¡Los Nuevos Canticuentos están de celebración! Fueron galardonados con el Latin Grammy 2025 en la categoría Mejor Álbum de Música Infantil, confirmando el éxito de un ambicioso proyecto musical. Este premio celebra el trabajo del músico Gustavo Gordillo, bajista de la icónica banda Poligamia, quien se propuso regrabar y modernizar el disco original, el cual es considerado el álbum infantil más vendido en toda la historia de Colombia. ¿Cuál fue la odisea que emprendió Gordillo para localizar y convencer a Marlore, la autora chilena de 91 años, y darle un sonido contemporáneo a las icónicas canciones que marcaron la niñez de casi cuatro generaciones de colombianos? Los Informantes conoció la insólita historia de cómo regresaron temas entrañables como ‘La iguana tomaba café’, ‘La bruja loca’ y ‘El pájaro carpintero’.Es una gran sorpresa para muchos descubrir que la mujer detrás de las canciones infantiles más conocidas para miles de colombianos es una chilena que hoy tiene 91 años. Ella es Marlore Anwandter, la autora del disco que, según las fuentes, es el más vendido en toda la historia de Colombia, incluso por encima de figuras como Carlos Vives. La magia de Canticuentos reside en que casi todo lo que escribió fue pura imaginación.Marlore no sabía el tremendo efecto que su trabajo había causado en nuestro país. Ella dejó su trabajo musical en Colombia y se fue sin ser consciente de su poder. Años después, cuando se le preguntó cuándo se enteró del efecto que tenían los Canticuentos en Colombia, Marlore reconoció que fue muchos años después.Esta conexión profunda con la música comenzó temprano en la vida de la compositora, pues su madre era concertista de piano. Marlore solía meterse debajo del piano cuando su madre recibía lecciones y allí escuchaba la música. Aunque estudió periodismo, al casarse decidió dedicarse a la música y abrió una pequeña escuelita para iniciación musical infantil. Así empezó a inventar canciones para enseñar solfeo, lectura musical y ritmo, usando el cuento como el elemento principal. Estas canciones se convertirían en los ‘Minimonos Musicales’.El drama del secuestro y la llegada a BogotáLa autora y su esposo decidieron abandonar Chile debido al difícil momento que atravesaba Chile en plena dictadura de Pinochet, buscando un futuro mejor. Una oportunidad laboral para su esposo los llevó temporalmente a Bogotá, Colombia. Este breve periodo estuvo marcado por la tragedia.“Al dueño de la compañía colombiana le raptaron su niñita. Fue bastante trágico. Entonces solamente vivimos un año en Bogotá, con dolor de nuestros corazones y nos trasladaron a Estados Unidos”, recordó la artista.A pesar de la corta estadía, Colombia cautivó a Marlore. Su vida en Bogotá pasó volando, pero allí compuso más de 30 canciones. Ella viajó muy poco ya que su esposo viajaba constantemente y los niños estaban en el colegio. Por ello, lo que no conoció personalmente, lo imaginó.La primera canción que escribió en Colombia fue El burrito de Bogotá. Esta surgió como un regalo de Navidad para sus vecinos, a quienes les convidaron a pasar la Nochebuena y a quienes no tenían qué llevarles. Otras composiciones nacidas de su fantasía colombiana incluyeron un pingüino feliz, un ratón japonés, un perezoso con ruana y, quizás el más famoso, una iguana que tomaba café.Marlore confesó que no conocía las iguanas y nunca las había visto en Chile. Ella la vio por primera vez en Colombia. La fantasía infantil de Marlore no tenía límites. Cuando se le preguntó de dónde sacó la idea de que la serpiente de tierra caliente quería comprarse zapatos, ella explicó: "bueno, porque pobrecita siempre hay delirios de grandeza en cada uno de nosotros". Y añadió: "Todos queremos lo que no tenemos ¿no".Desenterrando un tesoro de 50 añosTras su breve paso por Colombia, Marlore regresó a Missouri, Estados Unidos. Allí, en la cocina de su casa, grabó las canciones compuestas y envió la cinta a un contacto en Medellín. La grabación se hizo con niños, utilizando una grabadora vieja y colgando el micrófono de la luz de la cocina.Codiscos dijo que sí en 1975. Marlore y sus hijos, acompañados de la familia Rico, sus vecinos, viajaron a Medellín para grabar el disco. El proceso fue arduo y profesional, ya que se grababa en un solo corte."Una canción la grabamos 19 veces, otra 23 veces porque alguien se equivocaba", relató Marlore sobre la intensidad de la grabación.El disco, con la icónica tapa roja que mostraba el trencito cañero y la bruja loca, fue todo un éxito. Pero después de grabar, Marlore regresó a su vida normal en Estados Unidos. Mientras Gustavo Gordillo y millones de niños en Colombia crecían cantando sus temas, ella seguía siendo desconocida."Nadie me conocía, se conocía la música, pero a mí no", afirmó Marlore sobre su anonimato en aquel tiempo.Gustavo Gordillo, bajista de la legendaria banda bogotana Poligamia, fue uno de esos niños que el disco marcó para siempre. Desde que tenía 4 años, su mamá le ponía el disco y él se imaginaba que los dibujos de la carátula eran los videos de las canciones.El momento decisivo para el regreso de Canticuentos ocurrió durante la pandemia, cuando Gustavo desempolvó el vinilo para sus propias hijas."Yo desempolvé ese disco y al igual que mi mamá hacía conmigo yo dije 'voy a ponerles el disco a ellas'", contó Gustavo.Al ver la sorpresa de sus hijas, se preguntó: "Tres generaciones han pasado por este disco, casi cuatro ¿cómo sonaría este disco si hubiera sido producido hoy?". Este pensamiento desató un largo y complejo camino para regrabar y actualizar la obra.La odisea de los derechos de autorGustavo tuvo que enfrentar un panorama legal que no fue fácil, iniciando un recorrido por el mundo legal de los derechos de autor que no es ningún juego de niños. El músico tuvo que contactar a Codiscos, que solo tenía los derechos de la marca, y a otra empresa que poseía los derechos de la composición."Empecé a hablar con todos", relató Gustavo. Después de que los abogados le pintaran un panorama difícil, Gustavo finalmente contactó a personas que conocían a Marlore y obtuvo su correo electrónico.Cuando Marlore, que ya era abuela y tenía 85 años, fue contactada, respondió emocionada, considerándolo un sueño. Gustavo emprendió un largo viaje para conocerla."Yo tomé un avión hasta Kansas City, después de Kansas pasé a Missouri, alquilé un carro, me fui manejando 4 horas más hasta un sitio con carreteras destapadas, hasta que llegué a la casa de ella, divina me recibe como si fuera mi abuela", recordó Gustavo sobre el encuentro que se convirtió en una relación más familiar.El Canticuentos versión 2025: un homenaje necesarioEl proyecto de Gustavo era más que una simple regrabación; era un gran propósito en su vida. El músico quería evolucionar el sonido, incluyendo ritmos colombianos, a pesar de las críticas que le decían: ¿por qué le va a meter una cumbia a esto?Gustavo explicó su filosofía: "Yo creo que la música infantil está un poco mal ponderada, como es música infantil no hay que meterle mucho profesionalismo, creo que somos pocos los que nos interesa hacer productos infantiles de calidad".Para llevar a cabo su visión de calidad, llamó a su compañero de Poligamia y productor, Juan Gabriel Turbay, y luego a grandes voces colombianas. La colaboración fue tan atractiva que la gente preguntaba: ¿Por qué no me han llamado para este Canticuentos?. El proyecto se convirtió en algo gigante.Uno de los principales objetivos era que el disco sonara a Colombia, reflejando el sabor nacional desde el Amazonas hasta San Andrés, desde el Pacífico hasta Los Llanos. Además, buscaba ser un disco que pudiera congregar a la familia completa.Finalmente, Marlore fue invitada a regresar a Colombia para dar el toque final al proyecto."Ella nos enseñó las vocales, nos enseñó a leer, nos enseñó a bailar, nos enseñó a divertirnos con la música", concluyó Gustavo sobre el impacto de la autora. El Latin Grammy 2025 confirma este proyecto como un homenaje justo y necesario a una mujer que la mayoría de los colombianos lleva en el corazón, aunque nunca hayan sabido su nombre.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
En Colombia, miles de ciudadanos que con esfuerzo han logrado adquirir sus casas o lotes, o aquellos que los heredaron tras el trabajo de toda una vida familiar, están enfrentando una pesadilla legal que pone en vilo su patrimonio: inquilinos y hasta desconocidos que buscan apropiarse de sus bienes inmuebles utilizando presuntamente una figura jurídica diseñada para otro propósito.Séptimo Día conoció casos donde se han destapado graves denuncias. Muchos afirmaron que hay un vacío legal que permite a personas inescrupulosas despojar a los legítimos dueños o herederos de sus propiedades.Al parecer, se estarían aprovechando del proceso declarativo de pertenencia (o prescripción adquisitiva de dominio), una herramienta legal que, según los denunciantes y expertos consultados, como el abogado Cristian Villarreal, han señalado que existen personas que "utilizan los procesos de pertenencia de manera fraudulenta para buscar la posesión de bienes inmuebles de forma ilícita con una ocupación ilícita", dijo.Este panorama no solo genera angustia en los dueños, sino que exige una comprensión profunda de esta figura legal, pues los afectados aseguran que la ley les da muchas garantías a los inquilinos y pocas para los propietarios.¿Qué debe tener en cuenta con el proceso de pertenencia?La posibilidad de que un inquilino o cualquier persona que ocupe un inmueble reclame su propiedad de forma legal se sustenta en el proceso declarativo de pertenencia. Esta figura, contemplada en el Código Civil, permite reconocer como propietarios a quienes hayan poseído un bien como dueños y señores durante un tiempo determinado y cumpliendo ciertos requisitos. Sin embargo, algunos propietarios afectados aseguran que hay casos en los que los demandantes manipulan pruebas o inventan historias para intentar quedarse con bienes ajenos.Existen dos tipos principales de prescripción adquisitiva de dominio: la ordinaria y la extraordinaria. Para esta última, el demandante debe demostrar una posesión continua durante 10 años y acreditar actos de dominio como el pago de impuestos, la realización de mejoras o el mantenimiento del inmueble. Aun así, es un juez civil quien, tras admitir la demanda y evaluar documentos, pruebas y testigos, decide a cuál de las partes le asiste la razón.Villarreal advirtió, además, que si se comprueba mala fe o intento de engañar a las autoridades, podrían iniciarse acciones penales por delitos como invasión de tierras, fraude procesal o daño en bien ajeno.Familia vive una pesadilla con inquilinos en BogotáHéctor Rubiano Torres, de 76 años, un agricultor oriundo de Turmequé, Boyacá, compró su casa de dos pisos en el barrio Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá en 1984, con "ahorros y dinero de la venta de unas tierras". Él mantenía la propiedad en arriendo, ya que seguía viviendo en la finca.En 2009, Héctor arrendó la casa a Armando Alaguna, quien se mudó con su pareja, María Leonilde Lozano. El contrato de arrendamiento se firmó el 31 de agosto de ese año. Durante mucho tiempo, los pagos se hicieron de forma cumplida, y las hijas de Rubiano incluso vivieron en un apartamento en el tercer piso desde 2017.Pero la situación se deterioró a partir de 2022, cuando las hijas de Héctor, Lizeth y Maribel, comenzaron a escuchar rumores preocupantes: “Mi papá le llegaban rumores de que ellos estaban diciendo que la casa era de ellos y que ellos se querían quedar con la casa”. Tras dejar de pagar el arriendo, se negaron a desocupar la casa.A pesar de las múltiples solicitudes de Héctor, los inquilinos no entregaron la casa. Cuando Lizeth acompañó a su padre para pedir el desalojo, ellos respondieron que no le iban a dar la casa y que "iban a vender lo que sea con tal de tener la casa de mi papá".El drama se profundizó luego de que María Leonilde interpuso, en marzo de 2025, un proceso declarativo de pertenencia por prescripción extraordinaria. “¿Qué manifiesta ella? Que ella lleva 30 años al frente del bien inmueble, donde ejerce ánimo de dueña y señora del mismo”, afirmó Mario Leonel Colmenares, abogado que representa a Héctor Rubiano en el proceso.El equipo de Séptimo Día abordó a la pareja para preguntarles sobre su acción legal. Armando Alaguna, al ser cuestionado sobre el contrato de arrendamiento, afirmó: "No sé. Esos son contratos. Están demandados con los contratos porque los contratos son chimbos", y admitió que no compró la propiedad.Además, se refirió al dueño de la casa y sus hijas, mencionando que “ese señor conmigo fue bien, pero las hijas son unas pecuecas”. Por otro lado, María Leonilde se negó a responder.Ante la batalla legal, el propietario Héctor Rubiano ha sufrido grandes pérdidas. Aseguró que tuvo que vender la finca en Turmequé, donde vive actualmente, para poder financiar la defensa. Su proceso de restitución del inmueble está actualmente suspendido, esperando el fallo del juez sobre la demanda de pertenencia de la inquilina.Adulta mayor lucha por no perder lote heredadoDora Alicia Bohórquez Contreras, de 68 años, residente en Ciudad Bolívar, Bogotá, vive una situación similar. Su padre, Martín Bohórquez, compró la casa y el lote anexo en 1980. El lote permaneció cerrado por años porque su padre "pensaba construir ahí, pero él ya los años no le daban para construir".Tras el fallecimiento de su padre en el año 2000, Dora siguió viviendo en la casa. En 2009, un conocido le facilitó el arriendo del lote a Gilberto Rodríguez, quien buscaba un lugar para un negocio de chatarra. El contrato, firmado en 2009, estipulaba una renta mensual de $150.000 pesos.Sin embargo, los pagos se detuvieron a los pocos meses. Gilberto Rodríguez se excusaba diciendo que "no tenía, que eso estaba malo, que no rentaba, que la chatarra no recogía nada”. Con el tiempo, Gilberto comenzó a modificar el lote sin permiso, usándolo como parqueadero y construyendo una habitación.En marzo de 2024, Gilberto Rodríguez falleció. Dora esperaba recuperar su lote, pero su pareja, Gloria Marlén Urrego, le salió “con el cuento que cómo íbamos a arreglar”. Dora, al iniciar un proceso de restitución del inmueble en diciembre de 2024, se encontró con una contrademanda de pertenencia interpuesta por Gloria Marlén.Gloria Marlén Urrego consultada por Séptimo Día, confirmó la demanda y alegó que su acción fue una "contrademanda" porque Dora la había demandado por arriendos. Sin embargo, al preguntarle si Gilberto compró o alquiló el terreno, ella afirmó: "No sé qué negocios tendría mi esposo". Y aunque dijo que no sabía si el terreno se compró o alquiló, insistió en su presencia constante: "Yo desde 16 de diciembre del 2009 vivo acá, soy la que abro, soy la que cierro".Dora lamentó que “no es justo porque los padres de uno trabajaban duro para dejarle tal vez algo a uno para que otra persona venga y se aproveche”.Preocupante ‘truco’ legalEstos casos evidencian una preocupante tendencia: personas que, supuestamente, están utilizando el proceso de pertenencia para despojar a los propietarios legítimos, sean dueños directos o herederos. La estrategia consiste en simular una posesión con “ánimo de dueño” durante el tiempo que exige la ley, incluso cuando existe un contrato de arrendamiento vigente o cuando el verdadero propietario cuenta con escrituras, certificados y ha cumplido con el pago de impuestos.Por ahora, estos casos siguen siendo analizados por distintos jueces, quienes tendrán que fallar en derecho para decidir el destino de estos inmuebles.
Una mujer nacida lejos de Colombia creó las canciones infantiles que marcaron a cuatro generaciones. Hoy, la magia de Canticuentos regresa con nuevos sueños de grabación.
El 13 de noviembre de 1985, Colombia se despertó con una noticia demoledora: el volcán Nevado del Ruiz había entrado en erupción, sepultando a cerca de 25.000 personas y borrando del mapa al municipio de Armero. Cuatro décadas después, la sombra de aquella catástrofe sigue impulsando una labor científica crucial en el país, transformando la forma en que la nación aborda el riesgo geológico.La vulcanóloga Marta Calvache Velasco, una de las científicas más destacadas del planeta, vivió de cerca los días previos al desastre que hoy se recuerda como la peor tragedia natural en la historia de Colombia. Su vida, dedicada a evitar que eventos como el de Armero se repitan, es el testimonio de la lección más grande que dejó la avalancha: la necesidad imperiosa de escuchar a la ciencia.Un día antes de la erupción, el 12 de noviembre de 1985, Marta Calvache y un grupo de científicos visitaron el cráter del volcán Nevado del Ruiz. Ella recuerda que trabajaban intensamente en el mapa de amenaza. Habían pronosticado el potencial destructivo de una erupción y las consecuencias que desataría.La advertencia era clara: “se explicaba en Armero ‘mire, el volcán Nevado del Ruiz tiene un cráter que es el Arenas, el río que pasa por aquí viene de ese cráter”. El mapa de amenaza, elaborado aproximadamente un mes antes de la avalancha, especificaba que Armero tenía un 100% de posibilidades de ser afectada por un flujo de lodo si el volcán hacía erupción. Sin embargo, la tragedia se materializó.A pesar de que el suceso fue una erupción "pequeña", el flujo de lodo que bajó por el río Azufrado acabó con miles de vidas.El dolor como motor de la cienciaLa tragedia de Armero marcó un antes y un después para Colombia. Tras el horror, se creó el primer observatorio vulcanológico del país en Manizales. Armero es importante no solo para la vulcanología colombiana, sino también porque a partir de esta tragedia se inició todo lo que hoy se conoce como el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.Para muchos de estos científicos, la prevención es una misión personal marcada por la pérdida. Gloria Patricia Cortés, quien por años ha estudiado el comportamiento del Nevado del Ruiz, se dedicó a esta labor tras perder a su mejor amiga el 13 de noviembre de 1985 en la avalancha. Ella subraya que “el mensaje y la lección del Ruiz para Colombia y para el mundo es que, a pesar de estar lejos de los volcanes, de no tener visibilidad hacia ellos, los ríos son como ese cordón umbilical entre cráter Arenas y las poblaciones que se han asentado buscando la riqueza del agua y que están cerca y creciendo cerca de ríos que vienen desde zonas volcánicas”.Ella misma explicó en Los Informantes hace unos años las medidas de monitoreo que se deben tener en las zonas de lo volcanes: “medir las emisiones de gases, la temperatura de las aguas, las características de las aguas termales, medir condiciones de cambios en la superficie del volcán y hacer las observaciones de actividad superficial”.Calvache sobrevivió en el volcán GalerasMarta Calvache no solo ha dedicado su vida a estudiar el Ruiz. Su carrera está marcada por su supervivencia a la erupción del volcán Galeras el 14 de enero de 1993, donde un grupo de científicos internacionales que visitaban Pasto fue sorprendido por la explosión. La columna de humo alcanzó los 4 kilómetros y rocas al rojo vivo caían por doquier. Ella se aventuró al cráter para salvar a sus compañeros heridos, mientras otros huían.Seis científicos y tres turistas murieron ese día. Ella fue la primera en auxiliar a Stanley Williams, un renombrado vulcanólogo que tenía el cráneo fracturado y una pierna rota. Williams, a quien literalmente le salvó la vida, se convertiría más tarde en su maestro de doctorado en la Universidad de Arizona. Cuando se le pregunta si el riesgo valía la pena, su respuesta es categórica: “sí, creo que el trabajo que se hacía era muy válido y muy importante”.Para Calvache, estudiar los volcanes es crucial, pues son el motor de la creación y la manifestación de la dinámica interna de la Tierra. En entrevista con Los Informantes en 2023, ella comparaba a Colombia, desde el punto de vista geológico, con un adolescente: “nosotros estamos viviendo en un país que tiene la energía, desde el punto de vista geológico, de un adolescente, es joven, es muy joven, tiene pocos millones de años y todavía está creciendo, o sea, la manifestación de sismos, de erupciones volcánicas, de que tengamos montañas altas es esa manifestación de un continente que está creciendo, tiene la energía de un adolescente”.Por más de 20 años, la doctora Calvache dirigió el área de geoamenazas en Colombia. En su labor, advirtió sobre el peligro de volcanes mucho más explosivos que el Ruiz o el Galeras, como el Machín, cerca de Ibagué. La última erupción del Machín fue hace unos 800 años, pero lo que podría generar no tiene precedentes, “nos imaginamos las consecuencias".La historia de Armero, y el trabajo de los científicos que hoy vigilan incansablemente los volcanes, es la base para construir un futuro mejor. Aunque sigue siendo imposible predecir una erupción, sí es posible evitar que la historia de hace 40 años se repita.
No todo es color de rosa para Kylian Mbappé en la selección de Francia. El jugador del Real Madrid es objeto de críticas en su país por no jugar algunos partidos con el combinado nacional. En concreto, los ex jugadores galos Jerome Rothen y Emmanuel Petit dieron unas declaraciones en las que se refirieron a su ausencia en algunos juegos. Mientras que en el cuadro 'merengue' el delantero es la pieza estelar, forzado a jugar la mayoría de los minutos en todas las competiciones, su presencia con 'les bleus' ha sido gestionada con notable cautela en ocasiones. Esta dosificación ha sido justificada por el cuerpo técnico de Didier Deschamps como una necesidad para proteger al jugador de la fatiga acumulada por el exigente calendario del club blanco.Sin embargo, para críticos como Rothen, la capacidad de Mbappé para 'elegir' cuándo jugar y cuándo descansar es una manifestación del estatus de superestrella que incomoda a otros profesionales. La percepción es que a él se le permite omitir ciertos compromisos que otros jugadores, con igual o mayor necesidad de descanso, deben cumplir rigurosamente. "Mbappé es el capitán de la selección francesa, recibe un trato especial, vale. Pero tiene compañeros. ¿De verdad crees que todos los que van a Bakú, los que juegan tanto o más que Mbappé a lo largo del año, no están cansados y quieren jugar este partido intrascendente? No. Pero van porque tienen que ir", afirmó el exfutbolista antes del partido de este domingo contra Azerbaiyán. El argumento de Rothen sobre el descontento se centra en la desigualdad. Este tratamiento especial que goza en su club, sumado al consentimiento de la federación francesa, lo coloca en una posición de privilegio. "¿Acaso recibe ese trato especial? Cuando te clasificas, todo va bien, pero cuando la cosa se complica... Tomar decisiones así puede generar problemas en el vestuario, y sigo convencido de que hay jugadores hartos de este trato de favor".Por otro lado, Petit le quiso bajar los humos al debate, mencionando que es normal el trato diferencial con Mbappé. "Ahora intentan crear un escándalo donde no lo hay. Aunque moleste a algunos en el vestuario, seguimos hablando de su mejor jugador. Es el líder de la selección francesa, el que, en los últimos seis partidos, ha acumulado siete goles y cinco asistencias, el que ha marcado 400 goles en su carrera... Es simplemente colosal. El trato preferencial siempre ha existido, pero el trato que se le da a Mbappé no me sorprende. Si yo fuera jugador hoy, no me molestaría porque estamos hablando de un jugador que gana partidos", sentenció.
Davivienda anunció el inicio de su Feria de Vivienda el 1 de noviembre, que se extenderá hasta el 30 de este mismo mes. Durante este periodo, la entidad ofrece tasas desde el 9 % y opciones innovadoras como comprar vivienda mientras se paga arriendo, además de productos diseñados para diferentes necesidades.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Le contamos cuáles son las opción que ofrece esta entidad, incluyendo una opción que le permite comprar vivienda nueva o usada mientras usted paga un canon mensual de acuerdo. Además, Davivienda ofrece créditos para colombianos en el exterior y préstamos para realizar remodelaciones en su casa o apartamento.Crédito hipotecario de DaviviendaEl crédito hipotecario de Davivienda está diseñado para financiar la compra de vivienda nueva o usada, con plazos entre 5 y 20 años (en pesos) o hasta 30 años (en UVR), y con tasas referenciales – en el marco de la feria – desde 0,88 % mensual variable y 11,15 % efectivo anual para vivienda nueva; y desde 0,90 % mensual y 11,30 % EA para vivienda usada. Esta opción permite financiar hasta el 80 % del valor del inmueble para vivienda de interés social (VIS) o el 70 % en viviendas no VIS. Estas son las ventajas principales:Financiación amplia: hasta el 80 % del valor de la propiedad.Plazos flexibles, con opciones en pesos o UVR.Protección integral, con seguros contra imprevistos como desempleo o incapacidad. Los requisitos básicos incluyen:Edad máxima para aprobación: 18–70 años; edad para desembolso hasta los 74 años.Ingreso estable (empleados, independientes, pensionados).Buena vida crediticia.Cuota mensual no debe superar el 40 % de los ingresos familiares.Documentos: cédula, certificación laboral, extractos bancarios, declaración de renta o carta de no declarante. En el contexto de la feria, los trámites, avalúos y estudio de títulos cuentan con facilidades y beneficios especiales, incluidos seguros adicionales sin costo extra.Leasing habitacional, la opción para comprar vivienda mientras paga arriendoEl Leasing Habitacional se presenta como una alternativa para quienes quieren habitar el inmueble mientras lo financian, como si fuera un arriendo, pero con opción de compra al finalizar el contrato. Este producto permite financiar hasta el 90 % del valor del bien, con plazos entre 5 y 30 años, al igual que el hipotecario. Las tasas para la feria incluyen opciones fijas en pesos desde 0,87 % MV y 11 % EA, o variables en UVR desde UVR + 0,50 % MV y UVR + 6,20 % EA. Le contamos cuáles son los aspectos destacados:Canon mensual abonable al capital, como si fuera un arriendo.Financiación elevada, hasta el 90 % del valor del inmueble, incluidos proyectos VIS.Flexibilidad al finalizar, opción compra desde 0 % hasta 30 % del valor final. RequisitosEdad aprobatoria 18–70 años; desembolso hasta 74 años.Historial crediticio positivo y estabilidad laboral.Cuotas abocadas a máximo 40 % de ingresos.Documentación: cédula, certificación laboral, certificación de tradición y libertad del inmueble, extractos, declaración de renta o carta de no declarante. Los beneficios adicionales incluyen seguros contra eventualidades y precios preferenciales durante la feria.Davivienda ofrece crédito para colombianos en el exteriorDavivienda ofrece un programa que permite a los colombianos residentes en el exterior comprar vivienda en Colombia, mediante crédito hipotecario o leasing habitacional con las mismas condiciones de la feria. Los clientes pueden elegir cuotas fijas o variables, y plazos de 5 a 20 años en pesos o de 5 a 30 en UVR. Ahora bien, tenga en cuenta estos puntos clave:Apoyado por brokers autorizados, ubicados en países con alta presencia como Estados Unidos, Canadá, España, Alemania, entre otros. Financiamiento: hasta 70 % con Crédito Hipotecario y hasta 80 % con Leasing Habitacional. Sin necesidad de codeudor, basta con un apoderado en Colombia. Trámites flexibles, con firma digital y representación legal local según el país de residencia. RequisitosEdad hasta 70 años (aprobación) y 74 al desembolso.Estabilidad laboral o de pensión.Historial crediticio en el exterior; no se exige historial en Colombia.Poder apostillado o acreditado y documentos laborales, migratorios, etc.Este programa representa una oportunidad para quienes, viviendo fuera, desean aportar al patrimonio de su familia en Colombia, con todas las garantías y asesoría de Davivienda.Crédito de remodelaciónIdeal para quienes ya cuentan con financiación de vivienda (hipotecario o leasing), el Crédito de Remodelación permite financiar mejoras en el hogar, con un monto mínimo de $5 millones y hasta el 50 % del valor del inmueble, sin exceder $500 millones, a plazos de 5 a 15 años con cuota fija en pesos. Tenga en cuenta estos beneficios destacados:Financiamiento exclusivo para compra de materiales y obra, sin incluir el bien inmueble.Plazo y cuota transparente: fija y en pesos, facilitando control de la obligación. Impacto patrimonial, pues las mejoras se traducen en mayor valor del inmueble.Condiciones y requisitosCrédito de vivienda vigente con Davivienda (hipotecario o leasing).Suma del saldo vigente más el crédito de remodelación no debe superar el 70 % del valor del inmueble. Documentación: cédula, certificación laboral, extractos, declaración de renta o carta de no declarante. Durante la feria, este crédito ofrece avalúos y estudio de títulos sin costos adicionales, alineado con el objetivo de impulsar el bienestar del hogar.Un elemento clave de esta feria es la promoción de tasas desde 9 % EA, especialmente atractivas en los productos de leasing habitacional, donde se propone la modalidad de arriendo con opción de compra. Esta fórmula mezcla la tranquilidad de habitar su vivienda desde el inicio con la flexibilidad financiera que permite asumir la obligación gradualmente y con ventajas fiscales según la estructura del contrato.La opción de pagar arriendo mientras compra se logra mediante el canon mensual del leasing, que refleja una cuota atribuible al capital y permite al consumidor ir construyendo patrimonio con cada pago, hasta formalizar la escritura al final del plazo pactado. Si le interesa alguno de estos productos, visite cualquier sucursal Davivienda o ingrese a la página web oficial.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Portugal, liderada por Joao Neves y Bruno Fernandes, se clasificó para el Mundial 2026 al aplastar 9-1 a Armenia este domingo en Oporto, mientras que en el otro encuentro del grupo F, Irlanda venció 3-2 en Hungría, logrando el acceso al repechaje.En el norte de Portugal y sin Cristiano Ronaldo, suspendido, brillaron el jugador del PSG, Joao Neves (30', 41, 81'), y el volante del Manchester United Bruno Fernandes (45+3' de penal, 51', 72' de penal), con sendos tripletes.También anotaron Renato Veiga (7'), Gonçalo Ramos (21') y Francisco Conceicao (90+2'), mientras que Eduard Spertsyan (18') empató provisionalmente para Armenia.El equipo luso, dirigido por el español Roberto Martínez, estará así en la cita de Estados Unidos, México y Canadá, en la que será la 9ª Copa del Mundo de la Seleção das Quinas. Lo hace con un recorrido casi perfecto, con cuatro victorias, un empate y una derrota.Ese único revés llegó el jueves en Dublín, y dio alas a Irlanda para llegar viva a la última jornada, en la que se enfrentaba a Hungría, hasta entonces la clara favorita para disputar el repechaje.
El mediocampista brasileño Oscar abandonó este domingo 16 de noviembre el hospital en el que llevaba cinco días ingresado por alteraciones cardíacas, anunció su club actual Sao Paulo.El pasado martes, el jugador de 34 años, se desmayó durante exámenes médicos de rutina realizados por el equipo, siendo trasladado a un centro de salud. Allí se le diagnosticó un síncope vasovagal, que ocurre por una súbita caída de la presión arterial y la frecuencia cardíaca, lo que reduce el flujo sanguíneo que llega al cerebro.Varios reportes de prensa local alertaron sobre un posible retiro forzado debido a este diagnóstico, pero su club, Sao Paulo, se limitó a afirmar este domingo en un comunicado que Oscar había estado "clínicamente estable durante todo el periodo de ingreso", y que seguirá "un programa médico de reposo en los próximos días".Exjugador del Chelsea inglés y 48 veces internacional con la Selección de Brasil, con la que anotó 12 goles, Oscar regresó esta temporada al Sao Paulo, equipo en el que estuvo en las categorías base.El mediocampista venía de jugar en el Shanghái Port de China, con el que fue dos veces campeón de liga.Sumó dos goles y cuatro asistencias en 12 partidos en el Campeonato Paulista en el primer semestre del año, pero todo cambió en el segundo semestre, con sucesivas lesiones que le han limitado a solo seis compromisos en el Brasileirão. Disputó su último partido en julio, una victoria 2-0 del Sao Paulo ante el Corinthians. Fue titular, pero apenas disputó 16 minutos, pues debió abandonar la cancha al fracturarse tres vértebras lumbares.Volvió a ser convocado en octubre, sin minutos, antes de volver a la enfermería por una lesión muscular en el gemelo izquierdo.Con la Selección Brasil, Oscar jugó el Mundial de 2014 en casa. También había ganado un año antes la Copa Confederaciones con la 'canarinha'.
Un nuevo siniestro vial vuelve a enlutar a Bogotá en la madrugada del sábado 15 de noviembre, luego de que una fuerte colisión en la localidad de Puente Aranda dejara como resultado la muerte de una mujer. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El choque, que involucró cuatro vehículos, generó preocupación e indignación, especialmente porque existe la hipótesis no oficial de que la persona conductora responsable del accidente habría estado bajo los efectos del alcohol al momento del impacto.Los hechos se habrían presentado cerca de las 12:45 de la mañana, en la calle 3 con carrera 36, en el barrio Jorge Gaitán Cortés. A esa hora, de acuerdo con testigos, el accidente involucró a dos vehículos particulares, un taxi y una motocicleta. La camioneta Renault Arkana, de placas PHM139, sería la causante del choque que acabó con la vida de una mujer de aproximadamente 40 años, quien falleció debido a las lesiones causadas por el accidente. La mujer viajaba como pasajera en uno de los automóviles afectados. Además, tanto un taxi afiliado a Radio Taxi Aeropuerto como una motocicleta también resultaron impactados durante el siniestro. De acuerdo con el informe del Departamento de Tránsito de la Policía de Bogotá, la información de todos los conductores esta por confirmarse y hasta el momento no tienen una hipótesis concluyente.Cabe destacar que, según los registros de la Secretaría de Movilidad de Bogotá, la camioneta involucrada no presenta ningún comparendo ni multa vigente.Este accidente reaviva la discusión sobre la creciente accidentalidad en Bogotá y la imprudencia al volante, especialmente en horas de la noche y durante los fines de semana, periodos en los que suelen aumentar los casos relacionados con la conducción en estado de embriaguez.Preocupación por el aumento de siniestros viales asociados al consumo de alcoholLa muerte de esta pasajera se suma a otras tragedias recientes relacionadas con conductores ebrios en la capital. El pasado sábado, una familia vivió un episodio devastador en el barrio La Sierra, en la localidad de San Cristóbal, donde un conductor en estado de embriaguez arrolló a once personas que cruzaban la vía o se encontraban sobre el andén.Como consecuencia de ese atropello, dos menores fueron diagnosticados con muerte cerebral y, el 11 de noviembre, falleció Karol Stepanía, una adolescente de 15 años víctima del conductor Eduardo Chalá, quien ahora enfrenta penas que podrían oscilar entre 33 y 50 años de prisión.Mientras tanto, la Policía Metropolitana de Bogotá continúa con las investigaciones necesarias para esclarecer lo sucedido en el siniestro ocurrido en la madrugada del 15 de noviembre, un hecho que mantiene en luto a otra familia en la ciudad.Este trágico episodio recuerda la importancia de conducir con responsabilidad y vuelve a poner sobre la mesa la urgencia de fortalecer los controles para evitar que la imprudencia y el consumo de alcohol sigan cobrando vidas inocentes en las vías de Bogotá.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL