La trágica muerte del reconocido estilista Mauricio Leal Hernández y su madre, Marleny Hernández, ocurrida el 21 de noviembre de 2021 a manos de su propio hermano, Jhonier Leal, generó impacto e interés en la opinión pública, no solo por la barbarie del crimen sino por el destino de la fortuna que Leal había construido con su talento.La Sociedad de Activos Especiales (SAE) ha ofrecido una actualización clave sobre la situación legal de estos bienes, que actualmente reposan bajo su administración.Detalles del estado actual de los bienes de Mauricio LealDesde el 14 de enero de 2022, la SAE administra los activos de Mauricio Leal Hernández, luego de una solicitud de la Fiscalía General de la Nación que aplicó medidas cautelares de “extinción de dominio” sobre sus bienes.Esta intervención judicial se da en el marco de un proceso adelantado por “presunto enriquecimiento ilícito” y un “incremento patrimonial no justificado”. Asimismo, el documento señaló que Mauricio Leal Hernández estuvo relacionado con la ‘Lista Clinton’ alrededor del año 2008, debido a vínculos comerciales con empresas asociadas al Cartel de Cali y al clan Rodríguez Orejuela.Si bien la investigación por su inclusión en la lista no continuó después de que fue retirado, las autoridades competentes identificaron “un incremento patrimonial inusual en el periodo inmediatamente posterior a su desvinculación”, hecho que continúa bajo investigación.Los activos que actualmente se encuentran en administración de la SAE son:Inmuebles• Una casa ubicada en La Calera, con una extensión de 1.165,2 m², avaluada en $1.370.000.000.• Un apartamento de 150,49 m², avaluado en $462.738.000.Vehículos• Una camioneta Mercedes Benz modelo 2019, avaluada en $244.150.000.• Un automóvil Mercedes Benz modelo 2016, avaluado en $47.564.000.• Una motocicleta AKT 125.Además, respecto a las sociedades bajo administración, la SAE tiene dos que figuraban a nombre del estilista:• Mauricio Leal Peluquerías S.A.S., la cual cuenta con activos por $120.000.000, además de dos establecimientos de comercio de la misma marca registrados en Bogotá y Cajicá (Cundinamarca).• Mauricio Leal Music S. A. S., con activos por $20.000.000, la cual está actualmente liquidada por inactividad.El informe resaltó que, hasta tanto los entes judiciales no determinen si estos bienes deben ser devueltos a los herederos establecidos por la ley o si deben pasar definitivamente al Estado, la SAE no está legalmente facultada para poner a disposición, ni total ni parcialmente, los bienes muebles o inmuebles administrados, ya sea a familiares o a representantes legales.La decisión final sobre el destino de estos activos dependerá de lo que determine la instancia judicial correspondiente, mientras la SAE continuará garantizando la administración transparente de los bienes afectados por la justicia.Cuatro años del atroz crimenLos hechos que condujeron a esta administración judicial ocurrieron el 21 de noviembre de 2021, cuando Mauricio Leal y su madre, Marleny Hernández, fueron encontrados muertos en la misma cama en su casa de La Calera. Los Informantes realizó una reconstrucción detallada del crimen en 2022.El responsable del doble homicidio fue Jhonier Leal, hermano e hijo de las víctimas. La Fiscalía determinó que Jhonier cometió el crimen, simulando que Mauricio se había quitado la vida.Esteban Buitrago, amigo cercano de Mauricio y compañero de trabajo, quien estuvo en momentos claves de la investigación, comentó sobre la relación conflictiva entre los hermanos. "Se notaba mucho la envidia, (le decía a Mauricio) ‘pues que tú preferiste gastar tanta plata en esto en vez de colaborarme a mí que soy tu hermano’", recordó en Los Informantes Esteban Buitrago, sobre las conversaciones entre ellos.“Me parecía muy envidioso. Uno puede ayudar a su familia, pero no ser el marrano que esté manteniendo a todo el mundo”, dijo, sobre la generosidad de Mauricio con su familia.Tras el crimen, Jhonier habría planeado la aparición de pastillas somníferas y una nota testamentaria a su favor. Sin embargo, la Fiscalía insistió en que no fue un asesinato milimétricamente planeado, ya que él figuró inmediatamente como el primer y único sospechoso.La coartada se derrumbó cuando los investigadores accedieron al celular de Mauricio. Encontraron mensajes y audios enviados desde el teléfono de la víctima cuando ya estaba muerta.Jhonier inicialmente se declaró inocente y afirmó que su madre y su hermano eran demasiado queridos: "Si algo pasó después de que yo salí (de la casa) de pronto me arrepiento de no haber estado más tiempo aquí, haberlos defendido si algo pudo haber pasado”, dijo en su momento en una entrevista con Noticias Caracol.Según Esteban, durante el sepelio del estilista y su madre, la actitud de Jhonier fue aparentemente “tranquilo”. “Ni una lágrima le vi”, dijo.Finalmente, Jhonier confesó: "Aprovecho la oportunidad para hacer mi manifestación de arrepentimiento, pidiendo perdón antes que nada a mi familia, a mis hijos, a las víctimas y a todo Colombia", declaró en una audiencia.Sin embargo, luego se retractó, aseguró que era inocente y que fue presionado para aceptar el crimen. Fue condenado a 55 años y 3 meses de cárcel por el crimen.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los informantes.
Héctor Rubiano, un campesino de 76 años, no pudo contener las lágrimas al cruzar la puerta de la casa que compró con sacrificio en 1984. Durante años, él y sus hijas lucharon para recuperar la vivienda en Bogotá que arrendaron en 2009 a una pareja que, según la denuncia, intenta que la justicia los declarara propietarios del inmueble, pese a que nunca existió un acuerdo de venta. Su historia apareció en Séptimo Día el pasado 9 de noviembre y desató una ola de solidaridad que cambió todo.Liseth Rubiano, una de las hijas del propietario afectado, lideró la convocatoria a la ciudadanía para realizar plantones y protestas pacíficas frente a la vivienda, habitada por los inquilinos Armando Alaguna y María Lozano.Las acciones tuvieron un efecto positivo durante el fin de semana festivo. Decenas de vecinos se congregaron frente a la residencia y protestaron contra ellos dos. Según mostró en su cuenta de TikTok, Juan Carlos Villani, periodista que realizó la investigación de Séptimo Día, la presión colectiva fue decisiva: la pareja fue desalojada por los vecinos y, con esto, Héctor recuperó su casa gracias a la unión ciudadana.Imágenes y transmisiones virales en redes sociales, mostraron a varias personas exigiendo a los arrendatarios que devolvieran la casa a sus legítimos dueños. Las manifestaciones tuvieron efecto, y la pareja terminó abandonando la vivienda.Hasta el momento, ni Armando Alaguna ni María Lozano se han pronunciado públicamente tras su salida. En Séptimo Día, su actitud había sido calificada por muchos televidentes como desafiante y poco empática.La batalla legal por la casa de los RubianoLa disputa por la propiedad empezó en 2009, año en que Héctor Rubiano Torres, un campesino de 76 años, arrendó la casa de dos pisos ubicada en el barrio Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá.Rubiano, quien había comprado la casa en 1984 con ahorros y dinero de la venta de tierras, firmó un contrato de arrendamiento el 31 de agosto de 2009 con Armando Alaguna. Alaguna se mudó con su pareja, María Lozano, y sus dos hijos.El contrato incluía una cláusula explícita sobre la devolución del inmueble: "El arrendador entregará al propietario el inmueble en caso de incumplimiento con sus ventanas, puertas, baños y rejillas en perfecto servicio como se lo entregó y sin necesidad de juicio de lanzamiento ni demandas de ninguna especie".Durante años, la familia Rubiano fue flexible con sus inquilinos. Héctor no subió el valor del arriendo, que para 2016 seguía en $800.000 pesos.La convivencia cambió cuando Liseth y Maribel Rubiano, hijas de Héctor, se establecieron en el apartamento del tercer piso de la casa en 2017, puesto que habían terminado el colegio en su pueblo natal y decidieron radicarse en Bogotá para estudiar en la universidad. Liseth relató que inicialmente la relación era buena, y los inquilinos eran "muy respetuosos, muy tiernos, o sea, eso nos invitaban hasta a los asados que hacían".Sin embargo, para 2022, empezaron a circular rumores que sugerían las intenciones de los inquilinos. Liseth recordó que a su padre "le llegaban rumores de que ellos estaban diciendo que la casa era de ellos y que ellos se querían quedar con la casa". Aunque inicialmente los inquilinos habrían dicho: "No, tranquilo don Héctor que cuando usted nos pida nosotros le vamos a dar", ese mismo año dejaron de pagar el arriendo.Cuando Héctor Rubiano les solicitó que desalojaran la casa, Liseth afirmó que se negaron: "Cuando yo fui y acompañé a mi papá y le dijeron que no le iban a dar la casa y que iban a vender lo que sea con tal de tener la casa de mi papá". El conflicto se agravó en mayo de 2022, cuando las hijas no pudieron entrar a su apartamento. Liseth señaló: "Fuimos a abrir la puerta y la llave no servía. Gritamos para que nos abrieran y la señora Leonilde sacó la cabeza y dijo '¿Ustedes quiénes son?'".Ante esta situación, Héctor Rubiano instauró una demanda de restitución de inmueble contra Armando Alaguna. La respuesta fue una contrademanda interpuesta por María Lozano en marzo de 2025, un proceso declarativo de pertenencia de inmueble por prescripción extraordinaria, para intentar quedarse con inmueble.El abogado de los Rubiano, Mario Leonel Colmenares, explicó la pretensión de Lozano, quien "lleva 30 años al frente del bien inmueble donde ejerce ánimo de dueña y señora del mismo". El proceso de pertenencia extraordinaria requiere demostrar la posesión por 10 años, además de demostrar actos de dominio como dueño y señor como pago de impuestos mantenimiento y mejoras, pero será un juez civil quien admita la demanda y luego de analizar los documentos, pruebas y testigos falle en derecho a favor de una de las partes.La reacción de los inquilinos frente a Séptimo DíaDurante la investigación de Séptimo Día, el periodista Juan Carlos Villani confrontó a la pareja el 10 de octubre de 2025.Armando Alaguna se mostró evasivo al ser cuestionado sobre la demanda interpuesta por su esposa y negó la validez del contrato de arrendamiento. Cuando se le preguntó directamente si había comprado la casa, respondió: "No la compré".Alaguna también lanzó comentarios despectivos contra las hijas de Héctor Rubiano, asegurando: "Le digo una cosa ese señor conmigo fue bien, pero las hijas son unas pecuecas". Ante la pregunta de si le causaba remordimiento sus acciones, contestó: "¿No le da remordimiento a la gente que lo calumnia uno?".Por su parte, María Lozano también se negó a responder si había comprado el inmueble. Cuando se le insistió por el motivo de la demanda, no respondió. La pareja abandonó el lugar.Actualmente el proceso de restitución de inmueble que interpuso Héctor Rubiano contra ellos para tratar de recuperar su casa se encuentra suspendido mientras se define la demanda que ella interpuso por pertenencia de la casa, que con tanto esfuerzo compró y será un juez de la República quien tome una decisión.Héctor Rubiano asegura que tuvo que vender la finca, donde vive actualmente en zona rural de Turmequé, Boyacá, para pagar los abogados que lo defienden en la demanda de pertenencia que interpuso María Lozano por la casa de Bogotá. La finca deberá entregarla en diciembre.El emotivo regreso de Héctor Rubiano su casaLa presión social surtió efecto y la pareja abandonó la vivienda lo que permitió que Héctor Rubiano pudiera recuperar su propiedad.Un video capturó la emotiva reacción del hombre al volver a entrar a su casa, quien se mostró visiblemente emocionado, no pudo contener las lágrimas mientras cruzaba la puerta de la vivienda y revisaba las habitaciones.A pesar de la recuperación física del inmueble, el pleito legal se mantiene.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
La isla Prisión Gorgona, también conocida por su crueldad y dureza como el ‘Alcatraz colombiano’, se fundó en 1960 y estaba destinada a albergar a los 1000 presos más peligrosos de Colombia, aunque llegó a contener 100. Ubicada a 150 km de Buenaventura en el Océano Pacífico, llegar allí era un viaje muy difícil debido a la marea alta. Los reclusos que arribaban al puerto de la isla eran recibidos por un letrero en mármol con un irónico mensaje: Bienvenidos al puerto de Salsipuedes.Esta cárcel de alta seguridad, que operó hasta su clausura en 1984 por denuncias de violaciones a los derechos humanos, estaba diseñada para ser una competencia cruel a la pena de muerte, según el médico Carlos Restrepo, quien prestó sus servicios en el penal. Su ubicación garantizaba la casi imposibilidad de escape, rodeada por una selva repleta de serpientes venenosas, y un mar infestado de tiburones.A pesar de estas condiciones infernales, donde la comida era mala, el trato policial inhumano y los internos temían por su vida, Luis Antonio López Cleves, el preso 542, logró la impensable hazaña de escapar no solo una vez, sino dos, llevando con él a dos compañeros. Esto relató en Los Informantes.El ingenioso plan de huida de la temida prisión de GorgonaLuis Antonio López llegó a la isla en enero de 1977 a los 23 años, condenado a 24 años de prisión por homicidio y robo, aunque desde el primer día alegó inocencia. Fue asignado al patio número dos, conocido como el sector más peligroso y hostil de la prisión. Los internos vivían en medio del miedo y los mosquitos, durmiendo sobre delgadas esterillas, pues no estaban permitidos los colchones, ya que evitaban que los presos guardaran elementos prohibidos. La brutalidad era la norma y las muertes eran frecuentes, de acuerdo con los testimonios.Después de un año en el penal, el preso 542 comenzó a planear su fuga. Para ello, buscó la ayuda de un hombre clave: Pedro Ariza, el preso número 362. Ariza era conocido como el sobrino del ganso Ariza, un malandrín muy famoso en Colombia.Pedro Ariza aconsejó a López que se enfocara en conseguir la rebaja de pena a través del trabajo. Con el apoyo de Ariza, López obtuvo permiso para trabajar en el grupo de leña. Durante varios meses, Luis Antonio salió a cortar la leña que se usaba para cocinar los alimentos para todos los internos.Este trabajo externo, acompañado por dos policías armados, les permitió ganar la confianza de los directivos del penal y así, organizar la logística de la fuga. La primera etapa de cualquier escape, según López, era comenzar a alistar material.El material más importante era: "agua dulce, panelita, comidita", recordó. Esos insumos vitales se escondían cuidadosamente en la montaña, en "una cueva de abajo de la boca del horno," este era un extremo de la Isla de Gorgona. Luego, lograron que les autorizaran comprar una balsa a unos pescadores, con el pretexto de usarla para llevar los utensilios para preparar el almuerzo. Después de comprarla y repararla con insumos robados del taller, "inventaron que la balsa había sido arrastrada por el mar y la dejaron escondida muy cerca de esa cueva", recordó López sobre su plan de escape.La huida de Luis Antonio López y Pedro Ariza se concretó el viernes 10 de marzo de 1978. "En vez de irnos al grupo de teatro nos abrimos a mano derecha por la montaña y a buscar a donde tenemos la canoa, sacarla, montarnos y hágale", relató.A bordo de la balsa de madera, que volcaría más tarde por las olas, ambos se adentraron en el Pacífico. Su navegación era rudimentaria y guiada únicamente por la esperanza de llegar a tierra firme: "nosotros lo único que sabíamos desde que nos embarcamos le hacíamos era derecho, si seguimos derecho llegamos y eso era lo que nos interesaba, llegar a algún lado, fuera del monstruo de este penal". La fuga fue registrada como noticia nacional, y se creía que habían muerto en el mar lleno de tiburones.Al reflexionar sobre el riesgo, López explicó la desesperación que los llevó a enfrentar a los tiburones en lugar de a sus carceleros: "lo que pasa es que de pronto en la cárcel la muerte hubiera sido más triste porque hubiera sido muy injusta, en cambio, morir en el mar pues valía la pena porque estaba buscando la libertad", señaló.El regreso y la segunda fuga de GorgonaLa hazaña de López y Ariza no se confirmó sino hasta la recaptura de Luis Antonio López, dos años después, el 16 de febrero de 1980, en una finca del Valle del Cauca. La periodista Pilar Hung lo entrevistó antes de ser enviado de nuevo a la isla-prisión. Hung recordó en Los Informantes la gran impresión que le causó su relato: "Ahí conocí a Luis Antonio López Cleves, me contó su historia y yo quedé pues realmente impactada de todo lo que él comentaba, de cómo había logrado fugarse de un sitio que se suponía nadie salía".Luis Antonio volvió a Gorgona el 5 de junio de 1980, donde fue recibido como una celebridad entre los reclusos, pero la fama no detuvo sus planes. Apenas unos meses después, el 28 de octubre de ese mismo año, López lo hizo de nuevo, pero esta vez con otro compañero de fuga: Omar Perdomo Chala, un guerrillero de las FARC.Horas antes de la fuga, López tuvo una consulta con el odontólogo, el doctor Jorge Iván González, en la enfermería de la cárcel. Al día siguiente, la ausencia de los internos fue notada en el primer conteo.La alarma en la isla se desató con disparos de fusil: "suena la alarma y eso pues inmediatamente cunde el pánico allá por todos lados y todo el mundo vuelve a sus posiciones", señaló el doctor. Al igual que en la primera ocasión, la pareja de fugitivos utilizó una balsa para cruzar las aguas del Pacífico. Los medios de la época reseñaron nuevamente la fuga, que también fue documentada en un libro escrito por el capellán de la prisión.López y Perdomo Chala lograron llegar a la costa. Si bien Luis Antonio López fue recapturado años más tarde para terminar de pagar su condena en la cárcel La Picota en Bogotá, se mantuvo como el único recluso en la historia de Gorgona que logró escapar dos veces de la cárcel más temible de Colombia. La isla, clausurada definitivamente en 1984, es hoy un parque nacional. Recordando el penal, López Cleves concluyó que la cárcel no sirve para nada: "le debo mi recuperación a Dios, a la cárcel no", aseguró.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
Hace 44 años, ocurrió uno de los crímenes sin resolver más macabros e infames en la historia de los Estados Unidos, conocido como la masacre de la cabaña 28. Este homicidio múltiple, que tuvo lugar en el complejo de cabañas Keddie Resort en el condado de Plumas, California, en 1981, tuvo como blanco principal a una madre cabeza de hogar, Glena Susan Sharp, más conocida como Su Sharp, y a sus hijos.El caso de la familia Sharp es terrorífico, y a pesar del paso del tiempo, continúa siendo un misterio. No existen culpables hasta el día de hoy, en gran parte debido a los muchos errores y omisiones cometidos durante la investigación inicial. Sin embargo, nuevas pistas y el análisis forense reavivan la esperanza de que este oscuro episodio, que sumergió a una comunidad, pueda finalmente resolverse. Este es un nuevo episodio de Sin Rastro, con Manuel Teodoro, director de Séptimo Día y El Rastro, programas de Caracol Televisión.La noche del horror en Keddie ResortLa tragedia se desató pasada la medianoche del domingo 12 de abril de 1981. La víctima central era Su Sharp, de 36 años, una mujer trabajadora que había llegado al condado de Plumas buscando una nueva vida para ella y sus cinco hijos, huyendo de un pasado tormentoso y los abusos de su exesposo, James Sharp.La cabaña 28 era un refugio temporal, parte de un complejo en decadencia en medio del bosque, sin seguridad aparente. En la noche del crimen, siete personas se encontraban en la cabaña, además de el o los victimarios.El hallazgo lo realizó su hija Sheila Sharp, de 14 años, quien se había salvado al quedarse en la cabaña 27 con sus vecinos, los Seabolt. Al llegar a su casa, Sheila encontró los cuerpos sin vida de su madre, su hermano John Sharp, de 15 años, y su amiga Dana Wingate, de 17. Los tres estaban tendidos en la sala.La escena del crimen reflejaba una fuerza desmedida por parte del atacante o atacantes, con sangre en las paredes, el piso y hasta en el techo. Las víctimas estaban atadas con cables arrancados de electrodomésticos y cinta adhesiva. Su Sharp fue encontrada semidesnuda, degollada y golpeada con un martillo y la culata de una pistola; tenía la ropa interior pegada en su rostro.Por otro lado, John también presentaba un corte en la garganta. Dana Wingate, la amiga de John que había llegado tarde esa noche de una fiesta en Quincy, fue estrangulada. Todos lucharon por sus vidas, sufriendo múltiples signos de violencia y traumas en la cabeza causados con un martillo.De las siete personas presentes esa noche, tres resultaron ilesas y sobrevivieron: los hermanos Rick, de 10 años, y Greg Sharp, de 7, y su amigo Justin, de 12.El enigma de la desaparición de Tina SharpLa masacre se conoció inicialmente como un cuádruple homicidio, pero el paradero de la tercera hermana, Tina Sharp, de 12 años, fue un misterio durante tres años. Aunque los investigadores encontraron huellas del ADN de Tina en una sábana ensangrentada sobre la cama de su habitación, fue reportada como desaparecida. Las autoridades tardaron horas en iniciar su búsqueda.Al parecer, la adolescente dormía cuando llegaron los asesinos y tuvo que salir de la cabaña en pijama, ya que no se encontraron sus zapatos ni su abrigo.La incertidumbre sobre el paradero de Tina terminó el 22 de abril de 1984, cuando un recolector de botellas alertó a la policía sobre el hallazgo de un cadáver. Los restos pertenecían a la joven y fueron encontrados en Camp Eighteen, ciudad ubicada a 83 kilómetros al sur de Keddie.Relatos contradictorios y uso de hipnosisDesde el inicio, la investigación estuvo marcada por omisiones del policía del condado, Doug Thomas, y la pérdida de memoria de los testigos clave, los tres niños sobrevivientes. Inicialmente, Justin, Rick y Greg Sharp dijeron que estaban durmiendo y que no habían escuchado ni visto nada. Sin embargo, en entrevistas posteriores, se contradecían y cambiaban su versión.La Policía recurrió a sesiones de hipnosis para intentar acceder a los recuerdos traumáticos de Justin. En una sesión con el Dr. Jerry Dash, Justin relató haber visto a Su Sharp discutiendo con dos hombres en la entrada principal.Justin describió que mientras él veía televisión con Rick y Greg en su habitación, decidió investigar al escuchar sonidos extraños. Vio a la madre de sus amigos discutiendo con dos sujetos: uno con bigote y cabello corto, y otro con cabello largo y rostro afeitado; ambos usaban lentes oscuros.Cuando John y Dana regresaron a la cabaña, la confrontación se tornó violenta. Justin recordó que, en medio de la pelea, Tina Sharp corrió a su cuarto, pero uno de los hombres fue por ella y la sacó por la parte trasera de la cabaña, siendo esto lo último que pudo recordar. El testimonio del joven permitió construir los retratos hablados de dos sospechosos.La entrada principal no había sido forzada, lo que sugiere que los autores eran conocidos de la familia o que Su Sharp, debido a un exceso de confianza, había dejado la puerta sin seguro. Las autoridades concluyeron que los autores usaron guantes, ya que solo se encontró una huella dactilar desconocida en la manija de la puerta.Sospechosos y evidencias ignoradasLas sospechas recayeron fuertemente sobre Martin Smartt, vecino de la cabaña 26 y padre de Justin, y su amigo John B. Boubede. Martin y John eran excombatientes de Vietnam y recibían tratamiento por trastorno de estrés postraumático.Martin, quien vivía obsesionado con temas religiosos, era conocido por ser un hombre muy agresivo y abusivo con su esposa, Marilyn. Al parecer, Su Sharp, había aconsejado a Marilyn que se separara de Martin, lo que se consideró un posible móvil del crimen.No obstante, Martin declaró a la Policía que su martillo había desaparecido la noche del homicidio. Además, Marilyn Smartt relató haber visto a su esposo y a John B. Boubede quemando algo no identificado la madrugada de los hechos. Marilyn también encontró una chaqueta machada de sangre en el sótano de su casa que pertenecía a Tina Sharp. Esta fe entregada a las autoridades, aunque la supuesta entrega no quedó registrada oficialmente.Los agentes descubrieron que Martin cayó en múltiples contradicciones y que John B. Boubede mintió al presentarse como policía durante 18 años. En realidad no lo era, tampoco había vivido allí el tiempo que decía y, además, era un exconvicto.Sin embargo, el policía Doug Thomas insistió en la inocencia de Martin. Se supo que ambos eran buenos amigos, lo que levantó sospechas de complicidad o encubrimiento.Martin, después de que su matrimonio se rompiera, se mudó a Reno, Nevada. Desde allí, le envió una carta a su esposa que decía: "He pagado el precio de tu amor y ahora lo compré con la vida de cuatro personas". Sorprendentemente, las autoridades pasaron por alto esta carta.En el año 2000, Martin murió de cáncer. Años después, en 2013, el caso fue reabierto por el investigador especial Mike Gamberg. El psicólogo de Martin declaró que su paciente había dado indicios de ser el presunto asesino de Su y John Sharp, y que incluso se había burlado del polígrafo. Esta información, aunque relevante, también fue descartada.Pistas que podrían develar la verdadA pesar de que todas las evidencias y testimonios de la esposa de Martin apuntaban a él y su amigo John como los responsables, en 2018 se produjo un desarrollo crucial.Un análisis de ADN realizado a una cinta encontrada en la escena del crimen reveló material genético perteneciente a uno de los seis sospechosos cuya identidad se mantiene en el anonimato. Este avance, 44 años después de la masacre, podría finalmente arrojar luz sobre un caso que ha permanecido en la sombra: una historia que fue, es y podría seguir siendo un misterio sin rastro.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Diciembre es un mes de mayor movimiento económico para millones de personas: compras, transferencias, giros, aguinaldos y celebraciones hacen que los sistemas financieros trabajen al límite. Así mismo, es la época en la que ciberdelincuentes aprovechan para estafar a usuarios de plataformas digitales, incluido el banco digital Nequi. Para esto, la entidad financiera lanzó este 20 de noviembre una estrategia usando música decembrina para dar a conocer cuáles son los nuevos intentos de estafa en esta época. En alianza con Discos Fuentes, presentó los "papayazos bailables", versiones adaptadas de tres canciones reconocidas en diciembre: Adonay, El hijo ausente y La plata, reinterpretación a cargo de Los Cumbia Star, nominados al Grammy, y del grupo vallenato Veba. Intentos de fraude que advierte Nequi con la llegada de fin de añoEstas canciones pretenden explicar a los usuarios cómo operan engaños como el pishing, smishing y el vishing, principalmente para que usuarios desconfien de mensajes, llamadas o correos que soliciten información sensible. Según Andrés Vásquez, CEO de Nequi, la apuesta busca "promover la prevención desde la información y educación financiera para este fin de año". Llamadas para pedir clavesEn Adonay, el título se cambió a "¿Adonay, por qué contestaste, Adonay?, la letra parodiada cuenta la historia de alguien que atiende una llamada en la que un supuesto asesor solicita códigos y contraseñas. Se trata del vishing, técnica en la que los delincuentes utilizan números falsos o suplantan líneas oficiales para convencer a las personas de entregar datos privados.La recomendación central es no suministrar información por teléfono, pues ninguna entidad financiera solicita claves, códigos ni datos de autenticación por este medio. Ante una llamada sospechosa, expertos sugieren colgar y comunicarse directamente con los canales oficiales.Mensajes de texto con enlaces peligrososEn El hijo ausente, renombrada "El fraude ausente", la adaptación menciona mensajes que llegan "falsamente" en nombre de familiares o entidades. Esa es la base del smishing: textos que incluyen enlaces a páginas fraudulentas o promesas de premios, descuentos o actualizaciones de información.Los expertos aconsejan no abrir enlaces enviados por desconocidos, confirmar siempre el remitente y recordar que las aplicaciones solo deben descargarse desde tiendas oficiales, nunca desde vínculos que llegan por SMS.Correos que simulan ser de empresas o bancosLa nueva versión de La plata, renombrada "Cuida la Plata", señala a quienes caen en correos falsos que piden verificar cuentas o compartir datos. En el phishing, los delincuentes construyen páginas idénticas a las de bancos o comercios para que los usuarios ingresen credenciales que luego son usadas para robar fondos.Cuando un correo pide información personal, solicita iniciar sesión en un enlace desconocido o muestra señales de diseño sospechoso, lo aconsejable es eliminarlo y evitar cualquier interacción.Además, Nequi habilitó el correo correosospechoso@nequi.com para reportar mensajes que aparenten pertenecer a la plataforma pero no provengan de sus canales oficiales.Comprobantes alterados y aplicaciones falsasDurante esta temporada, también se han multiplicado los comprobantes editados o generados desde aplicaciones fraudulentas que simulan transacciones reales.Nequi recuerda que los movimientos no desaparecen de la app y pueden consultarse en cualquier momento. La herramienta de QR verificador permite confirmar si una transferencia se realizó con éxito, incluso para personas que no son usuarias de la plataforma. La nueva modalidad de estafa son las transferencias "por error"Otra práctica que se ha vuelto común es la transferencia de dinero realizada supuestamente "por equivocación". Después del envío, alguien contacta al destinatario por llamada o mensaje para pedir la devolución inmediata. Para esto, la plataforma recomienda no devolver dinero por canales externos. Si el envío fue un error real, tanto quien envía como quien recibe deben comunicarse directamente a través de la aplicación. La función "Pide plata" permite solicitar la reversión de un envío accidental, y es Nequi quien actúa como intermediario del proceso. Cuando un desconocido presiona desde otros medios, es motivo suficiente para desconfiar.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un hallazgo histórico que enciende las esperanzas respecto al futuro de las especies endémicas del país se acaba de realizar en Bogotá. En medio del hollín, los fuertes ruidos citadinos y las toneladas de asfalto que rodean a la capital de Colombia, algunas reservas protegidas de la ciudad dieron un nuevo aliento a los interesados en conservar y recuperar la fauna y flora nativa que hace algunas décadas integraba el Altiplano Cundiboyacense.Esto se debe a que el Grupo de Monitoreo de Biodiversidad de la Secretaría Distrital de Ambiente confirmó recientemente la presencia del pez capitán de la sabana (cuyo nombre científico es Eremophilus mutisii) en la reserva distrital de humedal La Conejera. Este ser vivo es un bagre endémico del Altiplano Cundiboyacense, es decir, que en el mundo solo se puede encontrar en esta zona de Colombia, y durante muchos años fue considerado el organismo más representativo de las vertientes hídricas bogotanas.Los intensos puntos coloridos que adornan su cuerpo lo convirtieron en el alma del río Bogotá hace ya varias décadas, cuando este caudaloso cuerpo de agua no llegaba a los niveles de contaminación actuales, y su característica morfología lo hacía ver como un tesoro vivo de toda la región. Fue descrito y clasificado inicialmente por el conocido naturalista alemán Alexander von Humboldt en el año 1805, y suele habitar en humedales, ríos, embalses y lagunas ubicadas entre los 2.500 y los 4.100 metros sobre el nivel del mar.Pese a su gran belleza y vital aporte ecosistémico, pues este acuático cumple funciones ecológicas fundamentales al aprovechar la materia orgánica del fondo de estos lugares, la presencia de este tipo de bagre se ha reducido considerablemente durante los últimos años. Esto, en cierta medida, se debe a que gran parte de las zonas que habitaba han sido urbanizadas, fragmentadas o degradadas por el ser humano, el cual también ha introducido especies invasoras como la trucha que amenazan su supervivencia. El río Bogotá es el claro ejemplo de este tipo de dinámicas, y aunque se habla de esfuerzos para recuperarlo y otras medidas que intentan traer de vuelta a este emblemático pez, esta especie ha dejado de ser vista en sus aguas desde hace buen tiempo. "Se ha reportado que la especie sufrió un declive asociado a la degradación y fragmentación del hábitat; la contaminación; el crecimiento de algas microscópicas (eutrofización); la sobrepesca y la presión de especies introducidas como la trucha y la carpa, factores históricamente documentados para su rango natural", explica la secretaría citada.Su presencia en el humedal La Conejera de Bogotá marca un alentador panoramaEl hallazgo del capitán en el humedal de La Conejera es prácticamente nuevo en la historia reciente de la ciudad. Y es que si bien se tienen registros históricos que darían luz sobre la presencia de este ser vivo en los humedales bogotanos en el pasado, en las observaciones recientes no se contaban con anotaciones que dieran fe de la presencia actual de estos bagres. "Este registro reciente revaloriza el papel de los humedales bogotanos como refugios para la fauna nativa y abre una ventana de oportunidad para fortalecer acciones de conservación basadas en evidencia local, toda vez que el escaso registro de la especie dificulta el seguimiento de la población como aporte a la conservación", explica la Secretaría de Ambiente.Los registros previosEn diferentes investigaciones hechas recientemente se había llegado a aproximaciones desalentadoras: el pez capitán de la sabana estaba prácticamente ausente en todos los ambientes urbanos de la capital. En la reserva de humedal Santa María del Lago, explica la Secretaría de Ambiente, se tenían registros antiguos de la presencia de este organismo, pero "sin reportes oficiales ni avistamientos en los últimos años". Actualmente se creía que esta especie solo podía encontrarse en algunas fuentes hídricas con menor impacto del ser humano, como la laguna de Fúquene, el embalse del Neusa y el embalse de Tominé (acorde con la investigación de Lemus-Portillo, C., Echavarria-Pedraza, M. C., Rojas, J. E., Alvarez-Diaz, J. E., León-Pardo, K. J., Aguilar-Orjuela, K. S., & Maldonado, J. F. realizada en 2020 y disponible en el siguiente enlace).El grupo de Monitoreo de la Biodiversidad de la Subdirección de Biodiversidad de Ambiente Bogotá deja claro que este hallazgo es muy significativo, pues subraya la resiliencia de la especie y los resultados de las entidades encargadas de este tipo de trabajos. "Esto orienta las medidas sobre presiones conocidas (vertimientos, aislación hídrica, macrófitas invasoras) que históricamente desplazaron al pez capitán como continuar el monitoreo estandarizado (biótico y fisicoquímico), fortalecer la educación y participación comunitaria, y articular la gestión local con lineamientos nacionales de conservación de esta especie", finalizó la Secretaría de Ambiente.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca firmó en días pasados un convenio a través de la Agencia Regional de Movilidad (ARM) con el Banco Mundial para adelantar estudios y diseños de la calle 80 con el fin de mejorar la movilidad de este importante corredor vial que conecta con varios municipios del departamento.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)En el convenio se busca llevar el sistema de Bus Rapid Transit de Transmilenio desde el Portal de la 80 hasta la glorieta de Siberia. Asimismo, se busca realizar la ampliación a tres carriles del tramo occidental, ubicado entre el puente sobre el río Bogotá y la intersección de Siberia. "El convenio estima una inversión cercana a los 13.440 millones de pesos (50,1% aportado por la Corporación Financiera Internacional, que es la estructuradora del Banco Mundial, y 49,9 % por la ARM)", se lee en un comunicado.“Queremos en una primera fase tener la claridad de un tercer carril entre el puente de guadua y la glorieta de Siberia para facilitar la entrada y salida de vehículos, pero vamos de fondo con una solución integral de transporte para que realmente tengamos una mejor conectividad”, dijo Luis Lota, director de la Región Metropolitana.Durante los siguientes 26 meses el convenio permitirá adelantar los estudios técnicos, legales, financieros, prediales y socioambientales necesarios para estructurar el proyecto como una asociación Público-Privada (APP). Además de buscar la mejora del tramo comprendido entre el Portal de la 80 y la intersección de Siberia, se reveló que también se plantea la posibilidad de que TransMilenio llegue hasta el municipio de Cota.El proyecto se encuentra en etapa de estudios de prefactibilidad, según reveló la Revista Semana. Para que la extensión de TransMilenio puede llegar a darse, el municipio de Cota debe formalizar primero su articulación con la Región Metropolitana, algo que otros municipios como Soacha y Fusagasugá ya han hecho.Lea: Estación de TransMilenio cambia de lugar de manera temporal por obras del Metro de Bogotá¿Qué es la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca?La Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca es una entidad asociativa en la que se unen Bogotá, el departamento de Cundinamarca y los municipios. "Para definir una visión conjunta y adelantar proyectos estratégicos regionales, creada por el Acto Legislativo 02 de 2022 y que luego fue reglamentada por la Ley 2199 de 2022", se lee en la página de la entidad.El tema de movilidad es uno de los prioritarios para trabajar en la gestión integral del sistema regional de transporte público de pasajeros, la infraestructura de transporte y accesibilidad y la actividad de carga y logística regional. Cajicá, Chía, Cota, El Rosal, Facatativá, Funza, Gachancipá, La Calera, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá son los municipios que más impacto tienen para este tema.El pasado mes de septiembre, durante una nueva sesión del Consejo Regional, la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca le dio oficialmente la bienvenida a Fusagasugá. "El municipio tendrá múltiples beneficios para sus habitantes gracias al acceso a recursos y acompañamiento técnico, con el fin de desarrollar proyectos que contribuyan a enfrentar los desafíos en materia de seguridad alimentaria y seguridad ciudadana, en articulación con Bogotá, Cundinamarca y Soacha".“Significa mayor articulación en proyectos de seguridad alimentaria y seguridad, convivencia y justicia. Significa unir esfuerzos con Bogotá para resolver retos comunes y aprovechar oportunidades que por separado serían más difíciles de alcanzar”, dijo William García Fayad, el alcalde de Fusagasugá. “Estamos construyendo la visión del futuro de nuestras comunidades, partiendo de las visiones individuales de sus habitantes. Esta sumatoria de visiones se entrelaza en un sueño colectivo donde cada voz cuenta y cada historia suma”, dijo Luis Lota.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Este jueves, 20 de noviembre de 2025, a las 2:30 p. m., se llevará a cabo el sorteo de La Caribeña Día, uno de los chances con más participación en la región Caribe. El juego se realiza mediante un sistema automatizado que selecciona en tiempo real las cuatro cifras ganadoras. El sorteo se desarrolla bajo estrictas normas establecidas por las autoridades. Al finalizar, el número ganador se publica a través de los canales oficiales. Así que, si participó en La Caribeña Día, podrá consultar el resultado y confirmar tu jugada conforme a las reglas del juego.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Resultados Caribeña Día último sorteo jueves 20 de noviembre de 2025Número ganador: Quinta cifra: El resultado de La Caribeña Día se publica oficialmente pocos minutos después del sorteo, como es costumbre en los juegos de azar. La cifra ganadora corresponde a un número completo de cuatro dígitos, que representa la modalidad más tradicional del juego. Este formato directo permite a los jugadores verificar rápidamente si han ganado, sin necesidad de combinaciones adicionales ni cálculos.Últimos resultados de La CaribeñaChanceFechaResultadoCaribeña Día19 noviembre 20256220Caribeña Noche19 noviembre 20257387Caribeña Día18 noviembre 20258512Caribeña Noche18 noviembre 20255698Caribeña Día17 noviembre 20252296Caribeña Noche17 noviembre 20251930Caribeña Día16 noviembre 20254429Caribeña Noche16 noviembre 20254282Caribeña Día15 noviembre 20258175Caribeña Noche15 noviembre 20254514Caribeña Día14 noviembre 20258567Caribeña Noche14 noviembre 20250923Caribeña Día13 noviembre 20258289Caribeña Noche13 noviembre 20257635Caribeña Día12 noviembre 20256739Caribeña Noche12 noviembre 20250566Caribeña Día11 noviembre 20253114Caribeña Noche11 noviembre 20257435Caribeña Día10 noviembre 20252589Caribeña Noche10 noviembre 20253371Caribeña Día09 noviembre 20252204Caribeña Noche09 noviembre 20250191Caribeña Día08 noviembre 20252665Caribeña Noche08 noviembre 20252835¿Cuánto cuesta jugar la Caribeña Día y cómo reclamar el premio?El valor de las apuestas en Caribeña Día está pensado para ser accesible y flexible. El monto mínimo permitido es de $500 pesos colombianos, mientras que el máximo alcanza los $10.000 pesos, lo que facilita la participación de personas con diferentes niveles de ingreso sin comprometer su economía. En caso de resultar ganador, el procedimiento para reclamar el premio depende del valor obtenido, calculado en UVT (Unidad de Valor Tributario):Premios inferiores a 48 UVT: se debe presentar el tiquete original en buen estado, el documento de identidad y una fotocopia legible de la cédula.Premios entre 48 y 181 UVT: además de los documentos anteriores, se requiere diligenciar el formato SIPLAFT, disponible en los puntos de venta autorizados.Premios superiores a 182 UVT: se exige, además de los requisitos básicos, una certificación bancaria vigente (no mayor a 30 días). El pago se realiza mediante transferencia electrónica en un plazo aproximado de ocho días hábiles.Para participar, el jugador debe adquirir su tiquete en los puntos de venta autorizados, elegir un número de cuatro cifras entre 0000 y 9999, definir el valor de la apuesta y conservar el comprobante, que será indispensable para reclamar el premio.Modalidades de la Caribeña DíaEntre las principales modalidades de La Caribeña Día se encuentran:Cuatro cifras directo o superpleno: se gana al acertar el número completo en el orden exacto.Cuatro cifras combinado: permite obtener premio si se aciertan las cuatro cifras en cualquier orden.Tres cifras directo: el jugador acierta las tres últimas cifras en el orden exacto.Tres cifras combinado: las tres últimas cifras pueden estar en cualquier orden.Dos cifras o “pata”: se gana al acertar las dos últimas cifras en el orden exacto.Una cifra o “uña”: se gana al acertar la última cifra del número ganador.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Este jueves, 20 de noviembre de 2025, se realiza un nuevo sorteo de El Sinuano Día. A partir de las 2:30 de la tarde se darán a conocer los números ganadores y los resultados serán divulgados a través de los canales autorizados: plataformas digitales, portales oficiales y puntos de venta certificados. Los apostadores podrán consultar el número premiado según la modalidad de apuesta registrada, garantizando transparencia y acceso oportuno a la información.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Resultados Sinuano Día último sorteo del jueves 20 de noviembre de 2025Número ganador de cuatro cifras: Quinta cifra: Recuerde que el resultado en El Sinuano Día fue extraído mediante el sistema de baloteras certificado, bajo supervisión notarial y con presencia de delegados autorizados. Esto se evidencia durante la transmisión en vivo.Últimos resultados de El SinuanoChanceFechaResultadoSinuano Día19 noviembre 20254424Sinuano Noche19 noviembre 20251152Sinuano Día18 noviembre 20258177Sinuano Noche18 noviembre 20252743Sinuano Día17 noviembre 20251061Sinuano Noche17 noviembre 20251828Sinuano Día16 noviembre 20257622Sinuano Noche16 noviembre 20252978Sinuano Día15 noviembre 20250711Sinuano Noche15 noviembre 20256647Sinuano Día14 noviembre 20253276Sinuano Noche14 noviembre 20251071Sinuano Día13 noviembre 20258694Sinuano Noche13 noviembre 20258298Sinuano Día12 noviembre 20259192Sinuano Noche12 noviembre 20253987Sinuano Día11 noviembre 20255628Sinuano Noche11 noviembre 20257536Sinuano Día10 noviembre 20254211Sinuano Noche10 noviembre 20259500Sinuano Día09 noviembre 20259401Sinuano Noche09 noviembre 20254515Sinuano Día08 noviembre 20250140Sinuano Noche08 noviembre 20257563Sinuano Día07 noviembre 20257478Sinuano Noche07 noviembre 20257376Sinuano Día06 noviembre 20255869Sinuano Noche06 noviembre 20258088Sinuano Día05 noviembre 20254413Sinuano Noche05 noviembre 20257758¿Cómo se juega Sinuano Día?El Sinuano Día se realiza de forma periódica y está disponible para consulta a través de canales oficiales. Su mecánica permite la participación de personas interesadas en juegos numéricos bajo condiciones establecidas por la entidad responsable. Estos son los criterios de premiación en El Sinuano:Número directo de cuatro cifras: se obtiene premio al acertar el número completo en el orden exacto en que fue extraído.Combinaciones de tres o dos cifras: permiten jugar con menos dígitos, lo que modifica las probabilidades de acierto y los valores de los premios.Cifra complementaria (“la quinta”): se utiliza en modalidades que consideran esta balota adicional como parte del resultado.Modalidades de apuesta en el Sinuano DíaEl Sinuano Día ofrece una variedad de opciones para participar, lo que permite que cada jugador elija la modalidad que mejor se ajuste a sus preferencias y presupuesto. Las principales modalidades son:4 cifras directo (superpleno): se gana si se aciertan las cuatro cifras en el orden exacto.4 cifras combinado: se gana si se aciertan las cuatro cifras en cualquier orden.3 cifras directo: coincidencia exacta de las tres últimas cifras.3 cifras combinado: las tres últimas cifras en cualquier orden.2 cifras o “pata”: coincidencia exacta de las dos últimas cifras.1 cifra o “uña”: coincidencia de la última cifra.Quinta balota: modalidad lanzada en 2025 que ofrece premios adicionales si se acierta la quinta cifra.Este número de opciones ha contribuido a que el Sinuano Día sea uno de los juegos de azar más populares en Colombia, especialmente en departamentos como Córdoba, Sucre, Magdalena, Bolívar y Atlántico.Valor de las apuestas y cómo se reclaman los premios del Sinuano DíaEl Sinuano Día es un juego diseñado para ser accesible a todos los públicos. Los valores de las apuestas son:Apuesta mínima: 500 pesos colombianos.Apuesta máxima: 25.000 pesos colombianos.El procedimiento para reclamar un premio del sorteo Sinuano Día varía según el valor obtenido, calculado en UVT (Unidad de Valor Tributario). Para montos inferiores a 48 UVT, el ganador debe presentar el tiquete original, el documento de identidad en físico y una fotocopia legible de la cédula. Estos requisitos permiten verificar tanto la autenticidad del tiquete como la identidad del reclamante.Cuando el premio oscila entre 48 y 181 UVT, además de los documentos básicos, se exige diligenciar el formato SIPLAFT, correspondiente al Sistema de Prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo. Este formulario se entrega en el punto de venta autorizado y debe ser completado por el ganador como parte del protocolo de control establecido por la entidad operadora.Para premios superiores a 182 UVT, se requieren los documentos básicos junto con una certificación bancaria vigente, cuya expedición no supere los 30 días. Este documento es indispensable para realizar el pago mediante transferencia electrónica, proceso que se efectúa en un plazo máximo de ocho días hábiles, conforme a las políticas internas del operador.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL