En Colombia, el número de una placa vehicular puede convertirse en una verdadera pesadilla. Cientos de ciudadanos enfrentan deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que aseguran nunca haber cometido. Todo por culpa de quienes copian la identidad de un vehículo legítimo y la usan en otro, muchas veces en distintas regiones del país.Séptimo Día conoció el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años residente en Bogotá, quien fue víctima de esta modalidad delictiva conocida popularmente como “gemeleo de placas”.Este delito, denominado legalmente falsedad marcaria, está dejando a conductores inocentes atrapados en un complejo laberinto judicial. De acuerdo con las autoridades, las penas por este crimen pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.El inicio de un calvarioEn mayo de 2024, Jhon Elvis quiso cambiar su motocicleta, de placas, pero al iniciar el proceso de traspaso de documentos, se enteró de una mala noticia: tenía una fotomulta en Itagüí, Antioquia. Esto lo desconcertó, pues él aseguró que "nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro".El problema escaló rápidamente, en pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los $7 millones. Aunque denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Aunque la angustia lo llevó a considerar pagar y vender la moto. “He pensado eso, pero es entregarle el problema a otra persona. Entonces, no. Mejor digo: "Hasta donde me llegue tengo que solucionar esto”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó con mayor rapidez y en julio de 2025, un perito desde Antioquia viajó a Bogotá y certificó: "La moto que está en Bogotá es la original".La sorpresa que se llevóGracias a que se comprobó que la motocicleta de Bogotá era la original, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta nacional para ubicar la moto con “placas gemeleadas”.Durante casi un mes, la orden de búsqueda permaneció vigente sin resultados. Por eso, en septiembre, un equipo de Séptimo Día viajó hasta Rionegro, Antioquia, para acompañar el operativo de localización.Los procedimientos policiales se centraron en la verificación de los sistemas de identificación, como el número de chasis y el de motor, elementos clave para determinar si un vehículo ha sido robado o alterado. En menos de 24 horas, la motocicleta clonada fue ubicada e incautada por las autoridades y trasladada a una estación de policía del municipio.La motocicleta incautada tenía las mismas características que la de Jhon: misma marca, mismo modelo y la misma placa. Durante el operativo, las autoridades hallaron al conductor, identificado como Osvaldo Palacio, junto al vehículo. “Yo estoy sin palabras. Yo soy neutro... En este momento estoy frustrado”, dijo visiblemente afectado, al asegurar que había comprado la moto de buena fe a un comerciante y que desconocía que el vehículo era robado.Además, afirmó estar dispuesto a colaborar con Jhon y este hecho: “Estoy dispuesto a darle cara a que nos veamos y entre los dos ayúdanos verdaderamente a solucionar el problema, porque como él está perjudicado, yo también lo estoy". La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.¿Un negocio clandestino e ilegal?El proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo evitar ser víctima del “gemeleo de placas”?Según expertos en movilidad, el “gemeleo de placas” se facilita por las fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de articulación e intercambio de información entre los municipios y la existencia de un mercado negro de autopartes y placas falsas que opera en distintas regiones del país.Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima de esta modalidad, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Además, las autoridades recomiendan verificar periódicamente la información de su vehículo en los portales del SIMIT y el RUNT, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa ha sido duplicada. También aconsejan solicitar una revisión pericial ante la DIJÍN o la SIJÍN para comprobar la autenticidad del vehículo.Es importante que los ciudadanos eviten publicar en redes sociales imágenes o información de su vehículo donde sea visible la placa, y que antes de comprar un vehículo usado verifiquen su historial legal, técnico y de tránsito con las autoridades competentes.
Como resultado de extensas investigaciones de la Policía Nacional y la Fiscalía, la verdad detrás de los asesinatos del joven patrullero Alexander Aguilar en Dos Quebradas, Pereira, y del director regional de Medicina Legal, Eduardo Pinto Viloria, en Barranquilla, apunta a un móvil común: la traición planeada por sus parejas sentimentales. Estas son las historias y la resolución de los casos que revelaron una trama de engaños, triángulos amorosos y sicariato. El Rastro investigó los hechos.El crimen del patrullero AguilarAlexander Aguilar, un joven patrullero de la Policía Nacional, soñador y humilde, inició su carrera el 1 de marzo de 2019 en la estación de Policía de Dosquebradas, Pereira. Nacido en Montería, la capital ganadera de Colombia, Alexander, que solo era el único varón en su familia, era un joven de "sonrisa contagiosa energía desbordante y con un imán para las mujeres". Sus compañeros y familiares lo recuerdan como una persona que "nunca le decía que no" y que no era peleón ni violento.Su corta carrera, sin embargo, fue brutalmente interrumpida. Cuatro meses después de empezar a ejercer, el 25 de julio de 2019, Alexander fue asesinado. El caso llegó a las autoridades a las 9:58 p.m., cuando reportaron un homicidio en el barrio Puente Blanco, corregimiento de Puerto Caldas.El subintendente Johnny Andrés Moreno Muñoz, investigador del caso, encontró la macabra escena: un hombre con múltiples impactos de proyectil de arma de fuego, que no tenía documentos, solo un celular.La pista clave para la identificación fue un casco de motocicleta hallado cerca del lugar de los hechos al día siguiente. Este elemento permitió a las autoridades rastrear al propietario, Carlos Alberto Morelo. Morelo manifestó que le había prestado el casco al patrullero Alexander Aguilar el día anterior, confirmando así que el occiso era él.La investigación rápidamente se enfocó en la vida personal de Alexander. La inspección a su habitación en la estación de Policía reveló recibos de compra para un cofre de anillo y giros de dinero a Mónica Yesenia Londoño Olguín, residente en Cartago.Mónica, madre soltera de dos hijos, era la mujer con quien Alexander Aguilar sostenía una relación sentimental. Su mejor amigo, Oswal Norve Rincones Pantoja, atestiguó que Alexander estaba muy ilusionado y hasta pensaba en matrimonio. Sin embargo, comentó que Alexander la conoció en una casa de citas en Dos Quebradas.A pesar de las advertencias, Alexander estaba muy ilusionado con ella, dicen sus familiares, y el vínculo se profundizó cuando ella le anunció, a través de Messenger, que estaba embarazada. No obstante, señalan que la relación era "tóxica" y conflictiva. A finales de junio, Alexander encontró a Mónica con otro hombre, lo que marcó el peor momento de la relación y lo llevó a una profunda depresión.El triángulo amoroso y la emboscadaUna semana después del asesinato, una fuente humana informó a las autoridades que el homicida era Jonier Ocampo Marín, alias Copete, residente en Cartago. En un allanamiento a la vivienda del sujeto, aunque él no fue hallado, su hermana, Fátima, reveló que sostenía una relación con Mónica Yesenia Londoño Olguín. Ella misma relató que Copete llegó a casa la noche del crimen, 25 de julio, en una motocicleta con características idénticas a la de Alexander.La intercepción de comunicaciones confirmó que la hipótesis del crimen por un triángulo amoroso era sólida. Más adelante, el análisis forense del teléfono de Alexander demostró el plan macabro.El patrullero llegó a la cita, cerca del puente en Puerto Caldas, a las 8:52 p.m.. Mónica le escribía "insistentemente" preguntando el lugar exacto. Aproximadamente a las 9:30 p.m., llegó el sicario. La triangulación de llamadas reveló que Mónica Yesenia se comunicó con alias Copete antes, durante y después de ejecutarse el crimen.La Fiscalía determinó que Mónica Yesenia Londoño fue la mente criminal y que ella le había inventado que estaba en embarazo “para poder sacarle dinero".El 18 de septiembre de 2019, se ordenó la captura de Mónica Yesenia Londoño y Jonier Fabián Ocampo Marín (alias Copete).Mónica, tras negarse a aceptar cargos inicialmente, cambió de parecer el 5 de febrero de 2020 y decidió aceptar los delitos de homicidio agravado en concurso con fabricación, tráfico y porte de armas de fuego. Mónica declaró que lo hacía por el bienestar de sus hijos: "yo acepté cargos porque el bienestar de mis hijos para mí ellos son mi vida". Fue condenada a 19 años y 4 meses de cárcel.Por su parte, alias Copete fue capturado el 10 de febrero de 2020 en un sector conocido como La Carbonera, donde se dedicaba a quemar carbón. Optó por someterse a juicio y logró dilatar el proceso por dos años. Fue puesto en libertad provisional por vencimiento de términos. Meses más tarde, en un enfrentamiento con la Policía donde causó la muerte a otro patrullero, Copete fue ultimado.La viuda acusadaEl Rastro también investigó el asesinato de Eduardo Pinto Viloria, un médico forense que se desempeñaba como director regional de Medicina Legal en Barranquilla. Pinto, de 35 años casado con Dayana Jassir De la Hoz desde 2008, a quien conoció en una parranda en Maicao.Eduardo fue hallado muerto en su casa en el barrio Sevillar, con tres disparos en la espalda. Dayana Jassir De la Hoz, la viuda, manifestó que el crimen ocurrió en medio de un atraco. Según su versión, ella y su conductor habitual fueron interceptados por un taxi por dos sujetos armados. Estos la obligaron a regresar a casa, allí llamó a Eduardo para que abriera la puerta y en ese momento los asaltantes ingresaron. El asaltante que subió a Eduardo a la segunda planta bajó luego de escuchar tres disparos.Dayana le dijo a la familia que los ladrones creyeron que Eduardo traía una caja de dinero que había sacado de Medicina Legal. Sin embargo, la actitud de la mujer en los días posteriores generó sospechas y la mamá de la víctima la señaló como responsable desde el primer momento.La investigación de la DIJÍN se centró en los videos de las cámaras de seguridad y el análisis de las grabaciones reveló una inconsistencia con la versión del atraco. Las cámaras captaron el momento en que el taxi interceptó el vehículo de Dayana, pero en "ningún momento se ejerce violencia” y los asaltantes ingresaron al vehículo “muy tranquilos".Una fuente secreta suministró la placa del taxi (UYS232), identificando al conductor como Miguel Ángel González Reales. La intercepción telefónica de Miguel Ángel llevó a la identificación de alias Ñeco (Alberto Mario Cabrera Barrios) y alias Chucho (Jesús Gutiérrez Arrieta).Lo más revelador fue que Johan Beltrán, el conductor de Dayana, había mentido a las autoridades al afirmar que no había hecho llamadas esa noche. En realidad, se registraron 19 llamadas entre él, Chucho y Ñeco durante la madrugada del crimen.El mes y medio posterior al asesinato, fueron capturados Miguel González, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Johan Beltrán. En las audiencias, se conoció el dinero pactado por el asesinato de Eduardo Pinto: $29 millones.Finalmente, los testimonios de Chucho y Johan confirmaron la autoría intelectual de la mujer. Según Chucho, Dayana sabía lo que iba a ocurrir y fue la esposa quien tuvo una vinculación "total" en el crimen. Johan Beltrán, tras un regaño de su padre, manifestó que ella dio la orden de matar a Eduardo y "fue la que dio el dinero para que cometieran el homicidio".La Directora de Fiscalías, Ángela María Bedoya, afirmó que Dayana había contratado a estas personas a través de Johan porque "quería mantener su relación amorosa con el señor Johan".Dayana Jassir fue capturada el 27 de junio de 2016, acusada de ser la autora intelectual y financiadora del crimen. Los autores materiales y coautores aceptaron cargos: Johan Beltrán, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Miguel González fueron condenados a 19 años de prisión, mientras que Alberto Mario Cabrera (alias Ñeco) fue condenado a 17 años.Dayana Jassir no aceptó los cargos y se inició un largo proceso judicial. Aunque un juzgado penal de Barranquilla la absolvió inicialmente en noviembre de 2024, el Tribunal Superior de la ciudad revocó la sentencia de primera instancia. Dayana Jassir fue condenada a 57 años y 6 meses de cárcel por el asesinato de su esposo, Eduardo Pinto Viloria. Dayana, quien continúa en la cárcel El Buen Pastor de Barranquilla, apelará esta decisión.
La modalidad del “gemeleo de placas” o falsedad marcaria está dejando a conductores inocentes con deudas millonarias, embargos y procesos judiciales. Séptimo Día investigó cómo operan las redes criminales y cuáles son las claves para verificar la autenticidad de una matrícula vehicular y protegerse de este fraude.La tranquilidad de poseer un vehículo puede esfumarse en el instante menos pensado, no por un accidente o un hurto, sino por un delito silencioso como es el “gemeleo de placas”. Esta práctica ilegal, que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo para colocarla en otro, está generando consecuencias devastadoras para cientos de ciudadanos en Colombia.Conocido legalmente como falsedad marcaria, este delito implica que la misma placa de su carro o motocicleta podría estar circulando en otro vehículo. Cuando ese vehículo clonado comete una infracción o incluso se usa para un delito grave, el verdadero propietario termina pagando las consecuencias. Según conoció Séptimo Día, las penas por este delito pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, enfatizó que: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”.Víctimas de “gemeleo de placas”: millonarias pérdidasLas víctimas de esta modalidad se enfrentan a un laberinto jurídico, deudas millonarias y el riesgo latente de ser implicados en graves crímenes.Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años en Bogotá, fue víctima del gemeleo de la placa de su motocicleta en 2019. Se enteró del problema cuando intentaba vender su vehículo.Él descubrió que le habían impuesto múltiples fotomultas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela, a más de 500 km y 12 horas de camino de Bogotá.A pesar de enviar un derecho de petición con todas las especificaciones, la respuesta fue negativo, porque “las infracciones se están cumpliendo". Para noviembre de ese año, ya acumulaba una deuda de 16 millones de pesos por 21 infracciones iguales. En total, en nueve meses, acumuló una deuda que superaba los $40 millones por 51 fotomultas.“Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, aseguró.Otra de las víctimas es Inner Alberto, quien recibió una fotomulta desde Pasto, a pesar de que su motocicleta llevaba casi tres años inmovilizada y en estado de pérdida total en un parqueadero en Timbío, Cauca, desde 2022. Para probar su inocencia, grabó un video que evidenciaba la situación. Finalmente, fue exonerado del pago del comparendo.Luisa Fernanda, ingeniera ambiental residente en Bogotá, también fue víctima del gemeleo de placas. Recibió cuatro comparendos provenientes de Cali y Popayán por supuestas infracciones como SOAT vencido y uso del celular mientras conducía, que sumaban cerca de cuatro millones de pesos. Al revisar las fotomultas, descubrió que el vehículo infractor era idéntico al suyo, pero tenía calcomanías que su carro nunca tuvo. Debido a esta situación, no ha podido renovar su licencia ni vender su vehículo por una deuda que, según asegura, no le corresponde.Un negocio clandestinoEl proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo validar la originalidad de su placa?Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima del “gemeleo de placas”, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.La entidad recuerda que las placas no deben modificarse, repintarse ni repararse, y que solo los organismos oficiales están autorizados para su fabricación y entrega. Tenga en cuenta esto:Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Ante la complejidad y el riesgo de esta modalidad delictiva, la principal recomendación de las autoridades es verificar periódicamente el estado de las placas en el SIMIT y el RUNT, realizar los trámites únicamente ante organismos de tránsito autorizados, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía cualquier irregularidad o indicio de clonación. La prevención y la verificación constante son, por ahora, la mejor defensa contra el gemeleo de placas.
Un francotirador, oculto entre los árboles de los cerros del norte de Bogotá, ejecutó a dos de los esmeralderos más poderosos de Colombia que figuraban en una lista negra, en la cual hay 12 nombres de personas vinculadas al negocio. Estos asesinatos selectivos y atípicos han sembrado la duda y la incertidumbre en el sector. Hay quienes dicen que estos eventos podrían ser el inicio de una nueva guerra en Colombia.La violencia ha golpeado a la nueva generación de líderes del sector y a los herederos de las familias más importantes. Edwin Molina, uno de los líderes de la industria y presidente de Precol (Asociación de Productores de Esmeraldas de Colombia), ha vivido en carne propia la violencia que rodea el negocio desde hace años.En Los Informantes, Molina relató que los crímenes recientes han revivido el trauma de su pasado familiar. En la entrevista recordó una mañana en la que se disponía a ir al colegio cuando su padre, al recibir la noticia, regresó quebrantado y les gritó: "Nadie sale de la casa hoy".Las víctimas del francotiradorEl más reciente de los crímenes ocurrió el 6 de abril de 2025. La víctima fue Jesús Hernando Sánchez, considerado uno de los hombres más poderosos del gremio y heredero del poder de Víctor Carranza, el llamado ‘zar de las Esmeraldas’. Su nombre aparecía en la lista de los ‘sentenciados a muerte’, salió por unos segundos de su residencia, la cual contaba con puertas y vidrios blindados, cuando un francotirador escondido en un bosque cercano disparó una única bala y acabó con su vida.Jonathan Sánchez, administrador de empresas, exdiputado de la Asamblea de Boyacá y ahijado de Jesús Hernando Sánchez, estaba con él poco antes del crimen. Compartieron un desayuno largo, por cerca de hora y media, y se retiró sin saber que sería la última vez que lo vería.Jonathan Sánchez, quien teme por su vida y la de sus tres hijos menores, inicialmente no dio valor a la lista negra, pero tras el asesinato de su padrino, manifestó: "hoy después del asesinato de él yo le doy valor a la lista".Ocho meses antes, un asesinato idéntico se había presentado en una casa cercana, en el mismo conjunto residencial ubicado en los cerros del norte de Bogotá, un modus operandi nunca visto hasta ese momento en el país. El 7 de agosto de 2024, Juan Sebastián Aguilar, conocido en el gremio como ‘Pedro Pechuga’, fue asesinado por un francotirador, que presuntamente había estudiado sus movimientos durante varios días, mientras compartía con familiares frente a su residencia después de una misa para bendecir su casa.Aguilar era socio de Hernando Sánchez y había sido jefe de seguridad de Víctor Carranza. También era dueño de Seguridad Oriental, una empresa con contratos de vigilancia privada en varias compañías del sector esmeraldero. Su asesinato fue un golpe duro para el gremio, especialmente para Hernando Sánchez, pues era su compadre y amigo. Este asesinato preocupó a muchos y la estela de violencia no se detuvo.Además de Sánchez y Aguilar, otra persona mencionada en la lista fue asesinada previamente. Se trata de Jorge Enrique Gómez, ligado al comercio de esmeraldas, quien fue asesinado en 2021 en un parqueadero del centro de Bogotá. Aparecía en la lista como un informante de la DEA.¿De dónde proviene el ‘plan macabro’?La temida lista negra fue revelada por el periódico El Tiempo en 2022 y tiene su origen en el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota. Un testigo de la Fiscalía señaló los 12 nombres de personas sentenciadas a muerte, apuntando a una presunta alianza entre el Clan del Golfo y un grupo de esmeralderos condenados por narcotráfico que se encontraban presos.El presunto cerebro detrás de la lista, según el testigo de la Fiscalía, es Horacio Triana, un poderoso esmeraldero y narcotraficante. Fue condenado a 10 años en Colombia por el intento de homicidio de Jesús Hernando Sánchez en 2012, un ataque donde Sánchez recibió 11 disparos, estuvo dos meses en coma y perdió un ojo y un riñón. Actualmente, Triana se encuentra extraditado y preso en los Estados Unidos por el envío de cocaína a ese país.La teoría que rodea a Triana, según fuentes, es que este ofrecería una mina de esmeraldas a cambio de que se perpetraran los crímenes. La presunta motivación del grupo detrás de la lista es la venganza por las extradiciones. "Ellos nos culpan por su extradición a los Estados Unidos", asegura Jonathan Sánchez, explicando que el grupo cree que la inversión extranjera que llegó al occidente de Boyacá facilitó la llegada de investigadores americanos, quienes los vincularon al narcotráfico y propiciaron su extradición.No obstante, esta narrativa es disputada. Eduard Triana, hijo de Horacio Triana y actual Representante a la Cámara por Boyacá, desmintió la validez de la lista negra, argumentando que "eso es más un tema de tergiversar la información, coger investigaciones y tal vez como tratar de vincular personas que no tienen nada y absolutamente nada que ver con las situaciones que están pasando".Refiriéndose a la condena de su padre por el atentado contra Hernando Sánchez, sostuvo que el suceso estaba "más vinculado a unas situaciones que venían ya como de atrás, que venían ligadas a don Víctor Carranza". Afirmó que su padre ya había cumplido con la justicia en Colombia y estaba subsanando sus pendientes en Estados Unidos.El panorama se complica con la intervención de las altas esferas del Estado. El presidente Gustavo Petro, en un consejo de ministros, declaró públicamente que Julio Lozano Pirateque está asesinando a los esmeralderos porque quiere apoderarse de las esmeraldas, y que, por alguna razón, cree que el presidente es su enemigo. Sin embargo, esta información genera dudas en el gremio, ya que "no hay un tema claro por parte de la Fiscalía o por parte de algún organismo internacional dedicado al tema del crimen, no sé el FBI o la DEA, que diga 'mire efectivamente hay estos temas'", dice Edwin Molina.La logística del crimen y el Clan del GolfoAnte la falta de avances oficiales en la investigación, Jonathan Sánchez se pregunta "¿quién tiene la logística administrativa para hacer una operación de utilizar de contratar, de mover un francotirador y de efectuar un asesinato en plena ciudad de Bogotá, cerca del Cantón Norte del Ejército colombiano?" y considera que el Clan del Golfo estaría detrás de esto.Aunque el occidente de Boyacá históricamente no ha sido objetivo del Clan del Golfo, esta organización criminal se financia a través de tres rentas ilícitas: narcotráfico, extorsión y minería. La preocupación es alta, pues Jesús Hernando Sánchez y Juan Sebastián Aguilar eran socios de la familia Molina y Carranza en una de las minas más importantes del país, Esmeraldas de Santa Rosa.Pese a que las autoridades no tienen una posición oficial sobre si las balas provienen de la 'lista negra' o de otras líneas de investigación, el clima es tenso. La industria esmeraldera, que mueve 150 millones de dólares anuales en Colombia, depende de cientos de familias que buscan limpiar el nombre de su actividad.¿Del 'verde' al 'blanco'?Historiadores y analistas coinciden en que el conflicto actual es diferente al que azotó la región décadas atrás. Petrit Baquero , historiador y politólogo, sostiene que "en la actualidad no es una guerra verde, o sea yo digo la tercera guerra verde ya se acabó, ahora hay una guerra blanca, por cuenta del negocio de la cocaína".El negocio de las esmeraldas, mundialmente reconocido por la calidad de la piedra colombiana, ha sido históricamente vulnerable al ingreso de dineros ilícitos. Aunque Edwin Molina asegura que, durante las épocas difíciles de minería, su sector pidió préstamos y consiguió inversionistas, "había otros sectores que sí le abrieron las puertas al narcotráfico y durante esa época empezaron los cultivos en el occidente, se empezaron a encontrar laboratorios".El narcotráfico ha vinculado a figuras poderosas de la región. Molina explica que la etapa que hoy tiene privados de la libertad a líderes importantes como Horacio Triana, Pedro Rincón, conocido como ‘Pedro Orejas’, Omar Rincón y Gilberto Rincón, es un capítulo que él considera superado en torno a la presencia del narcotráfico en la región.Sin embargo, la presencia del crimen organizado está impactando la operación legal. La multinacional Fura Gems, que extrajo 240.000 quilates de esmeraldas en bruto solo en 2023, solicitó a la Agencia Nacional de Minería suspender temporalmente sus operaciones debido a los bloqueos, agresiones a trabajadores y el robo de esmeraldas.La guerra verde de los 80Para entender la gravedad del contexto actual, es fundamental recordar el conflicto que asoló la región entre 1980 y 1990, conocido como la ‘guerra verde’.El epicentro de esa violencia fue el asesinato de Gilberto Molina, abuelo de Edwin Molina y en ese momento el esmeraldero más poderoso de Colombia. El crimen ocurrió el 27 de febrero de 1989, cuando Molina celebraba su cumpleaños número 52 en su finca de Sasaima, Cundinamarca. Un grupo de 25 hombres disfrazados de miembros del Ejército lo asesinó a él, a su socio y a 16 de sus escoltas.Gilberto Molina se había abierto camino en el convulsionado mundo del llamado 'oro verde' y, a pesar de sus orígenes campesinos, pasó a liderar el negocio junto a su socio, Víctor Carranza. Juntos se afianzaron como las familias más importantes, siendo dueños de la mina más importante del país en aquel momento.El asesinato de Gilberto Molina fue ordenado por Gonzalo Rodríguez Gacha, capo del Cartel de Medellín, en el momento más álgido de la guerra verde. La violencia de esa época impactó directamente a su familia; Edwin Molina, que tenía 9 años en ese momento, no volvió a clases. Sus padres y tíos lo llevaron fuera del país durante casi un año. "En ese momento yo no volví a ver a mis papás casi durante un año", relató en Los Informantes.Tras el asesinato de Gilberto Molina y la posterior muerte de Rodríguez Gacha, se logró firmar un pacto de paz en la región en 1990. Este acuerdo, liderado por la iglesia y Víctor Carranza, logró cesar la violencia que había dominado la región por una década.Hoy, a pesar de que la región busca la paz, la incertidumbre persiste.
El nombre de Leonardo Ramírez se ha hecho viral en los últimos días en torno al tema de la eutanasia y el profundo debate que genera. Leonardo fue un reconocido actor y presentador de televisión colombiano, cuya vida, aunque breve, estuvo marcada por el talento, su carisma y una intensa batalla contra el cáncer que lo llevó a plantear públicamente el tema de la eutanasia.Oriundo de Bogotá e hijo de un miembro de la Fuerza Aérea Colombiana, Ramírez decidió apostarle al arte desde muy joven. Era el menor de tres hermanos, y sus hermanas fungieron como segundas madres que lo adoraban.Desde sus días de colegio, Leonardo demostró ser un personaje multifacético, según Daniel Navas en entrevista con el programa Expediente Final. “ le gustaban hacer muchas cosas, le gustaba el deporte, le gustaba la música, le gustaba la radio, le gustaba actuar ya desde el colegio, le gustaban muchas cosas que formaron su vida como artista”. Posteriormente, estudió medios audiovisuales en la Universidad Javeriana."Un ángel en la tierra": mamá de Leonardo RamírezEra descrito como un gran ser humano que dejó una marca especial en todo lo que tocó, un "ángel en la tierra", según María Teresa Torres, mamá de Leonardo Ramírez: “Yo digo, ¿por qué ese tumor y eso tan terrible? Pero bueno, de todas maneras, el que el que decide es Dios. Yo soy una mujer de mucha fe y él era un ángel en la tierra y ahorita hay un ángel en el cielo, en la corte celestial de ángel”.Sus conocidos lo recuerdan como una persona extrovertida que hacía amigos de todo el mundo. Era muy simpático, guapo y espontáneo, y siempre fue visto como un referente que buscaba hacer cosas diferentes a las que hacía todo el mundo en el diario vivir.La televisión y el rock: la vida de Leonardo RamírezLeonardo debutó como actor en la telenovela El día hoy y se abrió camino en teatro y unitarios de televisión. Trabajó en producciones como Padres e hijos, Francisco el matemático, Perro Amor, Hombres de Honor y La mujer en el espejo.Uno de los mayores logros profesionales en la vida de Leonardo ocurrió en marzo de 1999. Fue el presentador oficial del lanzamiento de City TV y, una semana después, se convirtió en el presentador del novedoso programa Mucha Música. “Eso ya era un paso muy importante en su vida profesional, porque ya inaugurar un canal, el canal de City TV y luego lo nombraron presentador oficial, presentador musical de City TV. Eso para mí era extraordinario”, sostuvo Eugenio Ramírez, papá de Leonardo Ramírez.El programa, que se gestó en medio de una Bogotá alternativa y violenta de finales de los 90, se orientó a un público joven y permitió a Leo representar el movimiento naciente de la escena rocanrolera y alternativa del país.Leonardo se destacó por su imagen innovadora, su voz y su naturaleza vanguardista y única. Era innovador en la moda. Su amigo, el presentador Andrés López, dijo que él se pintaba los ojos de negro, usaba gafas oscuras, vestía chalecos y sudaderas con chanclas. Además, llegó incluso a usar faldas, lo que era absolutamente vanguardista para la época e incluso la seguridad del canal lo miraba con asombro, cosa que a Leonardo no le importaba. Llegó a entrevistar a grandes figuras como Gustavo Cerati, Los Aterciopelados, Kinky y Cavas, entre otros.Su talento trascendió fronteras. Productores de MTV se fijaron en él, y viajó a Argentina y Perú como presentador musical, además de tener contactos con productores en México y Estados Unidos, trayendo consigo muchas amistades e ideas para el canal donde trabajaba en Colombia.La lucha contra el cáncer y la búsqueda de un milagroAl regresar de Argentina, una fuerte gripa se convirtió en neumonía. A los 23 años, una radiografía, dijo su papá, reveló el "monstruo del tumor cancerígeno en el mediastino”, un cáncer agresivo, cerca al corazón, que impedía la operación. “Eso para mí fue la noticia más mala que haya podido recibir en mi vida porque ya cuando dijeron que era un cáncer, lo primero que piensa uno es que va a morir”, manifestó Eugenio Ramírez.Durante tres años, Leonardo se dedicó a combatir la enfermedad, sometiéndose a 17 sesiones de quimioterapia y 30 de radioterapia. Los tratamientos eran extremadamente costosos. Pese a que logró reducir el tamaño inicial del tumor (de 9 cm) y los médicos consideraron que estaba bajo control, la felicidad duró poco. El cáncer regresó con metástasis, afectando la parte ósea inicialmente y luego invadiendo el páncreas, el hígado, los riñones, los intestinos y los pulmones. “Eso se volvió a levantar todo en menos de 3 meses. Eso fue terrible”, dijo la mamá del actor.El dolor físico de Leonardo fue inmenso. Estaba en cuidados paliativos, muy delgado y con el cuerpo lleno de tumores. Lloraba constantemente porque no podía resistir el sufrimiento. Tenía dolores en el pecho y las manos, le costaba orinar y defecar. A pesar de que su papá le aplicaba las dosis más altas posibles de morfina y oxígeno, el dolor era insoportable.En medio de la angustia, Leonardo buscó alternativas de sanación, impulsado por la fe y la esperanza. Buscó médicos que inyectaban agua de mar, probó inyecciones alemanas, terapia rural, acupuntura, e incluso cayó en la estafa del veneno del escorpión azul. Aunque su cuerpo se estaba secando y desvaneciendo, él siempre mantuvo el ánimo y una sonrisa, deseando ser recordado así.La eutanasia que nunca llegóEstando remitido a cuidados paliativos, en 2002, Leonardo pidió públicamente la eutanasia. Este deseo escandalizó a Colombia, ya que era un tema delicado e ilegal en esa época. Él decía que el dolor era indescriptible y que no quería vivir más, pues sentía que era injusto tener que seguir padeciendo sin saber cuándo iba a morir.Aunque sus amigos médicos no pudieron ayudarlo, ya que era un delito, él usó su figura pública como plataforma para ser vocero del sufrimiento de los pacientes terminales, abogando por que el tema de la eutanasia fuera tratado a fondo en el país.Leonardo llegó a decir que “la eutanasia es un tema que se debería tratar porque el sufrimiento de uno como paciente terminal es muy duro, muy duro”.A pesar de su enfermedad, cumplió sus sueños hasta el final. Participó en obras de teatro y una película. Además, realizó una misión humanitaria, visitando el pabellón de oncología del Hospital San Ignacio, dando su propio desayuno a niños de bajos recursos y haciendo terapia de risa a través de la iniciativa "Doctor Clown".El último deseo de Leonardo Ramírez: esparcir sus cenizas en Rock al ParqueLeonardo Ramírez falleció el 22 de enero de 2003, a la edad de 26 años, en brazos de su madre, María Teresa Torres, en su casa en Bogotá. Su último deseo fue que sus cenizas fueran esparcidas en el Parque Simón Bolívar, donde tantas veces disfrutó del festival Rock al Parque.Su madre, María Teresa Torres, escribió el libro Leo, el guerrero valiente, el cual narra la historia desde la infancia hasta su muerte y se convirtió en un ejemplo para quienes luchan contra el cáncer. Con los recursos generados por el libro, la familia fundó la Fundación Leo, que duró entre 7 y 8 años, brindando apoyo moral y económico a familias con niños y adolescentes enfermos, cumpliendo así el deseo de Leonardo de ayudar a otros.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Selección Colombia Sub-20 estuvo cerca de hacer historia, pero se quedó a puertas de la final del Mundial de Chile 2025, tras perder 1-0 con Argentina en las 'semis'. Una de las grandes deudas en ese juego fue la falta de definición y fue allí donde se extrañó a Neyser Villarreal, quien no pudo estar por la acumulación de tarjetas amarillas luego de una insólita amonestación en 'cuartos' frente a España. Como era de esperarse, los medios, la prensa y personajes del fútbol de nuestro país han estado muy activos analizando lo ocurrido con la 'tricolor' y una de las últimas voces que se hizo sentir fue Alberto Gamero, DT del Deportivo Cali. "A veces pasan cosas que uno no entiende, pero que no vayamos a la final, para mí queda una muy buena Selección Sub-20 y hay que seguir dándole camino, juego. Yo veo posibilidades de que algunos de estos jugadores puedan ir al próximo Mundial, eso es ganancia", dijo de entrada.Sin embargo, la declaración que más llamó la atención fue sobre el delantero que alcanzo a ver en los entrenamientos de Millonarios. "No quiero apretar al profe Lorenzo pero ahí tenemos a Neyser Villarreal que de pronto mete un par de goles y es goleador del Mundial y hay posibilidad de que esté con los mayores", remarcó. El estratega samario dejó en claro que con el nacido en Tumaco, el juego pudo haber sido muy distinto para el combinado 'cafetero'. "Tenemos una buena Selección, no estoy feliz por jugar el tercer puesto. Hay que mejorar cosas, a ellos les faltó gente importante pero a nosotros el goleador del Mundial, con Neyser ahí habría sido otra cosa. No diré que el lateral lo hizo mal pero Sarabia venía a un ritmo muy bueno", agregó. Por último, Gamero apuntó a los errores. "Nos falta eso, Neyser no podía hacerse sacar una amarilla cuando venía un partido tan importante. Pero en lo deportivo a veces caemos en la trampa. Aún así me gusta esta Selección, ojalá Neyser sea el goleador de este Mundial", concluyó.
Con motivo de las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud, que se llevarán a cabo en Colombia el próximo domingo, 19 de octubre de 2025, diversas alcaldías del país han decretado la implementación de la Ley Seca como medida preventiva para garantizar el orden público y la seguridad ciudadana. Esta restricción, que prohíbe el expendio y consumo de bebidas alcohólicas en espacios públicos y establecimientos comerciales, comenzará a regir desde el sábado 18 de octubre en varias ciudades y municipios del territorio nacional.¿Qué es la Ley Seca y por qué se aplica en jornadas electorales?La Ley Seca es una medida administrativa que restringe temporalmente la venta y el consumo de bebidas alcohólicas en lugares públicos o abiertos al público, como bares, discotecas, restaurantes, tiendas y supermercados. Su aplicación durante procesos electorales tiene como objetivo prevenir alteraciones al orden público, evitar riñas, garantizar la tranquilidad en los entornos urbanos y rurales, y facilitar el desarrollo pacífico de la jornada democrática.Aunque no se trata de una disposición nacional unificada en esta ocasión, como ocurre en elecciones presidenciales o legislativas, la Ley Seca es una práctica habitual en Colombia durante eventos electorales. En el caso de las elecciones juveniles, la responsabilidad de decretar esta medida recae directamente en las administraciones municipales y distritales, que tienen la facultad de definir los horarios y alcances específicos según las necesidades locales. De acuerdo con lo estipulado en el Código Electoral (Decreto Ley 2241 de 1986) y el Código Nacional de Seguridad, la Ley Seca comenzará a regir desde las 6:00 p. m. del sábado 18 de octubre y se extenderá hasta las 6:00 a. m. del lunes 20 de octubre, aunque estos horarios pueden variar según el decreto emitido por cada alcaldía. Durante este periodo, estará prohibida la venta y el consumo de licor en todos los establecimientos comerciales y espacios públicos. No obstante, el consumo dentro de domicilios particulares no está prohibido, siempre que se respeten las normas de convivencia establecidas por el Código Nacional de Policía, especialmente aquellas relacionadas con el ruido y las afectaciones a terceros. Ciudades y municipios que han confirmado ley secaHasta el momento, las siguientes ciudades y municipios han confirmado oficialmente la implementación de la Ley Seca:CartagenaYopalCiénagaMonteríaMosqueraSoledadIbaguéPalmiraSe espera que otras capitales como Medellín, Cali y Barranquilla se sumen en las próximas horas, siguiendo la tradición de aplicar esta medida en procesos electorales. En el caso de Bogotá, el alcalde Carlos Fernando Galán ha confirmado que la capital no se acogerá a la Ley Seca para esta jornada electoral.La implementación de la Ley Seca genera un impacto en el sector de bares, restaurantes y tiendas de licores, que ven afectadas sus ventas durante el fin de semana. Algunos gremios han solicitado reconsiderar la medida, argumentando que las elecciones juveniles no suelen generar alteraciones significativas al orden público. Sin embargo, las autoridades en varias ciudades han reiterado que la prevención es clave para evitar cualquier tipo de incidente que pueda comprometer la seguridad ciudadana. ¿Cuál es la multa por incumplir la ley seca en Colombia?Las autoridades han advertido que el incumplimiento de la Ley Seca acarrea sanciones económicas y administrativas. Las personas que sean sorprendidas consumiendo licor en espacios públicos durante el periodo de restricción podrán recibir una multa equivalente a 32 salarios mínimos diarios legales vigentes ($1.731.168 en 2025), además de la destrucción de las bebidas incautadas. En el caso de los establecimientos comerciales que expendan licor durante el tiempo de restricción, se contemplan cierres temporales y sanciones económicas adicionales para los propietarios o administradores, especialmente en casos de reincidencia.¿Qué son las elecciones de Consejos Municipales y Locales de Juventud?Las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud (CMLJ) en Colombia son un mecanismo democrático creado para que los jóvenes entre 14 y 28 años puedan elegir a sus representantes en espacios de participación política, concertación, vigilancia y control de la gestión pública. Estos consejos no eligen cargos tradicionales como alcaldes o concejales, sino voceros juveniles que actúan como interlocutores entre la juventud y las autoridades locales. ¿Cómo se eligen los consejeros?La elección se realiza por voto popular, en listas cerradas. El número de curules en cada consejo depende del tamaño poblacional del municipio:Más de 100.001 habitantes: 17 curules.Entre 20.001 y 100.000 habitantes: 13 curules.Menos de 20.000 habitantes: 7 curules. Los consejeros juveniles tienen como función principal actuar como interlocutores válidos ante las autoridades locales. Esto significa que representan la voz de los jóvenes en espacios de diálogo y concertación con las entidades gubernamentales. Además, están encargados de proponer políticas, planes y proyectos que respondan a las necesidades e intereses de la juventud. Estas iniciativas pueden estar relacionadas con educación, empleo, salud, cultura, medio ambiente, entre otros temas relevantes.Una de sus responsabilidades clave es concertar la inclusión de agendas juveniles en los planes de desarrollo municipal o distrital. Esto permite que las propuestas de los jóvenes sean tenidas en cuenta en la planificación pública. Los consejeros deben también presentar informes semestrales de gestión en audiencias públicas. A través de estos informes, rinden cuentas sobre sus actividades, logros y retos ante la comunidad y las autoridades. Otra función importante es ejercer control social sobre los recursos públicos destinados a programas juveniles. Esto implica vigilar que los fondos se utilicen de manera transparente y eficiente.Finalmente, los consejeros juveniles tienen el deber de fomentar la organización juvenil y la participación democrática. Esto incluye promover espacios de encuentro, formación y liderazgo entre jóvenes de diferentes sectores sociales.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En las últimas horas allegados a la creadora de contenido María Alejandra Esquin, conocida en el mundo digital como 'Baby Demoni', informaron que se están ultimando detalles para la realización de las exequias de la popular influencer, quien contaba con más de 945.000 seguidores en TikTok y cerca de de 123.000 en Instagram. Por el momento, se anunció la apertura de un espacio para que la comunidad de fanáticos se despedida de la joven bogotana de solo 24 años, solicitando el respeto y prudencia con la familia de la mujer. A la fecha se conoce que la creadora falleció el pasado miércoles 15 de octubre en horas de la noche dentro de un hospital privado de la ciudad de Bogotá. Los primeros relatos indican que fue hallada en extrañas circunstancias dentro de su vivienda en la capital y fue trasladada con urgencia a un centro médico debido a diferentes heridas. Se debe destacar que hasta el momento no se conoce con exactitud qué tipo de lesiones presentaba la joven o cómo ocurrieron con exactitud los hechos que la dejaron en dicho estado, los cuales son materia de investigación de las autoridades. Las versiones de los hechos que llevaron a su muerte: ¿cómo fueron los últimos minutos de Baby Demoni?Desde gritos escuchados desde su apartamento hasta una presunta pelea que habría tenido con su pareja minutos antes: esos son los datos claves que se reúnen en diferentes versiones que siguen dando varios de sus allegados en redes sociales con respecto a su muerte, la cual fue anunciada horas después de ser trasladada a un hospital. La extraña situación de la joven se empezó a reportar en un primer momento por su estado "grave". Así lo informó Robin Alexis Parra Gamboa, que se presenta en sus cuentas oficiales como 'La fresa más nea', un joven creador de contenido con quien Esquin ya había publicado en fotos y videos en múltiples ocasiones. El hombre denunció de forma preliminar que la influencer "se encontraba mal" y que había sido testigo de una supuesta discusión con 'Samor one', que se identificó como la pareja de Esquin desde "hace cinco años. Parra Gamboa aseguró que estaba en llamada con la joven cuando "estaba peleando un 'Samor', colgamos y me siguió enviando audios llorando diciéndome muchas, que no sabía qué hacer. Llame a la hermana, le dije que ella estaba súper mal, que podría atentar contra su vida". De la pelea descrita informó que media hora más tarde una vecina de la joven lo llamó y le confirmó que "se escucharon un montón de gritos, que estaban discutiendo, que vieron que tenía sangre, que no tenía nada en el cuello". Tras esto, Yina y Juliana Calderón publicaron en sus cuentas de Instagram alertando de la salud de la joven. Por su parte, la empresaria y Dj compartió en sus historias un video de la joven con el siguiente mensaje, sin entregar más detalles: "Amiga, mi Dios te mejore, aquí estamos orando por ti. Dios, necesitamos un milagro".La hermana de Calderón habló en un video antes de ser reportada su muerte, donde afirmó que es su amiga y que le solía "colaborar" con diferentes trabajos con publicidad. En la grabación aseguró tener el dictamen preliminar de cómo fue el presunto ataque la habría dejado gravemente herida. Conforme con sus palabras, se habría tratado de un "intento de homicidio". Al respecto de sus últimos minutos con vida y cómo fue hallada, precisó que sus propios familiares la habrían encontrado dentro de su vivienda "tirada" y "al comienzo se pensaba que era un suicidio, que ella había intentado atentar contra su vida". Sin embargo, añadió que "los doctores acaban de dar el dictamen de que fue un intento de homicidio. No sabemos que pueda pasar con ella".Fue Yina Calderón quien confirmó que 'Baby Demoni' "acaba de fallecer". Entre lágrimas, indicó: "Ella se puso a pelear con el novio en la casa y yo no sé, todo raro, luego el novio llamó a decir que ella se había colgado (...) En el hospital encuentran huellas de asfixia, o sea, una cosa muy rara. Ojalá este caso no se quede impune". Horas más tarde, el influencer 'la fresa más nea' subió otro video en el cual afirmó que teme por su vida y que hace responsable de esto a un hombre del cual no mencionó su nombre."Temo por mi vida. Ustedes ya saben quién es, ya lo nombré en algunos de mis videos. Yo no le estoy echando la culpa a nadie. Yo simplemente estoy diciendo lo que pasó. En el hospital hubo un encontrón, donde se dirigió a mí diciendo que tenía que bajar los videos y no los voy a bajar", aseguró. La pareja sentimental de la modelo rompió el silencio la noche del miércoles. A través de un video de más de cuatro minutos publicado en su cuenta de TikTok, el creador de contenido —identificado en redes como ‘Samor one’— habló sobre los hechos ocurridos el 15 de octubre y sobre la relación que mantenía con la joven. Según dijo, "ella y yo tenemos un hogar”.El hombre explicó que había decidido pronunciarse debido a los rumores que circulaban en línea. “Ey muchachos, ¿cómo es? Ya un poco más calmado en mi casa. La verdad lo último que quería en esta situación es tener que salir a hablar”, comenzó diciendo. Luego justificó su mensaje al asegurar que lo hacía porque “personas salieron a hablar diciendo mentiras, diciendo injurias cuando ellos no estuvieron ahí”.En su versión, reiteró que fue él quien la auxilió y la llevó hasta un centro médico. De acuerdo con su relato, ese día “se presentó una situación donde yo me enteré de un par de cosas, no voy a entrar en detalles porque no debería, yo me enteré de un par de cosas”. Tras ello, contó que “yo la enfrenté, tuvimos una fuerte discusión. En esa fuerte discusión, pues hombre yo estaba muy ofuscado, yo me salí a tomar un poco de aire”.El artista urbano aseguró que, luego de salir del apartamento, pasaron unos minutos antes de recibir un mensaje de la influencer. “Después de 15 minutos, la creadora de contenido le "dejó un mensaje que decía... Bueno, un mensaje preocupante, tampoco voy a decirles qué decía. Yo tuve una corazonada en ese momento. Me devolví lo más rápido que pude y la encontré en una situación en la que se estaba haciendo daño’”. Según narró, pidió ayuda a los vecinos del edificio para asistirla y trasladarla de inmediato al hospital.El joven también manifestó sentirse afectado por los señalamientos en su contra y aseguró que cuenta con elementos que respaldan su versión. “Tengo que salir yo a dar mi versión, muy diplomáticamente, con el respeto de toda la familia, de todas las personas que están pasando por este dolor, incluyéndome, porque ya me están llegando mensajes amenazándome, amedrentándome de la comunidad de ella, pensando que yo soy el culpable cuando no es así”, dijo. A esto agregó: “Gracias a Dios, yo tengo todas las pruebas de todo. No se las puedo mostrar, muchachos, porque si esto se va para un proceso legal eso sería contaminar las pruebas, pero salgo a hablar y dar la cara porque el que nada debe, nada teme. Dando la versión de los hechos”.Antes de finalizar su intervención, el creador de contenido aseguró que, tras dejar a la familia de la joven en el hospital, decidió regresar a su vivienda. “Para la persona que también está diciendo estas mentiras y está diciendo esta injuria pues el día de mañana voy a poner mi denuncia penal porque finalmente es mi buen nombre el que están afectando cuando yo fui la persona que la auxilie. Yo hice, mejor dicho, lo que estaba en mis manos para que ella pudiera llegar estable a urgencias y la pudieran atender”, concluyó.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Mundial Sub-20 de 2025 baja su telón entre el sábado 18 y el domingo 19 de octubre con el encuentro por el tercer puesto y el duelo por el título, respectivamente.En el choque por el último cajón del podio se medirán entre si la Selección Colombia, que cayó 1-0 en semifinales frente a Argentina, y Francia, que empató 1-1 con Marruecos y luego del alargue perdió 5-4 en la definición por penaltis.Esta contienda se llevará a cabo en el estadio Nacional de Santiago de Chile, mismo escenario que servirá para albergar un día después la final del campeonato.Si Colombia logra imponerse, igualará la actuación del Mundial de Emiratos Árabes Unidos 2003, cuando ocupó el tercer lugar bajo la dirección técnica de Reinaldo Rueda.Entre tanto, en el cotejo por el título, Argentina irá por su sexta corona, mientras que Marruecos afrontará su primera final.El elenco sudamericano arribó a esta instancia sin figuras como Franco Mastantuono, del Real Madrid de España, debido a que no es obligación que los clubes cedan a sus jugadores para este tipo de campeonatos.Los albicelestes llegan tras vencer en fase de grupos a 3-1 a Cuba, 4-1 a Australia y 1-0 a Italia. En octavos de final golearon 4-0 Nigeria y en cuartos se impusieron 2-0 sobre México.A su vez, Marruecos en fase de grupos le ganó 2-0 a España, venció 2-1 a Brasil y cayó 1-0 contra México. En octavos de final triunfó 2-1 sobre Corea del Sur y en cuartos hizo lo propio ante Estados Unidos, al que derrotó 3-1.Ahora, los suramericanos se esperan consolidar como máximos dominadores de la categoría, en tanto que los árabes buscarán dar la sorpresa del torneo.Hora y TV para partido por el tercer puesto y final del Mundial Sub-20Ambas contiendas se podrán observa en directo por las señales del Canal Caracol, Gol Caracol y la aplicación Ditu. Acá, la programación:⦁ Tercer puestoColombia vs. Francia Fecha: sábado 18 de octubre Hora: 2:00 p. m. (de Colombia) TV: Canal Caracol, Gol Caracol y Ditu⦁ FinalArgentina vs. Marruecos Fecha: domingo 19 de octubre Hora: 6:00 p. m. (de Colombia) TV: Caracol HD2, Gol Caracol y Ditu