Alejandra Jackson, la mujer que por más de dos décadas vivió en el corazón de una de las dinastías más famosas del entretenimiento mundial, es una colombiana con una historia única. Se convirtió en cuñada de Michael Jackson, el Rey del Pop, en dos ocasiones distintas, y es la madre de cinco niños que llevan el famoso apellido. Vivió durante 22 años en la mansión de Katherine Jackson, la matriarca del clan y abuela de sus hijos. Los Informantes habló con ella en 2018. La travesía de Alejandra en Estados Unidos comenzó a los 11 años, cuando llegó al país junto a su madre y su hermano menor. Terminó estudiando en un colegio ubicado en Beverly Hills y sus primeros pasos en la industria del entretenimiento la conectaron indirectamente con la popular familia, cuando fue buscada para formar parte de un grupo musical. El mánager en ese entonces era amigo cercano de Jackie Jackson, uno de los hijos de Katherine y Joe Jackson.Randy Jackson, su primer amorEl destino de Alejandra se entrelazó inicialmente con Randy Jackson, uno de los miembros de The Jackson Five. Él comenzó a cortejarla, invitándola a salir a comer "todos los días". Alejandra estaba trabajando y a punto de terminar el bachillerato cuando descubrió que estaba embarazada, ya con cuatro meses de gestación. En ese momento, la joven colombiana tenía solo 18 años, y, según dice, su relación fue "tormentosa, difícil" y nunca se formalizó.El entorno de Alejandra, ante la noticia, le aconsejaba no tener al bebé. Según recuerda, amigas y conocidos le decían: “¿Cómo va a tener un niño moreno y negro, va a ser muy difícil para usted?”.Semanas antes del nacimiento de su primer hijo, Randy Jackson se casó con otra mujer. Meses después del parto, Alejandra, sintiéndose sola decidió regresar a Colombia y, a las dos semanas de llegar, descubrió que estaba embarazada de nuevo. Segundo bebé nació en Bogotá y fue bautizado con el nombre de su padre: Randy Jackson.Con dos hijos pequeños y sola, Alejandra buscaba un refugio y decidió "desaparecerse del radar", por lo que se fue a Saravena, Arauca, pero hasta allí llegó el papá de sus dos a buscarla.El regreso de esa reunión en Arauca se convirtió en un episodio dramático y peligroso, con tintes de película. En medio de la carretera, aparecieron "hombres uniformados con armas". Eran miembros de la guerrilla del ELN y quisieron llevarse a Randy, pero lograron convencerlos de que el hermano del artista más famoso del momento no era más que "solo un pastor cristiano gringo" y así evitaron el rapto.Él se fue de inmediato, mientras Alejandra y los niños pensaban quedarse seis meses más en Colombia, pero el embajador le dijo: “Se tienen que ir ya porque lo que están buscando son los hijos”. A su madre le dieron solo una hora para empacar lo que pudieran y los sacaron del país.La vida en la mansión de los JacksonAsí fue como Alejandra terminó viviendo en el corazón de la familia, en la mansión de la abuela, Katherine Jackson, quien recibió a los niños. Originalmente, Alejandra creía que solo estaría allí por un mes, pero se quedó por 22 años.Vivir bajo el techo de los Jackson implicaba seguir reglas estrictas: no se permitían cámaras en la casa. Si alguien recibía visitas, los invitados debían firmar papeles y avisar a seguridad. Además, a las visitas no se les permitía subir a las áreas privadas donde estaban las habitaciones.Alejandra Jackson contó en Los Informantes que los hijos de Michael son muy cercanos a sus hijos. Sobre el Rey del Pop contó que era un padre "amoroso con sus hijos" y tenía una conexión especial con ellos. En una ocasión, sentado a la mesa con Alejandra, le preguntó cuántos meses tenía de embarazo. Cuando ella dijo cinco, él respondió: “yo daría cualquier cosa por tener un bebé”. Incluso les decía que quería tener diez niños, para "ganarle a su papá" (Joe Jackson).Las visitas a Neverland, el famoso rancho que Michael compró en 1988 por 17.5 millones de dólares, eran experiencias mágicas. Alejandra recuerda la sensación de entrar allí como si fuera un libro de hadas y asegura que Michael siempre aconsejaba que “no pierdan el corazón de niño”.Respecto a las controversiales acusaciones de abuso infantil que surgieron en 1992 contra el Rey del Pop, Alejandra revela el dolor que esto causó a sus propios hijos: “tuve que sacar mis hijos del colegio porque decían cosas horribles y mis hijos les dolía porque ellos aman a su tío”. La colombiana defendió la inocencia de Michael, afirmando que sus hijos sabían que las acusaciones no eran ciertas.El segundo matrimonio: Jermaine JacksonA pesar de vivir bajo el mismo techo de los Jackson, Alejandra se encontraba sola, pues el papá de sus hijos solo la visitaba ocasionalmente. En ese contexto, Jermaine Jackson, otro de los famosos Jackson Five, se encontraba divorciado y vivía a pocos cuartos de distancia. La cercanía transformó la amistad: él se volvió su mejor amigo y confidente y, luego, su amante. Ella se enamoró "locamente” de otro Jackson.El cambio de pareja dentro de la misma familia fue un desafío. Alejandra aceptó que se sentían “las energías y los ojos” de los demás, pero tomó una firme decisión: “Yo no voy a sentirme menos o con la cabeza agachada”.Incluso Michael Jackson intervino en el proceso. Alejandra recuerda que el Rey del Pop habló con Jermaine y le preguntó si la amaba. Cuando contestó que sí, él le dijo: “congratulations” (felicidades).Michael incluso le cedió una habitación de Neverland que ya no quería. Alejandra y Jermaine se casaron y tuvieron tres hijos: Dante (adoptado), Jaafar, quien hoy es cantante, bailarín y actor y protagonizará una bio película del Rey del Pop, y Jermajesty. Ella pasó a ser vista como “una más de la familia” y la madre de cinco hijos Jackson.El matrimonio con Jermaine Jackson también terminó años después y Alejandra sintió que era el momento de independizarse, luchar por su propia felicidad y construir un hogar para sus hijos. Además, empezó a realizar su sueño de ser diseñadora de modas. Hoy también es conferencista.
La expectativa mundial por la nueva película biográfica sobre el legendario ‘Rey del pop’ Michael Jackson creció tras la revelación del primer tráiler en español de la biopic que retratará su vida desde los Jackson 5 hasta su consagración mundial. La película que se estrenará en abril de 2026 promete incluir escenas de sus emblemáticos videos musicales como Thriller y, por supuesto, su mundialmente famoso paso de baile, el Moonwalk.El elegido para encarnar a Michael Jackson fue su sobrino Jaafar Jackson, pero lo que pocos sabes es que el joven actor y bailarín de 29 años tiene raíces colombianas, más específicamente de Bogotá. Jaafar es hijo de Jermaine Jackson, uno de los integrantes de The Jackson Five, y de la bogotana Alejandra Rodríguez Martínez.Alejandra Martínez, conocida en el círculo familiar como Alejandra Jackson, vivió durante 22 años en el seno de la dinastía musical, bajo el mismo techo que Katherine Jackson, la madre de Michael y abuela de sus hijos. Esta bogotana es la madre de cinco niños Jackson, su propio "jackson five".La madre colombiana de Jaafar Jackson: así vivió en la mansión del Rey del PopEl camino de Alejandra hacia la mansión Jackson comenzó cuando llegó a Estados Unidos a los 11 años con su madre y su hermano menor. Por casualidades del destino, terminó estudiando en una escuela en Beverly Hills. En esa época, un mánager estaba formando un grupo y buscaba una latina. Aunque Alejandra se mostró inicialmente reacia, diciendo: "no, yo no he cantado", la convencieron de lo contrario: "sí, pero tú bailas y tienes luz es lo que ellos están buscando", recordó en una entrevista con Los Informantes en el 2018.El mánager del grupo era mejor amigo de Jackie Jackson, el mayor de los hermanos Jacksons, un lazo que la conectó directamente con la familia.Más adelante, Alejandra se convirtió en cuñada doble, al enamorarse de dos de los hermanos de la famosa agrupación The Jackson Five. Su primera relación fue con Randy Jackson, el hermano menor, una relación tormentosa y difícil que nunca se formalizó.Cuando Alejandra descubrió que estaba embarazada de su primer hijo, ya tenía cuatro meses de embarazo. Ella, que tenía solo 18 años cuando nació su primer hijo, enfrentó comentarios duros: "cómo va a tener un niño moreno y negro a ser muy difícil para usted", afirmó.El ELN secuestró al hermano de Michael JacksonTras meses complicados, Alejandra decidió volver a Colombia. Justo antes de viajar, fue a despedirse. Una vez en Bogotá, mientras hacía sus papeles, descubrió que estaba nuevamente embarazada de Randy. Su segundo hijo, Randy Jackson Jr., nació en la capital colombiana y fue bautizado como su padre.Buscando una forma de desaparecerse del radar y encontrar un lugar en el mundo, decidió irse a Saravena, Arauca. Sin embargo, el padre de sus hijos la encontró.“Me encuentro con Randy en la calle, lo primero que digo es ¿qué estás haciendo acá?”, recordó.En el camino de regreso, vivieron un suceso peligroso cuando hombres uniformados con armas aparecieron en medio de la carretera. El pánico la paralizó: "Salió toda la guerrilla y cogieron a Randy. Lo secuestraron", afirmó.Lograron convencer a la guerrilla del ELN de que Randy Jackson, hermano del artista más famoso del momento, era solo un pastor cristiano gringo.Randy regresó inmediatamente a Los Ángeles, Alejandra y los niños se quedarían seis meses más en Colombia, pero el riesgo era tan alto que el embajador de Estados Unidos en ese momento la llamó y le cambió los planes, advirtiéndole que "se tienen que ir ya porque están buscando a los hijos", relató.Fue así como Alejandra terminó viviendo en la mansión de Katherine Jackson en Los Ángeles. Aunque solo se suponía que iba a quedarse un mes, vivió allí 22 años. En la mansión, si alguien visitaba, "tienen que firmar papeles" y no podían subir a las áreas privadas donde estaban las habitaciones, señaló sobre las reglas del hogar.El nacimiento de Jaafar y el apoyo de Michael JacksonDentro de la mansión, Alejandra se reencontró con Jermaine Jackson, otro de The Jackson Five, que estaba divorciado y vivía a pocos cuartos. Se hicieron confidentes, y ella se enamoró locamente de otro Jackson. Alejandra admite que el cambio fue difícil: "fue difícil por yo estar con Randy y después casarme con Jermaine y claro uno siente las energías y los ojos", confesó. Sin embargo, ella tomó una decisión firme: "yo no voy a sentirme menos o con la cabeza agachada", dijo.Con Jermaine Jackson, Alejandra tuvo tres hijos más: Jaafar, Jermajesty, y adoptaron a Dante. Todos sus cinco hijos, Genievieve, Randy Jackson Jr., Jaafar, Jermajesty y Dante, llevan el famoso apellido Jackson.Los niños Jackson también disfrutaron de Neverland, el rancho que Michael compró por 17.5 millones de dólares en 1988. Alejandra describe el lugar como un espacio que hacía sentir a la gente "como en un libro de hadas como Peter Pan". El consejo constante de Michael Jackson a los niños era: "no pierdan el corazón del niño".El legado y la defensa del tío MichaelLos hijos de Alejandra, incluido Jaafar, crecieron en medio de la fama y también de las controversias que rodearon a su tío Michael, como las acusaciones de 1992. Alejandra tuvo que sacar a sus hijos del colegio "porque decían cosas horribles y mis hijos les dolía porque ellos aman a su tío", dijo.La muerte de Michael Jackson en 2009, apenas dos semanas antes de su gran regreso a los escenarios, fue un momento muy doloroso parala familia. La ceremonia de su entierro fue seguida por cerca de 2.500 millones de personas en todo el mundo. Para sus sobrinos fue el momento más triste de su vida. A pesar del dolor, Michael les dejó el legado de tener el apellido más grande en el mundo del entretenimiento.Tras el final de su matrimonio con Jermaine en el 2003, Alejandra decidió independizarse y enfocarse en su felicidad. Siempre quiso ser diseñadora de modas.Alejandra asegura que sus hijos serán tan grandes como el apellido que cargan con orgullo.“La gente espera que seas mejor por tu familia, por tu apellido. Siempre será muy difícil. Yo trato de no tener miedo y solo hago lo mejor que puedo”, señaló en Los Informantes, Jaafar Jackson, el protagonista de la película Michael.La responsabilidad de encarnar a uno de los artistas más grandes e influyentes de la historia, tal como promete la cinta Michael, recae sobre Jaafar Jackson, quien debe lidiar no solo con la sombra del 'Rey del Pop', sino también con el peso de llevar el apellido Jackson.“La gente espera que seas mejor por tu familia, por tu apellido. Siempre será muy difícil. Yo trato de no tener miedo y solo hago lo mejor que puedo”, señaló durante 2018 en Los Informantes, Jaafar Jackson, el protagonista de la película Michael.Mientras tanto, los fans del ‘Rey del pop’, esperan con ansias el estreno de la biopic que promete honrar el legado de Michael Jackson en la pantalla grande.
La diseñadora caleña Johana Rojas ha demostrado a lo largo de su vida que la fortaleza no es una opción, sino una capacidad inquebrantable que siempre la ha caracterizado. Conocida por su resiliencia al enfrentar tres diagnósticos de cáncer con gran resiliencia, la joven mujer se vio obligada a librar una batalla totalmente diferente: la judicial, después de ser víctima de agresión sexual por parte de su expareja, Tomás Velasco.Este episodio, que confesó fue el momento más duro y vulnerable de su vida, incluso por encima de las amputaciones y las batallas contra el cáncer, ocurrió el 25 de septiembre de 2021. Johana se encontraba en un estado de vulnerabilidad, pues la agresión sucedió apenas nueve meses después de sufrir una compleja fractura en el fémur de su muñón, una lesión que la había dejado en recuperación durante seis meses y que la obligaba a usar bastón en ese momento.Recientemente, en el podcast Vos Podés, la diseñadora reveló detalles de cómo fue este doloroso episodio. Relató que, tras la agresión, Johana, en medio del shock, logró salir del apartamento de su agresor sin sus pertenencias. Su primera acción fue buscar ayuda inmediata, pidiendo el teléfono al portero de la unidad para comunicarse con sus seres más cercanos.La ruta de atención integral tras la agresión sexualLa respuesta de su familia fue inmediata y fundamental. Su padre, Fernando, y su esposa, llegaron rápidamente. Johana relató que, en medio de su llanto y pánico, le pasaron pañitos húmedos por el rostro para limpiarla y se dan cuenta que lo que tenía eran golpes. Estos golpes en su rostro no se desvanecían, confirmando la brutalidad del ataque. La gravedad de los puños fue tal que existió el miedo de que hubiera sufrido una fractura en la cara, lo que llevó a que fuera trasladada en ambulancia a otra clínica para realizar radiografías.A pesar de la indignación y el dolor, la prioridad fue la atención médica y la acción legal. Sus padres la condujeron de inmediato a la clínica. Allí se activó de inmediato el protocolo hospitalario para casos de violencia sexual.Este mecanismo incluyó la administración inmediata de medicamentos para prevenir enfermedades de transmisión sexual, además de una cita de urgencia con psiquiatra, trabajadora social y un examen exhaustivo de todo su cuerpo. Johana, quien padece el síndrome de Li-Fraumeni y el gen CDH1 que la predisponen a tumores altamente agresivos, tuvo que detener momentáneamente su tratamiento experimental contra el cáncer para poder tomar los medicamentos necesarios derivados de la agresión.Johana recuerda la profunda conversación que tuvo con su padre, un hombre que ya había visto a su primera esposa morir de cáncer y que se había esforzado por protegerla de la enfermedad. Su padre, en su rectitud, le pidió una certeza: "Johana, quiero que me digas si todo lo que me estás diciendo pasó de verdad, porque si pasó de verdad nos vamos hasta el fin con esto". Ella le ratificó la verdad de la agresión.Sin embargo, su padre le sugirió que manejaran el proceso legal en privado, pero Johana tuvo claro que no sería así. “La vergüenza tiene que cambiar de bando, ¿por qué yo lo tengo que mantener privado si el que me violó fue él? ¿por qué yo tengo que sentir vergüenza si el que me violó fue él?", señaló con firmeza. Al día siguiente, interpuso la denuncia ante la Fiscalía.Una vida marcada por el cáncer desde la infancia.La diseñadora nació con una herencia genética que la ha enfrentado a la muerte en múltiples ocasiones. Ella padece no solo el síndrome de Li-Fraumeni, heredado de su madre, sino también la mutación genética CDH1, heredada de su padre."Lo extraño de mi condición es que hay personas que tienen el síndrome genético el de Li-Fraumeni, hay otras que tienen el CDH1, pero yo tengo los dos, entonces los dos hacen que los cánceres sean muy agresivos", explicó En Aguas Profundas.Su madre, María Teresa, murió de cáncer de seno a los 32 años cuando Johana tenía solo seis. Previamente, había perdido a dos tíos maternos, uno a los 12 y otro a los 4 años.A los 12 años, la enfermedad tocó su puerta: le diagnosticaron osteosarcoma severo. Con solo un 5% de probabilidades de sobrevivir, la única opción viable era la amputación de la pierna izquierda. A pesar del miedo de su padre, Johana tomó difícil decisión pese a su corta edad: "Yo en ese momento dije 'pues ampútenmela', pues como que a mí me gusta mucho vivir, la vida es muy buena, la vida es muy rica, ampútenmela", recordó en Aguas Profundas.Su actitud fue clave. Recordó el día de la cirugía, cuando le entregó uno de sus zapatos a su papá y le dijo: "Papi coge este zapato. Y él 'pero ¿qué hago con esto?' Y yo 'Bótalo porque ya no lo voy a necesitar", dijo en Vos Podés.Johana superó dos cánceres más: dos tumores primarios en un pulmón, que requirieron una lobectomía y quimioterapia. Además, tuvo que someterse preventivamente a una mastectomía bilateral y a la extirpación de sus ovarios, lo que la llevó a una menopausia a los 28 años."Es muy duro que me hayan quitado todo lo que para una mujer es importante, pero después entendí que ser mujer no es solo eso, ser mujer es muchas otras cosas", reflexionó con María Elvira Arango. Su prótesis, que inicialmente ocultaba, se convirtió en un símbolo de libertad.Una victoria para todas las víctimasEl proceso judicial contra su exnovio, Tomás Velasco, fue arduo y prolongado, extendiéndose por cuatro años. Johana reveló que el acusado intentó desacreditar su testimonio, usando argumentos como que ella era una persona "caprichosa" o que los golpes eran resultado de caídas causadas por su prótesis.Asimismo, relató que un amigo cercano testificó en su contra, pese que la visitó en la clínica tras la agresión sexual.A pesar de que estos argumentos fueron desvirtuados, Johana tuvo que revivir su dolorosa experiencia en repetidas ocasiones, incluso en audiencias que se perdieron o se retrasaron dos años.Finalmente, en septiembre de 2025, un juez emitió un fallo condenatorio en primera instancia contra su expareja por el delito de acceso carnal violento agravado. La condena inicial fue de 16 años.Para Johana, el veredicto fue una liberación y una reivindicación, no solo personal, sino para todas las mujeres. "Yo creo que si yo no hubiera hecho eso en ese momento (denunciar) como que hoy en día como que no como que no podría con la culpa porque le hubiera pasado a otra", dijo.Aunque la justicia tarda, ella les dice a las mujeres que deben denunciar, recordando que la clave del éxito en su caso fue la evidencia. "Mi recomendación también es que si siguen ahí por lo menos que cojan pruebas porque para mi caso fue fundamental las pruebas", añadió.Johana Rojas transformó su dolor en una poderosa declaración de vida, entendiendo que no debe preguntarse por qué a mí sino para qué a mí.
Seguimos firmes y cada vez más comprometidos ✨ Una charla sin filtros de María Elvira Arango, Jose Monsalve, Diego Rubio, Simón Posada, La Nena Arrázola y Eduardo Contreras, (Y extrañando a Héctor Córdoba): IMPERDIBLE.
Mujer ebria con un bebé en brazos protagoniza pelea con su pareja
Tome nota: rutas de Avianca que pasarán del Puente Aéreo al Dorado
Indignación en Tumaco por presunta utilización de niños en conflicto armado
Fiscalía acusará a 11 policías de tráfico de estupefacientes y prevaricato
Dosis de marihuana adheridas al cuerpo llevaban dos menores de edad
No cometerás actos impuros: sacerdote en Pasto habría violado por años a su hija
Inauguran primera megaobra de movilidad en Pasto, Nariño
Por abuso de autoridad denuncian a comandante de Cuerpo de Bomberos de Ipiales
Así fue alud que por poco sepulta a quienes se movilizaban en vía de Nariño
Fotos de niños de 10 años armados probarían que integran pandillas en Pasto
Los Pumas UNAM dieron una muestra de pundonor este sábado para sacudirse una desventaja, derrotar por 2-3 al favorito Cruz Azul y mantenerse vivos en el torneo Apertura 2025 del fútbol mexicano.Jorge Ruvalcaba, el colombiano Álvaro Angulo y Alan Medina convirtieron por los universitarios, luego de que el uruguayo Gabriel Fernández anotó dos veces por los Azules.Los Pumas salieron en busca de goles y en el minuto 5 tomaron ventaja con un remate de derecha de Ruvalcaba a pase de Angulo.Cruz Azul tomó el control de la pelota y en el 14 empató con un cabezazo de Fernández, a pase de Jorge Sánchez.Ante un rival desordenado, los Azules fueron por más y en el 19 tomaron ventaja con una diana de Fernández, de zurda con asistencia de Carlos Rodríguez.En el 45 el panameño Adalberto Carrasquilla entró con violencia y le lesionó la tibia al guardameta colombiano Kevin Mier, quien salió del partido y se someterá a estudios para descartar una fractura.Pumas salió con líneas adelantadas a la segunda mitad ante un Cruz Azul tímido, que en el 66 quedó con un hombre menos en la cancha por la expulsión del argentino Lorenzo Faravelli.Desdibujado, sin carácter, el Cruz Azul fue superado por unos Pumas que en el 80 empataron con un penalti de Angulo, el 2-2 y en el 85 ganaron con un cabezazo de Medina.La victoria confirmó a los universitarios en el décimo lugar, lo cual le permitirá jugar la reclasificación y dejó a Cruz Azul en el tercero con 35 puntos, dos menos que el líder Toluca y uno abajo del Tigres UANL. Completaron la sexteta de clasificados directos a cuartos de final, América, Monterrey y Guadalajara.
Kevin Mier llegó a Cruz Azul y no solo se ganó su puesto como titular, sino que, además, se convirtió en una pieza clave con sus atajadas, estilo para jugar y liderazgo bajo los tres palos. De hecho, guio a su equipo a clasificar a los cuartos de final del Apertura de la Liga MX. Sin embargo, el equipo podría no contar con el guardameta.El sábado 8 de noviembre, en el estadio Banorte, por la fecha 17, que fue la última del 'todos contra todos' para definir los clasificados a cuartos de final y quienes jugarán el play-in, se presentó un hecho que preocupó. Sobre el final del primer tiempo, Adalberto Carrasquilla presionó al guardameta colombiano y le cometió una dura falta.La infracción fue tan fuerte que lesionó al arquero 'cafetero', pues no pudo seguir en el campo de juego y, como si fuera poco, salió en camilla, entre lágrimas y se le vio con hielo, cuando estaba en el banco de suplentes. De igual manera, se retiró en muletas y, por eso, las reacciones en territorio mexicano no se hicieron esperar."Adalberto Carrasquilla se barrió de forma irresponsable contra Kevin Mier. Debió ser expulsado y también tiene que permanecer inactivo hasta que el colombiano se recupere. No hay forma de justificar lo que hizo el jugador panameño de Pumas", escribió el perioidista, David Faitelson, en su cuenta oficial de 'X'.Pero no fue el único que opinó al respecto. En el programa 'Fútbol Picante', el periodista, Eduardo Brizio, afirmó que "esta jugada no era de roja, era de ministerio público. La acción importante ocurrió cuando se lanza con el cuerpo descontrolado, hace impacto con ambas piernas, se lo lleva, le dobla la pierna y lo lesiona"."El VAR llama al árbitro para que revise la acción y lo eche, pero dice que no es roja, sino solo con amonestación. Hasta la madre Teresa de Calcuta lo hubiera echado. Me parece extraño que no lo haya expulsado. No influyó en el resultado, pero sí en la conducción. Igual no se le puede echar toda la culpa al árbitro", sentenció.
La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) levantó la alerta de tsunami por el terremoto de magnitud 6,9 que sacudió este domingo el noreste de Japón, aunque permanecen las advertencias regulares de nuevos sismos. El sismo se produjo frente a las costas de Iwate poco después de las 17:03 hora local, según JMA, que unas tres horas después levantó la alerta de tsunami para tal prefectura. La JMA elevó el calculo inicial de magnitud de 6,7 a 6,9.En Iwate y en la vecina Miyagi, el terremoto alcanzó el nivel 4 según la escala japonesa, de un máximo de 7 y centrada en medir la agitación de la superficie y las zonas afectadas, más que la intensidad del temblor. La agencia meteorológica declaró que, pese a que puede que se produzcan cambios ligeros en la marea a lo largo de las costa del Pacífico de las prefecturas de Aomori, Iwate y Miyagi, no hay riesgo de daños.Lea: ¿Por qué son tan frecuentes los sismos y tsunamis en el océano Pacífico? Experto explicaLos efectos que ocasionó el sismo en JapónEl sismo provocó un breve apagón y la suspensión parcial de los servicios del 'shinkansen', el tren bala japonés, según la agencia local de noticias Kyodo, que también informó de que se observaron olas de tsunamis menores en Ofunato y Miyako, ambas en la prefectura de Iwate. Las autoridades advierten que en las áreas más afectadas los residentes deben permanecer atentos a terremotos de magnitud similar durante una semana tras el sismo, incluso considerando la posibilidad de terremotos más fuertes, los cuales pueden ocurrir en los dos o tres días posteriores."Por favor, presten mucha atención a la información futura, ya que el tsunami que llegue podría ser mayor de lo esperado", dijo en su cuenta de X la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, antes de añadir que "también existe la posibilidad de réplicas". "Por favor, continúen atentos a fuertes temblores", añadió.Japón se asienta sobre el llamado Anillo de fuego, una de las zonas sísmicas más activas del mundo, y sufre terremotos con relativa frecuencia, por lo que sus infraestructuras están especialmente diseñadas para aguantar los temblores. El 99 % de los eventos sísmicos en el mundo ocurren en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico. “Básicamente se llama así porque ocurren muchos terremotos y sumado a eso hay muchos volcanes activos. Son dos procesos que están vinculados el uno con el otro”, contó Idárraga García.AGENCIA EFEMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La brutal patada que recibió Kevin Mier encendió las alarmas en Cruz Azul durante el duelo frente a Pumas por la fecha 17 de la Liga MX. El guardameta colombiano fue protagonista de una dura acción que lo obligó a abandonar el campo visiblemente adolorido, dejando en vilo al conjunto ‘cementero’ a pocos días de las finales del torneo.El hecho se produjo en una jugada dividida en la que Adalberto Carrasquilla impactó con fuerza a Mier dentro del área, provocando preocupación inmediata entre sus compañeros y el cuerpo técnico. A pesar de la evidente dureza de la entrada, el árbitro no mostró tarjeta al jugador de Pumas, decisión que generó polémica entre los aficionados.El compromiso finalizó 3-2 a favor del equipo dirigido por Efraín Juárez, con goles de Jorge Ruvalcaba, Álvaro Angulo y Alan Medina, mientras que Gabriel Fernández descontó con un doblete para Cruz Azul. Sin embargo, el resultado quedó en segundo plano por la incertidumbre que rodea el estado físico del portero colombiano.Por ahora, el cuerpo médico del club evalúa la gravedad de la lesión de Kevin Mier, cuya posible ausencia sería un duro golpe para Cruz Azul en la recta final de la Liga MX.El malestar del DT de Cruz Azul por la acción contra Kevin MierDurante la rueda de prensa posterior a la derrota ante Pumas, el entrenador argentino Nicolás Larcamón se mostró visiblemente molesto con el arbitraje, aunque prefirió no entrar en detalles para evitar una posible sanción, según sus propias palabras."No estamos permitidos, porque nos multan. Es muy difícil, no podemos hablar del arbitraje, que es muy diferente. Me quedo con la sensación de un desarrollo en el que, a pesar de que ellos encontraron el primer gol, la respuesta del equipo fue muy positiva. La respuesta del equipo fue muy positiva, donde revertimos el marcador con una producción ofensiva muy dominante", dijo el entrenador de Cruz Azul. Y añadió: Un partido que se pone cuesta arriba con la expulsión, estábamos a la espera encontrar esa acción de gol que nos permitiese sentenciar el partido, pero Pumas con un hombre más nos lastimó (...) la acción y la salida de Kevin nos complicó la ventana de cambios porque te precipita a hacer variantes".
La capital con la mayor densidad de población del país, continúa operando bajo la regulación de una importante medida de movilidad. El pico y placa en Bogotá es una herramienta que la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) considera fundamental para garantizar una gestión efectiva del flujo vehicular. Para la semana comprendida entre el lunes 10 y el viernes 14 de noviembre de 2025, el esquema de restricción para vehículos particulares se mantiene sin variaciones.Este sistema opera de forma ininterrumpida de lunes a viernes, en un horario extendido que va desde las 6:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche. La medida se aplica únicamente durante los días hábiles; por lo tanto, la circulación de vehículos particulares no presenta restricciones durante el sábado 15 o el domingo 16 de noviembre.El esquema se basa en una regla simple de rotación: el tránsito se alterna diariamente según la terminación de la matrícula y si la fecha del calendario es par o impar.Pico y placa en Bogotá en la semana del 10 al 14 de noviembrePara planificar los desplazamientos durante la semana, los conductores deben tener en cuenta que el funcionamiento del Pico y Placa está definido para permitir la circulación en días impares a los vehículos cuyas placas finalizan en 1, 2, 3, 4 y 5. Por otro lado, en los días pares, la restricción se levanta para los automotores con matrículas que terminan en 6, 7, 8, 9 y 0.La aplicación para la segunda semana de noviembre queda definida de la siguiente manera, según el calendario establecido por la SDM:Lunes 10 de noviembre (Día Par): Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 11 de noviembre (Día Impar): Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 12 de noviembre (Día Par): Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 13 de noviembre (Día Impar): Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Viernes 14 de noviembre (Día Par): Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.¿Qué pasa si incumplo con el pico y placa en Bogotá?La implementación de esta rotación busca reducir los altos niveles de congestión que afectan cotidianamente a la capital. Es fundamental para los ciudadanos acatar la normativa, dado que el incumplimiento del Pico y Placa se clasifica como una infracción de tránsito, lo que conlleva serias implicaciones económicas.Las autoridades han determinado que la sanción económica por violar la restricción vehicular en 2025 asciende a $711.750. Además del cobro monetario, la penalidad incluye la inmovilización del vehículo. Cuando un automotor es inmovilizado, el propietario debe asumir costos adicionales relacionados con el servicio de grúa y los gastos derivados de la permanencia del vehículo en los patios distritales.¿Quiénes están exentos del pico y placa en Bogotá?Si bien el Pico y Placa aplica a la mayoría de los vehículos particulares, la SDM ha dispuesto categorías que pueden solicitar una excepción a la medida. No obstante, este beneficio no es automático; los propietarios interesados deben realizar un registro formal y obtener una autorización previa de la entidad correspondiente.Entre las principales categorías que están exentas se encuentran aquellos vehículos que utilizan tecnologías limpias, específicamente los eléctricos o híbridos. También se incluyen los automotores destinados al transporte escolar, aquellos que movilizan a personas con discapacidad, los vehículos oficiales o de emergencia, y aquellos dedicados al transporte de insumos o medicamentos médicos.Para evitar sanciones y facilitar la movilidad, la Secretaría de Movilidad recomienda a la ciudadanía planificar sus desplazamientos con antelación, consultando el calendario oficial y la rotación de placas a través de los canales de información del Distrito. Esta disciplina de consulta es la herramienta más eficaz para garantizar la circulación conforme a la reglamentación vigente.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL