Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Una trágica escena conmocionó a la comunidad de Florida, en Estados Unidos, luego de que una mujer de 61 años muriera tras ser atacada por un caimán mientras navegaba en canoa junto a su esposo. El hecho ocurrió el martes 6 de mayo en la tarde, cerca de la desembocadura de Tiger Creek en el lago Kissimmee, al sur del estado.Según la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida (FWC, por sus siglas en inglés), la pareja se encontraba en una excursión, remando tranquilamente en el lago de aproximadamente 75 centímetros de profundidad, cuando su embarcación pasó por encima del animal, lo que provocó que se agitara y volcara la canoa. Ambos cayeron al agua.“El caimán la agarró de la canoa. (Su esposo) intentó defenderse del caimán”, se escucha en una de las transmisiones de radio de la Oficina del Sheriff del Condado de Polk, obtenidas por el medio WKMG.El mayor Evan Laskowski, vocero de la FWC, explicó que la mujer cayó directamente encima del reptil, lo que desencadenó el ataque. Su esposo, desesperado por la escena, intentó salvarla, pero no pudo evitar que fuera arrastrada bajo la superficie por el caimán.De acuerdo con los medios, un helicóptero de la oficina del sheriff logró avistar el cuerpo sin vida de la mujer flotando en el agua horas más tarde. Miembros de la FWC recuperaron el cuerpo y esa misma noche se capturó un caimán de aproximadamente 3 metros que coincidía con la descripción del ejemplar involucrado en el ataque. Al día siguiente, otro caimán cerca de la misma zona también fue atrapado.Hasta el momento, las autoridades no han confirmado si alguno de los dos reptiles fue el responsable directo de la tragedia familiar, aunque las investigaciones continúan.El director ejecutivo de la FWC, Roger Young, lamentó los hechos en una conferencia de prensa el miércoles. “Nuestros corazones están con todos los afectados por esta tragedia”, dijo al expresar su solidaridad con la familia.El lago Kissimmee y sus alrededores son conocidos por su biodiversidad y hábitats naturales, donde la presencia de caimanes es común. De acuerdo con informes del 2023, Florida alberga 1,3 millones de caimanes americanos, ocupando los puestos principales del país con más presencia de estos animales. Además, este cuerpo de agua cuenta con casi 2 mil caimanes.¿Por qué atacan los caimanes?Aunque muchas veces se perciben como depredadores agresivos, los caimanes suelen evitar el contacto con los humanos. Sin embargo, un estudio reciente publicado en Human–Wildlife Interactions señala que el 96 % de los ataques registrados en Florida son provocados por comportamientos humanos inadecuados, como nadar o vadear en zonas donde se sabe que habitan estos reptiles.Investigadores de la Universidad de Florida y Centre College en Kentucky clasificaron las acciones humanas previas a un ataque en cuatro niveles de riesgo: nulo, bajo, moderado y alto. Las agresiones se produjeron mayormente después de comportamientos de riesgo moderado, pero los casos fatales fueron consecuencia directa de decisiones de alto riesgo, como ingresar voluntariamente a lagos o ríos infestados de caimanes.Según los expertos, estos animales reaccionan de forma instintiva cuando su hábitat es invadido o cuando detectan movimientos que imitan a sus presas, como chapoteos. En la mayoría de los casos, el ataque no es intencional sino una respuesta al estímulo que perciben como amenaza o alimento.El problema se agudiza entre abril y junio, durante la temporada de apareamiento, cuando los caimanes están más activos y territoriales. En ese periodo es fundamental evitar cualquier tipo de interacción con cuerpos de agua donde puedan habitar, así como mantener una distancia prudente si se avistan desde la orilla.Cifras de la FWC revelan que entre 1948 y 2024, se contaron aproximadamente 487 mordeduras, dejando a 27 víctimas fatales. Además, para 2023 se reportó como el año con más incidencias, en el que se registraron 23 ataques a personas.
El precio del dólar en Colombia es un indicador económico crucial que afecta diversas áreas de la economía nacional, desde el comercio internacional hasta el poder adquisitivo de los ciudadanos. Hoy, jueves 8 de mayo de 2025, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) abrió a las 8 de la mañana en $4.269,00 pesos colombianos, según el Banco de la República.La TRM de hoy, 8 de mayo de 2025, se fijó en $4.269,00 pesos, lo que representa un ligero aumento frente a la TRM de ayer, que fue de $4.305,02 pesos. Este incremento de $1,77 pesos equivale a un aumento del 0,04%. Durante la semana, el precio del dólar ha mostrado fluctuaciones significativas. El miércoles 7 de mayo de 2025, la TRM se situó en $4.305,02 pesos, mientras que el martes 6 de mayo fue de $4.283,62 pesos. El lunes 5 de mayo, la TRM fue de $4.243,80 pesos, manteniéndose igual durante el fin de semana del 3 y 4 de mayo. El viernes 2 de mayo, la TRM se fijó en $4.222,25 pesos, igual que el jueves 1 de mayo. Comparando la TRM de hoy con la de hace una semana, se observa un aumento del 2%, equivalente a $84,54 pesos.En lo corrido del mes de mayo, el precio del dólar ha mostrado una tendencia alcista. La TRM inició el mes en $4.222,25 pesos el jueves 1 de mayo. Desde entonces, ha habido un incremento de $67,74 pesos, lo que representa un aumento del 1,55%. Este comportamiento sugiere una apreciación gradual del dólar frente al peso colombiano durante el mes de mayo.Precio del dólar en casas de cambio en ciudades principales de ColombiaEsta es una lista del precio del dólar para compra y venta en las principales ciudades de Colombia:Bogotá: Compra $4.030,00 - Venta $4.110,00Medellín: Compra $3.920,00 - Venta $4.100,00Cali: Compra $3.950,00 - Venta $4.150,00Cartagena: Compra $3.750,00 - Venta $3.980,00Cúcuta: Compra $4.180,00 - Venta $4.330,00Pereira: Compra $3.730,00 - Venta $3.800,00Barranquilla: Compra $4.030,00 - Venta $4.110,00Bucaramanga: Compra $4.030,00 - Venta $4.110,00Pasto: Compra $3.730,00 - Venta $3.800,00Precio del euro en casas de cambio en ciudades principales de ColombiaBogotá: Compra $4.360,00 - Venta $4.530,00Medellín: Compra $4.290,00 - Venta $4.439,00Cali: Compra $4.290,00 - Venta $4.439,00Cartagena: Compra $4.290,00 - Venta $4.439,00Cúcuta: Compra $4.290,00 - Venta $4.439,00Pereira: Compra $4.290,00 - Venta $4.439,00Barranquilla: Compra $4.290,00 - Venta $4.439,00Bucaramanga: Compra $4.290,00 - Venta $4.439,00Pasto: Compra $4.290,00 - Venta $4.439,00El euro se cambia alrededor de los 1,1350 dólares antes de las decisiones de la FedEl euro se cambió este miércoles alrededor de 1,1350 dólares antes de que la Reserva Federal (Fed) publique sus decisiones sobre los tipos de interés, que probablemente mantendrá. El euro se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a 1,1366 dólares, frente a los 1,1360 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio de referencia del euro en 1,1360 dólares. El dólar recibió impulsos por la reunión de EEUU y China en Ginebra el fin de semana para negociar sobre los aranceles y tratar de distender la guerra comercial.Algunas cifras económicas mixtas en Europa apenas influyeron en la cotización del euro, como la subida de los pedidos a las fábricas alemanas del 3,6 % en marzo y la caída de las ventas minoristas en la zona del euro el mismo mes, un 0,1 %.Los mercados prevén que la Fed mantendrá sus tipos de interés en el rango entre el 4,25 y el 4,50 % y prestarán atención a los comentarios de su presidente, Jerome Powell, sobre el impacto de los aranceles en la economía estadounidense, en su inflación y crecimiento. La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,1326 y 1,1376 dólares.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En el último partido del Real Cartagena, donde venció 3-0 a Barranquilla en el Torneo BetPlay I-2025, los aficionados quedaron gratamente sorprendidos al ver la presencia del ex jugador Adrián Ramos, acompañado del presidente de la ciudad, Dumek Turbayu, donde se especula un posible fichaje del caleño al cuadro 'heroico'. El futbolista con pasado en equipos como Borussia Dortmund, América de Cali y Granada, fue recibido entre aplausos y gritos de aliento, de los aficionados que se percataron de su estadía en la cuidad. Adrián Ramos fue visto en el palco del estadio Olímpico Jaime Morón León, acompañado de Dumek Turbay, donde los medios de comunicación no dejaron pasar el momento para preguntarle al alcalde, sobre la inesperada visita del exfutbolista al estadio. "Él está en un plan de sus casos pendientes fuera de su vida futbolística, pero el hombre se mantiene, está firme y vino a ver el ambiente", dijo el mandatario de los 'heroicos'.Continuó diciendo: "Hemos hablado de todo, pero ustedes saben que hay que esperar los tiempos pero sería un honor para el equipo tenerlo, que se ha acostumbrado a traer estrellas de fútbol, poder contar con él para lo que viene, porque el torneo aún no se ha definido", concluyó el mandatario de la cuidad de Cartagena. Cabe recordar que el equipo ya cuenta con figuras reconocidas del balón pie colombiano como es el caso de Cristian Marrugo, 'Chocolo' Ramírez, Arley Rodríguez, Wilfrido de la Rosa, entre otros. Lo que podría llamar la atención de Ramos, para volver al futbol profesional , y sumarse al sueño y objetivo del equipo, que es el ascenso a primera división. Por ahora se está a la expectativa de lo que suceda, y las charlas que tenga el alcalde con el caleño de 39 años, donde disputó el ultimo partido como profesional, la final que de Copa Betplay que perdió el América de Cali a manos de Atlético Nacional el 15 de diciembre del 2024. ¿Cuándo es el próximo partido del Real Cartagena?El conjunto 'heroico' disputará otro partido atractivo del Torneo Betplay, donde visitará al Cúcuta Deportivo en el estadio General Santander el domingo 11 de mayo a las 4:00 de la tarde (hora de Colombia).
El portero argentino Agustín Rossi, que esta madrugada sufrió un intento de atraco con otros compañeros del Flamengo, dijo que ha sido "víctima de la falta de seguridad que asola a Río de Janeiro", pero aseguró que se encuentra "bien", a pesar del "gran susto".Rossi y otros jugadores del Flamengo circulaban en un vehículo blindado que les esperó en el aeropuerto de Río de Janeiro y que luego en una autopista "llegó a recibir cuatro disparos", según informó el propio club.La plantilla del equipo que dirige Filipe Luís regresaba de Argentina, donde este miércoles empató 1-1 frente al Central Córdoba en un partido correspondiente a la cuarta jornada del Grupo C de la Copa Libertadores.El Flamengo informó de que ninguno de los futbolistas resultó herido y que todos los involucrados en el "grave" incidente llegaron a sus casas sin más percances."A pesar de la grave situación, el intento no se concretó y ninguno de los jugadores ni de los ocupantes de los vehículos resultó herido", apuntó el club.En un mensaje difundido tras el incidente, Rossi dijo que tanto él como sus compañeros están "bien", a pesar del "gran susto", y agradeció "los mensajes de cariño y preocupación" que ha recibido.El portero milita en el Flamengo desde mediados de 2023 y, desde entonces, se ha convertido en titular indiscutible del equipo y en uno de los ídolos de la hinchada del club más popular de Brasil.El suceso ocurrió en la autopista Linha Amarela, una importante vía de Río de Janeiro en la que con frecuencia se registran episodios similares y enfrentamientos entre policías y miembros de bandas del narcotráfico que controlan muchas de las favelas de la zona norte de Río de Janeiro.
A 58 años y tres meses de prisión fue condenado Brayan Campo, asesino de la pequeña Sofía Delgado en el municipio de Candelaria, Valle del Cauca. La menor fue secuestrada por este hombre y asesinada al interior del local comercial que a él le pertenecía. Después, Campo enterró e incineró a la niña de 12 años en un cañaduzal y finalmente las autoridades la encontraron sin vida el 17 de octubre de 2024.Campo fue hallado culpable de feminicidio agravado, secuestro simple agravado, tentativa de secuestro simple agravado, así como de ocultamiento, alteración y destrucción de material probatorio.Tras conocerse la condena a la que fue sentenciado Campo y que pagará en la cárcel La Tramacúa, el feminicida rompió el silencio y contó en el programa Conducta Delictiva detalles sobre este terrible crimen que cometió, por el que no tendrá rebajas de pena ni libertad condicional y, además de la condena, deberá pagar 39.000 salarios mínimos legales vigentes.¿Brayan Campo tenía alguna fascinación con el nombre Sofía?Brayan Campo, en otro caso por el cual también fue condenado, había abusado sexualmente de una menor de edad en el año 2018, quien también se llamaba Sofía, lo cual generó preguntas en torno a si este asesino tenía algún tipo de fijación con este nombre. Incluso, su hija también lleva el nombre de Sofía. Campo dijo que “eso es coincidencia porque el nombre (de su hija) no se lo puse yo. El nombre se lo puso ella (la mamá) porque el primer año yo no la había reconocido. Y lo de Sofía Delgado, yo no sabía cómo se llamaba. Fue la primera vez que vi a esa muchacha”.Sobre cómo ocurrieron los hechos y el porqué hizo lo que hizo, el feminicida contó que “esos días me empezó a maquinar la cabeza en cometer un homicidio. Yo estaba por ahí como aburrido y en la cabeza me imaginaba matando a una mujer. Era como una presión, como una voz interna que me decía que cometiera ese delito. En mi mente visualicé a dos mujeres adultas”.En cuanto a la pregunta que le hizo la periodista del programa Conducta Delictiva sobre si alguna vez quiso atentar contra la vida de su esposa o su hija, teniendo en cuenta que él se imaginaba cometiendo un homicidio, Campo señaló que “con personas cercanas a mí, no. Ni con mi esposa ni con mi hija ni con mujeres del trabajo ni familiares. Con mujeres cercanas a mí, nunca. Con mi mujer sí llegamos a discutir, pero que yo la cogiera a golpes, no. Mucho menos a querer quitarle la vida”.Brayan Campo intentó a atacar a dos mujeres antes de Sofía DelgadoEl día de los hechos, dijo Campo, “como a las 2:00 de la tarde mi mujer andaba mercando. No estaba el almuerzo hecho y entonces yo dije que mientras ella hacía el almuerzo, iba a adelantar un informe que tenía que hacer en el trabajo que tenía. Abrí el computador, iba a hacer el informe, estaba metiendo la clave y me dio como la pereza. Entonces, dejé el computador ahí y me senté en el andén del local”.En ese momento, narró Campo, pasó una mujer de 20 años y él quiso atentar contra la vida de ella. Minutos después pasó otra mujer y “a ella sí le hablé y le dije que ingresara porque le iba a regalar algo. Ella ingresó y no fui capaz. Yo intenté cerrar la puerta, pero al final no fui capaz de hacerle nada a ella”.La versión de la mamá de la niña que Campo dijo que dejó escapar señaló que su hija huyó del feminicida y por eso logró salvar su vida. “Si yo tomo la iniciativa, la cojo y no la dejo salir, yo hice el intento de cerrar, ella salió y pues yo la dejé ir. No di el otro paso. Di un paso, pero no di el otro. La dejé, ella dijo que después iba a volver y no volvió”.¿Cómo Brayan Campo asesinó a Sofía Delgado?Diez minutos después de que escapara la joven que Brayan Campo intentó secuestrar y que escapó de sus garras, “decidí irme. Entonces, empaqué todo, salí a entrar el letrero de la publicidad del negocio y cuando salí me encontré de frente a Sofía. Ahí tomé la decisión de hablarle. Le dije ‘hola’, ella me dijo ‘hola’ y entonces yo le dije que ingresara porque le iba a regalar algo. Cuando ingresó, le golpeé la cabeza con una cuchara de sacar alimento. Entonces, ella cayó y quedó como inconsciente. Ella respiraba, pero quedó inconsciente”.En ese instante, dijo el asesino, “volví como a aterrizar y me asaré. No sabía qué hacer. Me temblaban las piernas, las manos y no sabía qué hacer: si dejarla ir, llevarla a otro lado, si llamar a la Policía, si llamar ambulancia. No supe qué hacer. Al final, cerré y me fui”.Campo sostuvo que él no abusó sexualmente de Sofía Delgado. La Fiscalía, por su parte, aclaró que los delitos por los que está pagando este sujeto son feminicidio agravado, secuestro simple agravado, secuestro simple tentado agravado; y ocultamiento, alteración y destrucción de material probatorio.El feminicida narró que, después de golpear a la víctima y dejarla botada al interior del local, se fue a su casa: “Llegué, medio almorcé porque la verdad no tenía apetito. Mi mente estaba pensando en qué hacer con esa niña. Yo tenía dos pensamientos; irla a sacar a esa hora y llevarla a otro lado o ir al otro día por la mañana. Entonces, fui a hacerlo de una vez. Fui a la casa, estuve un rato ahí y después le dije a mi esposa que iba para el mecánico. Yo me fui al local y allá fue donde decidí llevar el cuerpo a donde lo dejé en un cañal”.La sangre de Sofía Delgado, el detalle que descubrieron las autoridadesCampo señaló que al momento que Sofía cayó al piso, le salió sangre de la cabeza. Él la limpió con el trapero del local comercial, pero, gracias a las investigaciones de los forenses, de logró hallar el rastro de que dicha sangre pertenecía a la niña de 12 años.El asesino contó que fue a su local comercial, sacó el cuerpo y “después fui y llevé el cuerpo de la niña por allá a un cañal cerca a un corregimiento que se llama La Regina y la dejé ahí. No la enterré”.Hasta el local comercial de Brayan Campo, familiares y vecinos de la comunidad se acercaron para preguntar sobre el paradero de Sofía Delgado. “El local, por momentos, lo atendía mi esposa. Ella lo atendía de lunes a sábado y los domingos lo atendía yo. Ella decía que todos los días iban a preguntar si habíamos visto a Sofía. Ella me escribió si yo la había visto ese día y yo le dije que no. Yo dije que ‘nunca he visto a esa niña’. Yo lo negué”, narró.Las autoridades reportaron que Campo comenzó a cambiar dólares. El asesino indicó que su plan era irse para Ecuador “y de ahí mirar para dónde coger. Ahí fue donde cambié los dólares que encontraron”.Finalmente, Campo habló sobre la captura de su esposa, quien días después fue liberada por este hecho, y aseguró que “ella no tiene nada que ver con lo que pasó. Todo lo que pasó fue por mi culpa. Es más, ella me debe odiar no tanto por lo que perdimos sino por haber cometido el delito”. Además, el feminicida indicó que no le confesó el crimen a su esposa “porque sabía que si yo le decía, ella, de pronto, por el amor que me tenía, me iba a apoyar en el sentido de que no fuéramos o hacer algo para que estuviéramos juntos. Entonces, decidí asumir las cosas yo solo y no involucrarla a ella”.(Lea también: “Creemos que puede haber otra persona involucrada” en el feminicidio de Sofía Delgado: Mario Iguarán)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Alcaldía Distrital de Santa Marta ha anunciado la implementación de un nuevo esquema de pico y placa para vehículos particulares, con el objetivo de mejorar la movilidad en la ciudad. Esta medida, que entró en vigor el 7 de mayo de 2025, busca reducir los altos niveles de congestión vehicular que afectan las principales arterias viales de la ciudad. Según el Decreto No. 160, la restricción se aplicará de lunes a viernes en tres franjas horarias: de 7:00 a 9:00 a. m., de 11:30 a. m. a 2:00 p. m., y de 5:00 a 8:00 p. m., y afectará a automóviles, camperos, camionetas y microbuses, limitando su circulación según el último dígito de la placa.La zona de restricción estará delimitada por un anillo vial que abarca puntos clave como la Carrera 1ª, el Batallón Córdoba, el Cerro Ziruma y la Troncal del Caribe. Además, se contemplan excepciones para vehículos oficiales, diplomáticos, de emergencia, de transporte escolar y de medios de comunicación, entre otros. Las autoridades locales iniciarán una fase pedagógica de 15 días antes de comenzar a imponer sanciones, las cuales pueden incluir multas de hasta 15 salarios mínimos diarios y la inmovilización del vehículo.El nuevo esquema de pico y placa también incluye medidas específicas para los vehículos de servicio público especial, regulados por el Decreto No. 161. Estos vehículos tendrán restricciones de circulación de lunes a viernes entre las 7:00 a. m. y las 11:59 p. m., según el último dígito de la placa. Como excepción, se autoriza la libre circulación por un solo día a los turistas afectados por la medida, siempre y cuando presenten el comprobante de pago del último peaje fuera del área urbana.Horarios y rotación del nuevo pico y placa en Santa MartaEl nuevo esquema de pico y placa en Santa Marta se aplicará en tres franjas horarias de lunes a viernes: de 7:00 a 9:00 a. m., de 11:30 a. m. a 2:00 p. m., y de 5:00 a 8:00 p. m. La rotación de las placas será la siguiente:Lunes: placas terminadas en 1 y 2Martes: placas terminadas en 3 y 4Miércoles: placas terminadas en 5 y 6Jueves: placas terminadas en 7 y 8Viernes: placas terminadas en 9 y 0Zona de restricciónLa zona de restricción estará delimitada por un anillo vial que incluye la Carrera 1ª, el Batallón Córdoba, el Cerro Ziruma y la Troncal del Caribe. Esta delimitación busca abarcar las áreas con mayor congestión vehicular y mejorar la movilidad en las principales vías de la ciudad.Excepciones y sancionesSe contemplan excepciones para ciertos tipos de vehículos, como los oficiales, diplomáticos, de emergencia, de transporte escolar y de medios de comunicación. Además, los turistas afectados por la medida podrán circular libremente por un día, presentando el comprobante de pago del último peaje fuera del área urbana. Las sanciones por incumplimiento de la medida pueden incluir multas de hasta 15 salarios mínimos diarios y la inmovilización del vehículo.Impacto en la movilidad y expectativasLa implementación del nuevo pico y placa en Santa Marta tiene como objetivo principal mejorar la movilidad en la ciudad, reduciendo los niveles de congestión vehicular en las principales arterias viales. Las autoridades locales esperan que esta medida contribuya a una circulación más fluida y eficiente, beneficiando tanto a los residentes como a los visitantes de la ciudad.Fase pedagógica y adaptaciónAntes de comenzar a imponer sanciones, las autoridades locales llevarán a cabo una fase pedagógica de 15 días. Durante este período, se informará a los conductores sobre las nuevas restricciones y se les brindará orientación para adaptarse a la medida. Esta fase de adaptación es crucial para asegurar que los conductores comprendan y cumplan con las nuevas normas de tránsito.Evaluación y ajustes futurosLas autoridades locales han indicado que la medida será evaluada periódicamente para determinar su efectividad y realizar ajustes necesarios. Esta evaluación incluirá el análisis de los niveles de congestión vehicular y la satisfacción de los ciudadanos con la medida. Dependiendo de los resultados, se podrían implementar cambios en los horarios, la rotación de placas o las zonas de restricción.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
En la localidad de Usaquén, en el norte de Bogotá, un motociclista falleció tras sufrir un accidente de tránsito que también involucró un peatón, sobre las 9:30 de la mañana de este jueves 8 de mayo. En el sector se registra alto trágico por el siniestro vial. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, el accidente ocurrió en la carrera 9 con calle 127, sentido Norte-Sur. Las autoridades acordonaron la zona mientras se hace el levantamiento del cuerpo. En el punto hay unidades de Policía de Tránsito y se desplaza personal de Criminalística para evaluar lo sucedido. "Por siniestro vial con fatalidad sobre la carrera 9 con calle 127, se registra tránsito lento en el sector. Se sugiere tomar cómo vía alterna la calle 134 al occidente", indicó Bogotá Tránsito en su cuenta de X. Por el momento se desconocen las causas del sinestro vial ni el estado de salud de la otra persona involucrada. En la noche del pasado miércoles 7 de mayo, además, un motociclista, quien al parecer conducía a alta velocidad, intentó pasar un puente en la Av. NQS con calle 45, sentido Norte - Sur, en la localidad de Teusaquillo, pero perdió el control del vehículo y chocó contra las barandas del puente. El conductor cayó sobre la carrera 30, por lo que se presentó un cierre de la vía por varias horas. Asimismo, en el sur de Bogotá, una ambulancia que llevaba a una paciente de 17 años hacia la UCI del Hospital el Tunal se estrelló contra un camión, que se dirigía hacia el norte. Seis personas resultaron heridas, incluyendo la paciente que estaba siendo trasladada. Noticia en desarrollo...
Iván Name y Andrés Calle, expresidentes de Senado y Cámara, fueron capturados por orden de la Corte Suprema de Justicia por los delitos de cohecho impropio y peculado por apropiación a favor de terceros. Los congresistas presuntamente estarían involucrados en el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y Desastres -Ungrd-, al supuestamente recibir coimas para aprobar proyectos del Gobierno de Gustavo Petro.Con su detención, el Legislativo queda con dos puestos menos, pasando de 105 a 103 parlamentarios, y los partidos Liberal, al que pertenece Calle, y Alianza Verde, del que es militante Name, no podrán nombrar un remplazo para las curules que ocupaban los dos políticos.Name fue capturado en Bogotá y luego trasladado al búnker de la Fiscalía General de la Nación, mientras que Calle se entregó.¿Qué tienen que ver Name y Calle con el escándalo de la Ungrd?El exsubdirector de la Ungrd Sneyder Pinilla reveló que el dinero de la unidad fue usado en 2023 para supuestamente pagar millonarias coimas a Name y Calle cuando eran presidentes del Senado y la Cámara de Representantes, respectivamente. Ese dinero, al parecer, fue desviado del asignado para la compra de 40 camiones cisterna para abastecer de agua al departamento de La Guajira, un proyecto en el que se malversaron los recursos porque, además, los vehículos adquiridos no cumplían las condiciones técnicas, entre otras fallas.En esas contrataciones los congresistas "habrían intervenido" como "presidentes del Senado y la Cámara de Representantes" y "habrían recibido pagos en efectivo de manos del exsubdirector de Manejo de Desastres", indicó la Corte, añadiendo que "los legisladores se habrían comprometido, a cambio de la supuesta entrega de los recursos, a impulsar reformas que estaban en trámite en el Congreso y que habían sido radicadas por el Gobierno Nacional. Ese dinero, al parecer, habría sido destinado por los congresistas para la financiación de campañas para las elecciones de mandatarios locales y regionales (de 2023)".Las indagaciones apuntan a que Name habría recibido 3.000 millones de pesos y Calle, en su caso, una suma de 1.000 millones de pesos.¿Por qué la Corte Suprema ordenó su captura?Sala de Prensa analizó el tema con Gabriel Cifuentes, analista político de Noticias Caracol, y Johanna Álvarez, periodista de la Unidad Investigativa del mismo medio.El primero dijo que se deben “tener dos cosas en cuenta y es en el estado del proceso en donde está el criterio para emitir la orden de captura no es prejuzgarlos; es decir, aquí se tiene que adelantar el juicio y en el juicio se tiene que comprobar más allá de cualquier duda razonable que efectivamente los imputados han sido culpables”.Para él, “hay elementos probatorios que llevan a la sala de instrucción a pensar con un determinado grado de probabilidad de que efectivamente estas personas cometieron los delitos y que para enfrentar el juicio es mejor que lo hagan privados de la libertad por las condiciones que establece el Código de Procedimiento Penal para esta clase de situaciones, pero no quiere decir que con la emisión de esta orden de captura estén señalando que son culpables, porque para eso se tendrán que argumentar por parte de la defensa y por parte del ente acusador los argumentos correspondientes”.“Lo que yo sí considero es que si se caen los principios de oportunidad de Olmedo López y Sneyder Pinilla, a pesar de que parece ya están avanzados, esto no implica que se caiga automáticamente el proceso en la Corte Suprema, sino que le va a quedar mucho más difícil en sede de juicio si no pudiera hacer uso de los elementos aportados como pruebas dentro del proceso, estas declaraciones de Olmedo y de Sneyder, le va a quedar mucho más difícil porque va a tener que buscar a través de todo el acervo probatorio, con el que yo supongo que la Corte debe contar, los argumentos suficientes para emitir un juicio en contra de los de los imputados”, dijo.Aclaró que “no es que haya una norma específica que establezca que si se caen los principios de oportunidad automáticamente está viciado de nulidad este proceso o se cae. No. Lo que pasa es que le añade un grado de dificultad adicional dentro de la argumentación jurídica para efectivamente llegar a una acusación, a un juicio en donde demuestren, más allá de cualquier duda razonable, que ya es el estándar que se tiene que aplicar antes de emitir una condena por culpabilidad para la Corte Suprema de Justicia”.Por su parte, la periodista de la Unidad Investigativa Johanna Álvarez consideró que “cuando hemos escuchado durante casi 2 años del escándalo de la Unidad de Gestión de Riesgo, era necesario que la Corte Suprema de Justicia tomara decisiones en contra de los aforados, que como bien lo hemos visto dentro de todo el escándalo aparecen mencionados desde diferentes partidos”.Recalcó que hay “casi una decena de congresistas solo en el tema de la Unidad de Gestión de Riesgo que están señalados de graves hechos de corrupción y ya era hora de que la Corte Suprema de Justicia se pronunciara al respecto. Sin embargo, esperamos que esta decisión cuente con la solidez suficiente para mantenerse en el tiempo porque, si bien es cierto que los testigos todos han dado información alrededor de esa entrega del dinero, va a ser muy importante saber cuáles fueron esas evidencias que tomó la Corte Suprema de Justicia, el despacho del magistrado Francisco Farfán, cuáles fueron esas pruebas que se recogieron para tomar esta decisión y que sustenten esas afirmaciones que han dado los testigos y no que se hayan quedado solamente en las declaraciones que ellos han rendido ante la justicia. Eso va a ser lo clave de lo que se pueda revisar en los próximos días y seguramente va a ser clave para el momento de la acusación cuando este proceso avance y se avance en esa etapa tan importante del llamamiento a juicio o no”.Se confirma “uno de los peores entramados de corrupción”Por otro lado, el analista Cifuentes manifiesta que esta es la “confirmación de uno de los peores entramados de corrupción que se urdió desde las entrañas del Palacio de Nariño, aquí va a ser muy difícil desmarcarse y lavarse las manos por parte del Gobierno nacional, porque además de Calle y de Name aquí están involucrados en otro proceso, pero dentro de la corrupción de la misma entidad, el exministro de Hacienda (Ricardo Bonilla). En este proceso en particular, el exministro del Interior, la directora para las regiones, el director del Dapre, es decir, el círculo más cercano del presidente de la República”.La periodista Álvarez dice que “siendo este un gobierno que prometía un cambio, un gobierno de izquierda que conectaba con las bases sociales del país, no deja de sorprender que estemos enfrentados a unos procesos de corrupción como los hemos venido viendo históricamente en el país. No es una sorpresa que del Congreso estemos viendo hechos de corrupción de todo tipo. Sin embargo, pues no era lo que el pueblo quería ver para un gobierno como lo que representaba Gustavo Petro para la opinión pública en general”.Adicional, el analista comentó que “en política no se puede poner la mano en el fuego por nadie. A mí no me sorprende absolutamente. Lamento mucho la situación, pero más por la por la institucionalidad, pero uno sorprenderse porque cogen haciendo triquiñuelas a un senador, a un representante, pues es pan de cada día”.Y añadió que “Iván Name no es una persona ungida de asepsia en la política, viene de una familia política tradicional, su hija está metida en política. Es decir, ha sido muy hábil para para llegar al Congreso de la de la República. Si usted me pregunta cuáles son las tres figuras en el Congreso sobre las cuales uno tuviera que meter la mano en el fuego lo haría, pero en esa lista de tres no estaría Iván Name definitivamente”.
La fecha 17 de la Liga Betplay I-2025 se vio empañada por la invasión de los hinchas del Unión Magdalena a la altura del minuto 80, en el juego contra Once Caldas. Desde el conjunto manizaleño expresaron que el DT Hernán Darío 'Arriero' Herrera sufrió un golpe en medio del suceso, sin embargo, desde el equipo 'bananero' lo tildaron de "mentiroso". En una entrevista para el programa 'Desde el punto penal' Alberto Mario Garzón, presidente de Unión Magdalena, hizo fuertes señalamientos sobre lo acontecido. “El técnico de Once Caldas, en una juagada habilidosa en una maniobra, en una pilatuna de parte del ‘Arriero’, dijo que le habían pegado y eso no es cierto. Nosotros hemos hecho un estudio, un análisis y una investigación exhaustiva, con videos, con testimonios, y no es cierto. El árbitro central del compromiso se acercó al banco de Unión Magdalena y dijo en 15 minutos reanudamos el partido, previo a un concepto de la Policía de que garantizaba el orden público y que habían todas las condiciones para continuar con el juego", dijo de entrada.Acto seguido, el dirigente contó que pasó en el 'blanco blanco'. "Luego, el juez fue al camerino de Once Caldas para informar que el partido seguiría y se encontró con que los jugadores ya estaban bañados y cambiados y el técnico 'mañosamente' decía que le habían pegado y eso no es cierto. Lo hizo para argumentar que no había garantías y el árbitro flaqueó. Debió decir que todo continuaba y que de no presentarse se interpretaba como una retirada del club visitante", añadió.Garzón también expresó que respondieron a los castigos que les impusieron por esos hechos. "Nosotros tuvimos hasta hoy (miércoles) a las cuatro de la tarde para presentar descargos a los recursos que nos imputaron y ahí expresamos todo eso. Esperamos que la DIMAYOR revise el tema y nos devuelvan los puntos", sentenció.Por último, el presidente dejó en claro que evidentemente los aficionados tuvieron un grave error, pero que el 'Arriero', a su consideración, tampoco actuó bien. "No negamos que las barras bravas hayan ingresado y violentado el terreno de juego, pero tampoco puede venir el DT del Once Caldas a manifestar que le pegaron cuando no lo tocaron ni con el pétalo de una flor", concluyó.
La pensión de sobreviviente es una prestación económica que busca garantizar la estabilidad financiera de los familiares de una persona afiliada o pensionada que fallece. Su objetivo principal es asegurar que los dependientes económicos del fallecido puedan mantener una calidad de vida digna y cubrir sus necesidades básicas. Este tipo de pensión se encuentra regulado por la Ley 100 de 1993 y la Ley 797 de 2003, las cuales establecen los requisitos y condiciones para su otorgamiento.¿Quién tiene derecho a la pensión de sobreviviente?La pensión de sobreviviente aplica a los familiares que dependían económicamente de la persona fallecida. Noticias Caracol habló con Colpensiones, que explicó que los beneficiarios pueden ser:El cónyuge o la pareja que convivía con la persona fallecida tiene derecho a recibir la pensión, siempre y cuando se demuestre la convivencia mediante documentos legales.Los hijos menores de 18 años son beneficiarios directos de la pensión de sobreviviente. En caso de que la persona fallecida tuviera hijos menores, estos recibirán la pensión hasta que alcancen la mayoría de edad.Los hijos que se encuentren entre los 18 y 25 años y que dependieran económicamente de la persona fallecida, además de estar estudiando, también son beneficiarios. Es necesario presentar un certificado de escolaridad y una declaración de dependencia económica.Los hijos con algún tipo de invalidez que dependieran económicamente de la persona fallecida tienen derecho a la pensión de sobreviviente, sin importar su edad.En ausencia de los beneficiarios mencionados anteriormente, los padres que dependieran económicamente de la persona fallecida pueden recibir la pensión.Si no existen otros beneficiarios, los hermanos con algún tipo de invalidez que dependieran económicamente de la persona fallecida también pueden acceder a la pensión.¿Cuáles son los requisitos para solicitar la pensión de sobreviviente?Formato de solicitud de prestaciones económicas.Es necesario presentar una copia del registro civil de defunción de la persona fallecida.El solicitante debe presentar su documento de identidad.Formato de información EPS: Este debe ser completado y presentado junto con la solicitud.Formato de declaración de no pensión: Este documento certifica que el solicitante no recibe otra pensión.Certificación Electrónica o carta de aceptación de Tiempos Laborales CETIL: Si la persona fallecida trabajó en el sector público y sus aportes fueron realizados en una caja o fondo diferente a Colpensiones, es necesario anexar esta certificación.Documentos adicionales según el tipo de beneficiarioDependiendo del tipo de beneficiario, se deben presentar documentos adicionales:Cónyuge o compañero(a) permanenteCopia del registro civil de matrimonio o manifestación escrita de convivencia.Manifestación escrita por terceros que conste la convivencia.Hijos menores de edadDocumento de identidad del representante legal del menor.Copia del registro civil de nacimiento del menor.Hijos entre 18 y 25 añosCertificación en copia simple expedida por el establecimiento autorizado por el Ministerio de Educación Nacional o por las Secretarias de Educación de las entidades territoriales certificadas donde se cursan los respectivos estudios, en la cual conste:Fecha de inicio y fin del período acreditado (indicando mes y año).Nombre y número de documento de identificación del estudiante.Denominación del programa y su duración.Intensidad académica así:Educación formal de preescolar, básica, media o superior: mínimo 20 horas semanales.Educación para el trabajo y el desarrollo humano: mínimo 160 horas del respectivo período académico y/o 20 horas semanales, siempre y cuando siempre y cuando cumpla con 160 horas en el período.Programas cursado en el exterior: mínimo 20 horas semanales.Para los programas de la educación para el trabajo y el desarrollo humano debe constar el número y la fecha del registro del programa.Para los programas diseñados sobre el sistema de créditos deben constar las horas de acompañamiento directo del docente y las horas no presenciales.Para los programas que se estén cursando en el exterior se allegará la constancia de que la institución educativa deberá estar certificada por la autoridad competente para operar en ese país, debe venir en original y apostillado/legalizado.Manifestación escrita de incapacidad para laborar debido a los estudios.Copia del registro civil de nacimiento.Certificación de estudios original.Hijos con discapacidadDictamen de pérdida de capacidad laboral.Manifestación de dependencia económica.Copia del registro civil de nacimiento.Hermanos con discapacidad:Dictamen de pérdida de capacidad laboral.Manifestación escrita de dependencia económica.Copia del registro civil de nacimiento del solicitante y de la persona fallecida.Padres:Manifestación escrita de dependencia económica.Copia del registro civil de nacimiento de la persona fallecida.¿Cuándo caduca la pensión de sobreviviente?La pensión de sobreviviente puede caducar bajo ciertas condiciones. En el caso de los hijos menores de edad, la pensión se otorga hasta que cumplen los 18 años. Para los hijos entre 18 y 25 años, la pensión se mantiene mientras estén estudiando y dependan económicamente de la persona fallecida. Para el cónyuge o compañero(a) permanente, la pensión puede ser otorgada de forma permanente si el beneficiario tiene 30 años o más al momento del fallecimiento del afiliado o pensionado. Si el beneficiario tiene menos de 30 años y no ha procreado hijos con el fallecido, la pensión se otorgará de forma temporal, con una duración máxima de 20 años. En el caso de los padres y hermanos con discapacidad, la pensión se mantiene mientras persista la dependencia económica y la condición de invalidez.
Momentos de pánico vivieron las personas que se encontraban en inmediaciones del parque 93, norte de Bogotá, en la tarde de este miércoles 8 de mayo, cuando se registró una balacera después de que un hombre que se movilizaba en motocicleta intentara robar un reloj de alta gama de marca Rolex, quien fue capturado por las autoridades.El sujeto que intentó perpetrar el hurto iba acompañado de otra persona cuando intimidó a un ciudadano con un arma de fuego y le hurtó el reloj, en la calle 94 con carrera 13. Varios de los uniformados que estaban cerca del lugar de los hechos, quienes pertenecían al CAI Estadero, empezaron a perseguir a los delincuentes que se movilizaban en motocicleta. En medio del operativo, se presentó un cruce de disparos que causó miedo en los transeúntes que pasaban por el lugar. Tras varios minutos, uno de los presuntos delincuentes resultó herido y la Policía Metropolitana de Bogotá logró su captura, por lo que fue llevado a un centro asistencial cercano para que se evaluara su estado de salud. El otro sujeto, al parecer, huyó del lugar.Asimismo, las autoridades lograron recuperar el reloj que minutos antes había sido hurtado a la víctima, e incautaron un arma de fuego tipo revólver y un celular. La motocicleta en la cual se movilizaban quedó tendida en el asfalto y fue incinerada por la comunidad. En redes sociales los usuarios compartieron varios videos del vehículo envuelto en llamas, que también fue incautado por la Policía.Los uniformados pudieron confirmar que el capturado presenta anotaciones por hurto agravado y fuga de presos, y fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación para que inicie un proceso judicial sobre estos delitos. ¿Capturado hacía parte de banda 'Los Rolex'? En marzo de este año las autoridades, en operativos desarrollados en varias localidades de la ciudad, capturaron a integrantes de la peligrosa banda conocida como 'Los Relojeros’ o 'Los Rolex’, vinculados a múltiples y violentos hurtos a personas para despojarlos de lujosos relojes, joyas y otros objetos de alto valor.La Policía y la Secretaría de Seguridad realizó en ese momento un total de 14 allanamientos en varias viviendas alrededor de la capital, logrando la captura de al menos 13 personas dedicadas al hurto de relojes Rolex y joyas. Las investigaciones duraron más de diez meses, con el fin de identificar a cada uno de los integrantes de esta estructura delictiva.Aunque el caso que se presentó este miércoles también se trataba de un hurto a un reloj de alta gama, las autoridades aún no tienen ninguna prueba de que el hombre capturado pertenezca a esta banda o haya estado vinculado a ella.Panorama del hurto en BogotáDurante los primeros tres meses de 2025, se reportaron 19.870 casos de hurto a personas en Bogotá. Esto representa una disminución del 12,7 % en comparación con el mismo periodo de 2024. Las zonas con mayor número de incidentes reportados han sido Suba, Engativá, Teusaquillo y Kennedy.Según la administración distrital, la mayoría de los robos ocurrieron durante las noches, especialmente en la madrugada de los viernes y sábados. En cuanto a las formas en que se cometieron los delitos, predominó el hurto sin uso de armas, aunque también se registraron hechos con armas blancas y de fuego.Aunque sigue siendo un delito recurrente, la Alcaldía de Bogotá resaltó que en cuanto al hurto común, el cual venía de un crecimiento continuo desde el 2020, se quebró la tendencia y, desde 2024, inició una reducción significativa. En el 2020 se presentaron 110.697 denuncias; en el 2021, subió a 136.371; en el 2022, a 164.854; en el 2023, a 188.453. Mientras que, en el 2024, se redujo 16,6 %, con 157.247 denuncias.En cuanto al hurto a personas, se reportó una disminución del 17,8 %, al pasar de 158.747 denuncias en 2023 a 130.504 en 2024. El hurto a residencias bajó 25,9 %, el hurto a comercio disminuyó 5,9 %, y el hurto a automotores se redujo a 2,1 % (87 denuncias menos), entre otras modalidades de este delito.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Comúnmente se había considerado que maravillas del mundo, como las pirámides de Egipto o la icónica Gran Muralla China, podrían ser vistas desde el espacio. Sin embargo, fue la NASA quien reveló cuál es realmente la única creación humana visible a simple vista desde fuera del planeta.No se trata de una obra milenaria ni de un monumento histórico, es en realidad, una gran zona de invernaderos conocida como el "mar de plástico" de Almería. Desde el espacio, resalta por su intenso color blanco, causado por los techos de plástico que cubren los invernaderos y reflejan la luz del sol.¿Qué es el Mar de Plástico?El llamado mar de plástico es una enorme área de cultivo bajo invernadero situada en la provincia de Almería, a orillas del mediterráneo. Esta región alberga la mayor concentración de invernaderos del mundo, aproximadamente más de 40.000 hectáreas cubiertas por estructuras plásticas.Estos invernaderos están construidos con techos de polietileno blanco, que cubren grandes extensiones de tierra y ayudan a crear un microclima adecuado para el cultivo de frutas y hortalizas durante todo el año. La razón detrás de su alta visibilidad es el reflejo de la luz que producen las cubiertas plásticas, lo que genera un efecto que hace parecer que la región estuviera cubierta por una capa blanca brillante, de ahí su apodo. Por otro lado, al observar la Tierra desde el espacio, monumentos como la Gran Muralla China se pierden fácilmente, entre las montañas y el paisaje natural que la rodea.¿Cómo comenzó esta enorme red de invernaderos?El origen de esta enorme superficie de invernaderos se remonta a la década de 1950, cuando el Campo de Dalías, en el sur de España, era una zona árida cubierta por matorrales, pastos y algunos cultivos de temporada. Fue entonces cuando los agricultores empezaron a experimentar con nuevas técnicas: cubrían el suelo con capas de arena y mantillo, y protegían los cultivos con plásticos, principalmente para evitar los daños del viento y la salinidad del agua subterránea.Con el tiempo, descubrieron que estas estructuras mejoraban notablemente el rendimiento de las cosechas. El plástico ayudaba a conservar el calor y la humedad del suelo, lo que permitía cultivar durante más tiempo y con mejores resultados que al aire libre.La enorme extensión blanca de los invernaderos no pasó desapercibida, Según explicó el astronauta Pedro Duque en una conferencia realizada en 2007, esta zona es la única que se puede identificar a simple vista desde la Estación Espacial Internacional, debido al contraste de su superficie clara con el entorno desértico que la rodea. En 2022, la NASA compartió imágenes que confirman lo visible que es esta zona desde el espacio. Las fotos, tomadas por el satélite Landsat 9, muestran claramente los invernaderos de plástico que rodean al pueblo de El Ejido, en Almería.Según explicó el astronauta Pedro Duque en una conferencia realizada en 2007, esta zona es la única que se puede identificar a simple vista desde la Estación Espacial Internacional, debido al contraste de su superficie clara con el entorno desértico que la rodea. Posteriormente, imágenes satelitales de la NASA confirmaron esta afirmación.¿Qué se produce en el mar de plástico?Los invernaderos de Almería son responsables de una parte significativa del suministro de frutas y verduras de Europa. Entre los principales cultivos destacan tomates, pimientos, pepinos, calabacines, berenjenas, sandías y melones.Más allá de su función económica, el mar de plástico también ha tenido un efecto climático local. Estudios realizados por la NASA indicaron que entre 1983 y 2006, la reflectividad de esta área aumentó el albedo de la superficie en un 10%, lo que ha contribuido a una ligera disminución de las temperaturas en la región.NOTICIAS CARACOL
Una familia del municipio de Marinilla, en Antioquia, vive momentos de angustia tras la desaparición de María Isabel Gutiérrez Restrepo, una adolescente de 14 años cuyo paradero es desconocido desde el pasado 6 de mayo.La menor fue vista por última vez en el sector San Juan de Dios, según información difundida por la Alcaldía de Marinilla. Al momento de su desaparición vestía una falda negra y un buzo negro; su estatura es de aproximadamente 1.60 metros. Tiene tez trigueña y ojos de color café oscuro, casi negros.Lo que más alerta a sus familiares es que María Isabel es paciente psiquiátrica y necesita el consumo de medicamentos como fluoxetina y olanzapina. Su madre, Alejandra, confirmó que la joven ya ha estado bajo tratamiento en instituciones especializadas, en La Ceja.La desaparición ocurrió el martes en horas de la tarde, según el relato de su madre, la joven salió de la casa para dirigirse al trabajo de su progenitora. “Hizo tareas, se vistió y le dijo a mi papá que iba a donde yo estaba, y de ahí no sabemos nada de ella. Yo personalmente no la he visto desde entonces”, comentó Alejandra en diálogo con este medio.Posteriormente, hacia las 6 de la tarde, algunos vecinos afirmaron haberla visto en compañía de un joven que, de acuerdo con las declaraciones de Alejandra tiene 24 años y cuya identidad aún no ha sido confirmada. Según su madre, María Isabel apenas habría conocido al muchacho hace apenas unos días.“Supuestamente es el novio y apenas lo conoció el domingo”, señaló Alejandra. La familia no solo desconoce el paradero de la menor, sino también el del joven, del cual tampoco hay información por parte de sus familiares. Se presume que él reside en un barrio distinto al de María Isabel. "No saben nada de él ni de ella", admitió.La madre de la adolescente también manifestó su preocupación por las amistades que la joven frecuentaba por un presunto vínculo con el consumo de drogas. “ Se le han hecho los exámenes y todo, y ella no consume, pero sí se junta con personas que consumen”, explicó.Un dato importante es que la menor no empacó ropa ni se llevó pertenencias personales, por lo que no se sabe si la niña había planeado un escape de su hogar.Las autoridades locales, hicieron uso de las redes sociales para difundir la denuncia de desaparición, mientras que continua la búsqueda, sin embargo, hasta el momento no se tienen pistas claras sobre su ubicación.Los familiares hacen un llamado urgente a la comunidad para compartir cualquier información que pueda ayudar a encontrar a María Isabel. Si usted tiene información sobre su paradero, puede comunicarse al 313 644 9375 o dirigirse a la Estación de Policía de Marinilla. La colaboración de la ciudadanía es fundamental para poder dar con su paradero.Desapariciones de menores en ColombiaSegún cifras de Medicina Legal, entre 2023 y febrero de 2025 divulgadas en un informe del Concejo de Bogotá, se han reportado 528 casos de niños y niñas desaparecidos solo en la capital del país. Aunque las estadísticas indican un leve descenso entre 2023 y 2024, el panorama sigue siendo preocupante: 236 casos fueron registrados en 2024, y en solo los dos primeros meses de 2025 ya se habían documentado 13 desapariciones.Durante un foro, liderado por la concejal María Clara Name, se resaltó que la mayoría de los casos involucran a niños y niñas entre los 10 y 14 años, seguidos por los rangos de 0 a 4 años y 5 a 9 años. Además, la incidencia es notoriamente más alta en niñas, con 336 reportes, frente a 192 casos de niños.A nivel nacional, el panorama es igual de inquietante. La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) reveló que hasta el 29 de enero de este año había recibido 3.201 reportes de menores desaparecidos en hechos asociados al conflicto armado.De esa cifra, 88 son niñas, 182 niños y 2.914 son adolescentes, En cuanto a las regiones más afectadas, los departamentos de Meta, Antioquia y Caquetá encabezan la lista con 576, 522 y 197 casos. NOTICIAS CARACOL
Recientes hallazgos podrían dar luz a los misterios que rondan uno de los casos de desaparición más conocidos en el mundo. Recientemente el diario The Sun mostró pruebas claves de la investigación realizada por las autoridades en el caso de Madeleine McCann, la niña inglesa que desapareció en el año 2007 mientras vacacionaba con su familia en Portugal.Estas evidencias estarían relacionadas con Christian Brueckner, el principal sospechoso de la desaparición de la menor. De acuerdo con la información compartida por el medio británico, los investigadores registraron una fabrica abandonada en Alemania, la cual el hombre adquirió en el 2008 por 20.000 libras esterlinas.En el lugar se hallaron más de 70 prendas de ropa infantil, juguetes, armas, máscaras y sustancias químicas. El hallazgo fue posible gracias a la intervención de un perro rastreador, quien detectó una maleta con contenido relevante para la investigación.Además, dentro de dicha maleta se encontraron aparatos electrónicos como un disco duro y un navegador GPS. Uno de los elementos más impactantes es una fotografía tipo ‘selfie’ que ubicaría a Brueckner muy cerca del apartamento donde Madeleine fue vista por última vez.Además del material visual, se encontraron mensajes escritos por el sospechoso en los que describe, con alto nivel de detalle, fantasías de secuestro y abuso infantil. Estos mensajes, al parecer, fueron compartidos con otros presuntos pedófilos. Uno de los textos más alarmantes incluye una expresión de deseo por “capturar algo pequeño y usarlo durante días”. El alemán, actualmente de 48 años, ya ha sido condenado anteriormente por abuso sexual en el 2005. En el año pasado fue absuelto de todos los cargos por el caso de Mccann, pero gracias a que la fiscalía interpuso un recurso de apelación, se encuentra privado de la libertad, mientras que se espera la decisión del juez.No obstante, con las nuevas pruebas, las autoridades alemanas esperan que la policía británica reabra la investigación, pues de no haber cargos formales antes del 17 de septiembre de 2025, el acusado podría quedar en libertad. “El tiempo corre contra el reloj y los investigadores no quieren que Brueckner quede libre... Hay 20.000 páginas de pruebas sobre Madeleine y los alemanes están dispuestos a traducirlas todas”, explicó una fuente a The Sun.Desde 2020, la Fiscalía alemana ha tenido a cargo la acusación en este caso, pero solo hasta ahora se han obtenido indicios tan contundentes que lo relacionen directamente con la desaparición de la niña británica de tres años.La gravedad de los mensajes y el contexto de los hallazgos han llevado a los investigadores a considerar seriamente que Madeleine habría muerto pocos días después de ser reportada como desaparecida. Sin embargo, aún no se ha confirmado de manera oficial.La familia McCann, que nunca ha dejado de buscar justicia para su hija, aún no se ha pronunciado sobre los nuevos detalles. ¿Qué le sucedió a Madeleine McCann?Madeleine McCann desapareció el 3 de mayo de 2007 cuando tenía apenas tres años de edad. La menor se encontraba de vacaciones con sus padres y sus hermanos en un apartamento turístico en Praia da Luz, una zona costera en Portugal. Esa noche, sus padres cenaban con amigos en un restaurante cercano mientras ella dormía en la habitación, acompañada por sus hermanos gemelos.Según el testimonio de los padres, Kate y Gerry McCann, realizaban rondas cada cierto tiempo para verificar que los niños estuvieran bien. Sin embargo, alrededor de las 10 de la noche, al regresar al apartamento, Kate notó que Madeleine no estaba en su cama. Desde entonces, no se ha sabido nada con certeza sobre su paradero.A lo largo de los años, el caso ha tenido una alta exposición mediática y ha generado múltiples teorías, investigaciones en varios países e incluso la realización de un documental por parte de Netflix. A pesar de los esfuerzos internacionales, la desaparición de Madeleine se convirtió en uno de los casos sin resolver más impactantes de los últimos tiempos.Los nuevos hallazgos en Alemania, relacionados con Christian Brueckner, podrían ser claves para finalmente entender qué sucedió aquella noche. Aunque aún no hay confirmación oficial del destino de la menor, las autoridades insisten en que la evidencia encontrada recientemente es la más sólida hasta el momento.NOTICIAS CARACOL
Cartagena de Indias se ha consolidado como uno de los destinos turísticos más importantes de Colombia y, en los últimos años, ha sido apodada por muchos viajeros como "el Miami colombiano". Este apodo no es casualidad, pues en los últimos años, la ciudad ha experimentado un fuerte crecimiento en infraestructura turística, sumado a una mejora en los servicios de transporte y conectividad aérea. Tan solo en la temporada de fin de año y enero de este año recibió más de 700 mil visitantes bajo diferentes movilidades, según informes de la Alcaldía de Cartagena.Uno de los puntos que más recuerda a la ciudad de Florida es el barrio de Bocagrande. Esta zona, situada frente al mar Caribe, se caracteriza por sus altos edificios residenciales y hoteleros, playas de arena blanca y una vida nocturna muy activa, elementos que la hacen comparable con la famosa 'South Beach' de Miami."La vista es excepcional...como Miami pero en Colombia", escribió una usuaria en una plataforma turística de viajes y reseñas. Además, Bocagrande también ofrece centros comerciales modernos, tiendas de lujo y una gran variedad de restaurantes de cocina internacional. Esta mezcla de lujo, mar y vida nocturna ha captado la atención tanto de turistas nacionales como internacionales.Adicionalmente, Cartagena se ha convertido en punto de encuentro para distintas culturas latinas, lo cual refuerza esa sensación de familiaridad con Miami, una ciudad reconocida por su diversidad y fuerte presencia latina.Sin embargo, más allá de estas comparaciones, Cartagena conserva una esencia única, su centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, que ofrece una experiencia completamente diferente a la de la ciudad estadounidense.Las murallas coloniales, las callecitas adoquinadas, los balcones floridos y la arquitectura del siglo XVII son elementos que cuentan historias del pasado y que encantan a quienes buscan más que un viaje de descanso, turismo con valor cultural.¿Qué hacer durante la estadía en Cartagena?Este equilibrio entre lo antiguo y lo moderno es, precisamente, lo que hace de Cartagena un destino tan especial. De acuerdo con marca Colombia, la joya del caribe ofrece un sin fin de experiencias para disfrutar durante el paso por la ciudad, entre las más destacadas se encuentran: visitar La Ciudad Amurallada, el Castillo de San Felipe, el Museo Naval y las iglesias antiguas y monumentos famosos de la ciudad.Cartagena también se ha convertido en un destino llamativo para bodas, lunas de miel y celebraciones especiales. Su oferta hotelera incluye desde hostales económicos hasta lujosos hoteles boutique y resorts frente al mar, para todos los gustos y la economía de Cada persona.El clima es otro de sus grandes atractivos. Con una temperatura promedio de 27°C durante todo el año, la ciudad permite disfrutar de actividades al aire libre, paseos por la playa, recorridos en carruajes y deportes náuticos en cualquier temporada.Getsemaní, otro de los barrios más visitados, se ha transformado en un espacio de expresión artística. Sus murales, grafitis y muestras culturales permiten vivir el arte callejero en cada esquina, lo que lo convierte en un imperdible para quienes buscan una experiencia más alternativa.¿Cómo disfrutar al máximo el “Miami colombiano”? Recomendaciones para su viajeSi planea visitar Cartagena y quiere aprovechar al máximo la experiencia, tenga en cuenta estas recomendaciones clave:Reserve con anticipación: la alta demanda turística hace que los hoteles se llenen rápido, especialmente en temporadas festivas.Puntos de información turística: ubique muy bien los principales puntos donde pueden ayudarle a resolver cualquier inquietud durante tu estadía.Elija bien la zona donde hospedarse: Bocagrande y El Laguito son ideales para quienes buscan playa, comodidad y lujo; el Centro Histórico es perfecto para vivir una experiencia cultural.Lleve ropa fresca y cómoda: el calor y la humedad son constantes en la ciudad. Use prendas de telas ligeras y colores claros.No olvide el protector solar: es indispensable, especialmente si va a estar al aire libre durante el día.Hidrátese constantemente: las altas temperaturas pueden provocar deshidratación si no se toma suficiente agua.Disfrute la vida nocturna con precaución: si va a consumir bebidas alcoholicas asegúrese del entorno donde se encuentra.Lleve siempre efectivo en pocas cantidades: no todos los lugares aceptan tarjetas, es mejor llevar dinero sencillo.Respete el patrimonio: las murallas, monumentos y calles coloniales forman parte de la historia, cuídelos como lo haría con cualquier tesoro cultural.NOTICIAS CARACOL
Atlético Nacional cuenta las horas para enfrentarse a Internacional de Brasil, por la cuarta fecha de la Copa Libertadores, sin embargo, conocieron una noticia que preocupa, al saber que Newell's, está interesado en fichar a Edwin Cardona.La noticia que llegó desde el sur del continente, busca que el volante paisa tenga una nueva etapa en la liga de este país, tras ser un referente del mediocampo en el cuadro 'verdolaga'. Según contó el periodista argentino Gonzalo Calvigioni, en el programa radial 'Estadio3' "Newell’s está interesado en EDWIN CARDONA, ex Boca y actual jugador de Atlético Nacional [Medellín]. Este año jugó 15 partidos [13 de titular] y convirtió 8 goles. Claro que es difícil pero el sondeo existió", dijo el comunicador argentino.Esta noticia sacudió a todo el entorno del verde de Antioquia, que de la mano de figuras como el mismo Cardona, Alfredo Morelos, Marino Hinestroza entre otros, buscan un 'sacudón', para volver a ser protagonista en la Liga BetPlay, además, de estar en busca de la clasificación a 'octavos' de la Copa Libertadores. Temen que alguna desconcentración como esta, estorbe el nivel futbolístico de sus jugadores. Edwin Cardona no ha tenido su mismo nivel que el año pasado, donde fue líder y protagonista para ganar los dos títulos del cuadro 'verdolaga' de la mano de Efraín Juárez, aún así continúa siendo pieza clave en Nacional, aportando su calidad, así sea desde el banquillo, como ha ocurrido en los últimos partidos del verde. Lo cierto es que, ni el club ni el propio jugador se han pronunciado al respecto, pues se entiende que continúan enfocados por las competiciones que albergan, y temas como este, lo manejarán en otras circunstancias. Edwin Cardona y su regreso a la Selección ColombiaEl volante '10', habló hace algunos días con los medios, y se refirió al presente de la Selección Colombia, comanda por Néstor Lorenzo, y reveló que no pierde la esperanza de nuevamente aparecer en una convocatoria para los juegos de Eliminatorias.lo he venido demostrando hace más de un año, yo creo que la temporada pasada tuve un año espectacular, con goles y asistencias, yo sé que la base ahorita de la Selección está muy consolidada, pero no pierdo de la fe, seguiré trabajado", afirmó el juagdor de 32 años.
Las autoridades de Albania desplegarán amplias medidas de seguridad, incluidos unos 1.500 agentes del orden, para garantizar el buen desarrollo de la 108ª edición del Giro de Italia se lanza este viernes desde Durrës, la ciudad más antigua del país balcánico, situada en la costa del Adriático.Según informó este jueves la televisión albanesa A2, además de velar por el orden público, los policías han comenzado ya a cerrar al tráfico calles y carreteras con el fin de dejar libre la ruta ciclista de las tres primeras etapas que tienen lugar en Albania, antes de pasar el próximo lunes a Italia.Las restricciones al tráfico y estacionamiento de vehículos en áreas clave de Durrës, Tirana y Vlorë rigen ya desde hoy, 8 de mayo, hasta el 11 de mayo inclusive.En preparación para albergar el evento, Albania llevó a cabo importantes proyectos de infraestructura para poder cumplir con los estándares de la carrera, recordó 'Euronews Albania'.Las autoridades se centraron en mejorar las superficies de las carreteras y las disposiciones de seguridad a lo largo de la ruta del Giro, que en suelo albanés es en gran parte montañosa.Estas mejoras incluyeron el repavimentado de varios tramos, la instalación de nueva señalización y la implementación de barreras de seguridad.El Gobierno del primer ministro, el socialista Edi Rama, asignó unos 7 millones de euros a estas mejoras y a la organización logística del evento deportivo, indica el portal Balkanweb.Por su parte, Albanian Times resalta el aumento de visitantes extranjero al país registrado en los últimos tres meses, asegurando que en parte se atribuye a la celebración del Giro.Según el Instituto Albanés de Estadística, el número de turistas registrado en el primer trimestre del año subió un 14,5 % con respecto al mismo período de 2024.Las previsiones meteorológicas para el 9 de mayo predicen un clima suave, cielos despejados con temperaturas máximas en torno a los 20 grados Celsius.Hacia la noche se esperan nubes y posibles lluvias, un panorama similar al pronosticado para la mañana del sábado.Los albaneses seguirán la competición ciclista mientras se preparan para acudir a las urnas el domingo, en unas elecciones generales clave para elegir un Gobierno con la esperanza de que los lleve a entrar en la Unión Europea (UE) al finalizar esta década.
La canciller Laura Sarabia habló sobre la visita del presidente Gustavo Petro a China en el marco del IV Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se llevará a cabo en el país asiático. La ministra subrayó que el Gobierno nacional no quiere “que esto se vea como una afrenta a los EE. UU.”.Asimismo, dijo que actualmente el país sigue “teniendo un diálogo fluido con EE. UU., tenemos conversaciones constantes” luego de que el gobierno de Donald Trump anunciara aranceles para varios países, entre ellos Colombia, del 10 %, y China, la nación más afectada por la medida económica, ya que se anunciaron impuestos de hasta el 145 % para muchos de sus productos, con gravámenes adicionales para algunos sectores específicos. Pekín respondió con tarifas del 125 % a los productos estadounidenses, aunque no cerró la puerta a la negociación si Washington daba el primer paso.¿Qué dijo EE. UU. sobre la visita de Petro a China?Mauricio Claver-Carone, enviado especial del Departamento de Estado de Estados Unidos para la región de América Latina, reaccionó con una frase que, para muchos, se trata de una dura advertencia para Colombia: "El acercamiento del presidente Petro con China es una gran oportunidad para las rosas de Ecuador y el café de Centroamérica".No profundizó más en el tema, pero desde varios sectores interpretan esa declaración como una advertencia para el Gobierno de Petro, pues podría perjudicar las exportaciones del café y las flores, dos de los productos que más se envían a Estados Unidos y que forman parte del TLC entre ambas naciones.Tras esta declaración, el ministro del Interior, Armando Benedetti , calificó lo dicho por Claver-Carone como una "amenaza" y señaló que "va contra la autonomía y la independencia del Gobierno nacional y de los colombianos. Eso no se le hace a ningún país".Canciller Sarabia dice que Colombia “necesita de la cooperación internacional”Tras destacar que las conversaciones son fluidas con EE. UU., la funcionaria manifestó que desde el Gobierno “estamos construyendo el foro ministerial Celac China y la agenda ministerial del presidente Petro en China, y es con el único objetivo, como lo manifestó el presidente hace unos pocos días, es la intención de buscar cooperación y desarrollo para nuestro país. Pero en ningún momento queremos que esto se vea como una afrenta a los EE. UU. o como un mensaje distinto de solo buscar condiciones para nuestro país, condiciones que también hemos planteado sobre la mesa a los EE. UU.”.Lo anterior, agregó, “porque necesitamos traer inversión al Catatumbo, necesitamos traer inversión al Cañón del Micay, necesitamos inversión en infraestructura y tenemos desafíos en materia de drogas, desafíos en materia de desigualdad, que sí o sí necesitamos de la cooperación internacional y sería un trabajo importante poder hacerlo con los EE. UU., y esa también ha sido la propuesta que ha lanzado el presidente Petro a los EE. UU., y creo que él lo ha dicho y ha evidenciado muy bien qué es lo que va a hacer en China en el marco del foro Celac América Latina”.Petro dijo que firmará “un acuerdo de intención” para las Nuevas Rutas de la SedaSegún el mandatario colombiano, en su viaje a China en octubre de 2023 fue "a hacer un acuerdo de intención de la Ruta de la Seda", que acabó no concretando durante su reunión con el presidente chino, Xi Jinping, pero aseguró que esta vez sí lo hará. "Es lo que voy a hacer ahora, acuerdo de intención; próximos gobiernos verán si de intención se pasa a la realidad y debe pasar a la realidad", manifestó en un discurso que pronunció en Bogotá.La iniciativa china de la Franja y la Ruta, también conocida como las Nuevas Rutas de la Seda, es un colosal proyecto de infraestructuras con el que Pekín pretende generar una red comercial internacional y extender su influencia a nivel global. Según Petro, en el viaje de 2024 no se firmó el acuerdo de intención para la entrada de Colombia a las Nuevas Rutas de la Seda por una "trampa de Leyva", que fue su primer ministro de Relaciones Exteriores."Xi Jinping se puso bravo porque estaba ilusionado con que Colombia iba a entrar a la Ruta de la Seda. Trampa de Leyva. Por ignorancia mía, la ignorancia es la que hace equivocarse", dijo el mandatario al comentar una versión de su exministro, según la cual, en un banquete de Estado en Pekín "resolvió usted, presidente Petro, no hablarle a su anfitrión".Colombia tiene desde el mes pasado la presidencia pro tempore de la Celac y como tal, Petro tiene previsto participar los próximos 13 y 14 de mayo en la IV Reunión Ministerial del Foro Celac y China al que se espera que asistan otros presidentes latinoamericanos, entre ellos el brasileño Luiz Inácio Luda Silva y el chileno Gabriel Boric.El 25 de abril de 2024, durante el viaje a Pekín, el presidente chino le dijo a Petro que haber elevado las relaciones bilaterales a la categoría de asociación estratégica es "el resultado de los esfuerzos a largo plazo", así como "reflejo de la confianza mutua entre ambos"."Vamos a hablar con Xi Jinping de tú a tú, no como arrodillados", aseguró Petro sobre su próximo viaje a China.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co* CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE / AFP
Los cuartos de final de la Liga MX ya están en marcha y el turno de este jueves es para León, equipo que recibirá a Cruz Azul y que no podrá contar con James Rodríguez, quién no podrá estar por la tarjeta que recibió en la última jornada de la primera fase del campeonato. Pese a ese ausencia de peso, en el conjunto 'esmeralda' no tienen tiempo para lamentarse y confía en sacar un buen resultado en casa. Uno de los jugadores que habló en la previa al juego contra los 'cementeros' fue Rodrigo Echeverría. "La falta de James Rodríguez va a ser importante, es un jugador importante para el equipo, sabemos la jerarquía y más en estas instancias. Lo bueno dentro de lo malo es que es solo un partido y lo podemos tener ya en la vuelta", remarcó el compañero del '10'. Ahora bien, el que si tuvo que pensar como sustituir a Rodríguez Rubio fue el DT Eduardo Berizzo. Según la prensa mexicana, el estratega ya tiene el nombre de su reemplazo para este partido de ida. Se trata de Iván Moreno, jugador de 27 años que juega como interior e incluso como lateral derecho. Moreno ha tenido acción en los 15 partidos del todos contra todos, sin embargo, fue suplente en siete ocasiones y casi siempre fue uno de los cambios fijos de Berizzo. Si bien no ha marcado goles, ha registrado dos asistencias, las cuales fueron en el duelo contra Pachuca. En total ha disputado 707 minutos. Cabe recordar, que, León y Cruz Azul se verán las caras este jueves 8 de mayo, a partir de las 10:10 p.m. (hora Colombia), en el estadio Nou Camp. El partido contará con la transmisión de la televisión cerrada en nuestro país.Probable alineación de León para enfrentar a Cruz AzulLeón: Alfonso Blanco; Sebastián Santos, Steven Barreiro, Paul Bellón, Salvador Reyes; Rodrigo Echeverría, Ángel Tadeo, José David, Emiliano Rigoni, Iván Moreno; Stiven Mendoza.
Los fanáticos de Bad Bunny en Colombia están emocionados por el reciente anuncio que hizo el cantante puertorriqueño de su gira de conciertos con el álbum 'Debí Tirar Más Fotos', con la cual tendrá -por ahora- una única fecha en Colombia. El artista regresará a nuestro país luego de tres años, con un espectáculo que promete ser uno de los más esperados del próximo año.¿Cuándo será el concierto de Bad Bunny en Colombia?El concierto de Benito será en el Atanasio Girardot, en Medellín, el 23 de enero de 2026. Este evento musical abrirá la agenda cultural de grandes conciertos en el país para el próximo año, con un artista de la escena internacional que ya ha triunfado en escenarios nacionales anteriormente.¿Dónde comprar las entradas y con qué bancos?Desde este jueves 8 de mayo las entradas para el espectáculo de Bad Bunny en Medellín están disponibles en preventa para os clientes de los Bancos Aval (Bogotá, Occidente, Popular, Av Villas) y dale! desde las 10:00 a. m. hasta el viernes a las 9:59 a. m. o hasta agotar las boletas disponibles para este caso.A través de este enlace de Ticketmaster podrá acceder a la compra en preventa de entradas para Bad Bunny en Medellín.Por otro lado, las entradas para el público general estarán disponibles a partir del viernes 9 de mayo en la misma página de venta, en este caso se permite la compra con todo tipo de tarjeta o banco. Se estima que las entradas para este concierto se agoten con rapidez, debido a que Bad Bunny es uno de los artistas urbanos con gran fanaticada en el país, especialmente en Medellín.Paso a paso para comprar boletas para Bad Bunny en MedellínIngrese a la fila virtual del evento. Consejo: inicie su sesión en Ticketmaster antes e ingrese minutos antes de que inicie oficialmente la preventa (10:00 a. m.).Cuando inicie la preventa Ticketmaster le asignará un turno al azar a todos los usuarios en la fila virtual. Espere su turno y esté atento.En cuanto sea su turno, usted dispondrá de 10 a 15 minutos para realizar su compra. Consejo: Tenga claro en qué lugar y el valor de las boletas que piensa comprar.Realice su compra.Precios de las entradas para ver a Bad Bunny en MedellínEstos son los precios, con servicio incluido, para el concierto de Bad Bunny en el Atanasio Girardot . Las localidades familiares admiten la presencia de menores de edad desde los 7 años.Palcos Platino Occidental – $2.656.000Palcos Platino Oriental – $2.656.000Palcos Oro Occidental – $1.732.000Palcos Oro Oriental Familiar* – $1.732.000PMU – $1.190.000Gramilla VIP – $1.131.000Occidental Alta Oro – $1.012.000Occidental Alta Silver – $952.000Occidental Alta – $893.000Occidental Baja Familiar* – $774.000Gramilla Nueva Yol – $713.000Oriental Alta – $476.000Oriental Baja Familiar* – $417.000Sur Alta – $238.000Sur Baja – $177.000Sobre el evento se ha confirmado que una parte de los ingresos por la venta de boletos será donada a la Fundación Good Bunny, la cual se enfoca en apoyar a niños y jóvenes de comunidades desfavorecidas para fomentar el desarrollo de talento en la música, las artes y los deportes. Demostrando el enfoque social que el artista puertorriqueño le ha dado a su exitosa carrera mundial.La gira también ofrecerá una variedad de Paquetes VIP y experiencias exclusivas para que los fans lleven su experiencia a otro nivel. Los paquetes incluyen boletos premium, acceso al lounge VIP previo al show, mercancía exclusiva diseñada especialmente y más. El contenido de los paquetes VIP varía según la opción seleccionada.Todas las fechas de Bad Bunny con su nueva giraAunque fanáticos del cantante esperan que próximamente se anuncien más fechas en diferentes ciudades y países del mundo, Bad Bunny ha cubierto con este anuncio gran parte del planeta, llegando a millones de seguidores en los diferentes continentes.América LatinaNov 21, 2025 – Santo Domingo, República Dominicana – Estadio OlímpicoDic 05, 2025 – San José, Costa Rica – Estadio NacionalDic 10, 2025 – Ciudad de México, México – Estadio GNPDic 11, 2025 – Ciudad de México, México – Estadio GNPEne 23, 2026 – Medellín, Colombia – Estadio Atanasio GirardotEne 30, 2026 – Lima, Perú – Estadio NacionalFeb 05, 2026 – Santiago, Chile – Estadio NacionalFeb 13, 2026 – Buenos Aires, Argentina – Estadio River PlateFeb 20, 2026 – São Paulo, Brasil – Allianz ParqueOceanía y AsiaFeb 28, 2026 – Sídney, Australia – ENGIE StadiumMar 2026 (fecha exacta por anunciar) – Tokio, JapónEuropaMay 22, 2026 – Barcelona, España – Estadi OlímpicMay 26, 2026 – Lisboa, Portugal – Estadio Da LuzMay 30, 2026 – Madrid, España – Riyadh Air MetropolitanoMay 31, 2026 – Madrid, España – Riyadh Air MetropolitanoJun 20, 2026 – Düsseldorf, Alemania – Merkur Spiel-ArenaJun 23, 2026 – Arnhem, Países Bajos – GelredomeJun 27, 2026 – Londres, Reino Unido – Tottenham Hotspur StadiumJul 01, 2026 – Marsella, Francia – Orange VélodromeJul 04, 2026 – París, Francia – La Défense ArenaJul 10, 2026 – Estocolmo, Suecia – Strawberry ArenaJul 14, 2026 – Varsovia, Polonia – PGE NarodowyJul 17, 2026 – Milán, Italia – La MauraJul 22, 2026 – Bruselas, Bélgica – King Baudouin StadiumMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Luego de que el equipo de Lionel Messi, Inter Miami, protagonizara el fracaso de la temporada al ser eliminado de la Concachampions a manos de Vancouver Whitecaps 5-1 en el global, se reveló que Messi no está para nada contento en el equipo.El astro argentino, es sin duda el referente del equipo, pero según el presidente del club, David Beckham, el campeón del mundo "necesita ayuda en el campo". “Se nota la frustración de Messi. Hay cierta frustración, no de hartazgo: está molesto con cómo van las cosas. No creo que se esperara esto y los recientes fracasos se están magnificando”, dijo el inglés. “Es por mucho el mejor jugador en la cancha…Lo que también es evidente, es la urgencia con la que Messi necesita desesperadamente más ayuda. Leo recibe el balón, lo juega y ya sabe a quién puede dárselo", agregó Beckham sobre el argentino. "A partir de ahí correrá y de ahí dependerá a quién se la dé. Si se la pasa a uno de sus amigos (Alba, Busquets o Suárez), sabe que tienen la capacidad de devolverle la jugada”, concluyó. Las estadísticas demuestran que Messi es el que más toca el balón y participa en las jugadas del las 'garzas' partido a partido, además de ser uno de los goleadores del club, pero la molestia sobrepasa más allá, pues pese a sus buenos números, no hay otros compañeros que resalten y le compitan a él en el equipo.Esto conllevó a que el astro argentino se sentara con Beckham, para proponer sus puntos de vista de cara a la próxima temporada, y que el equipo comience a ser protagonista fuera de Estados Unidos. Situación Luis SuárezPor otro lado, su compañero Luis Suárez tampoco pasa un buen presente, y no se le nota la eficacia de cara al gol, como sus años dorados en Europa, pese a que se reencontró con el arco en el último partido, tras una sequía de nueve encuentros sin anotar, Lionel Messi también marcó y el Inter Miami, que había perdido sus últimos tres partidos y que había sido eliminado de la Copa de Campeones de la Concacaf, se recuperó este sábado goleando por 4-1 a los Red Bulls en la MLS.
El Tribunal de Arbitraje del Deporte (TAS), con sede en Lausana, rechazó las apelaciones presentadas por los clubes León, Pachuca y la Asociación Liga Deportiva Alajuelense contra la decisión de la FIFA relacionada con el Mundial de Clubes 2025. Fue el máximo organismo futbolístico mundial quien quedó encargado de designar al equipo que reemplazará al primero de ellos en dicho evento.La FIFA, a través de su Comisión de Apelación, había decidido en marzo que los clubes mexicanos Pachuca y León, ambos pertenecientes al Grupo Pachuca y clasificados entre los 32 equipos que disputarán el Mundial de Clubes que se celebrará en Estados Unidos del 15 de junio al 13 de julio de 2025, incumplieron el reglamento de la FIFA sobre multipropiedad.Por ello, la FIFA decidió excluir al León del torneo. Este club, junto con Pachuca, apeló ante la Comisión de Apelación solicitando la anulación de la decisión y el reconocimiento de que ambos cumplían con los requisitos de elegibilidad para participar en el torneo.Posteriormente, ambas solicitudes se unificaron en un solo caso ante el TAS, cuya audiencia tuvo lugar el 5 de mayo en su sede.¿James Rodríguez y la opción de ir al Mundial de Clubes con Pachuca?En medio de esa exclusión, más allá de la tristeza en León, los focos se ponen sobre James Rodríguez, quien siempre contó que su motivación de fichar por 'La Fiera' era asistir al Mundial de Clubes. Al pertenecer al mismo grupo empresarial, el principal rumor relacionaba al '10' colombianos con los 'tuzos' para acudir a dicha competencia.Sin embargo, la prensa mexicana se puso a la tarea de realizar esas averiguaciones y al parecer ese plan no está en marcha. "FIFA no eligió a Pachuca, es un enredo ahí pero aún no han dicho nada oficial, unos dicen que porque Pachuca es el papá y León es el hijo, otros dicen que el grupo Pachuca eligió que fuera Pachuca y no León, por otro lado, Pachuca no va a llevar a James, confirmadísimo Pachuca no va a llevar a ningún jugador de León", reveló el periodista Joshua Amaya en el programa 'La Perrada'.
Mientras el Congreso discute la posibilidad de una consulta popular para que sea el pueblo el que apruebe 10 aspectos claves de la reforma laboral, la cual se hundió hace unos meses, las empresas y los trabajadores deben empezar a ajustar sus horarios de acuerdo con la ley.En la actualidad, los trabajadores colombianos trabajan 46 horas a la semana, pero desde julio de este 2025 la normativa cambia, de acuerdo con lo aprobado en la Ley 2101 de 2021, pasando a una duración máxima de la jornada ordinaria de 44 horas.En el artículo 161 de la mencionada ley se explica que estas horas podrán ser distribuidas, de común acuerdo, entre empleador y trabajador, en 5 o 6 días a la semana, eso sí garantizando siempre el día de descanso.Cabe señalar que esta normativa se ha ido aplicando desde hace unos años y que el objetivo es llevar la jornada laboral a un máximo de 42 horas a la semana.2023: La jornada laboral se redujo a 47 horas semanales.2024: La jornada se redujo a 46 horas semanales.2025: La jornada se reducirá a 44 horas semanales.2026: La jornada laboral se estabilizará en 42 horas semanalesExcepciones a la normativaSin embargo, esta normativa tiene algunas excepciones en cuanto a la jornada laboral. Por un lado, en las labores que sean especialmente insalubres o peligrosas, el gobierno puede ordenar la reducción de la jornada de trabajo de acuerdo con dictámenes al respecto.En el caso de los adolescentes, entre los 15 y 17 años, la duración máxima de la jornada es de seis horas diarias y treinta horas a la semana, con la finalización de sus labores a las 6:00 de la tarde. Además, “en este caso no habrá lugar a recargo nocturno ni al previsto para el trabajo dominical o festivo, pero el trabajador devengará el salario correspondiente a la jornada ordinaria de trabajo, respetando siempre el mínimo legal o convencional y tendrá derecho a un día de descanso remunerado”.Ya no habrá día de la familiaLa ley también establece que se exonera al empleador de dar aplicación al llamado Día de la Familia a partir de julio de 2026, cuando se complete la reducción de la jornada laboral a las 42 horas de la semana.Según la normativa, además, el número de horas de trabajo diario podrá distribuirse de manera variable durante la respectiva semana, teniendo como mínimo 4 horas continuas y máximo hasta nueve 9 horas diarias. En la mima ley se explica que en esa distribución no habrá lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de 42 horas semanales dentro de la jornada ordinaria.Discusión de la consulta popularLa consulta popular que el presidente Gustavo Petro llevó al Congreso para que este analice la propuesta consta de doce preguntas centradas en la reforma laboral propuesta por el Gobierno y que fue archivada en tercer debate por la Comisión Séptima del Senado en marzo pasado.Entre los asuntos que se consultarían está la regulación de la jornada de trabajo con un máximo de ocho horas diarias, la garantía de permisos médicos entre los que incluyen las licencias por dolores menstruales incapacitantes, salarios justos para los trabajadores del campo y el fin de los contratos laborales con intermediarios.De aprobar el Senado esta convocatoria, en la consulta, para que sea válida, tiene que votar al menos un tercio de los inscritos en el censo electoral pues, en caso contrario, el resultado no será vinculante aunque en cada pregunta el "Sí" obtenga la mayoría.De esta manera, como en Colombia hay 40.963.370 personas habilitadas para votar, deben sufragar un mínimo de 13.654.456 ciudadanos, es decir 2,3 millones más que los votos que obtuvo Petro en 2022 cuando fue elegido presidente.NOTICIAS CARACOL
Uno de los colombianos que no tiene definido su futuro es Luis Díaz. El extremo todavía no renueva con el Liverpool, pero tampoco tiene una oferta clara sobre la mesa de otro club que quiera contar con sus servicios. Ahora bien, en las últimas horas, uno de los equipos donde más ha sonado ha puesto a lupa sobre otro jugador que pondría en duda el fichaje del guajiro.Se trata del Barcelona, equipo que ha seguido desde hace rato a 'Lucho', pero que no ha hecho un movimiento concreto por él por culpa del Fair Play Financiero. "Los dos candidatos que más gustan a Deco son Luis Díaz, atacante del Liverpool con un valor de 85 millones de euros, y Nico Williams, futbolista del Athletic tasado en 70 millones", remarcó el portal 'Culemanía'.Si bien Díaz y Williams son los más deseados por al conjunto 'azulgrana', los problemas económicos llevan a otro camino que conducen a una opción más económica. "En esta tesitura, hay otro nombre que vuelve a coger fuerza: Marcus Rashford. El extremo inglés de 27 años ha revitalizado su carrera en el Aston Villa, al que llegó procedente del Manchester United en calidad de cedido", añadió el citado portal. Si bien Rashford apenas llegó para este 2025 al equipo de los 'villanos', el poder de decisión lo tienen los 'red devils', los dueños de su ficha. Cabe recordar, que, el inglés ha tenido problema de indisciplina y por eso salió del United.Los números de Marcus RashfordEl delantero ha tenido una destacada trayectoria en el fútbol inglés, principalmente con el Manchester United. Desde su debut en la temporada 2015-16, ha disputado 443 partidos oficiales a nivel de clubes, anotando 142 goles y repartiendo 66 asistencias. Su mejor temporada goleadora fue la 2022-23, con 30 tantos en 56 partidos. Rashford ha mostrado regularidad en la Premier League, donde acumuló 87 goles en 287 encuentros. Además, ha sido efectivo en competiciones internacionales con 26 goles y 10 asistencias en 80 juegos.En cuanto a títulos, con el Manchester United ha ganado cinco trofeos: dos FA Cup (2016 y 2024), dos Copas de la Liga (2017 y 2023), una Community Shield (2016) y una UEFA Europa League (2017), obtenida en la final disputada en Solna, Suecia. En la temporada 2024-25, pasó al Aston Villa, donde ha marcado 2 goles y ha dado 3 asistencias en 17 apariciones. Su promedio goleador total es de 0,32 por partido, lo que refleja su impacto como atacante tanto en la liga inglesa como en torneos internacionales.
Algunos jugadores del Flamengo sufrieron un intento de atraco este jueves en Río de Janeiro, tras regresar de Argentina, donde jugaron contra Central Córdoba de ese país en la cuarta jornada del Grupo C de la Copa Libertadores, informó el club brasileño.El vehículo blindado en el que se encontraba el portero argentino Agustín Rossi "llegó a recibir cuatro disparos" en una de las principales arterias viales de la capital fluminense, según señaló el conjunto carioca en una nota divulgada a la prensa.Ninguno de los futbolistas resultó herido y todos los involucrados en el "grave" incidente consiguieron llegar a sus casas."A pesar de la grave situación, el intento no se concretó y ninguno de los jugadores, ni de los ocupantes de los vehículos resultó herido", apuntó el Flamengo, el club más popular de Brasil y uno de los más poderosos de Sudamérica.La Policía Militar señaló en una nota que este jueves "realizaron búsquedas" en la región para intentar identificar a los autores del crimen.El suceso ocurrió sobre las 5.30 hora local (08.30 GMT), poco después de que la plantilla dirigida por Filipe Luís, exjugador del Atlético de Madrid, Chelsea y Deportivo de la Coruña, desembarcara en Río Janeiro, tras empatar 1-1 en Santiago del Estero (Argentina).Fue entonces cuando algunos jugadores sufrieron el intento de asalto mientras pasaban por la 'Linha Amarela', una importante vía expresa de Río de Janeiro, a la altura del barrio de Bonsucesso, en la zona norte de la ciudad.En esa carretera se han registrado con frecuencia asaltos y enfrentamientos entre policías y presuntos narcotraficantes.En febrero pasado, un agente del Departamento General de Acciones Socioeducativas murió en esa vía durante lo que en Brasil se conoce como un 'arrastão', que consiste en que un grupo de personas roba simultáneamente a varias víctimas en espacios públicos.El Flamengo informó que a lo largo de este jueves dará más informaciones sobre lo ocurrido.