El municipio de San Vicente del Caguán, en el departamento de Caquetá, fue escenario de una serie de crímenes macabros y misteriosos en mayo de 2025. En menos de una semana, tres hombres desaparecieron y fueron hallados muertos. Los tres se desempeñaban como mototaxistas.El presunto responsable de los asesinatos, que había sido capturado y enviado a prisión, recuperó la libertad por un aparente error judicial y, poco después, atacó a una cuarta víctima, desatando la consternación entre los habitantes del municipio.Séptimo Día no solo conoció los detalles del caso y el modus operandi del presunto homicida, sino que también obtuvo una entrevista con él, en la que el hombre ofreció un testimonio estremecedor sobre cómo perpetró los crímenes.La desaparición de los mototaxistasLa trágica secuencia comenzó el miércoles 7 de mayo de 2025 con la desaparición de Jaime Fierro Clavijo, de 58 años. Fierro, un hombre honrado y conocido en el pueblo, según su familia, él pagaba 20.000 mil pesos diarios por el alquiler de su motocicleta para poder trabajar.“Siempre salía tipo 5 de la mañana. Mi papá salió y no volvió a entrar”, relató su hija en Séptimo Día. Según sus familiares, la angustia aumentaba ante la repentina ausencia, pues no era normal que su padre no se comunicara varias veces al día.“Nosotros nunca en la vida pensamos que nosotros fuéramos a pasar por algo tan feo y tan duro y tan macabro como lo que le hicieron a mi papá". Ante la falta de noticias, la familia acudió a la estación de policía y la Fiscalía para denunciar la desaparición.Mientras las autoridades, incluida la Sijín y el CTI, iniciaban la búsqueda de Jaime Fierro, el investigador, subintendente Omar Ochoa, recibió una nueva alerta. El hijo de Juan Antonio Arenas Vallejo, de 72 años, se acercó a la estación de policía para informar que su padre, también mototaxista, había desaparecido. Había sido visto por última vez el viernes 9 de mayo hacia las 2 de la tarde.Dos días después, el 11 de mayor, la familia de un tercer mototaxista, John Freddy Morales, de 43 años, reportó su desaparición. “A mí me hizo muy extraño porque siempre que salía a hacer una carrera en mototaxi para el campo, él llamaba y no volvió a llamar, ni nada”, dijo Fanny Morales Narváez, esposa de John Freddy.La triple desaparición, un hecho sin precedentes en San Vicente del Caguán, generó una profunda sensación de inseguridad e intranquilidad en el municipio, especialmente entre el gremio de mototaxistas, quienes se convirtieron en los más afectados y temerosos tras lo ocurrido.Macabro hallazgoTras la desaparición de la tercera víctima, John Freddy Morales, su hijo le escribió por WhatsApp y recibió una respuesta que levantó sospechas. “Pues ahí ya nosotros dijimos que no era él y no era él”, comentó su esposa.Las autoridades rastrearon la actividad del celular y, en horas de la tarde del 12 de mayo de 2025, lograron ubicar en el centro del municipio a un hombre que lo estaba utilizando. Se trataba de Joiner Alquiber Cabrera Motta, de 24 años. Al confirmar que el teléfono había sido reportado como hurtado, el sujeto fue capturado por el delito de receptación.Mientras Joiner Alquiber estaba en la estación de policía, ocurrió un evento macabro. Ese mismo día, la policía fue alertada sobre un posible intento de suicidio en una residencia. Al ingresar a la vivienda, se encontró "un cuerpo sin vida y en esa inspección encuentran un segundo cuerpo al interior de una caneca".Joiner, quien escuchaba los detalles del hallazgo por la radio de los investigadores, "voluntariamente manifiesta querer brindar la información de la ubicación de un tercer cuerpo", mencionó el intendente. Los restos óseos de una persona fueron ubicados en las afueras de San Vicente del Caguán.Las pistas que lo incriminabanEn la vivienda donde se hallaron los dos primeros cuerpos, la policía encontró los documentos de identificación de los desaparecidos, lo que confirmaba que los cuerpos correspondían a las personas reportadas. Además, se encontró evidencia que vinculaba directamente a Joiner: "La billetera con el documento de identificación de la misma persona que estábamos judicializando por receptación". Se determinó que Joiner se estaba quedando transitoriamente en ese inmueble.El sujeto aceptó los cargos de receptación el 13 de mayo de 2025, y aunque fue acusado de un solo delito, el juez primero promiscuo municipal de San Vicente del Caguán ordenó su detención preventiva y su traslado a la cárcel El Cunduy de Florencia.Cruda confesión y modus operandiSéptimo Día habló con Joiner Alquiber Cabrera Motta, quien narró con frialdad y detalle la forma en que cometió los asesinatos, confirmando que abordaba a sus víctimas al azar en el centro del municipio.Al parecer, el modus operandi del sujeto siempre fue similar: solicitaba los servicios de mototaxi para que lo trasladaran hasta el lugar donde residía. Sobre la primera víctima, el sujeto, relató: “Yo le pido una carrera, que me llevara a la casa y ya estando adentro lo encañono con una traumática y pues prosigo a amarrarlo de pies y manos en la parte de atrás con un lazo”. Y agregó, que “esa persona fue ahorcada con las manos”.Al ser consultado por el periodista sobre por qué lo asesinó, el sujeto dijo que se trataba de un “trabajo”, y prefirió no dar más detalles sobre el caso.El segundo mototaxista, Juan Antonio Arenas, fue doblegado de manera similar. Joiner explicó: "El mismo procedimiento, lo amarré de igual manera, pero en este caso no fue ahorcado, sino que fue degollado”.El sujeto admitió que las víctimas, en medio de la tortura, le suplicaban para que no los matara, pero, según su propio relato, “los amordazaba para que no hablaran más”. También afirmó que degolló a la tercera víctima.Además, al ser consultado por el significado de sus tatuajes en las manos, Joiner Alquiber aseguró que eran 23. Aunque evitó confirmar el motivo de cada uno, las autoridades y quienes lo han interrogado aseguran que cada cruz representaría una persona asesinada.El 8 de julio de 2025, Joiner Alquiber Cabrera Motta fue acusado formalmente de los delitos de secuestro agravado, homicidio agravado y hurto calificado y agravado. Aunque rechazó estos cargos, una jueza impuso una segunda medida de aseguramiento en establecimiento de reclusión.Por error judicial estaba en libertadLa tranquilidad que regresó a San Vicente del Caguán se rompió solo un mes y una semana después de las acusaciones por homicidio. El 15 de agosto de 2025, la policía fue alertada de un nuevo hecho de violencia.Un hombre fue encontrado gravemente herido a las afueras del municipio. El comandante de bomberos, Luis Alfonso Rayos, confirmó que el paciente estaba "ensangrentado totalmente" y le encontró "tres cortadas con arma cortopunzante". La víctima, Alfredo Felantana, otro mototaxista, había desaparecido la noche anterior.Para las autoridades, el patrón era similar y el presunto responsable apuntaba de nuevo a Joiner Alquiber. La verificación oficial arrojó una gran sorpresa: el sujeto “había retomado su libertad por el delito de receptación".Seis días después de atacar a Alfredo Felantana, el 20 de agosto de 2025, Joiner Alquiber Cabrera Motta fue recapturado por la policía en Villavicencio. Actualmente, Joiner permanece en un centro de detención y enfrenta un nuevo proceso penal por tentativa de homicidio contra Alfredo Felantana, además de los cargos por secuestro, homicidio agravado y hurto calificado y agravado. Alfredo Felantana, por su parte, fue dado de alta.
Un crudo testimonio revela la posible dimensión de los crímenes de Joiner Alquiber Cabrera Motta, el hombre acusado de asesinar y degollar a tres mototaxistas en San Vicente del Caguán, Caquetá. El sujeto, que fue liberado por un "aparente error" institucional e intentó matar a otro hombre, confirmó tener 23 cruces tatuadas en su cuerpo que, al parecer, equivalente a cada persona que ha asesinado.La tranquilidad se rompió en San Vicente del Caguán, Caquetá, en mayo de 2025, cuando tres hombres que compartían un oficio, el mototaxismo, desaparecieron en un lapso de solo cuatro días. Las familias, sumidas en la incertidumbre y la desesperación, se enfrentaron a un escenario que jamás imaginaron.Las investigaciones de las autoridades y la Fiscalía apuntaron rápidamente a un presunto responsable, Joiner Alquiber Cabrera Motta, un hombre de 24 años capturado inicialmente por tener el teléfono de una de las víctimas. Sin embargo, la historia de los crímenes de Joiner, quien fue acusado de secuestro agravado, homicidio agravado y hurto calificado y agravado, se tornaría aún más macabra tras su captura, con la revelación de un patrón de tatuajes y una aparente falla institucional que permitió que un cuarto hombre fuera brutalmente atacado después de que el señalado homicida recuperara su libertad.23 cruces tatuadas en la manoDurante una entrevista concedida a Séptimo Día, Joiner Alquiber Cabrera Motta relató con frialdad cómo abordó y asesinó a los tres mototaxistas. Pero el detalle más impactante y que apunta a la posible existencia de un asesino en serie se reveló al final del diálogo.Al ser cuestionado por los tatuajes que llevaba en la mano, un detalle que había resonado en la investigación y que - señalan - se trataría de cada una de las personas que ha asesinado, la respuesta de Joiner Alquiver Cabrera fue concisa y aterradora: tengo 23 tatuajes.Al ser confrontado con la posibilidad de que "cada cruz equivale a una persona asesinada", el sujeto asintió, pero se reservó los detalles de esas otras víctimas y el periodo en que ocurrieron los crímenes. Respondió: “no, así no más, no señor".Esta información, sumada a los tres homicidios confirmados y un intento de asesinato en Caquetá, sugiere que el alcance de la violencia atribuida a Joiner podría ser mucho mayor, lo que lo pondría en el radar de los asesinos con patrones macabros y una alta cantidad de víctimas. Actualmente, permanece en un centro de detención, en curso del proceso penal en su contra.Los crímenes de los tres mototaxistasLa ola de desapariciones en San Vicente del Caguán comenzó con Jaime Fierro Clavijo, de 58 años, quien salió a trabajar el 7 de mayo de 2025 y no regresó. Dos días después, el 9 de mayo, se perdió el rastro de Juan Antonio Arenas Vallejo, de 72 años.Finalmente, el 11 de mayo, se reportó la desaparición de John Freddy Morales, de 43 años. Los investigadores establecieron que los tres hombres fueron abordados en el casco urbano mientras realizaban su labor de mototaxismo y, posteriormente, Joiner Alquiber Cabrera Motta confesó haberlos ubicado "al azar".El modus operandiEl procedimiento que, según el investigador, Joiner relató a la Fiscalía, comenzaba con la solicitud de una carrera para ser llevado hasta el inmueble donde residía de manera transitoria.A la primera víctima, Jaime Fierro Clavijo, Joiner le pidió una carrera, y ya en la casa, lo intimidó con un arma traumática y lo doblegó. En el relato, manifestó que utilizó una cuerda para asfixiarlo alrededor del cuello. El presunto asesino lo confirmó: "esa persona fue ahorcada".Con las otras dos víctimas, Juan Antonio Arenas y John Fredy Morales, aplicó "el mismo procedimiento" de abordaje e intimidación. Sin embargo, la forma de ejecución fue distinta. Joiner confesó que Juan Antonio "no fue ahorcado, sino que fue degollado". El mismo método utilizó con John Fredy Morales.Cuando se le preguntó sobre los motivos, Joiner lo calificó como "un trabajo", pero al ser presionado, se reservó la información: "no, eso sí me lo reservo". Otra de las confesiones que hizo el sujeto ante cámaras de Séptimo Día fue que, aunque las víctimas le rogaron para que no los matara, él "los amordazaba para que no hablaran más".Los cuerpos de los tres mototaxistas fueron hallados el 12 de mayo de 2025, el mismo día de la captura de Joiner por el delito de receptación del celular de John Fredy. Dos en una vivienda y el restante a las afueras de San Vicente del Caguán.La “libertad equivocada”Joiner Alquiber Cabrera Motta fue presentado en audiencias preliminares el 13 de mayo de 2025. Inicialmente, por el delito de receptación (posesión del teléfono robado), cargo que aceptó: "sí señor, acepto los cargos". El juzgado primero promiscuo municipal de San Vicente del Caguán le impuso detención preventiva en la cárcel El Cunduy de Florencia, Caquetá.Posteriormente, el 8 de julio de 2025, fue acusado formalmente por los homicidios, secuestro y hurto, ante el juzgado segundo promiscuo municipal de San Vicente del Caguán. Aunque en esta audiencia no aceptó los cargos, la jueza impuso una segunda medida de aseguramiento de detención preventiva en establecimiento carcelario. En ese momento, en el gremio de mototaxistas se respiraba algo de tranquilidad, "al tener el conocimiento de que efectivamente esta persona está privada de la libertad".No obstante, esta tranquilidad duró poco. El 15 de agosto de 2025, solo un mes y una semana después de la segunda medida de aseguramiento, el coronel César Giovanni Pinzón, comandante de la policía del Caquetá, reveló una "gran sorpresa": "nos advierten que han visto a Joiner en la calle nuevamente".¿Por qué Joiner Alquiver Cabrera Mota estaba en libertad si tenía dos órdenes de detención? El proceso de liberación comenzó cuando la Fiscalía solicitó la nulidad del delito de receptación, argumentando que, si Joiner había cometido el hurto del teléfono de la víctima, no podía ser acusado también de receptación. Un juzgado concedió la nulidad y emitió una boleta de libertad el 12 de agosto de 2025.Sin embargo, en dicho documento se aclaraba que la orden de libertad se aplicaba "únicamente respecto del presente proceso penal sin perjuicio de otras medidas restrictivas de la libertad que se encuentran vigentes en contra del señor Cabrera Mota dentro de otros procesos penales".El error recaería en el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), específicamente en la cárcel El Cunduy en Florencia. El juzgado que llevaba el caso de homicidio y secuestro había notificado a la cárcel el 8 de julio de 2025 sobre la segunda orden de detención, una comunicación enviada por correo electrónico. Kevin Zapata, director del penal, indicó que, al verificar los antecedentes, el proceso no había sido cargado en el sistema.Otro intento de homicidioEl 15 de agosto de 2025, un hombre fue hallado gravemente herido a las afueras de San Vicente del Caguán. La víctima fue identificada como Alfredo Felantana, otro mototaxista que había desaparecido la noche anterior.Las autoridades confirmaron que todo apuntaba a Joiner Alquiber Cabrera Motta, quien había sido visto el 14 de agosto de 2025 en el barrio Bellavista, el mismo lugar donde habían sido hallados dos de los cuerpos de las primeras víctimas.Joiner confesó que, tras salir de la cárcel, buscó a otro mototaxista. Abordó a Alfredo Felantana en el parque, le solicitó una carrera hacia Villa Norte, y en el camino "le propago algunas puñaladas y algunos golpes en la cabeza". Lo dejó abandonado junto a la vía, creyendo que estaba muerto, y robó su teléfono y motocicleta.A pesar de la gravedad de sus heridas, Alfredo Felantana fue dado de alta tras más de un mes hospitalizado. Seis días después del ataque a Felantana, el 20 de agosto de 2025, Joiner Alquiber Cabrera Motta fue recapturado en Villavicencio, donde se encontraba con la motocicleta robada a su última víctima. Actualmente, enfrenta cargos por los delitos de secuestro agravado, homicidio agravado y hurto calificado y agravado, a los que se sumará el delito por el intento de asesinato de Alfredo Felantana.Los familiares de las víctimas exigen justicia y que se revisen los procesos para evitar que "peligrosos delincuentes queden libres con carta blanca para volver a delinquir".
A sus 76 años, Virginia Vallejo, la recordada presentadora que marcó la televisión colombiana en los años setenta y ochenta, vuelve a ser noticia. Desde su exilio en Miami, donde vive hace casi dos décadas, habló sobre su presente, sus recuerdos y los deseos que aún guarda, entre ellos, el de volver a conectar con el público que la vio brillar en la pantalla.María Elvira Arango, directora de Los Informantes, visitó a Vallejo en su pequeño apartamento en el barrio Aventura, en Miami. Allí, en medio de libros, recuerdos y la serenidad que le da el paso del tiempo, Vallejo habló sin reservas sobre su vida, su carrera, sus arrepentimientos y su futuro.Su vanidad, característica de la época en que fue figura pública, sigue intacta. Ante la cámara, aclaró que, luce "decente" y afirmó: "Como te das cuenta, no me he hecho botox, no me he hecho cirugías, bueno mi nariz hace 40 años".El anhelo de volver a los medios de comunicaciónPese a los años y la distancia, Vallejo no pierde su esencia de comunicadora y ha manifestado un claro interés en volver a interactuar con el público desde otra perspectiva.Su mayor sueño actual, según relató, “sería tener una columna donde la gente me preguntara cosas y yo pudiera contestar a la gente”. Vallejo ve este posible espacio como una oportunidad para ofrecer consejos basados en su experiencia y trayectoria. Específicamente, buscaría asesorar sobre temas de belleza, ya que cree que “no muchas personas se ven a mi edad con esta cara”, y sobre moda.Además de la estética, la presentadora sugirió que podría dar “consejos sobre las relaciones y sobre la seducción”. Para Vallejo, la clave de estos consejos radica en el autoconocimiento: “Lo primero que tienes que conocer es tus defectos para aprender a ocultarlos”.Mientras tanto, dedica su tiempo a la escritura de una trilogía de ficción con tintes autobiográficos. El primer libro se titula ‘El alucinante país dorado’ y está ambientado en un país llamado Candelaria, el cual ella describió como “mi propio macondo”. “Quiero que me recuerden como una escritora”, afirmó.Una vida marcada por tener una relación con Pablo EscobarVirginia Vallejo fue una de las presentadoras más destacadas e influyentes de la televisión colombiana. Su elegancia, seguridad frente a las cámaras y participación en reconocidos programas la convirtieron en una figura admirada por el público.Pero su vida dio un giro definitivo cuando salió a la luz su relación sentimental con Pablo Escobar, el jefe del Cartel de Medellín. Desde entonces, su nombre quedó inevitablemente ligado al del narcotraficante más temido del mundo.Su relación con el capo comenzó en 1982. Vallejo viajó a la Hacienda Nápoles junto a su novio de entonces, Aníbal Turbay, con el propósito de conocer el zoológico del lugar. Según relató, durante un paseo al río fue arrastrada por un torbellino y Escobar le salvó la vida. Seis meses después de ese encuentro, iniciaron su relación.Aunque era consciente de que él estaba casado, aseguró que “acordamos que la relación iba a ser completamente secreta. Siempre nos veíamos solos”. También admitió que no le importaba el origen de su fortuna: “Yo sabía que él era el rey de la coca, pero no me importó de dónde salía su plata, sino lo que hacía con eso, y, además, sus planes de sacar dizque a esa ciudad (Medellín) de la pobreza”.La periodista describió a Pablo Escobar como un hombre de gestos desbordados, dispuesto a todo por conquistarla. Además de salvarle la vida y de anular una deuda que ella tenía, el capo intervino en su vida personal de manera determinante.Cuando Vallejo le comentó que su segundo marido, el productor David Stivel, se negaba a firmar el divorcio, Escobar actuó. “Pablo me dijo: ‘El viernes tú vas a estar divorciada y vas a estar cenando conmigo nuevamente". Para cumplir la promesa, el capo amenazó a David Stivel, quien firmó el divorcio.“¿Te parece una maricadita todo lo que te estoy contando de Pablo? Me salva la vida, anula las deudas, manda mil orquídeas, me divorcia de un desgraciado”, dijo al recordar cómo el capo la conquistó.Los arrepentimientos de Virginia Vallejo tras relación con Pablo EscobarA pesar de los horrores que Escobar desató, Vallejo insiste en que su conciencia es “muy coherente y soy muy consecuente”, asegurando que “yo jamás me arrepiento de haber amado a un hombre. Jamás. Ni de mis maridos que fueron espantosos, ni de Pablo que se volvió un monstruo”, reiteró.No obstante, aquel amor se transformó con el paso del tiempo. Aunque no se arrepiente de haberlo vivido, confesó que: “Hoy en día siento por Pablo un profundo odio”. La escritora, quien destruyó todas las fotos y recuerdos del narcotraficante, también rechazó con firmeza la etiqueta que le han impuesto durante años: “Yo nunca fui la amante de Pablo Escobar (…) Fui una de las amantes y él fue uno de mis amantes. Tuvimos una relación en los mismos términos de iguales”.La presentadora confesó que uno de sus mayores arrepentimientos era no haber aprovechado el poder y la riqueza del capo. “Pablo me decía: ‘Pídeme lo que quieras, pídeme lo que quieras’, y yo le respondía: ‘No quiero nada, Pablo, de bruta’”, recordó. Con el tiempo, aseguró que ese fue un error. “De bruta. Esa es una de las cosas que me arrepiento en la vida. Digo, no tengo nada. No, no quiero nada. Yo debía haberle pedido todo”, agregó.Hoy, sin embargo, afirmó que valora más la independencia que cualquier lujo. “No me interesan las mansiones, ni los palacios, ni las joyas. Me interesa poder pagar mi arriendo, vivir dignamente y tener mi propio espacio, mi tiempo, mi libertad”, dijo.Su vida en exilioVirginia Vallejo salió de Colombia el 18 de julio de 2006, transportada en un avión de la DEA. Llegó a Estados Unidos como testigo protegido tras haber declarado contra las mafias, los carteles y los vínculos entre la política y los narcos.Actualmente, no tiene intención de regresar a su país natal. “Nunca volveré a Colombia jamás”, enfatizó, agregando que “no extraño nada”.Los años de exilio han cobrado un precio en su salud. Tuvo un derrame cerebral que la afectó significativamente. Sufre especialmente con sus ojos, y no ve igual que antes, habiendo estado a punto de quedarse ciega.Al reflexionar sobre su legado, Vallejo insiste en la importancia de su identidad como escritora. Aunque reconoce que hay una “presión muy fuerte para presentarme dizque como la amante Pablo Escobar”.
El Estado colombiano dio un paso fundamental en el reconocimiento de uno de los errores judiciales más graves de las últimas décadas, un error que le costó a Gustavo Sastoque pasar una década en prisión acusado de un crimen que no cometió.Treinta años después, y en cumplimiento de una decisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Estado, a través de la Fiscalía General de la Nación y la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, ofreció disculpas públicas y asumió su responsabilidad por haberlo condenado injustamente por su presunta participación en el asesinato de Hernando Pizarro, hermano del excomandante del M-19, Carlos Pizarro, ocurrido en 1995, sin que él hubiese tenido ninguna intervención en los hechos.Gustavo Sastoque, un exintegrante del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), fue condenado inicialmente a 41 años por el homicidio agravado de Hernando Pizarro. Hoy, sigue batallando para limpiar su nombre, después de haber pasado diez años y nueve meses privado de la libertad en una cárcel.El inicio de un calvarioEl equipo de Los Informantes entrevistó a Gustavo Sastoque en marzo de 2021. En esa conversación, el hombre revivió, con sus propias palabras, el horror que padeció tras ser condenado injustamente por un crimen que no cometió.“Sigo con la frente en alto. Llevo 25 años luchando para poder demostrar mi inocencia. Me tocó recurrir a organismos internacionales porque aquí no encontré garantías”, relató entonces en diálogo con Los Informantes.Los hechos ocurrieron la noche del 25 de febrero de 1995. Hernando Pizarro Leongómez, entonces disidente de las extintas FARC y posteriormente integrante del M-19, fue asesinado en un confuso episodio. Testigos relataron que una camioneta llegó hasta la vivienda de Pizarro y que los hombres que descendieron del vehículo se identificaron como miembros de la Fiscalía.Gustavo Sastoque tenía 26 años cuando fue arrestado. Según él, “me quitaron los mejores años de mi vida”. En ese entonces trabajaba como auxiliar administrativo en el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), en un cargo que, según contó, nada tenía que ver con operativos ni allanamientos. “La única adaptación que recibí de la institución fue una máquina de escribir y un carné… en ningún momento realicé operativos ni allanamientos”, afirmó.Su vida comenzó a truncarse apenas un mes después del asesinato de Hernando Pizarro. Ese día, cuando Sastoque regresó de almorzar, una secretaria le entregó una notificación que cambiaría su destino para siempre. El documento, dentro de una bolsa, decía: "Gustavo Sastoque, presentarse en la Fiscalía Regional", junto con una dirección y el número de un proceso que desconocía por completo.Ingenuamente, Sastoque le comentó a su jefe que iría a averiguar de qué se trataba la citación, pensando que era solo un trámite de correspondencia. “A mí no me hicieron un operativo para detenerme, ni seguimiento, ni interceptación, ni nada”, recordó. Y añadió que: “Uno me dijo: ‘Es que yo escuché como que lo iban a ascender’. Yo dije: ‘No puede ser, yo me puse feliz’”.Sin embargo, esa ilusión duró poco. “Me metieron a un cuarto y me entregaron una orden de captura con mi nombre… ahí me dio curiosidad y me di cuenta de que ahí nació el montaje”, relató.Según él, la orden de captura estaba "sin firma" y, además, decía que su ubicación era "en Puerto Rico, Caquetá". Aunque pensó que era una equivocación que se aclararía pronto, fue puesto en los "calabozos del DAS".Una condena por un crimen que no cometióLas noticias de su captura se difundieron rápidamente. Mientras lo señalaban como asesino, su nombre y foto circularon por todas partes. Recuerda que un superior le mostró un periódico que anunciaba: "Han capturado al presunto asesino de Hernando Pizarro". Al mismo tiempo, quince uniformados allanaron su casa buscando armas, pero se llevaron dos vestidos, dos fotos y unos desprendibles de su cuenta de ahorros.La acusación contra Gustavo Sastoque se sustentó en el testimonio de tres testigos que aseguraron haberlo visto cometer el crimen. Además, un retrato hablado, que coincidía sospechosamente con una fotografía suya encontrada en su casa, fue utilizado como prueba para vincularlo al caso.“El problema es que los asesinos de Pizarro se identificaron como funcionarios de la Fiscalía, entonces yo creo que para ver la investigación tenían que buscar un chivo expiatorio de la misma Fiscalía”, aseguró.Años de encierroGustavo Sastoque era un joven tranquilo, lleno de sueños y responsable del cuidado de su madre, quien dependía de su sueldo. Tras ser señalado injustamente, comenzó una lucha desesperada por probar su inocencia. Reunió recibos de las compras que había hecho en el barrio Restrepo y buscó testigos que pudieran confirmar dónde estaba, qué hacía y con quién se encontraba aquel día. Todo con el propósito de demostrar que era imposible que, al mismo tiempo, estuviera al otro lado de la ciudad asesinando a Hernando Pizarro.Fue en ese momento cuando empezó a ver "la mala fe de la justicia colombiana, en especial de la justicia sin rostro".Su familia se endeudó para pagar abogados. Presentaron pruebas que demostraban que él estaba en otro lugar el día del asesinato, pero no fueron tenidas en cuenta. Fue condenado a 41 años y seis meses de prisión. Tras una reforma del código penal, la pena se redujo a 25 años y seis meses.El dolor de la pena y una pérdidaEl golpe más duro fue la pérdida de su madre, quien sufrió un derrame cerebral apenas se enteró de la condena por los medios de comunicación. "Me tocó llegar al entierro de mi mamá esposado como un delincuente", y esto fue algo "muy degradante". Para él, "ha sido lo más duro para mí perder a mi mamá por algo que yo no hice. La justicia mató a mi mamá".La injusticia también le costó sus sueños y su vida personal, también perdió a su novia de la época. “El daño moral, el psicológico, no tiene reparación. ¿A mi mamá quién me la va a devolver, si la justicia me la quitó? ¿Quién me va a devolver ese tiempo?”, expresó con dolor.El daño fue profundo y constante. “Uno no sabe si es mejor estar muerto o estar allá encerrado. Uno no sabe qué es peor, porque se siente frustrado y desilusionado con la justicia”, relató.Un tiempo después del asesinato de Álvaro Gómez, cuando la Fiscalía investigaba, un testigo reveló que en el caso Pizarro habían comprado testigos para que acusaran a un funcionario de la fiscalía y ese chivo expiatorio era Gustavo Sastoque.Por eso, Gustavo Sastoque denunció a la Fiscalía, presentó reclamos ante la Procuraduría y llevó su caso hasta la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, sus esfuerzos no prosperaron y la condena fue ratificada.Solo años después, cuando el exguerrillero de las FARC Carlos Lozada confesó ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) que el homicidio de Hernando Pizarro fue ejecutado por un comando de la red urbana que él comandaba en ese momento, la verdad comenzó a salir a la luz.El perdón del EstadoEl Estado colombiano reconoció públicamente su error y pidió perdón a Gustavo Sastoque. En el acto participaron representantes de la Fiscalía y la Agencia de Defensa Jurídica del Estado.Durante la ceremonia, los funcionarios reconocieron que en el proceso contra Sastoque hubo testigos con identidad reservada, irregularidades en la orden de captura y una investigación deficiente.En entrevista con Los Informantes, Sastoque aseguró que ahora su propósito es recuperar su vida, pese a las secuelas físicas y emocionales que aún lo afectan. “Estando detenido tuve tres cirugías. La salud a uno se le deteriora totalmente y de allá salí hipertenso y psicológicamente uno sale muy mal”, reveló. Aun así, no pierde la esperanza de rehacer su vida.La retractación del Estado es, para él, un paso fundamental hacia la verdad y la reparación. Sin embargo, insiste en que el mayor anhelo que le queda es que su nombre quede limpio.
Asesino de Rosa Elvira Cely no tiene problemas mentales
Conmoción en Chocó por cruel asesinato de joven estudiante
Abuela quemó a su nieta con una olla por coger moneda de 100 pesos
Van 120 mujeres asesinadas en Antioquia en lo corrido del año
No paran asesinatos de mujeres en Antioquia
Mujer recibe 21 puñaladas de su expareja
Mujer fue quemada con gasolina en Cartagena
Rinden homenaje a Rosa Elvira Cely en el Parque Nacional de Bogotá
Hombre que habría apuñalado a su esposa fue dejado en libertad
Con pistola eléctrica fue atacada mujer en Santa Marta
El Desafío Siglo XXI atraviesa una de sus fases más tensas y decisivas. La reciente reorganización de los equipos trajo consigo un cambio en las dinámicas internas y en las estrategias que cada grupo implementa dentro de la competencia. Lejos de ser un simple ajuste, esta reestructuración ha redefinido por completo la forma en la que Omega y Gamma enfrentan las pruebas.En esta nueva etapa, los equipos comenzaron a analizar con mayor detalle las fortalezas y debilidades de sus integrantes. Cada box requiere un tipo de habilidad distinto, fuerza, velocidad, equilibrio o agilidad mental, por lo que la distribución de los roles se volvió crucial para asegurar la victoria. Hasta el momento, Omega parece haber encontrado la fórmula perfecta: su coordinación, disciplina y capacidad para adaptarse han sido las claves de su éxito.Gamma, por su parte, no ha corrido con la misma suerte. A pesar de los esfuerzos y del talento de varios de sus competidores, el equipo ha sufrido tres derrotas consecutivas en este ciclo, incluyendo la más reciente prueba de Sentencia y Bienestar, en la que Omega volvió a imponerse con contundencia.Omega: estrategia, cohesión y liderazgoLo que distingue a Omega no es solo su capacidad física, sino la manera en que sus miembros logran trabajar como un solo bloque. Cada victoria parece fortalecer la confianza del grupo y la claridad en sus decisiones. Durante la competencia más reciente, el equipo demostró una vez más su dominio tanto en la ejecución como en la estrategia: los relevos se cumplieron con precisión, la comunicación fue fluida y, sobre todo, la mentalidad colectiva se mantuvo firme hasta el final.En el Desafío de Sentencia y Bienestar, celebrado en el Box Amarillo, seis integrantes de cada equipo participaron en una competencia por relevos que puso a prueba la resistencia y la concentración. Por Omega compitieron Leo, Eleazar, Rata, Katiuska, Tina y Rosa, mientras que por Gamma lo hicieron Potro, Camilo, Juan, Mencho, Valentina y Yudisa.Desde el inicio, Omega tomó la delantera. Rata fue una de las figuras destacadas en la ronda de los hombres, mientras que Katiuska y Tina mantuvieron la ventaja en la fase femenina. Aunque Gamma intentó recuperar el ritmo, los errores en el cambio de relevos y los fallos en la coordinación terminaron pasándoles factura. El resultado final fue claro: Omega se quedó con la victoria, sumó 20 millones de pesos en premios y una motocicleta. Además, como parte del ciclo, el equipo tuvo el poder de entregar el chaleco de sentencia, que en esta ocasión recayó sobre Potro, uno de los competidores más fuertes de Gamma.Gamma: frustración y tensión crecienteEl ambiente en Gamma comienza a deteriorarse. Las derrotas consecutivas han generado tensiones internas y un visible desgaste emocional entre los participantes. La frustración quedó en evidencia durante la última competencia, cuando Mencho, una de las integrantes más expresivas del grupo, estalló contra Omega tras la celebración de su triunfo.“Tengan un poquito más de respeto por lo que nosotros estamos pasando. Ahorita estamos abajo, pero es estresante escucharlos a ustedes gritando”, dijo entre lágrimas, reflejando el estado anímico de su equipo. Gamma, que en etapas anteriores mostró un gran potencial, parece estar perdiendo cohesión. Las decisiones tácticas no están funcionando, y la moral del grupo se ha visto afectada. Ahora, con uno de sus jugadores sentenciado, deberán replantear su estrategia si quieren evitar una eliminación que podría marcar un punto sin retorno en la competencia.Más allá de las pruebas y los resultados, el capítulo también tuvo espacio para la emoción y la nostalgia. Durante una intervención de Andrea Serna, los participantes pudieron recibir mensajes de sus familiares. Rosa, del equipo Omega, fue una de las más conmovidas al ver a su familia en pantalla. “Estoy feliz porque mis compañeros pudieron sentir y ver a mi familia. Es algo muy lindo y me siento demasiado afortunada”, expresó con la voz entrecortada. El momento, además de humanizar la competencia, sirvió como recordatorio del sacrificio y la distancia emocional que implica estar en el Desafío.NOTICIAS CARACOL
Un fuerte temblor de magnitud 7,4 se registró este jueves en el sureste de la isla de Mindanao, en el sur de Filipinas, lo que llevó a las autoridades locales a activar una alerta de tsunami y ordenar la evacuación inmediata de comunidades costeras en riesgo.De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), el movimiento telúrico ocurrió a las 9:40 de la mañana, hora local (1:40 GMT), con epicentro a unos 20 kilómetros al este del municipio de Santiago y a una profundidad de 58 kilómetros bajo el lecho marino. Por fuerte temblor de 7,4 en Filipinas activan alerta de tsunamiLa agencia sismológica de Filipinas (Phivolcs) alertó sobre la posibilidad de un tsunami y pidió las "evacuaciones inmediatas" de varias provincias, entre ellas las islas Danagat y Davao Oriental. "Estamos evaluando la situación sobre el terreno y asegurándonos de que todos estén a salvo", dijo en un comunicado el presidente filipino, Ferdinand Marcos Jr., en el que instruyó a los organismos de defensa civil a "que lleven a cabo inmediatamente evacuaciones en las zonas costeras".El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico alertó del posible impacto en las costas de Filipinas de olas de entre uno y tres metros por encima del nivel de la marea, así como de la posibilidad de olas de entre 0,3 y un metro en algunas costas de Indonesia y Palau. Ednar Dayanghirang, el director regional de la Oficina de Defensa Civil para la región de Davao, en el extremo sureste de Mindanao, afirmó a la radio filipina DZMM que el sismo causó daños materiales."Recibí informes parciales en Davao Oriental, en la ciudad de Manay, de que hay edificios dañados… estructuras, iglesias dañadas", dijo. Este movimiento telúrico se produce unos diez días después de que otro sismo de magnitud 6,9 golpeara la noche del 30 de septiembre la Isla de Cebú, en la región central de Filipinas, y que dejó 74 fallecidos. Los expertos explican que la ubicación geográfica del archipiélago filipino lo convierte en uno de los territorios con mayor actividad sísmica del planeta, pues el país se encuentra sobre el denominado Anillo de Fuego del Pacífico, una extensa franja que concentra la mayor parte de los volcanes activos y terremotos del mundo, siendo una zona con gran actividad sísmica y volcánica en la que cada año se registran unos 7.000 terremotos, la mayoría moderados.Recomendaciones en caso de temblorAnte la ocurrencia de un temblor, es fundamental mantener la calma y seguir las recomendaciones de las autoridades para proteger la vida y reducir el riesgo de lesiones. Algunas de las recomendaciones más importantes son:Mantener la calma: el pánico puede llevar a tomar decisiones equivocadas y peligrosas. Es importante respirar profundo y tratar de mantener la serenidad.Buscar refugio seguro: ubicarse debajo de una mesa o escritorio resistente, o en un rincón de la habitación, lejos de ventanas y objetos que puedan caer.Alejarse de ventanas y objetos: las ventanas y los objetos pesados pueden romperse o caer durante un temblor, causando lesiones.No correr: correr durante un temblor puede ser peligroso, ya que se puede tropezar y caer, o ser golpeado por objetos que caen.Si está en la calle, alejarse de edificios y postes: buscar un lugar abierto y seguro, lejos de estructuras que puedan colapsar.Si está conduciendo, detener el vehículo: detener el vehículo en un lugar seguro, lejos de puentes y edificios, y permanecer dentro del automóvil hasta que el temblor pase.Después del temblor, revisar las instalaciones: verificar si hay fugas de gas o daños en las tuberías de agua, y desconectar los aparatos eléctricos si es necesario.Mantenerse informado: escuchar la radio o la televisión para obtener información y seguir las instrucciones de las autoridades.Es fundamental que la población esté preparada y sepa cómo actuar en caso de un temblor. La prevención y la preparación son clave para reducir el riesgo de lesiones y proteger la vida.Con información de EFEVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
LeBron James, superestrella de Los Ángeles Lakers, se perderá el primer partido de su temporada 23 en la NBA por una ciática, y estará fuera de las canchas de tres a cuatro semanas, según medios estadounidenses.Luego del entrenamiento del equipo, en el que nuevamente no participó James, de 40 años, Los Lakers revelaron el diagnóstico de ciática en el lado derecho del cuerpo, informó ESPN."King" James ya se perdió los dos primeros partidos de pretemporada de los angelinos, por lo que el entrenador del equipo, JJ Redick, describió como una irritación nerviosa en el glúteo.La ciática es un dolor o entumecimiento que sigue el trayecto del nervio ciático desde la zona lumbar hasta la pierna.Los Lakers informaron que su estrella volverá a ser evaluada en unas tres o cuatro semanas, cuando se entregarán más detalles de su condición físicaLos angelinos abren su temporada contra los Golden State Warriors el 21 de octubre.El cuatro veces campeón de la NBA y máximo anotador de todos los tiempos declaró a la prensa el mes pasado que estaba "emocionado" ante la perspectiva de convertirse en el primer jugador en la historia de la NBA en disputar su 23.ª temporada."Sea lo que sea que me depare el camino este año, estoy muy entusiasmado porque no sé cuándo terminará. Es mucho más pronto que tarde", declaró.
El pleno del Congreso de Perú someterá a la presidenta Dina Boluarte a un proceso de destitución exprés al aceptar por una amplia mayoría cuatro mociones para sacar a la jefa de Estado del poder y hacer que la mandataria ejerza de inmediato su defensa, para posteriormente decidir su futuro político.Las cuatro mociones de vacancia (destitución) presentadas en el transcurso de este jueves contra Boluarte fueron aceptadas por no menos de 113 votos y también aprobó convocar de inmediato a Boluarte con 118 votos a favor, lo que supera las cuartas quintas partes de la cámara.A las 23:30 hora local de este viernes 10 de octubre ha sido convocada la sesión en la que Boluarte deberá asistir con su abogado, Juan Carlos Portugal, para defenderse durante el plazo de una hora frente a la acusación de "permanente incapacidad moral" para enfrentar la creciente inseguridad ciudadana y el auge del crimen organizado. Luego se procederá a votar la continuidad o destitución de la gobernante, para lo que se requieren 87 votos de los 130 congresistas que componen el hemiciclo.Pese a que el proceso normal era convocar la sesión entre el tercer y décimo día después de admitir a trámite la moción por parte del pleno, los congresistas lograron los votos suficientes para hacer que la salida de Boluarte sea inmediata, con el apoyo gran parte de la Cámara. El proceso está respaldado por los partidos de derecha que hasta ahora sostenían a Boluarte en el poder desde que asumió la Presidencia a finales de 2022, a apenas seis meses de celebrarse las elecciones generales de 2026, convocadas para el mes de abril.¿Quiénes apoyan la destitución de Dina Boluarte en Perú?Entre los promotores del proceso de destitución hay varios partidos que han respaldado a la mandataria pero que tienen líderes con aspiraciones presidenciales en los próximos comicios, como el del ultraconservador Renovación Popular, Rafael López Aliaga, quien es el alcalde de Lima; y el del derechista Podemos Perú, el empresario José Luna. En el transcurso de la jornada han sido acumulándose de manera repentina y sin previo aviso hasta cuatro mociones de vacancia contra Boluarte, que de un momento a otro se ha visto sola tras quedarse sin el apoyo de los socios que le han permitido gobernar desde hace casi tres años a cambio de abandonar el proyecto político de su predecesor, el izquierdista Pedro Castillo (2021-2022).Como vicepresidenta de Castillo, Boluarte llegó a la Presidencia en 2022 después de que el izquierdista protagonizase un fallido intento de golpe de Estado para evitar una eventual destitución por parte de este mismo Congreso, ante numerosos indicios de corrupción en su administración.A ello se suma que Boluarte es la presidenta más impopular de Latinoamérica, con una aprobación de apenas un 3 % según varias encuestas, debido a las más de 50 muertes durante la represión a las protestas que pedían nuevas elecciones tras la destitución y encarcelamiento de Castillo, así como numerosas investigaciones por presunta corrupción.En caso de consumarse la destitución, asumiría la Presidencia de manera interina el presidente del Congreso hasta la celebración de las nuevas elecciones, y se convertiría en el séptimo mandatario de Perú desde 2016, tras Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), Martín Vizcarra (2018-2020), Manuel Merino (2020-2020), Francisco Sagasti (2020-2021) y Pedro Castillo (2021-2022), además de Boluarte.AGENCIA EFE
La Lotería del Quindío realizará este jueves 9 de octubre de 2025 un nuevo sorteo en el que se entregará un premio mayor de 2.000 millones de pesos. La transmisión en vivo comenzará a las 10:30 de la noche a través del canal regional Telecafé y de sus plataformas digitales oficiales en Facebook Live y YouTube Live. Este sorteo hace parte del calendario nacional de juegos de suerte y azar en Colombia y se llevará a cabo de manera simultánea con el sorteo de la Lotería de Bogotá, conforme a la programación establecida por las autoridades reguladoras.La Lotería del Quindío opera bajo la regulación de la Empresa Departamental para la Salud del Quindío, y su funcionamiento está sujeto al marco legal que rige los juegos de suerte y azar en Colombia. Todas las etapas del sorteo son supervisadas por autoridades competentes con el fin de garantizar la legalidad y la transparencia del proceso. Los recursos recaudados a través de la venta de los billetes son destinados, en su mayoría, al financiamiento de programas de salud pública en el departamento del Quindío. Resultados Lotería del Quindío último sorteo del jueves 9 de octubre de 2025Números ganadores: 9602Serie: 001Este número fue sorteado conforme a los procedimientos establecidos y bajo la supervisión de las autoridades encargadas de velar por la transparencia del proceso. Como es habitual, los resultados fueron verificados y publicados posteriormente a través de los canales oficiales de la entidad.Plan de premios del sorteoLa Lotería del Quindío cuenta con un plan de premios amplio, que además del premio mayor incluye categorías de premios secos, así como premios por aproximaciones a las cifras del número principal. En total, el valor de la bolsa de premios para esta edición asciende a $9.600 millones de pesos, distribuidos de la siguiente manera:1 premio mayor de $2.000 millones1 premio seco de $300 millones2 premios secos de $200 millones3 premios secos de $100 millones8 premios secos de $50 millones10 premios secos de $20 millones20 premios secos de $10 millonesA esto se suman los valores otorgados por aproximación, que se asignan a los jugadores cuyos números coincidan parcialmente con el del premio mayor. Estos valores se distribuyen según la cantidad de cifras acertadas y su posición dentro del número ganador. Los montos entregados por aproximación fueron los siguientes:Última cifra del mayor: $107.314Dos primeras cifras: $800.000Dos últimas cifras: $800.000Tres primeras cifras: $16.000.000Tres últimas cifras: $16.000.000Dos primeras y última cifra combinadas: $16.000.000Cifras combinadas específicas del mayor: $24.000.000¿Cómo jugar la Lotería del Quindío?El billete de la Lotería del Quindío puede adquirirse tanto en puntos físicos como por medio de plataformas digitales autorizadas. En el primer caso, existe una red de vendedores autorizados presentes en distintas ciudades y municipios del país.Para quienes optan por la vía digital, los canales habilitados incluyen plataformas como Lottired y LotiColombia. Allí, los interesados pueden realizar su compra en línea mediante el sistema PSE (Pagos Seguros en Línea), lo que permite una transacción directa desde cuentas bancarias sin necesidad de desplazarse.El valor del billete completo es de $13.000 pesos, mientras que una fracción tiene un costo de $3.000 pesos. Al adquirir el billete, cada participante elige una combinación de cuatro cifras entre 0000 y 9999, y una serie de tres dígitos. Esta selección puede ser manual (eligiendo los números directamente) o automática (el sistema asigna la combinación al azar). Los jugadores también tienen la opción de seleccionar cuántas fracciones desean comprar.¿Qué hacer si gana la Lotería del Quindío?Las personas que resulten ganadoras deben cumplir con ciertos requisitos para hacer efectivo el premio. El primer paso es presentar el billete original en una agencia autorizada. Este debe estar en buen estado y no debe presentar enmendaduras, tachaduras ni alteraciones. Además, se debe presentar un documento de identidad válido y vigente.En caso de que el valor del premio supere las 48 Unidades de Valor Tributario (UVT), se aplicará una retención en la fuente del 20%, conforme a la normatividad tributaria vigente en Colombia. Este descuento se realiza de forma automática antes de entregar el dinero al ganador.Una vez realizada la compra y verificado el número ganador tras el sorteo, los jugadores deben consultar cuidadosamente los resultados publicados en los medios oficiales. Si resultan ganadores, deben acudir al punto autorizado más cercano o a las oficinas principales de la Lotería del Quindío con los documentos exigidos. Es importante tener en cuenta que los billetes son el único documento válido para reclamar el premio, y su deterioro o alteración puede invalidar cualquier reclamación. Por lo tanto, se recomienda conservarlos en buen estado.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co