La desaparición forzada es uno de los delitos más devastadores en Colombia. Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), lidera esta entidad estatal encargada de localizar a más de 125.000 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. Un equipo Los Informantes acompañó a la UBPD y recogió los testimonios de quienes, tras años de espera, han logrado reencontrarse con sus seres queridos.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional”, mencionó Luz Janeth Forero.Conmovedor testimonioEtelvina Vargas vive en Fundación, Magdalena, donde trabajaba como comerciante junto a su esposo, William Rafael Mejías, con quien tuvo cuatro hijos. En 2005, William desapareció tras recibir amenazas por parte de un grupo armado, marcando el inicio de una tragedia que cambiaría para siempre la vida de su familia.“Puse la denuncia y desde entonces no he dejado de buscarlo. Estoy pendiente de los noticieros y de cualquier información, con la misma desesperación, esperando noticias. Cada vez que recibo una llamada, pienso que podría ser él. Es muy difícil, tener un familiar desaparecido, es muy feo”, relató Etelvina.Hace pocos meses, alguien le avisó a Etelvina sobre una publicación que mostraba la foto y el nombre de su esposo. La Unidad de Búsqueda había encontrado sus restos sepultados a muchos kilómetros de Fundación.“Todo el tiempo había pensado que estaba vivo. Nunca había considerado que estuviera muerto, hasta ahora que sé que sí lo está y que está en un cementerio en Bogotá”, aseguró.Gracias a la labor de la UBPD, Etelvina y su hijo podrán recibir los restos de su ser querido, lo que les permitirá darle una sepultura digna y, finalmente, cerrar un capítulo marcado por el dolor y la incertidumbre que duró casi dos décadas.La incasable labor de la UBPDLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume con determinación el inmenso desafío de encontrar a más de 125.000 personas desaparecidas en Colombia.Ella aseguró que fue víctima del conflicto, pues su esposo fue asesinado en medio de la violencia. Tal experiencia marcó profundamente su vida y, según dijo, refuerza su compromiso y entrega en la misión de devolverle respuestas a las familias que siguen buscando a sus seres queridos.Forero es médica forense formada en la Universidad de Antioquia. Ha estado en escenarios de guerra como la toma de Miraflores en 1998, siendo la única mujer forense presente. Además, fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal y desde hace dos años, lidera la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.“Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero.La desaparición forzada es descrita como un delito permanente y colectivo. Forero afirma que la UBPD actúa como “médicos del alma”, ayudando a cerrar ciclos de dolor.Sin duda, la búsqueda de los desaparecidos en Colombia es una tarea titánica, pero también profundamente humana. Bajo el liderazgo de Luz Janeth Forero, la UBPD no solo recupera cuerpos, sino que reconstruye memorias, consuela a familias y siembra esperanza donde antes solo había silencio.
El 28 de enero de 2016, el cuerpo de Jared Andrea Valencia, de 22 años, fue hallado en el corregimiento de Palmitas, en Medellín. Su madre había reportado su desaparición después de que Jared le dijera que saldría con un joven. El Rastro conoció los hechos en 2019.Un campesino encontró el cuerpo de la joven tras seguir un rastro de sangre que lo condujo a una zona apartada del terreno, entre matorrales. Al acercarse, se dio cuenta de que se trataba de una mujer joven, sin signos vitales y con señales evidentes de violencia. De inmediato, alertó a las autoridades.Sin embargo, cuando la Policía llegó al lugar de los hechos, el cuerpo de la joven ya no estaba. A unos 200 metros de distancia, los agentes hallaron un teléfono celular, una motocicleta y el cuerpo sin vida de Jared Andrea Valencia. ¿Qué ocurrió?Medicina Legal confirmó que la joven presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Jared no llevaba documentos de identidad, pero fue reconocida gracias a la placa de la motocicleta que conducía, la cual estaba registrada a nombre de su madre.El día de la desapariciónEse mismo día, Alba, la madre de Jared, reportó la desaparición de su hija. Horas más tarde, las autoridades la contactaron para darle la trágica noticia: habían encontrado la motocicleta de Jared abandonada cerca del lugar del hallazgo, junto al cuerpo sin vida de la joven.La Fiscalía abrió una investigación por homicidio agravado. Para la familia, el principal sospechoso era Juan Camilo Obando, su expareja, ya que aseguraron que la noche anterior a su desaparición, Jared había acordado encontrarse con él.Jared era una joven amante de los animales y participaba activamente en grupos de Facebook dedicados al activismo animalista. Tras su muerte, varios usuarios comenzaron a comentar sobre su desaparición. Entre ellos estaba María Alexandra Godoy, quien también hacía parte de esos grupos y era amiga de Juan Camilo.“Yo no lo podía creer. Cuando me enteré, empecé a llamarlo y le escribí por WhatsApp, pero los mensajes no llegaban. Tenía el celular apagado”, afirmó María Alexandra.Cruda confesiónDías después, Juan Camilo decidió entregarse voluntariamente a la Policía. Confesó haber cometido el feminicidio y aceptó pagar por su crimen. La Fiscalía entonces comenzó a investigar su pasado.Fue así como descubrieron que, detrás de su apariencia tranquila y genuina, Juan Camilo era instructor de artes marciales y tenía una personalidad muy distinta a la que conocía la familia de Jared. Al parecer, el hombre era violento y agresivo.“Conserva una faceta oscura. Era un hombre agresivo, celoso, controlador todo el tiempo”, reveló Adriana Villegas, directora seccional encargada de fiscalías en Medellín.Según el testimonio de una de las compañeras de Jared, Juan Camilo le dañaba la ropa y tenía varias navajas en su vivienda. Además, afirmó que él era extremadamente posesivo. Por su parte, la madre de Jared confirmó que su hija sufrió maltratos físicos y psicológicos durante su relación con él.Como Juan Camilo Obando se entregó voluntariamente a las autoridades y confesó el crimen, no fue necesario llevarlo a juicio: aceptó de entrada su responsabilidad por el homicidio de su exnovia. La Fiscalía propuso tener un preacuerdo con el señalado.Mientras eso ocurría, Juan Camilo, desde prisión, inició una relación sentimental con María Alexandra Godoy. “Yo seguía pensando en lo que conocía de él y decía: tuvo que haber pasado algo muy grave para que él hubiera hecho algo así. Quería saber más, por eso no quise alejarme de él, pero no sabía en qué me estaba metiendo”, dijo.Durante ese tiempo, María Alexandra también vivió las agresiones físicas y psicológicas de Juan Camilo. “Yo pensé que él tenía la razón. Ya estaba tan manipulada por parte de él y había tenido tantos problemas y tanto apego a él, que en el momento en que no tenía a nadie decía que si él me pegaba era porque tenía la razón”, afirmó.Alexandra comenzó a sufrir el mismo patrón de maltrato: insultos, golpes y amenazas similares a las que vivió Jared. Incluso, Juan Camilo llegó a decirle que la haría sentir "lo mismo" que a Jared.Debido a lo que estaba pasando, María Alexandra decidió denunciar a Juan Camilo por agresión, violación de privacidad y uso indebido de tecnología penitenciaria. Se abrió un nuevo proceso legal contra él.Cuatro meses después del crimen, Juan Camilo fue condenado a 31 años de prisión por el feminicidio agravado de Jared. Actualmente cumple su condena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué.
La absurda muerte de Isabel Muñoz Chaves en Cali, en 2017, sigue dejando incógnitas y preguntas a sus familiares, quienes la siguen recordando por su carisma y compromiso con salvar vidas, incluso en sus últimos momentos. En diálogo con Los Informantes, sus padres no solo revelaron detalles sobre el proceso legal que enfrentan, esperando una indemnización por lo ocurrido, sino también sobre aquellos mensajes inesperados que la joven de 28 años les dejó.Todo ocurrió el 15 de junio de 2017 en la cafetería del Hospital Universitario del Valle en Cali, donde Muñoz cursaba su especialización en Medicina Interna. La joven médica de 28 años estaba en un momento de descanso y tomándose un café en el lugar cuando otra mujer le cayó encima y este impacto le causó una muerte inmediata. Lo más irónico del caso es que Isabel Muñoz amortiguó la caída de una enfermera, quien se lanzó del séptimo piso del centro médico para acabar con su vida, y la salvó.Su mamá presentía que algo malo le había pasadoSocorro Chaves recordó en el programa un extraño presentimiento que tuvo horas antes de conocer la fatal noticia sobre su hija. "Me llamó un primo. 'Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿A dónde está Isabel?' y yo le dije: 'Ella está en el hospital'. Volví a la bicicleta y empecé a sentir un frío, dije, 'se me bajó la presión', me acosté y no le miento que a mí las piernas me temblaban". Media hora después de eso, su otro hijo llegó a casa y le informó sobre lo sucedido.Aunque su hijo intentó explicarle a Socorro los detalles de cómo su hermana había muerto, en unos hechos confusos y absurdos, ella aseguró que todavía en la actualidad, "no entendía cómo".El último mensaje de Isabel Muñoz a su familiaIsabel Muñoz recibió póstumamente el título de médico internista, un diploma que en la actualidad está colgado en su cuarto, el cual su familia conserva intacto, tal y como ella lo dejó en la madrugada de ese fatídico 15 de junio. "Yo vengo todas las mañanas, me siento un ratico ahí y es como si no creyera", señaló su mamá. La familia no ha tocado nada de la habitación, tanto que en ella se encuentra un último mensaje que la médica les dejó y, recientemente, hasta encontraron un regalo inesperado.La joven de 28 años solía escribir mensajes motivacionales en un tablero o en papeles que pegaba en las paredes para celebrar cada nuevo logro o para darse ánimos en los días difíciles. Curiosamente, el último mensaje que dejó en su tablero parece estar dedicado a su familia para que no se rindieran luego de que ella falleciera. "Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir por siempre", se lee en él.Socorro Chaves aseguró que no ha querido tocar nada de la habitación de su hija porque le parece que es un espacio de ella. En su armario incluso está la maleta que llevó al hospital el día de su muerte. Hace tan solo unos meses, su mamá decidió mover algunas de las cosas de la habitación y encontró algo inesperado que ella ha interpretado como un regalo que su hija le mandó luego de más de seis años de su fallecimiento.Lo que encontró fue un cheque sin cobrar entre sus papeles, un inesperado detalle de Isabel desde donde esté a su familia. En la actualidad, Socorro señaló que piensa en su hija y "me la imagino, como ella decía que le gustaban tener dos o tres hijos, me la imagino con esa alegría que ella tenía, con la picardía de ella y de todos los niños".¿Qué ha pasado en la parte judicial?La familia de Isabel Muñoz aseguró que, a lo largo de estos años, no ha obtenido respuestas ni detalles sobre el progreso del proceso penal. Aunque saben que nada les va a devolver a su hija, ni a eliminar el dolor que luego de casi ocho años siguen sintiendo, insisten todavía en encontrar una solución a su caso.Por ahora, la Fiscalía General de la Nación aún continúa investigando los hechos que llevaron a la muerte de Isabel, los cuales para sus padres, Socorro y Bernardo, son un homicidio culposo, una muerte causada sin intención de hacerlo. Por otro lado, los padres de Isabel iniciaron un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, institución que en primera instancia fue exonerada de toda responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia sin precedentes. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años que cursaba su especialización en Medicina Interna, perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella tras intentar quitarse la vida. Este doloroso incidente dejó una profunda herida en su familia que aún busca respuestas y justicia casi ocho años después. Su padre, Bernardo Muñoz, compartió en Los Informantes un conmovedor relato de los últimos momentos de su hija y cómo la familia ha afrontado esta dura pérdida.Esa mañana de 2017, una joven estudiante de enfermería, cuyo nombre no se revela para proteger su identidad, se lanzó desde el séptimo piso del hospital. La caída fue devastadora.“Cae del techo, pero le cae directamente a Isabel sobre la cabeza y es que fue un estruendo, el asiento donde ella estaba se destruyó todo eso porque pues venía una velocidad de siete pisos, a ella no le pasó nada prácticamente tuvo fue una lesioncita en la rodilla y trauma de partes blandas, pero ya le dieron salida, Isabel le salvó la vida”, relató Bernardo.Milagrosamente, la joven sobrevivió a la caída, pero Isabel murió instantáneamente debido a un trauma craneoencefálico severo.“¿Cómo es posible que una niña de 28 años estando en un lugar que se supone es seguro le haya pasado eso? Uno no se explica cómo pasa una cosa de esas en un hospital”, añadió el padre. "El hospital realmente también tiene su responsabilidad porque un muro tan bajito, por eso pasó lo que pasó”, afirmó.¿Quién era la joven médica que murió tras caerle una mujer encima?Isabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Era una joven con el sueño de graduarse con honores y obtener las mejores calificaciones. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga, por lo que desde muy corta edad decidió seguir la vocación familiar.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, contó Socorro Chávez también en Los Informantes.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia. Al regresar a Colombia y tras varios intentos, ingresó a Medicina Interna en la Universidad del Valle.La vida de la familia tras la tragediaLo ocurrido con Isa dejó a su familia devastada; sin duda, su vida se partió en dos y nunca volvió a ser la misma. Esa noche del accidente, sus compañeros de estudio le rindieron un homenaje en el lugar.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre.¿Qué ha pasado con este caso?La Fiscalía General de la Nación continúa investigando los eventos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“En cuanto a lo penal cada dos meses desde el año 18 voy allá. El proceso en la Fiscalía 7 años, 8 meses no tengo una respuesta, no sé nada, no hay una información, no hay un dictamen, no sé nada, estoy en la misma”, afirmó la madre de la médica."Yo creo que ahí debe actuar la justicia. A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que la justicia les brinde alguna respuesta para que este caso no quede impune.“Yo sé que un castigo no me va a devolver a mi hija, yo sé que ya nada me va a devolver a mi muchacha", enfatizó la madre.Isabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, que sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo son conscientes de que nada podrá devolverles a su hija ni aliviar completamente su dolor. Sin embargo, esperan que la indemnización que buscan les permita crear una fundación en memoria de Isabel para transformar la tragedia en una oportunidad para ayudar a otros.
Foto: Twitter PRODU Oriundo de la capital antioqueña, el uniformado no solo acumula condecoraciones en su hoja de vida, también ha estado al frente de cuatro producciones audiovisuales. Hoy se desempeña como jefe de la oficina de comunicaciones estratégicas de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá. Desde el 2004 produce cine como alternativa de prevención, especialmente en los jóvenes de la ciudad. Desde que se graduó en producción de televisión, además de terminar sus estudios de Comunicación Social en el Instituto Tecnológico Metropolitano, el uniformado ha sabido llevar paralelamente estas dos pasiones, haciendo de ellas una gran sinergia en pro de los más vulnerables de Medellín. Su hijo Isaac, un pequeño de nueve años con Síndrome de Down, fue el punto de partida para que Vanegas se encaminara en la realización de uno de los proyectos más ambiciosos de su vida, ‘Talento Millonario’, la primera película colombiana protagonizada por un actor con esta alteración genética. Niño con síndrome de Down protagoniza la película colombiana ‘Talento... La cinta fue lanzada el 13 de julio de 2017 y desde entonces ha hecho parte de varios festivales de cine, siendo reconocida por la calidad de su contenido. Sin duda, la película con mayor inclusión social en la historia del país. Se trata de una narración inspirada en su hijo, quien se encargó de darle vida a un niño con Síndrome de Down que interpreta el piano siendo el protagonista durante todo su desarrollo. ‘Talento Millonario’ es una hermosa historia de amor contada través de los ojos del pequeño Isaac con el fin de mostrar que estos pequeños van más allá de una limitación física, son personas con enormes talentos y capacidades que muchas veces no son reconocidos por la sociedad. El cine despierta sentimientos y cambia comportamientos, es la filosofía del intendente Vanegas que ha visto en la dirección audiovisual una estrategia con la que se puede impactar vidas, especialmente la de quienes se encuentran en riesgo de entrar en el mundo del delito. Aunque ‘Talento Millonario’ tiene un gran significado para el uniformado por tratarse de una historia que hace parte de su propia vida, también ha liderado otras producciones cinematográficas, tales como: Asuntos internos (mediometraje) en 2012, Héroes Anónimos en 2014 y Expediente 59, en 2014. Esta es la labor del intendente Vanegas, un hombre que supo mezclar dos pasiones a favor del bienestar de la sociedad paisa creando nuevas iniciativas de inclusión en la comunidad por medio del cine.
Foto: Instagram Sofía Gómez Ella recuerda divertida su primer aguante de la respiración. No tenía más de diez años y junto a su hermana Paulina se metieron a la piscina inflable de la casa y se retaron. Olvidó si ganó. Hoy tiene 25 años aunque parece de 18, es ingeniera civil de la Universidad de Medellín y es cuarta en el ranking mundial en el deporte de apnea, una modalidad que consiste, básicamente, en aguantar la respiración el mayor tiempo posible bajo el agua. Sofía cuenta ahora con cuatro récords panamericanos y uno suramericano, a lo que se suma que el 5 de julio de este año, Sofía Gómez Uribe batió récord mundial en la modalidad peso constante con bialetas, al descender 84 metro en menos de tres minutos. A finales de noviembre de este año fue reconocida como una de las mejores deportistas del país al lado de Rigoberto Urán, Fernando Gaviria, Eider Arévalo y Yuberjen Martínez, entre otros. Nació en Pereira el 15 de abril de 1992, de niña vivió un año en Bogotá pero sus padres la trasladaron a Medellín después. En esta ciudad ha cumplido sus sueños. A los 10 años comenzó en la natación con el nado sincronizado. Fue hasta el 2013 que tomó este deporte en serio, cuando un amigo llamado Carlos Correa, también apneista, la invitó al mar y le enseñó rápidamente algunas técnicas de concentración. Mar adentro, con todas las medidas de seguridad, Sofía logró llegar hasta los 25 metros de profundidad. Terminada la semana había alcanzado los 40 metros. Dos años después, tras duros entrenamientos, comenzó su carrera como apneista. Se dio cuenta de algo, en medio de la presión del agua, la oscuridad y la concentración: que este deporte es 70 por ciento mente y 30 por ciento cuerpo. Por ello siempre que entrevistan a Sofía afirma que su éxito se debe a la “terquedad”. Entonces comenzó a crecer, a ser reconocida en un deporte poco apreciado en un país que prefiere el fútbol, el ciclismo, el tenis o el boxeo. Sofía ha alcanzado seis récords nacionales entre los cuales están tres récords de apnea de profundidad, modalidad que comenzó a entrenar hace dos años. Cuenta también con un récord bolivariano, alcanzado en los pasados Juegos Bolivarianos celebrados en Perú; en noviembre de 2013 uno de sus máximos logros fue un récord Panamericano en apnea dinámica con equipo, y alcanzó otro récord en el V Campeonato Panamericano de Apnea celebrado en septiembre del 2014 en Chiapas, México. A esto se suma dos récords Panamericanos en Peso constante con aletas e inmersión libre, alcanzados en la competencia Vertical Blue celebrada en Long Island, Bahamas, en abril del 2016. En agosto pasado, y con la mirada de los mejores apneistas del mundo sobre ella, batió un récord Panamericano al alcanzar una profundidad de 96 metros con monoaleta: “Estoy súper contenta con mi inmersión, con muchas ganas de seguir entrenando esta modalidad y llegar más profundo Esta profundidad me deja en el cuarto puesto en el mundial”, dijo en su cuenta de Instagram. Sus planes ahora son seguir en este deporte, dejando a un lado su carrera de ingeniería civil. El rápido avance en su rendimiento y su precipitado éxito le han dado la confianza suficiente para querer ser la mejor en el mundo. Sabe que es difícil. Ella puede estar bajo el agua poco más de cinco minutos sin respirar, pero el récord mundial en mujeres está en los nueve minutos y medio. Ahora quiere seguir viajando por el mundo sin dejar su amor por Medellín, la ciudad que les abrió las puertas a sus sueños, donde viven sus padres, donde su madre enciende una vela cada vez que sabe que su hija se va a hundir bajo el agua.
Foto: Instagram jbalvin Un año inolvidable para el artista colombiano que se consolidó como una de las figuras más influyentes en la industria del entretenimiento y la moda. Quienes se atrevieron a creer en un proyecto que inició hace más de una década en las calles de Medellín, a cargo de José Álvaro Osorio Balvin, más conocido como J Balvin, hoy pueden decir que los sueños sí se hacen realidad. ¿Lo reconoce? Así lucía J Balvin hace unos años | Noticias Caracol El nombre de este medellinense ascendió durante el 2017 a niveles jamás pensados, su música llegó a países que ni siquiera son de habla hispana. J Balvin ya no representa solo a Colombia y Medellín, este artista se convirtió en una marca musical y referente de la moda global. “Medellín, lugar donde quiero morir”: el mensaje de J Balvin dedicado... Los papeles parece que se hubieran cambiado. Cuando años atrás tocaba las puertas de reconocidos exponentes de reguetón para hacer colaboraciones musicales que impulsaran su carrera, hoy son ellos, los denominados ‘más grandes’, quienes tocan a la puerta del colombiano para que haga parte de sus canciones. El paisa no tiene techo ni límite, en los últimos tres años ha lanzado éxitos con una repercusión increíble a nivel global. Sin duda uno de sus mayores logros este año lo alcanzó con el tema ‘Mi Gente’, lanzada al mercado el 30 de junio. El tema interpretado junto a al Dj francés Willy William llegó a destronar de las principales listas de reproducciones al éxito ‘Despacito’ de Daddy Yankee y Luis Fonsi, algo que parecía imposible tras el fenómeno en el que se convirtió. No olvida sus raíces, por lo que lleva el nombre de Medellín a cada lugar del mundo que visita. De hecho tiene su residencia en la capital antioqueña, ciudad en la que desea morir, como él mismo lo afirmó en su más reciente concierto Bruuttal, en el centro de espectáculos La Macarena. Estos son los 10 videos más vistos en YouTube este 2017 e incluye los... Actualmente se acerca a los 20 millones de seguidores en Instagram, red social que utiliza con frecuencia para darle a conocer a sus fanáticos cómo es su vida en medio de giras, lujos y entrevistas, pero siempre siendo una persona ‘real’. En cuanto a premios y reconocimientos ni hablar, sus presentaciones a donde va son ‘sold out’, es decir agota boletería convirtiéndose en un fenómeno mundial, y posicionando al género del reguetón como uno de los más influyentes en la actualidad. ¡Histórico! J Balvin agotó la boletería en el mítico Madison Square... Con 32 años J Balvin promete convertirse en una leyenda de la música, pues su propuesta se ha acercado a públicos a los que pocos artistas han logrado llegar, además sigue llenando escenarios icónicos como el mítico Madison Square Garden de Nueva York, show que ofreció el pasado mes de septiembre.
Falcao García es considerado como uno de los mejores futbolistas en la historia de Colombia, gracias a lo que ha hecho a nivel de clubes y de su Selección. De hecho, uno de los torneos que mejor se le dio, a lo largo de su carrera, fue la Europa League, la cual ganó en dos ocasiones y con equipos diferentes: Atlético de Madrid, de España, y Porto, de Portugal.La primera vez que gritó campeón en dicho certamen fue en el 2011, cuando se impuso 1-0 con el 'dragao' sobre Sporting Clube de Braga, en el Estadio Aviva, y, justamente, con un gol suyo. Pero, una temporada después, en el 2012, se volvió a lucir en la cancha, marcando doblete en el triunfo 3-0 de los 'colchoneros' frente a Athletic Club de Bilbao, en Rumania.Por eso, Falcao García fue considerado como uno de los jugadores más determinantes en estas instancias. Sin embargo, fue destronado, luego de lo hecho por Bruno Fernandes, figura de Manchester United. Este jueves 1 de mayo, el volante portugués anotó dos goles en la victoria 0-3 de los 'red devils' contra Athletic Bilbao, por la ida de las semifinales.Dicha presentación permitió que Bruno Fernandes (8 goles/asistencias) superara a Falcao García (7), Kevin Gameiro (7) y Alexandre Lacazette (7) y se convirtiera en el jugador que más goles ha participado en unas semifinales de toda la historia de la UEFA Europa League (5 Goles + 3 Asistencias). Dicha estadística fue revelada por la cuenta 'Mercado inglés'.Resumen de Athletic Bilbao 0-3 Manchester United, en la Europa LeagueEl Manchester United tiene pie y medio en la final de la Liga Europa que se disputará el 21 de mayo en San Mamés tras golear al Athletic Club por 0-3, con un gol de Casemiro y dos de Bruno Fernandes, uno de ellos de penalti, en la ida de la semifinal disputada en 'La Catedral'.El equipo rojiblanco, que jugó con diez futbolistas desde el minuto 35 por la expulsión de Dani Vivian, está obligado a una realizar una gesta el próximo jueves en Old Trafford para poder disputar la gran final en su estadio.El United sentenció el partido, y prácticamente el cruce, en el tramo final de la primera parte. Casemiro adelantó al equipo inglés a la media hora y en el 35 el árbitro noruego Espen Eskas, después de ver la jugada en el VAR, decretó penalti por un agarrón de Vivian a Hojlund que acarreó además la expulsión del central internacional. Bruno Fernandes transformó el penalti y en el 45 el portugués anotó también el tercero con un remate de calidad tras una pared con el uruguayo Ugarte.
El cineasta estadounidense Martin Scorsese estrenará un documental que incluirá una conversación póstuma con el papa Francisco, fallecido el pasado 21 de abril a los 88 años, y con el que se adentrará en varias comunidades y culturas de todo el planeta.El documental tiene por título 'Aldeas - A new story' y ha sido producido por el director y por 'Scholas Occurrentes', una organización internacional de derecho pontificio creada por Francisco en 2013 para fomentar la cultura y la inclusión social. El filme, según publica 'Scholas Occurrentes' en sus redes sociales, es "el sueño final del papa Francisco"."Arraigado en la cultura del encuentro, la película reúne diversas comunidades de todo el mundo para narrar sus propias historias, celebrar sus identidades y proteger sus propias herencias culturales mediante el cine", explica. Scorsese, católico, se ha visto en varias ocasiones con el pontífice argentino y lamentó su fallecimiento asegurando que extrañará "su presencia y su calidez"."Fue, en todos los sentidos, un ser humano extraordinario. Reconocía sus propios defectos. Irradiaba sabiduría y bondad y tenía un compromiso férreo con el bien (...) Abrazó, predicó y practicó el perdón universal y constante", confesó a la revista Variety.El realizador, que ya llevó a Jesús de Nazaret a la gran pantalla con la película 'La última tentación de Cristo', protagonizada por Willem Dafoe, destacó que tuvo "la suerte" de conocer al papa. El año pasado, se reunió en el Vaticano con el pontífice mientras preparaba su próximo proyecto, una película basada en la novela 'La vida de Jesús', publicada en 1973 por el autor japonés Shasaku Endo. En 2016, además, mostró al papa su película 'Silence', sobre la misión al Japón del siglo XVII de los jesuitas, compañía a la que pertenecía Francisco.¿De qué se tratará 'Aldeas - A new story', documental con el papa Francisco?"¿Qué sucede cuando le entregas una cámara a una comunidad y les preguntas: "¿Quiénes son ustedes?"? Cada realidad, incluso la más pequeña, es un mundo en sí misma y revela la experiencia humana más amplia", comienzo diciendo la sinopsis del documental."El papa Francisco llama a las figuras clave del cine a transformar la cultura a través del lenguaje cinematográfico. Pero esta vez las grandes historias surgirán de pequeños pueblos. Exploraremos los procesos de producción cinematográfica de pueblos remotos alrededor del mundo, mostrando historias pequeñas pero significativas escritas, producidas, actuadas y dirigidas por los propios aldeanos, con la participación de un actor aclamado internacionalmente y la participación especial del papa Francisco".En un video compartido por las diferentes entidades que participan en el documental se ve el papa Francisco con una claqueta y diciendo las palabras: "Luz, cámara, acción". "Solo tres palabras, pero esas tres palabras sólo pueden significar una cosa: algo GRANDE está por venir", se lee en un texto junto al video.Ezequiel del Corral y Teresa Leveratto son dos de los guionistas del proyecto, ambos realizadores también están detrás de otro proyecto titulado 'Life Among Worlds', que también cuenta con la participación del fallecido pontífice.En este otro documental, "el papa Francisco da la pincelada final a lo que se convierte en el mural más grande del mundo e impulsa un movimiento de significado, belleza y conexión intercultural. Pero más allá del mural de 4 kilómetros de largo, se despliega algo más profundo: las experiencias personales de quienes participan: historias de caos interior, asombro, duda y el deseo humano de pertenencia", según se lee en la sinopsis.La elección del nuevo papaEl Vaticano se prepara para dar inicio al cónclave, la asamblea en la que los cardinales eligen al próximo pontífice. El 7 de mayo iniciará esta asamblea privada que por siglos ha sido la forma en la que eligen al papa.Los cardenales menores de 80 años tienen derecho a votar en la elección del nuevo pontífice en la Capilla Sixtina: en principio eran 135 de 252, pero en días recientes se confirmó que dos de los cardenales se ausentarán por razones de salud.EFE/MATEO MEDINA ESCOBAR
La influencer ucraniana Nataliia Khomenko, conocida en redes como Natalisi Taksisi, que graba sus experiencias viajando por diferentes lugares del mundo, compartió una historia perturbadora de su estadía en Japón. La creadora de contenido divulgó correos electrónicos, fotografías y videos del episodio que le causó un trauma psicológico.El pasado 30 de marzo la influencer regresó a su hotel en el barrio Ryogoku de la ciudad de Tokio, capital de Japón. La ucraniana completaba su segundo día en las instalaciones de lo que ella creía que era "una cadena hotelera conocida y segura". La mujer sintió un fuerte olor en su habitación, al principio pensó que podría ser su cabello después de un largo día o las sábanas, pero cuando se acercó a revisar vio unos ojos mirándola directamente, era un hombre escondido debajo de su cama.Según relató en sus redes sociales, un grito de Khomenko hizo que el hombre huyera de la habitación. "En ese momento pensé que mi vida había terminado”, relató. Los huéspedes de otras habitaciones oyeron sus gritos y la auxiliaron.Las autoridades acudieron al hotel de la cadena Apa en donde se hospedaba la mujer, en poco tiempo le comunicaron que no había nada más que pudieran hacer. Con el poco material y evidencias que tenían no lograban identificar al intruso. Encontraron un cargador portátil y un cable USB que el sujeto había dejado. "Seguí preguntando al hotel cómo había sucedido. Y no tenían respuesta. Es más, me insinuaron desde el principio que la Policía no encontraría al intruso porque no tenían cámaras”, dijo la ucraniana.La mujer contó que después del episodio quedó en estado de shock y traumada de que le pudiera ocurrir algo. “Pasé los siguientes cinco días en un estado de horror constante. No podía dormir. Sentía que en cualquier momento saldría alguien de debajo de la cama para estrangularme. Vivía una pesadilla con los ojos abiertos”. Khomenko exigió compensación económica al hotel y a la agencia con la que hizo la reserva, además de una indemnización por los daños psicológicos. Todo le fue negado.“La experiencia me cambió para siempre. Ya no puedo viajar sola. Necesito dejar una luz encendida todo el tiempo. Me siento rota”, aseguró la creadora, quien ha recibido comentarios en sus redes sociales en donde la acusan de querer ganar fama con la historia."Para quienes dudan y para quienes se preocupan. No compartí mi historia por fama. La compartí porque sucedió. Estaba sola en una habitación de hotel en Japón y encontré a un hombre escondido debajo de mi cama. Tenía miedo. El hotel llamó a la policía. Más tarde, dijeron que no podían identificarlo. Amo a Japón. Esta historia no va en contra del país. Pero siempre me mantendré fiel a la verdad, aunque duela", escribió Khomenko en un comunicado.La mujer también agradeció a quienes la han apoyado. "A quienes no me creen: lo entiendo. Solo les pido que imaginen cómo se sintió estar en mi lugar (...) Sé que probablemente no veré justicia… pero si mi historia hace que alguien más revise debajo de su cama antes de dormir, habrá valido la pena”, concluyó la mujer.En los correos electrónicos compartidos en sus redes sociales, Khomenko evidenció que el hotel no tenía las cámaras de seguridad en funcionamiento, lo que detuvo por completo la investigación. "Un detective de la comisaría de Honjo nos visitó y realizó una investigación inicial, que incluyó la toma de huellas dactilares, pero no pudo identificar al culpable. Lo sentimos mucho, pero aún no se han aclarado todos los detalles del incidente", se lee en el texto enviado por el hotel, quien negó una compensación económica más allá de la devolución del pago de su estadía.
"El fútbol es pasajero, pero la vida continúa" es una frase que suele escucharse entre los jugadores y esto sí que lo sabe el nacido Cartagena, Ronald Alegría. En entrevista con 'El Universal', contó cómo vive en la actualidad y recordó su paso por clubes como La Equidad, Bogotá, Santa Fe, Fortaleza, entre otros, y la final que perdió contra Atlético Nacional, en 2007.El lateral derecho hace parte de una familia que ama el fútbol con locura. De hecho, su hermano, Leoncio Alegría, siguió sus pasos y también fue futbolista profesional. Ambos son apasionados por el Real Cartagena y lo siguen en su luchar por lograr el tan anhelado ascenso a Primera División. Eso sí, no ha sido fácil, pese a las buenas contrataciones que ha hecho.Pero lo alcanzado por Ronald y Leoncio es un motivo orgullo para sus familiares. Y es que pocas se pueden dar el lujo de decir que tuvieron dos hermanos en la profesional. Sin embargo, el presente es otro; de acuerdo con información que dio el portal mencionado, "el exfutbolista está en Ibagué, manejando un taxi, que es el que le da el sustento del día a día".Debutó a los 18 años en Real Cartagena en 1998; posteriormente, en 1999, fue vendido al Tolima y tuvo que marcharse, lo que le impidió ser parte del ascenso. "Estuve dos años en Tolima; en 2001, llegué a Santa Fe; pasé a Cóndor, luego jugué en Real Cartagena, Expreso Rojo, Valledupar, La Equidad, Bogotá Fútbol Club y Fortaleza, recordó Ronald Alegría."Con Equidad jugué la final frente a Atlético Nacional en 2007; fue una experiencia bonita", contó. Eso ocurrió en el torneo finalización, donde los 'aseguradores' se impusieron en el grupo B, donde estuvieron con Pasto, Tolima y Boyacá Chicó. En el caso del 'verdolaga', fueron los mejores de la zona A, imponiéndose sobre América de Cali, Once Caldas y Cúcuta.El encuentro de ida de la final terminó 0-3, a favor del 'verde paisa'; después, en la vuelta, quedaron 0-0, coronando como campeón al conjunto antioqueño. Pero eso ya es cosa del pasado. "En 2013, me retiré del fútbol, tenía 34 años, jugaba en Fortaleza, pasé a dirigir el equipo Sub-20 y luego trabajé con una escuela llamada Nacional de Eléctricos", contó."Con ellos jugué el Olaya Herrera, decidí iniciar un proyecto con Iván 'Champeta' Velásquez en una escuela. Estuve por un tiempo y luego di un paso al costado; hora me dedico a manejar un taxi. Aquí estoy viviendo una vida diferente después del fútbol, pero sin dejarlo de jugar", sentenció Ronald Alegría en esta charla con 'El Universal'.
Un fuerte temblor se registró en la noche de este primero de mayo en Colombia. De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano (Sgc), el epicentro fue Chaparral, en el Tolima, con una magnitud de 3.9., siendo sentido en varias zonas del país. Las autoridades, por el momento, no han informado sobre daños o afectaciones por el movimiento. Esta misma entidad informó que el temblor fue superficial, es decir, menor a 30 kilómetros. Además del municipio de El Espinal, el sismo se sintió en otros territorios del Tolima, Quindío, Valle sel Cauca, Risaralda y Caldas. Usuarios en redes sociales manifestaron que en Armenia, por ejemplo, el movimiento generó un susto y se sintió de manera fuerte.En el Valle de Cauca, por otro lado, dijeron que se sintió de manera leve, al igual que en Pereira y Manizales. "Vivo en Cali en un piso cuarto, estoy acostado y se sintió muy leve, pero de sintió", escribió una ciudadana, quien además reportó fuertes lluvias en esa zona.El Sgc también informó que la intensidad percibida de este temblor fue catalogada como cuatro; lo que significa que fue sentido ampliamente. No obstante, no se han registrado emergencias producto de este sismo.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En Colombia es “normal” que tiemble, teniendo en cuanta que es un país sísmicamente activo debido a las diferentes placas tectónicas que están en contacto. En el país está uno de los principales nidos sísmicos del mundo, se trata de Los Santos, en Santander, donde se registra cerca del 60 por ciento de los temblores que ocurren en territorio nacional.Desde el Sgc detallan que Colombia está ubicada en la esquina noroccidental de Suramérica, con una alta complejidad geológica debido a que es el resultado de la interacción de tres placas tectónicas principales, las placas Suramericana, Nazca y Caribe. Según la entidad, este hecho determina "un territorio caracterizado por cadenas montañosas jóvenes que favorecen la ocurrencia de sismos, erupciones volcánicas y movimientos en masa, estos últimos detonados por lluvias intensas, pendientes fuertes, materiales fracturados y meteorizados". Según las estadísticas del Sgc, en Colombia hay en promedio 2.500 sismos al mes; es decir, unos 80 temblores se registran al día, pero la mayoría son imperceptibles y con intensidades poco relevantes.Recomendaciones si ocurre un sismoSegún la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres (Ungrd), hay varias cosas que puede hacer durante un sismo. En el caso de estar en una construcción sismo resistente, la recomendación es que se ubique cerca de columnas, bajo un escritorio o en las zonas demarcadas como seguras, siempre lejos de vidrios o elementos que puedan caer.Pero si se encuentra en una construcción informal, la sugerencia es tratar de salir de inmediato. Tenga en cuenta que durante la salida debe vigilar su entorno para identificar peligros durante la evacuación.Entre las recomendaciones, además, esta evitar usar ascensores para evacuar. La Ungrd señaló que ante estas circunstancias no se debe ubicar bajo los marcos de las puertas, ya que no es un lugar seguro. De hecho, el marco ayuda a disipar la energía del sismo, por lo cual puede romperse y colapsar.Otras de las recomendaciones de las autoridades es, en el caso de estar en la calle, observar su entorno y buscar un lugar seguro. “Procure estar lejos de postes y cables. Aléjese de las fachadas pues pueden caer partes de la misma como ladrillos o vidrios, con precaución diríjase al centro de la calle, tenga cuidado con los vehículos, es muy posible que los conductores no hallan sentido el sismo”, señalan desde la Ungrd.En el caso de estar conduciendo un vehículo en las calles de una ciudad o municipio y percibir un sismo, la indicación es reducir la velocidad y, en lo posible, detenerse en un lugar seguro. De este modo, debe alejarse de postes, cables o vallas.NOTICIAS CARACOL