La familia del pastor Marlon Yamith Lora fue asesinada por error en Aguachica, Cesar. El ataque estaba dirigido a otra persona: Zaid Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Tras revisar 86 cámaras de seguridad y analizar 71 horas de grabación, las autoridades concluyeron que la masacre fue producto de una trágica confusión.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, viajó hasta Aguachica para conocer más sobre la vida del pastor Marlon Lora y su familia, víctimas de una tragedia que conmovió al país. Allí conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien recuerda con profundo dolor el sonido del teléfono que, aquel 29 de diciembre de 2024, le trajo la devastadora noticia.“Yo le pregunto al Señor: ‘¿Para qué fue esto? ¿Por qué pasó? ¿Cuál fue el motivo?’ Le pido a Dios que me responda, que me lo muestre... Esto es muy doloroso, muy triste. Me hace mucha falta mi hijo”, relató Ángela Barrera. En un principio, su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que ya habían fallecido.La mujer se enteró de la brutal noticia a través de Facebook, donde encontró un video sin censura que, en cuestión de minutos, se había viralizado: los cuerpos de su hijo y su familia yacían en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica. “Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.¿Qué pasó con la familia Lora?El día de los hechos, la familia Lora almorzaba en un restaurante, como solía hacerlo. De repente, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra el pastor, su esposa Yurlay Rincón y sus hijos Ángela Natalia y Santiago, causando su muerte en el acto.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. Ese día, Ángela Barrera aseguró que ella también debía estar almorzando en el restaurante junto a su hijo y sus nietos, pero algo le impidió salir de casa."Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy'", recordó.En video, La Diabla presenció el asesinato de la familia LoraLos investigadores descubrieron que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.Asimismo, las cámaras de seguridad de la zona confirmaron que alias La Diabla presenció el momento en que el sicario ingresó al restaurante y abrió fuego contra el pastor Lora y su familia, quienes se encontraban sentados en la mesa contigua a la suya.Allí se muestra el momento en el que Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla, vestida con camisa blanca y pantalón negro, entra al restaurante y se sienta en una mesa cercana a la familia Lora. Al ver a los sicarios que la estaban siguiendo, se levantó y salió corriendo. La confusión se dio porque, Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía camisa blanca y pantalón negro; eso les costó la vida.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Según la madre del pastor, su hijo no tenía ningún vínculo con el narcotráfico ni con personas criminales. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró Ángela Becerra.Las autoridades confirmaron que se trató de un error, ya que no existía ninguna relación ilícita que lo involucrara.¿Qué sucedió con alias La Diabla?Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla, escapó a Medellín, pero ni siquiera el terrible error que cometieron los sicarios acabó con la 'vendetta' que las personas cercanas a 'El Calvo' tenían contra la mujer. El 22 de enero de 2025, en el barrio Laureles, de Medellín, fue acribillada y su cuerpo sin vida quedó frente al hotel en el que se estaba quedando con su hijo de 9 años.La Policía ha capturado a cuatro personas involucradas en el asesinato de la familia Lora, y la investigación aún continúa. En el cementerio de Aguachica, de manera curiosa y dolorosa, la tumba de Alexander González Pérez, alias El Calvo, cuya muerte habría desencadenado la cadena de venganzas que terminó en esta masacre, se encuentra a solo un metro de distancia de la sepultura de la familia Lora.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley.
Ángela Barrera, madre del pastor Lora, visitó el cementerio de Aguachica, Cesar, acompañada por el equipo de Los Informantes. Allí están enterrados su hijo, su nuera Yurlay Rincón y sus nietos Santiago y Ángela Natalia, asesinados el 29 de diciembre de 2024, en un hecho de confusión que consternó al país. A solo un metro de distancia, en una tumba sin nombre ni fecha, reposa Alexander González, alias El Calvo, expareja de Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Su muerte fue indirectamente lo que desató la masacre.La confusión que terminó en tragediaLa historia es tan dolorosa como absurda. Ese domingo, la familia Lora salió a almorzar sin saber una confusión terminaría en tragedia, pues muy cerca de ellos se encontraba Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Vestía de blanco y negro, los mismos colores que llevaba Ángela Natalia, la hija del pastor. Cuando los sicarios entraron al restaurante en busca de la mujer, La Diabla alcanzó a verlos y huyó. El asesino, confundido por la ropa, disparó contra la familia equivocada.“Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: ‘no, no voy’”, cuenta Ángela Barrera, madre del pastor. Ese presentimiento le salvó la vida.Ahora, con lágrimas en los ojos, recordó en Los Informantes que debía estar allí, almorzando con su hijo y sus nietos. Pero algo la detuvo, una intuición que no puede explicar.La investigación de las autoridades fue extensa. Revisaron 86 cámaras de seguridad y más de 70 horas de grabación. La conclusión fue clara: los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla, pero se equivocaron y dispararon contra una familia inocente. El error fue fatal.La Diabla y El Calvo: una historia de crimen y traiciónZaida Andrea Sánchez, de 27 años, no era una desconocida. Tenía antecedentes por hurto calificado, lesiones personales, injuria y calumnia. En redes sociales mostraba una vida de lujos: viajes, autos de alta gama, joyas. Pero detrás de esa imagen se escondía una mujer vinculada al narcotráfico. Su pareja, Alexander González, alias El Calvo, era un narcotraficante del Catatumbo, responsable de toneladas de cocaína que salían de la región.Vivían un romance peligroso, al estilo de Bonnie y Clyde. Pero la ambición de Zaida cambió el rumbo. Se dice que ella mandó a matar a su pareja para quedarse con el control del negocio. El cuerpo de alias El Calvo fue hallado el 26 de diciembre de 2024 en El Banco, Magdalena. Los sicarios siguieron a La Diabla hasta Aguachica. Y allí, por error, mataron a la familia Lora.El legado del pastor Lora en AguachicaMarlon Lora era un hombre humilde. Trabajó como pintor antes de convertirse en pastor. Junto a su esposa, predicaba en diferentes municipios del Cesar. No tenía lujos. Solo una casa sencilla y una moto con la que llevaba la palabra de Dios a los pueblos.“Él nunca tuvo camionetas de alta gama, ni casas lujosas, ni dinero en los bancos. La casa que dejó y la moto que él utilizaba para ir a los pueblos a llevar la palabra. Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios”, afirmó su madre.Sus feligreses lo extrañan y la comunidad en general no ha podido superar la dolorosa pérdida de la familia.Cuatro personas han sido capturadas por el crimen, pero la investigación sigue abierta. El abogado de la familia no descarta denunciar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que no supo proteger sus vidas.“Fue un error, ellos tienen que pagar por ese acto atroz”, enfatizó la madre del pastor exigiendo justicia para una familia que solo quería compartir un almuerzo y terminó siendo víctima de una guerra que no era suya.El final de La DiablaTras la masacre, La Diabla huyó a Medellín. Pero ni siquiera el error de los sicarios detuvo la “vendetta”. El 22 de enero de 2025, fue asesinada frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años, en el barrio Laureles, en Medellín. Su cuerpo quedó tendido en la acera. La guerra que había comenzado con la traición a El Calvo terminó con su propia muerte.Con lágrimas en los ojos, la madre del pastor recorrió las tumbas de sus seres queridos. Y como en el cementerio caben todos, paradójicamente a un metro de distancia de la familia está enterrado El Calvo, pero su tumba no tiene nombre, ni fecha, ni flores y al parecer nadie la visita. Mientras que las lápidas de la familia Lora están adornadas con flores y mensajes de amor que reflejan una vida dedicada al servicio de los demás.
El 11 de junio de 2024, la vida de la familia Montoya Rodríguez en Armenia, Quindío, se fracturó en segundos. Luis Esteban Montoya, un niño de 12 años, estudiante ejemplar y apasionado por el fútbol, colapsó repentinamente en su habitación. En ese momento, sus familiares enfrentaron la situación más difícil de sus vidas que rápidamente acabó con los planes que tenía y los hizo tomar una decisión que no solo cambiaría sus vidas, sino la de alguien a quien ellos ni siquiera conocían.Fue el abuelo, Óscar de Jesús Montoya, quien encontró al niño desmayado. "Le dije: ‘Estebitan, no me haga esas bromas’, le cogí la mano y estaba desmayado", recordó en Séptimo Día. Luis Esteban fue trasladado de inmediato al hospital San Juan de Dios de Armenia, donde los médicos confirmaron un diagnóstico devastador: había sufrido un aneurisma cerebral grave. Nadie en la familia entendía por qué estaba pasando esto si Esteban era un niño que no tenía ningún problema de salud."Su única inspiración era el fútbol y la educación, hablaba inglés y francés. Era un niño muy sano, la única dolencia que sufría era por si se golpeaba o caía en la cancha, de resto no tenía otra dificultad", aseguró su padre Leonardo Montoya. Sin embargo, ese día fatal, la hemorragia en su cerebro comprometía su vida y, a pesar de los esfuerzos, fue declarado con muerte cerebral tras 72 horas de lucha en la UCI de la clínica Sagrada Familia.La decisión más difícil para unos padresEn medio del dolor, los padres de Luis Esteban, Leonardo Montoya y Diana Lorena Rodríguez, se enfrentaron a una decisión muy difícil que nunca habían contemplado. "Una doctora, de manera atrevida y decidida, me dijo: ‘¿Qué opina de la donación de órganos?’", relató el padre. Aunque podía parecer que la profesional estaba haciendo una pregunta inapropiada en el momento más doloroso para unos padres, lo cierto es que esa es una decisión que puede cambiar vidas y que se tiene que tomar de inmediato.La mamá del niño aceptó de inmediato, pero el papá se tomó algunos minutos. "Yo le dije llorando: 'Doctora, nunca lo había pensado, nunca pensé que llegaríamos a una situación de estas'". Tras un momento de reflexión, ambos padres accedieron. "Si mi hijo vino acá a la Tierra con un propósito y era donar vida, que la done", concluyó Leonardo.Aunque en el momento los padres aceptaron donar todos los órganos de su hijo, los médicos no pudieron usarlos todos porque algunos tenían trazas de dengue. Su corazón permanecía fuerte y saludable a pesar de lo ocurrido y fue entonces cuando recibieron la noticia: había un receptor compatible, un niño en otra ciudad cuya identidad permanece protegida por la ley.Cambiando vidasMientras Luis Esteban llevó una vida sana y feliz durante 12 años, en otro punto del país, una familia vivía una situación completamente diferente. Su hijo llevaba toda la vida luchando con una enfermedad coronaria que se complicó cuando cumplió 10 años. Durante cuatro meses, este menor de edad estuvo luchando por su vida en una clínica y esperando un trasplante de corazón, lo único que lograría darle calidad de vida.El corazón de Luis Esteban fue extraído en una operación que duró dos horas y trasladado a una ciudad diferente en la que un menor lo esperaba con ansías. Para el niño receptor y su familia, la llamada que les anunció que había un posible corazón para él fue un milagro. Después de algunos estudios médicos se determinó que el órgano era compatible con el paciente, algo que llenó de esperanza a sus seres queridos."Cuando me desperté, ya tenía otro corazón y sentía que ese corazón estaba bombeando duro", recordó el menor en diálogo con Séptimo Día y detalló que "yo antes no sentía el corazón". Fueron nueve horas de cirugía y, por fortuna, el cuerpo del niño receptor aceptó el corazón de Luis Esteban muy bien, estuvo algunos días en UCI por protocolo, pero su recuperación avanzó rápidamente y sorprendió a los médicos.Pasó de tener una vida limitada por una cardiopatía a recuperar su energía y, en pocos meses, volver a realizar las actividades comunes de un niño de su edad. Curiosamente, tres meses después de la cirugía, el niño empezó a jugar fútbol con tanta pasión como la que tenía Luis Esteban por ese deporte. Al programa le reveló que lo que sabía sobre el corazón que recibió "sé que era un niño amable, muy estudioso, que sabía varios idiomas y que estudiaba demasiado. No solo es el corazón de un futbolista o de un deportista, es un corazón de una persona noble".Un propósito de vidaMeses después de la muerte de Luis Esteban, Leonardo y Diana recibieron una carta anónima que fue un motivo de alegría en medio de su duelo. El mensaje era de agradecimiento y se veía escrito por puño y letra de un niño. "Les agradezco porque, a pesar de su dolor, fueron tan amables para donar ... Solo quiero que sepan lo mucho que ha cambiado mi vida, que valoro y cuido el corazón porque se lo afortunado que soy"."Hoy veo el propósito de mi hijo", señaló Leonardo Montoya luego de saber que el niño que recibió el corazón de su hijo llevaba una vida feliz. Por su parte, Diana Lorena Rodríguez aseguró que "el corazón de Esteban quedó en muy buenas manos, es un niño que va a tener la oportunidad de vivir, de hacer todas las cosas que Esteban no pudo. Pienso en que su mamá va a poder disfrutarlo, algo que yo no voy a poder". La historia de Luis Esteban es la de una familia que transformó el dolor en esperanza y que, en el momento más oscuro, eligió dar vida y podría ser la ser la historia de muchas familias en Colombia, si se tuviera mayor consciencia sobre la importancia y lo positivo de donar. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Son pocas las personas que tienen la fortuna de presenciar milagros y son muchas menos las que lo son, pero el programa Séptimo Día tuvo la fortuna de ver uno y ahora contar su historia, una que es posible gracias a la donación de órganos. Esta historia tiene dos protagonistas, Leidy Tatiana Guillén y una familia anónima que decidió salvar una vida, luego de perder otra.Todo empezó hace más de dos años, cuando Leidy Tatiana, una joven de Granada, Meta, comenzó a tener problemas de salud. Ella no fumaba, no tomaba, se alimentaba bien, trabajaba en un banco y vivía una vida normal y sin complicaciones, pero de repente una enfermedad rara la atacó y cambió por completo su forma de vivir. “Yo me enfermé a los 27 años, de la nada, estaba en mi trabajo y me dio una crisis de ahogo, desde ese día estoy así”. Con el paso del tiempo la enfermedad avanzó rápidamente en el cuerpo de Leidy, dejándola muy débil y casi sin la posibilidad de respirar por sí misma. Desde el pasado 25 de febrero su vida transcurría en la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá, allí la conoció el periodista de Séptimo Día, Diego Guauque, un mes después para conocer su caso y contar su historia. Ninguno de los dos esperaba que, 24 horas después de conocerse, un milagro tocara a la habitación de Guillén.¿Qué enfermedad tiene Leidy?A sus 28 años Leidy Guillén fue diagnosticada con hemosiderosis pulmonar idiopática, una extraña enfermedad que genera hemorragias en los pulmones, afectándolos gravemente. “Me colapsó de un momento a otro los pulmones, ya no hay para dónde más. Mis bronquios están muy obstruidos”, expresó la mujer que llevaba dos largos años en una lista de espera para un trasplante pulmonar, su única opción para recuperar su calidad de vida.Fabio Barón, médico de Leidy, explicó que la situación de la mujer que ahora tiene 30 años no era nada fácil pues ya no hay tratamiento o medicamento que pueda aliviar su dolor. “La enfermedad va a seguir evolucionando. Solo tiene dos alternativas: conseguir un trasplante o que la enfermedad la lleve a estar tan limitada que dependa de un ventilador”.Las dificultades de un trasplante pulmonarGuillén, al igual que muchos otros pacientes en las listas de espera para trasplante de órganos, llevaba a cabo una carrera contra el tiempo en la que todo parecía indicar que iba perdiendo. Se enfrentó a la poca disponibilidad de órganos donados en Colombia y a las complicaciones que eran específicas de su caso.En primera medida, el trasplante pulmonar es el más complicado para los médicos porque este órgano solo puede tardar seis horas fuera de un cuerpo para ser implantado en otro. A eso hay que sumarle que, en el caso de Leidy, necesitaba que el donante cumpliera con algunos requisitos específicos. “Tiene que ser un donante cadavérico o de muerte encefálica”, su caja toráxica, así como su peso y estatura tienen que ser similares a los de ella y así mismo tener una edad cercana.A pesar de todos estos factores que complicaban su situación y que la tenían viviendo en hospitales, sin posibilidad de salir, bañarse o peinarse por sí misma, Leidy Tatiana Guillén no perdía la esperanza. “Respirar duele, respirar arde, respirar quema. Sentir siempre ese dolor y aun así tener que hacerlo es fuerte, pero lo hago y me aferro a la esperanza. Yo quiero que haya un donante, que llegue mi milagro”, le dijo a Diego Guauque el pasado 25 de marzo desde su habitación en la UCI.¿Cómo se presenta un milagro?Al día siguiente, 26 de marzo, Diego Guaque regresó a la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá para seguir conociendo su historia, pero cuando llegó a su habitación la encontró vacía. Leidy llevaba un mes en este lugar y dos años enfrentando esta complicada enfermedad que cada día agravaba su situación, no encontrarla en su cama podía significar muchas cosas. Por fortuna, en este caso, lo que ocurrió es que al día siguiente de empezar a narrar su historia para Séptimo Día, haciendo un llamado para encontrar un donante, el milagro de hizo presente.En la madrugada del 26 de marzo el médico contactó a los padres de Leidy Tatiana porque se habían donado unos pulmones que, en principio, podían servir para su hija. No debían hacerse ilusiones, primero se debían realizar unos estudios para determinar si el órgano era compatible con la paciente. Después de algunas horas, la noticia fue positiva y se inició todo el proceso para que Leidy recibiera sus nuevos pulmones."Ella me dijo: ‘estoy feliz madre, yo voy a honrar a la familia que donó estos pulmones’. Gracias a ellos mi hija vuelve a nacer, vuelve a la vida porque la persona que donó es un ángel, es un ángel que le da vida las personas", expresó la mamá de Leidy, que esperó por largas 11 horas, el 27 de marzo, por recibir noticias del trasplante pulmonar. Aunque la mujer perdió mucha sangre en medio del procedimiento, salió bien del quirófano para iniciar su proceso de recuperación.¿Cómo está Leidy ahora?Leidy Tatiana pasó varios días en UCI para su proceso de recuperación, el pasado 23 de abril cumplió tres semanas en máxima atención. Aunque la cirugía fue exitosa, su recuperación se ha prolongado más de lo esperado por complicaciones inesperadas. Luego de un mes se reencontró con Diego Guaque, ahora respirando con sus nuevos pulmones."Es un sueño, es un milagro, nunca esperé que después del encuentro que tuve contigo iba a pasar y llegó cuando más lo necesité porque estaba ya en mi etapa terminal. Es tan lindo volver a respirar sin máquinas, sin ahogarme, sin sentir esa sensación de ahogo, abro los ojos, miro la venta y veo el cielo y gloria a Dios, gloria a esa donante, todos los días de mi vida los voy a honrar", señaló.Aunque por cuestiones legales Leidy no puede saber quién fue su donante, el cirujano de trasplante pulmonar Luis Jaime Téllez reveló que "fue una mujer de un rango de edad de menos de 30 años que tuvo un accidente cerebrovascular", de estatura y peso similar al de ella. Ahora la protagonista de esta historia sigue trabajando en su recuperación, pero su milagro también podría ser la historia de muchos otros pacientes que continúan en las listas de espera de trasplante órganos. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Desde Dubái llegan nuevas actualizaciones sobre el estado del actor mexicano Manuel Masalva, quien permanece hospitalizado en esa ciudad desde el mes de abril, luego de contagiarse de una peligrosa bacteria en medio de sus vacaciones. Se ha confirmado que el famoso actor de 'Narcos: México' ya está consciente y ha podido establecer contacto con sus seres queridos.Manuel Masalva despertó del comaYa en días pasados se había confirmado que, luego de semanas de incertidumbre, el mexicano estaba dando señales de una "mejoría leve". Por ese motivo los médicos decidieron empezaron a bajar la dosis de la anestesia y ver cómo reaccionaba el famoso. Las noticias, dadas a conocer por El País, son positivas porque Masalva ha despertado del coma y parece que todo avanza de una manera positiva.Jaime Jaramillo explicó al diario que el actor ya está despierto, pero que está muy confundido por su situación. "Ha sido un proceso lento para él, porque no sabía nada, tenía que entender lo que estaba pasando y asimilar muchas cosas que no son fáciles para él, pero afortunadamente va progresando muchísimo". Agregó que, por ahora, Manuel Masalva permanecerá hospitalizado en Dubái para seguir con el tratamiento en contra de la infección que contrajo, que lo llevo a estar en coma inducido y lo tuvo al borde de la muerte.¿Qué le pasó a Manuel Masalva?El estado del mexicano por varias semanas fue crítico y llevó a una preocupación colectiva en el mundo de las artes, donde sus colegas pedían públicamente oraciones por su recuperación y organizaron fondos económicos para costear el tratamiento del actor en Dubái. Todo empezó en el mes de marzo, cuando Manuel Masalva decidió aventurarse a hacer un viaje por varios países asiáticos, en algunos de sus destinos lo acompañaron amigos y colegas como el actor colombiano David Palacio.Sin embargo, sus vacaciones se vieron frustradas cuando empezó a sentirse mal y descubrió que había contraído una bacteria extremadamente agresiva en su paso por Filipinas. La noticia de su grave estado de salud se conoció a través de redes sociales, donde familiares y colegas compartieron la información. Según se sabe, el actor mexicano pasó días de disfrute con sus amigos en Filipinas y siguió su viaje hasta Dubái, donde empezó a sentirse mal.Cuando fue al médico identificaron que el famoso había contraído una bacteria "muy agresiva", se presume que en Filipinas, país en el que estuvo junto antes de llegar a Dubái. Mario Morán, otro actor mexicano, compartió en su perfil de TikTok algunos detalles de lo que sucedió con su colega de 43 años. El actor aseguró que Manuel Masalva, de 43 años, estaba "luchando por su vida" y que, ante lo delicado de su situación, los médicos decidieron inducirle el coma. El actor estaba en la unidad de cuidados intensivos conectado a un respirador, a la espera de tener un avance positivo en la lucha contra la bacteria.Por fortuna, luego de semanas de preocupación por parte de sus seres queridos, el mexicano empezó a mostrar resultados positivos tras el tratamiento médico al que lo sometieron para luchar contra la infección. Las primeras señales positivas fueron que el actor empezó a "reaccionar a las voces de sus familiares, a las pocas visitas que tiene", explicó su mánager anteriormente. Ahora, completamente consciente, inicia una nueva etapa de su proceso de recuperación que es muy positiva para el famoso."Todavía no sabemos cuánto tiempo va a estar allá. Es imposible que regrese a México en poco tiempo. Cada pequeño avance es un gran avance, y en los días recientes esto ha sido mucho más notorio", concluyó el amigo del actor.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
María Alejandra Baldovino demostró su calidad en el frente de ataque de la Selección Colombia femenina Sub-17, y este lunes 12 de mayo, en el inicio de hexagonal final del Sudamericano abrió la cuenta para la 'tricolor' contra Perú. (SIGA EN VIVO el partido AQUÍ)La número '7' de la 'amarilla' aprovechó un rebote que dejó la golera de las 'incas', Kaylee Ann Rybinski Davila, y definió de gran manera, al estilo 'globito'. Baldovino decretó el 1-0 parcial, a los 20 minutos, para la alegría del plantel nacional y de los hinchas presentes en las tribunas del estadio Pascual Guerrero de la ciudad de Cali. La oriunda de Corozal, Sucre, completó su quinto 'grito sagrado' en el Sudamericano femenino Sub-17.
El más reciente pago disponible del subsidio Colombia Mayor se ha convertido, según algunos beneficiarios, en un dolor de cabeza. Esto, debido a las extensas filas que se estarían formando a las afueras de los puntos habilitados por el Departamento de Prosperidad Social (DPS) para recibir dichos pagos del cuarto ciclo entre el 2 y el 19 de mayo. Las zonas más afectadas por esta situación, según diferentes pronunciamientos de alcaldías y concejales, han sido Pasto, Pereira o Circasia. De hecho, este lunes 12 de mayo la alcaldía de Pereira se pronunció, dando a conocer que las causas de estas filas no derivan de un cambio llevado a cabo por la administración sino a algunos ajustes que habría adoptado el DPS."La Alcaldía de Pereira informa a la ciudadanía que las recientes modificaciones en el programa Colombia Mayor, particularmente en lo relacionado con el operador y los puntos de pago del subsidio, obedecen a disposiciones directas de Prosperidad Social, entidad adscrita al Gobierno Nacional y responsable de las decisiones sobre el funcionamiento del programa a nivel nacional. (...) Frente a las dificultades que se han presentado por las recientes novedades, la Alcaldía de Pereira presenta excusas a los beneficiarios y sus familias, y reitera su compromiso de trabajar para que el proceso de transición hacia el nuevo operador sea lo más oportuno y tranquilo posible.", escribió la entidad. Estos ajustes no solo han provocado el malestar de los adultos mayores beneficiarios, quienes reciben entre $80.000 (en caso de ser menores de 80 años) y $225.000 (a quienes tengan o superen los 80 años), sino también el de sus acompañantes, quienes aseguran que la situación que se ha vivido en esta reciente entrega no se había visto previamente. Concejales de ciudades como pasto han manifestado su respaldo a estos beneficiarios, quienes han hecho un llamado a las autoridades competentes para que se implementen mecanismos eficientes que puedan garantizar la entrega de este dinero sin que sus beneficiarios deban hacer largas filas. Así lo dio a conocer la concejala de Pasto Alejandra Guerrero a través de un comunicado. "Es inadmisible que nuestros adultos mayores continúen enfrentando condiciones indignas al momento de acceder a este beneficio de 80.000 pesos para adultos hasta los 80 años y de 225.000 para los mayores de 80 años. Las largas filas, la desorganización, la desinformación y la falta de una logística adecuada por parte del ente pagador Banco Agrario, quien establece 3 puntos de pago en todo el municipio, para pagar en 10 días a casi 16 mil adultos mayores de la zona urbana y rural, no solo ponen en riesgo su salud y bienestar, sino que constituyen una forma clara de maltrato institucional", escribió Guerrero en su comunicado. Subsidio Colombia Mayor: esto ha dicho el Banco Agrario respecto a filasEl Banco Agrario ya se ha pronunciado sobre las denuncias de diferentes concejales y lo expuesto por algunos de los beneficiarios que se han visto afectados. En una respuesta que conoció Noticias Caracol, la entidad dijo que las filas se debían a que estas jornadas de entrega de dinero podían presentar algunos picos por la afluencia de beneficiarios, pero que la red de pagos suele reaccionar de manera rápida."este tipo de programas tiene la particularidad de registrar un comportamiento variable, es decir que así como se pueden presentar algunos picos en algunas horas, debido a una mayor afluencia de beneficiarios, también puede presentar horas valle, donde la asistencia es baja o nula. Adicional a lo anterior, puede presentarse percepción de aglomeración, ya que muchos beneficiarios llegan hasta con tres acompañantes. Sin embargo, la red de pagos reacciona rápidamente, habilitando cajeros adicionales cuando se presentan estas mayores afluencias, lo que ha permitido descongestionar rápidamente los puntos de pago", dijo el Banco Agrario. De la misma manera, el Banco Agrario dijo que "no es necesario hacer filas en las oficinas de la entidad, sino que deben esperar los mensajes que les llegan al celular registrado, donde se les explica lugar y fecha para que reclamen la transferencia monetaria". Igualmente, la entidad bancaria sostuvo que los beneficiarios pueden acudir a su página web para consultar los pagos donde se les suministra la misma información solo con el número de la cédula.Novedades en subsidio Colombia Mayor: ¿cuáles fueron los nuevos cambios?A partir del cuarto periodo de pagos de 2025, y con la intención de que esta medida se pueda mantener de forma permanente, el DPS anunció que el Banco Agrario (y su red de aliados) iba a ser la única entidad encargada de distribuir estos recursos, por lo que la distribución mediante Supergiros iba a quedar atrás. Con esto, explicó el departamento a través de un comunicado, se busca llevar el programa a más regiones del país. "La operación de los pagos estará ahora a cargo del Banco Agrario de Colombia y su red de aliados en todo el territorio nacional. Los beneficiarios recibirán un mensaje de texto con la información sobre las fechas exactas en las que podrán reclamar el dinero, así como el monto correspondiente", explicó la entidad.NOTICIAS CARACOL
Uno de los principales interrogantes que enfrentan los padres cuando sus hijos alcanzan la mayoría de edad es si pueden seguir cubriéndolos con su afiliación a la EPS. Y es que desde el momento de nacimiento, un bebé queda afiliado automáticamente a la entidad donde esté inscrita su madre y el documento requerido para iniciar esta afiliación es el Certificado de Nacido Vivo, el cual deberá ser reemplazado por el registro civil de nacimiento en un plazo máximo de tres meses.La edad máxima de afiliación de la EPS tiene como objetivo asegurar la continuidad en el acceso a los servicios de salud para esta población joven, evitando interrupciones en la atención médica por cambios en su situación académica o laboral. Según lo explicado, anteriormente muchos jóvenes perdían su calidad de beneficiarios al cumplir 18 años, a menos que pudieran demostrar que estaban estudiando. Actualmente, no se requiere acreditar la condición de estudiante para seguir como beneficiario.Jóvenes recibirán alivio con la EPS hasta los 25 añosSegún lo estipulado en el Decreto 1164 de 2014, esta inquietud tiene una respuesta clara: los hijos pueden permanecer como beneficiarios en el régimen contributivo de salud hasta los 25 años, siempre que no estén obligados a cotizar por cuenta propia. Esta medida se aplica exclusivamente a jóvenes entre los 18 y 25 años que dependen económicamente de un cotizante del sistema, y que no tengan una relación laboral formal o contrato de prestación de servicios, ni se desempeñen como trabajadores independientes con capacidad de pago.Así las cosas, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) tienen la responsabilidad de notificar al usuario cuando ha sido activado como beneficiario bajo este esquema. Posteriormente, deben informar al Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga) sobre dicha afiliación. Esta gestión debe estar debidamente respaldada y supervisada por la Superintendencia Nacional de Salud, que vela por el cumplimiento de las obligaciones tanto del cotizante como de la EPS. Además, es obligación de las EPS garantizar que los beneficiarios tengan pleno acceso al Plan de Beneficios en Salud desde el momento en que se activa su afiliación.¿Qué pasa si el joven no tiene EPS?En caso de que una persona entre los 18 y 25 años no tenga ninguna afiliación al sistema de salud, es importante determinar si está en condición de cotizante. Si trabaja formalmente, debe afiliarse como cotizante al régimen contributivo. Si no cumple con esa condición, y es hijo de un afiliado, este último podrá solicitar su inclusión como beneficiario presentando los documentos correspondientes a la EPS.En estos casos, el proceso para formalizar la afiliación se hace diligenciando el Formulario Único de Afiliación y Registro de Novedades al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), establecido por la Resolución 974 de 2016. Junto al formulario, el cotizante debe presentar documentos que demuestren el vínculo familiar y la dependencia económica del beneficiario. Con la implementación del Sistema de Afiliación Transaccional (SAT), la inscripción se hará de manera digital, facilitando el registro de los miembros del núcleo familiar en una plataforma centralizada.¿Quién más puede ser incluido como beneficiario?El Decreto 1164 también amplía la cobertura del núcleo familiar, permitiendo la afiliación de otros miembros cercanos bajo ciertas condiciones. Aparte de los hijos menores de 25 años, también pueden incluirse:Nietos, cuando su madre o padre sea beneficiario del cotizante.Hermanos y sobrinos menores de 25 años o de cualquier edad si tienen una incapacidad permanente, en casos donde los padres hayan fallecido, perdido la patria potestad o estén ausentes.Menores de 18 años que estén bajo custodia legal, según decisión de autoridad competente.¿Qué documentos se requieren para acreditar a un beneficiario?Los soportes varían dependiendo del tipo de relación. Por ejemplo:Para hijos: el registro civil de nacimiento.Para hijos con incapacidad permanente: el dictamen de incapacidad emitido por la EPS o entidad competente.Para menores en custodia: la orden judicial o acto administrativo.En casos de orfandad o ausencia parental: el certificado de defunción, documentos que acrediten la pérdida de patria potestad, o una declaración juramentada del cotizante sobre la ausencia de los padres.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Instituto Municipal de Tránsito y Transporte de Soledad, Atlántico, dio detalles del hecho que dejó gravemente herido al agente de tránsito Guillermo Arroyo. Un conductor de un vehículo tipo taxi, de placa TDU 069, lo atropelló y se dio a la huida por no detenerse en un retén de tránsito.Arroyo se encontraba en un puesto de control ubicado en la calle 63 con carrera 14 en cercanías de la estación de Transmetro Portal del municipio. A las 11:58 a. m. de este lunes, durante un procedimiento de verificación de cumplimiento de las normas de tránsito, el agente fue atropellado por un taxista que evitó a toda costa detenerse en el retén. De inmediato el agente Arroyo fue trasladado a la clínica Campbell, ubicada en Barranquilla, donde recibió atención médica.“Condenamos enérgicamente todo acto de violencia contra nuestros funcionarios que se encuentran en las vías garantizando la movilidad y haciendo cumplir con las normas de tránsito. Este ciudadano fue requerido en un puesto de control y en su intento por darse a la huida, arrolló al agente, atentando contra su integridad”, dijo Santander Donado, director del Instituto Municipal de Tránsito y Transporte de Soledad.La entidad dio a conocer que revisaron la información del vehículo con la placa y hallaron que tiene la revisión técnico mecánica vencida. Además, se encontró bajo los mismos datos del taxi que debe alrededor de 11 millones en comparendos."Se iniciarán las acciones legales pertinentes con el objetivo que las autoridades competentes logren la individualización del conductor", concluyó la entidad en el comunicado. Las autoridades no dieron detalles de la identidad del taxista.Otro caso de agente de tránsito atropelladoEn diciembre pasado se dio otro caso de un agente de tránsito atropellado por un taxista en el municipio de Soledad, Atlántico. “El agente detiene al conductor en uno de los puestos de control que tenemos en la avenida 13 de junio, con calle 30, se le pidió documentación al taxista y se encontró que tenía la licencia suspendida y no podía manejar", explicó el Santander Donado en ese momento.El agente procedió a colocar el comparendo y realizar la inmovilización del vehículo colocando un cono por delante del mismo, como es el procedimiento habitual. Sin embargo, el vehículo arrancó llevándose al agente de tránsito y lo arrastró encima del capó por casi 400 metros.Un equipo del puesto de control detuvo al taxista y evitó que el agente de tránsito atropellado sufriera heridas de gravedad. “Se logró hacer la inmovilización del vehículo y posteriormente se le impuso un comparendo de $1.2 millones al conductor, con el agravante de que se dio a la huida. La licencia no se sabe todavía las razones de por qué la tenía suspendida, pero uno imagina en estos casos que es por alcoholemia”, indicó Donado.“El funcionario está bien, no sufrió ninguna lesión, de hecho por el mismo motivo no ha presentado una denuncia ante el conductor, aunque podría hacerlo”, agregó el director del Instituto Municipal de Tránsito y Transporte de Soledad. El agente que fue embestido hoy no corrió con la misma suerte, ya que sí debió ser llevado a un centro médico.¿Cómo debe estar ubicado un retén en la vía?Un retén de tránsito o puesto de control debe contar con las siguientes características:Deberá realizarse sobre la berma o disponerse en sitios aledaños a las vías, en los cuales se estacionarán los vehículos que se ordene detener, por lo cual no podrán utilizarse los carriles de la vía para detener los vehículos.Para dar información sobre el sitio de realización de los operativos en carreteras y vías urbanas, se debe colocar un mínimo de dos señales portátiles en adición a las luces balizas de los vehículos oficiales. Las señales deben ser ubicadas sobre la berma derecha o aledaña al carril derecho, cuando no exista berma; pero en ningún caso sobre los carriles de circulación, con excepción de las vías urbanas en las cuales se podrá hacer sobre el carril derecho de la calzada.Las señales serán localizadas a una distancia del operativo, según corresponda con lo establecido en la tabla 2.4 del manual descrito, teniendo en cuenta la velocidad de operación de la vía, es así como, su borde inferior debe distar al menos 5,5 metros del punto más alto de la calzada o berma.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La víctima, un hombre de 44 años, jamás pensó que en la madrugada la temperatura bajara al punto de causarle hipotermia. El trágico hecho ocurrió en Chaiyaphum, en Tailandia, cuando Sobthawee Boonkua decidió tomar una siesta y encendió tres aparatos para tener un sueño más fresco. Al día siguiente lo encontraron sin vida y llamaron a las autoridades para comprobar las causas del deceso. Médicos forenses determinaron que su cuerpo no logró adaptarse al frío de la madrugada y este entró en estado de shock. El curioso hecho ocurrió pese a que era un hombre sano y tenía bajo su cuidado a su mamá de 83 años.
La celebración del festival del Faro De Yi Peng que dejó el cielo lleno de luces de papel que sobrevolaron.
Muchos tailandeses solo habían conocido a este monarca, fallecido en 2016 y quien reinó por 70 años. Pese a lo esperado, su cremación no fue pública. Centenares de soldados vestidos con uniformes tradicionales multicolores avanzaban al son del canto de monjes delante de una muchedumbre en lágrimas: Tailandia celebró con fasto el funeral de su monarca, con estatus de semidiós, algo hábilmente cultivado por la junta militar y la élite conservadora. El cuerpo del rey Bhumibol Adulyadej, fallecido el 13 de octubre de 2016 a los 88 años, estaba conservado en Palacio, rodeado de un permanente ceremonial budista, regularmente transmitido por la televisión. Pero, contrariamente a lo previsto, tras una larga jornada de ceremonias, el Palacio anunció por la noche que la cremación no sería pública ni retransmitida por la televisión. "El difunto rey ha sido incinerado pero ninguna imagen fue difundida", explicó a la AFP un responsable del Palacio después de las 23h00 locales. Poco antes, los medios habían sido invitados a abandonar el lugar. Por la mañana, una inmensa procesión dirigida por el nuevo rey, Maha Vajiralongkorn, con uniforme militar de gala, trasladó la urna real hasta el monumental crematorio. Tras los primeros cánticos de monjes budistas, el nuevo rey presidió los rituales, mientras que sus súbditos se arrodillaban ante él antes de ocupar su puesto en la procesión, como manda la tradición. Transportada en un palanquín dorado, la urna de madera preciosa, en la que tradicionalmente se conserva el cuerpo de los reyes, abría el cortejo fúnebre. El féretro del rey había sido discretamente desplazado por la noche a la torre central del crematorio dorado. 300.000 admiradores "Era un modelo para nosotros. No era un rey como los otros. Esperamos que su hijo sepa seguir su ejemplo", confió a la AFP, en medio de la muchedumbre, Phakamart Supromin, de 41 años. Ella, como la mayoría de los habitantes del reino no han conocido otro rey antes de la muerte de Bhumibol, que reinó durante más de 70 años. Más de 300.000 tailandeses se concentraron, según las autoridades, a lo largo del trazado de la ceremonia funeraria, y decenas de miles visitaron los templos repartidos por todo el país para rendirle postrer homenaje. Sin embargo, es muy difícil evaluar la popularidad real de la monarquía, ya que está blindada por una ley muy estricta de lesa majestad, que genera mucha autocensura. En los últimos años, numerosos tailandeses fueron condenados a importantes penas por difamar al monarca. Pero, para los numerosos tailandeses que esperaban el cortejo, muchos de los cuales pasaron la noche a la intemperie, el rey Bhumibol era el padre de la nación. Su estatus de semidiós es fruto de décadas de un culto a la personalidad que lo presentaba como el garante de la estabilidad de un país marcado por profundas divisiones políticas entre ultramonárquicos y reformistas. Para sus funerales, ni el gobierno de la junta militar ni la monarquía, una de las más ricas del mundo, escatimaron en gastos: se calcula que la ceremonia y la construcción del crematorio costaron alrededor de 90 millones de dólares (más de 76 millones de euros). Los mejores artesanos del país trabajaron durante meses para construir el crematorio, que representa al monte Merú, que es el centro del universo según la tradición budista. A la ceremonia asistieron representantes de las casas reales de todo el mundo, como la reina Máxima de Holanda, la reina emérita Sofía de España y la reina Matilde de Bélgica. En medio del cortejo, ocupando una buena posición, desfiló el jefe de la junta, general Prayut Chan-O-Cha, que orquestó el golpe de Estado de mayo de 2014, perpetrado en defensa de la monarquía, en un momento en el que la salud del rey Bhumibol ya languidecía. Le puede interesar: ¿Un colombiano en la familia real de Tailandia? Vea esta historia que... 'Historia bien organizada' Pero se desconoce la orientación que dará el nuevo rey, Maha Vajiralongkorn, a la institución real. "La cremación representa el fin de una historia bien organizada" por las élites monárquicas, explicó el historiador David Streckfuss, especialista en la monarquía tailandesa. "Los militares llegaron al poder en 2014 afirmando ser los protectores de la monarquía. Así que no es una sorpresa que se aseguren de que todo el mundo sea muy respetuoso" con el duelo colectivo, subrayó. La mayoría de las tiendas y restaurantes estaban cerrados la tarde del jueves, que fue declarado día feriado. El único activista que se atrevió a contradecir las normas, poniéndose una camisa roja, símbolo de la oposición, cuando todo el mundo lleva vistiendo de negro desde hace un año, fue expulsado fuera de Bangkok durante los funerales, denunciaron sus abogados.
Miles de personas vestidas de negro y una corte con elefantes incluidos hicieron parte de la conmemoración. En el día, declarado festivo, las principales concentraciones se vivieron en inmediaciones del palacio en la antigua capital Ayuttaya, al norte de Bangkok. Allí se conservan desde hace un año, rodeados de un impresionante ceremonial budista, los restos del hombre que reinó en Tailandia durante 70 años. "Quiero que se quede con nosotros para la eternidad", dijo Chalita U-sap, de 61 años, con los ojos enrojecidos por el llanto. Cerca de allí, en un gran parque ahora cerrado al público, se ultimaban los preparativos para la incineración, prevista el 26 de octubre. "No quiero que se realice la cremación, simplemente no lo puedo aceptar", se lamenta otra habitante de Bangkok, Kanokporn Chavasith. En vida, el rey Bhumibol tenía un estatuto de semidios, tras décadas de un culto a la personalidad que lo presentaba como el padre de la nación, garante de la estabilidad de un país marcado por profundas divisiones políticas. Estas se resumen en grandes líneas a una lucha entre los "camisas amarillas" ultramonárquicos y los "camisas rojas" que quieren hacer evolucionar una sociedad muy conservadora. La monarquía es una cuestión tan importante en Tailandia que en nombre de su protección el ejército dio un golpe de Estado en mayo de 2014, mientras la salud del rey no dejaba de deteriorarse. El nuevo rey Desde entonces, los generales ultramonárquicos siguen en el poder, pero se desconoce la orientación que dará el nuevo rey, Maha Vajiralongkorn, a la institución real. A sus 65 años, el nuevo monarca sigue pasando la mayor parte del tiempo en Alemania. Pero, pese a la distancia geográfica, da la impresión de querer tomar el control, especialmente del Crown Property Bureau (CPB), que gestiona decenas de miles de millones de dólares de la familia real, una de las más ricas del mundo. Una reforma en vigor desde el 17 de julio permite al rey nombrar a todos los miembros del comité supervisor del CPB, sin que el ministro de Finanzas forme parte de él para dar una impresión de control civil. El nuevo rey, que será coronado tras la incineración de su padre, participó este viernes en una ceremonia de homenaje budista en el palacio, ante al féretro de su padre. Para muchos tailandeses sin embargo, Bhumibol siempre será su monarca: la mayor parte de la población solo ha conocido su reinado. De ahí el interés de los militares en el poder de presentarse como garantes de su herencia. La junta se prepara para acoger en Bangkok a unas 250.000 personas para las obsequias, que se prolongarán del 25 al 29 de octubre. El luto, de rigor desde hace un año, se reforzó en los últimos días: los anuncios en los grandes almacenes están en blanco y negro, e incluso los canales de televisión tuvieron que atenuar los colores de sus programas. Para los miembros de la familia real tailandesa, es habitual esperar varios meses entre la muerte y la cremación. Vea más sobre esta noticia: Elefantes marchan en homenaje al fallecido rey de Tailandia |...
Una pareja grabó el momento en el que el paquidermo retiró con su trompa toda la parte trasera del vehículo como si fuera de juguete. Ocurrió en la provincia de Prachuap Khiri Khan, en Tailandia, en medio de una fila de vehículos que esperaban tener paso en una vía secundaria llena de vegetación a los lados. El elefante, tal vez atraído por el olor a comida, salió de los arbustos, se acercó a la camioneta y empezó a empujar el techo de la parte trasera con tanta fuerza que logró desplazarlo completamente. Dos personas que viajaban en otro vehículo lograron captar el instante dramático. Asustadas, empezaron a dar reversa, para tomar distancia del paquidermo. Al final, nadie salió herido. Eso sí, la camioneta se quedará una buena temporada en el taller.
El chef del exitoso local también ofrece cocteles adornados con hormigas. Dicen que es un paso a la comida más conectada con lo natural.
Yingluck Shinawatra, acusada de negligencia, se ausentó de lectura del fallo. Abogada dijo que estaba enferma, versión que desmintió un miembro de su partido. "Ella ya no está aquí", declaró este responsable del Puea Thai, que pidió el anonimato. "Se fue el miércoles", agregó. Lo mismo hizo su hermano Thaksin, exprimer ministro, que se exilió en 2008 tras haber sido condenado a 2 años de cárcel por corrupción, en un juicio que denunció de político. El retraso de Yingluck a la notificación de su veredicto el viernes por la mañana causó sorpresa entre los miles de manifestantes y los numerosos periodistas que habían acudido a la Corte Suprema. "Su abogada dijo que ella está enferma y pidió aplazar el veredicto" pero "la Corte no cree que ella esté enferma" y "ha decidido emitir una orden de detención", dijo el juez que preside el tribunal, Cheep Chulamon. Miles de simpatizantes de Shinawatra, custodiados por cerca de 4.000 agentes, habían acudido a las puertas de la Corte Suprema para acompañarla. "Sea combativa Cangreja" ("Boo su su" en tailandés), coreaban los manifestantes haciendo referencia al sobrenombre popular de Yingluck. Durante el proceso que se extendió durante 18 meses, cientos de personas se reunieron delante del tribunal para ofrecerle flores a Yingluck, pero el viernes el ambiente era bastante más sombrío, pues la que dirigiera el gobierno que fue derrocado por un golpe de Estado militar en mayo de 2014, podía ser castigada a hasta 10 años de cárcel y una inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos. Los otros dos acusados fueron condenados a fuertes penas: 42 años para el exministro de Comercio Boonsong Teiyapirom, y 36 para su adjunto. Proceso 'político' A principios de agosto, Yingluck había denunciado un proceso "político" dirigido por la junta, a la que acusaba de querer limpiar la escena política de la influencia de los Shinawatra, que ganaron todas las elecciones nacionales desde 2001. "La primera ministra lo hizo lo mejor que pudo, se ha sacrificado mucho. Ahora la gente deberá luchar por sí misma", reaccionó ante el anuncio de su ausencia Seksan Chalitaporn, un manifestante. Todos denunciaban la brecha abierta en la sociedad tailandesa entre los simpatizantes de los Shinawatra, arroceros y pobres en su mayor parte, y las élites de la capital, incluyendo a los generales que tomaron el poder. "Los pobres son la mayoría. Los ricos son unas pocas familias y grupos de Bangkok. Nosotros somos la mayoría", denunció Nan, de 62 años. Este proceso adquirió una fuerte dimensión simbólica en un país profundamente dividido entre los partidarios y los detractores de la familia Shinawatra, que se visten con camisas rojas o camisas amarillas para distinguirse. La exprimera ministra fue juzgada por negligencia en la instauración de un programa de subvención de arroz. El programa contemplaba la compra de arroz a los arroceros, baza electoral de los Shinawatra, a un precio superior al del mercado. Pero Yingluck defendía se trataba de una ayuda necesaria para los arroceros pobres, que reciben históricamente poco apoyo del gobierno. El exilio de Yingluck, junto con el de su hermano Thaksin, marca el fin de más de diez años de dominación de la escena política por parte de la familia Shinawatra. "Es el fin de los Shinawatra y del partido Puea Thai en la política. Con dos miembros de la familia huidos, la familia ha perdido su legitimidad política", subrayó la politóloga Puangthong Pawakapan. Y la junta militar, que prometió elecciones en 2018, lo tiene todo para sacar provecho de esta deserción, en lugar de tener que lidiar con una eventual transformación de Yingluck en un icono democrático si hubiera sido encarcelada.
David Wheeler nació en Bogotá y fue adoptado cuando era un bebé por una pareja estadounidense. Nunca olvidó sus orígenes y busca a su mamá. Pertenecer a la familia del rey Bhumibol Adulyadej, el jefe de Estado que más tiempo ha gobernado en el mundo, siete décadas, y quien falleció hace diez meses es algo que jamás pasó por la cabeza de David Wheeler, un colombiano nacido hace 41 años en Bogotá. Hoy está casado con la princesa Ploypalin Sensen, nieta del rey al que todavía lloran los tailandeses. “A mi hermosa esposa la encontré en la escuela y fui muy afortunado, fue una sorpresa agradable ir a estudiar y verla. Nos conocimos en MIT en una pequeña clase y nos graduamos juntos. Después nos fuimos a Hong Kong y compartimos un tiempo juntos haciendo un programa en verano y vivimos realmente muy unidos”, relata David. Después de unos meses de relación, Ploypalin le confesó a David que era la nieta del rey de Tailandia, y que dejó el reino hace unos años para formarse como profesional en las mejores universidades del mundo para luego regresar a su palacio y contribuir con su conocimiento a su país. “Es más formal, pero nosotros tratamos de vivir como en casa dentro del palacio. No olvidamos quiénes somos ni de dónde venimos. La instrucción en nuestra casa cuando estamos sólo mi esposa e hijos es que se sienta como en cualquier lugar, en New York o en Los Angeles”, cuenta Wheeler sobre su vida en la realeza. En ese palacio, en presencia de Max y Leo, sus hijos, reveló a Noticias Caracol sus orígenes: su primera foto, tomada en marzo de 1976 en un hospital de Bogotá. “Yo nací en Bogotá y fui dado en adopción cuando tenía solo un día de nacido. Yo estaba en un lugar llamado Fana, una agencia de adopciones en Colombia, estuve con ellos hasta que tuve 6 semanas y luego llegaron mis padres desde Estados Unidos y me escogieron como su hijo y me llevaron con ellos”, relata. El certificado de nacimiento contiene una frase que para Wheeler es el rastro de un doloroso pero explicable adiós. "Mis capacidades no alcanzan para atender las necesidades tanto espirituales como materiales de mi hijo…el padre natural del menor mencionado me abandonó a mí y a mi hijo antes de su nacimiento", escribió su madre biológica hace 41 años cuando lo entregó. “Yo no puedo imaginar que mi vida hubiera podido tomar otro camino. Pero estoy muy agradecido con ella, quiero que ella sepa que yo estoy aquí y sería muy feliz de conocerla, muy feliz de entablar una relación con ella y tú sabes, han sido casi 41 años perdidos, y pues me encantaría verla”, dice. El universo le regaló unos padres que le han entregado todo el amor, ese que su verdadera madre no pudo darle, por circunstancias que él jamás reprocharía. “En Connecticut, yo crecí allí, mi vida fue grandiosa, mis padres maravillosos ambos científicos, tengo hermanas también, una familia muy unida”, revela. David estudió Finanzas Internacionales, chino y mandarín en la universidad de Georgetown en Washington e hizo MBA en el Instituto Tecnológico de Massachussets. Ha vivido en varios países y trabajado en importantes compañías. Una vida casi perfecta. Ahora está tratando de aprender español para acercarse a sus raíces. Mientras él y la princesa enseñan las fotos de su matrimonio en Hawái en el 2010 recuerdan que sus hijos fueron quienes los impulsaron a viajar a Colombia hace un par de años para buscar a la verdadera madre de David. “Fue maravilloso, yo fui a Colombia en el verano de 2015. Fue mi primera vez. Yo creo que fui cuando tenía algo más de 39 años. Mi primer viaje fue increíble. Bogotá es hermosa, muy verde, la gente muy feliz, amable, me hicieron sentir bienvenido. No sé si es natural pero me sentí por dentro muy bien”, asegura. David no encontró a su familia en Colombia, pero su investigación lo llevó a obtener una foto de bebé, el certificado de nacimiento con el nombre de su madre María Helena. De ella supo que nació el 31 de octubre de 1958, vivía en Bogotá con su madre inválida, su abuela y algunos sobrinos. Estuvo en una casa-hogar para adolescentes embarazadas en enero de 1976 hasta el 31 de marzo de ese mismo año, día en que nació David y en el que ella firmó el consentimiento de entrega de potestad. La vida de David transcurre entre el palacio real, morada también del actual rey, tío de su esposa, que está adornado con fotos de la dinastía y construido entre huertas y laboratorios empleados para investigaciones sobre el desarrollo de la agricultura y su oficina en el centro de Bangkok. Aunque vive el lado del rey y princesas, su historia no es perfecta, pese a que tiene todos los ingredientes de una vida feliz. Sus hijos y su esposa alumbran su alma, pero en un rincón está esa pequeña sombra que no ha tocado el sol desde el día en que decidió buscar a su madre colombiana.
Esta actividad se lleva a cabo en Tailandia y es considerada una disciplina artística en honor al monarca de ese país. "El arte de la escultura de frutas comenzó hace cientos de años. Es un verdadero tesoro el que tenemos. La familia real lo practicaba en los palacios", afirma Araya Arunanondchai, organizador del evento. Esta forma de escultura, popular en Asia, nació durante el reinado de la dinastía de Sukhotai, en el siglo XIV. Hoy en día sigue siendo una valiosa ofrenda en los templos budistas o en las ceremonias importantes como las bodas. También es una atracción para los turistas, quienes pueden asistir a cursos en los que les enseñan a tallar. "Esculpir es bueno para la mente porque desarrolla nuestra concentración y nuestra imaginación. Es una forma de relajarse", afirma Piyanat Thiwato, asistente al evento.
La especie es un símbolo de longevidad en ese país. El monarca Maha Vajiralongkorn cumple 65 años.