Marcial Maciel Degollado fue durante décadas una figura respetada en la Iglesia católica. Fundador de los Legionarios de Cristo, una congregación religiosa conocida por su rigor doctrinal y conservadurismo, Maciel construyó un imperio espiritual y económico que se extendió por varios continentes. Sin embargo, detrás de su imagen de santidad se escondía uno de los casos más atroces de abuso sexual infantil en la historia de la Iglesia.Hoy, su nombre vuelve a ser noticia gracias al estreno del documental Marcial Maciel: El lobo de Dios, que revela testimonios inéditos y evidencia sobre los crímenes que cometió y por los cuales nunca fue juzgado.El sacerdote que nunca enfrentó la justiciaMarcial Maciel nació en 1920 y murió en 2008, a los 87 años, por causas naturales. A pesar de las múltiples denuncias por abuso sexual que pesaban en su contra, nunca enfrentó un juicio civil ni eclesiástico formal. Murió en completa impunidad, sin haber sido juzgado ni encarcelado. Su figura, que durante años fue protegida por el poder y el dinero, solo dejó dolor entre sus víctimas.En 2021, Los Informantes conoció el crudo testimonio de Elena Sada, sobreviviente de la secta del padre Marcial Maciel. Elena no solo fue víctima del sacerdote, sino también reclutadora dentro de los Legionarios de Cristo, una de las sectas religiosas más oscuras que se haya conocido.“Él les decía a los niños que él tenía una condición física que hacía necesario le dieran masaje en la zona de la ingle y en realidad acababa él dirigiéndolos para que le ayudaran a masturbarse”, relató Sada. “Los niños lo veían como que ellos eran los elegidos porque 'eran los más santos' y como ellos tenían 11 o 12 años lo creían”.La fachada de Marcial MacielMaciel utilizó la religión como fachada para cometer sus crímenes. Bajo el pretexto de formar misioneros del Sagrado Corazón, reunió a niños entre 11 y 12 años, convenciéndolos de que estaban destinados a combatir el comunismo y el ateísmo. “Empiezan a tener relaciones sexuales con niños, pero los convence de que él es un santo que necesita cierto trato”, aseguró Sada.Elena recordó cómo la manipulación era total y sistemática para los pertenecientes a los Legionarios. “Las cartas que tú escribías eran leídas por los directores y censuradas. No podíamos leer los periódicos, ellos recortaban algunas cosas que podíamos leer o quitaban partes que no podíamos. Las noticias las grababan y ponían solo las que podíamos escuchar”.El origen de los Legionarios de CristoLa orden fue fundada en 1941 por Maciel, con el objetivo de evangelizar, pero en especial para construir una red de poder y protección para sus crímenes. Reclutó jóvenes idealistas, muchos de ellos provenientes de familias prestigiosas y devotas, como la de Elena, en Monterrey, México.“Todos pensamos que era un santo”, recordó la mujer. Maciel amasó una fortuna que llegó a ser cinco veces el presupuesto del Vaticano. Fundó más de 175 colegios, 15 universidades y numerosos centros religiosos en países como Australia, Colombia y varios de Europa.El sueño que se convirtió en pesadillaElena ingresó como voluntaria a los 18 años, motivada por su deseo de ayudar a huérfanos en África y su pasión por la educación. Pronto se convirtió en reclutadora de la orden y autora de un manual para captar nuevos miembros en todo el mundo.El control era tanto que incluso la comunicación entre los miembros de la secta era poca. “No teníamos la oportunidad de poder atar cabos de lo que estaba pasando”, relató. La manipulación psicológica también hacía parte: “Empieza a hacerte dudar de tus propias creencias, de tu propia conciencia, tu propia estructura y una vez que la vas abandonando la tienes que suplir por otra y tomas la del grupo”.“Estábamos llamadas a ser mártires, renunciar a todo por amor a Dios. Me dieron un cilicio que usé varios años en la pierna y todavía tengo la cicatriz. Son púas y se usa para mantener el cuerpo subyugado”, recordó. Lo hizo por obediencia, creyendo que era la voluntad de Dios transmitida por los directores.Maciel se presentaba como víctima y mártir: “Así se presentaba él, como mártir de la Iglesia, muchos de los santos han pasado por todo este tipo de calumnias, entonces él pegaba perfectamente con esta es esta imagen”, relató Elena.El poder del dinero que compró el silencioMientras Elena y otras mujeres trabajaban para reclutar fieles y recaudar fondos, Maciel viajaba en aviones privados y usaba su influencia en el Vaticano. Según Sada, el sacerdote utilizó el soborno para protegerse a sí mismo y a la legión. “Pagó gente para guardar el secreto. Cuando los niños iban a hablar, él empezaba a crear un rumor de la enfermedad mental del niño”, dijo.El dinero fue su principal herramienta para silenciar a las víctimas y blindarse ante cualquier investigación.Así huyó de la poderosa sectaDespués de casi 20 años entregados a la orden, incomunicada del mundo y de su familia, Elena decidió escapar. El escándalo estalló en 2006, cuando las denuncias contra Maciel se hicieron evidentes. Fue entonces cuando escribió Ave negra, unas memorias en las que narra su experiencia como víctima y victimaria de esta secta.Maciel murió el 30 de enero de 2008. Nunca pidió perdón, nunca fue juzgado. Sus víctimas quedaron esperando una reparación, un castigo o algo de justicia.La docuserie Marcial Maciel: El lobo de Dios, estrenada recientemente en HBO Max, presenta una investigación exhaustiva sobre los crímenes del sacerdote. Incluye testimonios de víctimas, material inédito y una reconstrucción de cómo actuó Maciel durante décadas.
Por más de 20 años, Luis Adriano Sanabria entregó su vida a un deporte que lo llenaba de pasión: el parapente. Una mañana cualquiera salió de su casa en Villavicencio con el equipo a la espalda y con el deseo de sentirse libre en el cielo. Era un hombre alegre, solidario con sus compañeros y profundamente enamorado de su familia. Sin embargo, el domingo 25 de mayo de 2025 su vuelo terminó en tragedia al quedar atrapado en una nube que lo arrastró.En Los Informantes, su esposa Angie Montoya y un amigo cercano relataron los momentos previos y lo que vino después de aquel fatídico día. Fueron más de dos meses de intensa búsqueda en la que participaron cerca de 400 rescatistas entre bomberos, Defensa Civil y Ejército. Finalmente, su cuerpo fue hallado a orillas del río Guamal, poniendo fin a la incertidumbre, aunque todavía queden más preguntas.“Cuanto tú estás en el cielo volando. Te olvidas de todo. Es una forma de escapar de todos tus problemas, de todo el día a día. Despejas tu mente y estás libre por unos instantes”, recordó Angie, al describir cómo su esposo veía ese deporte.El día de la tragediaLa última vez que Luis Adriano Sanabria despegó fue el domingo 25 de mayo de este año. Lo que parecía un día cualquiera terminó convertido en una tragedia para su familia. Según relató su esposa, aquella mañana él dudó en salir, pues el día anterior había compartido con su esposa y con su hija de 3 años, y quería quedarse en casa. Sin embargo, una llamada de un amigo lo hizo cambiar de decisión.“Me dijo: ‘Vengo más tarde, voy un ratico a volar’. Se despidió y se fue”, dijo Angie Moreno sobre la última vez que lo vio con vida.Alrededor de las 11:30 de la mañana, el parapentista despegó desde el Piedemonte llanero, luego de ayudar a varios colegas a alzar vuelo. Sanabria, de 58 años, era un piloto experimentado y respetado entre su grupo de deporte. Siempre se caracterizó por ayudar a otros parapentistas a preparar sus equipos y ese día no fue la excepción.¿Qué ocurrió?Esa mañana soleada se transformó rápidamente en un cielo gris. Algunos de sus compañeros parapentistas decidieron no volar. Su amigo Guillermo Arias, parapentista y compañero desde hace tres décadas, intentó convencerlo. “Le dije: mire el cielo, no está para volar. Estaba gris y ya se veía venir tormenta”. Pero Luis, confiado en su experiencia, se lanzó.A la 1:30 de la tarde, Sanabria era el último parapentista en el aire. Desde tierra, Guillermo Arias intentaba guiarlo con instrucciones por radio para que pudiera descender. Luis empleó maniobras, pero el parapente se agitaba peligrosamente de adelante hacia atrás debido a las fuertes ráfagas de viento. “Siempre que alguien está en una condición así le decimos: no pelee con la brisa, déjese llevar por ella. Eso se llama un vuelo de cola”, recordó Arias, con la voz quebrada.Luis fue arrastrado hacia Acacías. Minutos más tarde, una familia grabó lo que sería el último video de Sanabria, a las 3:30 de la tarde, volando cerca al río Sardinata. En esas imágenes se observa cómo el parapente queda cubierto por una nube. “Es muy desagradable lo que se siente. Es una desorientación total. Uno no sabe si sube o baja, si va a la derecha o a la izquierda”, explicó Arias.Hallazgo del cuerpoEsa misma tarde, al no tener noticias sobre él, sus compañeros y familiares reportaron la desaparición. Al operativo de rescate se sumaron más de 400 personas que recorrieron montañas, selvas y ríos. Además, hubo sobrevuelos en helicópteros y drones.Su esposa Angie Moreno se movió de la zona durante semanas con la incertidumbre y la esperanza de encontrar a Luis con vida. “Yo decía: ‘Otra noche más en que iba a aguantar frío y hambre’. No saber cómo estaba él, se volvió en el pan de cada día... Yo cargaba una muda de ropa en mi bolso para él. En caso de encontrarlo yo decía: ‘Si lo encuentro, lo cambio para que esté calientico’”.El terreno se convirtió en un obstáculo casi insuperable: selvas vírgenes, rocas gigantes, serpientes venenosas y noches heladas. Incluso varios rescatistas resultaron heridos tras la búsqueda.El 19 de junio, luego de 25 días de búsqueda, las autoridades suspendieron oficialmente el operativo. “Siempre nos levantábamos diciendo: ‘Hoy sí lo vamos a encontrar’. Pero llegaban las 3 o 4 de la tarde y empezaba el desespero porque ya uno sabe que a esa hora ya no íbamos a encontrar absolutamente”, contó Angie.La noticia más temidaEl 4 de agosto, mientras el equipo de Los Informantes preparaba una entrevista para el programa sobre lo ocurrido, Angie recibió la llamada que más esperaba y al mismo tiempo la que más temía: habían hallado un cuerpo en la ribera del río Guamal. Tras el cotejo de huellas dactilares, se confirmó la identidad: se trataba de su esposo.El cuerpo estaba desnudo y no había rastro del parapente, la silla ni el radio. Los investigadores creen que Sanabria pudo haberse estrellado, quitado el equipo e intentando llegar al agua, pero las lluvias y la fuerza del río arrastraron su cuerpo. Las radiografías mostraron que tenía múltiples fracturas. El hallazgo abrió nuevos interrogantes.“Él siempre pensaba en los demás, en la felicidad de los demás más que la de él. Es una persona que la verdad no solo en mí, sino en todas las personas que tuvimos la oportunidad de conocerlo, yo sé que deja un vacío muy grande.”, expresó conmovida su esposa.Para su familia y allegados aún hay muchas preguntas sin respuesta sobre lo ocurrido. ¿Qué pasó exactamente después de que la nube lo envolvió? ¿Por qué nunca apareció el equipo?Hoy la familia espera los resultados de la necropsia, mientras que en los próximos días Guillermo Arias liderará una nueva búsqueda en la zona donde fue hallado el cuerpo, con la esperanza de encontrar el parapente y así aclarar las incógnitas que siguen abiertas.Su esposa, en cambio, ha decidido quedarse con lo más valioso: los recuerdos y la felicidad que a él le generaba volar. “Él decía: si yo me muero, me muero feliz haciendo este deporte”, concluyó.
En vías públicas hay un sinnúmero de peligros que pueden costarle la vida a quienes las transitan. En Colombia, varios ciudadanos han sufrido accidentes fatales tras entrar en contacto con cables de energía o de telecomunicaciones mal ubicados. Séptimo Día recopiló algunas de las historias más impactantes, entre ellas, la de un joven de Girardot, Cundinamarca, cuya familia aún espera respuestas.Andrés Felipe Lozada Triana, de 24 años, murió el 13 de febrero de 2021 mientras iba desde su trabajo hasta su casa. “Enterrar a un hijo es terrible y para mí eso es un daño muy grande, porque le causa uno un trauma”, subrayó María Olimpia Triana en diálogo con Séptimo Día.¿Qué ocurrió?El día de los hechos, Andrés Felipe, quien trabajaba en mantenimiento de piscinas en Girardot, quedó tirado en la vía tras sufrir enredarse con un cable. Su padre de crianza, Hernando Rojas Barrios, fue uno de los primeros en encontrar la desafortunada escena, pues justo transitaba por la misma carretera minutos después de lo ocurrido.“Yo venía por la misma vía por donde él venía, empecé a notar el tumulto de personas y que pensé que era un control policial (...) Me vine despacito, despacito, me acerqué y él quedó de espalda, pero yo lo reconocí, le reconocí el jean, los tenis, como se dice por ahí: uno conoce lo de uno”, relató Rojas.Justo a él un vecino que habría sido testigo de la situación le contó lo que aparentemente: “Yo vi cuando su hijo impactó con el cable, dio como tres vueltas, cayó y se deslizó”. Aunque ninguna autoridad en el lugar confirmó que una cuerda fuera la causante del hecho, los familiares de Andrés Felipe insisten en que la responsabilidad es de la empresa a cargo de este. Según ellos, tanto Enel Codensa como el municipio debería responder.De acuerdo con el reglamento técnico de instalaciones eléctricas, los cables de baja tensión deben estar a una altura mínima de 5 metros y, según María Olimpia, el que habría causado el accidente de su hijo estaba por debajo de lo permitido. Por eso, los padres de Andrés Felipe Lozada buscaron asesoría legal del abogado José Orlando Mejía.El abogado le comentó a Séptimo Día que, inicialmente se presentó, como en todo proceso de este tipo, un llamado para conciliación, pero, según él, ni Codena ni el municipio de Girardot accedieron a conciliar y por eso interpuso una demanda contra estas dos entidades.Séptimo Día buscó a la Alcaldía de Girardot para saber si asumieron alguna responsabilidad por este caso y Julián Mayorga, secretario de Gobierno, dijo que en respuesta a esta demanda se señaló que “es una responsabilidad netamente de la empresa de servicios públicos que estaba realizando esta reparación” y “es importante esperar que el juez determine responsables y los grados de responsabilidad”.Por su parte, en un comunicado Enel Codensa le indicó a Séptimo Día que “la compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos (de este y otros casos) y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes”.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por ello, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. El ponente del proyecto, el representante Modesto Aguilar, afirma que se “busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”.La muerte de un menor de 12 años en BogotáEl otro caso al que se refirió la empresa Enel Codensa en el comunicado fue el de Jhojan Stiven Hoyos Fabra, un niño de 12 años, que perdió la vida tras recibir una descarga eléctrica mientras jugaba en el parque La Florida el 26 de octubre de 2021. Este incidente ocurrió en uno de los escenarios recreativos más concurridos de la capital y dejó en evidencia los riesgos mortales que representan los cables mal instalados o sin el debido mantenimiento.“Nadie podría acercarse a mi hijo, porque en el medio estaba el agua llena de corriente...Lo intentaron reanimar, pero ya no podían hacer nada”, relató Lina Marcela Fabra, madre de la víctima, en Séptimo Día.
Diego Alejandro Gutiérrez Figueredo tenía 22 años, estudiaba contaduría pública en la Universidad Javeriana y había fundado una empresa de jugos. Era un joven emprendedor que soñaba con seguir los pasos de su madre en el mundo de la contaduría. El 7 de octubre de 2021, viajó desde Bogotá a Cartagena con familiares y amigos para disfrutar de unas vacaciones. Horas después de llegar, murió electrocutado en una zona turística de la ciudad amurallada. Séptimo Día investigó.Su madre, Ivette Figueredo Enciso, aún recuerda con dolor la llamada que recibió desde Cartagena. “La esposa de mi primo coge el celular y me dice que Diego Alejandro falleció”, relató. La noticia la dejó destrozada. Junto a su esposo, viajó de inmediato a Cartagena para recibir el cuerpo de su hijo y entender qué había ocurrido.El grave e inesperado accidenteAndrés Díaz, el mejor amigo de Diego Alejandro, fue testigo del momento en que ocurrió el accidente. “Así nosotros íbamos abrazados caminando cuando ya de un momento a otro fue que estábamos en el piso, subieron a Diego a un taxi, me ayudaron a poner de pie, me subieron a un taxi, nos fuimos para la clínica”, recordó.En la clínica, Andrés estuvo consciente todo el tiempo, pero Diego llegó en estado crítico. A las pocas horas, falleció.Ivette, al llegar a Cartagena, se dirigió al lugar del accidente. Allí descubrió que una cuerda de energía había causado la electrocución. “Ahí hay una reja y ese cable estaba tocando esa reja y eso hace como una magnetización del lugar. A lo que ellos entren ahí o dan el paso hacia ese lugar, porque ahí no había nada que dijera por acá no puede pasar, cuando ellos llegan al lugar reciben la descarga”, explicó.¿Quién responde por el accidente?La empresa Afinia, encargada del servicio de energía en Cartagena, fue señalada por la familia como responsable del accidente. “La empresa responsable es Afinia y ellos pues eran los encargados del servicio público”, afirmó la madre.Según Ivette, la empresa falló en su deber de mantener sus redes eléctricas en condiciones seguras. El cable que causó la muerte de Diego era de media tensión, con una carga estimada entre 7.500 y 10.000 voltios. Esta situación, según la familia, representa una violación al Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), que exige inspecciones periódicas y medidas de seguridad para evitar este tipo de incidentes.La evidencia técnicaSéptimo Día acompañó un experimento realizado por expertos de la Universidad Nacional de Colombia, donde se simuló la caída de una cuerda de energía de media tensión al piso. Francisco Amortegui, ingeniero electricista y docente de la universidad, explicó los riesgos:“Cuando eso pasa, digamos, alguna falla eléctrica y se energiza la malla que está por ahí cerca, esa bota corriente al piso y ese corriente al piso es la que puede hacer que ellos por esa tensión que pasa a través de las piernas, ya la cantidad de corriente que pudo pasar a través de la persona pues fue muy alta y ya pues hubo paro cardíaco o fibrilación”.Este tipo de accidentes, según los expertos, pueden evitarse con señalización adecuada, mantenimiento y monitoreo de las redes eléctricas.Una advertencia ignoradaIvette también reveló que, horas antes del accidente de su hijo, otra persona había sufrido una descarga eléctrica en el mismo lugar, pero sobrevivió. Este antecedente, según la familia, demuestra que el riesgo era conocido y no se tomaron medidas para prevenir una tragedia mayor.“¿La muerte de su hijo se pudo evitar? Claro, no había una señalización que les hubiera impedido a ellos pasar por ahí. Si había algo que les que les impidiera, mi hijo estaría aquí”, afirmó la madre.La demanda contra los presuntos responsablesEn diciembre de 2023, los padres de Diego Alejandro decidieron demandar a Afinia, a la Alcaldía de Cartagena y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Paula Camila Jiménez, abogada de la familia, explicó el proceso legal:“La demanda se presenta en diciembre del 2023. A la fecha estamos a espera de la primera audiencia inicial con la finalidad de que se decreten las pruebas correspondientes”.Jiménez señaló los argumentos jurídicos: “¿De quién es la responsabilidad por este accidente que le ocasiona la muerte al joven? Esta responsabilidad se presenta inicialmente y de manera primaria a Afinia por el incumplimiento a todas las obligaciones que tenía en cuanto a la normatividad. Se presenta responsabilidad del Distrito de Cartagena y se presenta responsabilidad de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios”.Las respuestas oficialesSéptimo Día contactó a Afinia para conocer su postura frente al caso. La empresa respondió mediante un comunicado en el que lamentó el accidente y reconoció que existe un proceso judicial en curso. “Para no interferir ni afectar el curso normal de las actuaciones, nos abstendremos de emitir declaraciones adicionales sobre el particular hasta que la autoridad judicial a cargo del proceso se pronuncie”.La Alcaldía de Cartagena también fue consultada, pero manifestó que no emitiría ningún pronunciamiento por el momento.Diego Alejandro no solo era estudiante de contaduría pública, también había fundado una empresa de jugos y se proyectaba como el sucesor de su madre en una firma de contadores. “Mi hijo era, no solo mi hijo yo, los que me conocen saben que Diego Alejandro para mí era demasiado”, expresó Ivette Figueredo Enciso.Jessica Gutiérrez, hermana mayor de Diego, también ha acompañado el proceso legal y el duelo familiar. La pérdida de Diego dejó un vacío profundo en su familia y amigos, quienes lo recuerdan como un joven alegre, trabajador y lleno de sueños.Una muerte que exige justiciaEl caso de Diego Alejandro Gutiérrez Figueredo ha puesto en evidencia los riesgos que pueden existir en zonas turísticas sin señalización adecuada y sin mantenimiento de las redes eléctricas. La familia espera que el proceso judicial avance y que se establezcan responsabilidades claras para evitar que tragedias como esta se repitan.Mientras tanto, Ivette y su familia siguen luchando por justicia, convencidos de que la muerte de Diego pudo evitarse.
La tarde de este miércoles 3 de septiembre se registró un grave accidente en el carril exclusivo de TransMilenio en el oriente de Bogotá que involucró dos articulados del sistema de transporte de la capital. El primer reporte del siniestro se realizó desde la empresa TransMilenio alrededor la 1:48 p. m. en el que indicó que el hecho sucedió sobre la vía reservada para la circulación exclusiva de los buses en la avenida Caracas. Imágenes compartidas por usuarios mostraron que el incidente ocurrió entre dos buses que cubrían la ruta sentido norte-sur en la avenida Caracas con calle 48. La compañía encargada de administrar los vehículos precisó en un principio que los otros buses de la zona "harán contraflujo desde la calle 45 hasta la calle 53 y algunas rutas toman la NQS". En videos publicados en redes sociales se logra ver que uno de los buses chocó en la parte trasera a otro. El metraje enseña que el vehículo que venía atrás quedó con parte del capó y la carrocería, que cubre el motor y otros componentes del vehículo en la parte delantera, con varios daños materiales y el parabrisas reventado. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en desarrollo...NOTICAS CARACOL DIGITAL.
Lisboa vivió este miércoles 3 de septiembre una de sus jornadas más trágicas tras el descarrilamiento del Ascensor de Gloria, uno de los funiculares turísticos más emblemáticos de la ciudad. El accidente, que ocurrió hacia las 18:08 hora local, dejó al menos una veintena de personas afectadas entre heridos y fallecidos, según información preliminar de los bomberos zapadores.En el lugar, la escena es desoladora: el vehículo volcó por completo y el techo quedó totalmente aplastado. La magnitud del siniestro obligó a desplegar un fuerte operativo de emergencia con más de veinte ambulancias, equipos de rescate y un amplio cordón policial que mantiene acordonada la zona.El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, expresó su “profunda consternación” por lo ocurrido y envió un mensaje de solidaridad a las familias de las víctimas. En un comunicado oficial, también pidió que las autoridades aclaren cuanto antes las causas del accidente.El histórico funicular, inaugurado en 1885, conecta la Plaza de los Restauradores con el Bairro Alto y el mirador de São Pedro de Alcântara, puntos clave del turismo en la capital portuguesa. Por eso, entre los afectados habría tanto residentes como visitantes extranjeros que a esa hora transitaban por el sector.Mientras las autoridades avanzan en las investigaciones, cientos de curiosos, incluidos numerosos turistas, permanecieron alrededor del lugar grabando imágenes con sus celulares, testigos de una tragedia que golpea el corazón turístico de Lisboa.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL Con información de EFE*
Los ports en consolas de Nintendo siempre han sido un volado: algunos rozan la magia técnica y otros se sienten como jugar a tres cuadros por segundo en una calculadora. Con ese antecedente, era lógico que muchos dudaran cuando Ubisoft anunció que llevaría Star Wars Outlaws a la Nintendo Switch 2. El juego original, desarrollado por Massive Entertainment en colaboración con Lucasfilm Games, ya había dejado buenas sensaciones con su propuesta de mundo abierto y enfoque en el lado criminal de la galaxia, aunque también arrastraba problemas como un sigilo tosco y una ejecución técnica irregular.Ahora, con varios parches encima y una edición portátil bajo el brazo, la pregunta era clara: ¿podría Switch 2 hacer justicia a la ambición de este título o terminaría siendo un downgrade doloroso? La respuesta, para sorpresa de muchos, es que Massive supo escuchar, mejorar y entregar un port digno que, aunque no es perfecto, sí se siente hecho con cariño y respeto hacia los jugadores.Una historia diferente en la sagaA diferencia de la mayoría de juegos de Star Wars, que suelen enfocarse en Jedi, Sith o la Rebelión, Outlaws propone algo distinto: vivir la vida de una contrabandista en el Borde Exterior. Kay Vess, acompañada de su inseparable criatura Nix, busca escapar del submundo criminal en medio del caos que precede a El Imperio Contraataca. Este ángulo refresca la franquicia porque explora un aspecto menos heroico y más terrenal de la galaxia: las mafias, el contrabando y la supervivencia.La narrativa es uno de los puntos fuertes. Aunque no alcanza las cotas épicas de una película, logra enganchar con misiones que mezclan exploración, tiroteos y decisiones morales. Además, el port no recorta nada de esta historia: todo el guion, las cinemáticas y las interacciones están intactas en la Switch 2, lo que asegura que la experiencia narrativa sea igual de rica que en consolas mayores.Mejoras clave tras los parchesUna de las principales críticas al lanzamiento original fue el sistema de sigilo, torpe y frustrante. Massive lo corrigió con parches que ahora están incluidos desde el día uno en la versión de Switch 2. El sigilo se siente más orgánico y viable, dándole otra capa de estrategia a las misiones.Lo mismo ocurrió con la jugabilidad en persecuciones: ahora es posible disparar el bláster mientras conduces el speeder, lo que transforma estas secuencias en momentos más intensos y fluidos. También se ajustaron las mecánicas de cambio de armas, que antes resultaban toscas; ahora puedes enfundar y alternar entre equipo de manera natural, sin esa sensación de torpeza que afectaba al ritmo.Incluso la nave Trailblazer recibió mejoras, con sistemas pasivos que enriquecen los combates espaciales. En conjunto, se nota un compromiso post-lanzamiento que eleva al juego a una versión mucho más redonda de lo que fue en su debut.Rendimiento y gráficos en Switch 2Aquí está el punto más sensible: ¿cómo corre en la Switch 2? La respuesta es “bien, dentro de lo esperado”. No es la versión más bonita ni la más fluida, pero sí una adaptación respetuosa.La resolución dinámica se mantiene estable en portátil y en modo dock alcanza un nivel decente, sin volverse borrosa. Los frames caen en escenarios muy cargados, pero no se siente injugable. Comparado con ports desastrosos de la generación pasada, este es un ejemplo de cómo hacer las cosas.El detalle gráfico de planetas y ciudades está intacto, aunque con texturas menos definidas. A cambio, la interfaz fue optimizada para que leer diálogos y subtítulos en pantalla pequeña no sea un dolor de ojos. Aquí se nota un cuidado adicional que pocas veces vemos en ports rápidos.Controles adaptados a la consolaUna de las sorpresas más gratas es el uso de funciones específicas de Switch 2. Massive añadió controles táctiles para navegar menús y resolver minijuegos como hackeos. También implementó controles por movimiento para apuntar, pilotar la Trailblazer o darle órdenes a Nix.¿Son indispensables? No. Pero aportan un toque diferenciador que hace sentir esta edición menos como un simple “downgrade” y más como una adaptación hecha a conciencia. Además, al ser opcionales, cada jugador puede decidir si quiere usarlos o no.Sonido y ambientaciónEl diseño de sonido mantiene intacta la esencia de Star Wars. Los blásters, las naves y la música orquestal transmiten la misma épica que en las películas. En portátil, el audio por bocinas internas pierde un poco de fuerza, pero con audífonos se aprecia todo su potencial.Las voces y doblajes están completos, y aunque la compresión de audio es perceptible respecto a consolas de mayor potencia, nunca arruina la experiencia. En este aspecto, se agradece que Ubisoft no haya recortado contenido para encajar el juego en la consola.Comparaciones necesariasNo se puede hablar de este port sin compararlo con otros experimentos en la misma plataforma. Juegos como Cyberpunk 2077 en Switch 2 ya habían demostrado que era posible traer experiencias de mundo abierto modernas con un rendimiento decente. Outlaws se une a esa lista, mostrando que el nuevo hardware de Nintendo tiene más músculo que su predecesora y puede sostener títulos AAA sin hundirse en la mediocridad.Eso sí, frente a sus versiones en PS5, Xbox Series o PC, se nota el recorte. Texturas menos detalladas, reflejos ausentes y un frame rate más modesto. Pero a cambio, ofrece la portabilidad que esas plataformas no tienen. Es un trueque justo para quienes priorizan la movilidad.¿Para quién es recomendable?Si tienes otra consola potente y ya jugaste Outlaws, la versión de Switch 2 no te va a volar la cabeza, pero sí puede tentar si quieres revivir la experiencia en cualquier lugar de la casa o en un viaje.Si tu única plataforma es la Nintendo Switch 2, entonces no hay duda: este port es la puerta de entrada perfecta al juego. No es un recorte indigno ni una versión secundaria, sino un título completo, optimizado y con detalles que demuestran dedicación.En un panorama donde muchos ports se sienten como conversiones apuradas, Star Wars Outlaws Nintendo Switch 2 Edition destaca como un ejemplo de cómo se deben hacer las cosas.ConclusiónMassive Entertainment no solo entregó un buen juego en su lanzamiento, sino que lo fue puliendo con parches y ahora lo adaptó a un formato portátil sin perder su esencia. Star Wars Outlaws en Switch 2 no es la versión más espectacular, pero sí la más versátil.En una galaxia donde jugar en cualquier parte es un lujo, este port se convierte en una propuesta muy atractiva. Para fans de Star Wars, amantes de los mundos abiertos y quienes buscan experiencias AAA en portátil, es una compra que vale cada crédito imperial.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Quedan pocas horas para que ruede el balón en el estadio Metropolitano de la ciudad de Barranquilla, escenario que presenciará una vez un compromiso de la Selección Colombia. La 'tricolor' recibirá a Bolivia para certificar su clasificación al Mundial 2026, y muchos de los fanáticos sueñan con ver a Dayro Moreno sobre el tapete verde del 'Coloso de la Ciudadela'.Néstor Lorenzo no confirmó la alineación titular contra la 'verde', pero dejó entrever que el tolimense no será de la partida y deberá esperar su oportunidad. Así las cosas, en 'Jugada Maestra', programa que se transmite por Ditu, plataforma de 'Caracol Televisión', le dedicaron unas palabras a Moreno Galindo, quien hoy en día brilla en el Once Caldas y confía en sumar minutos con la 'amarilla' después de varios años. "Hay que quitársele el sombrero a Dayro (Moreno) está en su mejor nivel, está en su mejor momento. Él tiene su forma de ser, su personalidad. Sino estuviera en su momento, hoy estuviera la gente hablando muchas cosas de él, pero lo que es él y a su personalidad, la gente no le para bola, no le importa eso, porque cuando él entra a la cancha, la gente sabe que marca gol", dijo de entrada José 'Ringo' Amaya a la mesa de periodistas, liderada por Javier Hernández Bonnet. El exjugador del Junior de Barranquilla y que tuvo paso por la Selección Colombia reconoció el esfuerzo y el temple de Dayro Mauricio, quien está por cumplir 40 años (16 de septiembre), que pese a que su personalidad extrovertida fuera de las canchas, cuando entra una cancha es muy profesional, lo da por todo por su equipo. "En su parte profesional, Dayro responde. Son 22 años de estar jugando profesional, hay que quitársele el sombrero, va a cumplir 40 años. El jugador que hoy en día va a la Selección Colombia es un jugador que juega en el fútbol internacional, y ser llamado en el ámbito local habla muy bien de él", agregó Amaya. Tras enfrentar a Bolivia, la Selección Colombia viajará a Maturín para medir fuerzas contra Venezuela. Ambos partidos los podrá ver EN VIVO por la señal principal de Gol Caracol, Ditu y en www.golcaracolcom, haciendo clip en este enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/partidos
En una vivienda de Buenaventura, Valle del Cauca, se gestó una historia de dolor que hoy encuentra justicia. Allí convivían una adolescente de 14 años y su padrastro, quien fue señalado y hallado culpable por la Fiscalía General de la Nación como responsable de abusar sexualmente de la menor. Las agresiones, según el material probatorio recaudado, ocurrían en horas de la noche, cuando la joven se encontraba en su habitación. Tocamientos de índole sexual en distintas partes de su cuerpo fueron parte del patrón de violencia que se prolongó en silencio.El caso salió a la luz el 17 de enero de 2019, cuando la madre de la víctima decidió denunciar penalmente a su compañero sentimental, tras conocer los hechos. Tras más de 6 años buscando justicia, la Fiscalía logró demostrar la responsabilidad del hombre como autor material del delito de acceso carnal abusivo con menor de 14 años agravado.Con base en las pruebas presentadas, un juez penal del circuito de Buenaventura emitió la orden de captura contra el agresor, quien deberá cumplir una condena de 21 años de prisión. La sentencia condenatoria fue apelada por la defensa del abusador.¿Cómo denunciar maltrato infantil y violencia sexual?En Colombia, cualquier ciudadano puede denunciar el maltrato infantil y la violencia sexual, incluso de forma anónima. Las señales de alerta —como cambios de comportamiento, miedo hacia ciertas personas o lugares, o expresiones de incomodidad— pueden indicar que un menor está siendo víctima de abuso.Ante estas situaciones, se puede acudir a la Fiscalía General de la Nación, presencialmente o a través de la línea 122. También están disponibles las Unidades de Reacción Inmediata (URI), las Comisarías de Familia, y la Policía Nacional, que reciben denuncias verbales o escritas.El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ofrece atención especializada mediante la línea gratuita 141, donde psicólogos, abogados y trabajadores sociales orientan y activan redes de protección. Además, el portal www.teprotejo.org permite realizar denuncias virtuales de forma segura.Los centros médicos también juegan un papel clave, ya que los profesionales de la salud están obligados a reportar casos sospechosos de abuso. No se requiere abogado ni hay costos asociados para interponer una denuncia.Denunciar es un acto de protección que puede salvar vidas, garantizar justicia y prevenir nuevos abusos. La participación ciudadana es esencial para romper el silencio y proteger a los más vulnerables.(Lea también: ¿Por qué cuerpo de Valeria Afanador salió a flote 18 días después? Capitán de Bomberos da hipótesis)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias