La desaparición forzada es uno de los delitos más devastadores en Colombia. Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), lidera esta entidad estatal encargada de localizar a más de 125.000 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. Un equipo Los Informantes acompañó a la UBPD y recogió los testimonios de quienes, tras años de espera, han logrado reencontrarse con sus seres queridos.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional”, mencionó Luz Janeth Forero.Conmovedor testimonioEtelvina Vargas vive en Fundación, Magdalena, donde trabajaba como comerciante junto a su esposo, William Rafael Mejías, con quien tuvo cuatro hijos. En 2005, William desapareció tras recibir amenazas por parte de un grupo armado, marcando el inicio de una tragedia que cambiaría para siempre la vida de su familia.“Puse la denuncia y desde entonces no he dejado de buscarlo. Estoy pendiente de los noticieros y de cualquier información, con la misma desesperación, esperando noticias. Cada vez que recibo una llamada, pienso que podría ser él. Es muy difícil, tener un familiar desaparecido, es muy feo”, relató Etelvina.Hace pocos meses, alguien le avisó a Etelvina sobre una publicación que mostraba la foto y el nombre de su esposo. La Unidad de Búsqueda había encontrado sus restos sepultados a muchos kilómetros de Fundación.“Todo el tiempo había pensado que estaba vivo. Nunca había considerado que estuviera muerto, hasta ahora que sé que sí lo está y que está en un cementerio en Bogotá”, aseguró.Gracias a la labor de la UBPD, Etelvina y su hijo podrán recibir los restos de su ser querido, lo que les permitirá darle una sepultura digna y, finalmente, cerrar un capítulo marcado por el dolor y la incertidumbre que duró casi dos décadas.La incasable labor de la UBPDLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume con determinación el inmenso desafío de encontrar a más de 125.000 personas desaparecidas en Colombia.Ella aseguró que fue víctima del conflicto, pues su esposo fue asesinado en medio de la violencia. Tal experiencia marcó profundamente su vida y, según dijo, refuerza su compromiso y entrega en la misión de devolverle respuestas a las familias que siguen buscando a sus seres queridos.Forero es médica forense formada en la Universidad de Antioquia. Ha estado en escenarios de guerra como la toma de Miraflores en 1998, siendo la única mujer forense presente. Además, fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal y desde hace dos años, lidera la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.“Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero.La desaparición forzada es descrita como un delito permanente y colectivo. Forero afirma que la UBPD actúa como “médicos del alma”, ayudando a cerrar ciclos de dolor.Sin duda, la búsqueda de los desaparecidos en Colombia es una tarea titánica, pero también profundamente humana. Bajo el liderazgo de Luz Janeth Forero, la UBPD no solo recupera cuerpos, sino que reconstruye memorias, consuela a familias y siembra esperanza donde antes solo había silencio.
El 28 de enero de 2016, el cuerpo de Jared Andrea Valencia, de 22 años, fue hallado en el corregimiento de Palmitas, en Medellín. Su madre había reportado su desaparición después de que Jared le dijera que saldría con un joven. El Rastro conoció los hechos en 2019.Un campesino encontró el cuerpo de la joven tras seguir un rastro de sangre que lo condujo a una zona apartada del terreno, entre matorrales. Al acercarse, se dio cuenta de que se trataba de una mujer joven, sin signos vitales y con señales evidentes de violencia. De inmediato, alertó a las autoridades.Sin embargo, cuando la Policía llegó al lugar de los hechos, el cuerpo de la joven ya no estaba. A unos 200 metros de distancia, los agentes hallaron un teléfono celular, una motocicleta y el cuerpo sin vida de Jared Andrea Valencia. ¿Qué ocurrió?Medicina Legal confirmó que la joven presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Jared no llevaba documentos de identidad, pero fue reconocida gracias a la placa de la motocicleta que conducía, la cual estaba registrada a nombre de su madre.El día de la desapariciónEse mismo día, Alba, la madre de Jared, reportó la desaparición de su hija. Horas más tarde, las autoridades la contactaron para darle la trágica noticia: habían encontrado la motocicleta de Jared abandonada cerca del lugar del hallazgo, junto al cuerpo sin vida de la joven.La Fiscalía abrió una investigación por homicidio agravado. Para la familia, el principal sospechoso era Juan Camilo Obando, su expareja, ya que aseguraron que la noche anterior a su desaparición, Jared había acordado encontrarse con él.Jared era una joven amante de los animales y participaba activamente en grupos de Facebook dedicados al activismo animalista. Tras su muerte, varios usuarios comenzaron a comentar sobre su desaparición. Entre ellos estaba María Alexandra Godoy, quien también hacía parte de esos grupos y era amiga de Juan Camilo.“Yo no lo podía creer. Cuando me enteré, empecé a llamarlo y le escribí por WhatsApp, pero los mensajes no llegaban. Tenía el celular apagado”, afirmó María Alexandra.Cruda confesiónDías después, Juan Camilo decidió entregarse voluntariamente a la Policía. Confesó haber cometido el feminicidio y aceptó pagar por su crimen. La Fiscalía entonces comenzó a investigar su pasado.Fue así como descubrieron que, detrás de su apariencia tranquila y genuina, Juan Camilo era instructor de artes marciales y tenía una personalidad muy distinta a la que conocía la familia de Jared. Al parecer, el hombre era violento y agresivo.“Conserva una faceta oscura. Era un hombre agresivo, celoso, controlador todo el tiempo”, reveló Adriana Villegas, directora seccional encargada de fiscalías en Medellín.Según el testimonio de una de las compañeras de Jared, Juan Camilo le dañaba la ropa y tenía varias navajas en su vivienda. Además, afirmó que él era extremadamente posesivo. Por su parte, la madre de Jared confirmó que su hija sufrió maltratos físicos y psicológicos durante su relación con él.Como Juan Camilo Obando se entregó voluntariamente a las autoridades y confesó el crimen, no fue necesario llevarlo a juicio: aceptó de entrada su responsabilidad por el homicidio de su exnovia. La Fiscalía propuso tener un preacuerdo con el señalado.Mientras eso ocurría, Juan Camilo, desde prisión, inició una relación sentimental con María Alexandra Godoy. “Yo seguía pensando en lo que conocía de él y decía: tuvo que haber pasado algo muy grave para que él hubiera hecho algo así. Quería saber más, por eso no quise alejarme de él, pero no sabía en qué me estaba metiendo”, dijo.Durante ese tiempo, María Alexandra también vivió las agresiones físicas y psicológicas de Juan Camilo. “Yo pensé que él tenía la razón. Ya estaba tan manipulada por parte de él y había tenido tantos problemas y tanto apego a él, que en el momento en que no tenía a nadie decía que si él me pegaba era porque tenía la razón”, afirmó.Alexandra comenzó a sufrir el mismo patrón de maltrato: insultos, golpes y amenazas similares a las que vivió Jared. Incluso, Juan Camilo llegó a decirle que la haría sentir "lo mismo" que a Jared.Debido a lo que estaba pasando, María Alexandra decidió denunciar a Juan Camilo por agresión, violación de privacidad y uso indebido de tecnología penitenciaria. Se abrió un nuevo proceso legal contra él.Cuatro meses después del crimen, Juan Camilo fue condenado a 31 años de prisión por el feminicidio agravado de Jared. Actualmente cumple su condena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué.
La absurda muerte de Isabel Muñoz Chaves en Cali, en 2017, sigue dejando incógnitas y preguntas a sus familiares, quienes la siguen recordando por su carisma y compromiso con salvar vidas, incluso en sus últimos momentos. En diálogo con Los Informantes, sus padres no solo revelaron detalles sobre el proceso legal que enfrentan, esperando una indemnización por lo ocurrido, sino también sobre aquellos mensajes inesperados que la joven de 28 años les dejó.Todo ocurrió el 15 de junio de 2017 en la cafetería del Hospital Universitario del Valle en Cali, donde Muñoz cursaba su especialización en Medicina Interna. La joven médica de 28 años estaba en un momento de descanso y tomándose un café en el lugar cuando otra mujer le cayó encima y este impacto le causó una muerte inmediata. Lo más irónico del caso es que Isabel Muñoz amortiguó la caída de una enfermera, quien se lanzó del séptimo piso del centro médico para acabar con su vida, y la salvó.Su mamá presentía que algo malo le había pasadoSocorro Chaves recordó en el programa un extraño presentimiento que tuvo horas antes de conocer la fatal noticia sobre su hija. "Me llamó un primo. 'Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿A dónde está Isabel?' y yo le dije: 'Ella está en el hospital'. Volví a la bicicleta y empecé a sentir un frío, dije, 'se me bajó la presión', me acosté y no le miento que a mí las piernas me temblaban". Media hora después de eso, su otro hijo llegó a casa y le informó sobre lo sucedido.Aunque su hijo intentó explicarle a Socorro los detalles de cómo su hermana había muerto, en unos hechos confusos y absurdos, ella aseguró que todavía en la actualidad, "no entendía cómo".El último mensaje de Isabel Muñoz a su familiaIsabel Muñoz recibió póstumamente el título de médico internista, un diploma que en la actualidad está colgado en su cuarto, el cual su familia conserva intacto, tal y como ella lo dejó en la madrugada de ese fatídico 15 de junio. "Yo vengo todas las mañanas, me siento un ratico ahí y es como si no creyera", señaló su mamá. La familia no ha tocado nada de la habitación, tanto que en ella se encuentra un último mensaje que la médica les dejó y, recientemente, hasta encontraron un regalo inesperado.La joven de 28 años solía escribir mensajes motivacionales en un tablero o en papeles que pegaba en las paredes para celebrar cada nuevo logro o para darse ánimos en los días difíciles. Curiosamente, el último mensaje que dejó en su tablero parece estar dedicado a su familia para que no se rindieran luego de que ella falleciera. "Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir por siempre", se lee en él.Socorro Chaves aseguró que no ha querido tocar nada de la habitación de su hija porque le parece que es un espacio de ella. En su armario incluso está la maleta que llevó al hospital el día de su muerte. Hace tan solo unos meses, su mamá decidió mover algunas de las cosas de la habitación y encontró algo inesperado que ella ha interpretado como un regalo que su hija le mandó luego de más de seis años de su fallecimiento.Lo que encontró fue un cheque sin cobrar entre sus papeles, un inesperado detalle de Isabel desde donde esté a su familia. En la actualidad, Socorro señaló que piensa en su hija y "me la imagino, como ella decía que le gustaban tener dos o tres hijos, me la imagino con esa alegría que ella tenía, con la picardía de ella y de todos los niños".¿Qué ha pasado en la parte judicial?La familia de Isabel Muñoz aseguró que, a lo largo de estos años, no ha obtenido respuestas ni detalles sobre el progreso del proceso penal. Aunque saben que nada les va a devolver a su hija, ni a eliminar el dolor que luego de casi ocho años siguen sintiendo, insisten todavía en encontrar una solución a su caso.Por ahora, la Fiscalía General de la Nación aún continúa investigando los hechos que llevaron a la muerte de Isabel, los cuales para sus padres, Socorro y Bernardo, son un homicidio culposo, una muerte causada sin intención de hacerlo. Por otro lado, los padres de Isabel iniciaron un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, institución que en primera instancia fue exonerada de toda responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia sin precedentes. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años que cursaba su especialización en Medicina Interna, perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella tras intentar quitarse la vida. Este doloroso incidente dejó una profunda herida en su familia que aún busca respuestas y justicia casi ocho años después. Su padre, Bernardo Muñoz, compartió en Los Informantes un conmovedor relato de los últimos momentos de su hija y cómo la familia ha afrontado esta dura pérdida.Esa mañana de 2017, una joven estudiante de enfermería, cuyo nombre no se revela para proteger su identidad, se lanzó desde el séptimo piso del hospital. La caída fue devastadora.“Cae del techo, pero le cae directamente a Isabel sobre la cabeza y es que fue un estruendo, el asiento donde ella estaba se destruyó todo eso porque pues venía una velocidad de siete pisos, a ella no le pasó nada prácticamente tuvo fue una lesioncita en la rodilla y trauma de partes blandas, pero ya le dieron salida, Isabel le salvó la vida”, relató Bernardo.Milagrosamente, la joven sobrevivió a la caída, pero Isabel murió instantáneamente debido a un trauma craneoencefálico severo.“¿Cómo es posible que una niña de 28 años estando en un lugar que se supone es seguro le haya pasado eso? Uno no se explica cómo pasa una cosa de esas en un hospital”, añadió el padre. "El hospital realmente también tiene su responsabilidad porque un muro tan bajito, por eso pasó lo que pasó”, afirmó.¿Quién era la joven médica que murió tras caerle una mujer encima?Isabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Era una joven con el sueño de graduarse con honores y obtener las mejores calificaciones. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga, por lo que desde muy corta edad decidió seguir la vocación familiar.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, contó Socorro Chávez también en Los Informantes.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia. Al regresar a Colombia y tras varios intentos, ingresó a Medicina Interna en la Universidad del Valle.La vida de la familia tras la tragediaLo ocurrido con Isa dejó a su familia devastada; sin duda, su vida se partió en dos y nunca volvió a ser la misma. Esa noche del accidente, sus compañeros de estudio le rindieron un homenaje en el lugar.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre.¿Qué ha pasado con este caso?La Fiscalía General de la Nación continúa investigando los eventos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“En cuanto a lo penal cada dos meses desde el año 18 voy allá. El proceso en la Fiscalía 7 años, 8 meses no tengo una respuesta, no sé nada, no hay una información, no hay un dictamen, no sé nada, estoy en la misma”, afirmó la madre de la médica."Yo creo que ahí debe actuar la justicia. A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que la justicia les brinde alguna respuesta para que este caso no quede impune.“Yo sé que un castigo no me va a devolver a mi hija, yo sé que ya nada me va a devolver a mi muchacha", enfatizó la madre.Isabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, que sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo son conscientes de que nada podrá devolverles a su hija ni aliviar completamente su dolor. Sin embargo, esperan que la indemnización que buscan les permita crear una fundación en memoria de Isabel para transformar la tragedia en una oportunidad para ayudar a otros.
La senadora del Centro Democrático Paola Holguín es uno de los nombres más sonados de la derecha para la aún prematura campaña a la Presidencia de 2026. En entrevista con Alejandra Villamizar en el formato 'Yo me creo Presidente' de Noticias Caracol, la congresista habló de su aspiración de llegar a la Casa de Nariño el próximo año, de sus propuestas y su lectura de la situación actual de Colombia."Este es un momento retador para el país y la pandemia nos dejó una lección: en momentos de crisis las mujeres son buenas gerentes. Cuando vivimos la pandemia, siete de los 10 países que mejor la manejaron eran gobernadas por mujeres. A raíz de eso se empieza a analizar por qué y, dicen, las mujeres son más empáticas, tienen capacidad gerencial, son normalmente mucho más honestas que los hombres y hay una serie de características que son clave. Pero además yo creo que uno siente el llamado, uno siente cuándo es el momento y yo creo que este es el momento", aseguró Holguín.La senadora hace parte de un ramillete de cinco precandidatos que el Centro Democrático ha promovido durante la precampaña presidencial en foros y recorridos por varias ciudades de Colombia para hablar sobre su idea de país y sus propuestas. Además de Holguín, en ese grupo están Miguel Uribe, María Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Andrés Guerra. Holguín, entre otras cosas, ha sido asesora de Presidencia (2003 a 2008 y de 2009 a 2010) y encargada de Asuntos Políticos de la Embajada de Colombia en México en 2008. Llegó al Congreso de la República en 2014 con el Centro Democrático y ha sido reelegida en ese cargo en dos ocasiones. Actualmente es senadora. Ahora, dice ella, está lista para llegar a la Casa de Nariño."El ciudadano lo que está esperando es que le planteemos soluciones reales. Y las soluciones reales no son de izquierda o de derecha, o desde el radicalismo. Es desde la sensatez. Por ejemplo, la seguridad es un dolor hoy en Colombia. Ese no es un tema de izquierda o derecha, es un derecho humano, un bien público y el Estado, desde la ideología que sea, tiene la obligación de garantizarlo", afirmó en entrevista con Yo me creo Presidente.En los meses de precampaña, Holguín ha adelantado recorridos por municipios de Antioquia y reuniones con los directorios locales del Centro Democrático. Ha estado también en el departamento de Córdoba, el Eje Cafetero, Meta y varias comunas de Medellín. Y, de igual forma, ha sostenido reuniones con gremios económicos y sectores de la academia.Su lectura actual del país la definió como una "policrisis creada por el Gobierno" del presidente Gustavo Petro. "Tenemos crisis en la salud, crisis en la seguridad, crisis económica, pero lo más delicado: una tensión institucional. Este gobierno ha ido deteriorando la democracia, el Estado de derecho y ese relacionamiento entre los distintos poderes", afirmó.La apuesta de la senadora Holguín, según dijo, es que "el proyecto personal o partidista tiene que pasar a un segundo plano porque hoy lo más importante es el proyecto país". "La pregunta que nos tenemos que hacer es, ¿cuál es la Colombia que queremos al 2030 y al 2050? Una invitación que yo les hago a todos los sectores por encima de ideología o de partido: pensémonos un propósito superior de nación, hacia dónde vamos a jalar. Eso es fundamental", concluyó.Yo me creo Presidente de Noticias Caracol es un formato que presenta Alejandra Villamizar en el que hablamos con los precandidatos presidenciales de Colombia previo a las elecciones de 2026. Para ver todas la entrevistas haga clic aquí.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La canciller Laura Sarabia declara en la Fiscalía General de la Nación contra el ministro del Interior, Armando Benedetti, por presunta violencia de género. Quienes la acompañaban llevaban siete folios. En la portada de uno de ellos se lee: “Caso penal contra Armando Benedetti. Violencia contra la mujer y otros delitos. Folder 3 de 7: enriquecimiento ilícito-patrón de comportamiento”. En otra carpeta se ve: “Caso penal contra Armando Benedetti. Violencia contra la mujer y otros delitos. Folder 3 de 7: violencia autoridades españolas-patrón de comportamiento criminal”.La alta funcionaria afirma que “la defensa del buen nombre no es un acto de vanidad, es un acto de justicia”, y por eso recordó unas palabras del papa Francisco, quien “decía que no podemos callar cuando se trata de defender lo que es justo”.Según la canciller, la declaración que entrega este miércoles 30 de abril ante la Fiscalía “va en coherencia a denuncias del 2023, va en coherencia a que siempre he dado cuentas de lo que es de mi conocimiento y competencia, y no dejaré de hacerlo”.Subraya que “estar y ser parte del Gobierno no significa que deba abandonar para proteger mis derechos y que haya renunciado a ejercer los mismos y a rendir declaraciones o a presentarme ante las autoridades competentes. Siempre he agradecido al presidente Gustavo Petro, que me ha enseñado que uno no puede callar ante la injusticia, y que me ha apoyado y jamás me ha pedido ir en contra de la verdad y de la justicia”.Se desconoce si Laura Sarabia entregará a la Fiscalía nuevos audios de los enfrentamientos con Armando Benedetti. Y es que a mediados de abril, la ministra de Relaciones Exteriores informó a través de sus redes sociales que “en mi última declaración a la Fiscalía entregué audios y conversaciones con Armando Benedetti, incluso audios que no han sido conocidos por la opinión pública. Le he pedido a la Fiscalía escucharme en los próximos días para ampliar la investigación”.Esto pasó en la diligencia de Laura Sarabia ante la FiscalíaLa audiencia en la que declaró la canciller se adelantó en la sede de la Soledad de la Fiscalía y duró más de tres horas. Al culminar la diligencia, que según se confirmó no será la última, Sarabia no se pronunció, pero sí Lina Sandoval, una de las representantes de la ministra. Señala que la ministra se presenta "como víctima de violencia de género, principalmente por parte del señor Armando Benedetti".En un comunicado, Sandoval indica que "la doctora Laura Sarabia asistió a la segunda sesión de las diligencias dispuestas por la Fiscalía General de la Nación, en el marco de la denuncia presentada el 23 de agosto de 2023 en la que actúa como víctima de violencia de género, principalmente por parte del señor Armando Benedetti. Este caso refleja un patrón sistemático de violencia que enfrentan muchas mujeres en Colombia sin importar su condición social o económica. La Fiscalía ha programado no solo esta sino varias sesiones, para abordar la magnitud y complejidad de los hechos. Por ello, fue convocado al grupo de trabajo de violencia de género de la Fiscalía conforme a la resolución 409 del 2023".Agrega en su declaración: "En estas sesiones que continúan se van a presentar líneas de tiempo, audios, documentos y mensajes que sustentan la denuncia inicial, reiteran la reincidencia de este tipo de denuncias y también se van a documentar todas las campañas de descrédito que ha sufrido la canciller. Como muestra de transparencia la doctora Sarabia, que no tiene nada que ocultar, ha puesto a disposición de la Fiscalía su historial patrimonial, fiscal y bancario de los últimos años, así como su trayectoria en los últimos 10 años de servicio profesionales".Finaliza afirmando que la canciller "no se dejará intimidar, defenderá la verdad, su dignidad y la institucionalidad".Lo que Benedetti dijo en esos audiosLa emisora Blu Radio publicó uno de las grabaciones, las cuales estarían relacionadas con las presuntas irregularidades en la financiación de la campaña Petro Presidente. Allí, Benedetti decía: “Laura, yo pensaba llamarte el miércoles-jueves, pero yo me moví hoy duro en la Fiscalía y me dicen que me pueden nombrar de lo que sea, que no pasa absolutamente nada de nada… Ahora, con el número uno (Francisco Barbosa), y con (Gabriel) Jaimes, me dijeron que no pasaba un culo, que me pueden nombrar de lo que tu quieras”.En otro aparte, se escuchaba al ministro diciendo: “Y una más, yo estoy muy, pero muy bien ranqueado ahí y estoy buscando que la persona que tenga la güevonada esa que salió el sábado sea una persona acá. Estoy muy, pero muy bien ranqueado, para que sepas, para cualquier otra cosa que necesites tú o el Gobierno”.Ante la supuesta mención de Barbosa, el exfiscal negó “rotundamente que se haya hecho esa manifestación. Primero, no hay ninguna evidencia de eso. Fue mi Fiscalía la que persiguió los bienes de Amando Benedetti (...). Para la época, yo tenía una guerra institucional frontal con el Gobierno Petro. Es un cañazo de esos funcionarios para tratar de ganarse los puestos entre ellos. No he tenido ninguna conversación con el señor Benedetti".El ministro del Interior no ha querido referirse a estos señalamientos y lo único que ha expresado al respecto es que “no me importa lo que ella haga”, refiriéndose a Laura Sarabia. Añadió que “para pelear se necesitan dos” y que “no ha hecho nada”. Sobre el supuesto encuentro con el exfiscal Barbosa, aseveró “que no tendría porque verme con él”.Los primeros audios de BenedettiGrabados a comienzos del gobierno Petro, en 2022, el hoy ministro del Interior le decía a la canciller: "Lo que te estoy diciendo, Laura, es que ese tratamiento (...) yo hice 100 reuniones (...) 15.000 millones de pesos (unos 3,5 millones de dólares), es más, si no es por mí no ganan (las elecciones)". Y afirmó: "Yo fui el que organicé todos los votos, hijueputa, en la Costa, todos, hijueputa, sin que pusieran un peso y además esa plata se fue para el Pacífico. ¿Quién ve eso ahora? Nada. ¿O es quieren que diga, hijueputa, quién fue el que puso la plata? No me jodan la hijueputa vida, no me jodan la vida, porque lo que pasó ayer y antier (fue) una mierda Laura, de parte tuya y de parte del presidente", y en lo que parecía una amenaza decía “nos hundimos todos, nos vamos presos”.Proceso disciplinario contra BenedettiAunque Laura Sarabia está declarando en la Fiscalía contra el ministro, le dijo al presidente Petro que se declaraba impedida en la investigación que se adelanta contra este. Precisó que “es función de la Oficina Asesora Jurídica Interna del Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otras, ejercer la función disciplinaria en la etapa de juzgamiento en primera instancia para los funcionarios y exfuncionarios y trasladar oportunamente el expediente al despacho del Ministro para el trámite de segunda instancia, cuando se hayan interpuesto los recursos de apelación o de queja”.Teniendo en cuenta aquellos puntos citados por la canciller, y con, según ella, “el fin de no incurrir en alguna de las causales de impedimento o posibles conflictos de intereses”, pidió no ser vinculada al caso de Benedetti.
Gustavo Bolívar renunciará a la dirección del Departamento de Prosperidad Social (Dps) y le confirmará su decisión al presidente Gustavo Petro en una reunión que sostendrá con él este miércoles 30 de abril. El funcionario tendría como objetivo prepararse para lanzar su candidatura a la Presidencia de la República.Su salida se suma a la de Roy Barreras, que también presentó su renuncia irrevocable a la embajada del Reino Unido e Irlanda del Norte. El saliente diplomático también tendría intenciones de aspirar a llegar a la Casa de Nariño.Si la aspiración de Bolívar es lanzarse a las elecciones presidenciales de 2026, debe salir de Prosperidad Social antes del 20 de mayo para no tener inhabilidades al inscribir su candidatura.Gustavo Bolívar ha mostrado ser uno de los alfiles más leales al Gobierno de Petro e, incluso, en el primer consejo de ministros televisado manifestó que “si sacrificamos tantas cosas es porque amamos este proyecto, lo amamos, presidente, yo a usted lo amo, y se lo digo con toda sinceridad; y por usted, hasta el último día, pase lo que pase, voy a estar aquí defendiendo este proyecto”.Encuestas favorecen a BolívarEl saliente funcionario es quien más arriba está en los sondeos iniciales y podría convertirse en el candidato elegido por el Pacto Histórico para continuar con las banderas del presidente Petro en el próximo Gobierno.La encuesta ‘Colombia Opina’ de la firma Invamer para Noticias Caracol y Blu Radio midió en marzo pasado la intención de voto de los colombianos de cara a las elecciones presidenciales del 2026. Allí, Bolívar lideró los resultados, con un 11,8%. Los otros cinco políticos que lo siguieron fueron: Sergio Fajardo (9,5%), Vicky Dávila (8,3%), Juan Manuel Galán (7,8%), Germán Vargas Lleras (7,3%) y Claudia López (6,8%).En un sondeo más reciente, realizado por Guarumo y EcoAnalítica entre el 21 y el 26 de abril de 2025, el saliente director del Dps también encabeza la lista, con un 12,6% de ciudadanos consultados que dijeron que votarían por él en las elecciones de 2026. Le siguen Vicky Dávila, con el 11,6%; Sergio Fajardo, con un 11,4%; Germán Vargas Lleras, con un 5,6%; Claudia López, con un 4,7%, y María Fernanda Cabal, con un 4,6%.Otros miembros del Pacto Histórico que aspirarían a la PresidenciaEl primero en confirmar su aspiración fue el exministro de las TIC, Mauricio Lizcano, quien expresó que “Colombia debe elegir gente que esté preparada, que tenga conocimiento, que ya haya tenido experiencia en lo público, que pueda resolver problemas, que tenga gestión, que sean ejecutivos". No obstante, su salida del Gobierno Petro no se habría dado en las mejores circunstancias.La senadora María José Pizarro, sin señalar que podría ser candidata, manifestó que "no podíamos cambiar 200 años de historia en 4 años y por supuesto que esto nos ha dejado profundos aprendizajes. Yo creo que en un segundo gobierno progresista lo vamos a hacer muchísimo mejor".Roy Barreras presentó el martes 29 de abril su renuncia irrevocable a la embajada del Reino Unido e Irlanda del Norte, la cual se hará efectiva “a partir del día 20 de mayo del 2025, conforme a lo establecido en las normas vigentes. Agradezco profundamente la confianza depositada en mí y el respaldo recibido durante tiempo que ejercí mis funciones. Quedo atento a colaborar en el proceso de empalme con quienes ustedes designen”, se leía en su misiva.Una asesora del exsenador le dijo a Noticias Caracol que, tras hacer efectiva su renuncia, Barreras se tomará unas semanas “para reflexionar sobre el camino a tomar para la candidatura” a la Presidencia de Colombia.
El Partido Conservador respondió a las recientes declaraciones del ministro del Interior, Armando Benedetti, sobre la consulta popular impulsada por el Gobierno Nacional para aprobar algunos de los principales temas de la reforma laboral, documento que hace varios meses fue archivado en la Comisión Séptima del Senado. A través de un corto mensaje desde su cuenta oficial de X, el funcionario sostuvo que "el Partido Conservador, en la Cámara de Representantes, apoya la Consulta Popular", citando un trino publicado por el representante a la Cámara Juan Carlos Wills. "El Partido Conservador, en la Cámara de Representantes, apoya la Consulta Popular. Poco a poco se va convirtiendo en punto de encuentro para garantizar los derechos del pueblo", expresó Benedetti, en respuesta a un trino de Juan Carlos Wills, representante conservador, quien exigió al Senado la pronta aprobación de la consulta popular para "escuchar al pueblo, abrir espacios de diálogo y fortalecer su voz es el camino para construir un país más justo y unido". Pese a la buena cara de Benedetti y los ánimos alrededor de una de las iniciativas que mayor importancia podrían tener para el Gobierno Nacional, el Senado de la República sería el que tome la decisión final en este tema. Así lo dio a conocer el mismo Partido Conservador a través de un mensaje que divulgó en su cuenta de X. En este, la bancada conservadora aseguró que iba a respetar las posturas de apoyo o rechazo a esta consulta popular, garantizando la democracia, pero que la responsabilidad de evaluar dicho tema iba a recaer "exclusivamente en el Senado de la República" y no en la Cámara, como lo citó el ministro."Desde el Partido Conservador entendemos que existen tanto posturas de apoyo como adversas a la consulta, considerando que cada una aporta a la discusión que, en una democracia debe permanecer siempre abierta. Sin embargo, la responsabilidad de evaluar este tema recae exclusivamente en el Senado de la República y nuestra bancada en esta corporación lo analizará según sus criterios", escribió el partido.Esta no es la primera vez que Armando Benedetti se pronuncia desde su cuenta de X para apoyar la consulta popular impulsada por el Gobierno Nacional. De hecho, durante los últimos días el ministro habló acerca de la necesidad de que el Partido Liberal "se defina", exigiéndole su apoyo a dicha consulta a través de un mensaje de urgencia e insistencia para que se pueda tramitar dicho proyecto. Esta tarea se ha convertido en todo un reto para el Gobierno nacional, que se encuentra impulsando dicha consulta, buscando el apoyo del Liberal, pese a la llamada minireforma laboral que se ha presentado desde la misma agrupación política. "La Consulta va SÍ O SÍ (sic). Es el Partido Liberal el que decidirá en el Senado si el pueblo tiene la voz para defender sus derechos laborales. Mandaremos mensaje de urgencia para que el Partido Liberal se defina", escribió, desde su misma cuenta, Armando Benedetti. Al igual que él, otros políticos como el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, se manifestaron a favor de dicha consulta, exigiendo su aprobación para la posterior deliberación y votación de la sociedad colombiana. "Carlos Amaya apoya la reforma laboral que hundieron y por lo cual aporta la consulta popular. Y haré campaña con toda la fuerza del mundo en esa consulta popular. Y no porque hablé con Petro como algunos dicen, sino porque hay que ser coherente con mi historia de vida. Mi papá gracias a sus dominicales, sus festivos y sus horas extra yo podía estar sentado acá. Mi papá trabajaba como una mula (...) Es una injusticia que las empresas digan que van a quebrar por pagar un recargo nocturno", añadió Amaya.Consulta popular en Colombia: ¿cuáles serán las preguntas del documento?La consulta popular será presentada ante el Congreso de la República el próximo miércoles 1 de mayo, Día del Trabajador. El documento, según lo dio a conocer durante una reciente alocución presidencial, será llevado personalmente por el presidente de la República, Gustavo Petro. Estas son las preguntas del documento: ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Roy Barreras presentó su renuncia irrevocable a la embajada del Reino Unido e Irlanda del Norte. Dirigió la carta al presidente Gustavo Petro y la canciller Laura Sarabia.En la misiva se lee que su dimisión se hará efectiva “a partir del día 20 de mayo del 2025, conforme a lo establecido en las normas vigentes. Agradezco profundamente la confianza depositada en mí y el respaldo recibido durante tiempo que ejercí mis funciones. Quedo atento a colaborar en el proceso de empalme con quienes ustedes designen”.¿Aspirará a la Presidencia en 2026?Fuentes cercanas al saliente embajador han dicho a Noticias Caracol que Roy Barreras llegará a Bogotá este 1 de mayo, aunque no se ha establecido si participará de las marchas convocadas por el presidente Petro para ese día.Tras hacer efectiva su renuncia se tomará unas semanas “para reflexionar sobre el camino a tomar para la candidatura” a la Presidencia de Colombia, cuyas elecciones se realizarán en 2026, informó una asesora del exsenador al medio citado.En mayo de 2023, Barreras anunció que se apartaba de la presidencia del Senado por dos razones. La primera tenía que ver con una decisión del Consejo de Estado, el cual estaba a punto de dejar en firme su fallo de declarar nula la elección del excongresista por doble militancia.La segunda estaba relacionada con su salud, ya que en octubre de 2022 reveló que padecía cáncer de colon y tomaría unos meses “para terminar mi tratamiento” en Londres, a donde llegó ese año para también asumir la embajada del Reino Unido.Pasó poco tiempo para que Barreras anunciara en sus redes sociales que “ya no hay cáncer en mi cuerpo. ¡Te gané esta batalla, huesuda! Gracias por toda la energía positiva recibida. ¡Gracias por el afecto! ¡El cuerpo me duele, pero no importa! ¡El alma está llena de gratitud por la vida! ¡Los quiero mucho!”.El exsenador siempre había manifestado su deseo de “terminar de derrotar esta flaca fea, esta novia fea, que es la amenaza de la muerte, para poder seguir sirviendo”, lo que al parecer pretende hacer desde la Casa de Nariño, si oficializa su candidatura para las elecciones de 2026.Otros dos políticos, que han estado estado o hacen parte del Pacto Histórico, han expresado su interés por ser el nuevo gobernante de Colombia. El primero en confirmar su aspiración fue el exministro de las TIC, Mauricio Lizcano, quien expresó que “Colombia debe elegir gente que esté preparada, que tenga conocimiento, que ya haya tenido experiencia en lo público, que pueda resolver problemas, que tenga gestión, que sean ejecutivos".La senadora María José Pizarro, sin señalar que podría ser candidata, manifestó que "no podíamos cambiar 200 años de historia en 4 años y por supuesto que esto nos ha dejado profundos aprendizajes. Yo creo que en un segundo gobierno progresista lo vamos a hacer muchísimo mejor".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El presidente Gustavo Petro radica este miércoles 1 de mayo ante el Congreso de la República la consulta popular, relacionada con la reforma laboral que fue hundida en el Senado de la República. Durante el consejo de ministros adelantado el lunes 28 de abril, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, explicó cada una de las 12 preguntas que componen el documento.1. ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?Después de ese horario, un trabajador que devengue el salario mínimo tendría un recargo del 75 % por cada hora extra nocturna, es decir que el valor sería de $10.831. Si la jornada del empleado es nocturna ordinaria, el recargo sería del 35 %, es decir que ganaría $8.355 adicional por cada hora. Según el ministro de Trabajo, actualmente se les niega a los ciudadanos unos $2.000 por hora. Según la cartera, el voto por el sí en este ítem es importante se apoyará “un trabajo más humano y equilibrado”.2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?Según el Sanguino, con el recargo dominical y festivo habría un incremento del 25 % en el pago por hora de los trabajadores, lo que representa $12.378, es decir, un aumento de $1.547. Si la jornada es nocturna, habría un recargo adicional del 35% sobre la hora ordinaria, $8.355 y un 75% adicional sobre la hora ordinaria, que serían $10.831.3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?Con esta pregunta, según el ministro, se busca la protección de estos empresarios “para que el Estado los apoye, los acompañe y les sirva de soporte estimulando otros factores productivos que les permitan consolidarse empresarialmente y atender los costos laborales”. Con eso, agregó, se busca “liberarlos de los gota a gota o de los servicios públicos. En la costa Caribe, la microempresa no se quiebra por los costos labores, se quiebra por los costos de la energía eléctrica”.El presidente Gustavo Petro dijo que esa pregunta era de su autoría, indicando que “hay empresarios que son ellos mismos trabajadores; es decir, no reciben salario y solo produce él y si acaso lleva a sus hijos a trabajar o a la mujer”. “Esta economía popular lo que necesita es crédito” para que no acudan al “crédito usurero que lo quiebra o la mata físicamente”, agregó.4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?Sanguino dijo que esta pregunta de la consulta popular es “un derecho que ha venido progresivamente reconocido para las mujeres y para las personas en general en otros países. Con un video promocional, una mujer expresa que “todos los meses, millones de nosotras trabajamos con dolores insoportables, tenemos que comprar medicinas para soportar la jornada laboral y nos sentimos incómodas y vulneradas en nuestro sitio de trabajo”.Asimismo, el ministro dio cifras que muestran que entre el 20 y 30 % de mujeres sufren menstruaciones incapacitantes.5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?“Es una apuesta por la inclusión”, manifestó el alto funcionario, subrayando que en la actualidad solo un 20,7 % de personas en condición de discapacidad tienen empleo y con la aprobación de esta propuesta se verían beneficiados 1,6 millones de ciudadanos.6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?Para explicar esta pregunta intervino el director de la institución, Jorge Londoño, quien señaló que se debería hacer un ajuste a la pregunta, como la palabra jóvenes, pues hay 60 mil alumnos mayores de 28 años, y cambiar contrato laboral por contrato de aprendizaje, “que no es algo nuevo y que se perdió en 2002”.Si la gente vota por el sí en este punto, se garantizaría que los estudiantes recibieran un salario pleno, que incluye prestaciones sociales completas (primas, cesantías, intereses a las cesantías, vacaciones, ropa de trabajo), aportes plenos a seguridad social (salud, pensión, riesgos laborales, caja de compensación familiar).El contrato de aprendizaje ha beneficiado a 241.000 aprendices en 2025. Varios de estos jóvenes “son de estratos bajos y con condiciones económicas difíciles que sin el contrato de aprendizaje están en mayor riesgo de abandonar los procesos formativos”, expresó Londoño.7. ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?Sanguino afirmó que 433 mil trabajadores de las plataformas digitales de transporte y reparto se beneficiarían si se vota por el sí en esta pregunta, “sobre todo de jóvenes que circulan en nuestras ciudades y municipios”, recalcando que se exponen a peligros porque se movilizan en motos o bicicletas.8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?Sobre este ítem, el ministro de Trabajo dijo que aquí se habla de “quienes establecen una relación laboral entre empleador y empleado en el campo colombiano”, ya que en esta área hay un 83,2 % de informalidad en el área rural, de las que 3,2 millones de personas son trabajadoras agrícolas y un 70 % gana menos de un salario mínimo, pues por jornal diario, según cifras del Gobierno. Con la pregunta, el trabajador recibiría $47.450 de pago por día.9. ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?El presidente Petro intervino en este punto, señalando que “el contrato laboral no es entre iguales, porque un patrón poderoso es más poderoso que un trabajador o trabajadora que llega a pedir trabajo” y afirmó que “el capitalismo mismo expidió normas en todos los países donde se protegía al trabajador y la trabajadora porque el contrato es desigual”. Sin embargo, con el contrato civil, según él, “se vuelve entre iguales y ya nada protege al más débil. (…) Por eso acosan trabajadoras, cuando eso era imposible antes, y por eso no hay estabilidad, porque en cualquier momento pueden echar a una persona que trabaja”. Y preguntó a sus funcionarios si aún había tercerización en sus carteras, afirmando que “casi todos los hospitales públicos y privados tienen a su personal de salud tercerizado, es decir, un intermediario se gana el billete, y gana mucho menos una enfermera cualquiera o un médico cualquiera que antes, cuando los contratos eran laborales”.10. ¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?Según el ministro Sanguino, con esta pregunta se mejorarían los ingresos de 12,8 millones de personas, de las que 705.000 trabajan en el servicio doméstico de manera informal.11. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?“Bien saben ustedes que la regla general no es el contrato a término indefinido o el contrato a labor, que significa un fenómeno de inestabilidad laboral generalizado”, dijo el jefe de la cartera de Trabajo sobre la pregunta, indicando que de 25 millones de ciudadanos trabajadores, solo 6,4 millones tienen contrato a término indefinido y 3,7 a término fijo.Reconoció que ese fenómeno se presenta también en el sector público, en el que hay 1.051.000 contratos por prestación de servicios firmados durante el Gobierno de Petro.12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?Ellos “trabajan toda su vida, no cotizan en un sistema de pensiones, hoy están sometidos a unas condiciones de vejez en indignidad y no han sido cubiertos por el sistema pensional en Colombia”, recalcó Sanguino sobre este tema, que se justifica, indicó, porque solo el 8,7 % de los campesinos gozan de pensión. Si se vota a favor de esta, se beneficiarían cerca de 4 millones de personas.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El presidente Gustavo Petro volvió a referirse a la consulta popular para aprobar la reforma laboral en el consejo de ministros de este lunes 28 de abril, y dijo que si en 30 días el Senado de la República no la aprueba o no se pronuncia, el Gobierno la convocaría por decreto. “El tiempo nos da para que discuta el Senado de la República en sus 30 días y, si el Senado de la República en 30 días no discute, entonces el Presidente, por decreto, convoca la consulta tal cual dice la ley, si no aprueba o no se pronuncia", dijo el Jefe de Estado. Añadió, ante su gabinete, que si la iniciativa es negada mientras es discutida en la Comisión Primera del Senado, "el pueblo debe saber qué hacer, porque pierde razón de ser un órgano representativo que le quita la voz a su mandante, el pueblo colombiano. El pueblo tendrá, entonces, la posibilidad de actuar de otras maneras. Que no es amenaza". Las preguntas de la consulta popular serán presentadas al Congreso de la República este 1° de mayo, día en el que el presidente Petro también convocó marchas para defender las reformas que ha propuesto su Gobierno, sobre todo la laboral y la de la Salud. "Los invito a duplicar las marchas que hicimos la vez pasada en todo el país. (...) Si esta consulta popular es del pueblo, es el mismo pueblo el que debe salir a defenderla, y que debe hacerlo con contundencia, en paz, en alegría popular, en un estatus diferente, que es pueblo que manda, y no el pueblo que obedece", dijo el Presidente en una alocución el 21 de abril.¿Cuál es el proceso de la consulta popular en el Senado?Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, explicó que, 15 días después de que se presenten las preguntas en el Congreso, se formarán los comités para discutir el proyecto. "Es ahí cuando empieza la campaña, y cuando el Consejo de Estado, la Corte, etc., se pueden pronunciar si hay alguna irregularidad", dijo. Luego, la decisión queda en manos de los colombianos. El Gobierno tiene tres meses para llevar la consulta popular a las urnas. Si llega a aprobarse -es decir, obtiene más de 13'600.000 votos- las preguntas deben volver al Congreso, donde los senadores tienen dos periodos constitucionales para aprobar la ley que reglamentaría la reforma. Si no se hace en ese lapso de tiempo, el Presidente podría expedir la ley por decreto.Preguntas de la consulta popularEl Gobierno colombiano elaboró un listado de doce preguntas que se presentarán al Senado, donde vendrán debates para una eventual consulta popular, que buscará la aprobación de aspectos claves de la fallida reforma labora. las reformas estancadas en el Congreso. La primera es si está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m. En cuanto a términos de la jornada laboral, también se consulta si está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100 por ciento el trabajo en día de descanso dominical o festivo.Otra de las preguntas tiene que ver con las compañías; en ese orden de ideas, se consulta si eEstá de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos. Respecto a temas de salud, se planteó si está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitadas. Además, si está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores. En términos de prácticas profesionales, se preguntó si está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del Sena y de instituciones similares tengan un contrato laboral. También se consultó si está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social.En el octavo punto se toca el tema del trabajo rural. Así las cosas se plantea si está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios. Seguido a esto se consultará si está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales. En el décimo punto se preguntará si está de acuerdo con que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social.En las últimas dos preguntas se plantea si está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general y si está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas.Rifirrafe entre Petro y Cepeda por reformas en SenadoEl presidente Petro lanzó la propuesta de una consulta popular luego de que esta no alcanzó los votos suficientes y se hundió en su tercer debate en la Comisión Séptima del Senado, luego de que 8 congresistas firmaran una ponencia para archivar el proyecto. En la Comisión, tras un debate de más de 4 horas, hubo 8 votos a favor de que se archivara la reforma laboral, y solo 6 para que siguiera debatiéndose. En los últimos días, la política colombiana ha tenido momento de tensión luego de que Petro insultara al presidente del Senado, Efraín Cepeda, a quien llamó "hp" por supuestamente obstaculizar su propuesta de convocar una consulta popular para que los ciudadanos decidan sobre la reforma laboral. Este primero de mayo el mandatario llevará el proyecto a esa corporación para que se adelante su trámite. El Gobierno dio a conocer el pasado martes las 12 preguntas que serán incluidas en la consulta popular, iniciativa que Petro llevará el 1 de mayo al Senado para pedirle que convoque ese mecanismo de participación popular, pues es la cámara alta la que debe dar el visto bueno.El mandatario también aseguró que las veces que se reunió con Cepeda, el presidente del Senado le proponía concertar las reformas, pero que una vez volvía al Congreso "las hundía". En respuesta al insulto, Cepeda, líder del Partido Conservador, aseguró que Petro "aún no comprende la dignidad que ostenta y, como si estuviera en una riña callejera, recurre a la grosería y la bajeza"."No pienso caer tan bajo, porque tengo clara la dignidad que represento. Nuestra institucionalidad merece un Honor Perenne, que es mi forma de entender el verdadero HP", expresó Cepeda.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia tiene listos dos decretos para reglamentar un nuevo modelo de salud, con los que pretende sentar las bases para la reforma. Entre las medidas que se quieren aplicar está la de adoptar un modelo de salud con un enfoque preventivo, predictivo y resolutivo. La atención primaria tendrá un especial énfasis, con centros de atención e IPS territoriales en los que los ciudadanos deben estar inscritos.Aunque las EPS no desaparecen con este modelo, tendrán un ajuste de funciones. Se centrarán en prevención de la enfermedad y atención del usuario. El Ministerio menciona cinco líneas estratégicas de dicho modelo, las cuales son Gobernabilidad, Gobernanza y Territorialización; Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS); Trabajo digno y decente para el personal de salud; Soberanía sanitaria y gestión del conocimiento y Calidad y Sistema Unificado de Información en Salud.Se plantea establecer programas, proyectos y acciones enfocados en varios objetivos, entre estos, el de fortalecer la gobernanza y la gobernabilidad territorial en salud. “Este proceso deberá garantizar la participación efectiva e incidente de los actores del sector salud, de otros sectores como educación, agua y saneamiento, vivienda, trabajo, ambiente, transporte y alimentación, así como de los actores sociales, comunitarios y de la comunidad en general”, se lee en el documento.En el otro decreto se plantea lo "relacionado con los porcentajes del giro directo de los recursos correspondientes a las Unidades de Pago por Capitación UPC de los regímenes contributivo y subsidiado". También, incluye los presupuestos máximos por concepto de servicios y tecnologías no financiadas con cargo a la UPC de los regímenes contributivo y subsidiado.Actualmente, el giro directo del Estado aplica para que cubrir hasta el 80 % de los servicios a clínicas y hospitales, con el decreto esa cifra aumentaría al 90 %. Además, con los decretos el gobierno espera mejorar y formalizar las condiciones dignas de trabajo del personal de la salud.Minsalud también incluyó darle funciones a la Superintendencia Nacional de Salud, que podrá pedirles a las EPS la devolución de dinero de UPC cuando los servicios se hayan negado sin justa causa. "La Superintendencia entregará trimestralmente al Ministerio de Salud y Protección Social un informe con el análisis cuantitativo, basado en el registro de los servicios y tecnologías de salud negados sin justa causa, dentro de los quince (15) días calendario siguientes al vencimiento del trimestre", se lee en el documento."La ADRES, en su rol de administradora de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, será la entidad responsable de ejecutar la resolución que ordene la devolución de la prima UPC", agregan en el texto.La reforma a la salud que se hundió en el CongresoLa crisis de la salud en Colombia, donde varias empresas prestadoras de servicios han sido intervenidas por el Gobierno, se ha agravado por la escasez de medicamentos en todo el país , un problema para el que nadie parece tener una solución a la vista. Ante la imposibilidad de conseguir medicamentos, en Bogotá, Cali y otras ciudades se han visto en los últimos días largas filas de usuarios que exigen la entrega de medicinas recetadas por los médicos y que en muchos casos son para tratar enfermedades graves o crónicas.En ese contexto, el presidente de la República, Gustavo Petro, en su primer consejo de ministros, el cual se televisó y en el que se abordó precisamente esa crisis en la entrega de medicamentos, atribuyó a las EPS la responsabilidad de esa situación y a un supuesto intento de acaparamiento para hacer colapsar el sistema. Al respecto, el jefe de Estado afirmó, además, que no tiene planes de presentar una nueva reforma de salud si la actual se hunde en el Congreso, sino que procederá a hacer los cambios vía decreto."Si aquí van a tumbar la ley, esto no es una amenaza, pues nosotros vamos a aplicar la ley existente. No hay otro mecanismo. Porque ya, ¿qué vamos a esperar? Yo no voy a presentar otro proyecto para que nos mamen gallo dos años más. Si hunden la reforma, vemos en decretos hasta dónde se puede salvar lo salvable y lo demás se liquida, de acuerdo a la ley", afirmó Petro durante el consejo días antes de que la reforma se hundiera.NOTICIAS CARACOL/MATEO MEDINA ESCOBAR
El Ministerio de Hacienda se pronunció luego de que el Fondo Monetario Internacional anunciara que, “a partir del 26 de abril de 2025, la permanencia de Colombia en la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI está sujeta a la finalización de la consulta del Artículo IV y a una posterior revisión intermedia de la LCF. El acuerdo de la LCF se aprobó el 26 de abril de 2024 por un período de dos años, con una revisión intermedia para evaluar la permanencia de Colombia en la LCF”, cuyo cupo actual es de alrededor $8.100 millones de dólares. De darse esta situación, sería la primera vez en 16 años que el FMI suspende la Línea de Crédito Flexible a la nación.El artículo IV, según el organismo internacional, tiene que ver con “las perspectivas y las políticas para mitigar los impactos, fortaleciendo al mismo tiempo decisivamente las finanzas públicas”.¿Qué evalúa el FMI sobre la economía de Colombia?El fondo destacó que la economía nacional “continúa expandiéndose con cierta moderación en los desequilibrios clave. Tras una marcada desaceleración en 2023, la economía se expandió un 1,7 % en 2024, impulsada por el consumo privado, lo que refleja un mercado laboral robusto y una recuperación gradual de la inversión. La inflación general reanudó su tendencia a la baja en marzo, alcanzando el 5,1 % interanual, impulsada por una política monetaria adecuadamente restrictiva”.Señala, además, que “el déficit en cuenta corriente se redujo aún más, hasta el 1,8 % del PIB en 2024, impulsado por las fuertes entradas de turismo y remesas. Esto se financió con entradas netas de inversión extranjera directa, a pesar de las salidas netas de cartera. Las reservas internacionales se mantienen adecuadas, alcanzando el 130 % del ARA a finales de marzo, respaldadas por el programa de acumulación de reservas de las autoridades el año pasado. El sistema bancario se mantiene sólido (líquido, adecuadamente capitalizado y provisionado) y sujeto a una estricta supervisión”.Sin embargo, el FMI expresó su preocupación porque “los déficits públicos y la deuda pública han aumentado más de lo esperado. El déficit fiscal general del gobierno central aumentó al 6,7 % del PIB en 2024 frente al 4,2 % del PIB en 2023 y 1,1 puntos porcentuales del PIB por encima de la meta de déficit de las autoridades en el marco fiscal de mediano plazo. El mayor déficit reflejó ingresos tributarios menores a los proyectados, así como gastos primarios mayores a los previstos, a pesar de los ajustes del gasto a fines de 2024”.Añadió que “los mayores déficits, junto con un peso algo más débil, dieron como resultado que la deuda pública bruta alcanzara el 61,3 por ciento a fines de 2024”.¿Qué dijo el Gobierno nacional frente a pronunciamiento del FMI?Desde el Ministerio de Hacienda destacaron los aspectos positivos que vio el fondo en su visita anual al país, resaltando “que Colombia continúa su proceso de ajuste tras la pandemia. Por un lado, la actividad económica se ha venido recuperando satisfactoriamente con una aceleración del crecimiento alcanzando 2,6 % en 2025. El uso del esquema de inflación objetivo con flexibilidad cambiaria ha sido pieza fundamental en el ajuste ordenado de la economía, facilitando la convergencia de la inflación hacia su meta del 3 %”.Asimismo, indicó que “las reservas internacionales se han incrementado en 3.800 millones de dólares desde finales de 2023 y se mantienen en niveles adecuados (63.400 millones de dólares), de acuerdo con diferentes métricas incluida la sugerida por el FMI”.“El Ministerio de Hacienda y Crédito Público continúa analizando la situación fiscal. El gobierno avanza en la implementación de medidas económicas que tengan en cuenta la evolución de las condiciones económicas tanto domésticas como externas, así como el cumplimiento de las metas incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo. Estas incluyen políticas de gestión del recaudo, gasto y de la deuda pública para asegurar el cumplimiento de la meta de déficit fiscal de 5,1 % del 2025”, agregó.Finalmente, subrayó que “el proceso del Artículo IV continúa en curso, mientras que la calificación continuada a la Línea de Crédito Flexible (LCF) es contingente a la conclusión de dicho proceso y a la revisión de medio término de la misma LCF”.Por su parte, el FMI manifestó que “continúa trabajando con las autoridades sobre las implicaciones de las crecientes tensiones comerciales mundiales en las perspectivas económicas de Colombia (dados los efectos colaterales, incluso a través del canal de precios de los productos básicos, así como los canales financieros y comerciales) y para comprender mejor la respuesta política de las autoridades a este nuevo entorno”.“La consulta del Artículo IV continuará en el futuro próximo. Agradecemos a las autoridades el diálogo abierto y constructivo, y esperamos mantener nuestra estrecha colaboración, incluso en el marco de las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial a finales de abril en Washington, D. C.”, finalizó.
Los eslabones en el escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) vuelven a sacudir la política colombiana. Se conocieron unos mensajes en WhatsApp en los cuales Sandra Ortiz, figura clave en el entramado que se investiga y exconsejera para las regiones, conversa con Vladimir Fernández, hoy magistrado de la Corte Constitucional. Tras meses de indagaciones por las presuntas irregularidades en la adquisición de carrotanques para suministrar agua a comunidades de La Guajira, en la que se han evidenciado manejos irregulares de millonarios recursos públicos, ahora está sobre la lupa un informe de la revista Semana que deja entrever que parte de esos dineros se habrían usado para, supuestamente, impulsar la elección del magistrado Fernández.Según las revelaciones de ese medio, se gestó un supuesto plan para asegurar la elección de Fernández en la Corte Constitucional, el cual Ortiz intenta probar ante la justicia a través de unos chats que ya están en poder de la Fiscalía.La ejecución de este plan habría comenzado el 13 de octubre de 2023, cuando Ortiz organizó un desayuno entre Fernández, entonces secretario jurídico de la Presidencia, y el entonces presidente del Senado, Iván Name. Este último, según la versión que investiga la Fiscalía, habría recibido un primer pago de 1.500 millones de pesos el día anterior, el 12 de octubre, como parte del supuesto soborno relacionado con la corrupción en la Ungrd.Estos son los chats filtradosLos chats entre Ortiz y Fernández, registrados alrededor de las 8:30 de la mañana del día del encuentro, serían una de las principales evidencias de esa reunión.Sandra Ortiz: “Saliendo para la reunión. Te esperamos”Vladimir Fernández: “Acá estoy esperando”Sandra Ortiz: ¿Dónde estás?Vladimir Fernández: Presidencia. Oficina NameAl mismo tiempo que sostenía la conversación con Fernández, la exconsejera Ortiz también intercambiaba mensajes con Name, confirmándole la realización del desayuno, el cual había sido concretado un día antes.Iván Name: Dios te bendiga querida Sandra. Mañana 8am.Iván Name: 8 y media mejorSandra Ortiz: PerfectoLa conversación entre Ortiz y Fernández se retoma alrededor de la 1:41 de la tarde, cuando la exconsejera le envía el orden del día del 17 de octubre de 2023. 27 minutos después, Fernández: “Gracias, mi reina”.Cuatro días después, exactamente el día en que Fernández fue elegido en el Congreso, la comunicación entre Ortiz y él se reanudó hacia la una de la tarde. Más tarde, en el transcurso de la jornada, el país conoció las imágenes de la elección: con 88 votos a favor, Fernández fue designado como nuevo magistrado de la Corte Constitucional, en reemplazo de Alejandro Linares.Horas después de su elección, Fernández le envió un mensaje a Ortiz: “Sandrita hermosa, gracias por todo tu apoyo, de verdad te la debo”.Esta información coincide con lo revelado por la exconsejera para las regiones, en entrevista con Noticias Caracol en enero de este año, en la cual aseguró recibir órdenes para supuestamente tramitar favores.Frente a estas revelaciones, Name se pronunció a través de este comunicado rechazando dichas filtraciones. Confirma que efectivamente sostuvo un encuentro con Fernández que fue público junto con otros funcionarios del Congreso, al igual que lo hizo con otros ternados. Por su parte, el magistrado Fernández aseguró que está a la espera de una reunión con la sala plena de la Corte Constitucional para determinar si hace o no declaraciones públicas.Además, Noticias Caracol estableció que los cinco nombres que figuran en la matriz de colaboración de Ortiz, sobre los cuales la exconsejera se comprometió a entregar información, son: Iván Name, expresidente del Senado; Carlos Ramón González, exdirector del Dapre; Vladimir Fernández, magistrado de la Corte Constitucional; además de los ya conocidos Olmedo López y Sneyder Pinilla, de la Ungrd.Por su parte, fuentes del ente investigador le confirmaron a este noticiero que no cederán ante las presiones ni ante la supuesta filtración de información por parte de la exconsejera en su intención de acceder a un eventual principio de oportunidad, como ya se advirtió en un comunicado emitido el pasado 9 de abril.Durante los encuentros, la defensa de la procesada ha solicitado inmunidad penal total a través de la celebración de un principio de oportunidad, pretensión que ha rechazado el equipo de fiscales frente a la gravedad de los delitos por considerar que la colaboración que ofrece a la justicia se funda en información confusa, contradictoria y no sustentada en evidencias objetivas que corroboren sus afirmaciones, que por esa misma razón no superaría la valoración y el control judicial.Con la revelación de este nuevo capítulo en el escándalo de la Ungrd surgen varios interrogantes: ¿qué tan valiosa puede resultar la información entregada por Sandra Ortiz para la Fiscalía?, ¿por qué la Fiscalía no ha aceptado su colaboración?, ¿qué tan seria y consistente podría ser la supuesta colaboración de la exconsejera?, ¿queda en entredicho la legitimidad de la elección del magistrado Fernández?NOTICIAS CARACOL
Donald Trump y Volodimir Zelenski mantuvieron una reunión "muy productiva", según la Casa Blanca, este sábado 26 de abril de 2025, al margen del funeral del papa Francisco, en un momento de creciente presión estadounidense para que Ucrania y Rusia alcancen un alto el fuego.No trascendieron detalles sobre el contenido de su conversación, pero la Casa Blanca prometió dar más información posteriormente. La mano derecha de Zelenski, Andrii Yermak, calificó de "constructiva" la charla "de 15 minutos" en la Basílica de San Pedro. Este es el primer encuentro entre los presidentes estadounidense y ucraniano desde su acalorada discusión en Washington el 28 de febrero, cuando Trump y su vicepresidente JD Vance vapulearon verbalmente a Zelenski en el despacho oval.Decenas de jefes de Estado o de gobierno y altos funcionarios se encontraban el sábado en Roma con motivo del funeral del papa Francisco, lo que abre la posibilidad de múltiples encuentros diplomáticos. La presidencia ucraniana indicó que Trump y Zelenski "acordaron continuar" sus conversaciones en la capital italiana, y publicó fotos de ambos dirigentes sentados frente a frente y conversando también con el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer.El mandatario estadounidense aseguró el viernes que un acuerdo entre Ucrania y Rusia está "muy cerca", sin dar detalles, después de que su emisario Steve Witkoff discutiera en Moscú con Vladimir Putin la posibilidad de lanzar "negociaciones directas" entre ambas partes. No ha habido negociaciones directas sobre el fin del conflicto entre rusos y ucranianos desde los primeros meses de la invasión rusa de Ucrania, iniciada en febrero de 2022.¿Acercamientos a Rusia?Witkoff se reunió el viernes por cuarta vez con el presidente ruso desde que se reanudaron las relaciones entre las dos potencias, a iniciativa de Trump, y varios funcionarios rusos afirmaron que el diálogo ruso-estadounidense progresa positivamente.En paralelo a este acercamiento, Trump multiplicó sus críticas a Zelenski, acusó a Ucrania de ser un obstáculo para poner fin a la guerra y sometió al presidente ucraniano a una intensa presión, dado que necesita vitalmente el apoyo militar estadounidense para resistir a la invasión rusa. El mandatario estadounidense, cuyos equipos negocian por separado con los ucranianos, afirmó durante su campaña electoral que pondría fin rápidamente al conflicto.Ante el estancamiento de las conversaciones, Trump parece querer forzar la mano de su homólogo ucraniano para comenzar el proceso de resolución, pero Kiev teme que su aliado clave le obligue a aceptar condiciones demasiado favorables para el Kremlin, ya sea en términos de posibles concesiones territoriales o de garantías de seguridad para Ucrania.En una entrevista realizada el martes y difundida el viernes, el presidente estadounidense aseguró a la revista Time que "Rusia conservará Crimea", península ucraniana que se anexionó en 2014. Sin embargo, Zelenski rechazó esta idea, insistiendo el viernes en que "todos los territorios ocupados temporalmente pertenecen a Ucrania".El tema de posibles concesiones territoriales levanta ampollas en Ucrania, donde Rusia controla cerca del 20% del territorio. Donald Trump también volvió a echar la culpa del conflicto a Ucrania, diciendo que "lo que desencadenó la guerra fue cuando ellos [los ucranianos] empezaron a hablar de unirse a la OTAN", un mensaje que Rusia lleva años divulgando.AGENCIA AFP
La Procuraduría General de la Nación abrió indagación previa a Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social -DPS-, por presunta participación en política durante la instalación de los Comités Ciudadanos de la Consulta Popular por el Sí que se adelantó el jueves 24 de abril en Soledad, Atlántico.Lo que habría hecho Bolívar para que iniciaran el proceso contra élEl Ministerio Público indicó que el funcionario del Gobierno de Gustavo Petro habló con los asistentes al evento y “en su discurso, dirigido especialmente a poblaciones vulnerables, Bolívar señaló: ‘Transmitan este mensaje a quienes venden ese voto y para las próximas elecciones sepan elegir. Ahí vamos a estar con nuestras listas del Pacto Histórico tratando de obtener, por fin, unas mayorías en el Congreso de la República”.El ente disciplinario citó una consulta que hizo la revista Semana “a un procurador que, bajo reserva de identidad, calificó esta declaración como una posible violación a las normas constitucionales que regulan la participación de funcionarios públicos en actividades políticas: ‘Constitucionalmente, les está prohibido a todos los servidores públicos intervenir en participación en política, es decir, apoyar una causa política, apoyar un grupo político o apoyar a una persona en una aspiración política’”.¿Qué acciones emprenderá la Procuraduría para la indagación a Bolívar?Según lo estipula la ley, “la indagación previa tendrá una duración de seis (6) meses y culminará con el archivo definitivo o auto de apertura de investigación”.La Procuraduría precisó que con lo expresado por Gustavo Bolívar “se cumplen los requisitos previstos en el artículo 208 del CGD, para iniciar indagación previa”, por lo que se solicitará “apoyo a la Dirección Nacional de Investigaciones Especiales, a través del laboratorio de informática forense y análisis de información, para que por medio de búsqueda y exploración en medios abiertos y redes sociales en internet, obtenga, recolecte y preserve información relacionada con la declaración realizada por Gustavo Bolívar, el 24 de abril de 2025”.Además, pedirá al DPS que le entregue información de "acto de nombramiento, acta de posesión, aparte correspondiente del manual de funciones, constancia de tiempo de servicios y salario devengado de Gustavo Bolívar, en calidad de director de la entidad, documentos por medio de los cuales se autorizó comisión o la situación administrativa en la que se encontraba Gustavo Bolívar el 24 de abril de 2025, que permitió su presencia en el evento denominado e indicar el lugar en el que se desarrolló el evento Comités Ciudadanos de la Consulta Popular por el SÍ”.Asimismo, la Procuraduría solicitará el “video completo de la intervención realizada por el director de la entidad en el evento”.Por otro lado, a la Registraduría Nacional del Estado Civil le pedirá que “remita el acto administrativo por medio del cual se estableció el calendario electoral para el año 2026, con miras a elegir Senadores de la República y Representantes a la Cámara y señalar sí para el 24 de abril de 2025 está habilitado el tiempo para adelantar campaña política, para los comicios que se van a surtir el 8 de marzo de 2026”.La Procuraduría también anunció la apertura de una indagación preliminar contra el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, por el insulto que lanzó a la gerente del ESE Departamental del Meta, María del Carmen Rodríguez, durante una visita que adelantaba en el hospital del municipio de Puerto Gaitán. "Ante estos hechos de notorio conocimiento, procede la Sala Disciplinaria de Instrucción de la Procuraduría General de la Nación a iniciar de oficio la indagación previa, con fundamento en lo normado en el artículo 208 del Código General Disciplinario", indicó el Ministerio Público.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.coCon información de Rocío Franco, periodista de Noticias Caracol
En entrevista con Alejandra Villamizar, el exministro Alejandro Gaviria habló en el formato 'Yo me creo Presidente' de Noticias Caracol sobre su aspiración de llegar a la Casa de Nariño en el año 2026. Gaviria, quien fue rector de la Universidad de Los Andes, se dio a conocer en el país por su rol en la academia y, poco a poco, pasó al ruedo político. Ya se ha presentado a contiendas electorales para la Presidencia, y probará suerte una vez más.Gaviria habló precisamente sobre por qué planea lanzarse de nuevo a la Presidencia: "Yo creo que la fuerza la sacó de una visión del mundo relevante en este momento. La llamo el liberalismo humanista, que yo creo que el país y la sociedad moderna necesitan. Y de cierta convicción también de que mi experiencia en tres áreas fundamentales: la política social, la economía y los temas de medioambiente, esa combinación no la tiene mucha gente", afirmó.El exministro se definió como una persona "que ha tratado de conectar el mundo de la academia con la política" y reconoció que su rol en la academia le ha permitido tener "una voz relevante en el debate nacional". "El mundo de las ideas es solo una parte del mundo de la política", añadió.En agosto de 2021, Gaviria anunció su intención de aspirar a la Presidencia de Colombia como candidato independiente. Se negó a hacerlo con la bendición de un partido tradicional y se unió la consulta de la Coalición Centro Esperanza para elegir candidato presidencial, y quedó en cuarto lugar con 336.385 votos. Esa experiencia, dijo en esta entrevista, le dejó enseñanzas para el futuro."Aprendí muchas cosas. De mí mismo también, defectos que no conocía. De habitar un mundo en el que por momentos no me sentía completamente tranquilo. Yo creo que un aprendizaje de ciertas cosas que yo no conocía de mí mismo. Yo creí, quizás ingenuamente, que ir a un debate de control político en el Congreso era lo mismo que ir a un debate presidencial electoral. Y son completamente diferentes, pero hoy me siento más tranquilo en uno y el otro", relató el exministro.Y agregó: "Aprendí también de errores que cometí en mi trayectoria política, decisiones mal tomadas, que me van a permitir en un escenario distinto no volver a lo mismo. Yo creo que me dejé encerrar en ciertas cosas".De hecho, reconoció que en ese trasegar de la política lo que le ha resultado más difícil es "encontrar un lugar dentro de la política partidista, ubicarme bien". "He tenido siempre esa duda, si estar o no estar. Para mí ha sido difícil".Y para mantenerse vigente hace uso de nuevas herramientas y se enuncia como "tiktokero" como una forma "eficaz de trasmitir las ideas a todo el mundo". Su estrategia la describió así: "Yo lo llamo minicolumnas. Trato de ser sistemático -1, 2, 3- 40 o 45 segundos. Unos funcionan, otros no tanto. Trato de mezclar temas, algunos son de la coyuntura. Otros son más políticos, por ejemplo cuando hay alguna declaración del presidente. Y otros son hippies, donde está ese liberal humanista presente".Gaviria también opinó sobre la cantidad de precandidatos en esta campaña. "Porque los partidos tradicionales se fueron acabando, porque este mundo la redes sociales le permite a cualquiera creer que con esa plataforma puede llegarle a todo el mundo, porque la gente comenzó a percibir en Colombia y en el mundo que hay atajos, que hay formas de llegar a la política sin hacer toda la carrera equilibrio no es interesante", afirmó.No obstante, resaltó la importancia de hacer carrera en la política. "El discernimiento ético, el haberse enfrentado a decisiones complejas, como me tocó a mí como ministro de Salud, por ejemplo, es fundamental para hacer un buen líder político", afirmó.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El jueves 24 de abril se cumplió el día 29 del juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por presunta manipulación de testigos y fraude procesal. Un investigador del CTI entregó su testimonio y la Fiscalía reveló interceptaciones que se le hicieron al exmandatario, en las que mencionó a sus abogados defensores Jaime Granados y Jaime Lombana.Lo que se oyó en las interceptaciones a UribeLa interceptación revelada en la audiencia fue ordenada por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia y correspondía al 12 de marzo de 2018. Allí, aparentemente, el expresidente conversó con su anterior abogado Diego Cadena sobre el exparamilitar Juan Carlos Sierra. “Piedad Córdoba, Cepeda, le ofrecieron beneficios que cuando saliera de la cárcel de Estados Unidos lo mandaban a Suiza y me acusaba a mí. Él les dijo que ni me conoce”, decía Uribe.En otra conversación, presuntamente hablaba con otro abogado sobre Juan Guillermo Monsalve, exparamilitar que declaró sobre la supuesta relación del exsenador con la conformación de las autodefensas.Uribe: Este tipo dice en la cárcel, se lo ha dicho allá a presos que le han contado abogados que vienen y me cuentan, a él lo llenaron de ofertas -Cepeda y compañía- y que por eso dijo eso. Lo importante, me dice el abogado, es que él sepa que este abogado va en representación mía.Abogado: Mañana me pongo en eso.Uribe: Muy claro, para que no digan que están manipulando testigos.Y luego vino la interceptación en la que el expresidente criticó a dos de los abogados que hoy lo representan en el juicio: “Pero eso no es capaz de manejarlo ni Jaime Granados, y también lo digo con tristeza, ni Jaime Lombana. Hombre, esto es mucho descuido. Vea, lo que yo me he encontrado en la Gobernación de Antioquia, en el archivo de lo que yo hice como gobernador, imagínese para no contarle sino una cosa, que tengo 93 denuncias contra paramilitares y guerrilla cuando yo era gobernador, y me dejan avanzar estos procesos como están avanzados”.Tras escuchar este audio, y mientras avanzaba la diligencia, el exmandatario se disculpó públicamente con sus abogados con una publicación en X que decía: “Mis excusas de nuevo a los doctores Granados y Lombana por mis comentarios indebidos, producto de la angustia”.Investigador del CTI dice que pidió detener las interceptacionesFue Óscar Muñoz quien monitoreó las comunicaciones, pero asegura que le sugirió a la Corte Suprema que detuviera las interceptaciones, puesto que la línea no correspondía a la persona que supuestamente debía escuchar: “Se sugiere de forma, por demás que respetuosa con el honorario despacho, cancelar la orden de interceptación del abonado celular terminado en 0919, debido a que para la investigación el usuario de la misma no corresponde al objetivo predeterminado”.Ante la defensa de Uribe, el testigo explicó a quién le habían ordenado escuchar y que desde el primer momento identificó que la voz correspondía al expresidente Uribe. “En la contextualización de la orden de trabajo y todo lo pertinente, me dijeron que los números que iba a escuchar eran del señor, como lo voy a leer acá en este momento, me acabo de acordar, Nilson Córdoba Mayoma”, declaró.En su testimonio, el testigo aseguró que le informó en 48 horas a la Corte Suprema de la anomalía y que desconoce lo que pasó en adelante. Por su parte, el exsenador manifestó a través de X que con esta declaración, “el investigador confirmó que se trataba de otro caso y le trasladaron mi teléfono. Él informó sobre el error y me siguieron interceptando”. Y agregó que: “Queda claro que yo reaccionaba por información que me llegaba. Pedía verificaciones. Que no era de mi iniciativa ir a buscar testigos para sobornarlos”.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El presidente del Senado, Efraín Cepeda, reaccionó al insulto que el jefe de Estado, Gustavo Petro, dijo contra él en la instalación de los comités ciudadanos de la consulta popular para promover el sí a las 12 preguntas de la propuesta gubernamental, que se adelantó en Soledad, Atlántico, este jueves 25 de abril. Según el congresista, “no pienso caer tan bajo” como, a su parecer, lo hizo el mandatario colombiano.¿Por qué Petro se expresó así sobre Cepeda?El Gobierno dio a conocer el pasado martes 22 de abril las 12 preguntas que serán incluidas en la consulta popular, iniciativa que Petro llevará el 1 de mayo al Senado para que este, en un plazo de 30 días, le dé el visto bueno y, tras su posible aprobación, vaya a las urnas en los tres meses siguientes.Sin embargo, según Petro, el presidente del Congreso insiste en frenar sus iniciativas en el legislativo. "Decía Efraín Cepeda entonces: 'Oiga, pero si esas son las preguntas que ustedes presentaron, pues ahora sí podemos discutirlas en el Congreso'. Yo no digo groserías, pero quise decir una: 'Mucho hp'", expresó el jefe de Estado. Y luego, en sus redes sociales, sostuvo: “Por sobre todas las cosas, a quien se debe respetar en una Democracia es al pueblo. Y anda por ahí mucho HP que irrespeta al pueblo”.El mandatario aseguró que las veces que se reunió con Cepeda le propuso concertar las reformas, pero que una vez volvía al Congreso "las hundía".La respuesta de Cepeda a PetroEl líder del Partido Conservador aseguró que el mandatario colombiano "aún no comprende la dignidad que ostenta y, como si estuviera en una riña callejera, recurre a la grosería y la bajeza"."No pienso caer tan bajo, porque tengo clara la dignidad que represento. Nuestra institucionalidad merece un Honor Perenne, que es mi forma de entender el verdadero HP", expresó el presidente del Senado en su cuenta de X.En los últimos meses, Cepeda se ha convertido en uno de los mayores opositores a Petro, con quien ha tenido fuertes enfrentamientos verbales por el trámite de las reformas sociales del Gobierno en el Congreso. Desde que a principios de marzo se conoció que 8 de los 14 miembros de la Comisión Séptima del Senado iban a presentar una ponencia para archivar la reforma laboral, con la que hundieron el proyecto, el jefe de Estado no ha cesado de atacar verbalmente al Congreso.El mandatario acusó entonces a la Comisión Séptima de "una ruptura abierta contra la Constitución, motivada exclusivamente y abiertamente por la codicia", pues considera que la Carta Magna "ordena a todos los congresistas actuar en función del interés general".Cepeda, entre tanto, ha defendido el trabajo del Senado y manifestado que en lugar de realizar una consulta popular, en el Congreso se pueden consensuar los proyectos relacionados con temas laborales. "¿Por qué nos vamos a gastar y desgastar en una consulta que vale 700.000 millones de pesos, cuando podemos consensuar los proyectos laborales que han llegado al Congreso y que saldrían a cero pesos para los colombianos?", expresó.¿Qué pasa si el Congreso no avala la consulta popular?El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, dijo en Blu Radio que si el Senado no se pronuncia dentro de los 30 días posteriores a la solicitud de la iniciativa, el presidente Petro queda habilitado para convocar la consulta popular por decreto, según la ley 134 de 1994.El Gobierno no ha contemplado qué hacer en caso de que el Senado no dé el visto bueno al mecanismo, para el que se necesitan 54 votos para llevarse a cabo. Sanguino espera que tenga al menos 60. Sin embargo, en medio de su discurso en Soledad, el presidente afirmó que supuestamente el presidente del Congreso dijo “‘Petro me amenazó’. ¡Deje de llorar, responda con política, que para ese venimos! Si a los amigos de Efraín Cepeda se les ocurre negar la consulta popular, el pueblo va a borrar a esos congresistas de la historia de Colombia”.La consulta popular está compuesta por 12 preguntas y todas están relacionadas con la reforma laboral que se hundió en el Senado. Tienen que ver con la duración de la jornada laboral, los pagos de los dominicales y festivos, los tipos de contratos, que también busca que se les den a aprendices del Sena, entre otras.Si pasa en el Congreso, hay plazo de tres meses para llevarla a las urnas y así, los colombianos podrán decidir si votan por esta. Para que se apruebe, se requiere de la participación de por lo menos la tercera parte del censo electoral en Colombia y que haya obtenido voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos.Según Benedetti, la propuesta sería aprobada “a mediados de mayo y ahí tendría los tres meses siguientes, dentro de esos tres meses se llamaría a las urnas”, es decir, para el mes de agosto. Semanas antes, el ministro de Trabajo consideraba que la votación de la consulta podría darse en octubre para aprovechar el calendario electoral. “Si el CNE tiene previsto hacer consultas este año, no tendremos que hacer ninguna erogación adicional”, puntualizó.Para el 26 de octubre está fijada la fecha para las consultas internas de partidos, en las que las bancadas que tengan varios precandidatos presidenciales escogerán a quien las representará en las elecciones de 2026.SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.coCon información de agencia EFE
El presidente Gustavo Petro, que al parecer planeaba viajar este viernes 25 de abril a Roma para asistir al funeral del papa Francisco, manifestó horas después que no podría hacerlo por recomendación médica.“Quería ir al entierro de un amigo”, expresó durante la instalación de los comités ciudadanos de la consulta popular que adelantó en Soledad, Atlántico. "Yo quería ir allá, a Roma, a la gran ciudad del Vaticano, pero el médico ordenó que no. No puedo hacerlo durante tantas horas de vuelo", añadió, sin dar detalles de cuál es la razón de la recomendación de su doctor.Tras esto, dedicó palabras al papa Francisco, que falleció el lunes 21 de abril de 2025, afirmando que "he enterrado en mi corazón el hombre físico, que tantas veces me abrazó, que supo con mucha valentía apoyarme en medio de la campaña electoral cuando tanta suspicacia iba a levantar de una extrema derecha que reclama el catolicismo, pero que en sus acciones diarias de muerte no es más sino una burla de él"."No puedo más que enterrarlo y hacer lo que todo ser vivo cuando un hermano muere, un compañero, Francisco, debe hacer: tratar de hacer que sus ideas, sus palabras, su laudato, se vuelvan realidad en el planeta entero. No hay mejor homenaje que ese. Lo demás puede ser televisión, puede ser ornato, respetable de todas maneras, pero el corazón de los colombianos y las colombianas lloran aún sin ir a Roma, y su presidente estará llorando también ese día, aún sabedor de que si muere la vida, la energía sigue", agregó.Según Petro, “la energía del gran Francisco se transformará, ojalá, en la fuerza y energía que a lo largo del planeta tiene que haber, y en cantidad, para poder detener a los codiciosos que están a punto de extinguir la vida en el planeta”.¿Quiénes irán por parte del Gobierno nacional al funeral del papa?A los actos fúnebres solo asistirían la primera dama, Verónica Alcocer, y la canciller Laura Sarabia, que se encuentra en EE. UU. y llegará al Vaticano. Angie Rodríguez, directora del Dapre, y Alberto Ospina, embajador de Colombia ante la Santa Sede, también estarán presentes en el sepelio del sumo pontífice.¿Qué líderes del mundo asistirán a las exequias del papa Francisco?AMÉRICAEstados Unidos: el presidente Donald Trump y su esposa Melania.Argentina: el presidente Javier Milei, su hermana Karina (secretaria general de la presidencia), y varios ministros, entre ellos el canciller Gerardo Werthein.Brasil: el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y la primera dama Janja.EUROPAEspaña: el rey Felipe VI y la reina Letizia.Portugal: el presidente Marcelo Rebelo de Sousa, el primer ministro Luis Montenegro, el presidente de la Asamblea Nacional José Pedro Aguiar Branco y el ministro de Relaciones Exteriores Paulo Rangel.Reino Unido: el príncipe Guillermo (en representación de su padre el rey Carlos III) y el primer ministro Keir Starmer.Irlanda: el presidente Micheal D. Higgins, el primer ministro Micheál Martin y el vice primer ministro Simon Harris.Francia: el presidente Emmanuel Macron, el ministro de Relaciones Exteriores Jean Noël Barrot y el ministro del Interior Bruno Retailleau.Alemania: el presidente Frank Walter Steinmeier y el jefe de gobierno saliente Olaf Scholz.Mónaco: el príncipe Alberto II y su esposa Charlène.Ucrania: el presidente Volodimir Zelenski.Polonia: el presidente Andrzej Duda y el presidente del parlamento Szymon Holownia.Bélgica: el rey Felipe y la reina Matilde, el primer ministro Bart De Wever.Austria: el jefe de gobierno Christian Stocker.Hungría: el presidente Tamas Sulyok.República Checa: el primer ministro Petr Fiala.Rumanía: el presidente interino Ilie Bolojan.Eslovenia: la presidenta Natasa Pirc Musar y el primer ministro Robert Golob.Eslovaquia: el presidente Peter Pellegrini.Lituania: el presidente Gitanas Nauseda.Letonia: el presidente Edgars Rinkevics.Estonia: el presidente Alar Karis.Moldavia: la presidenta Maia Sandu.Kosovo: la presidenta Vjosa Osmani.Países Bajos: el primer ministro Dick Schoof y el canciller Caspar Veldkamp.Unión Europea: la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen y el presidente del Consejo Europeo Antonio Costa.ONUEl secretario general, Antonio Guterres.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Mauricio Lizcano, con 48 años y una carrera como senador, director del Dapre y ministro de las TIC ya hizo pública su aspiración a ser el próximo mandatario de Colombia. El exfuncionario del Gobierno de Gustavo Petro habló en #YoMeCreoPresidente sobre sus propuestas en la carrera que ya empieza para las elecciones de 2026.¿Cuál es el escenario más difícil eh para el país hoy en día?Manifestó que hay tres temas que agobian a los colombianos: “la seguridad. Yo creo que hay un gran problema de seguridad ciudadana, de seguridad pública en algunas zonas como el Catatumbo, el Cauca, el Pacífico, que todavía no tenemos control territorial. Hoy tenemos un gran problema en el tema de salud, especialmente en atención de medicamentos, pero además en el verdadero acceso a la salud. Fuera de eso, tenemos un gran problema de buscar empleo de oportunidades. Yo diría que es el gran dolor del centímetro cuadrado del ciudadano”.Sin embargo, para Mauricio Lizcano hay un “gran dolor”, que “es la polarización. Hoy estamos todos desde las trincheras ideológicas. La gente se acomodó ideológicamente pensando en sus posiciones políticas, pero no pensando en país. Uno ve a todos los candidatos criticando a los otros, descalificándolos, criticándolos, destruyéndolos. Nadie realmente está en el escenario de las propuestas, nadie está pensando en unir a Colombia, la gente está pensando es en dividirla y en su pedazo y esa es la gran preocupación y la gran tristeza que me da hoy como colombiano”.¿Qué opinión le merece que haya tantos nombres con intenciones de presentarse?El exministro manifestó esto “lo que demuestra es que hay desconcierto, hay descontento por algunos sectores de opinión, lo que invita a que muchos colombianos quieran ser parte de la solución, pero insisto, la mayoría de esos candidatos que están hoy aspirando a la Presidencia están destruyendo al otro, atacando al otro, están pensando más en su enemigo que en sus propuestas. No veo candidatos concentrados en las soluciones, veo más candidatos concentrados en los problemas y en las críticas, y yo creo que ahí es donde se puede aportar y es en las soluciones, en cómo se pueden resolver los problemas y unir a Colombia. Yo creo que alguien tiene que hablar en este país de unidad. Yo sé que puede sonar un poco idealista y no tan estratégico porque te da más like criticar, atacar, insultar que hablar de unidad, pero yo creo que hay un camino que se puede recorrer por el bien de este país”.Por eso, Lizcano considera que debe haber un punto de encuentro en medio de la polarización que es “el progreso. El punto del encuentro tiene que ser el de que si uno hoy tiene un ingreso de uno, pues tenga un ingreso de dos. Es decir, que todas las personas tengamos mejores ingresos, por ponerlo en términos económicos, aumentar el ingreso per cápita de cada uno de los colombianos. Otro punto de ingreso tiene que ser que tenemos que vivir en un país seguro, tranquilo, de sentido común. No necesitamos grandes propuestas. Si uno sale a la calle, que no lo roben. Si uno se enferma, que lo puedan atender en el hospital y le den los medicamentos. Si uno tiene un problema de movilidad, que se pueda resolver, que las calles estén limpias. Es decir, al final lo que queremos no son grandes ideologías, sino respuestas de sentido común a todos los colombianos”.“Y otro propósito sería el respeto, es decir, que nos respetáramos los unos a los otros. Yo no estoy diciendo que todos pensemos igual y que unos no se peleen con los otros, pero por lo menos que en lo que hagamos haya respeto por lo que otros piensan y respeto al ciudadano. Colombia merece respeto”, agregó.¿Qué opina sobre el presidente Petro?“Yo creo que la llegada de Gustavo Petro fue importante para enriquecer nuestra democracia. Nunca habíamos tenido un gobierno de izquierda. En mi caso, pues yo fui a prestar un servicio técnico, yo era el ministro de las Tecnologías y las Comunicaciones, que era realmente un ministerio técnico y así lo ejercí. Pero a mí me parece que enriquece la democracia que tengamos unos nuevos temas. Uribe, por ejemplo, le trajo al país el tema de la seguridad. Hoy todo el mundo habla de seguridad. Nadie puede gobernar sin seguridad. Santos le trabajo al país el tema de la paz. Hoy nadie puede estar en un debate presidencial o público sin hablar de paz. Y yo creo que Petro le trajo al país inclusión, diversidad, trabajar por unas zonas que estaban realmente fuera del radar del centralismo bogotano, y yo creo que ahí nadie puede gobernar sin inclusión, sin diversidad”, dijo al respecto.Mauricio Lizcano insistió en que “uno pudiera tener lo mejor de la izquierda y lo mejor de la derecha. Es que yo no entiendo por qué el que defiende a los empresarios tiene que atacar a los a los trabajadores, el que defiende a los trabajadores tiene que atacar a los empresarios, el que defiende a las mujeres ataca a los hombres, el que defiende a los gays ataca a los héteros. Es decir, ¿por qué no podemos estar todos en la misma Colombia y por qué no podemos salir todos adelante?”.¿Cómo hacerse líder en medio de semejante caudal de información, de desinformación, de descalificación? ¿Le gusta el mundo con redes sociales?Para el precandidato presidencial “el mundo es mucho mejor con redes sociales, pero como digo yo siempre, la tecnología tiene dos caras de la moneda, oportunidades y tiene también riesgos, pero es mejor vivir con tecnología que sin tecnología”.¿Cómo puede hacer una campaña lejos de la tentación de entrar en ese algoritmo que va a traducirse en un voto?Mauricio Lizcano dijo que “se necesitan personas que tengan conocimiento de lo público, que sean gestores, que sean ejecutivos, que resuelvan problemas. Al colombiano no le importa. Gaitán lo decía, las necesidades no son ni rojas ni azules, son pálidas como el hambre. A la gente no le importa al final quién le resuelve, lo que le importa es que le resuelvan. Y hoy como estamos en esta peleadera, pues entonces nadie está resolviendo nada. Y yo creo que si se logra llevar unas soluciones concretas, eso va a ser un clic con los colombianos. Por supuesto, está toda estrategia de mercadeo que va a llevar a utilizar determinadas herramientas, pero el colombiano y el elector no es bobo, va a tomar siempre la mejor decisión”.Para él, “Colombia debe elegir gente que esté preparada, que tenga conocimiento, que ya haya tenido experiencia en lo público, que pueda resolver problemas, que tenga gestión, que sean ejecutivos. Yo creo que el debate no debería ser si es derecha, izquierda o centro, el debate es decir si vamos hacia el futuro o vamos hacia el pasado, yo creo que nosotros debemos ir al futuro. Si vamos a la división o vamos a la unión, y yo creo que el país debe ir a la unión y debe ir al futuro”.
El presidente Gustavo Petro rechazó de manera enfática los señalamientos del excanciller Álvaro Leyva, quien lo acusó de tener problemas de adicción a las drogas, hecho del cual -supuestamente- fue constatado por él durante una visita del mandatario a París, Francia, en junio del 2023.En unos mensajes publicados en la red social X, el mandatario dijo que se volvió pecado estar con su familia. Recordó, entre otras cosas, que varios de sus hijos y su mamá viven en el extranjero por la persecución que sufrieron y, por tanto, tiene pocas oportunidades de verla. “No creí que ese hecho desatara suspicacias atroces en personas a las que les he dado la mano”, añadió Petro sin pronunciar directamente el nombre de Leyva.En ese viaje, Petro se reunió con su homólogo francés Emmanuel Macron y el sábado 24 de junio del 2023 decidió tener una agenda privada, la cual ha generado las suspicacias a las que el propio mandatario se ha referido.“Es tan vulgar el escritor que olvidó decirles que, en una visita oficial de un jefe de estado a Francia, siempre hay protección física directa y permanente del servicio secreto francés. Simplemente he sido calumniado”, añadió Petro en referencia a la carta de su excanciller.Alfonso Prada, quien era el ministro del Interior para entonces y acompañó a Petro en esa visita a Francia, dijo en Noticias Caracol que ese sábado el presidente les informó que estaría con sus hijas y nietas en París en una agenda privada. "En la campaña y en el ministerio, estando muy cerca, puedo darle una versión real de lo que conozco y he visto. Es una persona que es muy retraída en muchos momentos, busca espacios para su propia reflexión, su propio análisis, pero jamás es una persona que se exceda en comportamientos ni asociales ni antipáticos; mucho menos relacionados con tragos o sustancias diferentes. Tengo la imagen de él de ser un hombre respetuoso y serio, con todo lo controversial que ustedes quieran", anotó el funcionario, quien es hoy el embajador en París.Una de sus hijas, Andrea Petro, también expuso su posición sobre la misiva enviada por Leyva. “En Francia, mi papá encontró algo raro en Colombia: tiempo en familia, privacidad, calma”, dijo. Agregó que el pasatiempo de su padre “fue estar con mis hijas, ser abuelo sin distracciones”. Y se preguntó: “¿Culpable de desconectarlo un poco? Lo asumo. Solo buscábamos una paz que allá no permiten”.No es la primera vez que a Petro lo señalan por el uso de algunas sustancias. De hecho, en algunas ocasiones ha respondido de manera irónica a estos cuestionamientos. Este miércoles, durante la promulgación de la ley Ángel, el mandatario se refirió nuevamente al tema del licor. Habló sobre unos problemas de salud y mencionó que “no puedo emborracharme, desgraciadamente”.Incluso, bromeó sobre la situación: “A mí me gustaba el aguardiente ‘Tapa Roja’, el del Tolima. Me ponen esos tragos y me va ardiendo hasta el alma. No es porque no quiera, es porque no puedo”, dijo Petro. Cabe señalar que Leyva fue el primer ministro de Relaciones Exteriores de Petro cuando asumió la Presidencia de la República el 7 de agosto de 2022. Dejó el cargo a comienzos de 2024, cuando salió del Gobierno al ser suspendido por la Procuraduría debido a problemas con un contrato para la emisión de pasaportes.NOTICIAS CARACOL
La Corte Constitucional decretó la suspensión del proceso del Consejo Nacional Electoral -CNE- en relación con el presidente Gustavo Petro y la presunta violación de los topes electorales para financiar la campaña del mandatario. El alto tribunal indicó que la decisión se tomó para poder estudiar la tutela que interpuso el mandatario colombiano contra el Consejo de Estado, que determinó que el CNE era competente para adelantar la investigación.La decisión de la Corte es cautelar, teniendo en cuenta que debe emitir un fallo de fondo.El mandatario colombiano interpuso una tutela contra el Consejo de Estado al considerar que se estaría vulnerando su derecho fundamental al debido proceso, asegurando que es la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes quien puede “exclusivamente” investigarlo en virtud del fuero presidencial.Consejo de Estado había rechazado la solicitud de PetroEn octubre de 2024, ese tribunal rechazó la petición de nulidad solicitada por el presidente sobre la jurisdicción del CNE para continuar la investigación administrativa por las presuntas irregularidades en la financiación y presentación de informes de ingresos y gastos frente a la campaña electoral del mandatario.No obstante, el abogado del mandatario, Héctor Carvajal, había argumentado que "la competencia del CNE para auditar, revisar e investigar las campañas electorales a la Presidencia de la República, sobre el estricto cumplimiento de las normas sobre financiación de que trata la citada ley, termina en el momento en que una de ellas resulte victoriosa, momento en el cual, frente a quien resulte electo como presidente, esta atribución se radicará en cabeza de la Comisión de Acusaciones de la Cámara, una vez concluido el examen de las cuentas por parte del Consejo Nacional Electoral y siempre que se haya impuesto sanción por violación de topes o financiación ilegal".¿Por qué el CNE investiga campaña de Petro?Entre lo que indaga el Consejo Nacional Electoral hay un acta de la USO, en la que en junio de 2022, en plena segunda vuelta, aprobó un pago para logística de transporte, combustible y alimentación en el marco de la campaña Petro, de los cuales supuestamente no se reportaron 379 millones de pesos.Lo mismo pasa con el aporte de 500 millones de Fecode. En ese punto, se mostró el acta del 3 de mayo del 2022, aprobada por el comité ejecutivo, que tuvo por objeto apoyo económico a la campaña del candidato Gustavo Petro a la Presidencia.Respecto a los testigos electorales, el consejo indica que para 2018, la campaña del hoy presidente sí los reportó, pero en 2022 no lo hizo. Explicó que en la primera vuelta se omitió el pago a 30.200 testigos por 931 millones de pesos, hecho a la empresa Matrix Giros y Servicio SAS. En segunda vuelta, no se habrían reportado 1.700 millones de pesos a la misma empresa por 5.328 testigos electorales.En cuanto a la propaganda electoral, indica que los servicios fueron contratados entre el 2 y el 23 de mayo de 2022, a favor del ciudadano Gustavo Petro, y la factura electrónica expedida ascendió a la suma de 356 millones de pesos, que fue omitida en el reporte de gastos.Sobre los permisos de vuelo, el CNE presentó las facturas con la sociedad aérea de Ibagué SAS Sadi, señalando que se habrían omitido dos pagos: uno por 1.200 millones de pesos en primera vuelta y otro por 962 millones de pesos en la segunda.En cuanto al evento en el Movistar Arena para la celebración de la elección de Gustavo Petro, el alto tribunal recalca que, claramente, entra dentro de la campaña y que la misma reportó el gasto, solo que por un monto de 100 millones de pesos menor. Es decir, supuestamente debía reportar $250 millones y solo informó sobre $150 millones.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.coCon información de Rocío Franco, periodista de Noticias Caracol
El ministro del interior, Armando Benedetti, logró frenar el juicio en su contra por injuria agravada a la exdirectora del ICBF Lina María Arbeláez, a quien había señalado de corrupta en una serie de mensajes en X que publicó en 2022. El proceso iniciaba este jueves 24 de abril, pero en la audiencia se llegó a un acuerdo.Cabe resaltar que Benedetti no asistió, pero su abogado logró el acuerdo para detener este proceso.Benedetti se retractó y le ofreció disculpas a ArbeláezLa exdirectora del ICBF aceptó lo propuesto por el equipo de abogados del funcionario del Gobierno de Gustavo Petro, quien accedió a retractarse de lo dicho de la misma forma en que inició el problema judicial, con una serie de mensajes que enviará por redes sociales en los que admitirá que hizo “acusaciones sin fundamento de corrupción e incompetencia a Lina Arbeláez, por lo cual le pido excusas y hago aclaración pública, reiterando el respeto por la honra y buen nombre de la entonces directora del ICBF”.Frente a esto, la exdirectora del ICBF manifestó ante la magistrada Blanca Nélida Barreto, en audiencia pública, que agradecía “a ustedes las palabras y ánimo conciliatorio de todo este equipo de trabajo. Me siento reparada con el texto acordado y con la publicación del trino durante dos lunes seguidos a las ocho de la mañana”.Por su parte, la Fiscalía General de la Nación solicitó la preclusión del caso contra Armando Benedetti. La representante del ente acusador precisó que “se venía trabajando en el proyecto de este texto y cómo se publicaba”. Se deberá ahora esperar a que los próximos lunes 28 de abril y 5 de mayo se hagan públicos los mensajes. Después de eso, la togada resolverá si se cierra el juicio contra el ministro del Interior.Antecedentes del caso de Arbeláez contra BenedettiEl ahora ministro emitió una serie de mensajes en X en el año 2022, en los que señalaba a la exdirectora del ICBF de hechos de corrupción. Aunque los hechos sucedieron antes de que asumiera el cargo de jefe de la cartera del Interior, la Corte Suprema de Justicia consideró que en este caso “opera el denominado fuero de atracción”.En uno de los mensajes que publicó Benedetti para esa época contra la exdirectora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, se leía: "Esa directora del ICBF es un desastre y sospechosa de cualquier robo".Los otros procesos del ministro del InteriorBenedetti, que tiene siete procesos abiertos, también fue llamado a juicio por la Corte Suprema de Justicia dentro del caso Fonade, luego de que el alto tribunal considerara que hay indicios de la supuesta intervención indebida en beneficio propio y de terceros en procesos contractuales del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo.Señala el alto tribunal que, al parecer, el ministro se habría apropiado ilícitamente de los recursos públicos que administraba la entidad y negociado entre ellos los cupos indicativos entregados por la atención de necesidades en sus respectivas regiones, utilizándolos supuestamente para incrementar su patrimonio. Por este hecho deberá responder por un único delito, que es el de tráfico de influencias.Benedetti también se ha visto salpicado recientemente por unos audios que la canciller Laura Sarabia dijo haber entregado a la Fiscalía General de la Nación y que estarían relacionados con las presuntas irregularidades en la financiación de la campaña Petro Presidente.Sobre este hecho, el ministro manifestó que “no se va a referir a absolutamente nada”. También expresó que desde que Sarabia dejó de ser su secretaria “no me importa lo que ella haga”. Agregó que “para pelear se necesitan dos” y que “no ha hecho nada”.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.coCon información de Rocío Franco, periodista de Noticias Caracol
En diálogo con Noticias Caracol, Alfonso Prada, exministro del Interior, se refirió a la carta que el excanciller Álvaro Leyva redactó sobre el presidente Gustavo Petro. Uno de los puntos álgidos de esta misiva es cuando señaló que el mandatario, supuestamente, tiene un problema de adicción a las drogas. Incluso, dijo, constató dicho antecedente durante una visita oficial del mandatario a Francia en junio de 2023."Fue en París donde pude confirmar que usted tenía el problema de la drogadicción. ¿Pero qué podía yo hacer? Seguro fui inferior. Lo he debido aproximar, ayudar, asistir oportunamente. Guardo en mi interior la pena de no haber intentado extenderle la mano. Lo cierto es que nunca se repuso usted. Es así. Su recuperación lastimosamente no ha tenido lugar", dijo Leyva sobre Petro en la carta.Sobre esta situación, el exministro Prada -quien es hoy embajador de Colombia en Francia- explicó cómo fue esa visita de Petro a París. Esa visita comenzó el 21 de junio del 2023, llegando a la capital francesa al día siguiente. Para el día sábado, el propio funcionario manifestó que se había decidido extender la visita a esa nación hasta el domingo por una supuesta reunión para la compra de aviones militares, pero esa reunión no se realizó.“En general la agenda de jueves y viernes se cumplió. No hubo ninguna interferencia en ella. Terminamos hacia las 5 de la tarde del viernes 23. El presidente Petro hace una presentación de agenda privada para el sábado y, efectivamente, se programa la reunión con los miembros de la empresa de los Rafale para el domingo en la mañana antes de salir de retorno a Bogotá”, dijo Prada.Así las cosas, el hoy embajador dijo que el sábado fue el día de la agenda privada, pero el domingo el mandatario decidió no realizar la reunión por el momento de presentación de ofertas que esas empresas adelantaban con Colombia. “Se canceló la reunión y salimos para Bogotá”, anotó.¿Se perdió el presidente Petro por un par de días?Sobre esta situación, el exministro Prada dijo que el presidente Petro cumplió con sus citas de jueves y viernes. Al salir de la última reunión, “él tiene una agenda privada” y “nos menciona el domingo que estuvo con su familia y que cada vez que viene a Francia no desaprovecha un minuto para saludarlas”.El embajador dijo que cada presidente es diferente y maneja sus tiempos privados de la manera como les parece. “Petro es un presidente que se toma su tiempo de reflexión, de lectura y de relación familiar. Lo hace siempre con autonomía e independencia. Lo que sí hace es comentarle a toda la casa militar y su equipo de Gobierno cuál es la agenda que sigue y los tiempos que se toma”, añadió. Así, Prada reiteró que Petro estuvo con sus hijas y nietas. ¿Petro tiene problemas de adicción?Respecto a los señalamientos que Leyva hizo en su misiva, Prada contestó que ha tenido al mandatario muy cerca, incluso lo hospedó en la embajada de París durante cuatro días en el marco de los Juegos Olímpicos. "En la campaña y en el ministerio, estando muy cerca, puedo darle una versión real de lo que conozco y he visto. Es una persona que es muy retraída en muchos momentos, busca espacios para su propia reflexión, su propio análisis, pero jamás es una persona que se exceda en comportamientos ni asociales ni antipáticos; mucho menos relacionados con tragos o sustancias diferentes. Tengo la imagen de él de ser un hombre respetuoso y serio, con todo lo controversial que ustedes quieran", anotó.Para Prada, Petro es un hombre integro y señaló que "está muy lejos de esos comportamientos", refiriéndose a lo que mencionó Leyva en su carta. Añadió que su trabajo es el relacionamiento entre Colombia y Francia, por lo que no se iba a meter en suspicacias. También manifestó que el presidente siempre está acompañado por su equipo de seguridad e incluso por guardias franceses. "Nunca está solo", dijo. Interrogado nuevamente por las acusaciones de Leyva, el exministro Prado manifestó "que ya no le produce dolor de cabeza nada" y añadió que quizá pueda verse como "fuego amigo".NOTICIAS CARACOL