Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
La Corte Suprema de Justicia ordenó, este miércoles 7 de mayo, las capturas de los congresistas Iván Name y Andrés Calle Calle, quienes resultaron salpicados en el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (Ungrd).Las órdenes de captura contra los parlamentarios ya fueron notificadas para que se hagan efectivas.La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia abrió esta investigación contra Name y Calle, expresidentes del Senado y la Cámara de Representantes, por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD). Están siendo indagados por presuntamente haber incurrido en los delitos de cohecho impropio y peculado por apropiación a favor de terceros.Noticia en desarrollo...
El joven cantante mini José Feliciano se posicionó como el imitador favorito de los colombianos y el ganador absoluto de la etapa de Yo Me Llamo Mini. Con apenas 14 años, el barranquillero sorprendió a Colombia con su talento y su historia de vida, que lo llevaron a ganar esta importante etapa del programa de Caracol Televisión.¿Quién es en realidad mini José Feliciano?Juan Pablo Cadena es el nombre real del niño que sorprendió a millones de televidentes con su imitación del cantante boricua José Feliciano. Tiene 14 años y es oriundo de Barranquilla, ciudad en la que ha vivido siempre en el barrio El Santuario. Al igual que el famoso que imitó con gran acierto, es una persona invidente, una característica que no fue obstáculo para llevar a cabo su participación en el programa de manera exitosa.En sus redes sociales se puede observar que desde hace varios años ha estado recibiendo clases de técnica vocal y música, incluso aprendiendo a tocar guitarra, un talento que ha explorado desde muy pequeño. Además de la música, Cadena también cursa sus estudios académicos en la Institución Educativa Distrital Simón Bolívar, en su ciudad natal.El joven de 14 años lleva por nombre artístico Juanpa Vitola y ha sorprendido con su disciplina y compromiso con la música, algo que se ha convertido en su manera de conectar con el mundo sin verlo. Aunque no conocía a José Feliciano, cuando empezaron las convocatorias de Yo Me Llamo Mini su profesor de música le sugirió presentarse como el cantante boricua. Al conocer la historia de vida del famoso, Cadena aceptó inmediatamente el reto de imitarlo y, en cuestión de pocos días, se aprendió las canciones e inició el proceso que lo llevó a la gran final.Según las palabras del mismo mini José Feliciano, pasar por el concurso televisivo fue todo un sueño hecho realidad para él, que aspira dedicarse a la música y llegar a millones de personas a través de su voz, un camino que ya está recorriendo gracias a la exposición que tuvo en este programa. "Es una experiencia que me ha ayudado a desarrollarme como cantante y superar el potencial de mi voz. Me ha impulsado a superar mis límites y hay que aprender a ver con los ojos del amor", aseguró. Así fue el paso de mini José Feliciano por Yo Me LlamoMini José Feliciano conquistó el corazón de los jurados Amparo Grisales, Rey Ruiz, César Escola y Aurelio Cheveroni desde su presentación número uno, dejándolos sorprendidos y conmovidos hasta las lágrimas con su interpretación del tema '¿Por qué te tengo que olvidar?'. Tras ser seleccionado como uno de los participantes, el joven imitador sorprendió al elegir a Yo Me Llamo Óscar D'León como su padrino dentro de la competencia, quien le dio todos sus conocimientos y apoyo a lo largo de la competencia.El participante de 14 años en varias ocasiones sacó lágrimas a jurados, las presentadoras Laura Acuña y Melina Ramírez, y sin duda a los televidentes que cada noche siguieron su paso y el de los otros 20 talentosos niños por la competencia. Al final de la misma, Cadena se enfrentó en una noche llena de emoción y talento contra mini Gloria Trevi, mini José José, mini Celia Cruz y mini Rocío Durcal.Interpretando una vez más la canción con la que se abrió paso en el programa, mini José Feliciano demostró el crecimiento que tuvo gracias a los consejos de su padrino y su paso por la escuela de Yo Me Llamo, impactando una vez más a los jurados con su talento. El joven de 14 años expresó que, en esta ocasión, quiso dedicar su presentación a su mamá. "En esta semifinal entregué mi corazón en el escenario y le canté a la mejor, a mamá. Sabes que te amo y te agradezco por siempre estar a mi lado".Finalmente, mini José Feliciano se llevó el máximo premio, un bono de 100 millones de pesos para sus estudios universitarios, por decisión de los colombianos que votaron por él. De la misma forma, su padrino Yo Me Llamo Óscar D'León se llevó un reconocimiento de 50 millones por el apoyo que le brindó al menor de edad durante su paso por la comptencia.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Egan Bernal, jefe de filas del equipo británico Ineos Grenadiers, y Nairo Quintana, máximo referente del Movistar Team de España, fueron 2 de las figuras que más aplaudió el público en Albania, pese a que nunca haber corrido en ese territorio.Los 'escarabajos' se adjudicaron las máximas ovaciones de la jornada del miércoles 7 de mayo, cuando se llevó a cabo el desfile de todos los pedalistas que participarán en el Giro de Italia, la primera carrera de 3 semanas de la temporada, cuya primera fracción será el viernes 9 del mismo mes sobre 160 kilómetros de media montaña entre las poblaciones de Durazzo y Tirana.Ambos cerraron la hilera de sus respectivas escuadras en el momento de subir al escenario y cuando fueron presentados hubo aplausos y gritos para ellos, pues se trata de 2 campeones de esta competencia y figuras con múltiples triunfos internacionales.Quintana se impuso en el Giro de 2014 y ganó la Vuelta a España de 2016, mientras que Bernal se quedó con el primer lugar en 2021 y consiguió un Tour de Francia en 2019. Fue por ello que cuando sus nombres fueron mencionados, los espectadores inmediatamente reaccionaron con gestos de aceptación para ellos.Lo particular fue que no se les dio la oportunidad de hablar desde el escenario y dirigirse a la afición, como en ocasiones anteriores lo hicieron, por lo que solo pudieron devolver las gentilezas saludando a la gente con los brazos arriba y sonriendo en señal de gratitud.Posteriormente, descendieron de la estructura y atendieron a los medios de comunicación presentes en el lugar elegido por el Giro para tener su primera semana de actividades.Egan Bernal se fue de estrene en inicio del Giro de ItaliaEl zipaquiereño sorprendió con el atuendo que utilizó y que portará a lo largo de las 21 jornadas, pues es blanco y lo identifica como actual campeon nacional, pero posee un nuevo diseó inspirado en el tradicional equipo Café de Colombia, con el que los primeros 'escarabajos' brillaron en Europa."Egan rinde homenaje a una generación dorada de ciclistas colombianos con su nueva equipación", explicó al respecto el Ineos.Lo cierto es que ambos capos van con objetivos diferentes, a pesar que este evento es para el que se han venido preparando a lo largo del año. Bernal espera pelear por un lugar en la clasificación general, mientras que Quintana le apunta a algún triunfo de etapa y a estar cerca de los favoritos.Los otros 'escarabajos' que pasaron por la tarima fueron Daniel Felipe Martínez, segunda carta del elenco Red Bull-Bora-Hansgrohe, en el que el capitán es el esloveno Primoz Roglic; el boyacense Éiner Rubio, ficha del Movistar para la montaña y la general; y el zipaquiereño Brandon Rivera, hombre confianza de Egan en el Ineos.
Este jueves Atlético Nacional tendrá un trascendental partido en la Copa Libertadores, recibiendo a Inter de Porto Alegre en la fecha 4 de la fase de grupos, para seguir con el objetivo de clasificar a octavos de final.Pero además de lo deportivo y de los análisis que se hacen en Brasil y Colombia sobre este encuentro, hay malestar entre los hinchas ‘colorados’ por la falta de boletas para ver a su equipo en el estadio Atanasio Girardot, en Medellín.Por eso, la prensa brasileña ha detallado lo que está pasando y el problema que hay con los seguidores del Inter que quieren estar en territorio antioqueño apoyando a su club en el duelo frente a Atlético Nacional.Escándalo por boletas para Nacional vs Inter por Copa Libertadores“Hinchas del Inter enfrentan problemas para comprar entradas para el partido de la Libertadores; entender. Los aficionados interesados en vender entradas se encuentran con avisos de que las entradas están agotadas, lo cual no es cierto”, contaron en ‘Globo Esporte’, este miércoles.De la misma manera, informaron que este inconveniente ya fue notificado a la Conmebol y que el club “presiona para resolver el problema”.El citado medio brasileño profundizó en el tema señalando que a los hinchas solamente les sale para tribunas donde habrá hinchas de Atlético Nacional y que el tiempo apremia a muchos.“En este momento, faltan poco más de 24 horas para el choque en el estadio Atanasio Girardot, válido por la 4° fecha del Grupo F de la Libertadores. La realidad es exactamente la contraria a la venta de entradas. Según el Inter, debido a esta inestabilidad en la venta de entradas, los aficionados no adquirieron entradas. El club gaucho espera entre 200 y 300 aficionados en el sector visitante”, resaltaron sobre la cantidad de hinchas del cuadro de Porto Alegre que dirán presente en Medellín.Se espera que este mismo miércoles y a más tardar en horas de la mañana del jueves los seguidores del Inter puedan resolver este inconveniente con las boletas y puedan decir presente en el estadio Atanasio Girardot.Así llegan Atlético Nacional e Inter de Porto Alegre al partido de Copa LibertadoresEl equipo colombiano llega con una victoria y dos derrotas. Casualmente el único triunfo fue 3-0 contra Nacional de Uruguay, en Medellín, pero en sus visitas a Brasil contra Inter y Bahía fueron caídas 3-0 y 1-0, respectivamente.Del lado de los de Porto Alegre llegan invictos pero con un triunfo y dos empates. Las dos igualdades fueron el 1-1 con Bahía y el 3-3 con Nacional de Uruguay. La victoria fue sobre Atlético Nacional.Con esto, el grupo F de la Copa Libertadores 2025 es liderado por Bahía, con 7 puntos, seguido de Inter con 5 unidades, tercero Atlético Nacional con tres puntos, y lo cierra Nacional (U), con una unidad apenas.
El precio de la papa en Corabastos ha experimentado una notable disminución este miércoles, 7 de mayo de 2025. Según el último boletín de precios publicado por la Corporación de Abastos de Bogotá, el costo del tubérculo ha bajado, lo que representa un alivio para los consumidores y comerciantes que dependen de este producto esencial en la canasta familiar.En Corabastos, uno de los principales centros de distribución de alimentos en Colombia, el precio de la papa se monitorea diariamente para garantizar transparencia y estabilidad en el mercado. La reducción en el precio de este tubérculo refleja la dinámica de oferta y demanda, así como la eficiencia en la cadena de suministro que permite a los consumidores acceder a productos frescos y a precios más accesibles.Precio de la papa en CorabastosSegún Corabastos, así están los precios del tubérculo este miércoles, 7 de mayo de 2025:Papa criolla lavada: el bulto tiene un costo de $150.000 (bajó)Papa criolla sucia: el bulto tiene un costo de $150.000 (bajó)Papa pastusa: el bulto tiene un costo de $110.000 (estable)Papa R12 industrial: el bulto tiene un costo de $130.000 (estable)Papa R12 negra: el bulto tiene un costo de $130.000 (estable)Papa R12 roja: el bulto tiene un costo de $90.000 (estable)Papa sabanera: el bulto tiene un costo de $220.000 (estable)Papa suprema: el bulto tiene un costo de $100.000 (estable)Papa tocarre: el bulto tiene un costo de $210.000 (estable)Precio de la mojarra roja y otros pescados en CorabastosEl pescado es una fuente importante de proteína y su precio, hasta el momento, se mantiene estable. Hoy, 7 de mayo de 2025, los precios son los siguientes:Bagre dorado: el precio del kilo es de $26.000 (estable)Bagre pintado: el kilo cuesta $24.000 (estable)Blanquillo gallego: el kilo tiene un costo de $16.000 (estable)Bocachico: el precio del kilo es de $17.600 (estable)Cachama: el kilo cuesta $12.000 (estable)Cajaro: el kilo tiene un costo de $20.000 (estable)Camarón tigre: el kilo tiene un costo de $38.000 (estable)Camarón titi: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Capaceta: el precio del kilo es de $18.400 (estable)Caracol almeja: el kilo tiene un costo de $33.000 (estable)Corvina: el kilo tiene un costo de $54.000 (estable)Cucha: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Doncella: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Filete de merluza: el precio del kilo es de $58.000 (estable)Filete de robalo: el kilo cuesta $58.000 (estable)Gualajo: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Mojarra de mar: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Mojarra o tilapia roja: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Nicuro: el kilo tiene un costo de $14.000 (estable)Paleton: el kilo tiene un costo de $10.000 (estable)Pelada: el kilo cuesta $25.000 (estable)Pescado seco: el kilo cuesta $32.000 (estable)Pez mero o pollito de mar: el kilo cuesta $21.000 (estable)Pira botón: el kilo tiene un costo de $18.000 (estable)Sierra: el precio del kilo es de $23.000 (estable)Toyo tiburón peque: el kilo tiene un costo de $24.000 (estable)Trucha arcoíris: el kilo cuesta $19.800 (estable)Valentón: el kilo cuesta $35.000 (estable)Precio de la carne en CorabastosHoy, los precios de la carne en Corabastos son los siguientes:Cadera: el kilo cuesta $25.000 (estable)Chatas: el kilo cuesta $32.000 (estable)Costilla: el kilo cuesta $18.000 (estable)Lomo de res: el kilo cuesta $40.000 (estable)Pierna: el kilo cuesta $25.000 (estable)Sobrebarriga: el kilo cuesta $22.000 (estable)Precio del pollo en CorabastosEl pollo es una fuente importante de proteína en la dieta colombiana y su precio puede variar según la presentación y la calidad del producto:Alas de pollo: el kilo cuesta $10.000 (estable)Menudencias: el kilo cuesta $2.000 (estable)Pechuga de pollo: el kilo tiene un costo de $13.500 (estable)Perniles de pollo: el kilo tiene un costo de $11.000 (estable)Pollo sin vísceras: el kilo cuesta $11.000 (estable)¿Dónde queda Corabastos?Corabastos está ubicado en la avenida Carrera 80 No. 2-51, en el suroccidente de Bogotá. Este lugar es la principal central de abastos de la ciudad y uno de los más importantes de Colombia, donde se comercializan productos agrícolas y alimenticios de todo el país.Cómo llegarPara llegar a pie, se puede caminar desde las estaciones de Transmilenio más cercanas, como el Portal de Las Américas o la estación Banderas. Desde el Portal de Las Américas, se debe seguir la avenida Carrera 80 hacia el norte hasta llegar a Corabastos. Desde la estación Banderas, se debe caminar hacia el suroeste por la avenida Carrera 80. Ambas rutas son accesibles y permiten llegar directamente a la entrada principal de Corabastos. Es recomendable llevar ropa cómoda y estar preparado para caminar, ya que la distancia puede ser considerable dependiendo del punto de partida.Si decide ir en carro, se debe dirigir hacia el suroccidente de la ciudad por la avenida Boyacá hasta llegar a la avenida Carrera 80. Se deben seguir las señales hacia Corabastos, donde se encontrarán áreas designadas para estacionamiento. Es importante tener en cuenta que el tráfico en esta zona puede ser pesado, especialmente durante las horas pico. Se recomienda planificar el viaje con antelación y considerar salir temprano para evitar congestiones. Además, se debe asegurar tener suficiente combustible y revisar las condiciones del vehículo antes de emprender el viaje.En transporte público, hay varias opciones. Se pueden tomar rutas de autobús que pasan cerca de Corabastos, como las líneas 544A, 593, 731, 740 y C201. Estas rutas dejarán en puntos cercanos a la central de abastos, desde donde se podrá caminar unos minutos hasta la entrada principal. Otra opción es utilizar el tranvía, con rutas como F23, F32, F51 y F60, que también acercarán a Corabastos. Las estaciones de Transmilenio más cercanas son el Portal de Las Américas y la estación Banderas. Desde el Portal de Las Américas, se puede tomar un alimentador que lleve directamente a Corabastos. Desde la estación Banderas, se puede tomar un autobús que acerque a la avenida Carrera 80 y caminar el resto del trayecto.Corabastos es una zona muy concurrida, por lo que se recomienda planificar la visita con antelación para evitar inconvenientes y aprovechar al máximo el tiempo en esta importante central de abastos. Además, es útil llevar efectivo, ya que muchos comerciantes prefieren este método de pago. También es aconsejable estar preparado para negociar precios y buscar las mejores ofertas, ya que la competencia entre los vendedores puede ser intensa.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL luaparra@aracoltv.com.co
Este jueves, en medio de la expectativa de un último debate entre los candidatos Gustavo Petro y Rodolfo Hernández de cara a la segunda vuelta presidencial, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) le hizo un llamado al aspirante de la Liga de Gobernantes Anticorrupción.¿Qué retos tendrá el próximo presidente en materia de gobernabilidad?Por medio de redes sociales, la FLIP señaló que el candidato Rodolfo Hernández "ha dilatado su participación en espacios públicos de debate” y “esto, a tres días de las elecciones, es alarmante”.La organización hace énfasis en que la estrategia de Hernández “impide que los medios hagan un cubrimiento a fondo sobre sus propuestas”.Gustavo Petro dice sí a condiciones de Rodolfo Hernández: “Puedo ir a hacer ese debate donde él quiera”Según la FLIP, las condiciones propuestas por Rodolfo Hernández para asistir a un cara a cara con Gustavo Petro “riñen con la independencia de estos medios públicos”. Esto luego de la carta en la que el exalcalde de Bucaramanga sugirió nombres de periodistas, el lugar y hasta los temas a tratar en un encuentro.“Esta actitud por parte de Hernández también impide que la ciudadanía vote de manera informada y que se genere un debate robusto frente a sus propuestas como candidato. El acceso a la información es un derecho fundamental en una sociedad democrática”, agregó la FLIP puntualizando que el llamado es a que el candidato “participe de este debate, respetando las decisiones de quien organiza este espacio en cuanto a su diseño y su contenido”.
Gustavo Petro, candidato presidencial del Pacto Histórico, se refirió a la carta en la que su contendor Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, acepta ir a un debate público, como lo ordena un fallo del Tribunal Superior de Bogotá, pero planteando algunas condiciones.¿Qué retos tendrá el próximo presidente en materia de gobernabilidad?Desde Anserma, Caldas, Petro aseguró que no tiene ningún problema en asistir a este cara a cara para el que Hernández sugirió nombres de periodistas mujeres como moderadoras, el lugar y hasta los temas a tratar.“No tengo ningún problema. Puedo ir a hacer ese debate donde él quiera, como diga, con sus amigas periodistas, que le hacen su campaña, y no tengo ningún problema”, dijo Gustavo Petro ante los medios.Duque a candidatos: “Acepten resultados y háganse responsables de cualquier violencia que se genere”En un posterior texto publicado en sus redes sociales, Gustavo Petro aseguró que "no pongo condiciones a este debate" y que deja en manos del Sistema de Medico Públicos RTVC "todos los detalles, desde las moderadoras, hasta los temas, incluidos los que usted plantea"."El debate debe ser sin condiciones a la prensa, que pregunten lo que quieran", puntualizó en otro trino.Esto luego de que en un documento Rodolfo Hernández propusiera, entre otras, a "Vicky Dávila, Darcy Quinn, Jesica de la Peña y tres hombres que escojamos de común acuerdo" como moderadores.¿Qué retos tendrá el próximo gobierno en materia de seguridad?En el texto, el aspirante presidencial de la Liga de Gobernantes Anticorrupción también le dijo al exalcalde de Bogotá que "usted les pague a sus tutelantes los gastos de viaje y demás erogaciones porque ellos, los seis, deben asistir, sí o sí, porque de lo contrario incurriríamos en desacato por afectación grave de su derecho fundamental que sirvió de base a los magistrados que mayoritariamente adoptaron la decisión". El debate se realizaría en Bucaramanga.
Tras la decisión del Tribunal de Bogotá que obliga a Rodolfo Hernández y Gustavo Petro a ir un debate público, a más tardar este jueves 16 de junio, el candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción envió una carta en la que acepta, pero con condiciones.Petro dice sí a condiciones de Rodolfo Hernández: “Puedo ir a hacer ese debate donde él quiera”A pocos días de la segunda presidencial, el primero en responder a este fallo había sido Petro, quien aseguró estar listo para ello.Luego, los abogados de Rodolfo Hernández, quien tras la primera vuelta señaló que no iba a asistir a “debates de un minuto y dos minutos”, pidieron una aclaración a ese fallo.¿Qué retos tendrá el próximo presidente en materia de gobernabilidad?Sin embargo, la mañana de este jueves se conoció un documento por medio del cual Rodolfo Hernández acepta la realización de debate con Gustavo Petro, pero con algunas condiciones, entre ellas, que las moderadoras sea 3 periodistas mujeres, cuyos nombres ya propuso, y otros hombres “que escojamos de común acuerdo”.Hernández también plantea 20 temas para tocar en el debate y pide que se realice en Bucaramanga. Además, habla del tiempo para las respuestas: "Propongo que sea mínimo de 5 minutos por cada pregunta, porque no he podido aprender a decir mentiras, por salir del paso". ¿Qué retos tendrá el próximo gobierno en materia de seguridad?
Rodolfo Hernández envió este miércoles, 15 de junio de 2022, un nuevo mensaje a los colombianos en el que aseguró que reconocerá los resultados de las elecciones del próximo domingo 19 de junio.Vea también: Rodolfo Hernández dice que, pese a noticias que inventan de él, “van a quedar tacando burro”“Por qué no vamos a aprovechar y decirle a la Registraduría ‘yo creo en ustedes, señor registrador’. Yo creo en todo lo que es la honestidad de la Registraduría. Gana o pierda, acepto el resultado sin vacilaciones”, afirmó Rodolfo Hernández a través de un video difundido en redes sociales.El candidato presidencial de la Liga de Gobernantes Anticorrupción también les pidió a los adversarios “que no vayan a intentar perturbar el orden público, alegando que la diferencia en votos es pequeña y que por lo tanto es muy posible que les hicieran trampa”.A primera hora del día, Rodolfo Hernández se reunió con empresarios que se adhirieron a su proyecto político y en la tarde tuvo un Facebook Live con Carlos Amaya en el que habló sobre propuestas para el agro. Este jueves, el candidato retoma su agenda pública en Boyacá, donde asistirá a una eucaristía con los frailes dominicos a las 9:00 a. m. en la basílica de Chiquinquirá. Luego, sostendrá reuniones privadas acompañado de Carlos Amaya.Le puede interesar: ¿Qué pasa si se incumple orden de realizar un debate entre Rodolfo Hernández y Gustavo Petro?
Luego de que el Tribunal de Bogotá ordenara la realización de un debate presidencial entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, este último indicó que sus abogados pedirán una aclaración a ese fallo y dio a conocer el documento al respecto.Cabe destacar que, hace varios días, el candidato presidencial había indicado en entrevista con BLU Radio que no iba a asistir a “debates de un minuto y dos minutos, no”.Entretanto, Gustavo Petro, el candidato presidencial del Pacto Histórico, indicó que está preparado para participar en un eventual debate con el ingeniero.“La justicia ha ordenado realizar el debate presidencial entre candidatos. Es el derecho del pueblo. Estoy listo para ello”, manifestó en Twitter el líder del Pacto Histórico.El fallo del Tribunal de Bogotá se debe cumplir a más tardar este jueves, 16 de junio, y el debate se debe realizar a través del sistema de medios públicos RTVC.
Aunque Rodolfo Hernández no ha hablado con medios este miércoles 15 de junio, en un live que transmitió el día anterior denunció cómo supuestamente sus contradictores esparcen rumores en su contra.Tribunal de Bogotá ordena realizar debate entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández“Ya no hallan qué hacer. Ya no es con votos, sino inventando falsas noticias para debilitar mi capacidad electoral. Pero van a quedar tacando burro, vamos a sacar 13 millones de votos, van a quedar con la boca totalmente cerrada”, sostuvo.Este miércoles, el candidato Rodolfo Hernández tuvo un encuentro con empresarios en Bucaramanga.Uno de ellos, Diego Valdivieso, presidente de Arintia Group, comentó que el exalcalde "hizo énfasis en que los empresarios tenemos un compromiso donde tenemos que ayudar y apoyarlo y rodearlo para que él pueda hacer una buena administración".Martha Pinto de Hart, otra de las personas que llegó a la cita, le recomendó a la gente de campaña "que le digan cuando se equivoque, que por favor lo rodeen, que lo aconsejen, que estén pendientes de que las cosas se hagan bien".Antes del encuentro, la esposa de Rodolfo Hernández, Socorro Oliveros, instauró dos denuncias penales. La primera ante la Corte Suprema de Justicia contra Gustavo Petro y Roy Barreras por la presunta violación de topes o límites en gastos de campaña; la segunda ante la Fiscalía General de la Nación por los mismos delitos, pero contra persona indeterminada.Duque a candidatos: “Acepten resultados y háganse responsables de cualquier violencia que se genere”
La decisión del Tribunal de Bogotá es clara: Rodolfo Hernández y Gustavo Petro están obligados a ir un debate público, a más tardar este jueves 16 de junio. El fallo fue tomado tras agrupar siete tutelas de diferentes partes de Colombia.Gustavo Petro dice estar listo para un eventual debate con Rodolfo HernándezEl tribunal precisó que se violó el derecho a la participación política porque para votar se debe estar bien informado y los candidatos tienen que estar frente a frente para expresar sus ideas y confrontar los programas de gobierno.El fallo también señala que tanto Petro como Hernández se negaron en distintas oportunidades a acudir a los debates presidenciales: uno en la primera ronda y el otro en desarrollo de la segunda vuelta electoral.Catalina Sánchez, una de las demandantes, considera que “todas las personas que manejan periodismo, medios de comunicación, saben que la información imparcial se garantiza es cuando dos fuentes se confrontan con un mismo hecho y se presentan esas dos lecturas de una misma realidad para que las personas saquen sus propias conclusiones. Nosotros lo que queríamos decirles a los jueces es que aquí nosotros estamos buscando que se garantice ese derecho”.¿Sabe usted si es manipulado por la desinformación en redes sociales?Para el expresidente de la Corte Constitucional Alfredo Beltrán Sierra, el fallo está ajustado a derecho en tanto se enmarca en la violación de una norma de la Carta Magna.“El voto no puede emitirse por el ciudadano en forma consciente y libre si no hay un contraste entre lo que el uno propone y el otro también. Eso supone un diálogo abierto y, por esa razón, se organizan los debates entre candidatos, que aquí en Colombia se organizan por los medios de comunicación en forma directa, pero que en otros países se organizan por la propia autoridad electoral”, explicó.Agregó que “la acción de tutela es de efecto inmediato para su cumplimiento, tanto que, si se impugna, no se suspende la decisión. Es lo que llaman efecto devolutivo, es decir, se cumple a pesar de que se impugne, pero se atienen finalmente”.En el mismo sentido opina Johana Delgado, constitucionalista de la Universidad Externado, quien sostuvo que los candidatos están “obligados porque existe un deber legal de dar a conocer las propuestas y porque así la norma electoral lo reconoce”.El fallo se debe cumplir a más tardar este jueves 16 de junio y el debate se debe realizar a través del sistema de medios públicos RTVC.Los demandantes señalan que si Hernández y Petro no cumplen, el tema podría llegar a instancias penales por fraude a resolución judicial.El fallo del tribunal precisa que no asistir al debate es una afrenta al derecho fundamental de los ciudadanos a participar en la conformación del poder político.Duque a candidatos: “Acepten resultados y háganse responsables de cualquier violencia que se genere”
Gustavo Petro se pronunció luego de que el Tribunal de Bogotá ordenara, tras el estudio de una tutela, que se realice un debate entre él y Rodolfo Hernández a más tardar el jueves 16 de junio.“La justicia ha ordenado realizar el debate presidencial entre candidatos. Es el derecho del pueblo. Estoy listo para ello”, trinó el candidato del Pacto Histórico.Aunque Petro había dicho antes de la primera vuelta que suspendía “mi presencia en debates electorales hasta que se garantice la transparencia del voto”, después del 29 de mayo ha invitado a su competidor a tener ese encuentro.Gustavo Petro insta a Rodolfo Hernández a “dar los debates por televisión”“El pueblo se merece los debates y usted tendrá la máxima seguridad”, manifestó luego de que Rodolfo Hernández anunciara que cancelaría eventos públicos por un presunto plan para asesinarlo.Rodolfo Hernández dice que planean matarlo “a cuchillo” y que no irá a más eventos públicosDías antes, el ingeniero había expresado: “Debates de un minuto y dos minutos, no”.
El presidente Iván Duque les hizo un llamado a los candidatos Gustavo Petro y Rodolfo Hernández de cara a las elecciones del próximo 19 de junio: “Asuman un compromiso patriótico con el país, acepten los resultados y se hacen responsables de cualquier violencia que se genere por parte de sus seguidores contra el ganador”.Tribunal de Bogotá ordena realizar debate entre Gustavo Petro y Rodolfo HernándezDurante una entrevista con el diario El Universal de Cartagena, el mandatario preguntó “por qué tiene que ser la violencia lo que se detone después de una elección”.“¿Hay alguno de los candidatos que no esté dispuesto a aceptar el veredicto popular? ¿El único veredicto que aceptan es el de la victoria? ¿Cómo así? Eso no es democracia”, recalcó Duque.Les recordó a los candidatos Petro y Hernández que en las elecciones “se va a pronunciar el pueblo, aquí hay observadores internacionales, aquí hay un sistema electoral, entonces salen los resultados ¿y van a desconocerlos? ¿Incitar a la violencia? ¿Entonces para qué están aspirando a la Presidencia de la República? ¿Para que cuando les convengan los resultados entonces ahí si pujan de estadistas y cuando no les convengan salgan a incendiar el país? ¿Eso qué es?”.Petro responde: ¿reconocerá el resultado de las elecciones?, ¿habrá estallido social si pierde?Según Duque, cuando él fue aspirante a la Casa de Nariño hizo “una campaña presidencial sin un ataque personal y sin haber hecho ninguna incitación a la violencia”.Asimismo, cuestionó las estrategias que se están utilizando en las elecciones.“Se valen de la posverdad, difamar, difamar, difamar. Tomar una mentira y volverla viral hasta que la gente crea que es verdad. La polarización: fracturemos la sociedad, creemos una sociedad de enemigos para cabalgar en nuestras pretensiones de amasar poder. Populismo: andar vendiéndole a la gente pan para hoy cuando están incubando hambre para mañana. Soluciones populistas”, sostuvo.Puede ver:Gustavo Petro envió mensaje ante señalamientos de contradictores: “No buscaré la reelección”Rodolfo Hernández se compromete con los bogotanos a seguir apoyando la construcción del metro
El Tribunal Superior de Bogotá, tras el estudio de una tutela, ordenó que se realice un debate entre los candidatos presidenciales Gustavo Petro y Rodolfo Hernández “dentro del término de 48 horas siguientes a la notificación”, es decir, a más tardar el jueves 16 de junio.Esposa de Rodolfo Hernández denunció a Gustavo Petro y Roy Barreras por dos presuntos delitosEl alto tribunal señala que este encuentro de ideas deberá realizarse en un espacio de 60 minutos a través de la televisión pública, específicamente el Sistema de Medios Públicos Radio Televisión Nacional de Colombia, RTVC.En la decisión del magistrado Iván Darío Zuluaga, de la Sala Quinta del Tribunal Superior de Bogotá, se tuvo en cuenta que ambos candidatos, en momentos diferentes, manifestaron que no se presentarían a debates.Petro, en un trino del 21 de marzo, señaló: “Suspendo mi presencia en debates electorales hasta que se garantice la transparencia del voto”.Por su parte, Rodolfo Hernández explicó el 2 de junio que “no asistiré a debates porque no voy a ser partícipe de esas dinámicas polarizantes y de odio”.La orden de realizar debate presidencial para la segunda vuelta podrá ser apelada por los representantes de alguno de los involucrados.