluye del traslado a fechas como el 20 de julio (Día de la Independencia), el 7 de agosto (Batalla de Boyacá), el 1 de mayo (Día Internacional del Trabajo), el 25 de diciembre (Navidad) y el 1 de enero (Año Nuevo). Esta última, es el primer festivo del año. Para el segundo feriado, conocido como el puente de reyes, esta fecha de 2026 se moverá casi una semana.Lea: Estos son los festivos que quedan en Colombia para 2025: ¿hay puentes en julio?¿Cuándo es el puente de reyes en 2026?El día festivo que conmemora la visita de los Reyes Magos a Jesucristo se celebra el día 6 de enero. Esta fecha también es conocida como la fiesta de la Epifanía. En Colombia, de acuerdo con la Ley Emiliani, la fecha de este día festivo se mueve hasta el siguiente lunes, en caso de no darse en ese día de la semana.Ya que el 6 de enero de 2026 es un martes, la fecha para el festivo se dará hasta el día lunes 12 enero, un día del calendario que no es tan común para este puente. Tenga en cuenta que este puente será el primero del año y no habrá otro festivo hasta marzo, con el Día de San José.¿Qué se celebra el Día de Reyes?Esta celebración religiosa, importante para cristianos y católicos, "es una oportunidad para que los cristianos reflexionen sobre la naturaleza de la manifestación física de Dios en la Tierra y rindan homenaje a tres visitantes importantes en el relato bíblico del nacimiento de Jesús", de acuerdo con National Geographic. Estos tres visitantes son los reyes magos: Melchor, Gaspar y Baltasar."Tiene su origen en la creencia de la Iglesia cristiana de que Jesucristo era la encarnación humana de Dios. Las primeras referencias conocidas al ritual cristiano sugieren que ya era común en el siglo IV d.C. En el siglo II, el teólogo Clemente de Alejandría escribió que una secta de cristianos gnósticos sirios, los basilidianos, celebraban el bautismo de Cristo en enero. En 361, el historiador romano Ammiano Marcelino escribió que los cristianos llamaban Epifanía a esa festividad de enero".Lea: Pensando en el Mundial 2026, ojo a estas fechas para que pueda alargar sus vacacionesLos festivos que quedan de 2025 en ColombiaLunes 3 de noviembre: Día de Todos los Santos, que es el 1 de noviembre. Otra fecha religiosa incluida dentro del calendario festivo nacional y trasladada al lunes. Representa el antepenúltimo feriado del año y uno más con posibilidad de planear descanso o viajes.Lunes 17 de noviembre: Aunque la Independencia de Cartagena se conmemora el 11 de noviembre, esta es una de las fechas históricas más importantes del calendario nacional, que también se corre para el lunes y ofrece el último puente festivo del año.Lunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción. Aunque no se traslada por Ley Emiliani, este año coincide con lunes, por lo que sí generará un fin de semana largo. En muchas regiones se aprovecha esta fecha para encender los alumbrados navideños y comenzar oficialmente las festividades decembrinas.Jueves 25 de diciembre: Navidad. Esta fecha no es modificable y este año caerá un jueves. No genera puente, pero muchas personas suelen extender sus vacaciones hasta el fin de semana.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Jhon Jáder Durán, delantero del Fenerbahce de Turquía, se ha venido caracterizado por dar más de qué hablar afuera de la cancha que adentro de la misma, motivo por el que la información más reciente sobre el antioqueño sorprendió de manera grata en la prensa otomana.El paisa de 21 años de edad acaparó la primera plana de Skorer, informativo deportivo del Bósforo que hizo referencia al delantero de 21 años de edad, que no juega desde el pasado 27 de agosto, cuando un dolor lo dejó afuera de competencia y de 8 partidos oficiales.El ‘cafetero’ tuvo las dolencias en la eliminación de la fase previa de Champions League frente al Benfica de Portugal, desde entonces no hubo reporte médico oficial sobre su estado y solo se filtró en medios de comunicación que lo suyo tenía que ver con una “inflamación ósea” de la que fue tratado en Barcelona, España.En consecuencia, el atacante no había podido entrenar con normalidad y recién el pasado 11 de octubre volvió a tener contacto con balón, pues ya estaría “recuperado”, pese a que los movimientos que ha hecho hasta ahora en las diferentes prácticas han sido individuales.No obstante, el diario Skorer soltó la bomba informativa, que no solo detonaría en Turquía, sino que también retumbaría en Colombia, pues tiene que ver con su regreso a las canchas.Buena noticia de Jhon Jáder Durán: posible fecha de regresoLa información tiene tanta relevancia que el periódico mencionado anteriormente tituló: “¡Buenas noticias para el Fenerbahce sobre Jhon Durán! La decisión final está en manos de Tedesco”.El artículo hace referencia a que el colombiano ya está disponible para el timonel del plantel, el italiano Domenico Tadesco, y que solo depende de él hacerlo reaparecen en cancha en el siguiente encuentro.Según el medio Durán podría actuar, si su entrenador lo decide, el domingo 19 de octubre a las 12:00 p. m., hora colombiana, en cumplimiento de la fecha 9 de la Liga de Turquía, jornada en la que Fenerbahce será local contra el recién ascendido y colero de la tabla Fatih Karagümrük, club que hasta el momento lleva 7 derrotas y solo un triunfo.“Podría ser incluido en la convocatoria. La última palabra sobre Durán la tomará el entrenador Tedesco, que se reunirá con su equipo médico antes de tomar una decisión”, apuntó el informe.De reaparecer en cancha, sería el séptimo encuentro del ‘cafetero’, que hasta el momento solo ha anotado un gol.Acá, el artículo en cuestión:
Este miércoles 15 de octubre, la Selección Colombia Sub-20 tiene una cita con la historia. Los dirigidos por César Torres disputarán la semifinal de la Copa del Mundo de la categoría, torneo que se desarrolla en Chile.En los cuartos de final, la ‘tricolor’ dejó en el camino a España, a la que derrotó 3-2 con una gran actuación de Neyser Villarreal, quien no estará en el próximo partido por acumulación de tarjetas amarillas.Después de 22 años, una Selección Colombia vuelve a disputar una semifinal del Mundial Sub-20. La primera y última vez fue en 2003, cuando el campeonato se jugó en Emiratos Árabes Unidos.“Esta Selección Colombia se preparó muy bien”En diálogo con Gol Caracol, Pablo César Pachón, exjugador que se desempeñó como defensa y que integró aquel combinado ‘cafetero’ que fue tercero en Emiratos Árabes Unidos bajo la dirección técnica de Reinaldo Rueda, se refirió al equipo que dirige César Torres.—¿Cómo analiza el proceso de esta Selección Colombia Sub-20?“El proceso de esta Selección Colombia lo veo muy bien, estuve invitado en diciembre del año pasado con ellos, conozco a los jugadores, conozco la planificación y la estructuración del profe. Creo que es un proceso que ha ido en ascenso en el campeonato”, dijo el exjugador que militó en Santa Fe y Patriotas.—¿Qué destaca del funcionamiento del equipo?“De a poco han ido encontrando un equipo sólido, que se defiende bien, que tiene transiciones rápidas, que está jugando partido a partido y está encontrando espacios a partir de buscar primero una solidez defensiva. Este es un proceso que de a poco ha dado sus frutos y esperemos que llegue a buen término (…) lo más importante para la Selección Colombia es creer en ellos mismos, tienen la oportunidad de hacer historia.”—¿Encuentra similitudes entre esta selección y la de 2003?“El fútbol ha evolucionado mucho y creo que ahora es mucho más atlético, mucho más cerrado. Sin embargo, seguimos manteniendo jugadores diferentes en el uno contra uno, con buen pie, con una muy buena solidez defensiva, salimos jugando de atrás. Creo que hay muchas similitudes, pero son épocas totalmente diferentes, pero en lo que veo de similitudes es en la calidad de técnica de los jugadores de Colombia.”—¿Qué opina sobre la ausencia de Neyser Villarreal?“Una prueba más para Colombia porque un jugador indispensable, el goleador, el jugador, el ‘killer’, la persona que termina todas las jugadas que creamos. Colombia tiene que sobreponerse a eso, a hacer un partido inteligente, y los otros ahí tienen que sacar la casta. Tienen que aparecer otros jugadores que para eso fueron llamados, para que asuman la responsabilidad cuando esté él, para tener la posibilidad de pasar, para tener una final, Dios mediante.”—¿Cómo ve a Argentina como rival en la semifinal?“Argentina es una selección compacta que sigue las alineaciones de todo lo que se hace en planificación y estructuración de juego de la selección mayor. Si les funcionó para ser campeón de esa manera, no creo que vaya a ir a cambiar.”—¿Qué debe evitar Colombia frente a los argentinos?“El tema del carácter que ha mostrado esta selección va a ser importante, pero no hay que entrar en un partido de pelea, de incomodidades porque muy seguramente le va a favorecer a Argentina (…) ellos se benefician de eso. Cuando los equipos entran en lo que llamamos los jugadores ‘bajar caña’, de molestar, de lastimar, de pronto decir una que otra cosa que nos pueda herir y nos pueda hacer sacar del partido. No entrar en esas provocaciones va a ser importantísimo porque el argentino tiene eso, que cuando futbolísticamente no está en su mejor partido, lo intenta igualar de esa manera y Colombia no puede caer.”¿A qué hora es el partido de la Selección Colombia? La semifinal de la Copa del Mundo Sub-20 de Chile está programada para este miércoles 15 de octubre en el Estadio Nacional de Santiago, donde el balón rodará desde las 6:00 p. m. (hora colombiana). Será el tercer enfrentamiento entre Colombia y Argentina en esta competición, con un triunfo para cada selección.En 2003, por el tercer lugar, Colombia derrotó 2-1 a Argentina con goles de Erwin Carrillo y Jaime Castrillón, mientras que Osmar Ferreyra descontó para la ‘albiceleste’. Dos años después, ambas selecciones se volvieron a enfrentar en los octavos de final del Mundial Sub-20 disputado en Países Bajos, con victoria 2-1 para los del sur del continente gracias a las anotaciones de Lionel Messi y Julio Barroso sobre el final del encuentro. El gol de la ‘tricolor’ fue obra de Harisson Otálvaro.
La Selección Colombia enfrentará a Canadá en duelo de fogueo el martes 14 de octubre de 2025 a las 7:30 de la noche en el segundo encuentro de preparación para los 2 elencos en el presente mes, pues los ‘cafeteros’ vienen de golear 4-0 a México días atrás, mientras que los norteamericanos llegan precedidos de una caída 0-1 en condición de local con Australia.Se trata de un cotejo que muestra al bando colombiano como amplio favorito para quedarse con la victoria debido a la reciente goleada sobre el conjunto ‘azteca’, al buen momento de varias de sus figuras, a su amplio plantel y a su ritmo de competencia.Canadá, por su parte, no tuvo acción en las Eliminatorias de Concacaf debido porque será uno de los 3 países que organizará el Mundial de 2026 y su cupo para ese certamen lo obtuvo por ser anfitrión.Además, para los canadienses dirigidos por el entrenador estadounidense Jesse Alan Marsch será un reto imponerse por primera vez sobre un equipo perteneciente al top 15 del escalafón FIFA que no sea México o EE. UU.En ese sentido, tanto la prensa del país del norte del continente, como el seleccionador nacional de cuadro rojo y blanco pusieron a Colombia en un altar para exaltar sus cualidades y dar a entender que un resultado adverso frente a los tricolores no deberá ser tomado como una sorpresa o catástrofe deportiva en su camino de preparación para la Copa del Mundo.Canadá exalta a Selección Colombia antes del amistosoJesse Alan Marsch, director técnico del bando canadiense, manifestó en rueda de prensa lo que representa para su delegación enfrentar a una escuadra de peso.“Esto es parte del desafío, jugar contra un equipo tan bueno como Colombia, con el talento que tiene”, apuntó en inicio.Y agregó que un desafío así puede ayudar a sacar lo mejor de su plantel: “Esto nos pondrá a prueba en todos los sentidos, lo que hacemos y cómo lo hacemos, pero estamos listos para ello”.Entre tanto, el diario Toronto Star reveló que Canadá “jugará con su once más fuerte” debido al calibre del adversario: “Los colombianos cuentan con talentosas amenazas creativas y ofensivas”.El antecedente más recordado de este duelo se remonta a la final de la Copa Oro de 2000, cuando Canadá se quedó con el título luego de imponerse 2-0 en la final.
El conglomerado de medios Paramount Skydance dio a conocer que cerrará los canales de una de sus marcas más importantes y populares. La empresa, que nació hace dos meses de la unión entre Paramount Global y Skydance Media, se encuentra reorganizando todo su catálogo de productos, entre los que están algunos canales que marcaron un antes y después en la historia de la televisión como la marca MTV.Tras 44 años de emisión, el próximo 31 de diciembre será el último día de los canales de MTV, específicamente las marcas MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live. Este cierre fue anunciado para darse en varios países de Europa, iniciando en el Reino Unido e Irlanda, sumando también los países de Francia, Alemania, Austria, Polonia y Hungría. Fuera de ese continente también confirmaron el cierre de los canales en Australia y Brasil."Necesitamos apoyar a estos artistas y todos necesitamos volver a bailar y escuchar música. Y sé que lo hacemos en línea, en nuestras propias burbujas, pero MTV fue el lugar donde todo se consolidó. Así que realmente me rompe el corazón", dijo la exVJ de MTV Simone Angel en declaraciones al medio británico BBC.De acuerdo con Britannica, MTV debutó justo después de la medianoche del 1 de agosto de 1981, con la transmisión de la canción "El video mató a la estrella de la radio" de los Buggles. Basándose en el formato de la radio Top 40, los disc jockeys de video, también conocidos como VJ, presentaban los videos y charlaban sobre las noticias musicales del momento. "Tras su éxito inicial, la cadena tuvo dificultades en sus primeros años. El repertorio de videos musicales era entonces algo escaso, lo que resultaba en la frecuente repetición de clips, y la televisión por cable seguía siendo un lujo que aún no había encontrado su mercado".Lea: Shakira hace historia: es la artista latina más premiada en los MTV Video Music AwardsParamount adquiere Free Press por 150 millones y nombra a nueva editora jefe de CBS NewsLa corporación de medios Paramount Skydance adquirió por 150 millones de dólares The Free Press, un medio de noticias y comentarios en línea cofundado por Bari Weiss, quien se unirá a CBS News como editora jefe como parte del acuerdo.Weiss lanzó The Free Press en 2021 junto con su esposa, Nellie Bowles, y su hermana, Suzy Weiss, para contrarrestar lo que ella consideraba la ortodoxia progresista de los medios. "Esta alianza permite que nuestra filosofía de periodismo independiente y audaz llegue a una audiencia enorme, diversa e influyente", declaró Weiss en un comunicado de prensa.La adquisición es una de las primeras medidas más significativas del director de Skydance, David Ellison, para remodelar la unidad de noticias de Paramount, que adquirió en una exitosa operación de 8.000 millones de dólares a principios de este año.En una entrevista con The Wall Street Journal (WSJ), David Ellison -hijo del fundador de Oracle, Larry Ellison- dijo que la combinación de Free Press y CBS News creará una organización de noticias que, a la larga, se convertirá en uno de los medios de comunicación más confiables de este país."Queremos que CBS se dirija a ese 70% de la audiencia que realmente se define como de centroizquierda a centroderecha", añadió. De acuerdo con el medio, CBS News planea lanzar un programa de debates, supervisado por Weiss, que renunció como columnista de opinión del New York Times en julio de 2020, también continuará como directora ejecutiva y editora de Free Press. Free Press ha acumulado 1,5 millones de suscriptores, de los cuales más de 175.000 pagan por el contenido.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE